Hitos históricos en la historia de los Parques Nacionales

Anuncio
CURSO PARQUES NACIONALES
Antecedentes de la cultura ecológica. Algunas fechas significativas:
-En 1797 el “Semanario de Agricultura y Artes” explica como obtener papel reciclado.
-En 1850 se celebra por vez primera la Fiesta del Árbol en Villanueva de la Sierra (Plasencia).
-En 1865 comienza a publicarse “La Caza”, que divulga interesantes conocimientos sobre la naturaleza.
-En 1868 comienza a publicarse “Revista Forestal”.
-En 1872 se crea en Cádiz la Sociedad Protectora de los Animales y las Plantas.
-En 1872 se crea en los EEUU de América el Parque Nacional de Yellowstone, el primero en todo el
mundo, que tiene una discreta repercusión mediática en la prensa española. A raíz de esta noticia, algunos
sugieren que la Reserva Forestal de Muniellos, en Asturias, merecería esa categoría proteccionista.
-En 1872 comienza a publicarse “Anales de la Real Sociedad de Historia Natural (“El 8 de febrero de
1871 se reunían una decena de naturalistas profesionales y amadores de la naturaleza, pobres la mayor
parte de ellos (…)”).
-En 1876 se crea la Institución Libre de Enseñanza que introduce conceptos más amplios acerca del
paisaje y acerca a los niños a la naturaleza como método habitual de aprendizaje.
-En 1876 comienza a funcionar la Sociedad Excursionista de Cataluña
-En 1877 comienza a publicarse “Revista de Montes”.
-En 1878 informa el periódico “La Regencia” de que en la Exposición Universal de París se ha presentado
una cocina solar que provocó gran expectación.
-En 1888 tienen lugar en Ríotinto las protestas contra los “malos humos” (un caso evidente de lluvia
ácida) provocados por el tratamiento del mineral de cobra. La protesta provoca al menos trece muertos y
centenares de heridos. Los sucesos se conocen en la historia como “el año de los tiros” y dan lugar a la
creación de la Liga Antihumos.
-En 1896 se aprueba la Ley de Caza que incluye varios artículos sobre el debido respeto a los pájaros
útiles a la agricultura. A partir de esta ley, España suscribe algunos acuerdos internacionales encaminados
a ese objetivo.
-En 1889 se celebra por primera vez en casi toda España la Fiesta del Árbol.
-En 1901 comienza a publicarse la revista “Higiene Moderna”. El higienismo, en su más amplia acepción,
puede considerarse un antecedente de la cultura ecológica.
-En 1907 Odón de Buen plantea por primera vez en el Senado la creación de Parques Nacionales en
España.
-En 1909 se presenta una máquina especial para trasplantar árboles sin dañarlos.
-En 1913 se crea en Madrid la Sociedad Alpina Peñalara.
-En 1913 comienzan a extenderse por España los Exploradores o Boy Scout, que a pesar de las polémicas
por sus connotaciones militaristas tratan de acercar a los niños a la naturaleza.
-En 1914 se crea la ONG Amigos del Árbol, que tiene una vida muy activa hasta 1925.
-En 1914 se plantea en Cataluña la creación del Parque Nacional de la Montaña de Montserrat. El propio
Pedro Pidal dirá en el Congreso que Cataluña no puede tener un Parque Nacional.
-En 1918 se aprueba una Real Orden para proteger los pájaros útiles a la agricultura, que conoce una
nueva versión en 1929.
-En 1918 comienza a funcionar en la Dehesa de la Villa de Madrid una Escuela del Bosque.
-En 1922 se funda la Sociedad Naturista de Alcoy.
-En 1922 se inaugura la Escuela del Mar de Barcelona.
-En 1923 comienza a publicarse la revista “Aire Libre”.
-En 1954 se crea la Sociedad Española de Ornitología bajo el impulso del profesor Francisco Bernis. A
ella pertenece también José Antonio Valverde y más tarde Félix Rodríguez de la Fuente.
-En 1968 ADENA da sus primeros pasos en España.
-En 1970 se crea AEORMA, la primera organización ambientalista de nuestro país, después de la guerra,
con gran protagonismo en la batalla antinuclear.
-En 1971 España se adhiere al Convenio Internacional de Humedales, con la intervención decisiva de
Francisco Bernis.
-En 1972 se celebra en Estocolmo la Cumbre de Nacionales Unidas sobre Medio Humano, antecedente de
la Cumbre de Río de dos décadas después.
Avatares legislativos de la Ley de Parques Nacionales.
-El 6 de noviembre de 1915 el senador Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós presenta una proposición de ley
en el Senado de tan solo tres artículos.
-El 17 de junio de 1916 la Comisión encargada del dictamen aprueba el texto para someterlo a la
consideración de la Cámara.
-El 28 de noviembre de 1916 es sancionada por el Rey (Artículo 1º Se crean en España los Parques
Nacionales. Artículo 2º Son Parques Nacionales para los efectos de esta ley, aquellos sitios o parajes
excepcionalmente pintorescos, forestales o agreste del territorio nacional que el Estado consagra
declarándolos tales con el exclusivo objeto de favorecer su acceso por vías de comunicación adecuadas y
de respetar y hacer que se respeten la belleza natural de sus paisajes, la riqueza de su fauna y de su flora y
las particularidades geológicas e hidrológicas que encierren, evitando de este modo, con la mayor
eficacia, todo acto de destrucción, deterioro o desfiguración por la mano del hombre. Artículo 3º El
Ministerio de Fomento creará los Parques Nacionales de acuerdo con los dueños de los sitios,
reglamentará los que vaya creando y consignará las cantidades necesarias para vías de comunicación y
sostenimiento de todos ellos).
(Se subraya la expresión de acuerdo con los dueños porque se considera una concesión de enorme
importancia y porque la necesidad de este acuerdo influyó sin duda en el raquítico catálogo de parques
con el que llegamos hasta la guerra civil).
-El 23 de febrero de 1917 se crea por Real Decreto la Junta de Parques Nacionales, el organismo de
gestión.
-El 15 de julio de 1927 se aprueba la real orden relativa a la declaración de Sitios de Interés Nacional y
Monumentos Naturales de Interés Nacional (Dehesa del Moncayo, Picacho de la Virgen de la Sierra de
Cabra, Ciudad Encantada de Cuenca, Torcal de Antequera, Sierra Espuña, varios sitios del Guadarrama,
Palmeral de Elche, Lagunas de Ruidera, etc. son algunos de los Sitios. En cuanto a los Monumentos
Naturales destacan la Peña del Arcipreste de Hita y la Fuente de los Geólogos en el Guadarrama). Estos
espacios también son gestionados por la Junta y Comisaría de Parques Nacionales.
-El 26 de julio de 1929 se reforma la Junta de Parques Nacionales.
-El 7 de junio de 1931, ya con la república, se crea la Comisaría de Parques Nacionales.
-El 21 de marzo de 1935 se modifica la composición de la Comisaría para justificar el cese de Pedro
Pidal, quedando presidida por el Director General de Montes, Pesca y Caza.
La figura de Pedro Pidal
Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós (1869-1941) es el principal impulsor de los Parques Nacionales con la
complicidad del Rey Alfonso XIII, de quien recibe el primer telegrama de felicitación cuando consigue su
aprobación en las Cortes.
Hijo de Alejandro Pidal y Mon, una de las figuras más señaladas del reaccionarismo católico, es diputado
y senador, siempre en las filas conservadoras, pero es algo más abierto que su padre. Cazador (cinco osos
y cientos de rebecos) y campeón de España de tiro de pichón, defiende con todo rigor la prohibición de
cazar en los Parques Nacionales. Anclado en una concepción romántica del paisaje (el modelo suizo),
defiende sobre todo los espacios de alta montaña y muestra escasa sensibilidad hacia otros paisajes, como
los de Doñana, que conocía perfectamente porque era uno de sus cazaderos habituales, al igual que las
Tablas de Daimiel.
Desarrolla una gestión caciquil, pero no duda en enfrentarse a quien haga falta en defensa de los Parques.
Lo hizo en los años treinta en Ordesa para impedir la construcción de centrales hidroeléctricas o en
Covadonga contra las explotaciones mineras.
La concepción conservacionista de Pidal, como la que se deduce de la propia ley, es muy estrecha. Los
Parques son santuarios intocables. La preservación de los bosques y el cuidado de la fauna cinegética son
sus principales preocupaciones, aunque los escasos presupuestos de la Junta de Parques Nacionales se
destinan fundamentalmente a la construcción de infraestructuras de acceso. Los Parques, con el debido
respeto, son para la gente y para el turismo, que es una fuente de riqueza para los pueblos del entorno.
Otro aspecto fundamental es la guardería, y hasta llega a amenazar con su dimisión si el Gobierno no le
concede patrullas de la Guardia Civil para vigilar los Parques. Nadie lo hará caso.
Figuras de protección desde principios del siglo XX hasta la guerra civil de 1936:
-Coto Nacional (1905
-Parque Nacional (1916)
-Sitio Nacional (1916)
-Sitios y Monumentos Naturales de Interés Nacional (1927)
-Coto Real (1931)
Hitos para después de una guerra
-Consejo Superior de Pesca, Caza y Parques Nacionales (1940)
-Ley de Patrimonio Forestal (1941)
-Ley de Montes (1957) y Reglamento (1962) cuyo capítulo VII desarrolla un total de trece artículos sobre
los Parques Nacionales.
-Instituto para la Conservación de la Naturaleza, ICONA (1971), que incluye una Subdirección de
Recursos Naturales Renovables donde se integran los Parques Nacionales.
-Ley de Espacios Protegidos (1975). La que yo llamo “testimonio conservacionista del franquismo”.
La Constitución conservacionista de la democracia
-En 1985 termina el proceso de transferencias en materia de conservación de la Administración central a
las Comunidades Autónomas. El ingreso en la Comunidad Económica Europea (Unión Europea) en este
mismo año imprime una dinámica desconocida en la política conservacionista.
-Ley 4/1989 de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre.
-En 1995, dentro de la Secretaría General de Desarrollo Rural y Conservación de la Naturaleza, que
aglutina el ICONA y el IRYDA, se crea el Organismo Autónomo Parques Nacionales.
Fechas de declaración de los Parques Nacionales:
-Parque Nacional de la Montaña de Covadonga. Declaración en 1917. Inauguración en 1918. En 1976 el
ICONA plantea el Parque Nacional de los Picos de Europa, aunque no es declarado como tal hasta 1995.
Es el único Parque Nacional interautonómico (Asturias, Cantabria y Castilla-León).
-Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Declaración en 1918. Inauguración en 1920. A partir de
1988 se plantea un parque internacional con Francia, un objetivo del que ya se hababa en 1917 pero que
todavía no ha sido cumplido.
-Parque Nacional del Teide. Declaración en 1954. Es el primer Parque Nacional declarado después de la
guerra civil de 1936.
-Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Declaración en 1954.
-Parque Nacional de Aigüestortes y lago de Sant Maurici. Declaración en 1955. Se desgaja de la Red en
1988 cuando la Generalitat asume todas las competencias amparada en la Ley de Espacios Naturales de
Cataluña promulgada tres años antes. Tras la reforma de la Ley 4/1989 (la Ley de Conservación) en 1997,
este Parque vuelve a reintegrarse en la Red de Parques Nacionales, pero Cataluña sigue manteniendo
plenas competencias de gestión. Varias comunidades autónomas, entre ellas Andalucía, lo considerar un
agravio y plantean el correspondiente recurso ante el Tribunal Constitucional que tuvo respuesta en 2004
y supuso la generalización de ese criterio al resto de la Red.
-Parque Nacional de Doñana. Declaración en 1969. Es el primer parque que se consigue desde la sociedad
civil, aunque manteniendo siempre la negociación por los cauces oficiales y con ayuda internacional.
Aparte de otras consideraciones, Doñana cambia el paradigma paisajístico español y supone también el
aprecio por la avifauna. La reclasificación de 1978 tiene enorme influencia en el resto de la Red de
Parques Nacionales.
-Parque Nacional de las Tablas de Daimiel. Declaración en 1973. Este sí fue el primer parque peleado
desde la sociedad civil, provocando un claro enfrentamiento entre conservacionismo y desarrollismo. Este
conflicto marcó también un hito en lo que ahora llamamos periodismo ambiental. Puede decirse que,
después de la guerra civil, fue el espacio natural que más atención reclamó de los medios de
comunicación, más incluso que Doñana.
-Parque Nacional de Timanfaya. Declaración en 1974.
-Parque Nacional de Garajonay. Declaración en 1981.
-Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera. Declaración en 1991. Fue también un
Parque muy peleado desde la sociedad civil con gran atención mediática. Es el primero que plantea un
conflicto con la propia Administración, concretamente con el Ministerio de Defensa.
-Parque Nacional de Cabañeros. Declaración en 1995. Otro Parque muy peleado sobre todo por los
colectivos ecologistas. De nuevo se plantea un conflicto con Defensa.
-Parque Nacional de Sierra Nevada. Declaración en 1998. Una de las declaraciones más tardías, si
tenemos en cuenta que ya en 1917 se había planteado su declaración.
-Parque Nacional de las Islas Atlánticas (Galicia) en junio de 2001. En noviembre comienza la pesadilla
del Prestige.
El modelo autonómico
La sentencia del Tribunal Constitucional de 26 de junio de 1995, atendiendo a varios recursos de las
Comunidades Autónomas en materia de gestión de los Parques, establece que dicha gestión debe ser
compartida al cincuenta por ciento por las dos administraciones. Un Real Decreto de 1998 crea el Consejo
de la Red de Parques y las Comisiones Mixtas de Gestión, que tuvieron una trayectoria conflictiva. En
1999 se aprueba el Pla Director de Parques Nacionales. La sentencia de 2004, como ya se ha dicho,
transfiere el cien por cien de esas competencias a las CCAA provocando un vuelco de trascendental
importancia en los Parques Nacionales. Una sentencia posterior “salva” el Plan Director, que supondrá en
un futuro, a expensas de la readaptación legal que se produzca a dicha sentencia, el único de nexo de
unión de los trece parques nacionales.
Documentación: Joaquín Fernández
Descargar