ISSN 1668-5792 Ideas innovadoras para una mejor práctica de negocios Volumen III, Noviembre de 2005 Estrategia Comercial: Formas Indirectas de Discriminación de Precios Germán Coloma Pág. 3 Fideicomiso en Argentina: Realidad y Problemática Francisco Pertierra Cánepa Pág. 8 Modelo de Comportamiento y Predicción de Incumplimiento Crediticio: el caso de empresas Pyme en Argentina Bruno Plotnicki Pág. 15 Simulación Aplicada al Análisis de Proyectos de Inversión- Técnica SAAPI José Pablo Dapena Pág. 20 Revista académica en temas de Management, editada por el Centro de Investigaciones en Management, Entrepreneurship e Inversiones. Distribución gratuita en la comunidad de negocios. Editores José Pablo Dapena, Universidad del CEMA (Editor) Marcos Gallacher, Universidad del CEMA (Co-editor) Enrique Yacuzzi, Universidad del CEMA (Co-editor) Consejo Editorial Luisa Montuschi Universidad del CEMA Alejandra Falco Universidad del CEMA Carlos Barbosa Pontificia Universidad Católica Argentina, Universidad del CEMA, y Laboratorios Bagó Ignacio Bossi Universidad del CEMA e IdeAction Fernando Doria Universidad del CEMA, Universidad de Saint Thomas y Johnson y Johnson Carlos Olivieri Universidad del CEMA y Repsol-YPF Gerardo Heckmann Universidad Nacional de Córdoba y Universidad del CEMA. Créditos tapa y corrección Ana Broglia – Belén Molina Zamudio Los artículos provienen de colaboraciones espontáneas y a pedido de profesores, académicos y profesionales y están sometidos a referato. Invitamos a colaborar con artículos y propuestas a través de la dirección de mail: [email protected]. Especificaciones sobre los mismos pueden ser encontradas en http://www.cema.edu.ar/cimei/revista.html. 1 El pasado 11 de Noviembre falleció quien es considerado el "padre" del management modero: Peter Drucker. Su incansable misión fue la de convencer al mundo de los negocios que los conceptos de gestión eran relevantes, expresado por su fórmula "La gestión es el órgano de las instituciones.... que convierte a las masas en una organización, y los esfuerzos humanos en desempeño". Este concepto significaba que el todo en una organización era mayor que la suma de las partes si se lograba generar una gestión organizada. Asimismo fue sumamente relevante su visión sobre la importancia del capital humano en las empresas, en una época donde todavía se encontraban vigentes los principios taylorianos de la producción en serie y la escala. Su enfoque consideraba a los empleados más como recursos que como mero costos, dándoles entidad en el proceso de creación de riqueza y desarrollo al cual estaba llamada la firma; en esto puede haber influido su contacto en Europa con el economista Schumpeter, creador del concepto de la "destrucción creativa" y mentor de la relevancia del empresario privado en la generación de riqueza. Asimismo, aunque no alcanzó a capturar la relevancia de los pequeños emprendimientos (por considerarlos no aptos para generar escalas y eficiencia) en el proceso de creación de riqueza, su marco conceptual privilegiaba de manera inequívoca la actividad emprendedora, al considerar que los empleados debían de hacerse cargo de su futuro a través de sus capacidades y talentos. No puede dejar de mencionarse un aporte que representa un hito dentro de la enseñanza de conceptos de gestión: su enfoque de "management by objectives", el cual solo se puede complementar con el hecho de que los objetivos pueden ser establecidos por la dirección, y luego bajados a la parte operativa ("top - down") o pueden ser alimentados desde la parte operativa hacia la dirección ("bottom - up"). El aporte construido por Drucker no fue riguroso en términos cuantitativos; sin embargo, el solo hecho que sus conceptos sean de aplicación (si son correctos) o de discusión (si se consideran equivocados) contribuye a generar mejores prácticas dentro de los negocios. Justamente, en este concepto que se encuentra íntimamente vinculado a la capacitación en negocios, viene originada la idea que la Gestión (o Management) no es una ciencia que requiera de elementos académicos y pruebas teóricas, sino mas bien una práctica, con las implicancias que ello conlleva. El Editor 2 ESTRATEGIA COMERCIAL: FORMAS INDIRECTAS DE DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Germán Coloma ocurran varias cosas al mismo tiempo. En primer lugar, el vendedor debe ser capaz de identificar La práctica comercial conocida como distintos demandantes a los que quiere venderle su “discriminación de precios” suele ser definida producto, y poder hacerse una idea de a quién como una situación en la cual una empresa vende quiere venderle más caro y a quién más barato. unidades idénticas del mismo bien o servicio a En segundo lugar, debe asegurarse que los diferentes precios. En esta definición, “unidades demandantes no puedan revenderse el producto idénticas” hace referencia aquellas que tienen el entre sí de manera automática, ya que si eso es mismo costo de provisión para la empresa posible nadie va a comprarle el producto a un vendedora, lo cual deja fuera del ámbito de la precio caro (porque los que puedan comprarlo discriminación a las estrategias comerciales en las más barato van a poder revenderlo a los que cuales las diferencias de precios se deben a deberían pagarlo más). Por último, debe ocurrir distintos costos de transporte, distribución, que la empresa vendedora prefiera vender el comercialización, etc. Por lo tanto, que un mismo producto a distintos precios y no venderle producto se venda más barato cerca del punto de únicamente al grupo de demandantes que está fabricación que lejos de éste, que se venda a dispuesto a pagar más. Esto último implica que el menor precio en el vendedor tiene poder canal mayorista que en "En estos casos, el vendedor del servicio puede de mercado, en el el minorista, o que se identificar al grupo de compradores, puede sentido de que puede venda por menos dinero optar por vender a cada hacer que el precio dependa de que el en lugares que no tienen grupo más unidades a servicio de venta y comprador pertenezca a un grupo o a otro, y mayor precio o menos posventa que en puede impedir de manera efectiva la reventa unidades a menor comercios que sí lo precio. Si haciendo tienen, no son entre un grupo y otro." dicho cálculo llega a la fenómenos ligados –al conclusión de que le menos en principio– con la discriminación de resulta más rentable adoptar una de dichas precios sino con la existencia de costos políticas con un grupo de clientes y otra con otro diferenciales, que hacen que los productos o grupo, entonces tiene sentido que adopte una servicios vendidos no sean idénticos entre sí1. estrategia de discriminación de precios. ¿Cuáles son las diferencias de precios que sí Cuando uno piensa en ejemplos de discriminación pueden atribuirse a un fenómeno de de precios, lo primero que le viene a la mente son discriminación de precios? Son aquéllas que se los casos de discriminación directa entre grupos basan en la existencia de compradores que valoran de clientes. El cine que vende entradas para la de manera distinta los bienes o servicios que misma función a precios distintos según el adquieren, razón por la cual reaccionan de manera comprador tenga más o menos de 12 años, la línea diferente ante cambios en los precios. Por lo tanto, aérea que vende asientos para el mismo vuelo a la discriminación de precios es un fenómeno precios distintos según el pasajero compre su atribuible exclusivamente a consideraciones de boleto de manera directa o a través de una agencia demanda, es decir, a la idea de que el mismo de viajes, y el médico que cobra su consulta de producto conviene venderlo a distintos precios a manera diferencial según el paciente esté o no distintos demandantes. afiliado a cierta obra social son todos ejemplos de Para que la discriminación de precios tenga discriminación directa. En estos casos, el sentido económico y comercial es necesario que vendedor del servicio puede identificar al grupo de compradores, puede hacer que el precio dependa de que el comprador pertenezca a un 1 Para una explicación más extensa del concepto de grupo o a otro, y puede impedir de manera discriminación de precios, véase Coloma (2005), capítulo 9. efectiva la reventa entre un grupo y otro. INTRODUCCIÓN 3 Existen otros casos en los que se perciben de dicho producto (por ejemplo, personas que diferencias de precios entre bienes y servicios, viven solas) y un grupo de compradores que basadas en costos de transporte, distribución, consumen más y tienen una demanda más sensible comercialización, etc., que no entran dentro de la al precio del jabón en polvo (por ejemplo, familias categoría de discriminación directa. Sin embargo, con varios hijos). Bajo ciertos supuestos, las hay muchos ejemplos en los cuales las diferencias personas que forman parte del primer grupo de precios que no parecen originadas en una preferirán comprar una cantidad menor a un discriminación entre clientes sí lo están, y esto se precio mayor, debido a que el valor que para ellos debe a que los instrumentos utilizados son tienen los 2 kilos adicionales que contiene el distintos a los de la discriminación directa. A paquete grande es mucho más bajo que el del dichos instrumentos los denominaremos “formas primer kilogramo que consumen (y que es el que de discriminación indirecta”, y serán el objeto de realmente necesitan). Las personas que forman las restantes secciones del presente artículo2. parte del segundo grupo, en cambio, sí estarán Nuestra atención, básicamente, estará puesta en interesadas en comprar el paquete de 3 kg, ya que dos de ellos: las su necesidad del políticas de precios que "¿En qué situación puede convenirle a una producto es mayor y exhiben descuentos por también su sensibilidad cantidad, y las políticas empresa fijar los precios de ese modo en al precio. Puede darse, de venta en bloque de circunstancias como las descriptas? por ejemplo, que una varios bienes y Fundamentalmente en el caso de productos con familia sólo esté servicios. dispuesta a comprar 2 altos costos fijos (por ejemplo, de distribución o kg de jabón en polvo si el precio es $10 por de publicidad) y bajos costos variables." kilo, pero opte por DESCUENTOS POR comprar el paquete de 3 kg si éste cuesta $25, ya CANTIDAD que el “precio marginal implícito” del tercer kilo La forma más común de implementar una política de jabón es en ese caso de $5 en vez de $10. de descuentos por cantidad consiste en vender las ¿En qué situación puede convenirle a una empresa unidades de un bien o servicio en “paquetes” con fijar los precios de ese modo en circunstancias distinto número de unidades, y cobrar por esos como las descriptas? Fundamentalmente en el paquetes precios que no son estrictamente caso de productos con altos costos fijos (por proporcionales al número de unidades que cada ejemplo, de distribución o de publicidad) y bajos uno de ellos contiene. Supongamos por ejemplo costos variables, en los cuales las empresas que cierto producto (digamos, jabón en polvo) se pueden estar interesadas en vender más unidades a vende en paquetes de 1 kg y en paquetes de 3 kg, menor precio, siempre que esto no implique bajar y que el precio del paquete de 1 kg es $10, en el precio de las unidades que ya vendían. tanto que el precio del paquete de 3 kg es $25. Siguiendo con el ejemplo del párrafo anterior, Esto es lo mismo que decir que el que compra 3 supongamos que el costo marginal del jabón en kilos de jabón en polvo está pagando un precio polvo es de $3 por kilo, y que si el productor promedio de $8,33 por kilo, lo cual implica un vende toda su producción a $10 por kilo puede descuento del 16,7% respecto de los $10 por kilo colocar 100.000 kg en el mercado. Si un esquema que paga el que compra un paquete de un kilo. de cobrar el paquete de 1 kg a $10 y el de 3 kg a ¿Qué clase de discriminación de precios puede $25 le permitiera incrementar sus ventas a estar ocurriendo en un caso como el descripto en 130.000 kilos (40.000 en paquetes chicos y el párrafo anterior? Probablemente se trate de una 90.000 en paquetes grandes), entonces sus discriminación entre un grupo de compradores ingresos por ventas pasarían de $1 millón a $1,15 que consumen relativamente poco jabón en polvo millones. Esto implicaría un incremento de pero tienen una demanda poco sensible al precio $150.000 en los ingresos por ventas, cuya contrapartida en mayores costos sería de sólo $90.000 (30.000 kg más a $3 cada uno), con lo 2 En la literatura económica, este tipo de discriminación cual la empresa estaría obteniendo una ganancia recibe muchas veces el nombre de “discriminación de precios adicional de $60.000 respecto de un esquema en de segundo grado”. Esta nomenclatura se origina en la obra el cual no hubiera descuentos por cantidad. de Pigou (1920). 4 Cuando las empresas practican una discriminación de precios indirecta a través de descuentos por cantidad deben tener en cuenta un problema que no existe en los casos de discriminación directa, el cual se conoce en la literatura económica como el problema de la “compatibilidad de incentivos”. El mismo se refiere al hecho de que cuando uno practica una discriminación de precios directa, la separación entre grupos la hace el mismo vendedor exigiéndole a los compradores que le demuestren su pertenencia a una u otra categoría (a través de, por ejemplo, un documento que certifique su edad, o su domicilio, o su pertenencia a determinada obra social). En cambio, cuando la discriminación es indirecta son los propios compradores los que se autosegmentan, a través de la elección que ellos realizan entre las opciones que les pone el vendedor. Nadie exige a una persona que vive sola que compre el paquete de jabón en polvo de 1 kg en vez del de 3 kg, ni a una familia con hijos que tome la decisión opuesta; sino que es el propio interés de esas personas el que las lleva a identificarse como “compradores de paquetes chicos” y “compradores de paquetes grandes”. Para que la autosegmentación funcione, el precio relativo de los paquetes ofrecidos debe ser tal que haya personas que hallen conveniente elegir una opción y otras que hallen conveniente elegir otra. Si, por ejemplo, el vendedor de jabón en polvo quisiera cobrar el paquete grande $31 en vez de $25, todo el mundo pasaría a demandar el paquete de 1 kg, ya que le resultaría preferible pagar $30 por tres paquetes chicos en vez de $31 por un paquete grande de igual contenido. Si, inversamente, el paquete grande costara $25 y el paquete chico costara $20, entonces los supuestos “compradores de paquete s chicos” probablemente desaparecerían, ya que optarían por comprar un paquete más grande y no mucho más caro o bien dejarían de comprar jabón en polvo y lo reemplazarían por otro producto3. La implementación de descuentos por cantidad como mecanismos de discriminación indirecta puede hacerse de forma bastante más sofisticada si se trata de bienes o servicios que admiten el cobro de “cargos fijos” o abonos por pertenecer a una determinada red o grupo de consumidores. Supongamos por ejemplo el caso de la telefonía celular, en el cual las empresas ofrecen planes prepagos en los cuales los usuarios compran tarjetas telefónicas que les permiten hablar cierto número de minutos, y también planes pospagos en los cuales los usuarios pagan un abono mensual fijo y un precio adicional por cada minuto de llamada telefónica. Típicamente, el costo por minuto de la tarjeta prepaga es mucho más alto que el precio del minuto adicional para los clientes pospagos, pero aún así la tarjeta es la modalidad que más le conviene a quien usa el teléfono celular pocos minutos por mes. La tarjeta prepaga cumple entonces el papel de “paquete chico” de llamadas por celular, en tanto que el plan con abono es el equivalente del “paquete grande”. Dentro de cada una de dichas modalidades las empresas ofrecen a su vez distintas opciones (por ejemplo, tarjetas prepagas de distinto valor, planes pospagos con abonos más caros y minutos de llamada más baratos, y otros con abonos más baratos y minutos más caros), que presumiblemente son elegidas por distintas personas con diferentes grados de uso del teléfono celular. Todo esto puede ser visto como parte de un plan general para tratar de incrementar las ventas lo más posible sin perder ingresos, en una actividad que se caracteriza por tener altos costos fijos y costos marginales de corto plazo despreciables (si los medimos en pesos por minuto adicional de llamada desde los teléfonos existentes). VENTAS EN BLOQUE Otra forma indirecta de discriminar precios entre clientes, además de los descuentos por cantidad, es a través de mecanismos de venta en bloque de varios productos. Una venta en bloque consiste en ofrecer dos o más productos distintos en una combinación de proporciones fijas a un único precio. Muchas veces, la explicación de la existencia de ventas en bloque no tiene que ver con intentos de discriminar entre clientes, sino simplemente con el hecho de que se trata de productos que son perfectamente complementarios entre sí y, por lo tanto, la venta en bloque se asemeja a la venta de un único producto prácticamente indivisible. Que los zapatos izquierdos y derechos se vendan en bloque, por ejemplo, es una consecuencia casi obvia del hecho de que la inmensa mayoría de la gente los usa de manera conjunta. El mismo 3 Para una explicación formal de este punto, véase Maskin y Riley (1984). 5 argumento puede generalizarse para casos como el de azúcar. Con eso logrará que los tomadores de de las computadoras y los sistemas operativos que mate amargo le compren el paquete de yerba, que vienen instalados en ellas. Otra explicación no los tomadores de otras bebidas dulces le compren discriminatoria que justifica ciertas ventas en el paquete de azúcar, y que los tomadores de mate bloque tiene que ver con la elusión de impuestos, dulce le compren el paquete conjunto. Por lo y suele regir para casos en los cuales las empresas tanto, estará implícitamente discriminando precios empaquetan conjuntamente bienes gravados y no entre la yerba que le vende a los tomadores de gravados impositivamente, a fin de beneficiarse mate amargo (más cara) y a los tomadores de del régimen tributario más benigno. mate dulce (más barata), y entre el azúcar que le ¿En qué casos, entonces, puede decirse que las vende a los tomadores de mate dulce (más barata) ventas en bloque constituyen un instrumento de y a los tomadores de otras bebidas dulces (más discriminación indirecta entre clientes? Pues en cara)4. circunstancias en las cuales se aplican a productos Las ventas en bloque, además, pueden servir para que pueden discriminar precios entre consumirse por "¿En qué casos, entonces, puede decirse que grupos aun en separado o en las ventas en bloque constituyen un situaciones en las cuales conjunto, y en las que todo el mundo compra el dicha decisión instrumento de discriminación indirecta entre mismo paquete. depende mucho del clientes? Pues en circunstancias en las cuales Pongamos como ejemplo tipo de consumidor. se aplican a productos que pueden consumirse un operador de televisión Tomemos, por por cable que ofrece ejemplo, el caso de por separado o en conjunto, y en las que dicha distintos canales dentro dos productos como decisión depende mucho del tipo de del mismo abono básico, el azúcar y la yerba en un contexto en el cual consumidor." mate. Supongamos los televidentes tienen que los consumidores de tales productos pueden distintas preferencias por dichos canales. Para que dividirse en tres categorías: tomadores de mate el argumento se entienda mejor, tomemos un amargo, tomadores de mate dulce y tomadores de ejemplo simplificado en el cual sólo haya dos otras bebidas dulces distintas del mate. El primero clases de canales (de fútbol y de cine) y dos tipos de tales grupos sólo estará interesado en demandar de televidente (los que les gusta mucho el fútbol y yerba mate y el último sólo estará interesado en poco el cine, y los que le gusta mucho el cine y demandar azúcar, en tanto que el grupo de poco el fútbol). Supongamos que los televidentes tomadores de mate dulce demandará ambos a los que les gusta mucho el fútbol están productos. Supongamos que los tomadores de dispuestos a pagar $10 por mes por tener los mate amargo están dispuestos a pagar hasta $3 por canales de fútbol y $5 por mes por tener los kilo de yerba mate, y que los tomadores de otras canales de cine, y que los televidentes a los que bebidas dulces están dispuestos a pagar hasta $2 les gusta mucho el cine están dispuestos a pagar por kilo de azúcar. Supongamos también que los $10 por mes por tener los canales de cine y $5 por tomadores de mate dulce valoran la yerba en $2,5 mes por tener los canales de fútbol. Si el operador por kilo y el azúcar en $1,5 por kilo, y que el de TV por cable vendiera los canales por costo de tales productos para el vendedor es de $2 separado, sólo podría conseguir que todo el por kilo de yerba y $1 por kilo de azúcar. Todo mundo se suscribiera a todos los canales si esto hace que al vendedor de estos productos le cobrara menos de $5 por mes por los canales de convenga venderle a todos los compradores, pero cine y menos de $5 por mes por los canales de también hace que, si quiere que todos le compren, fútbol. En cambio, si junta todos los canales en el tenga que vender la yerba a menos de $2,5 por mismo abono y no ofrece la alternativa de adquirir kilo y el azúcar a menos de $1,5 por kilo (porque las señales por separado, puede vender dicho si no, los tomadores de mate dulce no van a abono a $14,99 y aún así conseguir que todos los comprarle nada). Sin embargo, si nuestro televidentes se suscriban. De esta forma, a través vendedor inventa el “paquete conjunto de yerba y azúcar”, puede fijar precios como éstos: $2,99 por 4 En la literatura económica, esta forma de interpretar la kilo de yerba, $1,99 por kilo de azúcar, y $3,99 venta en bloque con una forma de discriminación fue por el paquete que contiene un kilo de yerba y uno propuesta originalmente por Adams y Yellen (1976). 6 de un único precio por el paquete integrado, el operador de cable está cobrándoles casi $10 por ver fútbol a los que les gusta mucho ese deporte (más casi $5 por ver cine) y casi $10 por ver cine a los miembros del otro grupo de televidentes (más casi $5 por ver fútbol). Eso es bastante más de lo que podría obtener si partiera el paquete y lo comercializara de manera fraccionada5. COMENTARIOS FINALES una “red física”. También será más fácil la discriminación por parte de una empresa monopólica que la que pretenda realizar una empresa que enfrenta cierta competencia, si bien en estos últimos casos las formas indirectas de discriminación de precios son precisamente las que muchas veces sirven para segmentar el mercado entre clientes “más fieles” y “menos fieles”. Por último, el grado de integración vertical, por último, también es un elemento a tener en cuenta para analizar las posibilidades de discriminación, ya que en buena medida éstas están determinadas "Por su imposibilidad o mayor dificultad de por la capacidad de las reventa, será siempre más fácil discriminar empresas de decidir el precios en los sectores de servicios que en los de modo en el cual sus productos van a llegar bienes, y en los productos en los cuales sea a los consumidores importante el uso de una 'red física'." finales. Los ejemplos de políticas de venta vistos en este artículo sirven para mostrar que el fenómeno económico de la discriminación de precios es algo bastante más extendido de lo que uno percibe a simple vista cuando piensa solamente en dicha discriminación en su forma directa. También sirve para mostrar que las mismas prácticas que pueden tener una explicación económica basada en costos, en ciertos casos pueden explicarse como resultado de un intento de aprovechar diferencias en las características de los distintos grupos de demandantes. Esto es sin duda un punto en el cual la teoría económica puede ser de ayuda en la toma de decisiones empresarias, ya que la separación de los fenómenos entre factores de oferta (por ejemplo, diferencias en costos de provisión, transporte, distribución, etc.) y factores de demanda (preferencias de los consumidores, sensibilidad a precio de los distintos grupos de clientes, etc) puede aconsejar que en ciertos casos resulte conveniente implementar políticas de precios que busquen discriminar entre grupos de clientes, y que en otros sea preferible alinear la estructura de precios teniendo en cuenta de manera exclusiva consideraciones de costos. Para ello, será importante analizar el tipo de bien considerado y su forma de comercializarlo. Por su imposibilidad o mayor dificultad de reventa, será siempre más fácil discriminar precios en los sectores de servicios que en los de bienes, y en los productos en los cuales sea importante el uso de Referencias bibliográficas 5 Esta idea respecto de las características de discriminación indirecta implícitas en las ventas en bloque obligatorias apareció por primera vez en un artículo del Premio Nobel de Economía George Stigler (Stigler, 1968, capítulo 15). 7 • Adams, William y Yellen, Janet. “Commodity Bundling and the Burden of Monopoly”; Quarterly Journal of Economics, vol 90, pp 475-498. 1976 • Coloma, Germán. Economía de la organización industrial. Buenos Aires, Temas. 2005 • Maskin, Eric y Riley, John. “Monopoly with Incomplete Information”; Rand Journal of Economics, vol 15, pp 171196. 1984 • Pigou, Alfred. The Economics of Welfare. Londres, Macmillan. 1920 • Stigler, George. The Organization of Industry. Homewood, Irwin. 1968 FIDEICOMISO EN ARGENTINA: REALIDAD Y PROBLEMÁTICA Francisco Pertierra Cánepa INTRODUCCIÓN estará dado por el “contenido” del contrato, el cual a su vez dependerá del “encargo” realizado El término “fideicomiso” se ha instalado en la entre las partes que acuerdan y firman este agenda del empresariado argentino desde hace documento. Las partes, Fiduciante y Fiduciario, varios años, pero fue a partir del año 2002 y con firman el contrato para cumplimentar de la fundamento en el vertiginoso crecimiento de una manera más eficiente posible los objetivos demanda ávida de conseguir alternativas de enunciados en su redacción, con la finalidad de fondeo y de utilizar herramientas que le permitan que su accionar esté reglado y se desarrolle en acotar las inseguridades ajenas a la naturaleza y favor de los Beneficiarios del contrato. Es decir, lógica de sus proyectos, que se ha difundido a toda la inteligencia, flexibilidad y bondades del nivel masivo gracias a la acción de los medios de instrumento estarán dadas por el contenido prensa. Sin embargo, desarrollado y ese crecimiento fue "El fideicomiso comenzó a ser utilizado en la explicitado en el superando las contrato. expectativas más antigüedad con el objetivo de salvar El fideicomiso optimistas y generando impedimentos legales existentes en la época y comenzó a ser erróneas e incompletas poner a resguardo ciertos bienes o darles un utilizado en la interpretaciones y antigüedad con el destino diferente, siendo la confianza el único objetivo de salvar asociaciones conceptuales entre fundamento que lo movilizaba" impedimentos legales fideicomiso, negocio existentes en la época y exitoso, ventajas poner a resguardo impositivas, empresa y empresarios, etc. ciertos bienes o darles un destino diferente, siendo A lo largo de este artículo desarrollaremos la la confianza el único fundamento que lo evolución del fideicomiso desde sus orígenes movilizaba. Esto permitió abusos de quienes hasta su realidad actual, destacando la tenían la responsabilidad de cumplir los encargos, extraordinaria palanca que puede generar para el razón por la cual se fueron limitando las desarrollo socio-económico de una región o país. potestades de los intervinientes. Asimismo, destacaremos las fortalezas que En el derecho anglosajón el fideicomiso existía presenta para complementar los proyectos del con distinción entre la propiedad legal y la Estado con la participación privada. Finalmente, propiedad en equidad, y en el derecho romano describiremos las principales debilidades que el también existía con dos instituciones: la Fiducia y crecimiento anárquico ha evidenciado y que el Fideicomimisum, cuyas diferencias estaban deben ser tenidas en cuenta antes que generen dadas por la transmisión de un bien por actos vulnerabilidades al instrumento. entre personas con vida o por causa de muerte1. El fideicomiso se utilizaba para transferir un bien como garantía de pago de una deuda o cuando las personas se ausentaban temporalmente, como son Fundamento conceptual e historia El fideicomiso es un contrato que tiene un fin los casos de guerras o viajes, la transferencia del específico en el que intervienen tres sujetos bien se realizaba para el disfrute y uso gratuito principales: el Fiduciante y el Fiduciario como por parte de un tercero que era el beneficiado. A partes, y el/los Beneficiario/s. su vez, se utilizaba el Fideicomiso Testamentario Remontándonos a su génesis y analizando su para dar diferentes destinos a las herencias en etimología, fideicomiso significa “confianza” y esta se traduce en un encargo que una persona le 1 Carregal Mario, Cuadernillo de Fideicomiso, Securitización hace a otra y que se plasma en un contrato de y Mercado de Capitales. Facultad de Derecho de la carácter jurídico. Entonces, el valor fundamental Universidad Austral, 2000. 8 base a la voluntad del testador y superar las trabas existentes en el derecho romano. El objetivo era beneficiar a fieles colaboradores y esclavos, hijos ilegítimos, amantes, etc. En épocas más recientes, su aplicación práctica ha sido muy amplia en todo el mundo y es importante destacar la enorme difusión que ha tenido en América Latina desde principios del siglo XX, especialmente en países como México y Colombia que han liderado su aplicación, focalizando su uso para proyectos de infraestructura turística y para la construcción de obra pública y privada. más de 800 millones, básicamente para créditos personales, de consumo y provisión de servicios. En forma más desagregada podemos observar que durante el año 2003 fueron autorizaron por la CNV y la BCBA 7 fideicomisos en dólares y 17 en pesos, totalizando 5 emisiones en dólares y 18 emisiones en pesos. Durante el año 2004 se produjo un nuevo salto y aumentó no sólo el número de fideicomisos que fueron 7 en dólares y 65 en pesos, sino fundamentalmente los montos autorizados y los montos que se lograron colocar3. Si se compara el año 2004 con respecto al 2003, los montos involucrados tuvieron un crecimiento mayor al 300 %. A su vez, podemos observar el Evolución en Argentina En Argentina los fideicomisos han tenido mucha crecimiento en la cantidad de emisiones por año, difusión, fundamentalmente los financieros, a las cuales muestran un permanente aumento, a partir de la promulgación excepción del año de la ley 24.441 de 1995, "Desde el año 1996 y hasta mediados del año 2002 cuando estructurados para créditos ocurriera el default 2004 se colocaron, netos de los dados de baja, de Argentina con las hipotecarios de vivienda y para la actividad comercial más de 1492 millones de dólares por graves con tarjetas y préstamos de Fideicomisos Financieros cuyos patrimonios consecuencias que consumo. son de dominio La utilización del fideicomitidos tuvieron objetivos como créditos público. Las fideicomiso fue en hipotecarios, prendarios y personales; bonos y emisiones que en el constante aumento desde títulos del gobierno; préstamos a las provincias año 1999 fueron 29 el año 1996, cuando se y habían caído a 31 lanzó la primera serie del y para la actividad de la construcción" y 12 en los años Fideicomiso financiero 2001 y 2002 CONSUBOND de la empresa Frávega y Banco respectivamente, se recuperaron y llegaron a 78 en Sáenz. Experimentó un salto cuali-cuantitativo a el año 20044. partir del año 2002 debido a la gravísima crisis Haciendo una evaluación retrospectiva del tipo de económico-social que ocurriera en el país, inversores que participan en los fideicomisos, causante de la cuasi eliminación de la oferta de podemos afirmar que los mayores usuarios son las crédito bajo las formas tradicionales. Para AFJP que absorben casi el 40 % del total. En confirmar esto es suficiente analizar los segundo orden figuran los Bancos con un 30 % fideicomisos autorizados por la Comisión del total y luego las Compañías de Seguros con un Nacional de Valores (CNV) y admitidos a la 20 %. Las Pymes y los inversores individuales no cotización por la Bolsa de Comercio de Buenos alcanzan un 8 %. En cuanto a plazos todavía Aires (BCBA). predominan los períodos cortos, mayoritariamente Desde el año 1996 y hasta mediados del año 2004 de 90 a 180 días. Sin embargo, a medida que la se colocaron, netos de los dados de baja, más de actividad crece y su operatoria genera confianza, 1492 millones de dólares por Fideicomisos podemos confirmar que los plazos se van Financieros cuyos patrimonios fideicomitidos alargando con durations que llegan a los 12 tuvieron objetivos como créditos hipotecarios, meses. prendarios y personales; bonos y títulos del En lo que respecta al año 2005 podemos observar gobierno; préstamos a las provincias y para la que durante el primer trimestre la CNV y la actividad de la construcción2. En el mismo BCBA autorizaron 19 fideicomisos en pesos por período se colocaron fideicomisos en pesos por 3 2 4 CAFIDAP, Documento de Investigación, Informe mensual, 2005. BCBA. Registro de Archivo, 2005. Deloitte. Seminario de Fideicomiso Financiero, mayo de 2005. 9 un monto total de $ 455,2 M., mientras que en dólares solamente uno por un valor de u$s 150 M., el cual pertenece a una conocida cervecería. En cuanto a las emisiones autorizadas, las que fueron en pesos se colocaron en más de un 97 % y la única en dólares se colocó completamente. Si comparamos contra el primer trimestre de 2004 vemos un aumento de las emisiones en pesos del 225,2%. A U T O R IZ A C IO N D E F ID E IC O M IS O S F IN A N C IE R O S O F E R T A P U B L IC A I t r i m . 2 0 0 5 v s . I t r im . '0 4 500 e n p es o s e n d ó la r e s 300 200 100 0 I t r im . 0 4 I t r i m . '0 5 F u e n t e : C A F I D A P c o n d a t o s d e B o l s a d e C o m e r c i o d e B u e n o s A ir e s Si para el mismo período comparamos las emisiones en dólares, el monto supera en más de 10 veces al único fideicomiso en dólares del primer trimestre del año pasado. En el gráfico mas abajo podemos ver comparativamente los montos de los fideicomisos autorizados por la CNV y admitidos a la cotización por la BCBA durante el primer trimestre de 2005. Si desagregamos los montos de los Títulos Valores en los fideicomisos autorizados durante el primer trimestre del año 2005, vemos que los Certificados de Participación (CP) alcanzaron más de 278 millones de pesos y los Títulos de Deuda (TD) más de 176 millones de pesos. Comparando contra el primer trimestre del año 2004, estos valores implican un aumento de 263 % en CP y de 178 % en TD6. 6 10 CAFIDAP, Documento de Investigación, abril de 2005. A G R IC O L A G R O B O O T ER O I M E R O L I II S EC U PYM E X P R IC O O P I B O N ES I V I FA V A V R IB E IR O IV S ECU B O N O V II T A R J ET A S H O P P IN G X II M E G A B O N O V II C O N FI BO N O IX CO NS U B O N D C O N SU B O N D SE R IE XXX CO NS U B O N D SE RI E XX X G A RB A R IN O S ER IE X XI C O N SUB O N D SE R IE XX IX B A N E X C RE D IT O S V II I En lo que se refiere al activo F ID E ICO M IS O S F IN ANC IE R O S AU T O RIZ ADO S E N 200 5 subyacente, la mayoría de los E n m illone s de $ fideicomisos ($ 448,3 M.) fueron 75 créditos de consumo en pesos, 60 créditos personales para consumo 45 o créditos originados en la utilización de tarjetas de crédito. 30 Las excepciones fueron el 15 SECUPYME X ($ 5,2 M.; activo 0 subyacente: letras de cambio a la vista libradas por cada PyME seleccionada en dólares estadounidenses a la orden de la misma PyME seleccionada que la emite, y aceptadas y avaladas por Garantizar S.G.R.); el de BEBIDAS ARGENTINAS (u$s Fue nte: C A FID AP co n d ato s d e Bo lsa de C om ercio de Bu en os Aire s 150 M.; activo subyacente: préstamo senior y sin garantía que será otorgado por Citibank N.A. Sucursal República Argentina a 5 Cervecería y Maltería Quilmes u$s 150 M.) y el CAFIDAP, Documento de Investigación, Informe mensual, 2005. AGRICOLA GROBO I ($ 1,725 M.; activo T A R J E T A NA R A N J A III M il lo n e s 400 subyacente: algunos bienes del patrimonio de la compañía)5. La causa del aumento de la emisión de fideicomisos en lo que va de 2005 se explica a partir del crecimiento del consumo, de los créditos personales y de los créditos a titulares de tarjetas de crédito. Más del 80 % de ellos tiene como activo subyacente créditos de consumo. Es decir que se han constituído como una alternativa muy importante para generar fondos frescos que permiten seguir financiando el CON consumo de las familias de ingresos medios. Las proyecciones para todo el año 2005 realizadas por los especialistas son muy optimistas y con tendencia al crecimiento sostenido, y pronostican colocaciones por más de 3500 millones de pesos. FONDOS DE INVERSIÓN DIRECTA (FID) ajustados a las reglas del arte en la materia, basados en un estudio previo de factibilidad técnica, comercial, económica y financiera, que permitan evaluar las bondades de los mismos. Principales ventajas de los FID´s Menor difusión han tenido los denominados “fideicomisos productivos”, los cuales tienen por objetivo organizar actividades emprendedoras integrando un fondo donde confluyan el capital de riesgo de los inversores y los propietarios, con la capacidad de gestión de los administradores profesionales. Las áreas de la actividad económica con mayor demanda de adopción fueron los desarrollos inmobiliarios y forestales. A diferencia de los financieros, estos fideicomisos no son controlados por la CNV. Estos fondos fueron clasificados como de Inversión Directa, y se constituyen mediante un contrato de fideicomiso específico que regula los derechos y obligaciones de los inversores, de sus organizadores y de los distintos órganos de administración, operación, control y custodia. Un FID es un patrimonio especial consecuencia necesaria del contrato de fideicomiso, que se conforma separadamente del de los administradores del fondo, para desarrollar “en forma directa” un determinado negoc io o proyecto de inversión productiva. Dicho patrimonio especial estará en cabeza del Fiduciario y en beneficio de los inversores y/o de aquellas personas que se determine en el contrato de Fideicomiso. Los FID sirven para convocar capitales de riesgo mediante la emisión de títulos valores, con el objeto de ser canalizados directamente hacia inversiones productivas concretas de manera de obtener una renta económica en beneficio de los inversores, originada en el fin y negocio productivo de riesgo7. Obviamente como en todos los proyectos productivos existen riesgos inherentes al proyecto y a la industria, pero la clave está en conocerlos y asumirlos. Estos fondos que no cuentan con track record, se abocan a desarrollar proyectos de inversión ya sean inmobiliarios, forestales, agropecuarios o de cualquier otra naturaleza productiva, 7 Goldemberg Alicia y Gómez de la Lastra Manuel, Fondos de Inversión Directa y Fideicomiso, Buenos Aires, Editorial La Ley, 2003. 11 • Transparencia, singularidad y especialidad por invertir en un negocio concreto y predefinido, perteneciente a una actividad determinada; con administración reglada, de riesgo previsible y acotado; que comienza de “cero” y tiene principio y fin preestablecido. • Separación entre la gestión profesional y la propiedad de los recursos aportados. • Separación entre el patrimonio del fideicomiso y el de los diferentes actores, excepto por la acción de fraude. El patrimonio queda aislado jurídicamente por imperio de las leyes que lo regulan (está fuera de la acción singular o colectiva de los propios acreedores de cualquiera de las personas físicas o jurídicas intervinientes en el fondo). • Ante su fracaso, no se aplica la Ley de Concursos para atender las obligaciones contraídas sino que se liquida acorde a lo previsto en el Contrato de FID. • Tratamiento impositivo respecto a las sociedades. • La operatoria puede tercerizarse, lo que podría evitar distraer recursos para financiar costos fijos excesivos o tener bienes de uso inmovilizados. • Permite una mayor eficiencia y eficacia en la gestión, lo que redunda en una mayor productividad. • Facilita que todos los intervinientes optimicen su participación en el desarrollo de la actividad encarada. diferenciado Un FID es un emprendimiento que debe ser estudiado y diseñado “a medida” de acuerdo a las características y objetivos del negocio. De esto se desprenderá, como consecuencia lógica, la determinación de los participantes necesarios para la concreción exitosa del proyecto. Estos pueden llegar a ser: Organizadores, Inversores de riesgo, Sociedades Fiduciarias, Operadores Técnicos, Controles externos, Entidades Financieras autorizadas por el BCRA, Agentes del Mercado de Capitales, Calificadoras de riesgo y Bolsas y mercados de valores, entre otros. Los Fideicomisos Públicos son una herramienta clave para la reactivación de las economías locales y regionales, generando mayor ocupación de la mano de obra local que en muchos casos es especializada y artesanal. Cabe destacar que en cada caso hay que hacer un estudio profesional con un staff idóneo y especializado ajustado a cada proyecto, teniendo presente los procedimientos de la licitación pública y demás de las leyes nacionales, provinciales y las disposiciones locales. CONCLUSIÓN FIDEICOMISOS PÚBLICOS A través de este artículo observamos que los Un área de especial interés y de suma importancia resultados producto de la investigación realizada para la situación que transita Argentina son los confirman que el fideicomiso y especialmente los Fideicomisos Públicos, donde el Estado actúa fideicomisos financieros, han tenido un como Fiduciante ya sea crecimiento explosivo, a nivel nacional, "La experiencia práctica nos permite asegurar fundamentalmente a provincial o municipal. partir de la limitación Como consecuencia, él que existen tres grandes áreas donde se en las formas debe tomar la iniciativa concentran la mayoría de los errores que tradicionales de acceso y liderar los proyectos, impiden la aplicación efectiva del Fideicomiso; al crédito. También sustentado en razones podemos confirmar económicas, políticas estas son: el “contenido y redacción” de los que en la práctica esto y/o sociales8. Para esto contratos, la “adecuación” a las leyes vigentes y no ha podido ser debe fideicomitir acompañado por la la falta de “definición e interpretación” de los fondos públicos con el completa y correcta objetivo de generar roles" interpretación del beneficios para las instrumento jurídico, comunidades afectadas, y en algunos casos para el dando lugar en algunos casos a distorsiones propio Estado Fiduciante9. La estructuración del preocupantes debido a la interpretación ambigua emprendimiento a cargo del Organizador podría y a errores en la redacción de los contratos, los ser tarea conjunta del Estado y de representantes cuales son el corazón de los proyectos, del sector privado. especialmente en la definición de roles y Para cumplir eficazmente su rol, el Estado debe responsabilidades. considerar como principio esencial la compresión Las razones encontradas son muchas, pero y entendimiento cabal de la cultura, la estructura debemos citar algunas preponderantes como la de pensamiento y el desarrollo social de la visión errónea sobre que el fideicomiso es una comunidad donde se pretende impulsar los suerte de herramienta mágica que salva cualquier proyectos. De lo contrario, se corre el riesgo de negocio, la falta de capacitación sobre el tema que generar expectativas que no serán satisfechas pues poseen las personas que toman decisiones los proyectos se paralizan, quedan inconclusos o relacionadas con los negocios y la falta de se convierten en vehículo para la concreción de asesoramiento profesional capacitado y con actos ilícitos e irresponsables. experiencia en la aplicación. Este diagnóstico podría estar atenuado debido a lo novedoso de su uso pero, si volvemos a observar las cifras involucradas, el aumento de autorizaciones, la 8 CAFIDAP, Juan Ratto, “Fideicomisos Mixtos”, cantidad de emisiones y las perspectivas, nos www.cafidap.org.ar/documentos, online 2005. damos cuenta que hubo una falla importante al no 9 Gómez de la Lastra Manuel, “El Estado Fiduciante”, realizar una tarea de difusión planificada. Por otra www.cafidap.org.ar/documentos, online 2005. 12 parte, la figura puede haber quedado mal asociada a grandes operaciones financieras, lo que podría haber actuado como barrera para la generalización de proyectos productivos. Esto afectaría mayormente a las Pymes en su conjunto y a las economías regionales en particular. La experiencia práctica nos permite asegurar que existen tres grandes áreas donde se concentran la mayoría de los errores que impiden la aplicación efectiva del Fideicomiso; estas son: el “contenido y redacción” de los contratos, la “adecuación” a las leyes vigentes y la falta de “definición e interpretación” de los roles. Sabemos que para que haya fideicomiso es condición necesaria pero no suficiente que exista confianza entre las partes; esto se traduce en el pacto fiduciario. Además, debe existir una transferencia real de bienes y/o derechos. Por lo tanto, es fundamental aclarar que esta transferencia no es en forma plena, sino acotada por un plazo y/o condición determinada en el contrato que limitan su proceder y duración. En lo que respecta a los fideicomisos productivos, estos son el “issue” pendiente de explosión y deben ser materia de preocupación estratégica, ya que además de darles seguridad a los inversores y a los participantes, generan un genuino crecimiento económico que beneficia a la zona donde se localizan los proyectos; por la propia inercia generan beneficios para la región o provincia y en consecuencia directa para el país, puesto que se incentiva la demanda de mano de obra, de servicios y de especialistas. El estímulo del crecimiento también apuntala la movilidad social y la mejor distribución de los ingresos, a la vez que favorece al mantenimiento de las fuentes de trabajo y la radicación en el lugar, evitando así el conflicto socio-económicocultural y geográfico que genera la migración del interior hacia las grandes ciudades. Los fideicomisos públicos podrían ser una interesante herramienta para que el Estado, en pos del interés común y bajo regulaciones especiales que no afecten al fideicomiso privado, pueda impulsar proyectos de participación mixta que se concreten y brinden garantía de éxito, al ser transparentes en el manejo de los fondos, en su gestión y en el destino de los mismos. generalización de conceptos erróneos que muchas veces son los que producen los fracasos con el consiguiente daño para los participantes, para el resto de los stakeholders y, fundamentalmente, para la figura jurídica del fideicomiso. Este instrumento es solamente un vehículo jurídico y como tal, un medio para lograr un fin determinado. Nunca es un fin en sí mismo. Finalmente, y antes de hablar sobre constituir un fideicomiso, debemos pensar y analizar el proyecto sobre el que vamos a trabajar. Si el negocio productivo no es atractivo en términos de retorno o sustentabilidad, o la cartera de activos financieros no tiene buena performance, no hay manera que utilizando la figura del Fideicomiso podamos convertirlos en negocios rentables y eficientes. Bibliografía Debemos poner el mayor énfasis para que a través de una fuerte actividad de docencia el mensaje llegue a todos los destinatarios en forma clara y contundente, de manera de evitar la 13 • Carregal, Mario. El Fideicomiso. Editorial Universidad, 1982. • Drucker, Peter, La sociedad postcapitalista. Editorial Sudamericana. 1993. • Goldemberg, Alicia y Gómez de la Lastra, Manuel. Fondos de Inversión Directa y Fideicomiso. Buenos Aires, Editorial La Ley, 2003. • Goldenberg, Alicia, “Adquisición del Dominio Fiduciario”, Buenos Aires, Revista de Información Empresaria nº 263. • Gonzalez Torre, Roberto. El Fideicomiso. Guayaquil, Ecuador, 1996. • Gretton, George. "Trusts without equity, The International Comparative Law Quarterly, 2000. • Hayzuz, Jorge. Fideicomiso. Editorial Astrea, 2000. • Kiper, Claudio y Lisoprawski, Silvio: Obligaciones y responsabilidad del Fiduciario. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1999. • Kiper, Claudio y Lisoprawski, Silvio. Teoría y Práctica del Fideicomiso. Editorial Depalma, 1999. • Lisoprawski S. y Kiper C. Fideicomiso, Dominio Fiduciario y Securitización. Editorial Depalma, 1995. • Rodríguez Azuero, Sergio. Responsabilidad del Fiduciario. Parte II. Ediciones Rosaristas, Biblioteca Jurídica Diké, 1997. • Villagordoa Lozano, José. Doctrina General del Fideicomiso, 1998. Páginas web • • • • Bolsa de Comercio de Buenos Aires (http:// www.bcba.sba.com.ar). Bolsar (http:// www.bolsar.com). Cámara de Fideicomisos y Fondos de Inversión Directa en Actividades Productivas (http:// www.cafidap.org.ar). Comisión Nacional de Valores (http:// www.cnv.gov.ar). 14 MODELO DE COMPORTAMIENTO Y PREDICCIÓN DE INCUMPLIMENTO CREDITICIO: EL CASO DE EMPRESAS PYME EN ARGENTINA Bruno Plotnicki INTRODUCCIÓN Si bien todos los ítems resultan críticos para poder lograr un buen manejo de la administración de cartera de créditos, ninguno de ellos es tan importante o difícil de estimar, como el de probabilidad de default. El objetivo de este artículo se centrará en elaborar un modelo que permita predecir la probabilidad de incumplimiento o default, utilizando información pública. Los instrumentos financieros en los mercados globalizados se han vuelto cada vez más complejos, creando incertidumbre y exposición dinámica entre contrapartes. Debido a esto, el desarrollo de mecanismos de mejora del análisis de crédito que permitan tomar riesgos de forma más sofisticada y permitan también anticipar potenciales incumplimientos crediticios ("default") de las empresas ha sido una constante en los últimos años. DESCRIPCIÓN DEL MODELO Los inconvenientes surgen porque el proceso de evaluación de riesgo y asignación de crédito es un Herramienta a utilizar ejemplo de decisión hecha en un marco de Para estimar las señales de default para incertidumbre, que incorpora información compañías, el modelo requiere operar el perfil de asimétrica entre el comportamiento "Estos requisitos llevan a un modelo basado en proveedor de fondos y el normal de las cliente. La información la correlación más que en la causalidad." empresas y calcular asimétrica introduce dos el desvío de los cuestiones básicas que parámetros afectan a los proveedores de fondos: la selección diseñados. Estos requisitos llevan a un modelo adversa (efectuar errores en el proceso de basado en la correlación más que en la causalidad. decisión) y el riesgo moral (relacionado con el El problema para los quienes otorgan crédito es monitoreo de los deudores). que buscan la resolución de dos cuestiones Cuando a una firma se le dificulta el fundamentales: cumplimiento en el pago del servicio de su deuda, existe lo que se denomina riesgo de "default" o - 1) cuál es la probabilidad de incumplimiento incumplimiento crediticio. Antes de que esto - 2) cuál es la pérdida estimada en caso de default. suceda, no existe forma de discriminar sin ambigüedades entre aquellas compañías que La pérdida dado el incumplimiento depende, entrarán en default y aquellas que no. En el mejor básicamente, de cuán rápido se actúe y de las de los casos, sólo se pueden efectuar un análisis garantías que avalan la operación. En probabilístico para calcular la probabilidad de consecuencia, el desafío principal para los ocurrencia de este fenómeno. Como resultado de acreedores es caracterizar anticipadamente la ello, los deudores deben pagar a los primeros un distribución en las probabilidades de spread que incluye una sobretasa de interés incumplimiento de cada deudor, y luego, proporcional a la probabilidad de incumplimiento monitorear la evolución en la calidad de los para compensar a los acreedores por esta parámetros para la revisión de potenciales alertas. incertidumbre. A los efectos entonces de la medición utilizaré un La pérdida sufrida por la contraparte en caso de modelo de regresión multiple que bajo la técnica incumplimiento, es generalmente significativa y de Mínimos Cuadrados Ordinarios buscará está altamente relacionada con las particularidades determinar la probabilidad que la firma se de los convenios y/o arreglos firmados. La presente en concurso preventivo en base a ciertas pérdida podrá depender de la naturaleza de las variables explicativas o de conducta que actúan obligaciones (garantías, plazo, privilegios, etc.). como señales. 15 Selección de la muestra Para el diseño del modelo se eligió una muestra inicial de 100 empresas Pymes, y luego para su validación una nueva muestra de 75 empresas, en ambos casos de diferentes industrias a los efectos de tener datos válidos transversalmente. El universo de empresas concursadas (30% en la muestra diseño y 26.67% en la muestra de validación) se tomó entre fines 1999 y fines de 2000, para evitar la información sesgada que se generó a partir de 2001 con el flujo negativo de capitales y la declaración argentina de default a principios de 2002. ECUACIÓN DEL MODELO Se ha trabajado con un modelo de probabilidad lineal y el tipo de variables utilizadas son dicotómicas1. Variable a ser pronosticada Y = variable endógena o dependiente, está dada por el concurso preventivo (=1 Si, =0 No). Variables explicativas 1 = efectos de inhabilitación en la cuenta corriente D1 = 1 Inhabilitación por rechazo de más de cinco cheques (causal sin fondos) y sin posibilidad de rescatarlos. = 0 Sin inhabilitación, o con menos de cinco cheques rechazados por sin fondos o rescatados. 2 = efectos de Ingreso financieras/bancos categoría C y/o salida bancos categoría A últimos 18 meses. D2 = 1 Si se verifica movimiento de bancos. = 0 Mantiene igual categoría de bancos. 3 = efectos de Aumento / Disminución en la deuda bancaria, últimos 18 meses. D3 = 1 Si aumentó/disminuyó en un 20% los compromisos financieros. = 0 Si aumentó/disminuyó en menos de un 20% los compromisos financieros. 4 = efecto de demandas judiciales D4 = 1 Juicio/s como demandado. = 0 Sin juicios. APLICACIÓN Y RESULTADOS DE LA REGRESIÓN MÚLTIPLE Interpretación de los resultados y conclusiones A continuación se observan los resultados luego de correr el proceso de regresión entre las variables explicativas, y la variable a ser explicada. Modelo de Regresión por Minimos Cuadrados Ordinarios Variable Constante Inhabilitación Ingreso/Salida Variación Deuda Bancaria DemandasJudiciales Pago a la ART Oficios AFIP R cuadrado R cuadrado ajustado Observaciones: 100 5 = efecto de pago de la ART D5 = 1 Rescisión por falta de pago. = 0 Afiliación vigente. Coeficiente 0,08422 0,38195 0,21994 0,09213 0,32014 0,08530 0,49359 t-Statistic 1,8604 2,9852 2,0601 1,0322 3,0771 0,6963 4,1812 Prob. 0,06579822 0,003571142 0,042009055 0,30451524 0,002703625 0,487891436 6,26967E-05 0,45049 0,41504 La segunda columna expone las pendientes, sensitividades o probabilidades incrementales de que una empresa se presente en concurso preventivo. Por ejemplo, en el caso de la variable predictora "Inhabilitación de Cuenta Corriente", el 0.3819 asociado a 1 significa que, si las demás variables permanecen constantes, se espera que la probabilidad de que una empresa haya solicitado su concurso preventivo sea más alta en un nivel de alrededor del 38.19% en el caso de que haya sido inhabilitada, que para aquellas compañías que no registraban inhabilitación en sus cuentas corrientes. De manera similar se interpretan el = efecto de inhibición por embargos de AFIP D6 = 1 Con embargos vigentes. = 0 Sin embargos vigentes o ya levantados. 6 1 Son variables dicotómicas aquellas de estado o cualitativas, que adoptan un valor de X=1 si se produce un evento, o X=0 si el mismo no se verifica 16 resto de los coeficientes, Con respecto al coeficiente R2, el mismo expresa cuanto de los movimientos de la variable explicada es originado por las variables elegidas como explicativas, que en este caso alcanza el 41.50%. Según lo descripto anteriormente, se tomó una muestra de validación para verificar la efectividad sobre una nueva cartera de empresas y determinar si es posible realizar una segmentación. Gráficamente, del Estadístico de Separación se observa que el 92.7% de los casos en default presentan una calificación de 0.27 o menos y sólo el 40.0% de las empresas no concursadas tiene el mismo puntaje. El estadístico K-S (máxima separación) es de 52.7% (92.7%-40.0%). De lo anterior se verifica que el modelo diseñado para la validación está bien por encima de los niveles de aceptación mínimos. Finalmente, a través del estadístico t observamos que se han encontrado cuatro coeficientes de regresión que son estadísticamente significativos al 5%: - inhabilitación en cuenta corriente - entrada/salida de bancos - demandas judiciales - oficios por embargos. 120.0% lo que significa que existe una relación significativa entre los mismos y la probabilidad que una empresa se presente en concurso preventivo. 100.0% Casos No Default 80.0% Máxima separación 52.7% 60.0% VALIDACIÓN DEL MODELO Casos Default 40.0% Una medida para evaluar la habilidad del modelo para segmentar entre empresas buenas y malas (con posibilidad de ingresar en default) es el Estadístico Kolmogorov-Smirnoff (K-S) o de Separación. Esta herramienta permite verificar la máxima diferencia entre las distribuciones acumuladas de las cuentas que no entraron en default (ND) comparadas contra las que sí se concursaron (D). El Estadístico se muestra como porcentajes, siendo 100% el mejor desempeño, pues da una idea de completa separación, mientras que 0% evidencia la nodiscriminación entre los dos grupos. La siguiente tabla 20.0% 0.0% Categoría Puntuación (expresado en %) Mínimo 20% Bueno 30% Muy bueno 40% Excelente > 45% Otro método para estimar y validar la predicción de default es el “Poder Discriminatorio Univariado” (UDP), que consiste en comparar dos histogramas: - uno para las empresas en default - otro para las empresas que no entraron en default. ! "#$%'&)(*&+& 6 0% C asos N o default 5 0% C asos D efault F re 4 0% q ue n ci 3 0% a 2 0% 1 0% 0% - exhibe las diferentes puntuaciones para diversas industrias de acuerdo a la aplicación en modelos de scoring para el área de banca minorista. 0 ,1 0 ,2 0 ,3 0 ,4 0 ,5 0 ,6 0 ,7 P arám etros (a grupado s en percentiles) 17 0 ,8 0 ,9 1 ,0 no han entrado en default. Este es el “Error de tipo II”. ,-.0/21)/ 3465879 :0; 9 <=> ?A@BC DFE2GHH6EH IJC K8EMLNML0L 60% De acuerdo con este gráfico, las reglas de decisión para fijar los criterios de aceptación o rechazo están dadas por las siguientes categorías: Casos No Default 50% 40% Fre qu en 30% cia 20% - Aceptar: cuando el límite es igual o inferior a 5%. Casos Default 10% 0% - 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 - Aceptación condicional: entre 5% y 35%. 1,0 Parámetros (agrupados en percentiles) - Revisión previa al rechazo: entre 35% y 40%. Como se observa en los gráficos anteriores, la potencia predictiva se determina a través de la distancia entre ambas distribuciones. Cuanto más separadas estén las distribuciones de probabilidad, más eficaz es el método para predecir el concurso o default. El siguiente gráfico expone los resultados en términos de distribuciones para los dos grupos: - Rechazar: superior al 40%. Bajo este esquema, se pueden determinar los porcentajes de distribución de las 75 observaciones: 35 Zona de delimitación aceptación - rechazo 30 25 20 Zona Revisión previo rechazo 15 Zona Aceptación condicional 10 5 0 0.0000 0.1000 0.2000 0.3000 0.4000 0.5000 Asimismo, esta herramienta permite claramente observar las dos formas en que los resultados de la aplicación de las variables estudiadas en el modelo pueden fallar. En principio, dado que no existe ningún factor perfectamente anticipatorio, cierto nivel en el resultado puede indicar bajo riesgo, cuando en realidad, el riesgo es alto. Esto corresponde a las empresas con baja calificación en el modelo diseñado que, sin embargo, se concursan. Se trata de un fenómeno conocido como “Error de tipo I”. Por otro lado, están los casos de firmas que tienen un alto puntaje en la ponderación de parámetros (riesgoso), pero que 0.6000 0.7000 0.9000 1.0000 60.0% Empresas no default 15.0% Empresas en default Zona Aceptación condicional 34.5% Empresas no default 35.0% Empresas en default Zona Revisión previo rechazo 3.6% Empresas no default 10.0% Empresas en default 1.9% Empresas no default 40.0% Empresas en default Zona Aceptación Zona Rechazo 18 0.8000 CONSIDERACIONES FINALES -Mejora niveles de servicio al cliente apelando a estrategias de riesgo y facilita también, el manejo indirecto de las relaciones con los clientes Las conclusiones principales y sus implicancias pueden resumirse en lo siguiente: -Administra la cartera con seguimiento preventivo y con una visión global del mercado, a la vez que permite cuantificar en una rápida revisión la calidad y performance del portfolio · Una de las principales variables que explican el modelo es la “Inhabilitación en cuenta corriente”, la cual es un indicador de falta de liquidez (pues la misma surge del rechazo de cheques sin fondos y que no han podido ser rescatados) y de mayor desconfianza en el circuito financiero, por lo cual la empresa debe recurrir a entidades financieras de “tercera línea” cuando las de primer orden retiran su apoyo. -Ayuda a los procesos pronóstico de provisiones de presupuesto y - Reduce costos y mejora la productividad y los tiempos · Con la utilización de técnicas como K-S y AR aplicadas a una muestra de validación para generar robustez en el alcance del trabajo y fundamentar que los parámetros elegidos y sus pesos relativos (coeficientes) podían ser aplicados a nuevos casos, se demostró que el modelo aún mantiene su poder predictivo y validez. -Presenta flexibilidad e integración con otros sistemas existentes Referencias · Mediante la determinación de reglas de decisión, se observa que aproximadamente el 95% de las empresas no concursadas son aceptadas por el modelo (incluye 35% de aceptación condicional, que podría requerir - por ejemplo – solicitar referencias bancarias y/o comerciales para definir su aceptación definitiva) versus el 50% de las concursadas (en donde sólo 15% corresponde a aceptación sin restricciones). En cambio, el 50% de las empresas en default son rechazadas por el modelo (incluye un 10% de empresas que necesitan ser controladas), frente al 5% de las no concursadas. Si bien el modelo no resuelve todos los problemas crediticios, al ser complementado con un adecuado análisis del Sistema de Información Gerencial interno, en contextos de aplicación reales no sólo ha fortalecido las conclusiones del modelo sino que sus usos se han extendido, pues: -Optimiza la toma de decisiones de crédito a través de herramientas estadísticas objetivas de acuerdo a las estrategias y necesidades de cada entidad -Constituye una guía para agresivos crecimientos (como herramienta de prospect screening) 19 • Crosbie Peter J. y Bohn Jeffrey R. Modeling Default Risk, Moody’s KMV. 1993. • Schönbucher Philipp J. Credit Risk Modeling and Credit Derivatives, Tesis doctoral 1999. • Yamnitsky Michael y Nelson Barry. Input Modeling Tools for Complex Problems, Northwestern University. 1998. • Sobehart J., S. Keenan y R. Stein, Benchmarking Quantitative Default Risk Models: A Validation Methodology, elaborado por para Moody’s Investors Service. 2000. • Das Sanjiv, Freed Laurence, Geng Gary y Kapadia Nikunj. Correlated Default Risk 2002. • Chao Lincoln. Estadística para las Ciencias Administrativas. Mc Graw Hill. 1993. • Información pública, proveniente de la empresa de Credit Bureau Nosis (www.nosis.com.ar) SIMULACIÓN APLICADA AL ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN - TÉCNICA SAAPI José Pablo Dapena El valor de un activo deriva principalmente de la aproxima el valor de un activo a través del disposición a pagar que tiene un cliente hacia los descuento de flujos de fondos futuros asociados o bienes y servicios que del mismo se producen. producto del mismo1. Bajo esta metodología, los Dado que este carácter de valuación es subjetivo activos, bienes y servicios valen en función del porque es condicional en quien lo lleva adelante, flujo de fondos o caja que generan y no por sus se puede afirmar que no existe un único valor, ganancias económicas o contables (es válido el sino que existen rango de valores (estimados en dicho utilizado en banca de inversión "earnings base a información y con la ayuda de are estimates, cash is fact"!), que le dan poder de herramientas) en los cuales el practicante se siente consumo o inversión a su propietario. satisfecho. Cuando el El método del flujo de valor de mercado baja "en análisis de inversions .... earnings are fondos descontado de ese rango, uno valúa en consecuencia estimates, cash is fact!" compra, cuando está por en función de los flujos encima, vende. Dicho de fondos futuros rango es asimismo cambiante ya que el arribo de descontados por una tasa que refleja nueva información y los eventos que se producen adecuadamente el paso del tiempo y la clase de hacen que el mismo fluctúe constantemente riesgo del activo que origina los fondos. En (como de hecho sucede en los mercados de consecuencia tendremos: valores). Esta dinámica hace que el proceso de t =n valuación de activos e inversiones sea muy similar FFAI t Valor = al proceso de inferencia estadística; en este t t =1 (1 + wacc) último, uno busca estimar a través de técnicas y herramientas estadísticas el valor de un parámetro donde FFAIt es el flujo de fondos asociado a la poblacional desconocido, obteniendo un inversión en el período t (Cash Flow) que puede estimador que está sujeto a margen de error, lo tener implícita una tasa de crecimiento g, wacc es que da lugar a intervalos de confianza. En el la tasa de descuento apropiada dada la clase de proceso de valuación sucede algo similar, uno riesgo del flujo de fondos (costo promedio busca estimar el valor real de un activo a través de ponderado de financiamiento de la inversión o técnicas y herramientas financieras que le "weighted average cost of capital") y n es el permiten procesar la información con la que se período de vida de la inversión. De esta aplicación cuenta, sabiendo que existirá un margen de error. observamos que una inversión tendrá mayor valor Sabemos que es muy probable que nos en la medida que genere un mayor flujo de fondos equivoquemos al valuar, entonces la pregunta a asociado a un mayor crecimiento, y menos en la hacerse es cuan equivocados podemos estar y en medida que la tasa de descuento sea mayor. La que dirección, por ello el concepto estadístico de técnica de evaluación de inversiones en activos intervalo de confianza aplicado al valor, y los (financieros o reales) nos dice que debemos precios máximos y mínimos a que el mismo da comparar el valor así obtenido con el costo de la lugar, son de vital importancia frente a esta inversión (que denominaré I), y de ser mayor, situación. Mientras mas difícil sea estimar el proceder con inversión, ya que el valor presente verdadero valor de un bien, activo o servicio, mas neto será positivo2. útil será la tarea de valuación y mas provechosas serán las herramientas utilizadas en tal sentido. ∑ 1 Existen también técnicas de valuación a través del uso de comparables, y a través de opciones financieras, para mas detalles ver bibliografía. HERRAMIENTAS DE VALUACIÓN 2 Considerando enfoques de opciones reales, las opciones de espera, abandono y crecimiento son valiosas y pueden influir en este análisis y generar inversiones aún cuando V < I en el momento de análisis. Adentrándonos en las herramientas específicas, la técnica mas difundida de valuación es a través de la herramienta de flujo de fondos descontado, que 20 Otra manera de enfocar el proceso decisorio es a través del análisis de la tasa geométrica promedio que iguala la sumatoria del flujo de fondos futuro FFAIt con la inversión presente I por medio de la fórmula: t =n I=∑ t =1 necesaria de $ 24.000, lo que dada la regla de inversión tradicional aconseja invertir. De similar manera, dada la inversión, se observa que la TIR es de 15.07%, siendo el costo del capital o tasa de descuento de 12%; bajo esta regla también se presenta como una buena oportunidad de inversión. FFAI t (1 + TIR ) t LA RELEVANCIA DE LA INCERTIDUMBRE donde sabiendo I y los fondos futuros, se busca cual es la tasa TIR que los iguala, que se denomina tasa interna de retorno. Para saber si una inversión es rentable, comparamos la tasa TIR así obtenida con el costo de financiar la inversión I que he denominado wacc, e invierto si TIR > wacc, ya que la renta de la inversión supera su costo de financiamiento. Utilizando el espectro de herramientas descripto previamente estamos en condiciones de estimar adecuadamente el valor de un activo objeto de inversión. Lo que no se ha tenido en cuenta en este proceso, es que el tanto el valor V como la tasa TIR son variables de output obtenidas a partir de variables de input que poseen carácter aleatorio o incierto (crecimiento de mercado, participación de mercado, costos operativos, tasa de descuento, etc) de las que se ha utilizado su valor esperado. Esto significa que los outputs (Valor o TIR) representan el valor esperado de una variable aleatoria, que a su vez tendrá asociado un UN EJEMPLO SIMPLE En el siguiente cuadro observamos la aplicación de las técnicas: intervalo de confianza, pero que se admite que la realización posterior de dicho Valor V o TIR puede ser diferente (riesgo o margen de error, ya que por ejemplo las ventas realizadas pueden diferir de las ventas pronosticadas, lo que cambia el valor obtenido originalmente convirtiéndolo en aleatorio ). La regla de decisiones de inversión expuesta anteriormente se podría expresar gráficamente de la siguiente manera: en base a estos supuestos (variables de input): V>I V<I de donde surge que el valor presente de los flujos de fondos asciende a $ 29.718, siendo la inversión Inversión I 21 Valor Esperado de V Realización de V en $$ donde se observa que no obstante el valor esperado V es mayor que la inversión I, su realización puede superarla ampliamente, o eventualmente quedar en zona de pérdida (por debajo o de I, o gráficamente a su izquierda al momento de la realización). donde se generan movimientos en las variables de input de "crecimiento de mercado" y "participación de mercado" y se observa como impactan los movimientos conjuntos en el valor de la inversión (el mismo análisis de puede realizar para la variable de output TIR). ¿Como se puede incorporar explícitamente el hecho que las variables de input pueden diferir de su valor esperado o considerado, dando lugar a variaciones en las variables de output (valor del activo objeto de inversión)? La forma mas simple es a través de la sensitividad. En el caso que fuesen tres las variables de input que se cambian, se debiera utilizar una tabla de tres dimensiones, pero el problema se complica cuando son cuatro o mas (es muy difícil encontrar proyectos donde la incertidumbre total esté limitada a tres o menos variables únicamente). A pesar de la utilidad y el uso extendido que se hace del análisis de sensitividad, es incompleto ya que es poco realista considerar en un proyecto que solo dos o tres variables son aleatorias mientras el resto se mantiene constante; en realidad todas las variables aleatorias del modelo pueden adoptar valores diferentes a los estimados, y al mismo tiempo, y mas aún, los cambios en las variables pueden estar correlacionados entre si, lo que dificulta el análisis. Para este tipo de situaciones, conviene utilizar la técnica de simulación montecarlo, que permite inyectar incertidumbre en un conjunto significativo de variables de input, y evaluar como repercuten en conjunto en la variable de output. MODELOS DE SENSITIVIDAD En el análisis de sensitividad, lo que se hace es mover el valor de una variable de input y evaluar como responde la variable de output. Considerando solo un input, el análisis quedaría expresado como una tabla de dos variables, donde diferentes valores del input dan lugar a diferentes valores de output, por ejemplo en el caso considerado movemos el pronóstico de crecimiento de mercado y cambia el valor asociado al proyecto: Crecimiento de mercado 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% Valor $26,511.4 $27,542.4 $28,611.1 $29,718.5 $30,865.7 $32,053.8 $33,284.0 MODELOS DE SIMULACIÓN A través de esta técnica, se asigna un comportamiento aleatorio a cada variable de input sobre la que no exista certidumbre en su realización (a través de definir que cada input tiene asociado una distribución de frecuencia determinada, -como la distribución normal, donde También se puede considerar una tabla de dos es mas probable que el valor realizado se entradas para reflejar el cambio en dos variables encuentre cerca de la media teniendo en cuenta de input, y el impacto que dichas combinaciones cierto desvío, -o la uniforme, donde se debe tienen en la variable de output, tales como en el establecer entre que mínimo y que máximo puede ejemplo: fluctuar la variable Participación/ aleatoria de input 2% 3% 4% 6% 7% 8% 5% Crecimiento de manera 1% $10,604.6 $15,906.9 $21,209.1 $26,511.4 $31,813.7 $37,116.0 $42,418.3 equiprobable, -o la 2% $11,017.0 $16,525.5 $22,034.0 $27,542.4 $33,050.9 $38,559.4 $44,067.9 triangular, donde el 3% $11,444.4 $17,166.7 $22,888.9 $28,611.1 $34,333.3 $40,055.6 $45,777.8 input fluctúa entre $11,887.4 $17,831.1 $23,774.8 $29,718.5 $35,662.2 $41,605.9 $47,549.6 un mínimo y un 4% máximo con mayor 5% $12,346.3 $18,519.4 $24,692.6 $30,865.7 $37,038.8 $43,212.0 $49,385.1 probabilidad hacia 6% $12,821.5 $19,232.3 $25,643.1 $32,053.8 $38,464.6 $44,875.3 $51,286.1 un valor en 7% $13,313.6 $19,970.4 $26,627.2 $33,284.0 $39,940.8 $46,597.6 $53,254.4 especial, y así 22 indefinidamente estableciendo distribuciones de frecuencia y parámetros asociados a cada variable aleatoria de input (independientemente de cuantas sean, y con las correlaciones necesarias). Con esta inyección de incertidumbre3, la simulación generará realizaciones para cada variable aleatoria de input, proveyendo de incertidumbre a la variable aleatoria de output, determinando un rango de variación posible (el intervalo del que hemos hablado previamente) para el output "Valor" o "TIR". Luego se procede a la simulación que consiste en generar escenarios para la variable de output a partir de las potenciales realizaciones conjuntas de las variables de input (a través de un proceso de generación de números aleatorios), y dado esos valores de input se calcula la valuación, obteniéndose un valor consistente con los valores generados, procediendo a guardar esta valuación; luego se repite el procedimiento generando otros valores posibles de las variables de inputs y guardando la valuación (output). Repitiendo n veces este procedimiento en el que se genera una realización para cada variable aleatoria, obtendremos n realizaciones posibles para la variable de output de Valor o TIR a través de un proceso de simulación Montecarlo. Ordenando estos n ouputs posibles de menor a mayor, por propiedades estadísticas (Teorema del Límite Central) encontraremos que las realizaciones de la variable de output convergen en distribución a una distribución normal, como la que se observa en el siguiente gráfico de histograma que surge de 2500 iteraciones o escenarios para el cálculo del valor : Aplicación al caso de ejemplo El mecanismo a seguir en el uso de esta herramienta será el de atribuirle un comportamiento aleatorio a cada una de las variables sobre las que no se puede hacer una estimación exacta (en términos simples, será decir que “el crecimiento de largo plazo del mercado puede fluctuar entre 3% y 5% con igual probabilidad”, o que “el margen de ganancias sigue una distribución normal con media 20% y volatilidad de 3%”, “el requerimiento de inversión en capital de trabajo fluctúa entre 5% y 7% del incremento en las ventas netas”, y así sucesivamente en todas las variables cuyo valor exacto no se pueda predecir, asociando a cada variable un comportamiento aleatorio. Para definir el comportamiento aleatorio de la variable de input, se puede utilizar como base su comportamiento histórico, y si no lo tuviese, puedo hacer una estimación subjetiva. Inyectaremos en el proyecto que se expuso previamente la siguiente incertidumbre. Values in 10^ -5 4.500 1 Distribution for Valor Total/C2 Mean=29904.27 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 0.500 0.000 1 24 47 70 Values in Thousands 5% 16.05 90% 5% 45.09 De similar manera, la TIR como variable de output tiene la siguiente conducta luego de correr el proceso: Distribution for Tasa Interna de Retorno/D2 7 Mean=.1416126 6 5 4 3 2 1 3 A los efectos de este artículo, usaré el software @Risk. Un software similar, Simula 4.0 puede bajarse gratuitamente de http://www.cema.edu.ar/~jvarela/simulacion.htm 0 -.2 -.075 5% 23 .05 .03 .175 90% .3 .23 5% Los estadística descriptiva para las variables de ouput Valor y TIR se encuentran expresados en la siguiente tabla: TIR se encuentre por debajo del wacc (TIR < wacc) que es de 12% (302 de 2500 realizaciones de la TIR caen por debajo del wacc). Surge como relevante que no obstante la inversión es rentable analizada bajo ambos métodos, las probabilidades de perder dinero difieren de acuerdo al método utilizado (lo cual puede ser un resultado de las características de las distribuciones, donde de acuerdo a los histogramas expuestos, se observa que la distribución de la TIR está mas sesgada hacia la derecha). Esta asimetría entre las dos técnicas representa un elemento relevante al momento de la decisión y no es tenido en cuenta en la metodología tradicional de evaluación de inversiones. Siguiendo el análisis con la misma mecánica, hemos visto que la técnica presentada permite al practicante evaluar probabilidades de perder dinero en proyectos que son rentables (donde V > I o TIR > wacc); de similar manera le permitirán evaluar las probabilidades de ganar dinero en proyectos que no son rentables (V < I o TIR < wacc) conforme surge del siguiente gráfico: donde se observa el valor esperado4, el mínimo y máximo que alcanzan las variables de output, su desviación estándar, el valor mas probable, y los límites de un intervalo de confianza que con un 90% de exactitud5 captura el verdadero valor del estimador que se busca (definido entre $ 16.048 y $ 45.092 para el valor, y 3% y 23.42% para la TIR). De esta manera, con la herramienta de simulación hemos generado un intervalo de posibles valores, con máximo y mínimo (estadísticos) para los posibles valores de la firma o proyecto, estando relativamente seguros de los posibles valores que puede adoptar el proyecto (el rango de variación del mismo). Contamos con 2500 resultados para cada una de las variables de output, lo que nos permite enriquecer el análisis del proyecto, ya que considerando una inversión requerida de $ 24.000 que actúa como "bisagra" en los valores, existirán realizaciones o escenarios donde el valor realizado del proyecto se encuentre por debajo de dicho monto de inversión; en el presente caso, 698 realizaciones de valor caen por debajo de I, por lo que la probabilidad que la inversión no sea rentable es de 698/2500 = 27.92%, dato relevante en el análisis. El mismo estudio puede aplicarse para la TIR6, calculando la probabilidad que la realización de la V<I V>I Valor Inversión I Esperado de V Finalmente, un dato interesante es que si uno se encuentra indiferente ( V = I o TIR = wacc) y la distribución de probabilidades del output es razonablemente simétrica, la probabilidad de perder dinero con el mismo es muy similar a la de ganar dinero (aproximadamente 50% para cada lado) conforme se observa en el siguiente gráfico: 4 No es igual al obtenido por cálculo ya que este surge del promedio de 2.500 realizaciones, y el otro es exacto. es mas fácil de realizar la comparación y la estimación de probabilidades 5 Estamos 90% “seguros” que el verdader o valor se encuentra en estos límites a partir de los inputs que se utilizaron. 6 el segundo es que la medida de volatilidad se encuentra expresada en términos de porcentuales, al ser la volatilidad de la Tir, lo que permite hacer aproximaciones a un beta en modelos de CAPM, o permite estimar el valor de opciones reales (de inversión o abandono) asociadas al proyecto. Dos puntos son interesantes en el análisis de la TIR: el primero es que al no tener que calcular una tasa de costo de capital, permite calcular probabilidades de perder con el proyecto para diferentes tasas de costo de capital; asimismo, si la firma maneja tasas de corte o "hurdle rates", 24 V>I V<I Realización de V en $$ Valor Esperado de V = Inversión I Análisis de Correlaciones En el desarrollo de la técnica que se expone en el presente artículo, el análisis descripto anteriormente debe complementarse con un análisis de sensitividad a partir de correlaciones. Este análisis se basa en el hecho que la variable de output y las variables de input tienen una variabilidad asociada, entonces mide con que variable de inputs se muestra más correlacionada la variable de output, tanto positiva como negativamente. El gráfico se denomina "tornado" por su forma, y permite ver cuales es la variable de input que mas incide en la variable de output. El objetivo es por un lado poder verificar que la incertidumbre inyectada es razonable, caso contrario se revisan los comportamiento de las variables de input; por otro lado permite hacer análisis y gestión del riesgo ("risk management") del proyecto, ya que se buscará cobertura o seguros para aquellas variables que mas incide en la variabilidad del valor del proyecto. En el caso de la variable "Valor" de output se observa el correspondiente gráfico para el ejemplo considerado en base a la simulación corrida: CONCLUSIONES Regression Sensitivity for Valor Total/C2 -.773 -.445 Participación de Mercado /.../H23 -.217 Crecimiento perpetuo / Año.../C27 Participación de Mercado /.../F23 -1 -.75 -.5 -.088 -.085 -.078 .073 -.072 -.065 -.05 -.044 -.044 -.043 -.038 -.25 .027 0 Costos Operativos en % / A.../H24 Reinversión / Año 6/H26 .225 Costo Equity / Año 1/C28 Costos Operativos en % / A.../C24 Costos Operativos en % / A.../D24 Costos Operativos en % / A.../E24 Costos Operativos en % / A.../F24 Costos Operativos en % / A.../G24 Reinversión / Año 1/C26 Reinversión / Año 2/D26 Reinversión / Año 3/E26 Reinversión / Año 4/F26 Reinversión / Año 5/G26 .25 .5 .75 costos operativos (con una correlación de -0.773), y luego la reinversión (con una correlación de 0.445), ambas correlaciones negativas, que implica que valores altos en la realización de estos inputs impactan negativamente en el valor del proyecto. Contando con esta información sobre asociación de variables y causales de riesgo, podemos hacer gestión del riesgo del proyecto a través de disminuir el rango de variación de dichas variables de input (a través de por ejemplo cobertura por medio de seguros, tercerización de costos y/u otros mecanismos de transferencia de riesgo) que permitan disminuir la variabilidad o incertidumbre en la realización del valor del proyecto. En el presente ejemplo los costos fluctúan uniformemente entre un 70 y 80% de ventas, con una media de 75%; supongamos que luego de este análisis de correlaciones observamos la incidencia de la incertidumbre de costos en el riesgo de realización del valor asociado al proyecto; si por ejemplo se tercerizan parte de los costos por un precio fijo, transfiriendo el riesgo y esto resulta en por ejemplo una disminución de la variabilidad de los costos (que pasan a fluctuar entre 73% y 77%), al correr nuevamente el proceso de simulación podremos observar el impacto que dicha iniciativa tuvo en el riesgo del proyecto reduciendo su variabilidad7 (de similar manera se pueden usar cobertura de derivados, futuros, etc). Este análisis de riesgos se puede correr para todas las variables, buscando cobertura directa o indirecta, con transferencia del riesgo parcial o total. 1 Std b Coefficients de donde surge que la variable de input que mas impacta en la variabilidad (y por ende en el riesgo de realización) del valor del proyecto es la de La evaluación de inversiones en activos reales o financieros se realizan con valores esperados. Reconocer que los mismos son producto de variables aleatorias implica incorporar una dimensión completamente nueva de análisis a la evaluación de una inversión. La simulación corre con la ventaja de poder incorporar muchas variables aleatorias al mismo tiempo, expresando toda la incertidumbre en la variable de output u objeto de análisis. Contando con valores límites tanto de inversión como de costo de capital, se puede calcular la probabilidad de perder dinero 7 El costo de transferencia de riesgo debe ser menor a la ganancia asociada a la reducción de la variabilidad del valor. 25 con un proyecto (asimismo se puede dar la paradoja de que el proyecto tenga un valor menor al de la inversión, pero existen escenarios donde en el mismo se gana dinero, pudiendo calcular la probabilidad de ganar dinero en proyectos no rentables). El análisis se puede ver complementado con las el análisis de las correlaciones, lo que permite lograr una mejor identificación de las fuentes de riesgos asociadas al valor del proyecto para su adecuada gestión y eventual cobertura. Referencias Bibliográficas O P Beltrán A. y Cueva H. Evaluación Privada de Proyectos. Universidad del Pacífico. 1999. P Chao Lincoln. Estadistica para las Ciencias Administrativas. Mc Graw Hill, 1993. P P Damodaran, Aswath. Investment Valuation, Tools and Techniques for determining the Value of any Asset. Wiley Frontiers in Finance, 1996 2a . Hertz David. "Risk Análisis in Capital Investment", Harvard Business Review, Septiembre 1979. Sapag Chaín, N. Evaluación de Proyectos de Inversión en la Empresa. Prentice Hall 2001. 26 HUMOR DIEZ FORMAS DE SABER QUE TIENES MADERA DE CONSULTOR ¿Qué es lo que usted necesita contarme? No puedes dejar de usar palabras que no existen. Desde luego esto es cierto; lo dice la hoja de cálculo. Crees que el que hace más viajes durante más kilómetros es más experto. Yo podría decirle la respuesta ahora, pero hemos firmado un proyecto de tres meses. Empleas tanta jerga en la conversación, que los amigos piensan que hablas un idioma extranjero. Me parece que si Ud. no entiende esto debe ser medio estúpido! Tienes el impulso constante de dar asesoramiento sobre tema de los que no sabes nada. DIEZ COSAS QUE NUNCA ESCUCHARÁS DE UN CONSULTOR Siempre-pones-guiones-en-palabras-que-nonecesitan-guiones. Observas esquemas por todas partes. Tiene rezón; le estamos facturando demasiado por esto. Puedes encajar la historia secundaria de Guerra y la Paz en una matriz dos-por-dos. Le apuesto a que puedo pasar una semana sin decir "sinergia" o "valor añadido". Estás cansado de tener una vida social más allá de trabajo. ¿Que le parece si nos paga en función del éxito del proyecto? Un reportaje de dos páginas en una revista es todo lo necesitas para que seas un experto. La estrategia esta basada en un caso de Harvard que leí. Firmemente crees que un punto de vista objetivo significa más de cualquier experiencia de trabajo real. Realmente, la única diferencia es que nosotros le cobramos más que ellos. DIEZ COSAS QUE UN CONSULTOR NUNCA DEBERÍA DECIRLE A UN CLIENTE ¿Implementación? Yo sólo me preocupo de escribir informes largos. Esa fue mi primera conjetura también, pero entonces realmente pensé en ello. No puedo atribuirme este éxito, ya que en realidad fue Pepe el que motorizó todo. Ud debería ver el hotel en el que me quedo. El problemas es, que existe demasiado trabajo para tan poca gente. No sé lo suficiente del tema como para hablar de ello. ¡Eh!, acabo de darme cuenta de que yo estaba en el instituto cuando Ud comenzó a trabajar aquí. Para mí, todo funciona muy bien. Y no hay cambios que sugerir Me gusta este lugar de la oficina. Les haré ponerme aquí cuando lo echen. Mi coche de alquiler es mucho mejor que esa basura que conduce. Fuente: http://usuarios.lycos.es/andres/modules.php?name=NukeJok es&func=CatView&cat=1 Seguro esto funcionará; lo aprendí en la facultad. 27 El Centro de Investigaciones en Management, Entrepreneurship e Inversiones (CIMEeI) nace como una propuesta de la Universidad del CEMA para el mejoramiento de la práctica de negocios en la comunidad a partir de la investigación, difusión, consultoría y capacitación. A partir de la actividad del Centro, se busca lograr una mayor llegada a la comunidad de negocios de la Argentina, estrechando vínculos y afianzando una identidad en temas de management y negocios. Elabora sus actividades sobre tres áreas básicas: * Management General (Habilidades Gerenciales y de Gestión) * Entrepreneurship * Inversiones El CIMEeI cuenta con una Dirección Académica y una Ejecutiva, y ramas de disciplinas cada una con investigadores asociados, tanto de la Universidad como visitantes. Director Ejecutivo: José Pablo Dapena Asesora Académica: Luisa Montuschi Investigadores Asociados: Marcos Gallacher - Organización Empresaria Enrique Yacuzzi - Operaciones y Calidad María Alegre - Marketing y Comercialización Ignacio Bossi - Negociación, Liderazgo y Coaching Alejandra Falco - Dirección Estratégica Gustavo Céttolo - Entrepreneurship Investigadores Visitantes: Juan Lucas Dapena (Universidad de Palermo) Ariel Scaliter (Miradores.com) Asistente: Belén Molina Zamudio 28 29