Escuela e Instituto ORT II
PRACTICA EMPRESARIAL – IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
El importe que en una VENTA O PRESTACIÓN DE SERVICIO se cobra en concepto de I.V.A.,
se denomina Débito Fiscal (cuenta de pasivo).
La suma que en una COMPRA O CONTRATACION DE UN SERVICIO se paga en concepto de
I.V.A., se denomina Crédito Fiscal (cuenta de activo).
IMPORTANTE !!!!!
POSICIÓN FISCAL: CÁLCULO DEL SALDO TÉCNICO
Cuando:
A) El total I.V.A. Débito Fiscal > total I.V.A. Crédito Fiscal. La diferencia resultante entre ambos
totales es el I.V.A. a pagar por la empresa, este importe es depositado en una institución bancaria
a favor de la Administración Federal de Ingresos Públicos (A.F.I.P.).
B) El total I.V.A. Débito Fiscal < total I.V.A. Crédito Fiscal. La diferencia resultante entre ambos
totales es el I.V.A. a favor de la empresa, este importe queda como un saldo a favor del ente a
tenerse en cuenta en la próxima declaración jurada de I.V.A.
Entonces RECORDEMOS:
Total I.V.A. Débito fiscal > Total I.V.A. Crédito Fiscal ⇒ I.V.A. Saldo Pagar (Cuenta de
Pasivo).
Total I.V.A. Débito fiscal < Total I.V.A. Crédito Fiscal ⇒ I.V.A. Saldo a Favor (Cuenta de
Activo).
Condiciones frente al I.V.A.
•
•
•
•
•
Responsable Inscripto (R.I.)
Monotributista
Consumidor Final (C.F.)
Exento
No alcanzado
En cuanto a la facturación:
•
•
Cuando el emisor es un R.I. y realiza operaciones con otro R.I., deberá siempre
discriminar (1) el I.V.A. (Factura “A”).
Cuando el emisor es un R.I. y realiza operaciones con un inscripto en el Monotributo,
Exento, no alcanzado o Consumidor Final, no deberá discriminar el I.V.A. (Factura
“B”). En estos casos es necesario detraer (quitar, sacar, separar) el I.V.A que ya está
Práctica Empresarial
I.V.A
pag. 1/5
Escuela e Instituto ORT II
incluido en el precio dado que no está discriminado. Así sabremos qué importe
corresponde al NETO GRAVADO, y qué importe es el I.V.A. Para eso, es necesario
efectuar el siguiente cálculo:
121% ------$ TOTAL
100% ------$ NETO GRAVADO (X, nuestra incógnita de la ecuación)
X= NETO GRAVADO = 100% x TOTAL
121%
Simplificando el cálculo, podemos hacer directamente:
$ TOTAL = NETO GRAVADO
1,21
•
En caso en que el emisor sea un Monotributista, Exento, no deberá tener en cuenta
el I.V.A., sin tener en cuenta la condición del cliente (R.I., Monotributista, Exento,
Consumidor Final)
(Factura “C”).
(1) Discriminar implica exponer por separado en la Factura el importe “Neto” (previo al cálculo del
I.V.A), el I.V.A de acuerdo a la alícuota que corresponda, y el total (IMPORTE NETO + I.V.A)
En cuanto a la registración contable:
Ejemplos:
Empresa Life.
Condición frente al I.V.A.: Responsable Inscripto.
a) Original de factura “A” por mercaderías $ 100 neto gravado (sin I.V.A.) en efectivo.
Mercaderías
I.V.A. crédito fiscal
100
21
Caja
121
b) Duplicado de factura “A” a empresa Gutierrez (R.I.) por mercaderías $ 300 neto gravado en
cuenta corriente.
Deudores por ventas
363
I.V.A. Débito fiscal
Ventas
Práctica Empresarial
63
300
I.V.A
pag. 2/5
Escuela e Instituto ORT II
c) Duplicado de factura “B” a consumidor final por mercaderías $ 30 total facturado (el I.V.A.
está incluido en el precio) en efectivo.
Caja
30
I.V.A. Débito fiscal
5,20
Ventas
24,79
Por lo tanto:
Cuando compro ⇒ I.V.A. Crédito fiscal
Cuando vendo ⇒ I.V.A. débito fiscal
FACTURACIÓN
Comprador
Vendedor
Responsable
Inscripto
Monotributista
Exento
Consumidor
Final
Responsable
Inscripto
Modelo
Factura “A”
de Modelo de Factura Modelo
de Modelo
de
“B”
Factura “B”
factura “B”
Monotributista
Modelo
factura “C”
de Modelo de factura Modelo
de Modelo
de
“C”
factura “C”
factura “C”
Exento
Modelo
factura “C”
de Modelo de factura Modelo
de Modelo
de
“C”
factura “C”
factura “C”
LECTURA PARA PROFUNDIZAR Y REFLEXIONAR
EL 66% DE LA GENTE NO PIDE FACTURAS
Cuando realizan sus compras, el 66% de los argentinos no pide factura. Y sólo el 36% de los
comercios chicos dan siempre comprobantes de venta.
Práctica Empresarial
I.V.A
pag. 3/5
Escuela e Instituto ORT II
En el muestreo,
el 96% de los encuestados destaca que en los comercios grandes o
supermercados “siempre” les entregan factura. En cambio, la evasión parece ser más habitual en
los pequeños comercios: aquí sólo el 36% de los clientes dice que siempre le dan factura, el 32%
que raramente y el mismo porcentaje que “algunas veces”.
Según la encuesta, el 66% de los entrevistados cree que la gente no pide factura. Y si el
comerciante le pregunta al cliente si necesita factura, el 54% considera que el cliente responde
“NO”.
La encuesta muestra que el pago de impuestos decrece desde la economía formal hacia la
informal. Según los encuestados, entrega “siempre” la factura el 51% de los comercios de ropa, el
37% de los de alimentación, el 26% de los negocios de reparaciones y el 24% de los servicios
personales.
Ernesto Kritz, director de la consultora SEL (Sociedad de Estudios Laborales), consultora que
realizó dicha encuesta. Dice que “para los comercios chicos, evadir es una forma de
financiamiento, casi una estrategia de supervivencia. Quedarse con el 21% de IVA es casi la única
forma de tener ganancia”.
El muestreo aparece junto a las declaraciones del secretario de Ingresos Públicos, José María
Farré, quien sostuvo que “si los ciudadanos exigen la factura contribuirán a que suba la
recaudación”.
LIBROS DE IVA
Todos los RI deben llevar los libros de IVA COMPRAS e IVA VENTAS en los que quedará
asentado el total de IVA CRÉDITO FISCAL y el total de IVA DÉBITO FISCAL al finalizar el
período. Los modelos de dichos libros son los siguientes.
LIBRO IVA COMPRAS
FECHA
COMPROBANTE
Práctica Empresarial
PROVEEDOR
IMPORTE
NETO
GRAVADO
IMPORTES
NO
GRAVADOS
I.V.A
IVA
CF
21%
IVA CF
10,5%
IVA CF
DIF.
27%
IMPORTE
TOTAL
FACTURADO
pag. 4/5
Escuela e Instituto ORT II
LIBRO IVA VENTAS
FECHA
COMPROBANTE
Práctica Empresarial
CLIENTE
IMPORTE
NETO
GRAVADO
IMPORTES
NO
GRAVADOS
I.V.A
IVA
DF
21%
IMPORTE
TOTAL
FACTURADO
pag. 5/5