DOCUMENTO Nº 2. MEMORIA JUSTIFICATIVA.

Anuncio
DOCUMENTO Nº 2.
MEMORIA JUSTIFICATIVA.
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
DOCUMENTO Nº 2 MEMORIA JUSTIFICATIVA.
CAPITULO I. MODELO TERRITORIAL.
I.1. LA EVOLUCIÓN DE SAN FELICES DE BUELNA.
I.2. POBLACIÓN.
I.3. COMUNICACIÓN Y SERVICIOS.
I.3.1. Redes de Comunicación.
I.3.2. Agua.
I.3.3. Residuos.
I.3.4. Gestión de Residuos.
I.3.5. Energía.
I.3.6. Telecomunicación.
I.4. EQUIPAMIENTOS Y ZONAS VERDES.
I.4.1. Equipamientos.
I.4.2. Espacios Libres.
I.4.3. Aparcamientos.
INDICE.
III.3.2. Espacios libres.
III.4. EL SUELO PARA ACTIVIDADES TERCIARIAS.
III.4.1. Comercio, hostelero y centros de reunión.
III.4.2. Oficinas.
III.5. INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS.
III.6. USO DE RED VIARIA.
III.7. USO AGROPECUARIO.
III.8. CAUCES FLUVIALES.
CAPÍTULO
IV.
DESARROLLAR.
JUSTIFICACIÓN
DEL
SUELO
URBANIZABLE
A
CAPÍTULO V. PLAN SINGULAR DE INTERES REGIONAL.
V.1. ANTECEDENTES.
V.2. PSIR DE BUELNA.
I.5. PAISAJE.
I.6. PATRIMONIO CULTURAL.
CAPÍTULO II. PLANEAMIENTO VIGENTE Y OBJETIVOS DEL PLAN.
II.1. SITUACIÓN ACTUAL.
II.2. CLASIFICACIÓN VIGENTE DEL SUELO.
II.2.1. Suelo Rústico.
II.2.2. Suelo Urbanizado.
II.2.3. Suelo Industrial.
II.3. PROBLEMÁTICA DE LA PLANIFICACIÓN VIGENTE.
II.4. OBJETIVOS DEL PLAN.
II.5. ALTERNATIVAS CONSIDERADAS.
II.5.1. Alternativa Cero. Evolución sin Plan.
II.5.2. Alternativa 1.
II.6. SUPERFICIES ACTUALES EN NNSS Y PREVISTAS EN PGOU.
CAPITULO III. ESTRATEGIA DE DESARROLLO.
III.1. EN SUELO RESIDENCIAL.
III.1.1. La Vivienda urbana.
III.1.2. Criterios de delimitación de suelos urbanos.
III.1.3. Propuestas.
III.2. SUELO INDUSTRIAL.
III.3. EL SUELO PARA EQUIPAMIENTOS, ESPACIOS LIBRES.
III.3.1. Equipamientos.
Página1
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Las calles interiores soportan poco tráfico por lo que las personan circulan
por la calzada y por lo general carecen de aceras, exceptuando la carretera
CAPITULO I. MODELO TERRITORIAL.
autonómica CA-736, travesía con tráfico rodado de intensidad media por la que se
da acceso a Los Corrales de Buelna y a Puente Viesgo.
I.1 LA EVOLUCIÓN DE SAN FELICES DE BUELNA.
Los núcleos de Mata y Sopenilla las edificaciones se encuentran en torno
El municipio se formó por la agregación de tres concejos de los ocho que
a la CA-736 y la CA-701, las viviendas son unifamiliares en parcela aislada
constituían el antiguo valle de Buelna, uno de los de la Merindad de las Asturias
fundamentalmente, con alturas entre 6 y 8 metros, colores claros y ocres
de Santillana.
combinados con fachadas de piedra.
Alrededor del año mil es cuando empiezan a documentarse las iglesias en
torna a las que se nuclearían las poblaciones del valle. Durante la Baja Edad
Las calles poseen anchura variable y no presentan una definición
geométrica clara.
Media coincidieron en este territorio jurisdicciones de señorío y lugares de
behetría. Creado el condado de Buelna en 1431 por Juan II, la familia de los Niño
I.2. POBLACIÓN.
elevó en el barrio de Llano la imponente torre de la Aguilera, que aún sostiene sus
paredes en pie. Extinguido el linaje sin sucesión, se hizo con el señorío del valle la
El municipio de San Felices de Buelna ha invertido en los últimos años la
caída de su número de habitantes y ha ido recuperando poco a poco población.
familia de los Manrique, después duques de Frías.
Así, de los 2.168 vecinos que tenía en 2000 ha pasado a los 2.314 registrados en
la
2009. No obstante, aún está lejos de la cifra de residentes alcanzada en los años
institucionalización de los primeros ayuntamientos constitucionales, en 1822,
sesenta (3.362 habitantes), a partir de la cual se inició el descenso progresivo de
siempre integrado en el partido judicial de Torrelavega.
efectivos demográficos, como consecuencia de la emigración, mantenida hasta
Este
municipio
ha
tenido
la
misma
configuración
desde
finales de los años noventa.
El núcleo de San Felices formado por los barrios de Rivero, Sovilla, Llano,
y Tarriba, se puede describir como un lugar de calles de anchura media (5 ó 6 m)
Sin embargo, si se compara la evolución poblacional en la primera mitad
y con edificaciones que por lo general no superan lo 8 m de altura. Las calles
del siglo XX, se aprecia una tendencia al alza, pues desde 1900 y hasta 1960 el
están conformadas por las fachadas de las casas que, adosadas una a otra en
incremento de habitantes fue una constante, llegando a duplicarse en 1950 la cifra
hilera, se alinean manteniendo la anchura constante.
de vecinos con la que el municipio entraba en el nuevo siglo, que entonces
apenas superaba los 1.400. La población de San Felices de Buelna a comienzos
Los colores que se observan se mezclan entre blancos y ocres,
generalmente en tonos claros, que se combinan con las fachadas de piedra.
de la década de los cincuenta era de 2.719 vecinos, cifra que se vio incrementada
además, como ya se ha apuntado, en la década siguiente, hasta alcanzar el
máximo de 3.362 vecinos.
Página1
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
La pérdida de habitantes registrada a partir de entonces estuvo
determinada por el descenso de la natalidad, el estancamiento de las tasas de
mortandad en valores relativamente altos, como consecuencia del progresivo
envejecimiento de su población, y unos saldos vegetativos y migratorios
negativos.
A partir del año 2000 la tendencia regresiva se invierte, comenzando una
década de recuperación de la población que presenta en la actualidad una tasa
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Denominación
SAN FELICES DE BUELNA
MATA
TARRIBA
RIVERO
SOVILLA
LLANO
JAIN
SOPENILLA
POSAJO PENIAS
BARCENA (LA)
2000
2001
2002
2003
2010
Pob total
Pob total
Pob total
Pob total
Pob total
2168
552
412
273
243
215
209
176
78
10
2207
562
416
270
256
227
217
177
77
5
2209
554
411
291
258
229
207
172
83
4
2230
569
418
283
252
231
208
181
83
5
2312
543
441
396
235
224
216
180
73
4
anual media de crecimiento en el período comprendido entre el año 2000 y el
2009 positiva de 0,75 %.
San Felices de Buelna: habitantes 2000-2010
2400
El municipio de San Felices de Buelna
presenta una densidad de la
población en torno a los 60 – 61 habitantes por kilómetro cuadrado y una
2350
2312
49%). La evolución de la población municipal en el pasado reciente ha sido la
siguiente:
Año 1960:
3.372 hab.
Año 1970:
2.880 hab.
Año 1981:
2.497 hab.
Año 1991:
2.338 hab.
Año 2000:
2.168 hab.
Año 2001:
2.207 hab.
Año 2002:
2.209 hab.
Año 2003:
2.230 hab.
Año 2010:
2.312 hab.
Nº de habitantes
proporción de población femenina levemente superior a la masculina (51% 2300
2250
2230
2207
2209
2001
2002
2200
2168
2150
2100
2000
2003
2010
Asimismo, la evolución de la población, tanto el total municipal, como
detallado por barrios en el pasado más inmediato ha sido la siguiente:
Página2
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Nº de viviendas:
Barrios de San Felices de Buelna: habitantes 2000-2010
600
convencionales
717
ICANE, año 2001
secundarias
16
ICANE, año 2001
vacías
156
ICANE, año 2001
0
ICANE, año 2001
Nº de habitantes
550
500
MATA
450
TARRIBA
400
otro tipo
total
889
SOVILLA
% ocupadas
80,7
LLANO
% estacional
19,3
RIVERO
350
300
250
200
JAIN
150
SOPENILLA
100
POSAJO PENIAS
50
BARCENA (LA)
Cédulas de
Datos facilitados por la DG de Vivienda,
habitabilidad:
182
2001-2014.
(hipótesis: misma relación que la
0
2000
2001
2002
2003
2010
80,7% ocupadas
147
existente en 2001)
(hipótesis: misma relación que la
En la actualidad el número de habitantes existentes en el municipio de San
Felices de Buelna se cifra en 2.394 según el último censo.
Población del año horizonte del Plan.
La población en el año 2015 de San Felices de Buelna asciende a la cantidad de
2394 habitantes. Considerando una vigencia estimada del Plan de 15 años
calcularemos la población futura del municipio teniendo en cuenta las viviendas
vacías, las plazas turísticas y las posibles viviendas que se podrán construir con
arreglo a lo establecido en el Plan General.
19,3% estacional
Ratio ocupación:
35
existente en 2001)
(hab/viv)
permanente
3,08
(año 2001)
estacional actual
3,00
(año 2001)
permanente
2,77
(año 2014)
estacional actual
2,77
(año 2014)
2,77
(año horiz PGOU)
2,77
(año horiz PGOU)
hipótesis permanente
futura
hipótesis estacional
futura
Según el ICANE el número de viviendas, ocupadas y vacías, existentes y su
ocupación son las siguientes:
Además el número de plazas turísticas existentes en el municipio de San
Felices de Buelna son las siguientes:
Página3
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
I.3.1. Redes de Comunicación.
Plazas turísticas:
(año 2011)
Año horizonte PGOU (hipótesis, crecimiento nulo)
Autonómicas.
hotel
0
0
apartamentos
0
0
camping
0
0
La carretera CA-170, que comunica Los Corrales de Buelna con Puente
casas rurales
33
33
Viesgo, entra en el término municipal de San Felices de Buelna una vez
total
33
33
traspasado el puente sobre el Besaya y continua hasta Aes en el término
municipal de Puente Viesgo.
Según los datos anteriores y considerando las viviendas que se pueden realizar
en los desarrollos urbanísticos y en las zonas de suelo rústico de protección
La CA-736 atraviesa el municipio y da servicio a la zona industrial de
ordinaria próximo a los núcleos urbanos tenemos la población futura estimada
Posajo Penías, atravesando más tarde los núcleos de Jaín, Rivero y Mata hasta
para el ayuntamiento de San Felices de Buelna.
su conexión con la CA-170.
Esta carretera presenta un número importante de intersecciones con los
ESTUDIO DE VIVIENDAS:
nº
nº
Ratio
viviendas habitantes ocupación
viviendas ocupadas
864
2.394
viviendas vacías
207
574
Plazas turísticas
ACTUALIDAD
crecimiento
intersecciones con las carreteras CA-701 y la carretera local a Tarriba (antigua
CA-702), de acceso a Sopenilla y Tarriba, respectivamente, y con la carretera
municipal de Rivero a Las Caldas de Besaya.
33
Total
SUC vacante
previsión de
diferentes caminos o calles de los núcleos que atraviesa, así como las
SUNC
SUz Delimitado
SRPO corola
Total
1.071
3.001
177
490
18
50
273
756
54
150
522
1.446
1.593
4.447
La CA-170 es también la vía de salida hacia los municipios importantes de
Torrelavega y de la capital de la región de la que dista 38 Km. A través de Los
2,77
Corrales de Buelna se accede a la autovía A-67, por la que se tardan 15 minutos
hasta Torrelavega y 30 hasta Santander; además esta vía es la salida del
municipio hacia la Meseta. Esta vía comunica también el municipio con la N-623
que une Santander con Burgos y Madrid.
TOTAL HORIZONTE
DEL PLAN
Se accede a la autovía A-67 en Barros desde la CA-170 evitando el paso
del tráfico por las travesías de Jaín, Rivero y Mata y facilitando el acceso del
I.3. COMUNICACIÓN Y SERVICIOS.
Municipio a la autovía.
Página4
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
En caso de realizarse el PSIR de Buelna está previsto realizar un vial sobre
el río Besaya que correrá a cargo del Gobierno de Cantabria.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
servicio al complejo del Balneario de Las Caldas de Besaya y que en la actualidad
está casi en desuso. Los viajeros de San Felices usan la estación de ferrocarril
del municipio vecino de Los Corrales de Buelna.
Municipales.
I.3.2. Agua.
La red municipal está compuesta por viales que dan acceso a las viviendas
y urbanizaciones edificadas y que se unen con las vías autonómicas principales.
Los recursos hídricos naturales del municipio están formados por el río
Besaya que limita el municipio por el oeste, y por los ríos Barcenal y Barranco de
No tienen unas dimensiones uniformes ya que se han ido realizando según
se construía y en algunos casos utilizando caminos existentes, pero dado que el
las Tejas que, siendo afluentes del Besaya, discurren desde la zona noreste y la
sureste, respectivamente, hasta la zona oeste del municipio.
tráfico es muy débil cumplen con las necesidades del municipio.
San Felices de Buelna se abastece con tres depósitos de agua. Uno en
En el caso de los nuevos desarrollos urbanísticos están previstos unos
Tarriba de 600 m3 y dos en Mata de 250 M3 y 200 M3. Además el Ayuntamiento
viales nuevos que conectarán con los existentes. En el caso de la unidad de
de San Felices en caso de necesidad de abastecimiento puede disponer de la red
actuación en SUNC el vial proyectado es de 6 m y un único sentido de circulación
de Los Corrales de Buelna de un caudal de 5 l/seg.
con una acera de 1,8 m y una calzada de 4,2 m. En el suelo urbanizable los viales
previstos son de 10 m estableciéndose en los planes parciales de las dimensiones
de las aceras y de la calzada, así como de las plazas de aparcamiento en caso de
El depósito de Tarriba tiene una depuradora capaz de tratar un caudal de
18 l/seg y recoge el agua del barranco de las Tejas.
situarse en estos viales.
El depósito de Mata tiene una depuradora capaz de tratar un caudal de 10
Los viales existentes a los que se conectan los nuevos se considera por
l/seg y recoge agua de los manantiales del Alto del Corro y de Jarmian.
parte del Ayuntamiento de San Felices de Buelna que son adecuados ya que su
tráfico es muy débil. En todo caso si a la hora de realizar los desarrollos
La red municipal se encuentra prácticamente renovada en fundición dúctil,
urbanísticos se detectan deficiencias se tomarán las medidas oportunas por parte
estando pendiente de ejecutar la obra de “Renovación de la Red General de
del ayuntamiento.
Abastecimiento a San Felices 2ª Fase” aprobada en el Plan de Obras Municipales
de Abastecimiento y Saneamiento 2014-2015.
Ferrocarril.
La capacidad de almacenamiento en depósitos es de 1.050 m3 y en caso
Por otro lado, cabe destacar la existencia en el municipio de la línea de
de necesitarlo se podría disponer de 5 l/seg, que considerando un periodo diario
ferrocarril de renfe Santander-Palencia, que atraviesa el municipio por su lado
de 8 horas, sumaria otros 144 m3, obteniendo un volumen total de 1.194 m3.
noroccidental, con la existencia de un apeadero que se construyó para dar
Teniendo en cuenta que la dotación bruta establecida en el método genérico del
Página5
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
RD 399/2013 para una población entre 2.001 y 10.000 habitantes y una actividad
del gobierno de Cantabria. En el caso de los nuevos desarrollos previstos en el
comercial-industrial baja es de 260 l/hab/día tenemos que el consumo total para el
Plan General el saneamiento se realizará a costa de los promotores conectando
año horizonte con una población de 4.447 habitantes es de 1.156 m3, inferior al
con las redes existentes y procurando, en caso de que sea posible, verter las
disponible. No siendo necesaria ningún depósito nuevo de regulación.
aguas residuales a los cauces cercanos.
I.3.3. Residuos.
En lo que atañe a los residuos sólidos existe un sistema de recogida
consistente en el tradicional contenedor de basura, que comparten varios vecinos
Por lo que refiere a los residuos líquidos, la red de saneamiento existente
es bastante primaria. Existe un colector general que comienza con diámetro 500
y que periódicamente se recoge mediante camiones que lo llevan a vertedero
controlado. Todos los barrios del municipio gozan de este servicio básico.
mm y acaba en 600 mm que conecta con el colector que va a la depuradora de
Vuelta Ostrera. El resto de los colectores son de diámetro 315 mm y llevan sus
I.3.4. Gestión de Residuos.
aguas al principal.
Durante el desarrollo del PGOU serán necesarias las tareas de repostaje
Mediante un sistema de colectores se evacuan las aguas negras de las
de la maquinaria, por lo que se dispondrán de espacios diseñados para ello para
edificaciones de los núcleos urbanos de Rivero, Sovilla, Llano, Jaín, Tarriba, Mata
evitar la contaminación del suelo, conforme lo previsto en el Real Decreto
y Sopenilla. Toda este agua se lleva a depurar a la EDAR de Vuelta Ostrera que
1523/1999, de 1 de octubre, por el que se modifica el Reglamento de
está integrada dentro del sistema de saneamiento de la cuenca baja del sistema
instalaciones petrolíferas, aprobado por el Real Decreto 2085/1994, de 20 de
fluvial Saja-Besaya y que está dimensionada para un total de 310.000
octubre, y las instrucciones técnicas complementarias MI-IPO3, aprobadas por el
habitantes/equivalentes.
Real Decreto 1427/1997, de 15 de septiembre, y MI-IPO4, aprobada por el Real
Decreto 2201/1995, de 28 de diciembre.
El Plan de Abastecimiento y Saneamiento de Cantabria para el Municipio
de San felices incluye el “Saneamiento del Barrio Jain” solicitado por el
Ayuntamiento.
Toda actividad relacionada con la gestión de residuos deberá llevarse a
cabo sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar procedimientos ni métodos
que puedan perjudicar al medio ambiente, y sin crear riesgos para, entre otros
Existen todavía edificaciones evacuan sus aguas residuales directamente a
pequeños cauces naturales o que disponen de una fosa séptica a la que vierten.
elementos, el agua o el suelo, prohibiéndose el abandono, vertido o eliminación
incontrolada de residuos.
Por tanto será necesario completar la red de saneamiento realizando
Los residuos que se generen en cualquier fase de desarrollo del PGOU se
nuevos colectores que enlacen con la red principal y otros que separen las aguas
gestionarán conforme a la legislación vigente en la materia: Ley 10/1998, de 21 de
pluviales de las de alcantarillado transportándolas a cauces naturales de agua.
abril, de residuos, Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el
Estas obras está previsto que se acometan en los próximos años con financiación
Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y
Página6
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Peligrosos, Real Decreto 952/1997, de 20 junio, por el que se modifica el
espacial necesaria para la colocación del sistema de contenedores y se planteará
Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de
una zona para la ubicación de un punto limpio, justificando sus dimensiones.
Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante el Real Decreto 833/1988, de
20 de julio, Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, reglamento para el desarrollo y
Para evitar la dispersión de residuos en el transporte a vertedero por las
ejecución de la Ley 11/1997, de envases y residuos de envases, Orden
carreteras de la zona, así como, la dispersión de partículas por la zona, los
MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de
vehículos destinados al transporte de los distintos residuos que conforman las
valorización y eliminación de residuos, Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por
actividades proyectadas deberán circular, cuando lo hagan por carretas locales,
el que se regula la gestión de los aceites industriales usados, Real Decreto
autonómicas o nacionales, con el remolque cubierto.
1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se aprueba la eliminación de residuos
mediante depósito en vertedero, Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el
que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y
Los edificios deberán seguir los parámetros y procedimientos especificados
en el Código Técnico de la Edificación sobre recogida y evaluación de residuos.
demolición, y cualquier otra normativa de aplicación.
Los contenedores deberán estar adecuadamente señalizados e integrados
De forma general, antes del inicio de obras o de funcionamiento de
en el entorno de manera que no entorpezcan el tráfico rodado ni el peatonal y
cualquier actividad en el PGOU, cada promotor deberá tener identificados los
sean lo suficientemente accesibles tanto para las personas usuarias como para
gestores y el destino para cada tipo de residuo.
los servicios de recogida.
Los proyectos técnicos de desarrollo del PGOU deberán identificar en sus
Los proyectos de construcción y demolición incluirán un plan de gestión de
planos el espacio dedicado a la gestión de residuos durante las obras. Este
los residuos de construcción y demolición según la vigente legislación en la
espacio deberá ser acondicionado para evitar la contaminación del suelo,
materia.
garantizar la protección de las inclemencias del tiempo, contener posibles
derrames o vertidos y evitar la mezcla de las diferentes categorías de residuos
peligrosos entre sí o de estos con los que no tengan tal consideración.
Las Ordenanzas exigirán la inclusión en los proyectos de construcción y de
Se propone como posible vertedero para residuos inertes de la
construcción la siguiente localización:
- Paraje: Alto de Hijas
demolición del estudio de gestión de residuos previsto en el Real Decreto
- Coordenadas UTM: X 418.495,00 Y 4.793.360,00
105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los
- Características del emplazamiento:
residuos de construcción y demolición. Con el fin de conseguir el 100 % de
- Tipo: vaguada
recogida selectiva de residuos, se determinará el tipo y cantidad de residuos
- Superficie: 25.000 m2
generados con la precisión suficiente para justificar los componentes del sistema
- Volumen: 250.000 m3
de gestión y su distribución espacial en el ámbito. Se analizará la ocupación
- Accesibilidad: Alta
Página7
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
- Red principal: desde la CA-170
como consecuencia del desarrollo previsto para este municipio de San Felices de
- Nº de viviendas cercanas: 1 a 100 metros de distancia
Buelna, por lo que será necesario desarrollar nuevas infraestructuras eléctricas y
- Vegetación: eucaliptal.
ampliar las existentes.
I.3.5. Energía.
Situación Futura.
Situación Actual.
Se ha pedido información a Eon para conocer las necesidades municipales
en cuanto a energía eléctrica para poder soportar los crecimientos previstos en el
A fecha actual, la Distribución eléctrica principal en el municipio de San
Plan General. A continuación se desarrolla el Análisis del Desarrollo Propuesto.
Felices de Buelna se realiza mediante una red 12kV propiedad de E.ON, a través
de la línea principal 12kV Somahoz desde la subestación los Corrales SS!12kV y
Análisis de la Información.
otras tres líneas 12kV secundarias, Cartes y Lomberas desde la subestación de
Los Corrales 5S!12kV y Monte Teja desde la subestación de Tanos 55/12kV.
Los desarrollos previstos por este Plan General de San Felices de Buelna tendrán
unas nuevas necesidades de suministro eléctrico cuantificado por E.ON
Las mencionadas líneas 12kV alimentan un conjunto de centros de
Distribución:
transformación MT/BT con una potencia total contratada en este municipio, a
nº viv. ó m2
Kw en BT
Kw en MT
371
1.738,80
1.378,80
163.391
20.423,88
10.211,94
Equipamientos Básicos
6.058
181,74
181,74
Servicios Generales
10.975
329,25
329,25
22.673,67
12.461,73
fecha actual, de unos 8.874kW. Con estas infraestructuras se atiende el
suministro eléctrico de unos 1.322 clientes en este Municipio de San Felices de
Residencial
Buelna.
Industrial
Las líneas eléctricas discurren enterradas en los núcleos principales,
exceptuando el alumbrado que es aéreo. En el resto de barrios la red eléctrica es
Total
parcial o totalmente aérea.
TOTAL 22.674 kW en Baja Tensión
Esta Red de Distribución existente en el municipio es adecuada para
atender las necesidades de suministro eléctrico actuales de la zona, con las
suficientes garantías de calidad y fiabilidad de suministro.
Adicionalmente, existen otros desarrollos urbanísticos previstos en el
entorno del municipio de San Felices de Buelna (zona occidental), derivados del
PSIR de Buelna, por una potencia estimada de aproximadamente 36,4 MW. Es
Sin embargo, la red que se describe como actual, tanto a nivel de
subestación, líneas 12kV,. así como de centros de transformación MT/BT, no está
por ello que se han tenido en cuenta este conjunto de desarrollos previstos a la
hora de definir la solución y punto de conexión.
dimensionada para poder atender el total del suministro eléctrico futuro esperado
Página8
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Para poder garantizar el suministro eléctrico, tanto del desarrollo industrial del
Punto de Conexión.
PGOU de San Felices de Buelna, así como otros desarrollos urbanísticos
previstos en el entorno occidental del municipio, derivados del PSIR de Buelna, y
Como información aproximada, preliminar y orientativa, a fecha actual:
anteriormente mencionados, será necesario desarrollar infraestructuras eléctricas
• El punto de conexión a la red de distribución donde existiría capacidad suficiente
de nueva extensión de red.
para poder atender, con la calidad adecuada, el total del desarrollo residencial y
equipamientos/servicios generales del PGOU de San Felices de Buelna, estimado
• Como primera aproximación, estas nuevas infraestructuras eléctricas generales
en unos 2.25DkW adicionales, estaría en la línea de 12kV de Somahoz de la
a desarrollar se estiman en las siguientes:
subestación los Corrales 55/12kV.
-
San Miguel y subestación Los Corrales (Aprox. 15 km).
• El punto de conexión a la red de distribución donde existiría capacidad suficiente
para poder atender, con la calidad adecuada, el total del desarrollo industrial del
Re-potenciación de la línea doble circuito 55kV entre subestación Puente
-
Una nueva subestación 55/12kV, ubicada en el entorno de terreno del
PGOU de San Felices de Buelna, estimado en unos 2D.424kW, así como otros
PSIR de Buelna, conectada en Entrada/Salida sobre la línea 55kV Puente
desarrollos urbanísticos previstos en el entorno occidental del municipio,
San Miguel - Los Corrales. Esta constará de dos transformadores de
derivados del PSIR de Buelna, y anteriormente mencionados, estaría en la
30MVA.
subestación Puente San Miguel 55kV.
Las infraestructuras anteriormente mencionadas tienen capacidad suficiente para
atender la demanda prevista tanto por el desarrollo industrial del PGOU de San
Infraestructura de Nueva Extensión de Red.
Felices de Buelna, como por otros desarrollos urbanísticos previstos en el
Para poder garantizar el suministro eléctrico de los desarrollos residenciales y de
entorno, derivados del PSIR de Buelna, y anteriormente mencionados.
equipamientos/servicios generales previstos en el Plan General de Ordenación
Urbana
de
San
Felices
de
Buelna,
será
necesario
desarrollar
nueva
infraestructura eléctrica en la red 12kV.
• Por otra parte, a nivel local y exclusivamente para alimentar los desarrollos
industriales del PGOU de San Felices de Buelna, será necesario desarrollar una
nueva red de media tensión que dé suministro a los futuros desarrollos concretos.
• Como primera aproximación, esta nueva infraestructura eléctrica general de
Para ello se hace necesario el desarrollo de las siguientes infraestructuras
nueva extensión de red necesaria a desarrollar en este municipio, se estima, al
eléctricas particulares:
menos, en la siguiente:
-
Nueva enlace en la línea Somahoz 12kV (aprox 0,25 km) dentro centros de
Nuevas líneas generales 12kV desde la nueva subestación hasta el
entorno de los futuros centros de consumo. (Aprox. 8,5 km).
transformación existentes de La Cava (765) y Pico Del Toro (14299).
Página9
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Además, en su momento, será necesario instalar una serie de nuevos centros de
transformación 12 kV/BT y sus redes BT asociadas imprescindibles para dar
I.4.1. Equipamientos.
suministro a los diferentes clientes finales desde la red general 12kV propuesta.
Estas infraestructuras deberán ser desarrolladas por los urbanizadores de cada
Según el artículo 39 de la Ley 2/2001 de junio, de Ordenación del Territorial
sector, cumpliendo las especificaciones técnicas reglamentarias y en coordinación
y Régimen urbanístico del Suelo de Cantabria el planeamiento municipal
con los servicios técnicos de E.ON Distribución.
contemplará la existencia de suelo para construcciones y espacios destinados a
equipamientos
sociales,
como
centros
sanitarios,
educativos,
culturales,
En su momento, serán definidas cuáles de estas instalaciones podrán ser
religiosos, asistenciales, deportivos cerrados y otros en proporción no inferior a 5
ejecutadas por los solicitantes y cuáles son las que, por razones de seguridad,
metros cuadrados de suelo por habitante.
E.ON se reserva para su construcción.
En el municipio de San Felices de Buelna existen actualmente los
Todas estas nuevas instalaciones eléctricas a desarrollar, de acuerdo a la
siguientes equipamientos con las superficies que se especifican a continuación:
normativa vigente (R.O. 1048/2013), tendrán la consideración de Red de
Distribución, siendo E.ON Distribución quien se hará cargo de su operación y
Equipamientos Institucionales (EI).
mantenimiento, por lo que aquellas que pudieran llegar a ser construidas por los
-
EI-1 Ayuntamiento 468 m².
solicitantes deberán ser cedidas, en su momento, a la empresa distribuidora.
-
EI-2 Edificio Público (Rivero) 111 m².
-
EI-3 Edificio Público (Rivero) 324 m².
En resumen, el desarrollo de todas estas nuevas infraestructuras eléctricas
-
EI-4 Edificio Multiusos (Tarriba) 184 m².
indicadas proporcionará la disponibilidad del recurso eléctrico reglamentario en
-
EI-5 Edificio Público (Mata) 512 m².
los suelos de desarrollo propuestos por este Plan General, desarrollo que podrá
realizarse en paralelo con los desarrollos urbanísticos propuestos.
I.3.6. Telecomunicación.
Todos los núcleos urbanos poseen las telecomunicaciones básicas como
son línea de teléfono y repetidor para sintonizar la televisión y radio.
I.4. EQUIPAMIENTOS Y ZONAS VERDES.
Equipamientos Asistenciales (EA).
-
EA-1 Residencia 3ª edad (Las Caldas) 5.191 m².
-
EA-2 Centro Socio-Cultural (Llano) 49 m².
-
EA-3 Edificio 3º Edad (Tarriba) 356 m².
-
EA-4 Residencia 3º Edad (Tarriba) 1.596 m².
-
EA-5 Centro Socio-Cultural Encina 316 m².
Equipamientos Educativo-Culturales (EEC).
-
EEC-1 Colegio Público Pero Niño 2.985 m².
Se considera, al ser San Felices un municipio pequeño, que todos los
-
EEC-2 Colegio Divina Pastora 675 m².
equipamientos y espacios libres son de Sistemas Generales.
-
EEC-3 Torre Pero Niño 108 m².
Página10
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
superior a la existente actualmente y a la que se ha estimado podía llegarse
Equipamientos Deportivos (ED).
durante la vigencia del Plan general de Ordenación Urbana (4.447 hab).
-
ED-1 Bolera (Llano) 311 m².
-
ED-2 Polideportivo 3.026 m².
-
ED-3 Piscinas Municipales 2.716 m².
-
ED-4 Bolera (Rivero) 394 m².
-
ED-5 Bolera (Mata) 183 m².
y Régimen urbanístico del Suelo de Cantabria el planeamiento municipal preverá
-
ED-6 Campo de Fútbol (Tarriba) 9.727 m².
como sistema general una superficie mínima total de espacios libres públicos, en
-
ED-7 Pista Polideportiva (Mata) 680 m².
los que se incluirán entre otros, parques, jardines, zonas deportivas al aire libre y
I.4.2. Espacios Libres.
Según el artículo 39 de la Ley 2/2001 de junio, de Ordenación del Territorial
áreas de ocio y descanso, que no será en ningún caso inferior a 5 metros
Equipamientos Religiosos (ER).
cuadrados por habitante.
-
ER-1 Iglesia San Pedro 792 m².
-
ER-2 Cementerio San Pedro 412 m².
-
ER-3 Iglesia San Félix 1.564 m².
-
ER-4 Cementerio San Félix 555 m².
-
ER-5 Iglesia de la Consolación 875 m².
-
ER-6 Cementerio (Mata) 1.124 m².
-
EL-1 Parque en Sopenilla 642 m².
-
ER-7 Iglesia de Saturnino 423 m².
-
EL-2 Zona Verde Torre Pero Niño 3.046 m².
-
ER-8 Ermita de Sopenilla 8 m².
-
EL-3 Parque en Llano 192 m².
-
ER-9 Cementerio y tanatorio de los Cuetos 5.454 m².
-
EL-4 Plaza Rivero (Ayuntamiento) 2.457 m².
-
EL-5 Parque en Tarriba 13.994 m².
-
EL-6 Parque en Sovilla 298 m².
Equipamientos Sanitarios (ES).
-
ES-1 Centro Salud (Rivero) 378 m².
-
ES-2 Farmacia (Jaín) 60 m².
Los Espacios Libres previstos en el municipio de San Felices de Buelna
son los siguientes:
Espacios Existentes:
Espacios Proyectados:
-
EL-7 Zona Verde de Sector Urbanístico SU-3B 2.142 m².
Equipamiento de Gestión de Residuos (EGR).
-
EGR-1 Punto Limpio 1211m².
La superficie total de espacios libres existente en San Felices de Buelna
asciende a 22.771 que equivaldría al de una población de 4.554 habitantes,
La superficie total de equipamientos existente en San Felices de Buelna
asciende a 42.768 que equivaldría al de una población de 8.554 habitantes, muy
superior a la existente actualmente y a la que podía llegarse durante la vigencia
del Plan general de Ordenación Urbana 4.447 hab).
Página11
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
I.4.3. Aparcamientos.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Las variedades de árboles que podemos encontrarnos en el municipio
pasan por: roble, haya, encina, castaño, acebo, tejo, aliso, fresno, pino y
El ayuntamiento de San Felices de Buelna está constituido fundamentalmente por
eucalipto.
viviendas aisladas unifamiliares utilizando parte de la finca que ocupan para el
aparcamiento de los vehículos de los propietarios. En otros casos existen
urbanizaciones con aparcamientos reservados.
En cuanto a la fauna existente cabe destacar: corzo, jabalí, zorro, buitre,
pájaro carpintero y rapaces.
Para los equipamientos existen también plazas de aparcamiento reservadas
El paisaje de San Felices de Buelna se ajusta al tipo de la Cantabria
existiendo 60 en el polideportivo, 11 en el Ayuntamiento y 39 en la residencia de
ganadera rural. La topografía constituye una vista cerrada, al estar el valle
ancianos. Estas plazas de aparcamiento se consideran suficientes para las
rodeado por sistemas montañosos, pero mitigada por las terrazas de los cursos
necesidades del ayuntamiento.
fluviales que contiene. Se trata de un paisaje agradable, de gran calidad estética y
no muy alta fragilidad, marcado por la transición de la llanura al monte, la
En los desarrollos urbanos del Plan general se dejarán las plazas establecidas por
extensión de sus vegas de praderas y campos de siega y el ámbito ribereño de
la Ley 2/2001 que se reflejan en sus respectivas fichas. De estas plazas se
las inmediaciones del río Besaya.
reservarán para minusválidos el número que regule la orden VIV/561/2010 y la ley
de Cantabria 3/1996.
Bosques y matorrales presentan variedad de colores, que en el caso de las
praderas denotan la variación estacional (verdes intensos en primavera y otoño y
I.5. PAISAJE.
verdes claros y amarillentos en verano). Las zonas de arbolado de crecimiento
rápido (eucaliptales y coníferas) mantienen las mismas tonalidades a lo largo del
El municipio de San Felices es cruzado transversalmente por la sierra del
año, contrastando con las anteriores formaciones.
Dobra, que desde antiguo ha concentrado gran parte de la actividad minera de la
cuenca. El río tras atravesar las hoces, forma un amplio valle que comparten san
Destaca como elemento natural y zona de interés singular la Cueva de
Felices y Los Corrales y es lugar preferente de asentamiento. Su paisaje,
Hornos de la Peña, en el pueblo de Tarriba. Su entrada da paso a un vestíbulo, ya
dominado por las fuertes pendientes del gran macizo cárstico del Dobra, que
con algunos grabados que se acentúan en número e interés en el interior, a unos
presenta un espectacular lapiaz, está constituido por un variado mosaico vegetal:
70 metros, en el final de la galería. Fue ocupada por grupos musterienses,
en el fondo del valle, donde se da un aprovechamiento más intensivo, los prados
auriñacienses, solutrenses y magdalenienses, además de encontrarse restos
y tierras de labor, e inmediatamente en altitud, los eucaliptos y pinos, o, al sur del
cerámicos de la Edad del Bronce. Existe alguna pintura de interés, pero lo que ha
municipio, en el monte Tejas, una superficie importante de robledal y hayales.
hecho famosa a la cueva son sus variados grabados.
Página12
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
La cueva de Hornos de la Peña fue descubierta científicamente el 27 de
caballos, bisonte y un reno, además de otras evidencias no figurativas. Todas las
Octubre de 1903 por D. Hermilio Alcalde del Río. La cavidad se localiza en la
representaciones están grabadas, algunas incluso con raspados en su interior,
ladera de un monte próximo al pueblo de Tarriba.
técnica esta que pudo ser utilizada para preparar la pared o para dar sensación
de volumen, según las zonas donde aparezca. Tras los estudios realizados se
A partir de un arco calizo se abre la primera sala, iluminada por la luz
confirma que el conjunto pertenece a época magdaleniense.
exterior, donde se localizaron las figuras de un bisonte acéfalo, actualmente
desaparecido, un caballo, y algunas líneas no figurativas, todo ello grabado con
También hay que mencionar la Encina de Mata (Quercus Ilex L.), vetusta y
trazo profundo. Este conjunto constituye una de las primeras evidencias artísticas
sobria encina, varias veces centenaria. Tiene un fuste de tres metros, desde
de Cantabria, encuadrable cronológicamente en el Gravetiense, en el mismo
donde parten dos ramificaciones de 0,8 m de diámetro, formando una copa de
horizonte que Chufín y Venta Laperra.
500 m2. Considerada como alma y símbolo del valle, su estado de conservación
es muy bueno aunque en octubre de 1979, fue talada su rama mayor.
Ya en el interior encontramos un segundo conjunto integrado por unas 35
figuras animales que incluyen figuras de caballos, bisontes, uros, cabras y
I.6. PATRIMONIO CULTURAL.
ciervos, etc. Además de estas figuras se ha representado también una figura
antropomorfa y un serpentiforme. Prácticamente la totalidad de estas figuras
Se ha hecho la consulta a la Consejería de Cultura del Gobierno de
están realizadas con diversas técnicas de grabado. También se han documentado
Cantabria sobre los bienes protegidos del Patrimonio Cultural de Cantabria en el
"macarroni": series de líneas paralelas trazadas sobre una pared arcillosa con los
municipio de San Felices de Buelna, siendo estos los siguientes:
dedos o con instrumento de punta roma. La cronología estilística sitúa el momento
de ejecución de estos grabados interiores en el magdaleniense inicial o medio,
• Delimitación del Entorno de Protección de la Torre Medieval de Pero Niño, en
dentro del estilo IV antiguo.
Sovilla, BOC 22 de septiembre de 2004.
La cueva de Sovilla se sitúa en el barrio homónimo, en San Felices de
• Declaración BIC con categoría de zona arqueológica de “Los Castros del Dobra”
Buelna, muy cerca de la cueva de Hornos de la Peña. Lo que hoy se conserva de
San Felices de Buelna. BOC 24 de septiembre de 2004. BOE 26 de noviembre de
esta cueva es la sala terminal, ya que su parte anterior fue destruida por una
2004.
cantera en la década de los 50. Pese a todo se ha podido reconstruir cómo era la
cueva gracias a la información de personas que la conocieron antes de su parcial
• Torre medieval de Pero Niño en Sovilla. Declarado 13-10-83. Es un destacado
destrucción. Además de la voladura realizada por miembros de la cantera, los
símbolo del municipio representado en su escudo. De finales del siglo XIV, es la
furtivos han dañado seriamente el yacimiento, destruyendo parcialmente la
torre del ilustre marino Pero Niño, primer conde de Buelna, si bien fue construida
estratigrafía, y realizando inscripciones sobre las figuras paleolíticas. Debajo de
por Alfonso, hermano del Almirante Pero, en la localidad de Llano. Pero Niño
estas inscripciones un equipo de la Universidad de Cantabria dirigido por César
participó en importantes empresas marinas contra Inglaterra, llegando incluso
González Sainz ha podido localizar recientemente varias figuras de ciervas,
hasta las puertas de Londres en 1405. Una placa le recuerda: "Torre solar del
Página13
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Almirante Pero Niño, conde de Buelna, ilustre marino montañés que en 1405
continúa por complicadas galerías entre las que destaca la gigantesca Sala
armó en Santander una flota de naos y galeras con la cual extendió el poder naval
Guillaume.
castellano por las costas atlánticas de Europa". Los últimos trabajos de
restauración datan de los años 1972 y 2003. La torre es muy ancha, hecha de
• Sumidero de Las Palomas. El sumidero tiene una amplia boca, de 30 metros de
mampostería y sillería en los esquinales, y con puertas y vanos apuntados. Es de
anchura y 25 metros de desnivel que, en el fondo del vestíbulo se estrecha hasta
planta rectangular y en las paredes se abren ventanas de distintos tamaños. Su
los 2 metros. Sigue una galería de 400 metros por donde corre el río, hasta llegar
puerta es de arco apuntado de grandes dovelas.
a una sala seca. De aquí se llega nuevamente al río, que discurre por galerías
estrechas y no muy altas. La cavidad alcanza un desarrollo conocido de 1.064
• Cueva de Hornos de la Peña en Tarriba. Declarado en 25-4-24. Entorno de
metros.
protección Cueva Hornos de la Peña. BOC 16-11-2004. BOE 11-12-04.
• Las Lleras en Sopenilla. Poblado amurallado de 900 metros cuadrados de
• Cueva de Sovilla. Declarado PML 1998. Entorno de protección Cueva de Sovilla.
superficie, localizado en el frente meridional del Monte Dobra, en su acceso desde
Delimitación BOC 25 de junio de 2004. BOE 29-07-2004.
Sopenilla. El recinto rodea una aguja caliza y está definido por una muralla de
piedras calizas dispuesta a hueso en las zonas N y NO (las más accesibles), con
• Conjunto arqueológico de La espina del Gallego, Cildá, el Cantón y Campo de
una altura conservada de 1 metro y con canchales de derrumbe de varios metros
las Cercas. Declarado 6-6-2002.
de anchura. En las partes S y E la defensa queda definida por los abruptos cortes
calizos que se yerguen sobre el valle de Buelna. La superficie interior está
• Iglesia de San Félix en Rivero. Declarado BOC 10-02-2004. Data del siglo XVII,
coronada por abundante lapiaz.
con antigua capilla del siglo XV en la que se hallan dos interesantes sepulcros de
ese mismo siglo. Pertenecen a un caballero y dama de la familia Ceballos, uno de
• La Callejonda en Tarriba. La cueva tiene una boca de 3 metros de anchura por
los linajes cántabros más importantes. Hoy están dispuestos bajo arcosoliums
otros tantos de altura, orientada al oeste, que da acceso a un corto y reducido
independientes en la nave norte de la iglesia. El caballero lleva puesto un bonete
vestíbulo. De éste se pasa a una galería, baja y ancha, de 10 metros de longitud,
y las manos en la cintura sosteniendo un libro, con un perro a sus pies. La dama
por la que se accede a una salita elevada, lugar en el que se ha encontrado la
se cubre con toca y apoya la cabeza sobre almohadones. Son piezas de
mayor parte de los materiales arqueológicos. La cueva continúa mediante galerías
indudable interés y antigüedad.
y gateras de pequeñas dimensiones.
Los bienes protegidos contenidos en la Carta Arqueológica son los siguientes:
• Los Hornucos en Tarriba. La cueva cuenta con dos bocas próximas entre sí,
orientadas al Oeste. La principal, a la derecha, mide 6,5 metros de anchura y 2,7
• Cueva de La Cayuela. La cueva tiene una gran boca (unos 10 por 15 metros),
metros de altura y da acceso a un vestíbulo de 4 metros de anchura y 9,5 metros
orientada al Norte, que da paso a un amplio vestíbulo descendente, hasta llegar a
de longitud. Al fondo de éste se abre una galería de 3 metros de anchura y 11
una gran sima de hundimiento a los 250 metros. A partir de aquí, la cavidad
metros de longitud, que hacia la izquierda, acaba en la segunda boca, de 3,5
Página14
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
metros de anchura y 5 metros de altura y, hacia la derecha, continúa por otra
De su fondo parte una galería de 1,5 metros de anchura y 21 metros de longitud
galería de 3 metros de anchura y 12 metros de longitud que presenta en su final
que desemboca en dos salas algo más amplias. A partir de ellas la cavidad
un pozo excavado de 4 metros de profundidad.
continúa hacia la derecha unos 20 metros y, a continuación tras un giro a la
izquierda, otros 25 metros más.
• El Estorregao en Llano. El yacimiento de gran extensión, se localiza sobre una
terraza, la T3 del río Besaya, que cerca el cauce actual con taludes de hasta 30
Además de los bienes protegidos existen en San Felices de Buelna otros
metros de altura. Debe de extenderse por casi todo el pueblo del Llano, donde
puntos de interés como la casona de Campuzano. Se accede a ella a través de
suelen producirse hallazgos durante las labores de construcción, aunque no se
una portalada entre cubos rematados por leones que portan sendos escudos. La
conoce su núcleo central.
casona es de dos plantas, en la inferior se abre un soportal de dos arcos y en la
planta superior, se localizan una hornacina con santo y el escudo.
• Alrededores de la cueva de Sovilla. El yacimiento se localiza entre los taludes de
la carretera, entre la cueva de Sovilla y la carretera de Fausto. En este último
lugar se extiende hacia arriba, donde había una zanja profunda.
Cerca de Rivero se encuentra la localidad de Mata, donde destaca el
palacio de los condes de Las Bárcenas. Su acceso consta de una gran portalada
con escudo. En la inferior de sus tres plantas se abre un soportal de dos arcos de
• Pico Toro en Sovilla. Poblado fortificado, localizado en una pequeña elevación
medio punto. La primera planta presenta tres ventanas cuadradas y el escudo de
muy estratégica y dominante, con una extensión de unos 500 metros cuadrados.
armas. En la superior se abre un balcón de púlpito entre dos ventanas.
Presenta una gran muralla de unos 115 metros de longitud, que no llega a
circundar todo el poblado y que aprovecha el relieve natural. Está formada por
Se conservan en todo el municipio alineaciones de casas con balcones de
piedras calizas dispuestas a hueso. El canchal de su derrumbe tiene dimensiones
madera entre muros cortafuegos, que a veces muestran escudos en la fachada o
variables, entre 2 y 20 metros. En el interior aparecen los restos de un posible
en los cortafuegos, como es el caso de casonas en Llano, armas de García del
edificio de unos 15/20 metros de longitud por 3/4 metros de anchura. Hacia el
Rivero en Mata y todo tipo de vestigios barrocos y renacentistas, como portaladas
oeste, al borde del precipicio, existe otra estructura cuadrangular de 3 metros de
escudadas o ventanas decoradas.
lado.
• Camino a la cueva del Sendero en Mata. Yacimiento al aire libre situado en el
sendero que conduce a la conocida cueva de El Sendero. Los materiales
arqueológicos se localizan en un espacio muy reducido, aunque la extensión real
del yacimiento se desconoce.
• Hornos de la Peña en Tarriba. La cueva tiene una boca orientada al Sur, que da
acceso a un amplio vestíbulo de 11 metros de anchura y 18 metros de longitud.
Página15
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
CAPITULO II. PLANEAMIENTO VIGENTE Y OBJETIVOS DEL PLAN.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
El Suelo No Urbanizable 1, calificado así por estar más próximo a los
núcleos urbanos, posee más cercanía a las infraestructuras básicas y su orografía
II.1 Situación Actual.
resulta más apta para una posible expansión urbanística. Este cinturón se
extiende en torno a los núcleos urbanos e industrial, envolviéndolos circularmente
El municipio de San Felices de Buelna en la actualidad dispone de unas
en la zona centro occidental del municipio de San Felices de Buelna. Representa
Normas Subsidiarias como instrumento de planificación urbana. Este instrumento
una superficie de unos 6.155.430 m2 siendo un 16,91 % de la superficie del
para el planeamiento de San Felices de Buelna estableció en su día las bases
municipio.
para un desarrollo muy orientado a la actividad agropecuaria.
Exteriormente a la superficie antes mencionada se encuentra el Suelo No
Dado el tremendo retroceso que ha experimentado en los últimos años el
Urbanizable 2 que abarca un área en forma de media luna “cuarto creciente” que
sector agropecuario, el progresivo abandono de las explotaciones y el paulatino
se extiende desde la zona nororiental hasta la zona sur del municipio. Se trata de
envejecimiento de la población, el Ayuntamiento de San Felices de Buelna ha
suelo que posee la orografía más abrupta del municipio y cuyo uso principal ha
creído conveniente redactar un nuevo planeamiento, Plan General de Ordenación
sido el de pasto y el forestal. Representa una superficie de unos 28.896.620 m2
Urbana (PGOU) conforme a la Ley 2/2001, que dé respuesta a ésta y a otras
siendo un 79,38 % de la superficie del municipio.
problemáticas que actualmente concurren en el municipio, que arrastra, entre
otras cosas, una fuerte carencia en infraestructuras básicas.
En el norte del municipio de San Felices de Buelna, y lindando con el
término municipal de Torrelavega, existe una zona de Protección de Actividades
II.2 Clasificación Vigente del Suelo.
Extractivas y Mineras, que abarca desde La Arenosa y El Transval hasta la Sierra
de los Hombres, representando un macizo calizo que va desde la cota 70 m hasta
Se diferencia en el municipio de San Felices de Buelna en cuanto a su uso,
tres tipos de suelo: Suelo Rústico, Suelo Urbanizado y Suelo Industrial.
II.2.1 Suelo Rústico.
la 550 m. Esta zona representa una superficie de 5.626.794 m2 siendo un 15,45
% de la superficie del municipio.
En el presente se detectan dos explotaciones extractivas en el área
definida en el párrafo anterior, sitas ambas en la parte oeste de la citada bolsa. En
Prácticamente todo el suelo que no está consolidado con edificaciones
la actualidad, la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y
tiene por uso el agrícola, de pastos o forestal. En las Normas vigentes se divide
Biodiversidad del Gobierno de Cantabria está en proceso de redacción de una
esta zona en dos grandes bolsas de superficie que se denominan Suelo No
concentración parcelaría de rústica, que afecta sobre todo al área correspondiente
Urbanizable 1 y Suelo No urbanizable 2. En ambos casos los usos del suelo
a lo que está calificado en las Normas Urbanísticas vigentes como Suelo No
predominantes son el de pastos y el agrícola, y el segundo tipo posee mayor uso
Urbanizable 1.
forestal que el primero.
II.2.2 Suelo Urbanizado.
Página16
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
El Suelo Urbano Residencial del municipio se encuentra localizado en la
parte centro occidental del mismo, y está dividido en tres bolsas.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
El barrio de Sopenilla se forma en torno a la carretera autonómica CA-701,
poseyendo también la típica estructura lineal por influencia de esta vía. Su
superficie es de 78.707 m2 y está calificado en las Normas Urbanísticas vigentes
La mayor superficie de Suelo Urbano Residencial está comprendida por los
como Suelo Urbano Residencial.
núcleos de Rivero, Sovilla, Llano, Jaín y Tarriba, aglutinando un 62 % de la
población del municipio.
En todos los casos predomina la edificación formada por bajo más planta
primera, apareciendo la casa típica montañesa de fachada principal con
Hacia el Este y en torno a la carretera CA-736 se localiza el barrio de Mata
en el que se localiza el 25 % de la población.
La tercera bolsa de Suelo Urbano característica se encuentra al norte de
las otras dos formando el barrio de Sopenilla que agrupa al 9 % de los habitantes
balconada corrida en la planta primera y escasez de ventanas en las fachadas
laterales.
En la actualidad el suelo urbano existente está colmatado existiendo una
amplia carencia del mismo.
del municipio.
II.2.3 Suelo Industrial.
El 4 % de población restante se localiza en dos pequeños barrios, el de
Posajo Penías situado al sur de Jaín, y el de La Bárcena que se encuentra en el
punto más al noroeste del municipio de San Felices y en clara decadencia.
En la zona sur de la parte centro occidental del municipio se recoge en las
Normas Urbanísticas vigentes una zona de Suelo Urbano Industrial. Se trata de
una superficie de 340.826 m2 colindante con la zona industrial del municipio de
El núcleo urbano formado por los barrios de Rivero, Sovilla, Llano, Jaín y
Los Corrales de Buelna y representa casi un 1% de la superficie del municipio. En
Tarriba es el que más peso tiene en el municipio, siendo capital del mismo el
la actualidad este suelo está totalmente colmatado por la existencia de empresas
barrio de Rivero, en torno al cual se asentó el resto. Este núcleo se desarrolló en
de fundición de metales férricos, rebarbados de piezas, prefabricados de
torno a la carretera CA-736 que une las localidades de Los Corrales de Buelna y
hormigón y fabricación de accesorios de automóvil.
Puente Viesgo, y en torno a la carretera local que va hacia Las Caldas del
Besaya. Su superficie es de 701.071 m2 y está calificado en las Normas
II.3 Problemática de la Planificación Vigente.
Urbanísticas vigentes como Suelo Urbano Residencial.
Los problemas del Ayuntamiento de San Felices de Buelna actualmente se
El núcleo de Mata se desarrolló también en torno a la carretera autonómica
pueden resumir en los puntos siguientes:
CA-736 mostrando una estructura típica lineal en torno a ella. Su superficie es de
248.001 m2 y está calificado en las Normas urbanísticas vigentes como Suelo
1. El municipio de San Felices tiene en vigencia unas Normas Subsidiarias de
Urbano Residencial.
Planeamiento que fueron aprobadas por la Comisión Regional de Urbanismo el 20
Página17
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
de noviembre de 1989. En consecuencia, el municipio tiene que redactar un Plan
8. La economía del municipio está basada en los sectores secundario y terciario,
General de Ordenación Urbana que adapte el planeamiento vigente a la nueva
pues ocupan al 75,1% y al 22,2 % de su población activa, respectivamente. El 2,7
normativa, Ley 2/2001, de 25 de junio, de Ordenación Territorial y Régimen
% restante trabaja en las actividades agropecuarias, cada vez más minoritarias.
Urbanístico del Suelo de Cantabria.
10. La tasa de desempleo es del 9,95%. La principal fuente de empleo del
2. Las NNSS se redactaron en su momento para dar respuesta a unas
municipio es la proporcionada por las fábricas existentes. Las vigentes NNSS ya
expectativas
reconocieron el bajo porcentaje de trabajadores dedicados exclusivamente a las
de
desarrollo
basadas
fundamentalmente
en
la
actividad
agropecuaria.
explotaciones agroganaderas como consecuencia de la concentración del empleo
secundario en las industrias de Torrelavega, los Corrales de Buelna y las
3. Después de más de 20 años, las NNSS se encuentran desfasadas frente a una
implantadas dentro del término municipal. A ello hay que añadir el pequeño
realidad diferente con una mayor diversificación de las actividades económicas y
tamaño de las parcelas que va en detrimento de una coyuntura de explotaciones
debiendo, por otra parte, responder a los principios de sostenibilidad, de manera
rentables y que genera un progresivo abandono de esta actividad por su escasa
que las dimensiones social, económica y ambiental queden convenientemente
actividad.
equilibradas facilitando de esta manera un desarrollo duradero.
11. Si bien en los últimos años se ha producido una ligera recuperación en el
4. En la actualidad, el suelo urbano existente está colmatado, existiendo una
número de habitantes, el municipio sufre una sangría demográfica desde 1960.
notable carencia del mismo.
Esta situación ya se recogía en las NNSS de 1989 donde se reconocía que el
descenso poblacional tenía su origen en el saldo migratorio negativo hacia las
5. El suelo industrial, con un total de 340.826 m2, se encuentra también
cabeceras de comarca, Los Corrales de Buelna y Torrelavega, debido a la alta
colmatado por la existencia de empresas de fundición de metales férricos,
actividad industrial y económica existente en ellos. En la actualidad, el municipio
rebarbados de piezas, prefabricados de hormigón y fabricación de accesorios de
presenta un perfil adulto-viejo. Estos dos grupos de edad engloban a la mayor
automóviles.
parte de la población: el 66,7% de los habitantes son adultos, mientras el 21,7%
son viejos. En contraposición a estas cifras, los jóvenes tan sólo representan un
6. El sistema de saneamiento del municipio se puede calificar de muy deficiente,
11,6%. En función de estos datos, los indicadores poblacionales son un índice de
tanto en su conducción como en su depuración y evacuación antes de su
vejez del 187,7% y una edad media de 43,3 años.
devolución a los cauces naturales.
12. Las comunicaciones entre los barrios del municipio se realizan a través de
7. Consecuencia de lo anterior, los cauces receptores, principalmente el río
caminos vecinales, carreteras locales y a través de las carreteras autonómicas
Barcenal, presenta una baja calidad de sus aguas.
CA-736 y CA-701. La vía rodada principal es la CA-736, es la vía de salida hacia
los municipios de Los Corrales de Buelna y de Torrelavega. A través de Los
Corrales de Buelna se accede a la autovía A-67, siendo además esta vía la salida
Página18
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
del municipio hacia la Meseta. Por el noroeste del municipio pasa la línea de
Dado el tremendo retroceso que ha experimentado en los últimos años el
ferrocarril RENFE Madrid-Santander, línea que posee un apeadero en el
sector agropecuario, el progresivo abandono de las explotaciones y el paulatino
municipio, cerca del balneario de Las Caldas. Este apeadero está casi en desuso
envejecimiento de la población, el Ayuntamiento de San Felices de Buelna ha
ya que los viajeros se aglutinan en la estación de Los Corrales de Buelna, la más
creído conveniente redactar un nuevo PGOU que dé respuesta a ésta y a otras
utilizada para acceder al municipio.
problemáticas que actualmente concurren en el municipio, con los siguientes
objetivos:
13. Se debería contemplar un modelo de movilidad potenciando el transporte
público.
• Revisión integral del planeamiento vigente, ya obsoleto.
14. Posee el municipio de San Felices de Buelna un valioso patrimonio histórico y
• Adaptación del nuevo PGOU a las directrices emanadas de la nueva Ley de
espacios rústicos con valores ambientales y ecológicos que deben ser
Cantabria 2/2001de Ordenación Territorial y Régimen Urbanístico del Suelo.
adecuadamente catalogados, conocidos, recuperados y protegidos. Cabe
mencionar el río Besaya y sus riberas, los suelos de alto valor agrológico en la
• Convertir al municipio de San Felices de Buelna en uno de los referentes más
zona de vega del municipio, las terrazas fluviales, el robledal y hayedo en el
importantes de Cantabria en lo que a gestión y protección del medio ambiente se
barranco de las Tejas y el macizo del Dobra.
refiere, apostando por un desarrollo sostenible y compatible con el elemento
humano.
II.4 Objetivos del Plan.
• Proteger y velar por la conservación de su casco histórico y elementos
El Plan General de Ordenación Urbana es el planeamiento general a nivel
monumentales.
municipal de mayor categoría. Constituye el instrumento de ordenación integral
del territorio que abarca el término municipal completo y que plantea un modelo
• Solucionar las graves carencias de suelo industrial del municipio y los problemas
territorial de utilización del suelo a largo plazo.
generados por la inmigración hacia ayuntamientos vecinos.
El vigente plan urbanístico de San Felices de Buelna está constituido por
unas Normas Subsidiarias que datan del año 1989, habiendo sufrido alguna
• Apoyar a las industrias tradicionales, procurando su adaptación a las exigencias
ambientales.
modificación puntual. Este primer instrumento para el planeamiento de San
Felices de Buelna estableció en su día las bases para un desarrollo del municipio
• Estimular la mejora y eficiencia de los procesos productivos y la aplicación de
muy orientado a la actividad agropecuaria, si bien puso las bases del
tecnologías limpias.
ordenamiento en un municipio con fuertes carencias de dotaciones básicas.
• Promover la concentración industrial de las empresas, procurando su
reutilización en zonas más adecuadas.
Página19
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
• Poner fin a la sangría demográfica que actualmente sufre el municipio y que en
• Para la protección de los recursos hídricos, se prohíbe la desecación de
buena medida está causada por las limitaciones que imponen el plan urbanístico
charcas, lagunas o cualquier otro tipo de humedal, así como su relleno,
vigente en la actualidad.
aterramiento o drenaje.
• Inclusión en el nuevo PGOU del Catálogo de Edificios Protegidos de San Felices
II.5. Alternativas consideradas.
de Buelna.
El Plan General de Ordenación Urbana plasma la política socioeconómica y
• Incrementar la capacidad productiva y la calidad actual mediante la mejora de
medioambiental en el ámbito del territorio municipal, y debe, conforme a la Ley
las infraestructuras y el fomento de métodos de producción compatibles con las
2/2001, contribuir a resolver las necesidades de suelo residencial, dotacional e
exigencias de conservación.
industrial del municipio, delimitando y orientando, según los casos, las zonas de
crecimiento, la utilización del suelo rústico, los espacios a proteger y los procesos
• Localizar las instalaciones agropecuarias en aquellos lugares donde no se dañe
de renovación y rehabilitación urbana.
la calidad de las aguas, tanto superficiales como subterráneas.
El vigente planeamiento urbanístico de San Felices de Buelna data de 1989. Se
• Potenciar las acciones que aumenten la diversidad estructural y paisajística.
encuentra muy superado y no puede responder de manera adecuada a las
nuevas formas, oportunidades y tendencias del desarrollo, así como tampoco
• Velar por el buen estado fitosanitario de las masas forestales empleando, en la
puede contribuir a satisfacer las políticas de conservación del medio y desarrollo
medida de lo posible, la lucha biológica.
sostenible. Este planeamiento estaba orientado hacia un desarrollo basado en la
actividad agropecuaria casi de manera exclusiva. Por tanto, la continuación de
• Garantizar que los tratamientos y repoblaciones se efectúen mediante el empleo
este planeamiento, alternativa cero, se considera que llevaría hacia una evolución
de técnicas que impliquen una menor alteración del equilibrio edafológico y
negativa de la calidad de vida.
ecológico.
La alternativa 1 consiste en un modelo de crecimiento urbanístico intensivo propio
• Promover el deslinde de los montes de utilidad pública y revisar las ocupaciones
de la época en que se inicio la redacción del Plan y que llevaría a un crecimiento
existentes, con el objeto de detectar las de carácter ilegal y proceder a su
grande del municipio basado en unas expectativas de desarrollo del sector
reintegración al Patrimonio Público.
urbanístico, que posteriormente no se han concretado.
• Favorecer el uso de determinados espacios de los montes públicos para el
La falta de diversificación de actividades para el desarrollo, la carencia de
desarrollo de actividades recreativas o de uso público, siempre que sean
infraestructuras básicas, la negativa evolución demográfica y la necesidad de
compatibles con la conservación de los mismos.
Página20
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
incorporar los principios del desarrollo sostenible justifican los principios bajo los
El análisis de estos aspectos relevantes implica la contemplación de los diferentes
que se han estudiado soluciones viables para el nuevo planeamiento urbanístico.
ámbitos que integran el medio ambiente: medio natural, medio perceptual, medio
socioeconómico, medio cultural y ámbito institucional y su relación con el PGOU.
La alternativa o solución elegida para la redacción del Avance del Plan se fue
elaborando como fruto de una concepción global, reflexionando sobre el conjunto
Medio natural
de lo expuesto anteriormente. De esta manera se considera que el Avance del
Plan redactado es una solución acertada, tanto desde el punto de vista estructural
Los aspectos de interés a señalar se pueden sintetizar en los siguientes puntos:
como medioambiental, para contribuir a la solución de los actuales problemas que
presenta el municipio, por cuanto que: a) facilita un desarrollo socioeconómico
• El municipio de San Felices de Buelna no se encuentra incluido en ninguno de
mediante unos criterios orientadores adecuados y conformes a la legislación
los Espacios Naturales Protegidos de Cantabria: Parques Naturales, Zonas de la
vigente en la materia, proporcionando suelo residencial y suelo industrial; b)
Red Ecológica Europea Natura 2000 (Lugares de Importancia Comunitaria, LIC, o
establece objetivos y criterios para la protección del medio cultural y del medio
Zonas de Especial Protección para las Aves, ZEPA).
natural, y c) proporciona criterios orientadores para contribuir a un uso adecuado
de los recursos.
• No obstante lo anterior, el municipio contiene ecosistemas de elevado interés
tanto ecológico como ambiental, tales como el río Besaya y sus riberas y terrazas
La alternativa cero, es decir, la no actuación, el mantenimiento del vigente
fluviales, el robledal y hayedo en el barranco de las Tejas y el macizo del Dobra.
planeamiento urbanístico, no sólo no corregirá las tendencias negativas
expuestas anteriormente sino que se verán acentuadas.
• En el municipio está constatada la presencia de, al menos, las siguientes
especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de
II.5.1. Alternativa cero. Evolución sin plan
Cantabria: alimoche, nutria, ranita de San Antonio, milano real y murciélago de
herradura grande.
II.5.1.1. Situación actual: Aspectos relevantes
• Dentro del municipio se encuentra el Monte Catalogado como de Utilidad Pública
Debe contemplarse como solución opuesta la alternativa cero. La valoración de
“Tejas y Dobra” nº 363-Bis del CUP de Cantabria.
esta alternativa cero, tal y como se indica en el Documento de Referencia, implica
señalar los aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente en el
• Sobre los materiales aluviales aportados por el río Besaya se desarrollan suelos
ámbito de influencia del planeamiento vigente y su probable evolución en caso de
con alta capacidad agrológica que apenas superan el 10 % de municipio.
no desarrollarse el PGOU.
• El valle de Buelna constituye una zona de regulación natural del río Besaya
comprendida entre los estrangulamientos de las hoces de Somahoz y las hoces
del Besaya.
Página21
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
• El río Besaya con sus afluentes, y sus respectivas riberas y llanuras de
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Medio socioeconómico
inundación, constituyen una red esencial para el mantenimiento de las
interacciones ecológicas entre los diferentes ecosistemas y unidades ambiéntales
San Felices de Buelna ocupa una superficie de 36,2 km2 en la comarca natural
que integran el valle de Buelna (formado por los municipios de San Felices de
del Besaya, extendiéndose por la margen derecha de este río, que funciona como
Buelna y de los Corrales de Buelna) dentro de la cuenca natural del Besaya.
eje separador del municipio de Los Corrales de Buelna. Por esta franja oeste
limita también con Cartes, mientras que en su extremo este se encuentran Puente
Medio perceptual
Viesgo y Corvera de Toranzo. Al sur linda con Anievas y, al norte, con
Torrelavega, de la que le separa físicamente la Sierra del Dobra.
El paisaje del municipio de San Felices de Buelna forma parte del escenario visual
autocontenido y definido por la cuenca del Besaya, configurando el espacio
Aglutina nueve núcleos de población: La Bárcena, Jaín, Llano, Mata, Posajo
comprendido entre las hoces de Somahoz y de las Caldas del Besaya. Dentro de
Penías, Rivero, Sopenilla, Sovilla y Tarriba, sobre los que se asienta una
este escenario cabe destacar las siguientes subunidades:
población que supera los 2.300 habitantes.
• Zona de vega: donde el paisaje está caracterizado por el uso agropecuario del
El municipio ha invertido en los últimos años la caída de su número de habitantes
suelo y su organización en mieses.
y ha ido recuperando poco a poco población. Así, de los 2.168 vecinos que tenía
en 2000 ha pasado a los 2.314 registrados en 2009. No obstante, aún está lejos
• Zonas urbanas: siendo el fondo del valle del Besaya el lugar de asentamiento
de la cifra de residentes alcanzada en los años sesenta (3.362 habitantes), a
histórico de los núcleos más importantes, que han ido evolucionando y
partir de la cual se inició el descenso progresivo de efectivos demográficos, como
transformando el espacio rural hacia un paisaje más antropizado con la
consecuencia de la emigración, mantenida hasta finales de los años noventa.
instalación de industrias y comercios.
Sin embargo, si se compara la evolución poblacional en la primera mitad del siglo
• El Macizo del Dobra: donde el componente paisajístico sobresaliente está
XX, se aprecia una tendencia al alza, pues desde 1900 y hasta 1960 el
constituido por su geomorfología.
incremento de habitantes fue una constante, llegando a duplicarse en 1950 la cifra
de vecinos con la que el municipio entraba en el nuevo siglo, que entonces
• Los Sistemas de laderas: destacando por su componente vegetal y valor visual
apenas superaba los 1.400. La población de San Felices de Buelna a comienzos
los hayedos y robledales del monte Tejas.
de la década de los cincuenta era de 2.719 vecinos, cifra que se vio incrementada
además, como ya se ha apuntado, en la década siguiente.
• Riberas del Besaya: el ecosistema fluvial constituido por el cauce, sus riberas y
las terrazas formadas, constituyendo un eje cromático y línea dominante de
La pérdida de habitantes registrada a partir de entonces estuvo determinada por
focalización del paisaje.
el descenso de la natalidad, el estancamiento de las tasas de mortandad en
Página22
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
valores relativamente altos, como consecuencia del progresivo envejecimiento de
su población, y unos saldos vegetativos y migratorios negativos.
Algunas infraestructuras básicas se pueden calificar de deficientes. Es el caso del
sistema de saneamiento, tanto en su depuración como en su evacuación antes de
En la actualidad, el municipio presenta un perfil adulto-viejo. Estos dos grupos de
su devolución a los cauces naturales, lo que provoca baja calidad de sus aguas.
edad engloban a la mayor parte de la población: el 66,7% de los habitantes son
adultos, mientras el 21,7% son viejos. En contraposición a estas cifras, los
Medio cultural
jóvenes tan sólo representan un 11,6%. En función de estos datos, los
indicadores poblacionales son un índice de vejez del 187,7% y una edad media
El valle de Buelna comprende un rico patrimonio arqueológico del que cabe
de 43,3 años.
destacar en el municipio de San Felices de Buelna lo siguiente:
La economía de este municipio está basada fundamentalmente en los sectores
• La cueva de Hornos de la Peña, situada en la vertiente sur del monte La Peña
secundario y terciario, pues ocupan al 75,1% y al 22,2% de su población activa,
en Tarriba (San Felices de Buelna); fue declarada Monumento Arquitectónico
respectivamente. El 2,7% restante trabaja en las actividades agropecuarias, cada
Artístico en virtud de un decreto de 25 de abril de 1924.
vez más minoritarias.
• La cueva de Sovilla, situada a los pies del macizo del Monte Dobra.
La tasa de desempleo es del 9,95 %. (año 2009).
• Restos del campamento de las Cercas (Hijas-Puente Viesgo, Tarriba-San
Ámbito territorial
Felices de Buelna), un recinto de época romana encontrado en 1998 y declarado
en el 2002 Bien de Interés Cultural con la categoría de Zona Arqueológica junto a
El municipio de San Felices tiene en vigencia unas Normas Subsidiarias de
los vecinos yacimientos de Espina del Gallego, El Cantón y Cildá.
Planeamiento que fueron aprobadas por la Comisión Regional de Urbanismo el 20
de noviembre de 1989, teniendo que adaptar su planeamiento a la Ley 2/2001.
• Los castros cántabros del Pico Toro, Peña Mantilla y Las Lleras o Sopenilla en el
macizo del Tejas-Dobra.
Estas Normas Subsidiarias se encuentran obsoletas frente a una realidad que
demanda escasa dedicación al tradicional sector agropecuario y una mayor
En cuanto al patrimonio religioso destaca la iglesia de San Félix de Rivero,
demanda en las actividades en los sectores secundario y terciario, que son
levantada en siglo XVII, declarada en 2004 Bien de Interés Local, el santuario de
satisfechas en buena parte en las industrias ubicadas en los municipios vecinos
la Virgen de la Consolación de Rivero, construida en 1742 y la iglesia parroquial
de Los Corrales de Buelna y de Torrelavega.
de Mata, un templo del siglo XVIII de una nave de dos tramos con capilla mayor
rectangular y cubiertas de crucería.
En la actualidad, el suelo urbano existente está colmatado, así como el suelo
industrial, del que se dispone de 34 hectáreas, el 1 % de la superficie municipal.
Página23
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
Dentro del patrimonio civil, la construcción más destacada es la torre de Pero
MEMORIA JUSTIFICATIVA
En síntesis, en la situación actual:
Niño, también llamada de Aguilera, que fue levantada a finales del siglo XIV,
principios del XV, en la localidad de Llano. Fue declarada Bien de Interés Cultural
En el medio natural, el municipio cuenta con espacios naturales de interés
con la categoría de Monumento Histórico en 1983.
ecológico, ambiental y/o productivo que carecen de la adecuada protección.
Además, San Felices de Buelna conserva un buen número de casas solariegas
En el ámbito demográfico, el municipio de San Felices de Buelna ha invertido en
erigidas en la Edad Moderna. Del siglo XVII, cabe destacar la antigua casona de
los últimos años la caída de su número de habitantes y ha ido recuperando poco a
Campuzano en Mata, con una torre elevada a cuatro pisos en el siglo XIX; y la
poco población. Así, de los 2.168 vecinos que tenía en el año 2.000 ha pasado a
casa de González-Rivero y Quijano en Sovilla, con una portalada de dos pisos.
los 2.314 registrados en 2.009. No obstante, aún está lejos de la cifra de
Del siglo XVIII son de reseñar la casa de Juan Campuzano y Cos en Rivero, un
residentes alcanzada en los años sesenta (3.362 hab.), a partir de la cual se inició
amplio conjunto con una notable portalada flanqueada por dos cubos coronados
el descenso progresivo de efectivos demográficos, como consecuencia de la
por dos leones; la casa de García-Quijano en Tarriba, compuesto por una
emigración, mantenida hasta finales de los años noventa.
vivienda precedida de una monumental portalada de un piso, y la casa de Toribio
Díaz de la Fuente y María García de Vargas, también en Tarriba, un gran bloque
En la actualidad, el municipio presenta un perfil adulto-viejo. Estos dos grupos de
de planta cuadrangular, que presenta cubos en las esquinas y se conoce como
edad engloban a la mayor parte de la población: el 62,8 % de los habitantes son
‘casa-palacio de San Jorge’. Por último, ha de destacarse la llamada casa-palacio
adultos, mientras el 24,3% son viejos. En contraposición a estas cifras, los
del Conde de las Bárcenas, un conjunto del siglo XVIII.
jóvenes tan sólo representan un 13%. En función de estos datos, los indicadores
poblacionales son un índice de vejez del 210,8 % y una edad media de 43,3 años.
Medio institucional
En el ámbito económico, La economía del municipio está basada en los sectores
Dentro de lo que se considera medio ambiente se incluye necesariamente los
secundario y terciario, pues ocupan al 55,8 % y al 39,5 % de su población activa,
aspectos institucionales por cuanto que tienen influencia directa en su desarrollo.
respectivamente. El 4,7 % restante trabaja en las actividades agropecuarias, cada
En este sentido, y teniendo en cuenta además la finalidad con que se señalan los
vez más minoritarias.
aspectos relevantes del medio, en cuanto a su evolución en el caso de no
desarrollarse el PGOU, hay que indicar que la Disposición Transitoria Primera de
El empuje de la industria y, cada vez más, de los servicios han hecho disminuir el
la Ley 2/2001, de 25 de junio, de Ordenación Territorial y Régimen Urbanístico del
peso del sector primario en la economía local. El número de trabajadores en el
Suelo de Cantabria, determina que los municipios que tengan en vigor Planes
sector industrial es del 37,6 %, mientras que un 18,2 % lo hacen en el sector de la
Generales de Ordenación Urbana o Normas Subsidiarias adaptarán sus
construcción.
instrumentos de planeamiento a lo dispuesto en la citada Ley 2/2001 en el plazo
de cuatro años.
Página24
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Su proximidad a núcleos importantes como Torrelavega y Los Corrales ha
determinado el desarrollo del sector servicios, situándose como una de las
Medio Natural y perceptual
ocupaciones principales de sus habitantes.
Se pierde la oportunidad de ejercer desde el municipio la protección de aquellos
En el ámbito cultural, cuenta el municipio con un rico patrimonio cultural, debiendo
espacios que por sus valores ambientales, ecológicos o paisajísticos deben
actualizar su catálogo de edificios protegidos.
preservarse del proceso urbanizador.
En el ámbito territorial, tanto el suelo urbano como el industrial están colmatados,
Medio socioeconómico
mientras que algunas infraestructuras básicas se pueden calificar de deficientes.
La tendencia del sector agropecuario en la última década y a lo largo del siglo XX
En el ámbito institucional, el municipio de San Felices tiene en vigencia unas
no deja duda sobre la negativa evolución de este sector en el valle de Buelna. En
Normas Subsidiarias de Planeamiento que fueron aprobadas por la Comisión
la actualidad, sólo el 2 % de la población activa se dedica al sector agropecuario,
Regional de Urbanismo el 20 de noviembre de 1989, que tendrá que adaptar
siendo el sector secundario, la industria más la construcción, quien ocupa a la
conforme a lo dispuesto en la Ley 2/2001.
mayor parte de la población, con un 58 %, seguido de los servicios con el 40 %.
II.5.1.2. Evolución sin plan
El PGOU proyectado contempla una superficie de suelo industrial de 355.250 m2.
En la actualidad el municipio cuenta con 340.826 m2 de suelo industrial y se
Todo plan se redacta con la finalidad de alcanzar unos objetivos concretos, por
encuentra totalmente colmatado, como también lo está el suelo urbano
otra parte, suficientemente justificados.
residencial.
La consecución de estos objetivos conlleva la inevitable modificación del medio, lo
Evidentemente, la no realización del PSIR supondrá de forma directa una
que da lugar a efectos colaterales que al ser percibidos por la sociedad como
limitación a las posibilidades de desarrollo del municipio y del valle de Buelna.
adversos se denominan impactos negativos.
Como se ha señalado, si bien en los últimos años se ha producido una ligera
recuperación en el número de habitantes, el municipio sufre una sangría
La no realización del plan, en consecuencia, provoca la no consecución de los
demográfica desde 1960. Esta situación ya se recogía en las NNSS de 1989
objetivos del mismo, a través de la alternativa elegida, y, por otra parte, la
donde se reconocía que el descenso poblacional tenía su origen en el saldo
evitación de los correspondientes impactos negativos.
migratorio negativo hacia las cabeceras de comarca, Los Corrales de Buelna y
Torrelavega, debido a la alta actividad industrial y económica existente en ellos.
La probable evolución del medio en el caso de no desarrollarse el PGOU en
cuestión se ha realizado con esta doble perspectiva, en función de cada uno de
Por otra parte, la tasa de desempleo del municipio de San Felices de Buelna es
los componentes que lo integran.
del 9,95 %, creciente desde el año 2007 que registrara un valor del 5,49 %.
Página25
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
La implantación en el valle de Buelna, desde finales del siglo XIX y a lo largo del
En base a esos criterios se realizo una primera propuesta de clasificación del
XX, de diferentes centros industriales ha supuesto cambios socioeconómicos muy
suelo de San Felices de Buelna en la que los núcleos urbanos se ampliaban
importantes con la generación de puestos de trabajo que se satisfacen no sólo
creando zona nuevas de crecimiento alrededor de los mismos, que llegaban a unir
con la población residente en este municipio sino también con la de otros núcleos
todos los barrios.
de municipios vecinos.
Así en la zona de Sopenilla y Mata se consideraban unos suelos urbanizables que
La situación sin el PGOU mantendría las actuales tendencias negativas en este
rodeaban estos núcleos y que los llegaba a unir entre ellos y con el término de
ámbito socioeconómico.
Jain.
Medio cultural
En las zonas interiores de Llano se consideraban suelos urbanos no consolidados
que cerraban la malla urbana de la zona y se unían los núcleos de Tarriba y Jain,
El municipio de San Felices de Buelna cuenta con un rico patrimonio cultural que
llegando hasta la zona industrial con suelos urbanizables.
debe ser conocido, protegido y puesto en valor. Entre los objetivos del PGOU
redactado figuran, por una parte, la protección del casco histórico y elementos
Esta ordenación no es compatible con los criterios de crecimiento sostenible y
monumentales y, por otra, la inclusión en el mismo del Catálogo de Edificios
protección
Protegidos de San Felices de Buelna.
planeamiento por lo que se desestima esta alternativa buscando una solución que
medioambiental
que
se
quieren
establecer
en
el
presente
se adecue a las necesidades del municipio.
Medio institucional
A continuación se adjunta una imagen de la clasificación del suelo que supondría
La no realización del PGOU, desde esta perspectiva institucional, supondrá seguir
la realización del Plan General de San Felices de acuerdo con esta Alternativa 1.
manteniendo el incumplimiento de la Ley 2/2001, de 25 de junio, de Ordenación
Territorial y Régimen Urbanístico del Suelo de Cantabria.
II.5.2. Alternativa 1.
En la época en la que se empezó la redacción del Plan General de San Felices de
Buelna se estaba inmerso en un momento de crecimiento urbanístico desorbitado
en el que uno de los motores económicos de la región era la construcción.
Página26
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Página27
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
II.6. Superficies actuales en Normas Subsidiarias y previstas en PGOU
La superficie de suelo urbano, incluyendo el industrial, aumenta en un 13.27%
Las superficies existentes de los distintos suelos en las Normas Subsidiarias
sobre la existente actualmente en las Normas Subsidiarias. Esta superficie no
vigentes son los siguientes:
parece elevada teniendo en cuenta que se han ido recogiendo muchas viviendas
construidas fuera del suelo urbano. Además se han incorporado como zonas
NNSS
urbanas algunas superficies colindantes a suelos urbanos y con todos los
servicios y acceso.
CALIFICACIÓN
SUELO
SUELO NO
SUELO NO
SUELO URBANO
DEL SUELO
URBANO
URBANIZABLE 1
URBANIZABLE 2
INDUSTRIAL
Superficies M2
1.007.687
6.155.430
28.896.620
340.826
El suelo urbano no consolidado cierra tramas urbanas en Llano, Rivero y
Sopenilla dentro de espacios que actualmente ya son urbanos.
En cuanto al suelo urbanizable se prevé el desarrollo de tres zonas para el
Las superficies previstas en el nuevo Plan general de Ordenación Urbana son las
crecimiento futuro del municipio en Llano, Tarriba y Rivero por medio de sectores
que se expresan a continuación:
urbanísticos que se irán completando en función de la demanda de viviendas y a
la iniciativa privada. Su superficie se justifica en el capítulo IV.
PGOU APROBACIÓN DEFINITIVA
CALIFICACIÓN
DEL SUELO
SUELO
URBANO
CONSOLIDADO
(SUC1)
SUELO
URBANO
CONSOLIDADO
(SUC2)
SUELO
URBANO NO
CONSOLIDADO
(SUNC)
SUELO
URBANO
PROTECCIÓ
N ESPECIAL
(SUPE)
SUELO
URBANIZABL
E (SUR)
SUELO
INDUSTRIAL
(SI)
SUELO
RÚSTICO DE
ESPECIAL
PROTECCIÓN
ARQUEOLÓGIC
A (SREPAQ)
SUELO
RÚSTICO
PROTECCIÓN
ORDINARIA
(SRPO)
Superficies M2
103.378
992.974
6.075
35.959
159.617
355.250
2.923.749
521.354
PGOU APROBACIÓN DEFINITIVA
CALIFICACIÓN
DEL SUELO
SUELO
RÚSTICO
PROTECCIÓN
EXTRACTIVA
(SRPE)
SUELO
RÚSTICO
PROTECCIÓN
FORESTAL
(SRPF)
SUELO RÚSTICO
PROTECCIÓN
AGRARIA
(SRPAG)
SUELO
RÚSTICO
PROTECCIÓN
ECOLÓGICA
(SRPEC)
SUELO
RÚSTICO
PROTECCIÓN
RIBERAS
(SRPR)
SUELO
RÚSTICO
PROTECCIÓN
PAISAJÍSTICA
(SRPO)
Sistema
general
ferroviario
Vertedero
Inertes
Superficies M2
3.477.159
6.167.966
5.744.289
8.930.234
2.652.171
4.049.721
27.999
24.820
NNSS
Suelo Urbano Consolidado
Suelo Urbano Industrial
TOTAL
APROBACIÓN DEFINITIVA
1.007.687
340.826
1.348.513
SUC1
103.378
SUC2
992.974
SI
355.250
TOTAL
Porcentaje de Incremento %
1.451.602
7,64 %
Página28
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
CAPITULO III. ESTRATEGIA DE DESARROLLO.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
suceder que la vivienda sea unifamiliar o bifamiliar. En este último caso
cada familia vive en una planta y la baja es común para los accesos.
III.1 EN SUELO RESIDENCIAL.
3.- La casona, también típica en Cantabria, se muestra en San Felices de
III.1.1 La vivienda urbana.
dos maneras. Por un lado, tenemos la casona de planta rectangular y
volumen casi en forma de cubo, austera de pequeñas ventanas y con poca
Las unidades residenciales del municipio están formadas por viviendas
unifamiliares en su mayor parte.
cantidad de ellas, se presentan con planta baja +2 y tejado a cuatro aguas.
Por otro lado, tenemos la casona más noble con las fachadas de piedra de
sillería porche con arcadas en la planta baja y balcones o galerías en la
En los núcleos predominan las viviendas unifamiliares con la tipología
clásica de casa cántabra de fachada principal con balconada, aislada o en hilera,
planta primera. De planta rectangular, puede presentar uno o dos pisos. El
tejado puede ser de dos o cuatro aguas según las dimensiones.
sobre todo en las calles del núcleo formado por los barrios de Rivero, Sovilla,
Llano y Tarriba, que conforman su geometría, con tipología bajo+1 ó bajo +2.
4.- De otra parte, tenemos las nuevas edificaciones que pueden ser de dos
tipos. Las primeras son edificaciones de tipo urbano, multifamiliares, en
Se distinguen fundamentalmente cuatro grupos o tipos de edificaciones en
los núcleos de San Felices de Buelna:
forma de bloque abierto, de planta rectangular y bajo más dos alturas. Las
segundas son edificaciones nuevas, también de bajo +1.
1.- La casa típica cántabra con planta rectangular cuya fachada principal
5.- Por último existen dispersadas por el municipio viviendas unifamiliares
limita y define la geometría de la calle y que está adosada en hilera con las
aisladas construidas, casi todas, vinculadas a la explotación ganadera,
demás. Su fachada posee casi siempre la misma distribución, en la parte
junto a una cuadra.
baja se distingue, a un lado, una puerta peatonal que da acceso a la
vivienda, y a otro lado un portón rectangular o en arco para el acceso de
III.1.2 Criterios para la delimitación de suelos urbanos.
los carros y de las vacas. La parte superior de la fachada se diferencia por
la existencia de un balcón corrido con baranda de madera al que dan dos o
Con respecto a las NNSS vigentes el Plan General crece en varios puntos
tres ventanas de las habitaciones existentes. El tejado suele ser a dos
del Ayuntamiento de San Felices pasando la superficie de suelo urbano de
aguas con la limatesa paralela a la calle. Detrás de la casa suele estar la
1.007.687 m2 a 1.096.352 m2.
huerta, separadas unas de otras por un muro de piedra. La superficie total
de la vivienda está en torno a 120 m2.
Esta diferencia de superficie recoge zonas que están edificadas
actualmente y otras que se considera, que reuniendo todos los servicios
2.- Otra tipología de casa que se observa consiste en una variante de la
necesarios y teniendo accesos completan el desarrollo del municipio.
anterior pero con una planta más, es decir, bajo +2. En este caso puede
Página29
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
Se han considerado principalmente 4 zonas:
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Parte de estas parcelas se consideran en el Plan General como suelo urbano
consolidado, ya que poseen todos los servicios y tienen accesos, y otra parte se
1. Confluencia de la carretera CA-170 con la carretera CA-701.
desarrollará como suelo urbanizable.
En esta zona existe un suelo entorno a dos vías principales y que no está
afectado por las avenidas de inundación que se considera importante desarrollar
prolongando el suelo urbano en Mata. Estas zonas están articuladas por dos
viales que al haberse construido la nueva carretera autonómica se convierten
directamente en calles.
3. Mata.
En Mata al sur de la carretera CA-170 actualmente hay una zona urbana que
no tiene fondo suficiente para poder construir y en el Plan General se ha
considerado interesante poder desarrollar ya que se instala alrededor de una de
las vías principales de San Felices de Buelna que actualmente hace las funciones
de calle.
Por otra parte hay algunas parcelas que ya están edificadas y que en el Plan
2. Llano.
Dentro de suelo urbano consolidado de Llano hay una bolsa de suelo que las
Normas Subsidiarias vigentes consideran como Suelo No Urbanizable y que se
General incorpora como suelo urbano consolidado para darle una ordenación.
Al norte de la carretera CA-170 también hay parcelas edificadas y otras que
teniendo todos los servicios y acceso se clasifican como urbanas consolidadas.
considera importante desarrollar para completar el núcleo urbano.
Página30
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
4. Rivero.
En Rivero hay una bolsa de suelo que en las NNSS vigentes están clasificadas
MEMORIA JUSTIFICATIVA
III.1.3 Propuestas.
El Urbanismo se considera como la técnica de intervención en todo el
como no urbanizables y que tienen la construcción de dos urbanizaciones. Para
territorio
dotarlas de una ordenación adecuada se consideran dentro del Plan General
pasándose así a hablar de ordenación territorial. La técnica planificadora
como urbano consolidado.
responde así a la unión o concentración de una serie de actividades tendente a la
a fin de armonizar los distintos usos existentes o proyectados,
consecución de una serie de objetivos. En el ámbito urbanístico, la legislación
Entre medias de estas urbanizaciones hay una serie de fincas, parte de las
urbanística de Cantabria establece una serie de principios básicos que
cuales se desarrollaran como suelo urbanizable, y otra parte se clasifica como
condicionan el ejercicio de la actividad y potestades urbanísticas, especialmente
urbana consolidada, ya que tienen todos los servicios y accesos, ya demás es la
tras la entrada en vigor de la Ley de Cantabria 2/2001, de 25 de junio, de
forma de completar el núcleo urbano de Rivero.
Ordenación Territorial y Régimen Urbanístico del Suelo.
El Plan General de Ordenación Urbana es el planeamiento general a nivel
municipal de mayor categoría, es un instrumento de ordenación integral del
territorio, que abarca el término municipal completo y que plantea un modelo de
utilización del suelo a largo plazo, resultado de la ponderación cualitativa de las
distintas alternativas de planeamiento que hayan podido formularse inicialmente.
Página31
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Este Avance del PGOU, es la primera fase de todo ese proyecto, y
persigue la definición de objetivos y el establecimiento de un esquema de
Convertir al municipio de San Felices de Buelna en uno de los referentes
alternativas de ordenación que permita formular los criterios y soluciones
más importantes de Cantabria en lo que a gestión y protección del medio
generales del planeamiento. Asimismo, como documento metodológico, se
ambiente se refiere, apostando por un desarrollo sostenible y compatible con el
concibe como reflexión formalizada de indudable interés para el desarrollo de las
elemento humano.
operaciones técnicas posteriores del Plan, y especialmente del documento para la
Proteger y velar por la conservación de su casco histórico y elementos
aprobación inicial, posterior documento para la aprobación provisional y
finalmente documento para la aprobación definitiva.
monumentales.
Solucionar las graves carencias de suelo industrial del municipio y los
Las Orientaciones Básicas de todo PGOU de Cantabria están reguladas en
el artículo 67 de la anteriormente citada Ley de Cantabria 2/2001.
problemas generados por la inmigración hacia ayuntamientos vecinos.
El vigente plan urbanístico de San Felices de Buelna, las generalmente
Poner fin a la sangría demográfica que actualmente sufre el municipio y
conocidas como Normas Subsidiarias, datan del año 1989 y ha sufrido alguna
que en buena medida está causada por las limitaciones que imponen el plan
modificación puntual. Este primer instrumento para el planeamiento de San
urbanístico vigente en la actualidad.
Felices de Buelna estableció en su día las bases para un desarrollo del municipio
Inclusión en el nuevo PGOU del Catálogo de Edificios Protegidos de San
muy orientado a la actividad agropecuaria, si bien puso las bases del
ordenamiento en un municipio con fuertes carencias de dotaciones básicas.
Felices de Buelna.
Para la ordenación del suelo de San Felices de Buelna se estima necesario
Dado el tremendo retroceso que ha experimentado en los últimos años el
sector agropecuario, el progresivo abandono de las explotaciones y el paulatino
los siguientes tipos de suelo con sus superficies:
envejecimiento de la población, el nuevo Equipo de Gobierno ha creído
- Suelo urbano consolidado:
conveniente redactar un nuevo PGOU que dé respuesta a ésta y a otras
problemáticas que actualmente concurren en el municipio.
El formado por los núcleos de San Felices de Buelna y por los barrios
Criterios y objetivos generales:
históricos y que cumplen el artículo 95 de la Ley de Cantabria 2/2001 de
Ordenación Territorial y Régimen Urbanístico del Suelo en Cantabria, cuya
Revisión integral del planeamiento vigente desde 1991, ya obsoleto.
superficie total asciende a 992.974 m2 del tipo SUC1 y 103.378 m2 del tipo SUC2.
Adaptación del nuevo PGOU a las directrices emanadas de la nueva Ley
de Cantabria 2/2001de Ordenación Territorial y Régimen Urbanístico del Suelo.
- Suelo urbano no consolidado:
Página32
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
compartiendo una medianera divisoria de viviendas o de garajes que disponen de
El formado por el área contigua al anterior y que cumple el artículo 96 de la
Ley de Cantabria 2/2001 de Ordenación Territorial y Régimen Urbanístico del
acceso común y compartido desde el espacio público o privado, en condiciones
tales que les pudiese ser de aplicación la Ley de Propiedad Horizontal.
Suelo en Cantabria, cuya superficie total asciende a 6.075 m2.
En los cascos urbanos consolidados en función de su relación con las
- Suelo urbanizable:
edificaciones colindantes, podrán ser adosadas a otras edificaciones, e incluso se
permite en hilera, siempre y cuando sea entre medianeras existentes, pero nunca
El formado por aquel suelo que pueda ser objeto de transformación y
en parcelas libres de edificación.
cumpla el artículo 103 de la Ley de Cantabria 2/2001 de Ordenación Territorial y
Régimen Urbanístico del Suelo en Cantabria. Se ha recogido el suelo de
- Categoría 3ª. (Adosadas). Vivienda unifamiliar, cuando sobre una única parcela
expansión normal del municipio ascendiendo la superficie a 159.617 m2
se localizas varias viviendas adosadas en hilera de una o dos plantas, con una
longitud máxima de 40 m. y con acceso independiente o común, que se asienten
Definición y categorías de vivienda de uso residencial.
sobre una parcela mancomunada con servicios colectivos al servicio de la misma
(piscina, área deportiva, garaje, etc.) y que tengan un régimen de propiedad
Comprende los espacios y dependencias destinados al alojamiento
similar al establecido por la Ley de Propiedad Horizontal.
humano en forma permanente. Dentro del uso residencia se establecen las
siguientes Clases y Categorías:
- Categoría 4ª. (Bloques). Vivienda multifamiliar, cuando sobre una única parcela
se localizan varias viviendas agrupadas, que disponen de acceso común y
Clase Vivienda:
compartido desde el espacio público, en condiciones tales que les pudiese ser de
aplicación la Ley de Propiedad Horizontal.
-Categoría 1ª. (Aislada). Vivienda unifamiliar, que es la situada en una única
Clase Residencia:
parcela con acceso independiente desde la vía o espacio público. Dentro de la
presente categoría de viviendas unifamiliares se consideran como tales los
- Categoría 5ª. Residencia colectiva o espacio edificado para residencia
conjuntos de viviendas en edificaciones de una o dos plantas y con acceso
permanente, sobre única parcela en donde los habitantes no tienen la condición
independiente que se asienten sobre una parcela mancomunada, con servicios
de familia, entre los que se encuentran las residencias de ancianos, las
colectivos al servicio de las mismas (piscina, área deportiva, garaje, etc.) y que
residencias de religiosos, colegios mayores, etc. Dentro de esta categoría también
tengan un régimen de propiedad similar al establecido por la Ley de Propiedad
se encuadran las casas de huéspedes con un límite de hasta 10 camas,
Horizontal.
considerándose por encima de este límite como uso terciario comercial en su
clase hotelero.
- Categoría 2ª. (Pareadas). Vivienda unifamiliar, cuando sobre una única parcela
se localizan varias viviendas agrupadas, como máximo de dos en dos,
Página33
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
Es condición común a todas las Clases y Categorías la localización de la
residencia en la edificación principal, prohibiéndose expresamente su localización
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Potenciar, con carácter prioritario, la realización de auditorías ambientales
a las empresas radicadas en dicho ámbito.
en edificaciones auxiliares excepto cuando éstas se adosen a la principal y forme
un continuo edificado.
III.2 SUELO INDUSTRIAL.
Definición de suelo industrial:
Son aquellos que corresponden a los establecimientos dedicados tanto a la
obtención y transformación de materias primas o semielaboradas, así como al
En las actuales Normas se define como suelo industrial una zona en el
límite con el municipio de Los Corrales de unos 340.826 m2.
Esta zona en la propuesta de Plan General se aumenta ligeramente al sur y
almacenamiento de las mismas. Se incluyen además los espacios destinados al
aparcamiento de vehículos y sus servicios.
Se consideran las siguientes Clases y Categorías:
al noroeste al otro lado del río Besaya. Esta zona completa el polígono industrial
de Los Corrales de Buelna. La superficie total prevista como suelo industrial
Clase Industria Ordinaria y Talleres:
asciende a 355.250 m2.
- Categoría 1ª. Actividades que son totalmente compatibles con los usos
Hay otra zona más al norte y también limítrofe con Los Corrales de Buelna
residenciales. Comprende los pequeños talleres e industrias que por su pequeña
en la que el Gobierno de Cantabria tiene previsto realizar un Proyecto Singular de
potencia instalada no desprenden gases, polvo ni olores, ni originan ruidos ni
Interés Regional destinado a la creación de suelo industrial.
vibraciones que pudieran causar molestias al vecindario.
Criterios Orientadores para suelo industrial:
- Categoría 2ª. Actividades tolerables por el uso residencial únicamente previa
adopción de las adecuadas medidas correctoras y protectoras y que tienen una
Apoyar a las industrias tradicionales, procurando su adaptación a las
exigencias ambientales.
Estimular la mejora y eficiencia de los procesos productivos y la aplicación
de tecnologías limpias.
compatibilidad total con usos no residenciales previa adopción de las medidas
correctoras citadas.
- Categoría 3ª. Actividades incompatibles con otros usos que no sean industriales.
Comprende a la mediana y gran industria que aunque eventualmente pueda ser
nociva o insalubre, puede compatibilizarse con las industrias anejas. En esta
Promover la concentración industrial de las empresas, procurando su
Categoría sólo se permiten las naves existentes de la antigua zona industrial.
reubicación en zonas más adecuadas según los objetivos y finalidades marcados.
- Categoría 4ª. Actividades especiales solamente admisibles en edificio exento de
uso exclusivo y único, que por su singularidad, peligrosidad o relación con el
Página34
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
medio en que se deben implantar, requieren de su instalación aislada, alejada o
no de las zonas urbanas o habitadas, y en lugares específicos que faciliten su
III.3. EL SUELO PARA EQUIPAMIENTOS, ESPACIOS LIBRES.
desarrollo y servicio.
Se adecuaran las calificaciones a los usos existentes.
Clase Industria Agropecuaria:
III.3.1 Equipamientos.
- Categoría 5ª. Industria de transformación agropecuaria.
Definición y Categorías
Clase Industria Extractiva:
Corresponde
a
los
espacios
y
locales
destinados
a
actividades
- Categoría 6ª. Industria extractiva, que se desarrollará con carácter exclusivo en
dotacionales de uso público y dominio tanto público como privado, tales como,
el medio no urbanizable.
centros destinados a la educación y la cultura, guarderías, clubes sociales,
centros culturales, centros sanitarios, religiosos, etc.
Clase Almacenamiento:
Dentro del uso dotacional se establecen las siguientes categorías para
- Categoría 7ª. Almacenes compatibles con usos residenciales y/o asociados a
cada una de las Clases de uso diferenciadas:
otros usos.
Clase Educación y Cultura:
- Categoría 8ª. Almacenes compatibles exclusivamente con usos industriales.
- Categoría 1ª. Centros de educación infantil, de titularidad pública o privada.
- Categoría 9ª. Almacenamiento de productos agrícolas.
- Categoría 2ª. Centros de educación primaria, de titularidad pública o privada.
- Categoría 10ª. Almacenamientos especiales (depósitos de agua, silos, depósitos
- Categoría 3ª. Centros de educación secundaria que comprenden: centros para
de combustibles, etc.).
completar la enseñanza básica, centros de bachillerato y centros de formación
Clase Garaje Aparcamiento:
profesional, de titularidad pública o privada.
- Categoría 11ª. Asociado a otros usos, sin explotación comercial.
- Categoría 4ª. Centros de enseñanza universitaria o destinados a la
investigación, de titularidad pública o privada.
-
Categoría
12ª.
Aparcamiento
de
explotación
comercial,
no
asociado
directamente a otros usos.
Página35
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
- Categoría 5ª. Otras enseñanzas oficiales (Conservatorio de música, Educación
- Categoría 13ª. Centros de la Administración Local, Autonómica o Estatal, con
física y deporte, etc.)
atención al público (Ayuntamiento, oficina de correos, cuartel de la Guardia Civil,
etc.)
- Categoría 6ª. Enseñanza de actividades no reguladas por la Administración
(servicios de enseñanza en general.)
- Categoría 14ª. Centros de culto y reunión sin residencia colectiva aneja.
- Categoría 7ª. Centros culturales, museos y bibliotecas.
- Categoría 15ª. Centros de culto y reunión con residencia colectiva aneja.
Clase Asistencial:
Clase Deportivo:
- Categoría 8ª. Centros de servicios sociales sin residencia colectiva aneja, tales
- Categoría 16ª. Espacios y locales para la práctica deportiva sin espectadores,
como club de ancianos, guarderías, etc., de titularidad pública o privada.
bajo cubierto o al aire libre.
- Categoría 9ª. Centros de servicios sociales con residencia colectiva, de
- Categoría 17ª. Espacios y locales para la práctica deportiva con espectadores,
titularidad pública o privada, tales como residencias de ancianos, centros de
bajo cubierto o al aire libre.
acogida infantil o adultos, etc.
III.3.2 Espacios libres.
Clase Sanitario:
Definición y categorías.
- Categoría 10ª. Establecimientos sanitarios para la medicina humana sin
internamiento, de titularidad pública o privada (ambulatorios, consultas, clínicas
odontológicas, matronas, enfermeras, laboratorios análisis, etc.).
Corresponde a todos aquellos espacios no edificados destinados
fundamentalmente a plantación de arbolado y jardinería, admitiéndose diversos
tratamientos del suelo, y cuyo objeto es garantizar la salubridad, reposo y
- Categoría 11ª. Establecimientos sanitarios para la medicina humana con
esparcimiento de la población, la protección y aislamiento entre zonas que lo
internamiento, de titularidad pública o privada (hospitales, clínicas y sanatorios,
requieran y la obtención de mejores condiciones ambientales.
etc.).
Dentro del presente uso se distinguen las siguientes Clases y Categorías:
- Categoría 12ª. Establecimientos veterinarios.
Clase Jardines y Juegos de Niños:
Clase Servicios Públicos:
Página36
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
-
Categoría
1ª.
Área
ajardinada
que
corresponde
a
las
áreas
con
acondicionamiento vegetal destinadas a defensa ambiental, el reposo y recreo de
MEMORIA JUSTIFICATIVA
teatros, salas de juego, discotecas, etc.) o a procurar servicios privados a la
población (peluquería, bares, etc.)
los habitantes, y el amueblamiento urbano.
Por su diferenciación funcional y espacial se diferencian tres Clases de
- Categoría 2ª. Área destinada específicamente al juego y esparcimiento infantil,
uso, estableciéndose para la totalidad del uso las siguientes categorías:
incorporando aparatos de recreo (columpios, toboganes, balancines, etc.),
areneros y plantaciones y diseño adecuado al fin previsto.
Clase Comercio:
- Categoría 3ª. Parque urbano formado por los espacios libres en que existe
- Categoría 1ª. Locales comerciales de venta de todo tipo de productos,
predominio de la zona forestada sobre las zonas verdes urbanizadas.
alimentarios o no, y talleres de reparación de bienes de consumo tales como
reparación de electrodomésticos, en establecimiento independiente de dimensión
Clase Protección:
no superior a 200 m2 de superficie de zona de venta en el primer caso y total en
el segundo, constituyendo única razón comercial.
- Categoría 4ª. Franjas de protección de vías de comunicación constituidas por las
bandas longitudinales, normalmente de ancho constante, situadas en los
márgenes de aquellas.
No quedan incluidos en esta clase y categoría los talleres de superficie
superior a la fijada ni los destinados a la reparación vehículos automóviles de todo
tipo y superficie, regulándose todos estos dentro del uso Industrial.
- Categoría 5ª. Franjas de protección de infraestructuras de tipo lineal,
constituidas por las bandas longitudinales, normalmente de ancho constante,
- Categoría 2ª. Locales comerciales de venta de todo tipo de productos,
situadas en los márgenes de aquellas.
alimentarios o no, en establecimiento independiente de dimensión no superior a
500 m2 de superficie de zona de venta, constituyendo única razón comercial.
III.4. EL SUELO PARA ACTIVIDADES TERCIARIAS.
- Categoría 3ª. Galerías y centros comerciales de hasta 1.500 m2 de superficie de
III.4.1 Comercio, hostelero y centros de reunión.
zona de venta, pudiendo estar integrado por una o varias razones comerciales.
Definición y categorías.
- Categoría 4ª. Galerías y centros comerciales de hasta 2.500 m2 de superficie de
zona de venta, pudiendo estar integrado por una o varias razones comerciales.
Comprende los espacios y locales destinados a actividades terciarias
comerciales y de venta de servicios de carácter privado, artesanos, así como los
- Categoría 5ª. Grandes centros comerciales de más de 2.500 m2 de superficie de
abiertos al uso público destinados a compraventa de mercancías al por menor
zona de venta, integrado por una sola razón comercial.
(comercio minorista en general), a espectáculos y ocio (centros de reunión, cines,
Clase Hostelero:
Página37
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Comprende los espacios y locales destinados a actividades terciarias de
- Categoría 6ª. Instalaciones para el alojamiento temporal de hasta 15
venta
y
desarrollo
de
servicios
profesionales,
tales
habitaciones y hasta 600m2 totales construidos sobre rasante, incluidas en esta
profesionales, oficinas privadas o públicas de gestión, etc.
como
despachos
superficie las instalaciones complementarias, tales como restaurantes, bares,
tiendas, pistas deportivas cubiertas, etc.
Se establecen para este uso las siguientes categorías:
- Categoría 7ª. Instalaciones para el alojamiento temporal de hasta 50
- Categoría 1ª. Despachos y consultas profesionales, asociados a otros usos o
habitaciones y hasta 2.500 m2 totales construidos sobre rasante, incluidas en esta
aislados.
superficie las instalaciones complementarias, tales como restaurantes, bares,
tiendas, pistas deportivas cubiertas, etc.
- Categoría 2ª. Oficinas privadas sin atención al público, asociadas a otros usos o
aisladas.
- Categoría 8ª Instalaciones para el alojamiento temporal de más de 50
habitaciones y más de 2.500 m2 totales construidos sobre rasante, incluidas en
- Categoría 3ª. Oficinas privadas con atención al público, asociadas a otros usos o
esta superficie las instalaciones complementarias tales como restaurantes, bares,
aisladas.
tiendas, pistas deportivas cubiertas, etc.
- Categoría 4ª. Oficinas de la Administración sin atención al público.
Clase Centros de Reunión:
III.5. INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS.
- Categoría 9ª: Establecimientos de bebidas, cafés y restauración en todos los
casos sin espectáculo ni hospedaje.
- Categoría 10ª. Establecimientos de reunión y espectáculos en locales cerrados.
Definición.
Es el propio de los espacios que acogen las instalaciones, mecanismos y
edificaciones que soportan el servicio e infraestructura del núcleo urbano, en su
- Categoría 11ª Establecimientos de reunión y espectáculo en instalaciones al aire
totalidad o en parte.
libre.
Se incluyen dentro de este uso tanto los usos infraestructurales
III.4.2 Oficinas.
relacionados con los servicios básicos urbanos (transformación de energía,
almacenamiento de agua potable, depuración y tratamiento de aguas residuales,
Definición y categorías
etc.) así como los relacionados con algún modo de transporte (paradas de
autobús).
Página38
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
III.6. USO DE RED VIARIA.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Cualquier construcción o instalación deberá respetar los gálibos mínimos
establecidos en la legislación vigente.
Definición.
La separación entre áreas dominadas por el peatón y el automóvil, en el
Es el propio de comunicación entre los diversos ámbitos del espacio
suelo urbano y el urbanizable, deberá manifestarse con el cambio de color o de
urbano y que se corresponde con el espacio destinado al viario existente o al de
materiales, de modo que queden claramente definidos sus perímetros sin que sea
nueva creación destinados a la circulación rodada, ciclable o peatonal.
imprescindible que se produzca diferencia de nivel entre ambas zonas. Las
bandas peatonales tendrán un ancho mínimo de 0,75 metros.
Todas las vías de nueva creación serán de uso y dominio público, aunque
el mantenimiento de algunas de ellas pudiera correr a cargo de organismos
Los estacionamientos para automóviles que se establezcan en las vías
públicos o de entidades urbanísticas colaboradoras creadas entre otros fines a
públicas no interferirán el tráfico de éstas debiendo contar en cualquier caso con
tales efectos.
las siguientes dimensiones mínimas:
Dentro del uso de red viaria se establecen las siguientes Categorías:
- Plaza de aparcamiento (automóvil turismo): 450 cm. de largo y 220 cm. de
ancho.
- Categoría 1ª. Peatonal o viario que puede admitir además del tránsito o paseo
de peatones, el tránsito de bicicletas y vehículos sin motor en general.
- Carril interior de aparcamiento: en línea 220 cm., en batería (90º) 450 cm. y en
espina (batería 45º) 350 cm.
- Categoría 2ª. De coexistencia o viario propio tanto del suelo urbano como del
urbanizable, como así mismo de la red de comunicación intermunicipal, destinado
- En el caso de aparcamiento con carriles interiores de doble sentido, los valores
a la circulación, y estacionamiento en algunos casos, de vehículos a motor a la
anteriores se ampliarán en 150 cm., 150 cm. y 100 cm., respectivamente.
vez que el tránsito de peatones, bicicletas y carruajes, teniendo prioridad en
cualquier caso el peatonal sobre el resto de los modos citados.
En ningún caso, en el suelo urbano se admitirán áreas de aparcamiento en
superficie superiores a las 50 plazas, excepto en las áreas colindantes a las
Condiciones particulares.
estaciones de transporte público, en cuyo caso podrá rebasarse dicho límite si
bien deberá arbolarse interiormente diferenciándose además las sendas de
El viario se ajustará en el suelo urbano a las condiciones técnicas y de
peatones de acceso a la zona de aparcamiento.
dimensiones establecidas en el Capítulo correspondiente del futuro PGOU, y en el
suelo no urbanizable a lo dispuesto por la Dirección General de Carreteras
cuando se refiera a vías de tráfico para automóviles.
Para las condiciones de edificabilidad máxima correspondiente a este uso
se estará a lo dispuesto en la Clave de Ordenanza de Servicios Urbanos, para
suelo urbano.
Página39
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
de carreteras consistirán en una zona de protección delimitada interiormente por
Características de las principales vías.
la zona de dominio público, y exteriormente por una paralela a la arista exterior de
la explanación a una distancia de dieciocho (18) metros para carreteras primarias,
En el caso del municipio de San Felices de Buelna, la relación de
catorce (14) metros para las secundarias y diez (10) metros para las locales,
medidos en horizontal, perpendicularmente al eje de la carretera. La referida
carreteras autonómicas es la siguiente:
paralela constituye al mismo tiempo la línea de la edificación.
CA-170 Los Corrales de Buelna-Puente Viesgo, perteneciente a la red primaria
En suelo urbano atravesado por viario autonómico y tan sólo en presencia
CA-701 Acceso a Sopenilla, perteneciente a la red local.
de edificaciones en las márgenes de las carreteras que definan alineaciones
consolidadas, estas definirán las distancias de la edificación, a partir de los
Existe una carretera local (antigua CA-702) de acceso a Tarriba.
criterios señalados en la Ley.
Las citadas carreteras se consideran como Sistema General Viario en el
Segregaciones
PGOU.
A continuación se incluyen en la siguiente tabla las características de estas
autonómicas será necesario obtener el informe favorable previo y vinculante de la
vías con datos que corresponden al año 2000:
Consejería de Obras Públicas y Vivienda, teniendo en cuenta que con carácter
CARRETERA
LONGITUD
TOTAL KM
CA-170
11,300
LONGITUD
EN EL
MUNICIPIO
6,900
CA-736
5,350
5,350
-
-
CA-701
0,700
0,700
409
2
Acceso a
Tarriba
Para otorgar licencias de segregación de fincas colindantes a carreteras
IMD AÑO
2000
% PESADOS
5325
6
general:
-La segregación de las parcelas no debe dar origen a nuevos accesos.
-El acceso de la finca matriz será el acceso para las restantes parcelas
0,600
0,600
N.D
N.D
La carretera CA-170 tiene un nuevo trazado, realizando una variante para
la entrada al municipio desde Barros.
segregadas.
-En el caso de que sea necesario modificar el acceso de la finca matriz, dicha
modificación se hará de forma que atienda adecuadamente a las parcelas
segregadas, pero será el único para todas ellas.
Zona de protección.
Publicidad
Además de la general referencia al sometimiento a la Ley de Carreteras de
Cantabria, en Suelo Urbano, Suelo Urbanizable y Suelo Rústico las servidumbres
Página40
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
El artículo 22 de la Ley de Carreteras de Cantabria dispone que "queda
prohibido realizar publicidad en cualquier lugar visible, de las carreteras
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Potenciar las acciones que aumenten la diversidad estructural y
paisajística.
regionales".
ACTIVIDADES FORESTALES
Nuevos viales
Velar por el buen estado fitosanitario de las masas forestales empleando,
Se procurará evitar que los planes especiales de suelo rústico hagan la apertura
en la medida de lo posible, la lucha biológica.
de nuevos viales, debiendo articular su desarrollo sobre los viarios estructurantes
existentes, y garantizar que no se colonicen terrenos con pendientes no
Promover la redacción de Proyectos de Ordenación o Planes Técnicos
adecuadas para la edificación o la vialidad, debiendo contemplarse estos
para regular el aprovechamiento de las masas y su regeneración, poniendo
aspectos en la memoria justificativa de su ordenación.
especial cuidado con las actividades a desarrollar en las zonas que presenten
mayores riesgos de erosión o deslizamiento.
III.7. USO AGRARIO.
Dar preferencia al incremento de rentabilidad de las repoblaciones
Criterios orientadores.
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
productivas antes de aumentar su superficie.
Garantizar que los tratamientos y repoblaciones se efectúen mediante el
empleo de aquellas técnicas que impliquen una menor alteración del equilibrio
Incrementar la capacidad productiva y la calidad actual mediante la mejora
de las infraestructuras y el fomento de métodos de producción compatibles con
edafológico y ecológico. Asimismo, las actuaciones silvícolas favorecerán las
condiciones para la supervivencia de las distintas especies animales y vegetales.
las exigencias de conservación.
Potenciar la diversidad estructural y específica de las masas forestales.
Incentivar la utilización de abonos orgánicos y favorecer la agricultura
biológica y la lucha integrada para el control de plagas y enfermedades, con vistas
a reducir el uso de productos químicos en la agricultura.
Tender a que la implantación de cultivos forestales se realice sobre
terrenos marginales o de escaso valor ecológico.
Las instalaciones agropecuarias se localizarán en aquellos lugares donde
Promover el deslinde de los montes de utilidad pública y revisar las
no se dañe la calidad de las aguas, tanto superficiales como subterráneas. Si
ocupaciones existentes, con el objeto de detectar las de carácter ilegal y proceder
existieran instalaciones ya construidas en las condiciones indicadas, se
a su reintegración al Patrimonio Público.
dispondrán los medios para que los vertidos sean depurados.
Página41
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Favorecer el uso de determinados espacios de los montes públicos para el
desarrollo de actividades recreativas o de uso público, siempre que sean
- Categoría 4º. Instalaciones pecuarias intensivas de ganadería estabulada con
compatibles con la conservación de los mismos.
edificaciones especiales.
Prestar atención a la prevención y extinción de incendios, mejorando los
III.8. CAUCES FLUVIALES.
equipamientos existentes, elaborando Programas de Actuación y procurando que
Constituyen el dominio público hidráulico del Estado, con las salvedades
los titulares de los montes adopten las medidas necesarias para tal fin.
expresamente establecidas en esta Ley:
Para la protección de los recursos hídricos, se prohíbe la desecación de
charcas, lagunas, marismas o cualquier otro tipo de humedal, así como su relleno,
aterramiento
o drenaje.
•
Quedarán excluidas las labores habituales de
a) Las aguas continentales, tanto las superficiales como las subterráneas
renovables con independencia del tiempo de renovación.
avenamiento en los terrenos sometidos a aprovechamiento agropecuario
tradicional, previa autorización expresa.
•
b) Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas.
Definición y categorías.
•
c) Los lechos de los lagos y lagunas y los de los embalses superficiales en
cauces públicos.
Comprende los espacios, dependencias e instalaciones destinados al
cultivo, almacenamiento de productos o maquinaria agrícolas, o al alojamiento y
estabulación
de
animales
de
granja,
correspondientes
a
•
actividades
d) Los acuíferos, a los efectos de los actos de disposición o de afección de
los recursos hidráulicos.
comprendidas dentro del sector productivo primario.
•
Dentro del uso agropecuario se establecen las siguientes Categorías:
e) Las aguas procedentes de la desalación de agua de mar una vez que,
fuera de la planta de producción, se incorporen a cualquiera de los
elementos señalados en los apartados anteriores.
- Categoría 1ª. Cultivos exclusivos sin ningún tipo de edificación complementaria
aneja (invernaderos, almacenes, etc.).
- Categoría 2ª. Instalaciones para almacenamiento de productos o maquinaria
agrícolas.
Riberas.
Se entiende por riberas las fajas laterales de los cauces públicos situadas
por encima del nivel de aguas bajas, y por márgenes los terrenos que lindan con
los cauces.
- Categoría 3ª. Instalaciones pecuarias extensivas sin estabulación, que no
requieren edificaciones especiales.
Las márgenes están sujetas, en toda su extensión longitudinal:
Página42
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
•
MEMORIA JUSTIFICATIVA
a) A una zona de servidumbre de cinco (5) metros de anchura, para uso
público que se regulará reglamentariamente.
•
b) A una zona de policía de cien (100) metros de anchura en la que se
condicionará el uso del suelo y las actividades que se desarrollen.
Página43
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
CAPÍTULO
IV.
JUSTIFICACIÓN
DEL
SUELO
URBANIZABLE
A
DESARROLLAR.
MEMORIA JUSTIFICATIVA
También se considera que el PSIR aumentará la demanda de vivienda
debido a los nuevos puestos de trabajo creados considerando que el periodo de
vigencia del plan de 10 años serían necesarias unas 30 nuevas viviendas.
-
SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL
A estas consideraciones habría que sumar las 150 peticiones de viviendas
En el municipio de San Felices de Buelna, según datos facilitados por el
Ayuntamiento en los últimos cinco años se han realizado un total de 346 viviendas
que tiene el ayuntamiento actualmente con lo que en los próximos 10 años serían
necesarias 267 nuevas viviendas.
cuyo desglose por zonas es el siguiente:
El suelo urbanizable a desarrollar en San Felices de Buelna se concentra
- MATA
48 Viviendas.
- LLANO
34 viviendas.
- SOVILLA
94 Viviendas.
- SOPENILLA
7 Viviendas.
- JAIN
67 Viviendas.
- TARRIBA
23 Viviendas.
- RIVERO
73 Viviendas.
en tres sectores urbanísticos que son los siguientes:
Sector Urbanístico SU-1.
Este sector se compone por dos actuaciones que cuentan con una serie de
parámetros que se especifican a continuación:
Sector SU-1A
Además de estas viviendas el ayuntamiento tiene peticiones para la
realización de otras 150 viviendas que no han podido desarrollarse por falta de
Superficie Total Bruta: 14.620 m2.
suelo.
Edificabilidad: 0,35 m2/m2.
Número máximo de viviendas: 29 viviendas.
Por otra parte se está realizando la redacción de un PSIR para construir
una zona industrial que se espera genere una gran cantidad de empleos. Muchos
Sector SU-1B
de estos empleados es muy factible que busquen una vivienda en el municipio
con lo que se espera una mayor demanda de viviendas.
Superficie Total Bruta: 13.365 m2.
Edificabilidad: 0,35 m2/m2.
Se hace la consideración de que si en los últimos 5 años el número de
Número máximo de viviendas: 27 viviendas.
viviendas ejecutadas es de 346 y teniendo en cuenta la crisis económica, el
crecimiento en los próximos diez años, periodo estimado de vigencia del plan, sea
El total de viviendas que se puede realizar en este sector es de 56 viviendas.
un 25% de lo crecido. Se necesitarían entonces 87 viviendas.
Sector Urbanístico SU-2.
Página44
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
Superficie Total Bruta: 22.793 m2.
Este sector se compone por dos actuaciones que cuentan con una serie de
Edificabilidad: 0,35 m2/m2.
parámetros que se especifican a continuación:
Número máximo de viviendas: 46 viviendas.
Sector SU-2A
El total de viviendas que se puede realizar en este sector es de 71 viviendas.
Superficie Total Bruta: 28.856 m2.
Sector Urbanístico SU-4.
Edificabilidad: 0,35 m2/m2.
Número máximo de viviendas: 58 viviendas.
Este sector se compone por una única actuación que cuentan con una
serie de parámetros que se especifican a continuación:
Sector SU-2B
Sector SU-4A
Superficie Total Bruta: 25.647 m2.
Edificabilidad: 0,35 m2/m2.
Superficie Total Bruta: 18.331 m2.
Número máximo de viviendas: 51 viviendas.
Edificabilidad: 0,35 m2/m2.
Número máximo de viviendas: 37 viviendas.
El total de viviendas que se puede realizar en este sector es de 109 viviendas.
El total de viviendas que se puede realizar en este sector es de 37 viviendas.
Sector Urbanístico SU-3.
El total de viviendas que se pueden realizar en suelo urbanizable es de 273
Este sector se compone por dos actuaciones que cuentan con una serie de
parámetros que se especifican a continuación:
viviendas, que es aproximadamente el número de viviendas previstas durante el
desarrollo del planeamiento.
Sector SU-3A
Superficie Total Bruta: 12.278 m2.
Edificabilidad: 0,35 m2/m2.
Número máximo de viviendas: 25 viviendas.
Sector SU-3B
Página45
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
CAPÍTULO V. PLAN SINGULAR DE INTERES REGIONAL.
• La propuesta de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, en la que se
V.1. ANTECEDENTES.
En la actualidad la Dirección General de Vivienda del Gobierno de
Cantabria está tramitando la realización de un Plan Singular de Interés Regional
justificaba el interés regional del Proyecto.
En esta propuesta, la Consejería basaba la justificación del interés regional
del Proyecto argumentando:
en la zona de Buelna que afecta al municipio de San Felices de Buelna.
• La necesidad de un gran polígono industrial que pudiera ofrecer terrenos de
En el Avance de Planeamiento este PSIR aparece como una zona de
planeamiento supramunicipal en la que no se establece una clasificación del suelo
entidad suficiente para implantar en Cantabria todo tipo de industrias, desde
pequeñas hasta las de gran tamaño.
ya que será el PSIR el que defina esos usos.
• Las condiciones que ofrece el valle de Buelna para acoger este Proyecto y que
El PSIR también afecta al planeamiento de San Felices con la variante de
son necesarias para el éxito del mismo:
acceso a los Corrales de Buelna que plantea y que hace de contención de la zona
de inundación del río Besaya.
- Un enclave en una zona dotada de unas infraestructuras de transporte
adecuadas.
Aunque el PSIR no se incluye dentro del planeamiento a continuación se
realiza una breve descripción de los pasos seguidos y de la propuesta realizada.
- Una situación socioeconómica con unas características favorables para el
desarrollo industrial.
V.2. PSIR DE BUELNA.
La propuesta incluía unas directrices a tener en cuenta:
El Gobierno de Cantabria en reunión de 11 de diciembre de 2003 acordó
declarar de Interés Regional el Proyecto “Gran Área de Desarrollo de Buelna.
• Desarrollo armonioso del territorio.
Expansión conjunta industrial, residencial y ambiental”.
• Crecimiento de los asentamientos urbanos y su configuración de acuerdo con la
El Gobierno tuvo en cuenta:
política general.
• Los acuerdos del ayuntamiento de los Corrales de Buelna y del ayuntamiento de
• Compatibilidad de todas las actuaciones conforme al concepto de desarrollo
San Felices de Buelna, en los que mostraban su conformidad con la Propuesta de
sostenible.
Proyecto de Interés Regional para la creación de un Gran Área de Desarrollo en
el Valle de Buelna.
Página46
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
En consecuencia, la propuesta que se presentó y para la que se obtuvo la
declaración de interés regional se concretaba en la delimitación en el valle de
MEMORIA JUSTIFICATIVA
definitivo de la nueva carretera Los Corrales de Buelna – Puente Viesgo. Como
consecuencia de esta situación:
Buelna de una Gran Área de Desarrollo dotada de:
• Se delimitó una nueva área con una superficie de 999.141 m2, destinando
• Un polígono industrial apto para la implantación de empresas de todo tipo sin
400.543 m2 a suelo industrial y 107.929 m2 a suelo residencial.
limitación de tamaño, de una superficie aproximada de 1.000.000 m2.
• El río Besaya, sus márgenes y riberas quedaron excluidos de la delimitación del
• Un polígono residencial que sirva de expansión del núcleo urbano de Los
PSIR.
Corrales de Buelna, en una superficie aproximada de 250.000 m2.
Atendiendo a sugerencia planteadas como consecuencia de las consultas
• Creación de una gran área natural basada en los valores ambientales y
previas realizadas por la Dirección General de Ordenación del Territorio y
ecológicos del río Besaya que sirva de dotación pública a los polígonos
Evaluación Ambiental Urbanística, se reajustó la superficie del PSIR a 980.730
anteriormente mencionados.
m2 con la siguiente zonificación:
La propuesta de PSIR redactada y objeto de evaluación ambiental debe ser
• Área industrial: 411.261,00 m2
coherente con estas decisiones estratégicas aprobadas por el Gobierno de
• Área residencial: 49.509,00 m2
Cantabria en 2003.
• Área verde de protección de cauce: 193.037,00 m2
• Sistemas generales, locales, aparcamientos: 326.923 m2
En relación con esta coherencia:
c) El PSIR que se propone ha tenido en cuenta en su redacción:
a) La ubicación elegida para la implantación del PSIR, con independencia de los
impactos ambientales que se puedan producir como consecuencia del cambio de
• La integración en la zona industrial y urbana actuales Resulta evidente la
uso de suelo, resulta idónea por las razones argumentadas por la entonces
necesidad de una adecuada integración del nuevo suelo industrial con el ya
Consejería de Obras Públicas y Vivienda y por la capacidad de acogida del
existente en el valle de Buelna. Esta integración, que afecta tanto a los accesos
territorio para la implantación del PSIR.
generales al PSIR como a la relación de éste con las zonas industriales existentes
en Barros (Los Corrales de Buelna) y en Jaín (San Felices de Buelna), es
b) La delimitación del PSIR del Gran Área de Desarrollo de Buelna, que
fundamental para conseguir el objetivo de un desarrollo armonioso del territorio.
inicialmente se propuso y que obtuvo la declaración de interés regional en el año
2003 por el Gobierno de Cantabria, tuvo que modificarse como consecuencia de
Los elementos que articulan esta integración son la carretera de ronda o
la delimitación impuesta por la Confederación Hidrográfica del Norte y del trazado
perimetral que delimita por el Este el ámbito del PSIR y el vial principal del mismo.
Ambas vías presentan conexiones entre sí y por el sur llevan a cabo la integración
Página47
PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SAN FELICES DE BUELNA.- TEXTO REFUNDIDO
MEMORIA JUSTIFICATIVA
con el perímetro norte del núcleo urbano de Los Corrales de Buelna, una zona de
crecimiento disperso, con cierto grado de degradación urbanística.
La carretera perimetral por el norte se conecta mediante una glorieta con la
variante de la CA- 170. Esta variante a su vez conecta el valle de Buelna con
Puente Viesgo, es decir la comarca del Besaya con la del Pas. Esta glorieta
además da acceso al oeste a Barros y a la Autovía A- 67 y CN-611, y tiene al sur
el inicio de conexión con el viario principal del PSIR. Por el sur, esta carretera
perimetral finaliza en una glorieta diseñada con tres salidas: una hacia la glorieta
sur de finalización del vial de acceso principal del PSIR, otra a un vial del núcleo
de Los Corrales por el que se da paso a la calle de San Fernando y la tercera por
la que se accede al proyectado puente con lo que se lleva a cabo la conexión con
la zona industrial de Jaín. La carretera perimetral presenta una glorieta por la que
se comunica con el vial principal separando dos manzanas de suelo industrial.
San Felices de Buelna, marzo de 2016
El Facultativo autor:
Fdo: José María González Piñuela
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
Colegiado nº: 12971
Página48
Descargar