UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS
MAESTRIA EN MANEJO DE ECOSISTEMAS ARIDOS
ALTERNATIVAS DE MANEJO PARA LAS ÁREAS
VERDES DE LA CIUDAD DE ENSENADA
Ensenada, B.C. a 12 de Julio del 2006
Profesora responsable: Dra. Ileana Espejel
Alumnos de la Maestría en Manejo de Ecosistemas Áridos 2006- 2007:
Yoal Aguilar
Alejandra Blanco
Bernardino Cabrera
Gabriel Camacho
Pedro Castillo
Jatzire Espinosa
Yolanda Garrido
Israel Hernández
Lucina Iñiguez
Fabiola López
José Cruz Mancinas
Sergio Mata
Romeo Méndez
Romeo Pacheco
Cynthia Waller
2
CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 4
2 ANTECEDENTES................................................................................................. 5
2.1 Áreas verdes urbanas ................................................................................. 5
2.2 Manejo integral ........................................ Error! Bookm ark not defined.
2.3 Beneficios de las áreas verdes urbanas ....................................................... 6
2.3.1
Beneficios ambientales .................................................................... 7
2.3.2
Beneficios sociales .......................................................................... 8
2.4 Marco legal................................................................................................. 9
2.4.1
Derecho a un ambiente adecuado.................................................... 9
2.4.2
Carácter legal de las Áreas Verdes................................................... 9
2.4.3
Las Áreas Verdes en la protección al ambiente .............................. 10
2.4.4
Las Áreas Verdes en el desarrollo social ........................................ 10
2.4.5
Las Áreas Verdes en el desarrollo urbano ...................................... 11
3 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO ............................................................... 12
4 OBJETIVOS....................................................................................................... 14
4.1 General .................................................................................................... 14
4.2 Específicos ............................................................................................... 14
5 METODOLOGÍA ............................................................................................... 15
5.1 Fase de diagnóstico .................................................................................. 16
5.2 Fase de valoración .................................................................................... 16
5.3 Fase de clasificación ................................................................................. 18
5.4 Fase propositiva ....................................................................................... 21
6 RESULTADOS................................................................................................... 22
6.1 Descripción de las AVENS ......................................................................... 22
6.1.1
Atributos abióticos ........................................................................ 22
6.1.2
Biótico........................................................................................... 23
6.2 Valoración y Clasificación de las AVENS .................................................... 25
6.2.1
Superficie de las AVENS ................................................................. 25
6.2.2
Distribución de las AVENS ............................................................. 25
6.2.3
Clasificación de las AVENS de acuerdo a su calidad y radio de
influencia .................................................................................................... 26
7 RECOMENDACIONES........................................................................................ 29
7.1 Sostenibilidad financiera........................................................................... 29
7.1.1
Evaluación económica ................................................................... 29
7.1.2
Propuesta financiera...................................................................... 29
7.2 Tecnológicas y ecológicas......................................................................... 33
i
7.3 Participación ciudadana y educación ambiental......................................... 35
7.4 Aspectos legales....................................................................................... 38
8 CONCLUSIONES ............................................................................................... 40
9 LITERATURA CITADA ....................................................................................... 42
INDICE DE TABLAS
Tabla 1.Modelo de ficha descriptiva utilizado en las áreas verdes de Ensenada. . 17
Tabla 2. Atributos que debe tener un “parque ideal”. ......................................... 18
Tabla 3. Niveles de calidad de las AVENS según sus atributos. ........................... 19
Tabla 4. Radios de influencia de las AVENS. ....................................................... 20
Tabla 5. Radios de influencias de parques, según la Comunidad Europea3. ........ 20
Tabla 6. Objetivos con enfoque interdisciplinario de las recomendaciones de
manejo para las AVENS. ..................................................................................... 21
Tabla 7. Resumen general del listado de plantas exótica según su .................... 24
Tabla 8. Listado general de avifauna carismática observada en algunas AVENS.
Fueron clasificadas de acuerdo a sus hábitos alimenticios y su distribución. ...... 24
Tabla 9. Recomendaciones para promover las aportaciones monetarias que
ayudarían en la sostenibilidad de las AVENS. ...................................................... 31
Tabla 10. Recomendaciones para promover las aportaciones en especie que
ayudarían en la sostenibilidad de las AVENS....................................................... 32
Tabla 11.Recomendaciones tecnológicas para el diseño de la infraestructura
verde. ................................................................................................................ 34
Tabla 12. Recomendaciones tecnológicas para el diseño de la infraestructura
material. ............................................................................................................ 34
Tabla 13. Recomendaciones ecológicas para el diseño de las AVENS. ................. 35
Tabla 14. Recomendaciones de tipo cultural, social y participación ciudadana. .. 36
Tabla 15. Consideraciones generales de modificación a la normatividad
relacionada con las AVENS. ................................................................................ 38
ii
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Contexto del área de estudio (centro de población de Ensenada y las
delegaciones de El Sauzal, Chapultepec y Maneadero). ....................................... 12
Figura 2. Diagrama metodológico que muestra las fases de desarrollo, modificado
de Gómez-Morin (1994). ................................................................................... 15
Figura 3. Clasificación de las AVENS por niveles de calidad. ............................... 27
Figura 4. A. Clasificación de las AVENS en niveles de calidad de acuerdo a sus
atributos (clave: rojo= nivel 1, amarillo= nivel 2, verde= nivel 3); B. Clasificación
de las AVENS según su áreas de influencia (clave: rojo= 100m, amarillo= 250m,
verde= 500m, carne= 1,500m). ......................................................................... 28
iii
1 INTRODUCCIÓN
Las “áreas verdes” están constituidas por todos aquellos parques, jardines y
áreas naturales que forman parte de una ciudad. Actualmente, estos juegan un
papel relevante, ya que han pasado de ser elementos secundarios del paisaje
urbano con fines solamente estéticos y recreativos, para convertirse en áreas de
gran importancia debido a que proporcionan beneficios de índole social y
ambiental porque ayudan a mejorar la calidad de vida de los citadinos, al
ayudarles a mantener su salud física y mental, así como a proporcionar una mejor
calidad del aire (Sorensen et al., 1998). La relación del área “verde” con respecto al
área edificada, actualmente es un indicador clave para medir la sustentabilidad de
una ciudad (COPLADEM, 2006).
El presente trabajo surge del interés por las áreas verdes que ha mostrado la
actual administración municipal de Ensenada, por lo que los alumnos de la
Maestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma
de Baja California se dieron a la tarea de elaborar el diagnóstico de dichas áreas,
para lo cual se actualizó el inventario existente y se clasificaron de acuerdo a sus
atributos. Con esto se proporcionan una serie de recomendaciones de tipo
financiero, tecnológico, ecológico, cultural, social, administrativo y legal, con las
cuales se piensa que puede lograrse un esquema que en el corto, mediano y largo
plazo, mejore el indicador de sustentabilidad municipal denominado “área verde”.
Tres premisas guían este trabajo: 1) las áreas urbanas destinadas al
esparcimiento, para realizar ejercicio y que a su vez embellecen una ciudad, no
son un lujo. 2) en nuestro país, existe un serio problema de salud pública: la
obesidad, el cual se agudiza por la vulnerabilidad de los mexicanos a la diabetes y
3) en zonas áridas (60% del país) es necesario crear un nuevo concepto de área
“verde” ya que este color conlleva un alto consumo de agua.
Para abordar el tema desde una aproximación moderna, se ha basado la
propuesta que aquí se presenta, en los conceptos novedosos que ofrece la
ecología, la cual ha acuñado un nuevo término, de hecho toda una nueva
disciplina, que entiende a las ciudades como “ecosistemas urbanos” (Rees, 2003).
Esta nueva forma de concebir a las ciudades, tiene la finalidad de visualizarlas
como sistemas complejos y analizarlas de una manera más integrada. Desde el
punto de vista ecológico, se incluye a las personas, sus sociedades y diversidad
cultural, como un componente más del ecosistema y, desde un punto de vista
social y urbano, se incorpora a la naturaleza con todos sus elementos, tanto
4
estructurales como funcionales (Berkowitz, Nilon & Hollweg, 2003, Gilbert, 1989,
Arendt, 1999, Nassauer, 1997).
2 ANTECEDENTES
2.1 ÁREAS VERDES URBANAS
Desde tiempos inmemorables las áreas naturales han sido parte fundamental
de las civilizaciones humanas. De acuerdo a Sir Isaac Newton, Stillingfleet, y otros,
el arte de cultivar el suelo fue inventado por los egipcios unos 2000 años a.C. Los
babilonios, griegos y romanos cultivaban jardines no sólo para obtener productos
alimenticios sino con el objeto de crear un espacio diseñado para el disfrute de la
belleza de los mismos1.
Las ciudades europeas desarrollaron grandes espacios dedicados únicamente
al cultivo de especies ornamentales. En América, la creación de jardines comenzó
teniendo una gran influencia europea, pero como toda civilización nueva fue
adquiriendo un estilo particular, especialmente porque en México las áreas verdes
eran cultivadas desde las antiguas civilizaciones. Es decir, en el México antiguo
todas las viviendas o zonas comunales cultivaban flores, árboles y hortalizas,
después de la conquista, se crearon las áreas verdes urbanas, como plazas y
parques, los cuales prevalecen hasta la fecha en nuestro país1.
En la actualidad se ha visto que el esfuerzo de enverdecer lo urbano surgió
con la planeación moderna de pueblos (Philippi y Bruna, 1997). Se reconocen
como áreas verdes urbanas las plazas, parques, jardines públicos, arborización de
calles, centros deportivos, recreativos y otros. El objetivo de las áreas verdes
urbanas es proporcionar goce visual, esparcimiento y bienestar a sus habitantes
(Ceballos-Ibarra, 1997).
Los requerimientos mínimos de áreas verdes para cada habitante de las ciudades
los menciona la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien recomienda que
las ciudades proporcionen 9 m2 de espacios verdes por habitante y aconseja el
diseño de redes de áreas verdes de tal manera que todos los residentes vivan
cerca de un espacio abierto (a una distancia de no más de 15 minutos a pie)
(Sorensen et al., 1998). Lograr esto requiere de un plan de manejo que se
incorpore al plan de desarrollo urbano de una ciudad. Para esto, el grupo que
realiza este trabajo atiende la demanda de un plan de manejo de áreas verdes
urbanas con un enfoque integral, el cual coordine acciones desde la selección, la
1
Consultado en línea en: www.gardenvisit.com/garden_history/garden_history_world.htm
5
plantación, el cuidado y el manejo de toda la vegetación de una ciudad, hasta
acciones de educación ambiental, vigilancia, realización de eventos culturales, etc.
Todo ello a fin de asegurar múltiples beneficios sociales y ambientales para los
residentes urbanos (Berkowitz, Nilon & Hollweg, 2003).
En el entendido de que el manejo de las áreas verdes urbanas tiene que hacerse
de manera integrada, sin dejar fuera ninguno de los ejes de la sustentabilidad: la
social (demográfica, administrativa, legal y cultural), la económica (financiera y
tecnológica) y la ecológica (biótica y abiótica). Nuestra definición de manejo de
ecosistemas2 se aplicó como guía para el manejo de las ‘áreas verdes de la ciudad
de Ensenada: "Es un proceso interdisciplinario, dinámico y participativo que busca
diferentes intensidades de uso de los recursos naturales para obtener un
beneficio perdurable".
Asimismo, se entiende que los objetivos de una red de áreas verdes urbanas se
logra en el largo plazo, por lo que es importante contemplar esquemas de
planeación dinámicos con cumplimiento de metas en periodos municipales, con
éxitos parciales, pero que en conjunto y paulatinamente, construyen el objetivo
final: una excelente red de áreas verdes con la cual se colabora a la construcción
de un municipio sustentable.
2.2 BENEFICIOS DE LAS ÁREAS VERDES URBANAS
Los parques urbanos, así como otras áreas con vegetación en las ciudades de
países como el nuestro, han sido considerados tradicionalmente un lujo y no
ponderan los múltiples beneficios que otorgan a los citadinos más allá de la
proporción de espacios para la recreación y el embellecimiento de una ciudad. Es
interesante observar la manera en que ha decrecido el tamaño de las áreas verdes
al comparar las de colonias construidas en siglos pasados con los espacios
destinados como áreas verdes en los nuevos fraccionamientos urbanos. Por otro
lado, el parque tradicional en las zonas áridas, es un lujo ciertamente, por el
mantenimiento que requieren y el alto consumo de agua de los árboles, arbustos
y flores cuyo origen es de zonas tropicales y templadas. Asimismo, el concepto
de parque en ciudades costeras implica la introducción de palmas, la grandes
consumidoras de agua por excelencia (su hábitat natural son los oasis), razón que
encarece enormemente su mantenimiento. Por lo tanto, es necesario replantear el
2
Elaborado por el Grupo de Manejo de Ecosistemas (generación 2005-II). (2006). Curso de Manejo
de Ecosistemas. Maestría en Manejo de Ecosistemas de Zonas Áridas, UABC.
6
paradigma de área verde urbana para la gran cantidad de ciudades de zonas
áridas y costeras del país, en donde se puedan proporcionar los beneficios que
estas ofrecen pero sin el gran costo asociado.
2.2.1
Beneficios ambientales
Las áreas verdes urbanas mejoran el aire, el agua y los recursos del suelo al
absorber
contaminantes
del
aire,
incrementar
las
áreas
de
captación
y
almacenamiento de agua, y estabilizar los suelos. También actúan como
amortiguadores de la temperatura (dan sombra en el verano y detienen el viento
en invierno), son reductores de la contaminación por ruido y los niveles de CO2, y
proveedores de hábitat para la fauna silvestre (Sorensen et al., 1998). Algunos de
los datos sobre estos beneficios son:

Los árboles eliminan 5.575 toneladas de contaminantes atmosféricos
por año equivalentes a un servicio de limpieza de 9 millones de dólares
(Peña, 1990; Fernánandez-Murciano, 2006; Nowak et al., 1996;
Sorensen et al., 1998).

En estas áreas la temperatura puede disminuir entre 0.6 y 5°C en
comparación con el resto de la ciudad (Fernández-Murciano, sin año;
Kuchelmeister, 1991; Sorensen et al., 1998).

Un cinturón de 30 m de árboles altos, combinados con superficies
suaves, puede reducir los niveles de ruido en un 50% (FernándezMurciano, sin año).

En un área residencial con una cobertura arbórea moderada, la
velocidad
del
viento
puede
disminuirse
hasta
en
un
60%
en
comparación con áreas abiertas (Heisler, 1990; Sorensen et al., 1998).

Un árbol de tamaño mediano puede transpirar hasta 450 litros de agua
por día al consumir 1000 Mega Julios de energía calorífica en el
proceso de evaporación (Fernández-Murciano, sin año).

Incrementar el arbolado de una ciudad en un 10% reduciría el uso de
energía para calefacción y refrigeración entre un 5 y 10% (McPherson et
al., 1994; Sorensen et al., 1998).
7
2.2.2
Beneficios sociales
Los beneficios globales a la sociedad son significativos. Los árboles y en
general, la vegetación de un parque y aún de un camellón arbolado, prestan un
servicio para mantener la salud mental y física de la población urbana. Proveen
sitios para el uso del tiempo libre, otorgan oportunidades educativas en temas
ambientales y culturales, proveen de oportunidades para la convivencia social
además de que logran el mejoramiento estético de un ambiente, que de otra
manera estaría dominado por asfalto y concreto (Sorensen et al., 1998). En los
parques coinciden todos los grupos de edad y culturales de una ciudad. Son sitios
idóneos para el desarrollo motriz de los niños, para que los adolescentes
desplieguen el romanticismo de la juventud, para que los adultos practiquen
deportes y descansen, para que los viejos gocen del sol y el aire y para que todos
compartan sus recuerdos en convivencia familiar y entre amigos.
En los nuevos fraccionamientos de departamentos y casas pequeñitas sin
jardín propio, el área verde cobra primordial importancia.
8
2.3 MARCO LEGAL
Todo proyecto de áreas verdes urbanas requiere ajustarse al marco legal
existente, así como aprovechar el apoyo legal y la protección contra usos
competitivos y destructivos de los ecosistemas urbanos (Sorensen et al., 1998). En
México, las leyes y reglamentos relacionados a las áreas verdes han sido
establecidos desde el nivel federal, estatal y municipal pero son estos últimos los
que generalmente tienen entre sus atribuciones la creación y mantenimiento de
las áreas verdes urbanas.
El marco legal de las áreas verdes en México engloba a la protección
ambiental, al desarrollo social y al urbano como veremos a continuación.
2.3.1
Derecho a un ambiente adecuado
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, en su
Artículo 4, el derecho básico de toda persona a un medio ambiente adecuado para
su desarrollo y bienestar, y del derecho de los niños y niñas a satisfacer sus
necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento.
La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, en su
Artículo 9, establece de manera clara, la participación ciudadana en el cuidado y
conservación del ambiente.
2.3.2
Carácter legal de las Áreas Verdes
Las áreas verdes urbanas son reconocidas por las leyes mexicanas como uno
de los medios por el cual las personas pueden ejercer sus derechos al disfrute de
un medio ambiente adecuado y satisfacer las necesidades de salud, educación y
sano esparcimiento. Obtienen un carácter legal al considerarse como un bien
inmueble, del dominio del poder público y de uso común (Código Civil Federal,
artículos 750, 765, 767, 768 y 769). Las plazas, paseos y parques públicos son
bienes nacionales, o en su caso, del patrimonio del Estado de Baja California (Ley
General de Bienes Nacionales, Art. 7, Ley General de Bienes del Estado de Baja
California, Art. 1, 2, 9, 17). Además el Reglamento de Bienes Patrimoniales del
Municipio de Ensenada establece, en su Artículo 22, que los bienes inmuebles de
dominio público de competencia local, pueden ser concesionados para servir a la
comunidad.
9
2.3.3
Las Áreas Verdes en la protección al ambiente
Por parte de la protección al ambiente, la Ley General del Equilibrio Ecológico
y la Protección al Ambiente tiene como objeto garantizar el derecho a un
ambiente adecuado, así como promover la participación corresponsable de las
personas en estas acciones (Art. 1). Establece facultades federales, estatales y
municipales en esta materia (Art. 5 al 10). La Ley de Protección al Ambiente del
Estado de Baja California y el Reglamento para el Control de la Calidad Ambiental
del Municipio de Ensenada, B.C. a su vez articulan la observancia de este fin en el
ámbito local.
Este último, da pie a la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología y le atribuye
la creación y administración de zonas de preservación ecológica, parques urbanos
y jardines públicos; el dictaminar y vigilar las modificaciones en el uso de las
áreas destinadas a la recreación o áreas verdes; coadyuvar en la protección del
paisaje natural (urbano y rural), así como en el manejo y cuidado de las áreas
verdes, parques y unidades deportivas; la preservación y protección de los
parques urbanos, así como de su flora y fauna.
También promueve la formación de organismos públicos o privados para la
administración de parques urbanos, zonas de conservación, y áreas naturales
protegidas. Se establece que las especies de flora que se empleen en la
reforestación del territorio municipal sean compatibles con las características de
la zonas, de ser posible nativas ya que se prohíben las especies exóticas
(Reglamento para el Control de la Calidad Ambiental del Municipio de Ensenada,
B.C., Art. 1, 6, 87 al 109, 93).
2.3.4
Las Áreas Verdes en el desarrollo social
Desde el punto de vista del desarrollo social, las áreas verdes son apreciadas
como parte importante de las comunidades al identificarlas como uno de los
elementos de equipamiento urbano que inciden en el desarrollo social (rural y
urbano) según menciona el Reglamento Interior de la Secretaria de Desarrollo
Social (Art. 17 y 23). La Secretaría de Desarrollo Social formula la política general
de desarrollo social y promueve programas, proyectos, obras y servicios que
favorezcan ese desarrollo (Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Art.
32).
10
2.3.5
Las Áreas Verdes en el desarrollo urbano
En lo que respecta al desarrollo urbano, la Ley General de Asentamientos
Humanos establece que debe existir una relación adecuada entre zonas de
trabajo, vivienda y recreación (Art. 3). A nivel estatal, se considera de utilidad
pública la ejecución de obras de equipamiento, como parques y jardines, para la
protección al ambiente. La planeación, ejecución, programación, presupuestación,
contratación, gasto y control de las obras públicas federales son reguladas por la
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas (en esta se
considera a los parques y jardines como obra pública por ser bienes inmuebles) y
aplica también a las obras relacionadas con los gobiernos estatales y municipales
(Art. 1, 3,5).
La Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California establece que la
ordenación y regulación de los asentamientos humanos debe mejorar las
condiciones de vida de la población respetando las reservas ecológicas, parques
nacionales,
monumentos
naturales,
parques
urbanos,
zonas
sujetas
a
conservación ecológica, elementos que condicionen el equilibrio ecológico, las
áreas abiertas, los promontorios, los cerros, las colinas, elevaciones o depresiones
orográficas que constituyan elementos naturales del territorio municipal, las áreas
cuyo uso pueda afectar el paisaje urbano, y lechos de arroyos y ríos. También
establece que la responsabilidad de reglamentación del uso y conservación de los
parques urbanos corresponde a los Ayuntamientos (Ley de Desarrollo Urbano del
Estado de Baja California, Art. 3, 10, 21, 102, 103, 114).
El espacio mínimo que los fraccionadores deben destinar a parques y jardines
en el estado de Baja California es una superficie no menor a 3% de la superficie
vendible, sin contar camellones o avenidas enjardinadas. Los gastos de
conservación, mantenimiento y operación de éstos correrán por cuenta de los
fraccionadores en tanto no se reciban por el Gobierno del Estado, además tienen
la obligación de terminar las obras en los términos y plazos autorizados
(Reglamento de Fraccionamientos del Estado de Baja California, Art. 25, 26, 32 y
33). La Ley General de Bienes del Estado de Baja California (Art. 43) prohíbe dar
uso distinto a parques y jardines que pasen de la administración del fraccionador
a los Municipios.
11
3 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO
El área de estudio comprende la mayoría de los parques, jardines y áreas
naturales (playas, laderas, lagunas costeras y lechos de arroyos) de la zona urbana
de Ensenada, la cuales serán referidas en el escrito como Áreas Verdes de
Ensenada (AVENS).
Las AVENS se localizan en la ciudad de Ensenada (centro de población de la
ciudad de Ensenada y las delegaciones El Sauzal, Chapultepec y Maneadero)
(Figura 1). Dichos centros de población, en general, se caracterizan por tener una
topografía plana (pendiente < 30º) y con elevaciones hacia la zona Oriente. La
hidrología superficial de ciudad no presenta ríos permanentes, sólo riachuelos y
los arroyos Ensenada y El Gallo que se inundan en las intermitentes y escasas
épocas de lluvias invernales (Soares-López, 2003).
El Sauzal
Ensenada
Bahía Todos Santos
Chapultepec
Maneadero
Figura 1. Contexto del área de estudio (centro de población de Ensenada y las
delegaciones de El Sauzal, Chapultepec y Maneadero).
12
Las fuentes de abastecimiento de agua para la ciudad de Ensenada son los
acuíferos del Valle de Guadalupe, La Misión, Maneadero y Ensenada, pozos
perforados y aguas extraídas de la presa López Zamora, además de contar con
plantas potabilizadoras (Tabla I).
La temperatura promedio anual de la ciudad de Ensenada es de 17.1ºC; con
una precipitación promedio anual de 262.7 mm, y humedad relativa máxima de
69.8% y mínima de 43.9% (CNA, 2005). Los vientos dominantes durante la mayor
parte del año, provienen del Noroeste y Sureste, siendo especialmente notorios
durante el invierno, con ligeras variaciones estacionarias en verano de Oeste a
Este y algunos vientos ocasionales del Este como la “condición santana” (cálidos y
secos) principalmente durante el otoño (Rivera-Ju, 2002).
La ciudad de Ensenada se encuentra dentro de la región ecológica
Mediterránea que se distribuye desde San Francisco, California hasta El Rosario en
Baja California, y deriva su flora principalmente de la Provincia Florística
Californiana (Oberbauer, 1999). Esta provincia se caracteriza por presentar
comunidades de matorral costero, chaparral y algo de bosques mésicos en las
sierras más altas (Delgadillo-Rodríguez,1992; Pase y Brown, 1982).
En
la
ciudad
de
Ensenada
el
matorral
costero
se
puede
encontrar
principalmente al norte, con fragmentos de vegetación de buena calidad y en
algunas áreas material deteriorado; en la zona sur se observa matorral costero,
matorral en dunas, vegetación escasa y zonas de agricultura (Espejel et al., 2000).
Por lo que respecta a la mancha urbana, en ella se encuentran fragmentos de
vegetación, principalmente exótica o introducida.
La fauna de esta región ecológica está representada por el distrito faunístico
San Dieguense que abarca la porción costera del Noroeste de Baja California y
representa una extensión del Sur de California, Estados Unidos (Howell, 2001).
Según Mellink (2002) se pueden observar especies mediterráneas de reptiles, aves
y mamíferos, así como subespecies mediterráneas y especies de amplia
distribución, reproduciéndose en la zona de Ensenada. También ha reportado que
existen
sólo
cuatro
especies
endémicas
mediterráneas
(un
reptil
y
tres
mamíferos); 54 subespecies endémicas del mediterráneo bajacaliforniano (un
anfibio, 13 reptiles, siete aves y 33 mamíferos), las cuales pueden ocupar áreas
pequeñas y asiladas como las ciénegas, islas y pequeños bosques de coníferas,
mientras que el resto de las subespecies endémicas (22) no exhiben un patrón
uniforme (Mellink y Rea, 1994; Mellink, 2002).
13
4 OBJETIVOS
4.1 GENERAL
Proponer alternativas de manejo para las áreas verdes de la ciudad de
Ensenada (AVENS) que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población.
4.2 ESPECÍFICOS
•
Integrar una base de datos de las áreas verdes de Ensenada (AVENS)
considerando atributos bióticos, de infraestructura y servicios.
•
Clasificar a las AVENS en niveles de homogeneidad de acuerdo a sus
atributos.
•
Elaborar un sistema de información geográfica (SIG) de las AVENS.
•
Elaborar un catálogo de especies nativas ornamentales para las AVENS.
•
Proponer
recomendaciones
de
manejo
(financieras,
tecnológicas,
ecológicas, socioculturales y legales).
•
Proponer un modelo de área verde ideal para la ciudad de Ensenada.
14
5 M ETODOLOGÍA
Para llevar a cabo el diagnóstico, valoración y clasificación de las AVENS se
aplicaron algunos de los conceptos de la planificación ambiental. Se realizó una
adaptación de la metodología propuesta por varios planificadores (Gómez-Orea
(1999; Goméz-Morin, 1994). Las AVENS fueron consideradas como un mosaico de
unidades ambientales integradas a un ecosistema urbano, donde los elementos
básicos fueron los tipos de “áreas verdes” identificadas según sus atributos físicos
(Figura 2).
Fase de
descripción
diagnóstico
Fase de
valoración
Fase de
clasificación
Fase
propositiva
a) Caracterización y realización de inventarios
del medio biótico y abiótico (infraestructura,
servicios y tipo de administración).
a) Evaluación de las AVENS de acuerdo a
criterios del parque ideal.
a) Niveles de calidad de las AVENS.
b) Radios de influencia de las AVENS.
a) Enfoque interdisciplinario.
Figura 2. Diagrama metodológico que muestra las fases de desarrollo, modificado
de Gómez-Morín (1994).
15
5.1 FASE DESCRIPTIVA
Esta fase es la que se compone de la caracterización de cada “área verde”
utilizando una ficha descriptiva que resume los aspectos de infraestructura,
servicios, estado actual de las áreas, tipo de administración y los elementos
bióticos (Tabla 1 a 1). La información en esta fase fue obtenida a través de
entrevistas a funcionarios del Instituto Municipal de Investigación y Planeación,
quienes proporcionaron listados de los parques, lotes baldíos, áreas verdes y
centros deportivos, así como por visitas de verificación de campo.
Toda la información obtenida se integró en una tabla compuesta por cuatro
unidades y 26 atributos, de los cuales 10 son referentes a los atributos bióticos y
14 a servicios e infraestructura y dos se refieren al estado de los mismos. Para el
diseño de la tabla se hicieron x visitas prospectivas. En la primera se visitaron los
principales parques y se incorporaron los faltantes. Asimismo, se decidió la
cantidad y el tipo de parámetros o atributos para contar y describir en las salidas
posteriores. El equipo se dividió en grupos pequeños y se repartieron por
cantidades iguales el número de parques a visitar. Posteriormente, en cada salida
de grupo se fueron agregando elementos importantes para el llenado de la tabla,
y la base de datos. Esta tarea se realizó en tres meses y resultó dificultosa porque
la base original no tenía coordenadas geográficas ni ubicación muy completa. En
las oficinas de catastro se encontraron algunos registros de la propiedad con los
planos bien descritos, pero fueron muy escasas las que poseían dicha
información.
5.2 FASE DE VALORACIÓN
Con las fichas descriptivas de cada área verde identificada, se elaboró una
base de datos (Anexo 1) que resume información de tipo cualitativa y cuantitativa.
Se decidió calificar con variables “dummy” (presencia y ausencia) y con numerales
cuando esto era posible. Posteriormente se realizó una evaluación de cada AVENS
comparando sus atributos con aquellos que debe presentar un “parque ideal”
(Tabla 2). Este concepto fue generado por el grupo pero recoge la percepción de
los Ensenadenses sobre lo que debería ser un parque. Para esto se platicó
informalmente con gente en la calle y en los parques, a quienes se les preguntaba
cómo pensaban que debería ser un parque en la ciudad de Ensenada. La opinión
se enriqueció con lecturas sobre parques y con las experiencias a nivel nacional e
internacional de los integrantes del grupo. Se asignó el valor de menos uno (–1) a
aquellos elementos de las AVENS que eran diferentes a los del parque ideal, cero
16
(0) para aquellos en los que era indiferente su presencia y uno (1) para los que
fueron iguales.
Tabla 1.Modelo de ficha descriptiva utilizado en las áreas verdes de Ensenada.
Nombre (oficial)
Conocido como (alias)
Localización
Colonia
Aspecto
Descripción
Criterios
Pastos
más de la mitad o menos
Arbustos
cerco/isla/ambos
Árboles
Biótico
Maleza
Palmeras
Cactus
Infraestructura
Servicios
Administración
Estado
número chicos
número grandes
mucha/regular/poca/nada
número chicos
número grandes
presencia/ausencia
Flores
presencia/ausencia
Fauna
nociva/silvestre/domestica/todas/ausencia
Riego
sistema/manual/ambos/ausencia
Alumbrado
bueno/malo/ausencia
bancas/mesas/asadores/gradas
número
caminos internos
empedrado/cemento/otro/ausencia/terracería
Sanitarios
en servicio/sin servicio/ausencia
Kiosco
presencia/ausencia
basureros/contenedores
chicos/grandes/medianos/ausencia
esculturas/fuentes/otros
presencia/ausencia
Estacionamiento
presencia/ausencia
Juegos
número-sirven/no sirven
Cercos
material/estado
Señalamientos
información/normativo/ambos/ausencia
Culturales
presencia/ausencia
Comerciales
establecido/ambulante/ambos/ausencia
Deportivos
tipo y número
Jardinería
número jardineros
Vigilancia
permanente/esporádico/ausencia
Privado
si/no
Estatal
si/no
Municipal
si/no
Basura
presencia/ausencia
Vandalismo
presencia/ausencia
Usuarios
Costo
17
Tabla 2. Atributos que debe tener un “parque ideal” según una opinión colectiva.
Aspecto Biótico
Infraestructura
1. Poco pasto (menor 50%)
1. Riego por sistemas de aspersión
2. Presencia de arbustos
2. Presencia de alumbrado en servicio
3. Presencia de árboles
3. Presencia de bancas y mesas
4. Ausencia de maleza
4. Presencia de andadores
5. Presencia de palmeras
5. Presencia de sanitarios en servicio
6. Presencia de cactus
6. Presencia de basureros
7. Presencia de flores
7. Presencia de esculturas o fuentes
8. Ausencia de fauna nociva
8. Presencia de estacionamientos
9. Presencia de fauna silvestre
9. Presencia de señalamiento
10. Presencia de animales domésticos
Servicios
Estado
1. Presencia de eventos culturales
2. Presencia
de
comercios
fijos
1. Ausencia de basura
2. Ausencia de vandalismo
/
móviles
3. Presencia de canchas deportivas
4. Presencia de jardineros
5. Presencia de vigilantes
Para obtener el área total de AVENS la información se integró a un Sistema de
Información Geográfica (SIG) que permitió tener una visualización de la
distribución y área de influencia de las mismas.
5.3 FASE DE CLASIFICACIÓN
La clasificación se basó en la evaluación de cada AVENS (Anexo I), es decir se
realizó la suma de cada valor obtenido de acuerdo a su favorabilidad (1) o
desfavorabilidad
(-1)
con
respecto
al
“parque
ideal”.
Posteriormente
se
estandarizaron los valores obtenidos utilizando el estadístico no paramétrico de
Rietveld (Nijkamp y Rietveld, 1990) para hacerlos comparables entre sí
18

Bj = (Xj – m inXj) / (m axXj – m inXj)
Donde:
Bj = valor del dato estandarizado.
Xj = valor del dato a estandarizar.
minXj = valor mínimo de los datos.
maxXj = valor máximo de los datos.
Los parques se ordenaron de mayor a menor según el valor asignado y la
curva de distribución de la población de datos se “corto” en tres grupos
homogéneos dados por los percentiles de 0.333. De tal manera que cada grupo
comparte el mismo rango y por lo tanto hay mayor similitud entre sus atributos.
(Tabla 3).
Tabla 3. Niveles de calidad de las AVENS según sus atributos.
Niveles de
Calidad
Tipo
Criterios
Se refiere a aquella área verde que
tiene vegetación nativa, variedad en
Nivel 3
(0.67-1.00)
PARQUE IDEAL.
la cobertura vegetal, con fauna
silvestre o doméstica, bajo consumo
de agua, con infraestructura y
servicios en buen estado.
Aquella área verde que posee
atributos básicos, tales como:
Nivel 2
(0.34-.66)
PARQUE REGULAR
vegetación (nativa o exótica),
sanitarios, alumbrado, bancas,
andadores y juegos infantiles que la
mitad no funcionan o que no son de
buena calidad.
Se refiere a aquella área verde que le
Nivel 1(00.33)
PARQUE DEFICIENTE
falta la mayoría de los atributos
básicos y/o se encuentran dañados y
en mal estado.
19
Otra clasificación (Tabla 4) fue adaptada de la propuesta por la Comunidad
Europea (Tabla 5)3 y toma en cuenta los radios de influencia de acuerdo al tamaño
de cada AVENS.
Tabla 4. Radios de influencia de las AVENS (Adaptado de la Comunidad Europea3).
Tipo de parque
Radio de influencia (m)
Cuchillas
100
Parque Infantil
250
Parque de barrio o Jardín
Parque Urbano
500
1500
Tabla 5. Radios de influencias de parques, según la Comunidad Europea3.
Tipo de parque
Parque Infantil
Parque de barrio o Jardín
Parque Urbano
Radio de influencia (m)
200 a 300
500
500 a 1500
Los radios de influencia de las AVENS se estimaron a través del SIG, que
también permitió mostrar la distribución de las áreas verdes naturales.
3
Consultado en línea electrónica: www.arbolesornamentales.com/disenodejardines.htm
20
5.4 FASE PROPOSITIVA
Con base en las fases anteriores se proponen recomendaciones de tipo
financiero, tecnológico, ecológico, cultural, social, legal y administrativo para las
AVENS. Esta etapa se llevó a cabo desde un enfoque interdisciplinario (Tabla 6).
Tabla 6. Objetivos con enfoque interdisciplinario de las recomendaciones de
manejo para las AVENS.
Grupo de Trabajo
Económico
Objetivo
Recomendar esquemas de financiamiento para la sustentabilidad de
las AVENS.
Recomendar las mejoras tecnológicas que puedan ponerse en
Tecnológico
práctica dentro de las AVENS, principalmente en los sistemas de
riego,
diseño
y
elementos
de
apoyo
para
la
operación
y
funcionamiento de cada área.
Ecológico
Recomendar las prácticas de manejo para las AVENS con base en la
utilización de plantas adecuadas al ecosistema.
Identificar a los usuarios de las AVENS, para recomendar la
Social
participación ciudadana en actividades culturales, de turismo y de
educación ambiental.
Cultural
Recomendar eventos culturales que puedan realizarse en las AVENS,
de acuerdo a sus atributos.
Hacer una revisión del marco normativo e institucional de la actual
Legal
propuesta de reglamento de Parques y Jardines del municipio de
Ensenada para recomendar modificaciones a éste.
Administrativo
Recomendar un esquema administrativo que mejore el desempeño
actual y lleve a efecto las recomendaciones de esta propuesta.
21
6 RESULTADOS
6.1 DESCRIPCIÓN DE LAS AVENS
Se evaluaron en total 65 AVENS de la ciudad de Ensenada (Anexo 1) utilizando
la ficha descriptiva que se presenta en la Tabla 1. La valoración del estado de las
AVENS fue de acuerdo a sus atributos bióticos y abióticos. A continuación se
presentan los resultados obtenidos de esta valoración.
6.1.1
Atributos abióticos
A) Infraestructura
 Sistema de riego: se encontró que 29 de las AVENS (44.6%) no
presentaron un tipo de riego aparente, 28 (43 %) presentaron un riego
de tipo manual, 5 (7.7%) de riego manual y automático, y 3 (4.6%) de
riego completamente automatizado.
 Sanitarios: menos de la mitad de los AVENS (49.2%) presentan
sanitarios, de las cuales en 14 los sanitarios están en servicio y en 13
no.
 Juegos infantiles: en 41 AVENS (63%) no cuentan con juegos y
solamente 24 (37%) si presentan.
 Cercos perimetrales y basureros: en 36 AVENS (55.4%) no hay presencia
de cercos perimetrales y 37 (56.9%) no presentan basureros.
B) Servicios
 Instalaciones deportivas: se detectó que 36 AVENS (55.4%) no
presentan ningún tipo de instalación deportiva.
 Vigilancia: sólo siete AVENS (10.8%) presentan vigilancia permanente.
 Comercios: el 81.5%, de las AVENS no presentan comercios de ningún
tipo.
 Jardinería: en 40 (61.5%) no se logro detectar si se contaban con
mantenimiento por parte de jardineros.
22
C) Administración
Se determinó que la mayoría de las AVENS, 51 (78.5%), presentaron
administración de tipo Municipal; siete (10.8%) de tipo Estatal; cinco (7.7%) de tipo
Federal; y dos (3.0%) Privada.
D) Estado
En 33 AVENS (50.8%) presentan basura, mientras que 29 (44.6%) presentan
graffiti.
E) Costos
Este atributo indicó que solamente en cinco AVENS se efectúa el cobro por el
acceso:
 Parque Infantil Club Rotario (3 pesos 00/100),
 Mundo Infantil (3 pesos 00/100),
 Club Las Fincas (80 pesos 00/100 por día o 510 pesos 00/100
mensuales por afiliación),
 Unidad deportiva Sullivan (3 pesos 00/100),
 Ampliación Reforma (3 pesos 00/100).
6.1.2
Biótico
En los atributos bióticos se encontró que 53 de las AVENS (81.53%) no
presentan vegetación nativa. El tipo de vegetación que presentan los parques
evaluados y la avifauna carismática se muestra en los listados del Anexo 3.
Para la categorización con los atributos bióticos se consideraron el número de
palmeras, árboles, arbustos, cactáceas, maleza, flores y la cobertura del pasto. El
resultado fue que 27 AVENS (41.5%) no presentan palmeras; ocho (27.7%) no
presentan árboles; 39 (60%) presentan menos del 50% de cobertura de pasto; 14
(21.5%) no presentan pasto; y 12 (18.5%) presentan una cobertura mayor del 50%
de pasto.
En la Tabla 7 se presenta un resumen con el número de especies vegetales de
las AVENS de acuerdo a su forma de vida. El mayor número de especies fue de
23
árboles, de los cuales dominan los de mayor tamaño siguiéndoles en número los
de tamaño pequeño. Los arbustos mayormente dominantes son los de talla
mediana, mientras que los menos dominantes son los de talla grande. Además se
encontraron dos especies de plantas trepadoras, dos de palmeras y una con forma
de vida rastrera.
Tabla 7. Resumen general del listado de plantas exótica según su forma de vida.
Formas de vida
Número de especies
Árboles pequeños
9
Árboles medianos
5
Árboles grandes
20
Arbustos pequeños
5
Arbustos medianos
9
Arbustos grandes
3
Plantas trepadoras
2
Palmeras
2
Plantas rastreras
1
Listado de avifauna carismática
Con respecto a la avifauna observada en las AVENS, se encontraron algunas
especies carismáticas. En la Tabla 8 se presenta un listado general de acuerdo a
sus hábitos alimenticios y distribución, las que tuvieron un mayor número de
especies fueron las granívoras, siguiendo las insectívoras y con igual numero las
rapaces y las piscívoras. De las migratorias solo se observaron granívoras.
Tabla 8. Listado general de avifauna carismática observada en algunas AVENS.
Fueron clasificadas de acuerdo a sus hábitos alimenticios y su distribución.
Distribución
Hábitos alimenticios
Número de especies
Migratorias
granívoras
2
rapaz
1
insectívora
3
granívora
4
piscívora
1
Residentes
24
6.2 VALORACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS AVENS
Los resultados obtenidos con el Sistema de Información Geográfica (SIG) son
los siguientes:
6.2.1
Superficie de las AVENS
De un total de 70 AVENS consideradas para la elaboración del SIG, sólo 59
contaban con delimitación clara, mientras que 11 no. La superficie total,
correspondientes a la suma de las 59 AVENS con delimitación clara, fue de 60.76
ha (Anexo 2, SIG información).
Las áreas naturales incluidas en el SIG son ocho: Andador Barra del Estero de
Punta Banda, playa La Jolla, cauce del río Pedregal Playitas, playa Stacks El Sauzal,
playa San Miguel, ladera al mar (Cerro de Chapultepec), Lagunita del Ciprés y
ladera Calle 10 (Cerro de Chapultepec) (Anexo 2, SIG información).
6.2.2
•
Distribución de las AVENS
Dentro de la ciudad de Ensenada se presentan tres AVENS, cuyo radio
de acción es de 1500 m (Sullivan, Ventana al Mar y Ciudad Deportiva).
Las áreas denominadas como Sullivan y Ventana al Mar se ubican al
centro de la zona urbana sobreponiéndose sus áreas de influencia;
Ciudad Deportiva se ubica un poco mas al sur de las áreas antes
mencionadas, aproximadamente a 4.5 kilómetros de distancia.
•
Las AVENS con 500 m de influencia son las que se encuentran
uniformemente distribuidas en toda la ciudad.
•
La mayoría de las AVENS con 250 m de influencia se encuentran hacia el
norte de la zona urbana, tres en la zona centro y cinco al sureste de la
ciudad.
•
Las AVENS con menor radio de influencia (100 m) se ubican
principalmente hacia el norte y noroeste de la ciudad.
25
6.2.3
Clasificación de las AVENS de acuerdo a su calidad y radio de
influencia
Se realizó un análisis utilizando la información donde se clasifica a las AVENS
en tres diferentes niveles según su calidad (Figura 3), así como el área de
influencia que presenta cada una de ellas obteniéndose los siguientes resultados
(Figura 4, A y B).
•
Existe un total de 12 AVENS clasificadas dentro del nivel 1 (baja
calidad), de las cuales una tiene un radio de acción de 100 m; diez
cuentan con un radio de influencia de 250 m; y solamente una presenta
500 m de radio de influencia. Generalmente las AVENS de nivel 1 se
localizan en las colonias alta densidad poblacional y carecen de
vigilancia y mantenimiento adecuado (Villas del Real, FOVISSTE, Piedras
Negras, etc.).
•
Dentro del nivel 2 se clasifican 17 AVENS, de las cuales dos tiene un
radio de influencia de 100 m, diez presentan 250 m y cinco un radio de
500 m; estas últimas se encuentran uniformemente distribuidas en la
ciudad de Ensenada.
•
Existen 14 AVENS localizadas y clasificadas en el nivel 3 (buena calidad),
de estas dos tienen un radio de influencia de 100 m, tres de 250 m, seis
de 500 m y tres de 1500 m. Se puede observar que dentro de este nivel
de clasificación se presentan las AVENS con mayor radio de influencia,
ya que son las que cuentan con mayor superficie e infraestructura como
la Ventana al Mar, el Sullivan y la Ciudad Deportiva.
26
Descargar