DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
MANIFESTACIONES MUSICALES ZULIANAS COMO ESTRATEGIA
PEDAGÓGICA EN LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS
Trabajo de Grado presentado por:
Lcda. Haydeé Farruggio O.
Maestría en Psicología Educacional
Maracaibo, Abril de 2007
S
O
D
VA
R
E
S
EC
R
E
D
E
R
S
HO
LAS MANIFESTACIONES MUSICALES ZULIANAS COMO ESTRATEGIA
PEDAGÓGICA EN LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS
Trabajo de grado para optar al Título de
Magíster Scientiarum en Psicología Educacional
Presentado por
________________________________________
Lcda. Haydeé Farruggio
C. I. 9.736.733
DEDICATORIA
A mi padre que está en el cielo, el hombre que me mimó, ayudó y siempre
se preocupó por mi bienestar y felicidad, donde quiera que estés papi, te quiero
mucho y siempre estarás en mi corazón.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
A mi hermano Gustavo,
HOque a pesar de no estar físicamente, sé que desde
C
E
DER
el cielo estás apoyándome y cuidándome, siempre te llevo conmigo en mente y
corazón.
Dedico este trabajo a los docentes y estudiantes de educación quienes
fueron mi inspiración para la realización del mismo ya que fueron ellos los que me
transmitieron la gran necesidad existente en torno al descuido y
la poca
valoración que le han dado a la música regional, ojalá todos ellos tomaran la
iniciativa de querer impulsar nuestras manifestaciones musicales a través de la
educación contribuyendo con el aprendizaje de los niños y niñas ya que ellos son
el futuro de nuestro país y los que salvaguardarán nuestra identidad.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios, sobre todas las cosas, por darme la oportunidad de
existir, y a lo largo de mi camino, comprobar que siempre me acompaña y me
ilumina.
S
O
D
mi mano derecha, mi compañera, ayuda y sobre R
todo
VmiAmejor amiga.
E
S
A mis hijos Juan y Esthefy porR
suE
dulce espera ya que siendo tan pequeños
OSnoches a su lado en el trayecto de mi carrera.
H
C
se privaron de tenerme
en
algunas
RE
E
D
A mi esposo, mi fiel compañero, por su amor, ayuda y apoyo desde un
A mi Madre, por ser tan especial conmigo ya que ella ha sido por siempre
principio. Te amo.
A mis grandes compañeras de estudio Carolina y Lupe, porque de una u
otra forma me ayudaron en mi carrera y lo más bonito fue el conocerlas y seguir
compartiendo su amistad.
A mi amigo y profesor César Jiménez, porque desde el principio de mi tesis
creyó en ella y en mi.
A mi tutor Nelson Castellano, por su apoyo incondicional y al profesor Hugo
Hernández por su apoyo y buenos consejos.
A mi única y gran amiga Caroll, ya que sin su apoyo, dedicación, tiempo y
esmero yo no hubiese hecho realidad este trabajo de investigación. Por eso y
otras cosas más mil gracias te doy y te estaré agradecida siempre mi buena
amiga.
A todos, mis más sinceras gracias.
Haydeé Farruggio
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCACIONAL
RESUMEN
S
O
D
VACOMO ESTRATEGIA
R
LAS MANIFESTACIONES MUSICALES
ZULIANAS
E
S
E
PEDAGÓGICA EN LAS ESCUELAS
BOLIVARIANAS DEL MUNICIPIO
R
OS
MARACAIBO 1
H
C
E
DER
Autor: Haydeé Farruggio
Tutor: Dr. Nelson Castellano
La investigación tuvo como propósito determinar las manifestaciones musicales
zulianas como estrategia pedagógica en las Escuelas Bolivarianas del Municipio
Escolar Maracaibo 1.El estudio se basó en las teorías de Martínez y Mendoza y
otros. El estudio fue de campo, de tipo descriptivo, bajo un diseño transeccional,
utilizando como población 128 docentes de dichas escuelas para los cuales se
elaboró un cuestionario. Estos fueron validados por 3 expertos, estableciendo la
confiabilidad con la fórmula de Alfa de Cronbach, obteniendo un α= 0,96 para
dicho instrumento lo cual indicó que el mismo era válido y confiable. Los
resultados permitieron concluir que la mayoría de los docentes muy pocas veces
utiliza las manifestaciones musicales zulianas al desarrollar la acción educativa en
el aula. En relación a la estrategia pedagógica, se evidencia que los docentes,
ocasionalmente, incluyen en sus programas de estudio estrategias pedagógicas
que contribuyan a enriquecer el conocimiento de la cultura local así como también
el desarrollo del aspecto intelectual, socioafectivo, psicomotor, de crecimiento
personal y la formación de hábitos en el niño, niña y adolescente.
Descriptores: Manifestaciones musicales zulianas, Estrategia Pedagógica.
Dirección electrónica: haydeefarr10@ hotmail.com
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA ……………………………………………………………………...
AGRADECIMIENTO ………………………………………………………………..
INDICE GENERAL …………………………………………………………………
INDICE DE CUADROS …………………………………………………………....
INDICE DE TABLAS ………………………………………………………………..
RESUMEN …………………………………………………………………………...
CAPITULO I
E
R
S
HO
EC
R
E
D
FUNDAMENTACIÓN
S
O
D
VA
R
E
S
Planteamiento del Problema……………………………………………..…...….
Formulación del Problema …………………………………………….…....
Objetivos de la Investigación ………………………………………………..…...
Objetivo General ……………………………………………………….....…..
Objetivos Específicos …………………………………………………….......
Justificación de la Investigación ………………………………………………....
Delimitación de la Investigación …………………………………………………
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación ………………………………………..……...
Bases Teóricas de la Investigación ……………………………………..……..
Manifestaciones Musicales ..........................................................................
Gaita de Furro ........................................................................................
Gaita de Tambora ...................................................................................
Gaita de Temprana ..........................................................................
Gaita de Medianoche …………………………………....…………..…
Gaita de Amanecer …………………………………….…………….....
Gaita de Santa Lucía …………………………………….……………….....
Gaita Perijanera ……………………………………….……………………..
Sones de la Gaita Perijanera ………………….………………..……..
Vals Zuliano ……………………………………………………………..…....
Danza …………………………………………………..………………….…..
Contradanza …………………………………………….………………........
Décima ……………………………………………………..……………........
Música Wayuu ……………………………………………..…………..…..…
Música Bari …………………………………………………..………..……...
Estrategia Pedagógica …………………………..……………..……..………...
Recursos Materiales …………………………..……………..….…………..
Recursos Humanos ……………………………..……………….…………..
Mapa de Variable……………………………………..…………….……………
CAPITULO III
MARCO METOLOGÓGICO
Tipo y Nivel de Investigación …………………………..……………..………….
Diseño de la Investigación ………………………………..……………..……….
Sujetos de la Investigación ………………………………..……………..………
Población ……………………………………………..……………..……...
Muestreo ………………………………………………..……………..……
Muestra...………………………………………………..……………..……
Definición Operacional de la Variable ………………………..……………..…..
Definición Nominal ……………………………………….…………...…..
Definición Operacional …………………………………….…………......
Técnicas de Recolección de Datos ………………………………….……….....
Descripción del Instrumento …………………………………….……….
Propiedades Psicométricas………………………………………………
Validez…………………………………………………………………...
Confiabilidad ………………………………………………………..…..
Procedimiento de la Investigación …………………………………………..….
Plan de Análisis de Datos ……………………………………………………….
Consideraciones éticas…………………………………………………………...
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Discusión y Análisis de los Resultados………………………………………....
Conclusiones………………………………………………………………………
Recomendaciones………………………………………………………………...
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................
ANEXOS
Paquete de Validación....................................................................................
Instrumento.....................................................................................................
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadros
S
O
D
VA
R
E
S
Nº 1 Mapa de Variable.........................................................................................
E
R
S
HO
Nº 2 Docentes en ejercicio de las Escuelas Bolivarianas....................................
EC
R
E
D
Nº 3 Muestra estratificada de los docentes........................................................
ÍNDICE DE TABLAS
Tablas
S
O
D
VA
R
Nº 1 Dimensión: Manifestaciones musicales zulianas…………………………….
E
S
E
R
Nº 2 Dimensión: Estrategia pedagógica…………………………………………….
OS
H
C
Nº 3 Tabla de E
la Variable………………………………………………………………
RE
D
Nº 4 Tabla de construcción del instrumento…………………………………………
CAPITULO I
FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y Formulación del Problema
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
Las Escuela Bolivarianas son concebidas como espacios educativos en donde
EC
R
E
D de los niños/as y adolescentes en función de un ciudadano que
potencialidades
se producen procesos pedagógicos integrales que permitan desarrollar las
reconozca su historia para así asumir los retos del momento; así mismo, dentro de
los principios de éstas escuelas se pueden mencionar: una escuela para la
transformación social y el fortalecimiento de la identidad nacional, para ello, debe
cultivar y estimar el amor hacia la naturaleza y la conservación del ambiente ,
programar actividades relacionadas con la identidad nacional pertinentes con las
características sociales, culturales y económicas del país, de la región y de la
comunidad consustanciado con su acervo histórico cultural.
De lo anterior se desprende el reconocimiento de la cultura como un
componente del currículo que involucre como un todo los diferentes actores que
intervienen en el hecho educativo: docentes, cultores, padres y representantes;
por tal motivo, se hace énfasis en el artículo 2 de la Resolución 87 emanada del
Ministerio de Educación y Deportes el cual establece:
Las Escuelas Bolivarianas…funcionarán en turno integral, mañana y
tarde, con procesos permanentes, abiertas a la integración del entorno
social y a la participación de la comunidad en el proceso educativo,
realzando en todo momento los valores y experiencias para fortalecer la
identidad nacional y la formación integral de los educandos.(p. 2)
De igual manera en el artículo 99 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) se establece “…los valores de la cultura
constituyen un bien irrenunciable del pueblo y un derecho fundamental que el
Estado fomentará y garantizará…” .(p. 30). Por tanto, los valores culturales serán
fomentados a través del par educación-cultura ya que, es en la escuela y en el
S
O
D
VA
R
E
S
cultural familiar, desde lo social existe
la tendencia de justificar
E
R
OSde la cultura legada.
presentes y no aceptar losH
valores
C
E
DER
entorno en donde el niño/a y adolescente conoce su propia cultura, tanto local
como regional. El ser humano crece en un contexto y tiende a imitar un modelo
los errores
Por lo anteriormente expuesto, se puede inferir que el conocimiento es la fuente
del poder sano que se debe conseguir para subvertir esta realidad, para mudar los
valores que distancian de la propia esencia del ser social y de la dignidad propia
con la que se debe encarar la vida en relación a conocer, atreverse a conocer y
desde ahí podemos construir una realidad diversa, si cada persona se anima a
sentirse realmente parte de una búsqueda hacia adentro para reconstruir un
sistema en el cual se le debe dar importancia al entorno cultural que rodea la
escuela como parte de una acción pedagógica fomentando con ello el sentido de
pertenencia.
En el Estado Zulia la cultura es muy variada, cada sub–región posee una
manifestación musical propia que la caracteriza y a la cual no se le ha dado la
importancia que se merece, por ello se requiere de la participación de la escuela.
A través de observaciones no formales, se ha detectado en las Escuelas
Bolivarianas del Municipio Escolar Maracaibo I, que las manifestaciones musicales
no se toman en cuenta y por ende se les resta importancia, lo que conlleva al
desconocimiento y posterior desvalorización de la cultura.
De igual manera, los docentes como promotores y constructores sociales de la
cultura, muestran un gran desconocimiento sobre la importancia de las
manifestaciones musicales zulianas como recurso pedagógico obviando el cúmulo
de información que de éstas se puede obtener; en algunos casos, expresan que a
los niños/as y adolescentes les gusta escuchar la música que está de moda,
preferiblemente las colombianas y lo justifican planteando que la mayoría de los
alumnos (as) son descendientes de extranjeros colombianos y por ende, hay que
S
O
D
VA
R
Sin embargo, a los alumnos se les debe motivar
para que conozcan, aprecien y
E
S
E
R
S
valoren la cultura regional, O
comenzando
por la local, la que pertenece a su
H
C
Ese puede observar la poca importancia que le dan los
comunidad, aun
así,
DER
complacerlos en cuanto a sus gustos y preferencias musicales.
docentes
a
la
difusión
de
las
manifestaciones
musicales
regionales
desfavoreciendo con ello el arraigo de la identidad local y la valoración de las
diversas formas de expresión cultural.
Aunado a lo anterior, se observa también que no incluyen en sus planificaciones
o proyectos, objetivos que permitan promover y potenciar las manifestaciones
musicales de la localidad, por el contrario, fomentan la difusión de elementos
culturales extranjeros dentro de la institución contraviniendo con ello toda
reglamentación establecida referente al componente cultural del currículo; esto se
puede apreciar en las actividades especiales realizadas en las instituciones, en
las mismas se selecciona el vallenato, el regaeton , el hip–hop, entre otras como
parte del entretenimiento en donde se puede apreciar cómo las niñas comienzan a
contorsionar todo su cuerpo al bailar lo que es aclamado y aplaudido por todos
incluyendo a los docentes.
Esta problemática denota la poca importancia y la desvalorización que se le da
a las manifestaciones musicales las cuales pueden ser utilizadas como una
estrategia pedagógica y pueden llegar a ser una herramienta significativa en el
proceso de aprendizaje de los alumnos ya que las mismas pueden ser utilizadas
para enseñar historia, geografía, matemáticas, entre otras áreas y contribuyen a
desarrollar el esquema corporal de los niños/as y adolescentes.
Ésta problemática se ha podido detectar a través de entrevistas no formales
realizadas a algunos docentes de música de dichas escuelas, los mismos
expresan que los docentes, en muchos casos, dificultan su trabajo ya que
muestran una gran ignorancia en cuanto a los aportes pedagógicos que puede
ofrecer una determinada manifestación cultural y aducen que por tener una gran
S
O
D
VA
R
E
S
cantidad de niños/as y adolescentes hijos de desplazados colombianos hay que
complacerlos escuchando su música.
E
R
S
HO
En
C
E
R
E
conclusión,
se hace
D
necesario
e
imprescindible
analizar
manifestaciones musicales zulianas son conocidas por los docentes
si
las
de las
Escuelas Bolivarianas del Municipio Maracaibo I, ya que no se le puede enseñar a
los niños/as y adolescentes algo que no se conoce, no se tiene y no se valora por
lo que no se le da una adecuada importancia.
Por tanto, para lograr todo ello, se requiere de docentes con un alto sentido de
pertenencia cultural
con la intención de apoyar la investigación (holística,
heurística, etnográfica) como metodología para la aprehensión, entendimiento y
desarrollo de una acción pedagógica, con la utilización de las manifestaciones
musicales para luego promocionarlos, potenciarlos y reivindicarlos ya que a través
del conocimiento y comprensión de esta se podrá generar la defensa del
patrimonio regional, como una manifestación específica y peculiar de la cultura
nacional y universal.
Toda la problemática anteriormente planteada lleva a formular la siguiente
interrogante:
¿Cuál es el uso que se le da a las manifestaciones musicales zulianas como
estrategia pedagógica de los docentes de las Escuelas Bolivarianas del Municipio
Maracaibo 1?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Determinar las manifestaciones musicales zulianas como estrategia
S
O
D
VA
R
E
S
pedagógica de los docentes en las Escuelas Bolivarianas del Municipio Escolar
E
R
S
HO
Maracaibo 1.
EC
R
E
D
•
Objetivos Específicos
Identificar los tipos de manifestaciones musicales zulianas presentes en las
Escuelas Bolivarianas del Municipio Escolar Maracaibo 1.
•
Describir las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes en las
Escuelas Bolivarianas del Municipio Escolar Maracaibo 1.
Justificación de la Investigación
Venezuela representa una nación con una riqueza musical invaluable por su
variedad cultural, alcance musical y el atractivo de sus diferentes manifestaciones
musicales las cuales forman parte de su patrimonio, por ende se debe comenzar a
educar a los niños, niñas y adolescentes sobre esta cultura musical con el fin de
que aprendan a apreciar y hacer suyo el valor de su cultura y de la tierra que los
vio nacer.
En el sentido social, facilitará estrategias a la escuela permitiendo la producción
del aprendizaje en ella, desde ella y fuera de ella, por tanto es papel fundamental
del docente asumir su rol como guía e investigador partiendo del entorno familiar
del alumno y de su comunidad en tanto que amerita conocer bien la música
popular tradicional debido a que ésta forma parte de su historia cultural; al
conocerla a fondo, el/la alumno/a aprenderá a apreciar el valor de ésta y será su
decisión resguardarla o modificarla frente a posibles invasiones de otras culturas.
S
O
D
VA
R
E
S
obtener una serie de conocimientos lo que
conlleva a internalizar la importancia de
E
R
OSla misma hasta hacerla suya aprendiendo a
su propia cultura y aprehende
H
C
E
valorarla y fortalecerla
DER haciéndole nuevos aportes para que ésta no desaparezca y
Por todo lo anteriormente expuesto, se puede inferir que, a través de las
manifestaciones musicales de un pueblo, el niño, la niña y el adolescente, puede
utilizándola como medio para dar a conocer su comunidad, región o país
En cuanto a lo teórico, la investigación se justifica ya que permitirá describir el
uso de las manifestaciones musicales zulianas como estrategia pedagógica de los
docentes que se desempeñan en las escuelas bolivarianas y su relevancia social
consiste en que la misma brindará un aporte al proceso de enseñanza y
aprendizaje que se lleva a cabo en dichas instituciones.
Desde el punto de vista práctico, servirá como guía para sensibilizar y
profundizar los conocimientos que poseen los docentes sobre la cultura musical de
la región zuliana la cual es muy amplia y variada y que debe ser valorada desde la
escuela. Desde el punto de vista teórico, la investigación se justifica ya que se
confrontará teorías que permitirán confirmar, confrontar y rechazar diferentes
postulados.
En cuanto a la utilidad metodológica, el estudio se justifica debido a que los
resultados obtenidos servirán de apoyo a futuras investigaciones proporcionando
con ello un aporte significativo ya que conllevará a la reflexión de la labor
educativa.
Delimitación de la Investigación
S
O
D
VA
R
E
El presente estudio se realizará en E
lasS
Escuelas Bolivarianas del Municipio
R
OS Maracaibo, Estado Zulia, durante el lapso
Escolar Maracaibo I, del H
Municipio
C
ERE
comprendido
Septiembre 2006 hasta Marzo de 2007. El área de estudio se
Ddesde
circunscribe a la descripción de las manifestaciones musicales zulianas como
estrategia pedagógica.
Mendoza y otros (2003).
Se fundamentará en la teoría de Martínez (2000) y
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
Para fortalecer y apoyar teóricamente la investigación y con el fin de que sea
EC
R
E
D
creíble y aceptada por las distintas esferas de la sociedad, es necesaria la revisión
de trabajos anteriores que utilicen alguna de la variable manejada en el presente
estudio como lo es las manifestaciones musicales zulianas como estrategia
pedagógica en el aula, para tal fin se utilizaron aportes de investigaciones
relacionadas con dicha variable con la intención de orientar el presente trabajo y
permitir la operacionalización de la variable y alcance de los objetivos de estudio.
A continuación se presentan los antecedentes de investigaciones realizadas, las
cuales guardan estrecha relación con la variable objeto de estudio.
Atencio (2004) en su trabajo realizado en la URBE titulado Diseño de un
Reportaje Televisivo para la difusión de la Gaita Zuliana en el Municipio Maracaibo
tiene como propósito diseñar un reportaje televisivo para lo cual se realizo una
importante revisión bibliográfica basándose principalmente en los estudios
realizados por Hers (1998) Herrera (1994) así como los estudios antropológicos de
Rodríguez (2000) en el área de producción de televisión y gaita zuliana.
Desde el punto de vista metodológico se elaboro un diseño no experimental
descriptivo transeccional sobre dos muestras. Una conformada por un panel de
dos expertos en materia de gaita zuliana a quienes se entrevisto y la otra, la
población del municipio Maracaibo a la cual se les aplico un cuestionario de
S
O
D
VA
R
materia. Se les practico a los instrumentos un
estudio de validez y confiabilidad
E
S
E
R
OS Los resultados obtenidos fueron analizados,
obteniéndose un índice de
0.89.
H
C
RE
E
D
utilizando el tipo de estadística descriptiva, concretamente frecuencias absolutas y
veintidós preguntas orientadas a indagar en los conocimientos de la misma
relativas y sus respectivas representaciones mediante tablas sinópticas.
Los resultados arrojados en la investigación demostraron que a pesar del gran
interés en torno a la gaita existe un nivel muy bajo de conocimiento en la población
del Municipio Maracaibo sobre esta materia sustentando de esta manera la
necesidad de implementar medios de difusión social que informen y eduquen a la
población sobre ella. De esta manera queda clara la necesidad que dio lugar la
realización de dicha investigación.
Así también, Pineda (2003) realizó un trabajo en la URBE titulado Diseño de
una serie de micro reportajes radiales para la difusión de costumbres y tradiciones
venezolanas y su objetivo fue el diseño de una serie de micro reportajes radiales
para la difusión de costumbres y tradiciones venezolanas. El tipo de investigación
fue descriptiva no experimental, la población estuvo conformada por trescientos
noventa y seis (396) marabinos, además de la entrevista semi – estructurada a
expertos en materia de costumbres y tradiciones y en radio se utilizó para la
población marabina un muestreo aleatorio estratificado.
La muestra quedó así: la parroquia Santa Lucía 76 personas, parroquia Juana
S
O
D
personas. Con relación a la entrevista semi –R
estructurada
VA a los expertos en
E
S
E
R
S se escogieron tres (3) expertos por cada una.
costumbres y tradiciones y enO
radio
H
C
REse llevó a cabo a través de encuestas y entrevistas semi
La relaciónD
deE
datos
de Ávila 149 personas, parroquia Chiquinquirá 171 personas con un total de 396
estructuradas el cual fue validado por cinco (5) expertos en el área de medios
radiales y cultura popular. Los resultados justificaron el objetivo.
Fuenmayor (2002) en su trabajo realizado en la URBE titulado Software
educativo para el reforzamiento de los elementos caracterizados de la identidad
local tuvo como objetivo principal desarrollar un software educativo para reforzar
los elementos caracterizadores de la identidad local, dirigido a los estudiantes de
la segunda etapa del ciclo básico; se identificó como descriptivo y el diseño no
experimental, transaccional .
La población y la muestra se tipificó como censal conformada por 36 docentes
de aula de tres escuelas; para la recolección de datos de utilizó un instrumento
tipo cuestionario fue evaluado por diez expertos obteniendo un coeficiente de
confiabilidad de 0.91 arrojó como conclusión que las condiciones para elaborar un
software educativo están dadas ya que estará a disposición de los docentes como
una novedosa y atractiva herramienta instruccional ya que permitirá y facilitará
investigación en relación a la identidad local.
Nohle (2001) realizó un estudio en la URBE denominado Plan Estratégico para
S
O
D
objetivo diseñar un plan que propicie cambiosR
enV
laA
practica pedagógica para
E
S
RE
reforzar la identidad regionalO
enS
los alumnos de la tercera etapa de educación
CH
E
R
básica.
DE
el reforzamiento de la identidad regional en educación básica el cual tuvo como
El tipo de investigación fue considerado descriptivo, de campo y definido en la
categoría de proyecto factible con un diseño no experimental transversal utilizando
como muestra de la población de 20 docentes del área de Ciencias Sociales y 165
alumnos del séptimo grado. La técnica utilizada fue la encuesta elaborándose para
ello dos cuestionarios, el primero dirigido a los docentes con 40 ítems y el segundo
dirigido a los alumnos con 32 ítems.
Los resultados obtenidos determinaron la carencia de conocimiento reales en
ambos grupos sobre la cultura regional, la ausencia de contenidos sobre historia
del Zulia en los programas de estudio; la ejecución inadecuada de estrategias
instruccionales por los docentes y decontextualizadas del entorno socio – histórico
y cultural del alumno como la inexistencia de una planificación que contemple el
reforzamiento de la identidad regional.
Chourio (2000) en su investigación desarrollada en la URBE titulada Incidencia
de los valores en la formación de la identidad cultural del educando tuvo como
propósito determinar la incidencia de los valores en la formación de la identidad
cultural del educando de la II etapa de la Unidad Educativa Colegio Bellas Artes.
S
O
D
VA
R
la creencia de que una moralidad avanzada exige
una reflexión continua por parte
E
S
E
R
OS
de los sujetos.
H
C
E
DER
Dicho estudio se sustentó en las teorías de Piaget y Kohlberg, quienes comparten
El tipo de investigación fue descriptivo con un diseño de campo no
experimental, utilizándose dos instrumentos de recolección de datos: un
cuestionario para el docente y una encuesta para los alumnos, ambos
conformados por 15 ítems y cuatro alternativas de respuesta: casi siempre,
algunas veces, casi nunca, nunca. Los resultados evidenciaron que la mayoría de
los educadores no conocen el contexto en el cual se forja la identidad, ya que no
conocen cuáles son los elementos que pertenecen a la misma dado que dicho
término es muy amplio, donde tienen relevancia los factores socioculturales que
rodean al alumnado tales como la familia y los medios de comunicación social.
“La Gaita tradicional: Origen, distorsión y preservación” realizada por Acosta y
Gonzalez (2000) en la Universidad Cecilio Acosta, se convierte en uno de los
proyectos que aporta la mayoría de los datos a la investigación. La misma tiene
como principal objeto el estudio de la gaita tradicional, origen, distorsión y
preservación atendiendo a objetivos prediseñados cuyo contenido versa sobre la
identidad zuliana y su música como expresión genuina de su cultura, materializada
en su más pura expresión como lo es la gaita zuliana en todas sus diversas
interpretaciones.
S
O
D
A ellos se sugiere las
VPara
R
documentales sobre el tema y sus elementos.
E
S
E
R
OS planteadas por Rubens (1988) y Molinaire
orientaciones del método H
documental
C
E
DER
Esta se basa en una profunda revisión de documentos bibliográficos y
(1992) dividiéndose el trabajo en un total en cuatro capítulos los que abarcaron
desde la exposición de enfoques conceptuales como la música hasta la exposición
de entrevistas de tipo estructurada con un total de 8 items y realizadas a un total
de 6 especialistas del sector cultural artístico y gaitero cuyos contenidos fueron
posteriormente confrontados.
Del estudio los investigadores pudieron concluir que la denominada gaita
tradicional zuliana tiene su origen en un mestizaje complejo que unifico las razas
blanca, negra e indígena, que por razones de índole comercial y financiera es
victima de distorsiones que van mas allá de los instrumentos empleados en su
ejecución y esta mas referida a las perdida de su cadencia y ritmo que la
caracteriza, de esto lo inaplazable de su preservación.
Esta es una tarea que debe ser asumida no solo por sus cultores sino por la
sociedad zuliana misma de manera especial los empresarios e industriales
culturales como la radio y la televisión. Porque la gaita, ya sea en su versión de
furro y tambora, perijanera o de Santa Lucia, sigue y debe seguir siendo la reina
del folclor zuliano. Dicha investigación ofreció datos significativos sobe el origen,
las características y tipos de gaita existentes en la región, así como el papel
importante que debe darle la industria cultural como principal manifestación de la
S
O
D
VA
R
E
S
tradición del Zulia.
E
R
S
Las investigaciones referidas
HO como antecedentes proporcionaron lineamientos
C
E
ER
teóricos y D
metodológicos que permitieron a la autora del estudio propuesto
conocer la forma cómo se estructura el marco teórico, las teorías y autores
consultados, y la forma de abordar la operacionalización y construcción de la
variable manifestaciones musicales como estrategia pedagógica, especialmente
por el hecho de que cada investigación citada como antecedente, representan las
dimensiones
de
la
variable
manifestaciones
musicales
como
estrategia
pedagógica que se pretenden determinar. Los autores de dichas investigaciones
coinciden en la importancia que se le debe dar a las manifestaciones musicales ya
que plantean que las mismas, deben ser afianzadas primero en los docentes para
luego ser transmitidas a los alumnos.
Bases Teóricas
A continuación se desarrollarán las teorías manejadas por diferentes autores
en relación con la variable objeto de estudio y que sustentan la presente
investigación.
Manifestaciones Musicales Zulianas
De acuerdo a lo expuesto por Hernández (2001), por ser Venezuela un país
pluricultural, se ha formado por una mezcla de distintos elementos étnicos y cada
S
O
D
VA
manifestaciones musicales; dichos elementosE
noR
son determinantes ni exclusivos
S
E
R
S
O
para el origen y desarrollo
de dichas manifestaciones las cuales han tenido
H
C
RE
E
D
aportes e influencias de procedencia indígena, europea y africana.
uno de esos elementos ha dado su aporte a la formación de diversas
Según lo expresado por el autor, las manifestaciones musicales tienen un
carácter empírico y se basan en la experiencia directa lo cual asegura su
pertenencia y mantenimiento. Es importante destacar, que las manifestaciones
musicales y culturales se conservan invariables en sus rasgos distintivos
peculiares, pero van recibiendo aportes y admitiendo modificaciones de acuerdo al
tiempo y al ambiente donde se desarrollan y las cuales, de no practicarlas, corren
el riesgo de extinguirse para siempre.
Según Mendoza y otros (2003) en las manifestaciones musicales, la música
juega un papel importante en su función social y que se suceden todo el año. Se
caracterizan por poseer una creencia religiosa y pueden incluir en su celebración,
diferentes elementos para convertirse en un acontecimiento especial para la
comunidad que lo celebra. Dentro de éstos elementos se pueden mencionar:
1. Actividades:
•
Danza o baile individual en parejas o en grupos.
•
Teatro en la calle, representación de animales, situaciones de
S
O
D
• Recorridos por las calles con ejecuciónV
ambulante
A de música.
R
E
S
E
R
OS
H
C
E
Ornamentos:
DER
batallas, actividades de trabajo.
2.
•
Utilización de vestuarios, trajes atractivos, objetos, entre otros.
•
Embellecimiento de los lugares públicos.
•
Construcción de altares con símbolos religiosos.
Por todo lo anteriormente expuesto, se puede inferir que las manifestaciones
musicales forman parte de la cultura de un pueblo el cual va a ser el encargado
de practicarlas, conservarlas y transmitirlas a las siguientes generaciones con el
fin de que perduren en el tiempo y permitan fortalecer el arraigo a las tradiciones
de los pueblos.
En el Zulia, existe un número significativo de manifestaciones musicales que se
encuentran distribuidas por casi toda la región y poseen una gran cantidad de
elementos los cuales se desarrollarán en el presente estudio. A continuación se
destacarán cada una de dichas manifestaciones, a saber:
Tipos de Manifestaciones Musicales Zulianas
Gaita de Furro.
Al hacer alusión al concepto de gaita son pocos los autores que la definen
S
O
D
VA
R
E
S
estructuralmente desde el punto de vista musical.
E
R
S
O Atencio (2004) quien refiere que la gaita es la
Rodríguez (2000),citado
Hpor
C
E
DERdel Zulia por excelencia, plantea que la gaita es reclamo de las
expresión musical
injusticias y de las cosas mal hechas, es resaltar los valores, hacerle propaganda
a un cigarrillo, abasto o carnicería, exaltar a un padre o madre, sublimar la
memoria de un difunto, amor a la patria y a los libertadores, amor a una esposa o
a un hijo, una confesión de amor a una mujer, por ser estos sentimientos de las
personas y precisamente ser las personas quieres conforman a un todo que se
llama pueblo, y el pueblo es gaita.
Reconocidos escritores folcloristas como Pedro A. Barboza, Manuel Matos
Romero y Agustín Pérez Piñango exponen ideas un tanto similares entre si en lo
que expresan que la gaita hubo de formarse de distintos ritmos y melodías que
surgían de los golpes de tambor africanos, de los cantores de los aborígenes y
finalmente de las notas de las canciones hispanas mezcladas todas en un mismo
crisol.
En el mismo orden de ideas, Rodríguez (2000), citado por Atencio (2004),
refiere que la gaita, denominación tan particular de la zulianidad, nada tiene que
ver con el emblemático instrumento escocés sino con una tradición musical que
existió en las provincias vascas, austriacas y gallegas de España, que de seguro,
S
O
D
VA
R
la región, que por ende llegaron la mayoría
de los españoles y africanos
E
S
E
R
OSa trabajar en las centrales azucareras y en las
provenientes del viejo continente
H
C
E
DER
pudo entrar al Zulia por el puerto de Gibraltar, que para la época era el principal en
haciendas de acaudalados de la época.
En este sentido, consistía en un conjunto de personas llenas de alegría que se
congregabas en tono a un instrumento musical llamado la “Gaita Gallega” para
utilizarla como punta de arranque en las justas lugareñas y la cual llego a tierras
zulianas donde fue versionada con la cadencia propia latinoamericana. El
calificativo Gaita ha prevalecido a causa de la semejanza de esta manifestación
popular con las manifestaciones del mismo orden que son usuales en algunas
regiones de España, especialmente en Galicia.
Esta parranda bullanguera que se giraba o tenia centro de influencia en el
instrumento “Gaita gallega”,
de cualquier otro que hiciera sus veces, fue
introducida al Zulia y se arraigó en las clases populares y marginales de la época,
quienes emulando a los colonizadores formaban sus parrandas en las se que
continuaba la tradición hispánica con el instrumento “Gaita” o sin el.
En lo que hoy se conoce como gaita de furro, el furro reemplazó a la “gaita
gallega” y se convirtió en el instrumento líder de estas parrandas multiritmicas en
las que se cantaban décimas, aguinaldos acompañados por flautas, güiros,
tambores y algunos instrumentos de cuerda, generalmente el cuatro, mientras que
S
O
D
VApor instrumentos como el
R
contradanzas o un afrancesado “Minué”·, acompañado
E
S
E
R
OS
piano, violín, cornetín, trombón,
clarinete, entre otros.
H
C
E
DER
en la clase gobernante y pudiente, se divertían al compás de pasodobles, danzas,
Con lo anterior se podría concluir que la gaita es un ritmo que evolucionó de la
mezcla del legado africano, español e indígena, de hecho mucho de los
instrumentos empleados para su interpretación tienen su herencia en varias
regiones de la geografía mundial y nacional. La Zambomba, instrumento español
empleado desde los tiempos de la colonia es el padre del furro gaitero; el uso de
los tambores deja claro la influencia negroide en este ritmo y las maracas de la
indígena.
De esta mezcla racial y cultural nació la expresión musical insigne del Zulia
llamada gaita Zuliana, donde se encuentran fusionadas lo mejor de las razas, lo
mejor de la historia y lo mejor
de la región. Así mismo, anteriormente se
interpretaba en homenaje a la navidad que comenzaba el 18 de Noviembre día de
la Virgen de Chiquinquirá y concluía el 2 de Febrero día de la subida de los furros
o de la Candelaria; en la actualidad, se canta todo el año tanto en el Zulia como en
todo el país.
Gaita de Tambora : de acuerdo con lo expuesto por Martínez (2000), entre
otras costumbres y tradiciones en toda el África de población negra, es frecuente
cantar y danzar cuando se está en la faena ya sea sembrando, desmontando,
recolectando, transportando, transformando lo producido, en bien de consumo
S
O
D
A llegaron por eso es
Vdonde
R
estas costumbres y tradiciones a las diferentesE
partes
S
E
R
S
O
común oír cantar a los negros
fonemas según lo refiere en su trabajo de campo
H
C
E
DER
intermedio o final y vendiéndolo. Los esclavos que vinieron a América trasladaron
recopilado por Martínez (2000) quien parafraseando decía:
¡holéele, heléele, aleléee y aquí estoy como un hacha…!
¡ le, leee, le, la, leee,le se va Galaví …
¡ tan tan, malembe, tan, tan Malembe…
¡ea chacho be, ea chacho… , ea chacho!
Saludos, reverencias cantadas en lenguas africanas, muchas de ellas
desaparecieron de este continente hace más de trescientos años pero aun en
América navegan en la emergencia y marginalidad a la que están sumergidos los
descendientes de africanos y los oprimidos residenciados en las comunidades
periféricas de las grandes ciudades.
Estos cantos en la sociedad colonial les sirvieron a los esclavos para:
•
Canalizar el cansancio que producía la larga faena de hasta dieciocho
horas de trabajo, por eso cantando y bailando todo el tiempo, la faena
embriagaba la fatiga en la dulce savia del zumo de la caña de azúcar que
frecuentemente chupaban extrayéndole la mágica energía del néctar de la
violada planta.
En cañaverales y cacaotales el canto no se apagaba,
mientras los esclavos estuvieran en la faena; si paraba el canto, la
esclavitud era muerte.
• La imposición del castellano como lengua oficial obliga a todos lo esclavos
a canalizar sus cantos en esta lengua, hecho que en corto plazo, va
S El equipo de
O
D
VAen la nueva realidad es útil
R
esclavos tienen que adoptar y seleccionar
lo
que
E
S
E
R
OS
y ponerlo al servicio
como
modelo de subsistencia y de resistencia.
H
C
E
R
DE
orientando a la definición del perfil de la identidad local.
Para los esclavistas era ingenuo cantar y bailar, bailar y cantar en la faena,
“esa estúpida costumbre” de los africanos a ellos les convenía, porque les producía
más ganancia, había más producción. Pero el esclavo este medio le servia para
autoestimular la razón de seguir vivo, tan igual a la alimentación y el aire para
respirar.
Existen tres tipos de gaita de tambora las cuales se mencionarán a
continuación:
Gaita de temprana: la gaita de tambora de temprana se ejecuta por la noche,
se realizaba después que las mujeres habían terminado las faenas en sus
diferentes frentes de trabajo, en el transcurso del día, estas gaitas son las
abreboca, antesala o introducción de la celebración, estas establecen las pautas
de control social, son humorísticas, de denuncia, anecdóticas, de registro de la
historia y literatura oral local. Son las gaitas que surgen de las vivencias
cotidianas en el contexto del que hacer creador de la búsqueda colectiva, de cada
realidad local, tal y como lo piensa cada pueblo.
Gaita de Medianoche: la gaita de tambora de medianoche habla de las gaitas
S
O
D
A del sur del lago, se
Vpueblos
R
boca a oído, de generación en generación enE
varios
S
E
R
S no es porque personas o grupos organizados
Odías
han conservado hasta nuestros
H
C
E
DER
mas antiguas las cuales son Ampoa y la Mona, estas dos gaitas han pasado de
con este fin, la razón misma de este hecho radica en que estas gaitas constituyen
génesis y razón de ser en si misma la gaita de tambora, identidad legada por los
venidos de África, que como descendientes de ellos y continuadores de sus
costumbres y tradiciones que los identifican en su realidad local.
Por lo expuesto anteriormente, se trata de conservar, como parte de la misma
razón de ser en este rincón de Venezuela y en el contexto americano, el cual se
apoya en la herencia cultural que aportaron de América la variedad cultural
africana que trajeron a este continente los nacidos de África. Por eso se dice que
en América se dio un encuentro ente tres mundos culturales (América, Europa y
África), y no simplemente dos mundos (América y Europa) como se viene
pregonando; los aportes de los africanos, en especial en las costas de América, el
caribe, el sur de estados unidos y en los pueblos mineros de nuestro continente y
varios pueblos del sur del monte andino, es de significativa importancia en la
formación cultural del continente americano.
La gaita de tambora en un ejemplo de significativa importancia en este
encuentro de tres mundos, donde se conservan, características culturales de los
africanos, los europeos y los indígenas americanos. Esta manifestación no se
consigue en África, pero asumió la responsabilidad de canalizar los diferentes
S
O
D
VA
R
diferentes centros de fomento agrícola y pecuario
en los alrededores de Gibraltar,
E
S
E
R
OySSan Pedro. Esta manifestación es identidad
Bobures, Parral, Santa Isabel
H
C
E
DER
procesos etnoculturales que vivenciaron los indígenas, africanos y europeos en los
cultural de América, gracias a ese encuentro de tres mundos.
La gaita de tambora de medianoche ya mencionada, se continúan cantando sin
saber siquiera qué significan éstas, lo mas importante es que cuando se cantan
hacen recordar recordamos que se es de un pueblo que en el pasado orientó sus
costumbres hacia un futuro al servicio de todos, razón de ser de las comunidades,
donde la búsqueda colectiva es producto de la suma de individualidades, que
trabajando en sus diferentes áreas de acción suman dividendos a la unidad
político geográfica, que hoy
se conoce como subregion Sur del Lago de
Maracaibo. Estas gaitas de tambora de medianoche unen a la cronología ancestral
africana y consolidan la identidad cultural local.
Gaita de Amanecer: la gaita de tambora de Amanecer se le conoce con el
nombre de pio pio. Se canta entre las cinco y seis de la mañana frente a la iglesia
de la población, sede de la ejecución de esta manifestación; también se puede
cantar frente a una cruz en cualquier sitio o adornarse una cruz en cualquier
vivienda con este fin.
Por lo general el pie de la décima
se canta como
introducción, alertando a los presentes sobre el contenido de la décima a cantar,
porque por lo general todos conocen los versos que se están cantando; si es de
reciente creación la décima esta se repite con el fin de que gran parte de esta sea
S
O
D
VA
R
E
S
registrada en la mente de los cantores presentes.
E
R
S
Gaita de Santa Lucía HO
EC
R
E
D
Montero, citado por Acosta y González (2000) expresa que este tipo de gaita
se entona en las festividades que se celebran entre el 9 y 13 de diciembre de cada
año, en honor a Santa Lucía. Estas fiestas se realizan especialmente en el sector
denominado El Empedrao. Se interpreta al norte de la ciudad de Maracaibo; así
como también en el Moján, Sinamaica y San Carlos de Zapara, lugares todos
donde la gaita es cantada tradicionalmente a la virgen y mártir italiana Santa
Lucía, el día dedicado a ella en el santoral, es decir, el 13 de Diciembre.
Durante las festividades en honor a la Santa, la gaita se canta por novenario,
es decir, nueve días consecutivos, dedicado al pago de promesas acumuladas
durante todo un año, teniéndose que muchas familias realizan éstos desde el día 4
hasta el 13 de Diciembre, otras en cambio lo hacen desde el 13 hasta el 22;
considerándose con motivo central de la festividad, la devoción religiosa, lo que
consecuentemente ha dado lugar a que Santa Lucía sea el centro y objeto en los
textos de estribillos y estrofas de este tipo de gaita.
En cuanto a su desarrollo histórico o evolución, este tipo de gaita ha
permanecido estable en cuanto a su pareja y autenticidad mas allá de lo musical
como lo señala Montero (citado por Acosta y González, 1999) al indicar que”….
aún las mujeres confeccionan vistosas mantas que mantienen presente su origen
S
O
D
VApara cantarla y bailarla.
R
culturalmente de una forma característica de vestimenta
E
S
E
R
OS
H
C
E
DER
paraujano o añu”; y es que la gaita a Santa Lucía es la única en la que se requiere
En cuanto a la estructura literaria, ésta gaita presenta un estribillo, que es
cantado de manera igual o similar por todas las comunidades donde se ejecuta,
pudiendo improvisarse estrofas en las que participan los coros invirtiendo el orden,
para responder a lo que canta el solista.
Gaita Perijanera
De acuerdo a lo expresado por Martínez (2002), la gaita perijanera es una
manifestación esencialmente teatral – musical, dancística – religiosa, se realiza en
honor a San Benito con la devoción al santo negro o por favor o milagro
concedido. En la subregión Perijá, en lo musical, predomina la influencia hispánica
desde la conjugación musical hasta la formación de cánticos y versos.
Los primeros instrumentos que se utilizaron en esta manifestación fueron el
cuatro y la tambora, años después se incorporaron el furro y la charrasca, esta
evolución ha sido producto de adaptación y selección de aportes que los pueblos
pasan por el o los crisoles de su conciencia colectiva; por lo que en cada
comunidad la gaita perijanera es lo que las generaciones pasadas y las presentes
han y quieren que sea, como la conservan. Se realiza el 27 de Diciembre el día de
San Benito, aún cuando desde el 15 de Diciembre empiezan a cantarle al Santo,
S
O
D
VA
R
E
S
también puede ser por pago de una promesa, lo cual puede ser:
1.
E
R
S
O El promesante se pone como penitencia ante
Recogida por medio de
Hsobres.
C
E
DER
el santo, recoger limosnas entre amigos y vecinos para sufragar los gastos de la
fiesta; para cumplir tal finalidad, reparte sobres en los cuales le depositan la
colaboración.
2. Recogida por las calles. El prominente sale con el santo en su nicho por las
calles a recoger las limosnas, puede pasar hasta meses recogiendo para pagar la
promesa. En el hogar o lugar donde se va a realizar la fiesta o la gaita, se levanta
un altar adornado con palmas en forma de arco en los cuales se ponen flores,
sobre un manto azul y blanco frente al Santo se le prenden velas y velones. El
vestuario es libre, solo en el baile del gañeron as mujeres utilizan faldas.
En la actualidad, esta manifestación presenta en la mayoría de las
comunidades donde pervive (puentecito, las piedras, San Felipe, otras) cuatro
tonadas tradicionales: gaita, sambe, chimgueles y las guacharacas.
En San
Ignacio se encuentran seis tonadas que en otros pueblos han desaparecido, ellas
son: paloma, llorona, galerón, cumbiamba, paloma jobitera, guacharaca corrida y
el baile del araguato.
La conservación de estas tonadas ha sido posible gracias a la iniciativa de
S
O
D
VA
R
E
Scomo ellos la han conservado a nivel
poblado en donde se canta y se baila la E
gaita
R
S
O
local, por ejemplo en San
Ignacio de Loyola, parroquia Sixto Zambrano del
H
C
E
Municipio Rosario
DERde Perijá.
Fidelia Oberto, su hijo Cirilo y el apoyo de Reinaldo Reyes un educador –
animador cultural y otros vecinos y las cuales están presentes en cada centro
Sones de la Gaita Perijanera.
Gaita: Los bailadores forman un círculo de izquierda a derecha y los presentes
se van agregando hasta cerrar el circulo, luego empiezan a alternar los brazos
hacia y hacia abajo, adelante y el otro atrás siempre tomados de las manos. Se
baila alrededor de los músicos o en cualquier dirección, en forma de culebra,
marcando “eses”. Los cantadores improvisan versos para alabar, criticar a los
presentes o la situación que vive la comunidad, el estado, el país o la tierra.
La Guacharaca: Se baila en parejas mixtas subiendo y bajando los brazos
(izquierda el hombre, derecho la mujer); su parte cantada cuenta de un coro o
estribillo fijo con improvisación, el estribillo dice:
Dale a la guacharaca
óyela como resuena
dale duro morena
que revienten las maracas.
Galerón: La mujer con su falda trata de arropar al hombre, pospresentes aúpan
a la pareja con palabras como “arrópalo”,”persíguelo”, “no te dejes”, “arróllalo”. Se
baila zapateando, el hombre lleva las manos atrás. Su música es instrumental.
S
O
D
A
V
R
baila pegado y trancado. El hombre se estremece
en las partes donde la música
E
S
E
R
OS a su ritmo original. Es instrumental.
repiquetea insistentemente,
volviendo
H
C
E
DER
Paloma llorona: Baile de pareja, la utilizan los hombres para enamorar. Se
Cumbiamba: Se baila en pareja mixta dentro de un círculo formado por los
espectadores, pueden ser una o varias parejas. Se lleva el ritmo de la tambora con
movimientos hacia delante y hacia atrás, girando los brazos de afuera hacia
adentro. Comienza lento, luego aumenta la velocidad del ritmo hasta volver a
lento. Es instrumental.
Guacharaca Corrida:
Es instrumental, donde las parejas en forma mixta,
bailan valseando ligeramente zapateando.
Baile del Araguato: Divertimiento bailado por parejas mixtas, donde la mujer
baila con los brazos hacia atrás y el hombre simula al animal, rascándose por todo
el cuerpo y dándole a oler a la mujer, que rechaza el ofrecimiento hasta el
momento de la conquista. Se imitan los gestos y gritos del animal.
Sambe: Baile de pareja mixta alternadas, las cuales forman un círculo sin
tomarse de las manos, se va palmoteando.
Consta de estribillo con versos
improvisados. El estribillo dice:
Bailando el sambe
se me perdió
pañuelito blanco
quién lo encontró? (bis)
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
Odonde se saca al Santo del Altar para bailarlo, en
Chimbángueles: Es laH
parte
C
E
R
DEdentro
parejas mixtas
de un círculo formado por los espectadores, una de las
personas de la pareja toma al Santo y la otra con un pañuelo trata de atrapar o
enrollar por el cuello a quien lleva el santo, se cantan versos como estos:
¡Ay San Benito que me voy que me vengo! (bis)
no es aguardiente, es el sueño que tengo (bis)
aeae… aeae… aeae…
Paloma Jobitera: Baile lento o rápido, es más separado que la paloma llorona,
tiene estribillo y sus versos se cantan así:
Te lo digo bien bonito (bis)
en una forma sincera (bis)
ay! tócame ya Fidelia (bis)
la paloma jobitera (bis)
De acuerdo a lo expresado por Martínez (2000),en los procesos de afirmación
de esta manifestación, en el lapso de más de doscientos años, se han cantado
infinidad de versos, algunos aprendidos, otros, improvisados en el momento de la
fiesta, en cada uno de los diferentes centros poblados de la subregión Perijá
Vals Zuliano
De acuerdo a lo expresado por Moreno (1996), el vals zuliano se diferencia del
vals de otras regiones por sus movimientos rápidos y alegres, su forma y el aire en
que se compone, se destaca como característica particular del Zulia.
S
O
D
VA
R
E
Spor ser una elegante danza de pareja
Es una forma musical que se caracteriza
E
R
S
HO
C
en compás de ¾ y E
nombre
de la música de esta danza. Al respecto, el autor
DER
explica que la primera de las tres partes del ritmo del vals, tanto en su versión
musical como dancística, presenta un fuerte impulso popular, seguido de dos
rasas más débiles, el segundo de los cuales, empuja de nuevo hacia el primero.
Este mismo autor refiere que el vals, nació aproximadamente en el año de
1.800 en Europa Central; es decir, nació a la par del siglo XIX, conmocionado a la
sociedad de la época, debido a sus rápidos giros de parejas, donde el hombre y la
mujer se sujetaban como en un abrazo escandalizante. Sin embargo, y a pesar de
los escándalos atribuidos inicialmente al vals, éste se convirtió en el baile de salón
por excelencia en el siglo XIX, manteniendo su posición destacada incluso
después de la introducción del Jazz en los salones del siglo XX; creándose
igualmente, muchas variantes , entre ellas el vals Vienés, caracterizado por ser
muy elegante y de ritmo vivo y rápido popularizado a mediados del siglo XIX
gracias a los compositores Vieneses Johann Strauss, el joven, conocidos como los
reyes del vals.
Adler y otros (1979) explican que también surgieron el Boston, con
movimientos y pasos deslizantes, y le vals criollo de Sudamérica, que se suele
bailar con golpes de tacones y zapatos. El vals zuliano sufre modificaciones pues
bien, conserva del Vienés su carácter ternario, consta por lo general de tres o
S
O
D
A movimientos regulares
Vcon
R
dieciséis a treinta y dos compases; ejecutándose
E
S
E
R
S
Oy alegres.
caracterizados por ser rápidos
H
C
E
DER
cuatro partes; también llamados períodos; cada uno de los cuales consta de
Matos (1968) señala que entre los valses zulianos de cuatro partes más
célebres se encuentran: “El diablo suelto” de Heraclio Fernández, “Los Potes de
José Andrés” de Trinidad Rosales, “El número uno” de Octavio Portillo; y entre los
que poseen tres partes: “Virginia de Vidal Calderón” Mangas de Chaleco de Carlos
Padrón; “El Rey Momo” de Amilcar Nava; “El club de comercio” de Julio Añez
Puche; “Los tres telegramas” de Epaminondas González; y “Palmeras de la
Noche” de Luis Guillermo Sánchez.
La Danza
Según García y Gross (1991), la danza es un ritmo universal antiquísimo,
semejante al aire español “lanceros”. Reviste diferencias y modalidades
especialmente por lo alegre de su melodía y por la forma, aunque acompasada
más viva y movida, que la danza ordinaria de otras regiones de Venezuela. En su
sentido genérico, la danza consiste en movimientos corporales rítmicos que siguen
un patrón, acompañados generalmente con música, y que sirve como forma de
comunicación o expresión; en otras palabras, la danza es la transformación de
funciones normales y expresiones comunes en movimientos fuera de lo habitual
para propósitos extraordinarios.
S
O
D
La danza puede ser recreativa, ritual o artística
VyAva mas allá del propósito
R
E
S
E
R
S en el trabajo y los deportes para expresar
funcional de los movimientos O
utilizados
H
C
EREde ánimo o ideas. Puede contar una historia, servir a
emociones,D
estados
propósitos religiosos, políticos, económicos o sociales; o puede ser una
experiencia agradable y excitante.
Según señala Montenegro (1997), existen dos tipos principales de danza:
danzas de participación, que no necesitan espectadores; y danzas de
representación, que están diseñadas para un público. Las danzas participativas
incluyen danzas de trabajo, algunas formas de danzas religiosas y danzas
recreativas como las danzas campesinas y los bailes populares y sociales. Para
tener la seguridad de que todos en la comunidad participan, estas danzas
consisten casi siempre en esquemas de pasos muy repetitivos y fáciles de
aprender.
Las danzas de representación se suelen ejecutar en templos, teatros y
antiguamente delante de la corte real; los bailarines, en este caso, son
profesionales y su danza puede ser considerada como un arte. Los movimientos
tienden a ser relativamente difíciles y requieren un entrenamiento especializado.
En cuanto a la música, Moreno (1996), señala que en algunas culturas, la danza
es una forma de arte, y en los siglos XVIII, XIX y XX, algunas danzas que
originalmente eran ritos religiosos o entrenamientos de la corte se han adaptado al
teatro.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
La danza zuliana se asemeja
HO mucho a un aire español conocido con el nombre
C
E
ER
Ddiferencialmente
de lanceros,
de éste, así como de otras danzas ejecutadas en
otras regiones de Venezuela, por ser una forma mucho más acompasada, mas
viva y movida. Por otra parte, la danza zuliana es según lo expone Matos (1968)
un ritmo tropical criollo, escrito en tiempo binario con compás de 2/4, con dos
períodos cada uno con un total de ocho a dieciséis compases. Entre las danzas
zulianas más renombradas se encuentran: “Las Aldeanas” “Las Colegialas” y
“Trinitaria y Alicia” de Vidal Calderón, entre otras. Según Ferrer (1988) la danza
zuliana se escribe en un tiempo de 2 x 4 con dos periodos de 8 ó 16 compases, es
alegre, movida, emotiva, aunque menos rápida que algunas danzas europeas
como la húngara.
Contradanza.
De acuerdo a lo expresado por Adler y otros (1979) para hablar de la
contradanza zuliana, es preciso remontarse al origen de este ritmo particularmente
europeo. Es una forma musical esencialmente destinada a ser bailada,
encontrándose sus orígenes en un baile inglés denominado Country Dance, que
tuvo su auge en el siglo XVIII, es una forma tradicional de danza folklórica y
Aristócrata de las islas Británicas, caracterizada por ser coqueta y al mismo tiempo
social que es bailada por una cuadrilla o por un grupo de parejas que ejecutan
varias figuras y dibujos.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
En el caso de Venezuela
HOy más concretamente de la región zuliana, Matos
C
E
DER
Romero (1968) expresa que la contradanza zuliana se origina muy posiblemente
de la mezcla entre aires musicales criollizados diversos; presentando semejanzas
con la danza zuliana en cuanto a que ambas se escriben en tiempo de 2x4, con
períodos de 8 compases cada uno, o de 16 compases, pero entonces nos e
repiten sus partes y en que en ambas aparecen pies rítmicos de corcheas con
punto – semicorcheas; en que se construyen musicalmente de manera distinta de
la forma melódica y del ritmo mismo de la danza, sobre todo por el ritmo del
acompañamiento; y en cambio, la danza zuliana se escribe con tresillos, corcheas
y a veces semicorcheas.
Según Matos (1968), se pueden mencionar entre las contradanzas zulianas
más notorias: “La Libertadora”, compuesta por Silverio Añez en 1826 en honor al
libertador Simón Bolívar, cuando este desde Bogota hacia transito por Maracaibo
hospedándose en las casa de la moneda, en la esquina de Urdaneta y Bolívar, en
el sitio que hoy ocupa el moderno banco de Venezuela y que Bolívar bailo
admirablemente. Otra de las contradanzas zulianas mejor logradas es “La Reina”
del compositor zuliano Amable Torres y de Carlos Padrón, oriundo de los Puertos
de Altagracia, es la hermosa contradanza intitulada “Flor de un día”, entre otros.
El referido autor expresa que muchos compositores zulianos de ayer y hoy han
S
O
D
A
V
R
Villalobos, Evencio Añez, Vidal Calderón, Nemecio
García, Rubén Leal, Adolfo de
E
S
E
R
OS Sánchez (“Maracaibera” y “Mi Lago azul”),
Pool, Ciro Carrizo, Luis H
Guillermo
C
E
DER
compuesto inspiradas contradanzas, entre ellos se
puede mencionar a: Pepe
Rafael Rincón González, Luis Oquendo Delgado entre otros.
Al respecto Ferrer (1988), considera que la contradanza zuliana es el producto
de la transformación de la contradanza española en contacto con un medio
geográfico distinto, y ésta a su vez proviene de las contradanzas inglesas y
francesas. Es un ritmo cadencioso, de armoniosas pausas, y como danza zuliana,
se escribe en tiempo de 2 x 4 con periodos de 8 ó 16 compases aunque de ritmo y
melodía distintos.
Décima
Villalobos (1996) expresa que la décima es un bien común, un patrimonio
colectivo que responde no solo a necesidades de comunicación a través de la
palabra oral y escrita sino que también se dirige a la satisfacción de necesidades
espirituales y estéticas. Más aún, se podría decir que la popularidad de la décima
no se fundamenta en su género ni en su origen antiguo, sino en su adopción y
reelaboración del sentir colectivo.
Así mismo, en todo el país se conoce el apego del zuliano por su tierra y su
S
O
D
VA
R
crítica por una mejor región. La décima no escapa
a esta aplicación, de allí que su
E
S
E
R
OS
función social sea extraordinaria
para los pueblos que la cultivan, su uso social es
H
C
E
DER
cultura, por tanto, mantiene un profundo sentimiento de pertenencia y de exigencia
multitemático, puede haberlas históricas, mágico religiosas, políticas, mitológicas,
fantásticas, humorísticas y dedicadas al amor. Sin embargo, aunque no todas las
décimas son elaboradas para ser cantadas, la música o melodía incorporada a
esta, bien sea en sus tonos menores o mayores, determinan su popularidad desde
los más reconocidos poetas hasta el alma de la poesía popular.
Es de hacer notar, que la décima posee una estructura poética de diez versos
octosílabos en donde debe rimar el primero con el cuarto y el quinto, el segundo
con el tercero, el sexto con el séptimo y el décimo y el octavo con el noveno, bien
sea en su forma consonante o asonante. A continuación se muestra una estrofa
de una décima de Vicente Espinel llamada por él Redondilla:
1 No hay bien que del mal me guarde
2 tenebroso y encogido
3 de sin razón ofendido
4 y de ofendido, cobarde.
5 Y aunque mi queja ya es tarde
6 y razón me la defiende,
7 más en mi daño se enciende
(A)
(B)
(B)
(A)
(A)
(C)
(C)
8 que voy contra quien me agravia
9 como el perro que con rabia
10 a su propio dueño ofende
(D)
(D)
(C)
Esta décima sirve de ejemplo gráfico, en ella se puede apreciar la rima de los
versos en una unidad estrófica: 1-4-5; 2-3; 6-7-10; 8-9. Este aspecto cadencioso y
S
O
D
VA
R
E
S
sonoro es uno de los elementos a los que se le debe su adaptabilidad al canto
E
R
S
HO
popular, su expresión más vigente se encuentra en la cultura de los pueblos de
EC
R
E
D
agua estableciendo relaciones sociales de producción específicas.
En estos pueblos, se aprecia la construcción de viviendas palafíticas en donde
existe una estructura de aptitudes y actitudes de una sociedad comunitaria étnica
o no, que construye su futuro alrededor de caños, playas, ciénagas, bosques de
mangle, en una compleja estructura ecológica que muchas veces coexiste con la
formación socioeconómica prevaleciente.
Música Wayuu
De acuerdo a lo expresado por Uriana (1996), citado por la Revista Bigott
(1996), los Wayuu o guajiros provienen de la familia Arawakos quienes emigraron
de la región amazónica, están divididos en castas las cuales cuentan con un jefe
por cada una, poseen una jurisprudencia oral que pauta a las relaciones de poder.
Constituyen una etnia que alberga en su memoria sus recuerdos, el origen de la
vida, la historia de su gente, a través de la madre tierra Mma y el padre lluvia Jayá
y el binomio vida-muerte que nunca se separa porque entre polos oscila el mundo
de los sueños.
En relación a la música, los wayuu ejecutan varios instrumentos como la
S
O
D
totoroyoy (planta que tiene en su extremo final
una
VAtaparita), el taliray (violín
R
E
S
E
R
guajiro, pequeño arco con cuerdas
OS de cola de caballo o vaca). También entonan
H
C
ERnoE son más que cantos de un solista que surge de la
los jayechis
Dque
trompa (instrumento metálico ejecutado con la boca), el massi (flauta de carrizo)
improvisación o relatos cantados de los sucesos y acontecimientos diarios; en
éstos mientras menos se entienda la vocalización y se entremezcla con el canto,
es más auténtico y original.
En cuanto a sus bailes, el más resaltante o conocido es el yonna que según el
sociólogo wayuu Fernández (1996) es un rito comportamental de múltiples
connotaciones simbólicas que mantienen dentro de la cultura guajira tres atributos,
estos son:
•
La búsqueda constante del equilibrio social
•
La solidaridad colectiva
•
La relación entre el cosmos y el hombre.
Cuentan los ancianos wayuu que la Yonna nace cuando Outshi (sanador)
solicita sea presentada una iniciada en la danza. También hay referencia a una
gran danzarina llamada Kashí (luna) quien se dejó ver cuando ella tuvo su primer
sangramiento menstrual. Por lo cuaL se dice que la Yonna es una ofrenda a Casi,
deidad masculina, de allí que el desplazamiento reproduzca las formas lunares, en
un espacio arenosos denominado Pioui.
El yonna se baila acompañado del sonido del Kasha (tambor) el cual hace una
invitación hecha con notas musicales que al legar a los oídos de los wayuu los va
S
O
D
VA
R
difíciles y fortalece la solidaridad en el colectivo.
E
S
E
R
OS
H
C
RE
Los motivos
originan el yonna son variados: para celebrar pedimentos de
DEque
acercando poco a poco al lugar de la celebración, los hace olvidar momentos
los ancianos videntes, sanadores o interpretes de sueños ante la culminación de
alguien de un proceso de iniciación en esas artes; por mandato de algún espíritu
benéfico; para evitar infortunios a una persona en especial o al colectivo; por
deseo de Alaania (talismán) que en forma femenina se manifiesta a través del
sueño; para dar a conocer a la sociedad wayuu de la existencia de una nueva
mujer; para celebrar matrimonio nacimiento, llegada de buenas lluvias,
abundantes cosechas, castración de animales para el engorde, culminación de
una Yanama (actividad que se hace en comunidad para ayudar a alguien
necesitado); por visitas inesperadas de amigos y retorno de un ser querido.
Entre los bailes, además del yonna, se pueden mencionar el baile del zamuro
el cual es una recreación de un hecho de la naturaleza; se trata de un proceso en
el que se completa el ciclo de la cadena alimenticia del zamuro. Consiste en
colocar a una persona acostada en el suelo simulando hasta que el rey zamuro
baja para asegurarse que todas las condiciones están dadas para alimentarse, es
decir, que el animal esta muerto y que no hay peligro con los otros animales; otro
baile es el de la tortolita el cual consiste en imitar encaminar de esta ave al sonido
del Kasha.
S
O
D
VA
R
E
S
Música Barí
E
R
S
HO
C
E
R
E
Barí los elementos
D folklóricos tienen una finalidad comunitaria. Son expresión
De acuerdo a lo expresado por Fuenmayor y otros (1982), dentro de la cultura
de
vivencias grupales, dentro de estas vivencias se encuentra la fiesta de la flecha en
donde lo más importante es estrechar los vínculos de amistad entre los miembros
de grupos diferentes.
El ritual de dicha fiesta se realiza siempre dentro del bohío, distribuidos por
parejas un visitante y uno de casa, se colocan en un chinchorro de modo que uno
quede acostado y el otro sentado, clavan un manojo de flechas en la pared del
bohío e inician un cántico dialogado donde se narran aventuras de cacería, la
melodía no tiene contenido fijo, sino que se van improvisando en forma de
narración musicalizada.
La duración de la fiesta puede ser hasta de un mes, incluyendo día y noche
como todos deben cantar con todos, la duración depende del número de personas
que participan; mientras cantar, balancear el chinchorro poniéndose una mano
sobre la boca, una oreja o delante del rostro; cuando ya todos han cantado, se
procede al intercambio de flechas entre los participantes. Los jefes visitantes, en
ese momento, suelen invitar a una nueva ceremonia en su bohío.
También se puede mencionar el canto de la ducdura el cual es típico de la
S
O
D
VA
cintura para abajo, el ritual de este canto E
(el R
cual es propio de la mujer) es
S
E
R
OS
semejante al canto de la H
flecha
y su contenido se refiere a la confección de las
C
E
ER
ducduras y D
al final se da el intercambio de las mismas.
mujer; la ducdura es el nombre que se le da a la falda que usan las mujeres de la
Estrategias Pedagógicas
Cabrera (1995) plantea que las estrategias pedagógicas son acciones teóricas
y prácticas que son usadas para enseñar los contenidos programáticos o simples
conocimientos de la vida diaria donde su elemento principal es el nivel de atención
que ésta puede lograr para el aprendizaje del individuo.
Por su parte Rodríguez (2000) expresa que “son todos aquellos elementos
seleccionados por el docente con el fin educativo de facilitar las diversas
experiencias de aprendizaje” (p. 12). Por lo expuesto se puede inferir que la
música como estrategia pedagógica permite el enriquecimiento de la formación
integral del niño/a, entre sus ventajas más significativas está el desarrollo del
aspecto intelectual, socio-afectivo, psicomotor, de crecimiento personal y
formación de hábitos. Es una herramienta que ofrece múltiples aplicaciones ya
que, además de afianzar en el niño/a el conocimiento de la cultura musical de su
entorno, contribuye a la formación de valores en la escuela.
En relación a las manifestaciones musicales zulianas como estrategia
S
O
D
A
V
R
costumbres y tradiciones propias, seleccionando
cuidadosamente los temas a
E
S
E
R
S
utilizar con el fin de aunarH
lo O
bello y lo emotivo para volcarlos desde la escuela y
C
RE
E
D
ayudar con ello a modelar el espíritu infantil.
pedagógica, Aretz (1984) plantea que se debe educar a los niños y niñas en las
Por tanto, para que el docente pueda aprovechar debidamente en la
enseñanza los recursos que le brindan las manifestaciones musicales, es
importante que traiga una preparación en ese sentido, que se una con su
capacidad pedagógica y su formación cultural y social lo que permitirá seleccionar
las estrategias adecuadas y pertinentes al momento de realizar su planificación.
Un ejemplo de ello sería: para conocer la historia de Venezuela específicamente
aspectos relacionados con Simón Bolívar se podría utilizar una gaita de furro para
saber el nombre del caballo que acompañó al Libertador en sus batallas; a
continuación se presenta un fragmento de la misma:
Y Bolívar bautizó
en aguas del Tequendama
el caballo que una dama
en pugna le regaló
por la libertad luchó
erguido sobre su lomo
y aquel glorioso palomo
que en nuestra historia quedó.
Como se puede apreciar en el texto anterior, las manifestaciones musicales
se pueden aprovechar en pro de la enseñanza ya que permiten impartir
conocimientos etnológicos, históricos y actuales y pueden incluirse en casi todas
las asignaturas o áreas de aprendizaje.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
Recursos Materiales
EC
R
E
D a lo expresado por Aretz (1984), los recursos materiales son
De acuerdo
todos aquellos elementos utilizados por el docente que permiten llevar a cabo la
acción pedagógica; estos recursos suelen ser diversos y adaptados a las
estrategias previamente planificadas.
Por su parte, Hernández (2001), expresa que los recursos materiales a
utilizar para desarrollar una estrategia que tenga que ver con las manifestaciones
musicales en Venezuela son variados ya que éstas han tenido aportes foráneos
que dan como resultado una mezcla de elementos que las enriquecen; no
obstante, dichos elementos no son determinantes directos y exclusivos para el
origen y desarrollo de las manifestaciones ya que el pueblo, aunque las haya
heredado, las selecciona, adapta y recrea dándoles una forma nueva y original.
En este orden de ideas, entre los aportes e influencias se pueden
mencionar los de procedencia indígena, europea y africana:
•
De procedencia indígena: la elaboración de piezas de alfarería, tejidos de
chinchorro, mantas; el cultivo de maíz, cacao, la preparación del casabe;
mitos, leyendas, danzas, instrumentos musicales como las maracas, los
sonajeros, el kasha, entre otros.
•
S
O
D
VA las de Navidad con sus
R
populares del calendario religioso católico
como
E
S
E
R
S
O
misas de aguinaldos
y sus nacimientos y pesebres, las procesiones de
H
C
E
DER
De procedencia europea: las expresiones literarias y poéticas; las fiestas
Semana Santa, las celebraciones del Corpus Christi, de San Juan, Nuestra
Señora del Rosario de Chiquinquirá (La Chinita), San Benito, entre otras;
instrumentos musicales como la bandola, la guitarra, el violín, el arpa, entre
otros.
•
De procedencia africana: las danzas de las fiestas de San Juan, de San
Benito; instrumentos musicales, en especial de percusión como los
tambores, chimbangueles, entre otros.
En relación a las manifestaciones musicales como estrategia pedagógica, se
pueden incluir para su desarrollo, diferentes recursos materiales los cuales se
pueden clasificar según la manifestación utilizada, para ello, se pueden desglosar
de la siguiente manera:
•
Para la gaita de furro, Hernández (2000) plantea los instrumentos
gaiteros ancestrales a saber:
El Furro: es un membranófono de golpe indirecto, constituye el instrumento
líder en la interpretación de la “Gaita de Furro”· o “Gaita Zuliana”, este se introdujo al
territorio nacional con el nombre de zambomba. El furro o mandullo, como se le
llamó hace varios años, es uno de los elementos en los que se basan, quienes
S
O
D
VAoriginalmente a los cantos
R
español conocido como zambomba, el cual no pertenecía
E
S
E
R
OSpor los religiosos para darle presencia al canto
de la gaita, sino que fue introducido
H
C
E
DER
defienden la teoría del origen hispánico de la gaita ya que es igual al instrumento
de villancicos en carencia de la gaita gallega.
El instrumento consistía en cualquier recipiente, bien fueran los barrilitos donde
se envasaba el vino y las tachuelas o cualquier otro que cumpliera con la
requerida forma cilíndrica, el cual se desfondaba y se cubría en su parte superior
con el cuero de cualquier animal. Este cuero era sometido a un tratamiento previo
que consistía en salarlo y secarlo al sol, luego era sumergido en agua de cal para
librarlo de pelos y se le amarraba en la parte central una especie de espoleta
hecha de madera de “curarire” a la que se le daba el nombre de espiga. En la
espiga se encaja una vara o verada de caña brava que al ser frotada con las
manos hace vibrar la membrana la cual produce un sonido grave que resuena
dentro del recipiente y es amplificado por este.
Las maracas: instrumento acompañante por excelencia presente en casi todas
las expresiones musicales y folclóricas de nuestro país, la maraca es un idiófono
de golpe indirecto fabricado con el fruto del árbol llamado popularmente tapara.
Para transformar el fruto en maraca, se le saca la masa vegetal interior en donde
se encuentra la pulpa y las semillas, esto se hacia por un agujero, después se
lijaba y se pintaba de colores llamativos para luego introducirle pequeñas
municiones de acero por el agujero ya mencionado se introducía a su vez un palo
S
O
D
VA
R
E
S
que hace las veces de mango de agarre.
E
R
S
HO
C
E
R
E
utilizados en
Dlos ritmos folclóricos y populares en todo el territorio nacional.
El Cuatro: este cordófono compuesto es uno de los instrumentos mas
El
cuatro es el instrumento musical líder en la interpretación de la gaita zuliana. Este
es una especie de guitarra pequeña de cuatro cuerdas traída por los españoles a
América construida a base de madera. Técnicamente se afina: La, Re, Fa#, Si.
La Charrasca: este es un instrumento musical de frotación acompañante y sin
lugar a duda una modificación o transformación de un instrumento indígena de
forma y característica similares con la diferencia que la charrasca indígena era
fabricada de madera y la actual es de metal, cambio con el que se logro un sonido
mas alegre y resonante así como una mayor consistencia y durabilidad del mismo.
Su tamaño es de hasta cuarenta (40) centímetros y posee un diámetro de dos (2)
pulgadas, a lo largo de toda su extensión se realizan una serie de surcos que al
ser frotados con una varilla de metal produce su característico sonido.
La Tambora: Es un membranófono de acción directa y de reciente inclusión
como instrumento básico en la interpretación de la gaita zuliana. Antes de 1960,
su uso era esporádico, al igual que el furro este se compone de una caja acústica
de forma cilíndrica desfondada por ambos extremos y con uno de estos cubiertos
con suero animal procesado según las indicaciones anteriormente expuestas, con
la diferencia que este no posee la espiga central y el sonido se produce no por
S
O
D
VA
R
aproximadamente cuarenta (40) centímetros
y cuyos extremos
E
S
E
R
OS
redondeados para evitar perforar
la membrana.
H
C
E
DER
frotación sino por el golpe directo del cuero con dos segmentos de vara de
han sido
El ejecutante gaitero de la tambora efectúa un rápido toque sincronizado en la
zona del cuero del instrumento y en el aro de madera con lo que se obtiene una
atractiva combinación de sonido de estimulante y cordial efecto.
•
Para la gaita de tambora: los instrumentos musicales de la gaita de
tambora como toda manifestación de origen afro, presenta instrumentos
de percusión. En ella la percusión se obtiene de la tambora, un tambor
cilíndrico, bimembranofono – presenta dos parches, uno a cada
extremo – el cual se percute con una baqueta (capopo) y una varilla de
caña brava o amarga (pajuela), el cuero por lo general es de chivo, uno
de chiva y otro de chiva; este machiembriaó – macho – hembra, permite
establecer un equilibrio en la armonía de la tonada que se ejecuta. Por
lo general este tipo de tambor se le encuentra en muchos países de
América. En Santo Domingo se usa en la ejecución del merengue, en
Colombia en la cumbia, en la Goajira para ejecutar el yonna.
El tamborito es otro instrumento de percusión que presenta la gaita de
tambora, es el mismo medio golpe del chimbangueles las cuales llegan a pesar
hasta medio kilogramo o mas, las maracas de esta manifestación son muy
pequeñas pero le sirven de cantador para llevar la tonada que se esta
S
O
D
A se viene usando en
Vdécadas,
R
instrumento de viento, madera, que hace muchas
E
S
E
R
S
la gaita de tambora, H
se O
utilizan también las maracas las cuales son muy
C
RE
E
D
pequeñas pero le sirven al cantador para llevar la tonada que se está cantando
cantando y mantener la métrica del verso que improvisa. El clarinete, es un
y mantener la métrica del verso que se improvisa.
•
Para la Gaita de Santa Lucía: cuatro, tambora, maracas, mantas
confeccionadas por las mujeres de la etnia paraujana o añu.
•
Para la Gaita Perijanera: el cuatro, la tambora, un furro, charrasca,
maracas.
•
Para el Vals: guitarra, cuatro, trajes vistosos.
•
Para la Danza: guitarra, cuatro, en ocasiones se acompaña con un bajo
electrónico.
•
Para la contradanza: cuatro, guitarra, tambora, charrasca.
•
Para la décima: el cuatro, guitarra.
•
Para la música Wayuu: kasha (tambor) es un instrumento que mide
aproximadamente un metro y cuarto de largo con un diámetro de
cincuenta centímetros; en un principio fue hecho con cuero de venado,
luego con el de chivo y actualmente con cuero de ganado vacuno, es
ajustado a los lados por tiras hechas del mismo cuero o con mecates
con fibras de cují o cocuiza, en la parte superior lleva aros hechos con
madera de cardón y las baquetas son finamente labradas en madera de
corazón de curarire.
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
O especiales para la ocasión de celebración con
Los danzantes usanHtrajes
C
E
DER
mucho colorido, ella, además de su manta o Ashein, lleva un pañuelo del mismo
largo de la manta, de colores muy llamativos predominando el rojo por indicar
alegría y también lo sagrado al asociarlo con la sangre. El traje del hombre se
denomina She’i, es una manta cosida por un lado y con una abertura alargada en
el centro que lo cubre desde la cintura hasta la mitad de las piernas, usa en la
cabeza un Karat’s (aro tejido de paja) el cual lleva unas borlas de lana de muchos
colores y completado con un penacho hecho con plumas de pavo real o de gallo
fino este se coloca exactamente en la frente.
•
Para la música Barí: estos indígenas construyen flautas con huesos
humanos pertenecientes a personas que vivieron en la comunidad y
que solo pueden ser tocados por otros Barí; para la realización de los
bailes, utilizan las ducduras que son confeccionadas por las mujeres
de la comunidad las cuales al culminar el baile intercambian las
faldas entre ellas.
Recursos Humanos
García (1996) expresa que son todas aquellas personas que, de alguna u
otra forma, contribuirán en el desarrollo de las diferentes actividades a realizar las
S
O
D
Vy Aniñas, cultores populares
R
pueden encontrar: representantes de los E
niños
S
E
R
OSancianos, invitados especiales como grupos
pertenecientes a la comunidad,
H
C
E
DER
cuales han sido previamente planificadas por el docente. Entre éstas personas se
folklóricos, entre otros.
El autor anteriormente citado expone que las experiencias significativas en
donde la producción musical sea el propósito de la misma, es una forma de
desplegar capacidades y actitudes a través de clubes y grupos culturales lo que
contribuye a que los alumnos demuestren su creatividad e iniciativa. Por tanto,
resulta indispensable proveer una serie de experiencias educativas y actividades
pedagógicas que coadyuven al conocimiento de las manifestaciones musicales
que se dan en la localidad en la cual se encuentra enclavada la escuela.
Ahora bien, para que el maestro pueda utilizar las manifestaciones musicales
como una herramienta o estrategia pedagógica, es imprescindible que tenga un
amplio conocimiento de las mismas; que, al momento de aplicarlas asuma la
responsabilidad de impartir una enseñanza con carácter local y regional; para ello
debe saber con certeza cuales son esas manifestaciones que conviene conocer y
enaltecer. En este sentido, se considera que los docentes en ejercicio y los que
están cursando la carrera conozcan las manifestaciones musicales de su entidad y
su aplicación metodológica.
Estas manifestaciones dentro del plan de clases, permiten enseñar deleitando
quitándole así avidez al estudio puesto que, si el docente conoce los beneficios y
S
O
D
VA
mayor provecho, mas allá de crear habilidadesEyR
destrezas de ejecución musical y
S
E
R
S
O
canto logrará que el alumno
conozca su entorno en el contexto socio histórico y
H
C
E
DER
el alcance de la música como herramienta pedagógica entonces puede sacarle
cultural (los usos y ventajas de este recurso pueden ser aprovechados según los
objetivos específicos que se deseen alcanzar.
Cuadro Nº 1
Mapa de Variable
VARIABLE
DIMENSIÓN
INDICADORES
ITEMES
Manifestaciones
Gaita de Furro.
1-2-3-4
musicales
Gaita de Tambora.
5-6-7
zulianas
Gaita de Santa Lucía
8-9
Gaita de Perijanera.
10-11
Vals Zuliano.
12-13
Manifestaciones
Danza.
16-17
musicales zulianas
Contradanza.
18-19
como estrategia
Décima.
14-15
pedagógica
Música Wayuu.
22-23
Música Barí
24-25
Estratégias
Recursos Materiales
20-21-29
pedagógicas
Recursos Humanos.
28-30-31
Elaborado por: Farruggio (2007)
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
S
O
D
VA
R
E
Sademás la técnica e instrumentos a
como la población de estudio, planteando
E
R
S
Oasí
H
C
utilizar para recolectar
los
datos
como el análisis de dichos datos.
E
R
E
D
En el presente capítulo se presentan el tipo de diseño de investigación, así
Tipo y Nivel de Investigación
Esta investigación se corresponde a un estudio descriptivo, el cual es
definido por Hernández, Fernández y Baptista (2003) como “aquellos que
pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre
los conceptos o las variables a los que se refieren” (p. 119).
El objetivo es determinar como se manifiesta el hecho de interés, en este
caso, las manifestaciones musicales zulianas como estrategia pedagógica en las
escuelas bolivarianas, por tal motivo los estudios descriptivos “se centran en
recolectar datos que muestran un evento, un fenómeno, una comunidad, hecho,
contexto o situación que ocurre” Hernández, Fernández y Baptista (2003) (p. 120).
Al respecto, Chávez (2000) expresa que los estudios descriptivos son todos
aquellos que se orientan a obtener informaciones relacionadas sobre el estado
real de las personas, objetos, situaciones o fenómenos tal cual se presentaron en
el momento de su recolección” (p. 135), por tal motivo el estudio descriptivo es
pertinente en relación a la presente investigación.
Así mismo, el presente estudio se realizó mediante la observación de los
S
O
D
VA
R
donde se originan con el propósito de hacer
la descripción de la situación
E
S
E
R
OS (2000), plantea que el estudio de campo se
estudiada. En tal sentido,H
Chávez
C
E
DER
hechos bajo la modalidad de campo ya que los datos se recogerán en el sitio
ejecuta en el lugar en el cual se ubica el problema permitiendo con ello un
conocimiento a fondo de los datos por parte del investigador.
Como complemento, Méndez (2003) plantea que “el estudio descriptivo
identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta
y actitudes del universo investigado” (p. 137). Es por ello que se reitera que el tipo
de investigación es descriptivo ya que se busca observar el uso de las
manifestaciones musicales zulianas como estrategia pedagógica por parte de los
docentes de las Escuelas Bolivarianas del Municipio Escolar Maracaibo 1.
Diseño de la Investigación
En cuanto al diseño de la investigación, el mismo es no experimental
transaccional ya que se recolectaron los datos necesarios en un momento y
tiempo específico para así describir el uso de las manifestaciones musicales
zulianas como estrategia pedagógica de los docentes de
Bolivarianas del Municipio Escolar Maracaibo 1.
las Escuelas
Atendiendo a estas consideraciones, Hernández, Fernández y Baptista
(2003) señalan “la investigación tiene un diseño transaccional o transversal porque
recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único, describiendo las
S
O
D
VA
R
E
S
variables, analizando su incidencia en un momento dado” (p. 270).
E
R
S
O de la Investigación
Sujetos
H
EC
R
E
D
Población
La investigación científica requiere darle credibilidad a los hallazgos y
conclusiones generadas utilizando para ello la metodología basada en los
objetivos de estudio es por ello, que se debe tomar en consideración los
elementos que participan en las investigación, es decir, la población, la cual es
definida por Tamayo y Tamayo (2000) como “la totalidad del fenómeno a estudiar
en donde las unidades de población poseen una características común la cual se
estudia y da origen a los datos de la investigación” (p. 114).
Para la presente investigación se tomó en consideración la población
conformada por los docentes de las Escuelas Bolivarianas “Batalla de Carabobo”,
“Batalla de Boyacá”, “Gral. Antonio Nicolás Briceño”, “Raúl Cuenca”, Instituto
Especial “Zulia” y Centro Preescolar “Barrio 23 de Marzo” pertenecientes al
Municipio Escolar Maracaibo 1, el total de escuelas es de seis por tanto entre las
mismas hay 127 docentes por lo cual se considera que la población en finita y
accesible; según Chávez (2001), la población es finita cuando está constituida por
menos de 100.000 unidades y la técnica de recolección de datos para esta
población es la encuesta y amerita hallar la muestra.
S
O
D
VA
R
CUADRO
2
E
S
E
R
OSDE LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS DEL
DOCENTES EN EJERCICIO
H
C
E MUNICIPIO MARACAIBO 1
DER
INSTITUCIÓN
E.B.N. Batalla de Carabobo
E.B.N. Batalla de Boyacá
C.P.E. Barrio 23 de Marzo
E.B.N. Gral. Antonio Nicolás Briceño
E.B.N. Raul Cuenca
I.E.E. Zulia
Elaborado por: Farruggio (2007)
NG
4
NIVEL ACADÉMICO
TSU LCD PROF
1
19
15
11
2
8
1
1
11
6
22
22
BD
1
1
MGS
1
1
TOTAL
22
16
13
8
14
54
MUESTREO
Posteriormente, se procedió a realizar un muestreo probabilístico
estratificado, para lo cual fue necesario aplicar la formula propuesta por Briones
(2003) para hallar el estrato correspondiente y poder saber con exactitud la
cantidad de sujetos por escuela a los cuales se les aplicó el instrumento de
recolección de datos.
Por lo tanto, la muestra quedó establecida para efectos de la presente
investigación y para la medición de la variable, en sus dimensiones e indicadores,
tal como se muestra en el cuadro 3.
CUADRO 3
MUESTRA ESTRATIFICADA DE LOS DOCENTES DE LAS ESCUELAS
BOLIVARIANAS DEL MUNICIPIO MARACAIBO 1
INSTITUCIÓN
E.B.N. Batalla de Carabobo
E.B.N. Batalla de Boyacá
C.P.E. Barrio 23 de Marzo
E.B.N. Gral. Antonio Nicolás Briceño
E.B.N. Raul Cuenca
I.E.E. Zulia
E
R
S
HO
S
O
D
VA
R
E
S
C
E
R
E
Totales
D
Total docentes
22 x 0,55
16 x 0,55
13 x 0,55
8 x 0,55
15x 0,55
54x 0,55
Total muestra
12
9
7
4
8
30
128
71
Elaborado por: Farruggio (2007)
MUESTRA
Para tal fin, por razones de costo y tiempo se va a hallar la muestra a través
de la fórmula propuesta por Sierra Bravo (1999) para variables cuantitativas. En
este caso, aunque la población es finita y accesible, por razones de tiempo y
costo la investigadora halló una muestra la cual, después de ser analizada, quedó
establecida en 70 sujetos.
El objetivo principal es describir el uso de las manifestaciones musicales
zulianas como estrategia pedagógica por tanto, se hace necesario consultar a los
docentes de las Escuelas Bolivarianas del Municipio Maracaibo 1 para detectar si
ellos conocen las manifestaciones musicales zulianas y su utilización como
recurso pedagógico lo que permitirá, posteriormente, hacer conclusiones y
recomendaciones.
Definición Operacional de la Variable.
Variable de estudio
Manifestaciones musicales zulianas como estrategia pedagógica
Definición operacional
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Operacionalmente,
la
variable será medida mediante los fenómenos
obtenidos en un instrumento diseñado por la autora considerando la dimensión
manifestaciones musicales zulianas conformada por los indicadores gaita de
tambora, gaita de furro, gaita Santa Lucía, gaita perijanera, vals zuliano, décima,
danza, contradanza, música Wayuu y música barí y la dimensión estrategia
pedagógica conformado por los indicadores recursos materiales y recursos
humanos.
Técnicas de Recolección de Datos
Una vez realizado el diseño de la investigación y definida la población
objeto de estudio, se procederá a recolectar la información que se requiere sobre
la variable, dimensiones e indicadores que a su vez permitirán dar a conocer las
manifestaciones musicales zulianas como recurso pedagógico en las Escuelas
Bolivarianas del Municipio Escolar Maracaibo 1.
Para tal efecto, se diseñó un instrumento con la finalidad de recolectar los
datos necesarios para medir el comportamiento de la variable en estudio y darle
respuesta a los objetivos de la investigación propuesta.
Descripción del Instrumento
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
Para este estudio H
seO
diseñó un cuestionario
C
E
DER
el cual es definido por
Hernández, Fernández y Baptista (2003) como “el instrumento para recolectar los
datos de interés y que consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más
variables a seguir” (p. 391).
Se elaboró el instrumento diseñado bajo una escala de valoración con
cuatro alternativas de respuesta siempre, casi siempre, casi nunca y nunca tal
como se muestra en el cuadro 4, dirigido a los docentes de las escuelas
bolivarianas con un total de 31 reactivos o itemes con el cual se medirá la
dimensión e indicadores de las manifestaciones musicales zulianas como
estrategia pedagógica.
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS
VALIDEZ
De acuerdo a lo expresado por Chávez (2001) “es la eficacia con que un
instrumento mide lo que se pretende” (p. 139). Según Hernández, Fernández y
Baptista (2003) es el grado con el cual un instrumento mide la variable que se
pretende. De acuerdo con lo planteado anteriormente se puede concluir que el tipo
de validez a utilizar en esta investigación es la de contenido a través del juicio de
expertos, la cual se basa “en la necesidad de discernimiento y juicios
S
O
D
VA
R
E
S
independientes que realizarán expertos en los contenidos que se manejan en esta
investigación” (p.236).
E
R
S
HO
EC
R
E
D
El instrumento
fue sometido a un proceso de análisis por un grupo de tres
(03) expertos metodológicos y de contenido para su validez, quienes aportaron
sugerencias sobre la relación, pertinencia de los indicadores con los itemes, lo que
permitió aplicar la prueba piloto (Anexo A). Las correcciones de redacción y
ortografía de cada uno de los itemes, los resultados obtenidos de esta validez
permitieron elaborar el instrumento definitivo para el estudio. (Anexos B y C)
Confiabilidad
En cuanto a la confiabilidad, según Chávez (2001), la confiabilidad se
refiere “al grado de congruencia con que se realiza la medición de una variable”
(p.203). Bajo esta perspectiva, para determinar la confiabilidad del instrumento, se
procedió a aplicar la prueba piloto a sujetos diferentes a la población de estudio
con las mismas características, por lo cual se tomaron veinte (20) docentes de las
Escuelas Bolivarianas del Municipio Maracaibo 1. Para determinar su confiabilidad
se procedió a aplicar la fórmula Alfa de Cronbach.
Para calcular el grado de confiabilidad de los instrumentos utilizados en
esta investigación al aplicar la fórmula del coeficiente de Cronbach, se obtuvieron
los siguientes resultados: el instrumento utilizado para medir la variable
manifestaciones musicales zulianas como estrategia pedagógica utilizada por los
S
O
D
VA
R
por lo cual el instrumento utilizado tiene un
grado
de confiabilidad muy alta,
E
S
E
R
S
O
representando un instrumento
confiable y apto para su aplicación.
H
C
E
DER
docentes en las instituciones objeto de estudio dio como resultado el valor de 0,96
Procedimiento de la Investigación
Para
la obtención y recopilación de los datos de ésta investigación se
consideraron los siguientes pasos:
•
Una vez seleccionados el tema y las instituciones educativas en
estudio, se procedió a elaborar el capitulo I enunciando en forma
clara el problema, el objetivo
general, objetivos específicos,
justificación y delimitación de la investigación.
•
Luego, se realizó el capítulo II, el cual contiene el marco teórico,
relacionado con la recopilación de otras investigaciones realizadas y
bibliografías que guardan relación con la variable de estudio, las
dimensiones e indicadores lo cual permitió la elaboración del marco
de la variable.
•
Seguidamente, se procedió
a conformar el capitulo III, éste se
refiere al marco metodológico donde se identificó el tipo y diseño de
la investigación, población, técnica e instrumentos de recolección de
S
O
D
A de los instrumentos con
Vpiloto
R
educativa. Luego se realizó un
estudio
E
S
E
R
OS la confiabilidad del mismo.
la finalidadC
deH
estimar
E
DER
los datos, siendo validados por expertos pertenecientes al área
•
Se aplicó el instrumento para medir la variable “Manifestaciones
culturales como estrategia pedagógica” dirigiendo el cuestionario a
los docentes para medir las dimensiones Manifestaciones Musicales
y
Estrategia Pedagógica todos ellos pertenecientes a las
instituciones en estudio, los resultados obtenidos permitieron
establecer las conclusiones y plantear las recomendaciones
pertinentes.
Plan de Análisis de los Datos
En cuanto a la tabulación de los datos, se utilizó un cuadro de doble entrada
en el cual se colocaron las respuestas numeradas emitidas por la población objeto
de la investigación para sistematizar el estudio de la variable, indicadores e
itemes.
Posteriormente
se
organizaron
las
respuestas
procesadas
estadísticamente en un cuadro convenientemente diseñado a través de la
estadística descriptiva, calculando la frecuencia y porcentaje, por los itemes de
cada indicador, dimensiones y variables, así como las medias presentándolo en
S
O
D
VA
R
E
S
tablas que fueron luego analizadas según lo expuesto por los autores que
E
R
S
HO
sustentaron la variable.
EC
R
E
D
Consideraciones Éticas
En el presente estudio se consideraron algunos deberes éticos pautados en
el área de la investigación de acuerdo al Código de Ética Profesional del Psicólogo
Venezolano (F.V.P., 1978); entre estos deberes se pueden mencionar:
1.-Artículo 54: “ La investigación en psicología debe inspirarse en los más
elevados principios éticos y científicos”
2.-Artículo 55: “La investigación en psicología deberá ser realizada y
supervisada por personas técnicamente entrenadas y científicamente calificadas”.
3.-Artículo 58: “Toda investigación o acción profesional de la psicología a
nivel individual de pequeños grupos o de la comunidad, deberán regirse por las
mismas normas éticas relativas a la investigación.
CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACION
En el presente capitulo se analizan y discuten los resultados obtenidos del
S
O
D
VAmusicales zulianas como
R
orden de presentación de la variable manifestaciones
E
S
E
R
OS e indicadores
estrategia pedagógica, susH
dimensiones
C
E
DER
proceso de recolección de la información, los mismos son expuestos siguiendo el
El análisis se desarrolla interpretando todas las respuestas obtenidas en el
cuestionario aplicado, presentado por indicador, los mismos pueden ser
observados en las tablas
construidas
para tal fin. Asimismo, se expresa la
opinión del investigador con base a las bases teóricas analizadas, las cuales,
finalmente llevaron a la elaboración de las conclusiones y recomendaciones de la
investigación, con la finalidad
de suministrar una información científica para
determinar las manifestaciones musicales zulianas como estrategia pedagógica de
los docentes en las Escuelas Bolivarianas del Municipio Escolar Maracaibo 1.
Descripción y análisis de resultados
Discusión y Análisis de los Resultados
Se inició con la presentación de los resultados de la variable
manifestaciones musicales zulianas como estrategia pedagógica y su análisis de
acuerdo con cada dimensión. En las siguientes tablas se presentan los resultados
obtenidos de la aplicación del instrumento sobre la misma, el cual fue suministrado
a la población seleccionada, para dar repuesta al primer objetivo especifico
dirigido a jerarquizar los tipos de manifestaciones musicales zulianas presentes en
las Escuelas Bolivarianas del Municipio Escolar Maracaibo 1.
S
O
D
Dimensión: Tipos de manifestaciones musicales zulianas
VA
R
E
S
E
R
OS
H
C
E
Tabla Nº 1
DER
Variable: Manifestaciones musicales zulianas como estrategia pedagógica
Tabla general de la dimensión tipos de manifestaciones musicales zulianas
Indicador
Gaita de furro
Gaita de tambora
Gaita de Santa
Lucía
Gaita Perijanera
Vals Zuliano
Danza
Contradanza
Décima
Música Wayuu
Música Bari
Promedio
Siempre
%
4.64
Casi siempre
%
30.37
Casi nunca
%
51.47
Nunca
%
13.50
8.43
11.39
25.31
31.64
48.10
41.35
18.14
15.61
24.89
20.25
12.65
13.08
11.81
8.43
3.79
13.91%
28.69
39.66
45.56
17.29
36.70
64.13
28.27
34.76%
38.39
22.78
38.81
24.89
37.55
21.94
29.95
35.52%
8.01
17.29
2.95
44.72
13.92
5.48
18.56
15.81%
Fuente: Farruggio (2007)
El análisis de la dimensión tipos de manifestaciones musicales zulianas,
arrojó el siguiente resultado: el 35.52% de los docentes las Escuelas Bolivarianas
del Municipio Escolar Maracaibo 1, opinan que casi nunca identifican los tipos de
manifestaciones musicales, el 34.76% opina que casi siempre las identifica, el
15.81% respondió que nunca y el 13.91% indicó que siempre, por lo tanto se
puede inferir que los resultados que indican que la población seleccionada
medianamente identifica dichas manifestaciones musicales zulianas presentes en
las Escuelas Bolivarianas del Municipio Escolar Maracaibo 1.
S
O
D
A la difusión de la Gaita
Vpara
R
URBE titulado Diseño de un Reportaje Televisivo
E
S
E
R
OS tiene como propósito diseñar un reportaje
Zuliana en el Municipio Maracaibo
H
C
RE
E
D
televisivo para lo cual se realizó una importante revisión bibliográfica basándose
En relación a estos resultados, Atencio (2004), en su trabajo realizado en la
principalmente en los estudios realizados por Hers (1998) Herrera (1994) así como
los estudios antropológicos de Rodríguez (2000) en el área de producción de
televisión y gaita zuliana.
Los resultados arrojados en la investigación demostraron que a pesar del
gran interés en torno a la gaita existe un nivel muy bajo de conocimiento en la
población del Municipio Maracaibo sobre esta materia sustentando de esta
manera la necesidad de implementar medios de difusión social que informen y
eduquen a la población sobre ella. De esta manera queda clara la necesidad que
dio lugar la realización de dicha investigación.
De acuerdo a lo expuesto por Hernández (2001), por ser Venezuela un país
pluricultural, se ha formado por una mezcla de distintos elementos étnicos y cada
uno de esos elementos ha dado su aporte a la formación de diversas
manifestaciones musicales; dichos elementos no son determinantes ni exclusivos
para el origen y desarrollo de dichas manifestaciones las cuales han tenido
aportes e influencias de procedencia indígena, europea y africana.
En la siguiente tabla se le dará respuesta al segundo objetivo específico,
S
O
D
VA1.
R
Escuelas Bolivarianas del Municipio Escolar Maracaibo
E
S
E
R
OS
H
C
Variable: Manifestaciones
ERE musicales zulianas como estrategia pedagógica
D
Dimensión: Estratégias pedagógicas
dirigido a describir las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes en las
Tabla Nº 2
Tabla general de la dimensión estrategia pedagógica
Indicador
Siempre
Recursos Materiales
Recursos Humanos
Promedio
%
4.13
7.46
5.79%
Casi
siempre
%
44.30
20.08
32.19%
Casi
nunca
%
44.72
42.19
43.45%
Nunca
%
6.75
28.27
17.51%
Fuente: Farruggio (2007)
El análisis de la dimensión estrategia pedagógica, arrojó el siguiente
resultado: el 43.45% de los docentes las Escuelas Bolivarianas del Municipio
Escolar Maracaibo 1, opinan que casi nunca describe estrategias pedagógicas a
utilizar en la escuela, el 32.19% respondió casi nunca, el 17.51% manifestó nunca
y el 5.79% plantea que siempre, éstos resultados indican que la población
seleccionada medianamente describe las estrategias pedagógicas utilizadas en
las Escuelas Bolivarianas del Municipio Escolar Maracaibo 1.
A este respecto, Fuenmayor (2002), en su trabajo realizado en la URBE
titulado Software educativo para el reforzamiento de los elementos caracterizados
de la identidad local tuvo como objetivo principal desarrollar un software educativo
S
O
D
VA
R
estudiantes de la segunda etapa del ciclo básico;
se identificó como descriptivo y
E
S
E
R
S
Otransaccional.
el diseño no experimental,
Arrojó como conclusión que las
H
C
E
ER
condicionesD
para elaborar un software educativo están dadas ya que estará a
para reforzar los elementos caracterizadores de la identidad local, dirigido a los
disposición de los docentes como una novedosa y atractiva herramienta
instruccional ya que permitirá y facilitará investigación en relación a la identidad
local.
Por su parte Rodríguez (2000) expresa que “son todos aquellos elementos
seleccionados por el docente con el fin educativo de facilitar las diversas
experiencias de aprendizaje” (p. 12). Por lo expuesto se puede inferir que la
música como estrategia pedagógica permite el enriquecimiento de la formación
integral del niño, niña y adolescente.
Entre sus ventajas más significativas está el desarrollo del aspecto
intelectual, socio-afectivo, psicomotor, de crecimiento personal y formación de
hábitos. Es una herramienta que ofrece múltiples aplicaciones ya que, además de
afianzar en los alumnos y alumnas el conocimiento de la cultura musical de su
entorno, contribuye a la formación de valores en la escuela lo que permitirá
desarrollar el sentido de pertenencia y mejorar la convivencia en la comunidad que
habita, ello se traducirá en la permanencia de las costumbres y tradiciones
culturales de cada pueblo.
S
O
D
VA
R
E
S
Tabla Nº 3
Tabla general de la variable manifestaciones musicales zulianas como estrategia
pedagógica
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Dimensión
Siempre
%
Manifestaciones
11.93
musicales
Estratégias
6.74
pedagógicas
Promedio
9.33%
Fuente: Farruggio (2007)
Casi
siempre
%
34.76
Casi
nunca
%
35.52
Nunca
32.20
43.45
17.51
33.48%
39.48%
16.66%
%
15.81
El análisis de la variable manifestaciones musicales zulianas como
estrategia pedagógica, arrojó el siguiente resultado: el 39.48 % de los docentes las
Escuelas Bolivarianas del Municipio Escolar Maracaibo 1, opinan que casi nunca,
el 33.48 % casi siempre, el 16.66 % nunca y el 9.33 % siempre, resultados que
indican que la población seleccionada medianamente identifica y describe las
manifestaciones musicales y estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes
en las Escuelas Bolivarianas del Municipio Escolar Maracaibo 1.
Según Mendoza y otros (2003) en las manifestaciones musicales, la música
juega un papel importante en su función social y que se suceden todo el año. Se
caracterizan por poseer una creencia religiosa y pueden incluir en su celebración,
diferentes elementos para convertirse en un acontecimiento especial para la
comunidad que lo celebra.
EC
R
E
D
E
R
S
HO
S
O
D
VA
R
E
S
CONCLUSIONES
Una vez analizados e interpretados los resultados obtenidos a través de
instrumento de recolección de datos aplicado, se presenta a continuación las
conclusiones emanadas del presente estudio realizado y conforme a los objetivos
S
O
D
VA
R
E
S
planteados en la investigación:
En
E
R
S
relación a la identificación
HO de los
C
E
DER
zulianas
se
concluye
que
los
tipos de manifestaciones musicales
docentes
de
las
escuelas
Bolivarianas
medianamente utilizan dichas manifestaciones al desarrollar la acción educativa
en el aula lo cual permite determinar que dichos docentes muy pocos se
preocupan por conocer y utilizar el acervo musical y cultural existente en la región.
Es de hacer notar que, dentro de las escuelas Bolivarianas se presenta el
componente cultural el cual plantea que, la acción educativa en la escuela debe
partir del entorno tomando en cuenta la cultura local en todas sus dimensiones:
musical, libros vivientes, geografía, leyendas, cuentos, entre otros: con la finalidad
de asegurar su pertenencia y mantenimiento.
En relación a las estrategias pedagógicas utilizadas por el docente, de acuerdo
al resultado obtenido, se puede inferir que ocasionalmente los docentes incluyen
en sus programas de estudio estrategias pedagógicas que contribuyan a
enriquecer el conocimiento de la cultura local así como también el desarrollo del
aspecto intelectual, socio-afectivo, psicomotor, de crecimiento personal y la
formación de hábitos del niño, niña y adolescente. Asimismo, ofrece múltiples
aplicaciones ya que además de ser una herramienta de múltiples aplicaciones
permite afianzar el conocimiento de la cultura musical de su entorno y la formación
de valores en la escuela.
EC
R
E
D
E
R
S
HO
S
O
D
VA
R
E
S
RECOMENDACIONES
Después de haberse expuesto las conclusiones a las cuales condujo la
interpretación de los resultados, seguidamente se procedió con la formulación de
las recomendaciones pertinentes orientadas a mejorar la acción pedagógica del
S
O
D
VA
R
E
S
docente que se desempeña en las Escuelas Bolivarianas del Municipio Maracaibo
E
R
S
HO
1 las cuales son consideradas en el presente estudio.
EC
R
E
D
Por tanto, se recomienda al docente, investigar aspectos relacionados con
las manifestaciones musicales zulianas con el fin de conocerlas, valorarlas e
internalizarlas para luego jerarquizarlas, lo cual permitirá afianzar su identidad
regional y la pertenencia y perduración en el tiempo de este importante legado
cultural a través de transmisión en la escuela y así irse difundiendo y conociendo
de generación en generación.
Si se toma en cuenta que el folklore zuliano y, en general, el folklore
venezolano, es uno de los folklores más puros y hermosos del mundo, entonces,
no se entiende que nuestra música no sea tomada en cuenta desde la escuela ya
que con su conocimiento, promoción y difusión se evitará la suplantación de ésta
por aires extranjeros que dejan mucho
que desear en cuanto a su pureza y
riqueza musical los cuales no permiten la adquisición de algún aprendizaje.
En relación a las estrategias pedagógicas utilizadas por el docente, se
recomienda a éstos promover en sus alumnos/as el conocimiento y valoración de
las manifestaciones musicales propiciando a través de ellas el autoaprendizaje, la
transferencia de conocimientos, aptitudes de valoración hacia su propia cultura y
S
O
D
VA
R
E
S
su adecuado desempeño como miembro de una sociedad democrática.
Si
E
R
S
bien las estrategias
HO pedagógicas
C
E
DER
facilitan las experiencias de
aprendizaje, entonces, la música como estrategia pedagógica permite el
enriquecimiento de la formación integral del niño, la niña y el adolescente
fomentando el desarrollo del aspecto intelectual, socio-afectivo, psicomotor de
crecimiento personal y formación de hábitos al educar a los alumnos/as en las
costumbres y tradiciones propias, seleccionando cuidadosamente los temas a
utilizar con el fin de volcarlos desde la escuela y ayuden con ello a modelar su
espíritu.
Todas las recomendaciones planteadas permitirán que el docente pueda
aprovechar debidamente en la enseñanza los recursos que le brinda las
manifestaciones musicales, se recomienda que éste tenga una preparación en ese
sentido, que se una con su capacidad pedagógica y su formación cultural y social
lo que permitirá seleccionar las estrategias adecuadas y pertinentes al momento
de realizar su planificación, también deberá tratar de no ponerse limitaciones, por
tanto, desarrollará investigaciones destinadas a conocer los diferentes tipos de
manifestaciones musicales lo que redundará en el mejor desempeño dentro de la
acción pedagógica desarrollada en el aula.
EC
R
E
D
E
R
S
HO
S
O
D
VA
R
E
S
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta y González (2000). La gaita tradicional, origen, distorsión y preservación.
Maracaibo.
Adler y otros (1979). El Vals Zuliano. Maracaibo.
S
O
D
A
V
R
Antolinez, R y Gaona P. (2.001). Ética y Educación.
Aportes a la polémica sobre
E
S
E
los valores. Magisterio.
R
OS
H
C
RE del Folklore. Caracas.
Aretz, I. (1984).
DEManual
Atencio, W. (2004). Diseño de un Reportaje Televisivo para la difusión de la Gaita
Zuliana. Maracaibo.
Biblioteca de Trabajo Venezolana. (1982). Barí. Los Motilones de un pueblo que
lucha por sobrevivir. Número 9. Caracas.
Briones (2003). Métodos y técnicas de investigación para Ciencias Sociales.
México.
Cabrera, E. (1995). El juego como estrategia pedagógica. Maracaibo.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999)
Correa. I (2001). Artesanía Venezolana. Caracas.
Chávez (2000). Metodología de la Investigación.
Chourio (2000). Incidencia de los valores en la formación de la identidad cultural
del educando. Maracaibo.
Fernández, W. (1996). Música Wayuu. Citado por Fundación Bigott. Maracaibo.
Fuenmayor (2002). Sofware educativo para el reforzamiento de los elementos
caracterizadores de la identidad local. Maracaibo.
Fuenmayor y otros (1982). El pueblo Barí o motilones. Maracaibo.
S
O
D
VA
R
E
S
Fundación Bigott. Revista Bigott (1996). Antropología-Tradiciones-Cultura Popular.
Nº 40.
E
R
S
HO
EC
R
E
D
Ferrer. G. (1988). Historia Cultural del Zulia. Caracas.
García, A. (2005). Relación entre enseñanza y la formación en valores. Caracas
Hernández R., R. (2001). Folklore Básico de Venezuela. Caracas.
Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la Investigación. México.
Matos, R. (1968). La Gaita Zuliana. Maracaibo.
Martínez, J. (2000). San Benito de Palermo y sus chimbángueles. Cuadernos: La
cultura popular escuela Nº 2. La llama violeta.
Martínez, J. (1992). Gaita de Tambora. Colección Danzas étnicas y tradicionales.
Nº 2. Maracaibo – Venezuela.
Martínez, J. (2001). Instrumentos Musicales Indígenas del Estado Zulia. La llama
violeta. Maracaibo – Venezuela.
Martínez, J. (2000). La Gaita Perijanera o Fiesta de San Benito. Cuadernos: la
cultura popular escuela Nº 3 la llama violeta. Maracaibo – Venezuela.
Masanjí, E. (2000). Identidad Nacional y Culturas Populares.
Mendoza, E y otros. (2003). Nuestra Música. Tecnocolor. Caracas – Venezuela.
Mockus y Col (1984) citado por Del Villar (2000).
Montero (citado por Acosta y González 2000). La Gaita de Santa Lucía.
Maracaibo.
S
O
D
VA
R
E
S
Moreno, J. (1996). Estampas Venezolanas. Estado Zulia. Pasatiempos Didácticos.
Maracaibo.
E
R
S
HO
C
E
R
E
Nassif, R. (1958).
D Pedagogía General.
Nohle (2001). Plan estratégico para el reforzamiento de la identidad regional.
Maracaibo.
Pineda (2003). Diseño de una serie de micro reportajes para la difusión de
costumbres y tradiciones venezolanas. Maracaibo.
Revista Bigott. (1996). Antropología – Tradiciones – Cultura Popular.
El Zulia
Profundo. Nº 40. Caracas.
Rodríguez R. (1988). Recursos para el aprendizaje en preescolar. Caracas.
Rodríguez (2000). Estudios Antropológicos. Maracaibo.
Uriana (1996) citado por Fundación Bigott
Universidad Rafael Urdaneta. Escuela de Psicología, Maracaibo. Código de Ética
del Psicólogo de Venezuela (1978). Capítulo: Deberes Éticos de la Investigación.
Ediciones Educen. Caracas.
Villalobos (1996). La Décima. Maracaibo.
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
MANIFESTACIONES MUSICALES ZULIANAS COMO ESTRATEGIA
PEDAGÓGICA EN LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS
Paquete de Validación
Maestría en Psicología Educativa
Maracaibo, marzo de 2007
Ciudadano:
Presente:
Me dirijo a usted a fin de solicitar su valiosa colaboración en la revisión del
instrumento que se anexa con el fin de determinar la validez de contenido, para
realizar la investigación titulada “Manifestaciones musicales zulianas como
S
O
D
VA
R
E
S
estrategia pedagógica”, tesis de grado para optar al título de Magíster Scientarum
E
R
S
HO
en la Universidad Rafael Urdaneta.
EC
R
E
D
Éste instrumento será utilizado para obtener información acerca de las
utilización de las manifestaciones musicales zulianas como estrategia pedagógica
en las Escuelas Bolivarianas del Municipio Maracaibo 1.
A continuación se mencionarán las instituciones en las cuales se aplicará
dicho instrumento:
INSTITUCIONES
E.B.N. Batalla de Carabobo
E.B.N. Batalla de Boyacá
E.B.N. Gral. Antonio Nicolás Briceño
E.B.N. Raúl Cuenca
C.P.E. Barrio 23 de Marzo
I.E. Zulia
Es importante que para dicha validación se tomen en consideración los
siguientes parámetros:
•
Pertinencia de los itemes con los objetivos.
S
O
D
• Pertinencia de los itemes V
con
Alas dimensiones.
R
E
S
E
R
OS de los itemes con los indicadores.
• H
Pertinencia
C
E
DER
•
Redacción y ortografía.
Agradeciendo su receptividad y valiosa colaboración.
Atentamente
____________________________________
Lcda. Haydeé Farruggio
DATOS DEL EXPERTO
Nombre y Apellido:______________________________________________
Cédula de Identidad:_____________________________________________
S
O
D
VA
R
Institución que otorgó y año:_______________________________________
E
S
E
R
Títulos de Postgrado:____________________________________________
OS
H
C
Instituciones otorgantes
ERE y año:_____________________________________
D
Cargo que desempeña:___________________________________________
Título de Pregrado:______________________________________________
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN
“Manifestaciones musicales zulianas como estrategia pedagógica en las Escuelas
Bolivarianas del Municipio Escolar Maracaibo 1”
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Determinar las manifestaciones musicales zulianas como estrategia
pedagógica en las Escuelas Bolivarianas del Municipio Escolar Maracaibo 1.
Objetivos Específicos
•
Jerarquizar los tipos de manifestaciones musicales zulianas presentes
en las Escuelas Bolivarianas del Municipio Escolar Maracaibo 1.
•
Describir las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes en las
Escuelas Bolivarianas del Municipio Maracaibo 1.
S
O
D
VA
R
E
S
Tabla de construcción del Instrumento
E
R
S
HO
EC
DIMENSIÓN
R
E
D
VARIABLE
INDICADORES
ITEMES
Manifestaciones
Gaita de Furro.
1-2-3-4
musicales
Gaita de Tambora.
5-6-7
zulianas
Gaita de Santa Lucía
8-9
Gaita de Perijanera.
10-11
Vals Zuliano.
12-13
Manifestaciones
Danza.
16-17
musicales zulianas
Contradanza.
18-19
como estrategia
Décima.
14-15
pedagógica
Música Wayuu.
22-23
Música Barí
24-25
Estratégias
Recursos Materiales
20-21-26-
pedagógicas
Recursos Humanos.
27-29
28-30-31
JUICIO DEL EXPERTO
Considera que las preguntas son pertinentes con la variable a medir en
forma:
S
O
D
VA
R
E
S
__________________________________________________________________
E
R
OS
________________________________________________________
H
C
E
DER
Suficiente:__________ Medianamente:_________ Insuficiente:______
Observaciones:
Considera que las preguntas son pertinentes con las dimensiones a medir
en forma:
Suficiente:__________ Medianamente:_________ Insuficiente:______
Observaciones:
__________________________________________________________________
________________________________________________________
Considera que las preguntas son pertinentes con los indicadores a medir en
forma:
Suficiente:__________ Medianamente:_________ Insuficiente:______
Observaciones:
__________________________________________________________________
________________________________________________________
Considera
usted que las preguntas son pertinentes con la redacción y
ortografía en forma:
Suficiente:__________ Medianamente:_________ Insuficiente:______
S
O
D
VA
R
E
S
__________________________________________________________________
E
R
OS
________________________________________________________
H
C
E
DER
Observaciones:
Considera que el instrumento es:
Válido:_____________
No válido:________________
Validador:______________________________
S
O
D
VA
R
E
S
EC
R
E
D
E
R
S
HO
ANEXOS Nº 2
INSTRUMENTO
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
S
O
D
VA
R
E
S
E
R
S
HO
EC
R
E
D
MANIFESTACIONES MUSICALES ZULIANAS COMO ESTRATEGIA
PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES EN LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS
Trabajo de Grado presentado por:
Haydeé Farruggio
Instrumento de Recolección de datos dirigido a los Docentes
Maestría en Psicología Educativa
Maracaibo, marzo de 2007
A continuación le presentamos un cuestionario diseñado especialmente
para usted, pues el objetivo de esta investigación es determinar las
manifestaciones musicales zulianas como estrategia pedagógica de los docentes
de las Escuelas Bolivarianas del Municipio Escolar Maracaibo 1.
S
O
D
Mediante sus respuestas aportará información
valiosa a la investigación:
VA
R
E
S
E estrategia pedagógica en las Escuelas
R
S
“Manifestaciones musicales zulianas
como
HO
C
E
R indispensable para optar al título de Magíster Scientiarum
Bolivarianas”,
requisito
DE
en Psicología Educativa en la Universidad Rafael Urdaneta.
Le garantizamos que la información suministrada será exclusivamente
utilizada para fines académicos, por lo que cuenta con total confidencialidad en
sus respuestas y desde ya cuenta con nuestro más sincero agradecimiento por su
tiempo y disposición a expresar su opinión.
Instrucciones:
•
Lea cuidadosamente las preguntas y responda de forma sincera.
•
Por favor, seleccione solo una alternativa por pregunta.
•
Consulte al encuestador en caso de tener alguna duda.
¡Gracias por su colaboración!
INSTRUMENTO
Instrucciones: Por favor indique una opción de respuesta según su opinión
colocando una (X) en la alternativa de su preferencia.
Usted como Docente:
Nº
1
S
O
D
VA
R
E
S
ITEMES
E
R
S
HO
Da a conocer a sus alumnos
las manifestaciones musicales
del Estado Zulia.
2 Considera necesario conocer las
manifestaciones musicales de la
región
3 Difunde y da a conocer la gaita de furro a
través de la escuela
4 Utiliza la gaita de furro como una
herramienta de estudio
5 Utiliza la gaita de tambora como estrategia
de estudio
6 Realiza investigaciones para conocer la
gaita de tambora
7 Usa la gaita de tambora como para
conocer costumbres y tradiciones
8 Planifica actividades pedagógicas
utilizando la gaita de Santa Lucía
9 Utiliza la gaita de Santa Lucía como
estrategia pedagógica en el aula
10 Realiza investigaciones con sus alumnos
para conocer la gaita perijanera.
11 Promueve actividades musicales para que
sus alumnos conozcan los diferentes sones
de la gaita perijanera.
12 Realiza actividades que promuevan el
conocimiento del vals zuliano.
EC
R
E
D
Casi
Casi
Siempre siempre nunca Nunca
Casi
Casi Nunca
Siempre siempre nunca
Nº ITEMES
13 Propicia la utilización del vals para conocer
las costumbres de la región zuliana
14 Utiliza la décima para dar conocer las
características de los pueblos de agua.
15 Promueve investigaciones dirigidas a
conocer la estructura literaria de la décima
16 Estimula el aprendizaje de sus alumnos
utilizando la danza
17 Realiza actividades de baile usando la
danza
18 Utiliza la contradanza como medio para
conocer la historia del Estado Zulia
19 La contradanza le permite dar a conocer
las costumbres antiguas del pueblo zuliano
20 Considera
que
las
manifestaciones
musicales como estrategia pedagógica
contribuye con la formación integral de sus
alumnos
21 Cumple con los objetivos de aprendizaje
utilizando como estrategia la música
zuliana
22 Utiliza la música wayuu para dar a conocer
elementos específicos del Estado Zulia
23 Considera que se pueden conocer las
costumbres del pueblo wayuu a través de
su música
24 Utiliza la música Barí para conocer la
cultura de ese pueblo
25 Cree que a la música Barí puede utilizarse
como estrategia pedagógica para lograr un
aprendizaje significativo
EC
R
E
D
E
R
S
HO
S
O
D
VA
R
E
S
Casi
Casi
Siempre siempre nunca Nunca
Nº ITEMES
26 Utiliza las manifestaciones musicales como
estrategia pedagógica en el aula
27 Utiliza
recursos
como
instrumentos
musicales para desarrollar la acción
pedagógica
28 Invita a grupos de danza o personas de la
comunidad para que contribuya en el
desarrollo de actividades musicales
29 Planifica la elaboración de instrumentos
musicales utilizando diferentes materiales
30 Planifica con la dirección actividades que
permitan dar a conocer las manifestaciones
musicales zulianas
31 Considera
que
las
manifestaciones
musicales zulianas pueden utilizarse como
una estrategia pedagógica en el aula
EC
R
E
D
E
R
S
HO
S
O
D
VA
R
E
S
Descargar