PRIMER SEMINARIO SOBRE
INVESTIGACIONES EN PRODUCCIÓN,
PROCESAMIENTO Y USOS DEL PIÑÓN
Jatropha curcas L COMO
BIOCOMBUSTIBLE.
ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO
EL PIÑON
Donde crece ?
Planta nativa de
América, puede ser
cultivada en áreas de
poca lluvia (200 mm
por año) y en suelos
problemáticos. En
áreas irrigadas o de
altas lluvias se logran
mayores rendimientos
EL PIÑON, una opción de cultivo ?
•Puede servir para
reforestar tierras áridas
poco fértiles
•Amigable con el
ambiente remueve
carbono de la atmósfera y
lo almacena en sus tejidos
USO TRADICIONAL
Cercas vivas
-Como división de
cultivos anuales
-Como división de
potreros
Elaboración de
jabones
Medicinal
SITUACION ACTUAL DEL CULTIVO
Área sembrada
aproximadamente 200
hectáreas como
monocultivo
Área potencial de
siembra: 200 000 ha
Promoción del cultivo:
MAGAP, Empresas
particulares, ONG
Investigaciones: INIAP,
Universidades
Material genético local
disponible
La población rural conoce el
piñón como cerca viva y tiene
experiencias con otras plantas
oleaginosas
Disponibilidad de
infraestructura (p.e. centros de
acopio) no utilizada
Interés de autoridades locales e
instituciones de investigación en
fomentar el cultivo
Estructuras socio-organizativas
existentes.
PROYECTO: DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS PARA EL
APROVECHAMIENTO DEL PIÑON (Jatropha curcas) COMO
FUENTE DE BIOCOMBUSTIBLES EN TIERRAS MARGINALES
SECAS DEL LITORIAL ECUATORIANO
INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE JNVESTIGACIONES AGROPECUARIAS - ECUADOR
OBJETIVOS
1. Identificar y validar tecnologías para la
producción de piñón
2.Validar y ajustar tecnologías para obtención
y uso del aceite y biodiesel y
aprovechamiento de los subproductos.
3. Realizar análisis financiero y de mercado
del aceite y del biodiesel
INSTITUCIONES PARTICIPANTES
Instituto Nacional Autónomo de
Investigaciones Agropecuarias – INIAPEstaciones Experimentales “Portoviejo” y
“Pichilingue”
Escuela Politécnica Nacional – EPN
Instituto Interamericano de Cooperación para
la Agricultura IICA
Universidad Técnica Estatal de Quevedo –
UTEQ
METAS
Banco de germoplasma caracterizado y evaluado
Obtención de cultivares promisorios de buen
rendimiento de semillas y alto contenido de
aceite
Implementación de lotes demostrativos en
varias localidades de la zona seca
Agricultores capacitados y organizados sobre la
producción y uso del aceite como combustible
Funcionamiento una unidad piloto de extracción
de aceite
SELECCIÓN DE VARIEDADES
INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE JNVESTIGACIONES AGROPECUARIAS - ECUADOR
TIPO DE PLANTA IDEAL
Precocidad: 6-8 meses a
inicio de la producción
Uniformidad y estabilidad de
la producción
Alto rendimiento de grano y
aceite
Buena adaptación a
diferentes zonas
Tolerancia a plagas y
enfermedades
OBJETIVOS DEL MEJORAMIENTO
Plantas de alta producción
Uniformidad en la producción
ACTIVIDADES DE MEJORAMIENTO
Recolección e introducción de
germoplasma
Multiplicación y caracterización de
germoplasma
Identificación de genotipos superiores
Establecimiento de parcelas para
evaluación agronómica y productiva
RECOLECCION DE
GERMOPLASMA
Colección de 123
materiales en zona seca
desde nivel del mar con
menos de 300 mm de
lluvia hasta zonas
ubicadas hasta 1500
msnm igualmente secas
o mas húmedas
MULTIPLICACION Y CARACTERIZACION
DEL GERMOPLASMA
59 materiales
están siendo
caracterizados en
el campo
64 colecciones
están sembradas
en viveros
PLANTAS PRECOCES EN LOTE DE
VALIDACION DE TECNOLOGIAS
Planta de seis meses
Planta de cinco meses
DESCRIPTORES PARA CARACTERIZACION
DEL GERMOPLASMA
Días a emergencia
Altura de planta
Número de ramas
Color de hojas
Tamaño de hojas
Pigmentación del peciolo
Inicio de floración
Inicio de fructificación
Inicio de cosecha
Frutos por planta
Racimos por rama
Frutos por racimo
Semillas por fruto
Tamaño de semilla
Peso de 100 semillas
Porcentaje de aceite
Incidencia de insectos
plaga y enfermedades
Rendimiento por planta
INICIO DE FLORACION EN 42
ACCESIONES DE PIÑÓN
Días a inicio de
floración
N° de
Colecciones
7
Porcentaje
120-130
4
10
140-165
9
21
190-200
2
5
Total con floración
22
53
Sin floración
20
47
110
17
PLANTAS PRECOCES EN PARCELA DE
CARACTERIZACION DE GERMOPLASMA
Seis meses
Cinco meses
PARCELAS
DEMOSTRATIVAS
UBICACIÓN:
EE Portoviejo: 18-08-07
Rocafuerte-Cerrito: 28-07-08
Rocafuerte-Higuerón: 4-08-08
Tosagua-Mutre: 26-08-08
PRÁCTICAS AGRONÓMICAS:
Siembra por semillas y por
estacas, Distanciamientos,
Podas
SISTEMAS DE SIEMBRA
MULTIPLICACION VEGETATIVA
Estaca de 50 centímetros
Brotación a los 30 días
PLANTAS MULTIPLICADAS POR ESTACAS
CUATRO MESES
SEIS MESES
CULTIVOS ASOCIADOS
CAUPI
ZAPALLO
TIPOS DE PODAS
EVALUACION DE PODAS
CULTIVO
CERCA VIVA
MUCHAS
GRACIAS
[email protected]