desarrollo y adaptación de aplicaciones para dispositivos

Anuncio
GUÍA DE NEGOCIO:
DESARROLLO Y
ADAPTACIÓN DE
APLICACIONES PARA
DISPOSITIVOS MÓVILES
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
ÍNDICE
1
Introducción ........................................................................................................... 5
2
Caracterización de la actividad ........................................................................... 6
3
Estudio de viabilidad ............................................................................................ 8
3.1
Viabilidad técnica .......................................................................................... 9
3.2
Viabilidad comercial ................................................................................... 11
3.2.1
Análisis de clientes potenciales ......................................................... 15
3.2.2
Análisis de competidores potenciales............................................... 16
3.2.3
Algunas herramientas promocionales.............................................. 18
3.3
Recursos humanos....................................................................................... 21
3.4
Viabilidad económico - financiera............................................................. 23
3.5
Aspectos jurídico - legales .......................................................................... 27
4
DAFO..................................................................................................................... 29
5
Documentación útil y enlaces de interés.......................................................... 31
3
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
1 INTRODUCCIÓN
Esta guía de negocio forma parte de una serie de 25 informes referidos a otros
tantos sectores con potencialidad para ser objeto de la puesta en marcha de
empresas en el municipio de Gijón.
La finalidad es proporcionar a los/as emprendedores/as datos relevantes que
simplifiquen el análisis sobre la viabilidad de una idea y faciliten la
posterior elaboración del plan de empresa.
Para ello, se intentará recoger toda la información necesaria y detallada relativa
a la estructura de cada actividad, el tamaño del mercado, viabilidad técnica,
comercial, es decir, todo aquello que se debe conocer antes de emprender un
posible negocio.
Se procurará que las guías se ajusten a la realidad económica, social y cultural
de Gijón con el fin de adaptarlas al ámbito geográfico en el que se podría
desarrollar cada actividad.
La metodología de elaboración permitirá pues obtener un compendio de
información actualizada y adaptada en relación a diversas actividades
empresariales que presentan un alto potencial de crecimiento.
A continuación se describe la guía dedicada al desarrollo y la adaptación de
aplicaciones para dispositivos móviles.
5
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
2 CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
Los dispositivos móviles son aparatos lo suficientemente pequeños para ser
empleados durante su transporte. Están diseñados específicamente para una
función aunque habitualmente pueden llevar a cabo otras más generales. Éstos
disponen de una conexión permanente o intermitente a una red, si bien, su
memoria es limitada.
Normalmente se sincronizan con un sistema central para actualizar sus datos y
aplicaciones.
Estos dispositivos presentan una serie de características que los diferencian de
los ordenadores de sobremesa, como por ejemplo:
o Sencillez en su manejo
o Funcionalidad limitada
o Precio más barato
o Menor duración que los equipos de sobremesa
Existe una gran variedad de dispositivos móviles en el mercado actual
extendiéndose cada vez más su utilización entre los/as usuarios/as. Una
primera clasificación sería:
o Teléfonos móviles:
Estos aparatos se han convertido en un elemento más en la vida
cotidiana de cualquier persona, permitiendo a sus usuarios/as transferir
datos, imágenes y voz entre dos terminales.
6
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
Su evolución ha sido vertiginosa a lo largo de los últimos años, sobre
todo, desde la aplicación del sistema GPRS mediante el cuál se pueden
transmitir una mayor cantidad de datos a más velocidad, estableciendo
una conexión permanente a internet.
o PDA (Personal Digital Assistant):
Se trata de un organizador digital que cuenta con diferentes funciones
como calendario, agenda, notas, correo electrónico, juegos, e incluso
aquellos que están equipados con módem pueden acceder a internet.
Su estructura se compone de una pantalla que suele ser táctil para la que
se dispone de un lápiz óptico que permite escribir y seleccionar las
opciones deseadas. Así mismo cuenta con un procesador, una capacidad
de memoria importante y un sistema operativo, generalmente Windows.
Existe una amplia variedad de asistentes personales, si bien, todos ellos
comparten una serie de características que los diferencian de los
teléfonos móviles aunque la principal radica en una pantalla más grande
y táctil que facilita una mejor visualización e interacción con el/la
usuario/a.
o Dispositivos mixtos:
Dada la rapidez con la que evolucionan las nuevas tecnologías aplicadas
a los dispositivos móviles, se ha producido una convergencia de las
funciones de los dos dispositivos mencionados anteriormente de tal
forma que han surgido nuevos aparatos que incluyen las principales
funcionalidades de cada uno de ellos.
7
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
DISPOSITIVOS MÓVILES
TELÉFONOS
MÓVILES
PDA
DISPOSITIVOS
MIXTOS
Dado que el mercado de los teléfonos móviles está muy atomizado y el de los
dispositivos móviles es muy reciente y está sin definir, lo más aconsejable será
que el/la emprendedor/a oriente la actividad de su empresa hacia el desarrollo
y adaptación de aplicaciones para PDA, creando una herramienta específica
para los dispositivos móviles utilizados en grandes espacios tales como museos
o parques naturales, donde los/as visitantes necesitan una explicación de lo que
están viendo.
3 ESTUDIO DE VIABILIDAD
El presente estudio trata de definir en que condiciones es viable una
determinada idea de negocio. Dentro del mismo se intentará dar respuesta a
diferentes aspectos:
¾ Técnicos
¾ Comerciales
¾ Humanos
¾ Económico – financieros
¾ Jurídico - legales
8
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
De todas formas, al tratarse de una aproximación al sector y a un negocio
concreto, la información no se debe entender como definitiva, pues son
múltiples los condicionantes que pueden existir: número de socios/as,
emprendedores/as jóvenes o con experiencia, relaciones personales y
familiares, posibilidades económicas, local comercial, oficina o nave en un
polígono de Gijón, momento en el que se emprende (si el negocio es estacional),
situación de la economía nacional y regional, perfil de los/as promotores/as
(comercial, técnico, gestor, etc.), forma de pago de clientes y a proveedores,
competencia, etc.
Para ayudar en esa fase posterior de adecuación del estudio de viabilidad al
contexto concreto de mercado, el Centro Municipal de Empresas presta su
apoyo
a
través
de
diversas
líneas:
formación
y
asesoramiento
a
emprendedores/as y concesión de subvenciones.
3.1 VIABILIDAD TÉCNICA
Las empresas dedicadas al desarrollo y adaptación de aplicaciones para
dispositivos móviles suelen ofrecer programas adaptados a las necesidades del
cliente.
En este caso los/as emprendedores/as se especializarán en una aplicación
destinada a museos y parques naturales de forma que los/as visitantes de estos
lugares reciban información de lo que están viendo a través de unos auriculares
que irán conectados a la PDA.
Para ello, los/as programadores/as de la empresa deberán desarrollar una
aplicación específica que permita reproducir la información de cada uno de los
lugares que el/la usuario/a está visitando sin que éste tenga que conocer el
funcionamiento del dispositivo, simplemente se limite a escuchar las
9
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
explicaciones que correspondan a la sala del museo que esté visitando o al tipo
de vegetación que tenga enfrente.
Por tanto, la idea de negocio se considerará técnicamente viable si los/as
programadores/as de la empresa son capaces de crear y adaptar este tipo de
aplicación a los diferentes museos y parques naturales existentes en Asturias
(en este ejemplo concreto)
De todas formas, bien podría ser otro tipo de utilidad o aplicación comercial. En
definitiva se trata de ofertar a un cliente final (usuario/a) o intermedio
(responsables del museo, de una empresa distribuidora de bebidas al comercio
detallista o de un concurso de saltos de hípica) información de interés con un
fácil manejo y que le permita la interacción para conectarse por ejemplo a
internet (conductor/a del vehículo de reparto a la central) o simplemente
demandar nueva información sobre un tema en concreto.
El abanico de posibilidades es ilimitado y abarca casi todos los sectores
industriales (responsable de taller de mantenimiento mecánico de una empresa,
por ejemplo), edad, situación personal (estudiantes, empleados/as...), etc.
Una de las últimas aplicaciones ha sido la comercialización de todos los
contenidos para móvil del Real Madrid, realizado por la empresa Ads Media.
Vía bluetooth, los asistentes al Santiago Bernabéu pueden consultar a través de
sus teléfonos datos, bajarse fotos de jugadores, repeticiones de jugadas, etc. Se
debe destacar que el estadio de El Molinón del Gijón será el segundo estadio
español que cuente con esta tecnología.
Atendiendo a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE),
el desarrollo y adaptación de aplicaciones para dispositivos móviles suele estar
incluida en el epígrafe 72.20 Consulta de aplicaciones informáticas y
suministro de programas informáticos.
10
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
3.2 VIABILIDAD COMERCIAL
Según la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información
y Telecomunicaciones de España (AETIC), el sector informático es uno de los
integrantes de las industrias TIC e incluye a fabricantes de equipos informáticos
(sistemas de almacenamiento de datos, unidades centrales, equipos para
comunicaciones, periféricos, etc.), programas informáticos (sistemas operativos,
software estándar, bases de datos, etc.), prestación de servicios (formación,
mantenimiento, instalación y adaptación de software a medida, etc.) y otros
consumibles.
El mercado español de las Tecnologías de la Información obtuvo en 2007 una
facturación total de 18.227 millones de euros, lo que supone un incremento del
9% y una tasa de crecimiento que duplica a la media europea, según se detalla
en el informe “Las Tecnologías de la Información en España, 2007”, elaborado
por AETIC en colaboración con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Este estudio analiza los principales datos del sector tomando como referencia
las cifras del mercado interior neto que reflejan el valor de las transacciones con
los/as usuarios/as finales.
El mercado interior neto creció un 9%, situándose en 12.596 millones de euros.
Las mayores tasas de crecimiento corresponden a los servicios informáticos
que, con un crecimiento del 11,7%, se han situado en 5.557 millones, seguido
por los servicios telemáticos e interactivos, que registraron una mejora del
10,6% y una facturación de 939 millones de euros.
11
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
El software, situado en tercer lugar, experimentó un alza del 10,3% alcanzando
los 1.765 millones de euros.
Evolución del mercado interior neto del sector
informático, 2001-2007 (millones de euros)
14
11,5
12
10
9,4
9,9
12,5
10,6
8,3
8
6
4
2
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
El gasto en I+D de las empresas españolas dedicadas a las TIC alcanzó en 2007
los 627 millones de euros, suponiendo un incremento del 21,4% con respecto al
año anterior. En cuanto al empleo, el número total de trabajadores/as del sector
al final de 2007 ascendió a 203.763, lo que representa una mejora del 5,6% y una
tasa de titulados/as de 57,6%.
La mayor parte de los puestos de trabajo creados correspondían al área de
producción de software, seguida de la comercial-marketing, y mantenimiento.
Es importante destacar que el avance de la Sociedad de la Información no sólo
depende de que la empresa disponga de las nuevas tecnologías, sino que
además permita que sus empleados/as las utilicen para su trabajo habitual
como una herramienta más asociada a sus tareas profesionales.
12
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
En este sentido, el uso de las tecnologías, ya sea a través de móvil o de otras
redes telemáticas, para conectarse a los sistemas de la empresa, no está hasta
este momento muy desarrollado, excepto en el caso de las grandes compañías,
que supera el 50%.
El porcentaje de empleados/as que utilizan la telefonía móvil para la actividad
profesional se ha incrementado en los últimos años hasta alcanzar un 80% en
aquellas compañías con más de 10 empleados/as y un 79% en las
microempresas.
Total
empresas
De 10 a
49
De 50 a
249
Más de
250
Menos
de 10
Autónomos/as
Microempresas
Telefonía móvil
80%
90,4%
81,3%
80%
79%
76,5%
86,6%
Dispositivos
móviles
avanzados:
PDA-Blackberry
43,3%
54,5%
62,5%
75%
42%
40%
45,6%
Indicador
Fuente: Encuesta sobre movilidad Fundetec/red.es
El uso de dispositivos móviles avanzados, siendo las PDA y los terminales
Blackberry los que cuentan con una mayor implantación en el mercado, permite
la incorporación de nuevos servicios asociados a dicha tecnología, como son la
integración en el dispositivo de aplicaciones de negocio, el acceso y la
transmisión de datos, etc.
Las grandes y medianas empresas son las que presentan un mayor grado de
utilización de estos terminales, con cuotas superiores al 75% en el primer caso y
al 65% en el segundo.
13
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
Realizando una segmentación por sectores, destacan por el grado de
implantación de ambas tecnologías las compañías de informática y
telecomunicaciones, prestación de servicios empresariales (asesoría, consultoría
financieras) y construcción.
Por el contrario, el comercio minorista y mayorista, hoteles, campings y
restauración son los que presentan una menor utilización de dispositivos
móviles avanzados.
Industria y manufacturas
76,5%
Dispositivos móviles
avanzados
33,2%
Construcción, servicios inmobiliarios
87,6%
49,6%
Comercio mayorista
87,6%
40,8%
Comercio minorista, talleres, servicios profesionales
Hoteles, campings, agencias de viaje, restaurantes y
similares
Informática y telecomunicaciones
65,9%
26,6%
81,3%
30%
86,4%
64,1%
85,1%
54,2%
88,4%
43,8%
77,4%
33,5%
80%
43,2%
Sector
Telefonía móvil
Servicios empresariales, asesores legales y
financieros
Servicios técnicos profesionales
Otros
TOTAL EMPRESAS
Fuente: Encuesta sobre movilidad Fundetec/red.es
Puesto que la actividad de la empresa (en el ejemplo comentado anteriormente)
se centra en el desarrollo y adaptación de aplicaciones para dispositivos
móviles utilizados en museos y parques naturales, a continuación se especifican
los existentes en Asturias.
MUSEO
Villa Romana de Veranes
Museo del Pueblo de Asturias
Parque Arqueológico Natural de la Campa Torres
Termas Romanas de Campo Valdés
Palacio de Revillagigedo
LOCALIDAD
Gijón
Gijón
Gijón
Gijón
Gijón
14
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
Museo Casa Natal de Jovellanos
Museo del Ferrocarril
Museo Nicanor Piñole
Museo Evaristo Valle
Museo Juan Barjola
Conjunto Monumental del Prerrománico Asturiano
Museo de Bellas Artes de Asturias
Museo Arqueológico de Asturias
Museo de la Iglesia
Museo Alfercam
Museo del Jurásico de Asturias
Museo de la Minería
Centro de Escultura de Candás. Museo Antón
Museo Marítimo de Asturias
Museo Etnográfico de Grandas de Salime
Museo de la Sidra
Museo Etnográfico de Oriente
Gijón
Gijón
Gijón
Gijón
Gijón
Oviedo
Oviedo
Oviedo
Oviedo
Avilés
Colunga
El Entrego
Candás
Luanco
Grandas
Nava
Llanes
o Parques naturales de Asturias:
•
Fuentes del Nancea y del Ibias
•
Peña Ubiña-La Mesa
•
Ponga
•
Redes
•
Somiedo
o Parques Nacionales de Asturias:
•
Picos de Europa
3.2.1 ANÁLISIS DE CLIENTES POTENCIALES
Una vez analizada la situación del mercado, el/la emprendedor/a tendrá que
determinar la composición de su cartera de clientes en función del tipo de
producto o servicio a ofrecer y como consecuencia, podrá hacerse una idea de
los competidores que se encontrará.
15
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
En este sentido, los clientes potenciales de las empresas dedicadas al desarrollo
y adaptación de aplicaciones para PDA utilizadas como guías de información,
serán la consejería y concejalías de cultura correspondientes a los concejos en
los que se encuentren localizados los museos y/o los parques naturales de
Asturias, así cómo las entidades gestoras.
Como es habitual a la hora de poner en marcha cualquier iniciativa empresarial,
será imprescindible llevar a cabo una eficiente labor comercial para captar el
mayor número de clientes posibles.
Los aspectos más valorados por éstos suelen ser la profesionalidad, la
capacidad de asesoramiento, el precio, el cumplimiento de los plazos de entrega
y la asistencia posventa, tanto para solucionar problemas que puedan surgir
como para incorporar actualizaciones al producto.
3.2.2 ANÁLISIS DE COMPETIDORES POTENCIALES
Una vez definido el tipo de clientes, es el momento de considerar los
competidores existentes en ese nicho de mercado.
En primer lugar no conviene olvidar que una nueva iniciativa debe convencer
a sus potenciales clientes de la positiva relación beneficio - coste que le
proporcionará la relación comercial, aún sabiendo que existe una variable que
juega en contra, como es la experiencia acumulada lo que es una muestra para
ese futuro cliente de la seriedad y buen hacer. Es decir, en las primeras
gestiones comerciales, la comparativa con otras ofertas de la competencia no se
basará única y exclusivamente en el precio, sino que la decisión se tomará
16
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
también por la confianza que se pueda trasmitir, basada en los conocimientos,
experiencia, instalaciones, equipos, plazos de entrega, garantías, etc.
Además, los servicios ofrecidos por todas las compañías suelen ser muy
similares, por lo que se deben buscar características diferenciadoras que se
puedan ofrecer a esos clientes (calidad de los equipos, proximidad geográfica,
empatía personal, tiempos de respuesta, etc.)
Es importante también la política de fijación de precios, dado que ya existirán
en el sector unos valores establecidos por los competidores (para otros
ayuntamientos o entidades públicas) y conocerlos es fundamental para tener
éxito. Es muy difícil entrar en un sector con precios elevados
La identificación de empresas dedicadas al desarrollo y adaptación de
aplicaciones para dispositivos móviles resulta bastante compleja debido a que
se trata de un sector en el que operan compañías que cuentan con una amplia
gama de servicios informáticos por lo que no se puede delimitar con claridad
la actividad de cada una de ellas.
Teniendo en cuenta a las empresas asociadas al Cluster de empresas de
tecnologías de la información y la comunicación de Asturias, se pueden
mencionar competidores como Intermark, Teleca, Grupo Meana (GADD)…
17
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
COMPETENCIA
ESTRATEGIA
PROMOCIÓN
FIJACIÓN DE PRECIOS
COMERCIAL
CARTERA CLIENTES
TIPO PRODUCTO
3.2.3 ALGUNAS HERRAMIENTAS PROMOCIONALES
La promoción comercial tiene en general una doble vertiente:
a) Al inicio de la actividad o cuando se trata de introducir un nuevo
producto o servicio en el mercado hay que comunicarlo y hacerlo saber a
todos los potenciales clientes. Es una labor que se podría llamar de
siembra.
b) Mantener la cartera de clientes, con una relación fluida y periódica
informándoles de cualquier tipo de novedad al respecto e intentando
conseguir información para futuros presupuestos u ofertas. Sería una
labor de seguimiento.
18
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
Por tanto, será imprescindible plantear una eficiente política de promoción
para la venta efectiva del producto y/o servicio.
Entre las herramientas promocionales más utilizadas se pueden señalar:
o Publicidad:
El medio más barato es la inclusión de los datos de la empresa en
distintas guías y directorios comerciales con presencia en internet como
las páginas amarillas. También son muy utilizados los anuncios en
prensa y revistas especializadas de índole regional como las editadas
por las Cámaras de Comercio o FADE y aquellas de temática profesional
(hostelería, turismo, distribución...)
o Relaciones públicas:
La cartera de contactos del/de la emprendedor/a siempre contribuye a
la obtención de nuevos clientes, por lo que ésta debe mantenerse siempre
activa y en continua evolución, ya que nunca se sabe dónde se pueden
generar oportunidades de negocio.
o Venta personal:
Al igual que cualquier otra empresa de reciente creación, la labor
comercial es de vital importancia. Normalmente es el/la propio/a
emprendedor/a el que realiza las visitas comerciales, en este caso a las
concejalías correspondientes, con el objetivo de entablar nuevas
relaciones que desemboquen en la captación de los primeros clientes.
o Asistencia a ferias:
Las ferias constituyen una oportunidad única para estar al día de las
últimas novedades del mercado y establecer nuevos contactos de una
19
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
forma rápida y cómoda. Destaca en este ámbito SIMO, la feria
internacional de informática, multimedia y comunicaciones que se
celebra en el recinto ferial de Madrid anualmente.
o Desarrollo de imagen corporativa:
La imagen corporativa es un elemento diferenciador básico para operar
en los competitivos mercados actuales. Permite a la empresa estandarizar
sus elementos de comunicación y transmite la primera impresión que se
llevan los clientes potenciales de la empresa.
Elementos como un logotipo atractivo o, una página web atrayente
forman parte de la identidad corporativa que ayuda a conseguir un buen
posicionamiento empresarial.
RELACIONES
PUBLICIDAD
PÚBLICAS
HERRAMIENTAS
VENTA
PROMOCIONALES
ASISTENCIA
A FERIAS
PERSONAL
IMAGEN
CORPORATIVA
20
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
3.3 RECURSOS HUMANOS
Las personas que quieran promover una empresa relacionada con el desarrollo
y adaptación de aplicaciones para dispositivos móviles han de conocer con un
cierto detalle cuales son las claves principales del mismo y la dinámica de los
negocios habituales en él. Pueden disponer de dicho conocimiento, bien a través
de estudios universitarios, contactos dentro del sector o simplemente porque
han trabajado en una compañía del ramo durante un corto periodo de tiempo.
Cuando son varios/as los/as emprendedores/as, es fácil que alguno disponga
del conocimiento o la experiencia deseada, lo que facilitará enormemente la
venta posterior de los productos y/o servicios.
Los/as propietarios/as de este tipo de empresas suelen presentar dos perfiles
opuestos:
1. Profesionales que tras acumular una dilatada experiencia trabajando
por cuenta ajena en el sector informático, conocen el mercado en
profundidad y tienen una importante cartera de contactos.
2. Jóvenes titulados/as universitarios/as en carreras de informática o
telecomunicaciones o, con formación profesional en este campo que
cuentan con amplios conocimientos sobre el tema y se lanzan a la
aventura empresarial para adquirir experiencia según se desarrolla la
empresa.
En cuanto a necesidades de personal, para emprender una empresa con éxito
son necesarias al menos, dos personas:
21
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
Profesional con perfil técnico. Sería el/la encargado/a de realizar las tareas de
programación, además, incluso antes del inicio de la actividad, suele ser el/la
responsable de las tareas comerciales, nadie mejor podrá comercializar el
producto, ya que es quien conoce a fondo la idea de negocio. De otra parte,
suele asumir la condición de gerente, siendo conveniente que tenga
conocimientos en administración de empresas. No obstante, como eso no es
habitual en personas de perfil técnico, en principio se suele contratar una
asesoría externa que se encargue de los temas contables, laborales y fiscales.
Programador/a informático. Lo óptimo sería contar con un/a profesional que
cuente con experiencia en programación y desarrollo de software para que
pueda hacerse cargo de determinados proyectos desde el principio.
PERFILES
Técnico/a - comercial
Programador/a
Posteriormente, al ir desarrollándose la empresa, se irían incorporando
nuevos/as trabajadores/as a la misma. Por ejemplo, en función del volumen de
trabajo, se planteará la incorporación de nuevos/as programadores/as para el
desarrollo y adaptación de aplicaciones para dispositivos móviles.
En definitiva, una vez que la empresa comience a crecer, el perfil tipo de su
organigrama podría ser:
22
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
GERENCIA
Asesoría
externa
ADMINISTRACIÓN
PROGRAMACIÓN
De todas formas, éste es un planteamiento, no el único. Todo dependerá de las
posibilidades económicas y de la amplitud de servicios que quieran
comercializar.
3.4 VIABILIDAD ECONÓMICO - FINANCIERA
Como es natural, lo primero que debe plantearse cualquier emprendedor/a
antes de comenzar su aventura empresarial es saber el dinero que necesitará.
Siempre es aconsejable disponer de una determinada cantidad de fondos
propios para iniciar la actividad, siendo recomendable que ésta ronde al menos
el 30% de la inversión total. El resto puede conseguirse de diversas formas;
mediante préstamos, créditos, subvenciones a fondo perdido, etc.
En cuanto a las inversiones iniciales estimadas, suponiendo que se opte por
alquiler del local, éstas son como mínimo las siguientes:
o Equipos para procesos de información:
Se contará con dos equipos informáticos completos desde el inicio de la
actividad, además de una impresora y un escáner.
23
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
o Aplicaciones informáticas:
Se necesitará diverso software para desarrollar y adaptar las aplicaciones
a las necesidades del cliente.
INVERSIONES AL INICIO DE LA ACTIVIDAD
CONCEPTO
IMPORTE ESTIMADO (€)
Equipos para procesos de información
Aplicaciones informáticas
TOTAL
2.500
3.500
6.000
También se deberá hacer una previsión de los gastos aproximados que tendrá
una empresa tipo de desarrollo y adaptación de aplicaciones para dispositivos
móviles durante el primer año de actividad. Los gastos variables serán aquellos
que correspondan a la adquisición de dispositivos móviles para museos y
parques naturales, en función del tipo de servicio prestado, mientras que los
gastos fijos pueden ser:
o Gastos de personal (sueldo + seguridad social)
o Arrendamientos y cánones (alquiler del local y de la furgoneta)
o Suministros y otros servicios (agua, electricidad, comunicación,
combustible)
o Publicidad, propaganda y relaciones públicas
o Servicios de profesionales independientes
o Primas de seguros
o Reparaciones y conservación
o Servicios bancarios y similares
o Amortizaciones
o Gastos financieros
24
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
GASTOS FIJOS
CONCEPTO
IMPORTE ESTIMADO (€)
personal1
Gastos de
Arrendamientos y cánones2
Suministros y otros servicios
Publicidad, propaganda y relaciones públicas
Servicios de profesionales independientes
Primas de seguros
Servicios bancarios y similares
Amortizaciones
Gastos financieros
TOTAL
50.000
1.500
200
2.000
1.500
500
200
1.200
300
57.400
El/la emprendedor/a también debe realizar una previsión de ventas. Para ello,
se han de tener en cuenta los márgenes comerciales de los distintos servicios
que venderá. En este caso se supondrán los siguientes ingresos anuales:
Concepto
INGRESOS ANUALES
Precio medio
estimado (€)
Aplicaciones para museos y parques
naturales que cuenten con PDA
PDAs y aplicación específica
Mantenimiento y actualización
Importe
estimado (€)
Cantidad
10.000
1
10.000
30.000
4
120.000
1.000
3
3.000
TOTAL
133.000
Teniendo en cuenta los costes variables que antes se señalaban, para la
estimación de ventas obtenida, suponemos que éstos son unos 5.000 €3.
1
Incluye el coste de dos personas.
2
Incluye el coste del alquiler de un despacho en el CME.
3
Aproximadamente el 50% de los ingresos por prestación de los servicios de la línea 1, el resto
se repartiría entre los gastos fijos y el beneficio bruto.
25
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
Ya como último paso en sus estimaciones, el/la emprendedor/a calculará el
resultado bruto que podría obtener en el primer ejercicio según las estimaciones
anteriores:
RESULTADO BRUTO
CONCEPTO
Ventas
- Gastos variables
Margen de contribución
- Gastos fijos
RESULTADO BRUTO
IMPORTE ESTIMADO (€)
133.000
26.000
107.000
57.400
49.600
De todas formas, en este ejercicio teórico no se contemplan temas tan
importantes como el tiempo que se tarda en conseguir el primer cliente y el que
transcurre hasta el momento en que se cobra el trabajo realizado. Se puede
prever por ejemplo 3 meses desde el inicio de la actividad, como una hipótesis
razonable. Por ello los fondos propios que los/as emprendedores/as deberían
disponer serían aproximadamente de 6.000€ y un préstamo de 20.000 (en el
supuesto de que aportaran solamente el 30% mínimo aconsejable y razonable)
26
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
3.5 ASPECTOS JURÍDICO - LEGALES
Una vez analizada la viabilidad económico – financiera se deberá revisar el
marco jurídico – legal.
En cuanto a la forma jurídica de la nueva empresa, la ley ofrece opciones
claramente diferenciadas a los/as emprendedores/as4:
FORMA JURÍDICA
SOCIEDAD
LIMITADA
EMPRESARIO/A
COMUNIDAD
INDIVIDUAL
DE BIENES
SOCIEDAD
LIMITADA
LABORAL
Aunque hay bastantes diferencias entre las diversas formas jurídicas, las más
habituales son las societarias, en las que la responsabilidad de los/as socios/as
se circunscribe exclusivamente al capital aportado, diferenciando entre el
patrimonio mercantil y el personal.
4
Se simplifica y no se tienen en cuenta otras formas jurídicas menos habituales en empresas de
nueva creación: Sociedad Anónima, Sociedad Anónima Laboral o Sociedad Cooperativa. Como
Sociedad Limitada también se incluye la SLNE.
27
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
En lo que respecta al marco legal se ha reglamentado mucho especialmente por
parte de la Unión Europea y el Estado Español. De todas formas, se trata de
proteger a los/as consumidores/as y al público en general de prácticas
abusivas por parte de los/as operadores/as de telecomunicación, protección de
datos o aseguramiento de los pagos a través de la red.
Debe señalarse que la actividad descrita en esta guía carece de normativa
específica más allá de la lógica de protección del honor y la intimidad de las
personas, derechos de propiedad intelectual, etc.
28
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
4 DAFO
DEBILIDADES
o Medios económicos. No es fácil que al inicio de una actividad
empresarial, los/as socios/as tengan unos recursos económicos
elevados, por lo que en los primeros meses la gestión de tesorería puede
ser un punto débil.
o Reducido tamaño empresarial. La mayoría de las empresas del sector
presentan sencillas estructuras de personal y escasos recursos, lo que
dificulta la posibilidad de realizar mejoras en el negocio y evolucionar.
o Plantilla reducida para hacer frente a diferentes peticiones. Se podría
dar el caso de que se demanden varias aplicaciones específicas para
diferentes museos o parques naturales y no se puedan atender debido a
la falta de personal cualificado.
FORTALEZAS
o Equipo de trabajo involucrado en la iniciativa empresarial. Los/as
promotores/as aportarán todos sus conocimientos y capacidad de
trabajo para fortalecer la empresa y apoyar su consolidación y
crecimiento futuro.
o Mejora en el servicio. A través de la aplicación incorporada en la PDA
los/as usuarios/as aprovecharán mejor las visitas, recibiendo toda la
información que necesitan para comprender los que están viendo sin
necesidad de un guía (ello generará más visitantes por el boca a boca).
o Formación técnica del personal. Existencia de diferentes titulaciones
universitarias y de formación profesional que proporcionan una base
técnica adecuada para el desarrollo de la actividad.
29
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
AMENAZAS
o Coyuntura económica. Situación actual de desaceleración económica que
reduce el gasto de las empresas y administraciones en este tipo de
actividades.
o Mantenimiento de equipos. Sometidos a un uso continuo,
especialmente en épocas estivales y fines de semana, las averías que
tengan han de solucionarse rápidamente, lo que exige disponer de una
buena organización para atender a los clientes y no bajar la calidad del
servicio.
o Fuerte crecimiento de la competencia. Se trata de un sector en continua
evolución que atrae a un elevado número de empresas de nueva creación
y favorece la implantación de filiales de multinacionales informáticas.
OPORTUNIDADES
o Rápida evolución de las tecnologías, lo que supone nuevas
oportunidades comerciales por la amplitud del mercado objetivo.
o Actividad atractiva para las empresas. Importancia creciente de la
comunicación en el mundo empresarial de la que también participan las
empresas asturianas que demandan productos y servicios innovadores,
desarrollo de aplicaciones a medida, servicios de mantenimiento
informático, etc.
o Creación de valor añadido para los/as usuarios/as. Este servicio permite,
en el presente ejemplo, que los/as visitantes de museos y parques
naturales en Asturias puedan disfrutar de estos lugares y asimismo
comprender su historia, todo ello de forma independiente, sin tener que
recurrir a un guía. Lo mismo se podría decir de otro tipo de aplicaciones
y usuarios/as.
30
Estudio de Sectores
Emergentes
Aplicaciones disp.
móviles
5 DOCUMENTACIÓN ÚTIL Y ENLACES DE INTERÉS
o www.clustertic.net
Cluster de empresas de tecnologías de la información y la comunicación
de Asturias.
o www.aetic.es
Asociación de empresas de electrónica, tecnologías de la información y
telecomunicaciones de España.
o www.aemes.fi.upm.es
Asociación española de métricas del software.
o www.inteco.es
Instituto nacional de tecnologías de la comunicación.
o www.red.es
Entidad pública adscrita a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones
y para la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio.
o www.fundetec.es
Fundación para el desarrollo infotecnológico de empresas y sociedad.
31
Descargar