¿IGUALDAD PARA TOD@S EN LA CARRERA INVESTIGADORA? Mujeres y Hombres en la Universidad Española 100 90 Aquí se abre la tijera: Fase inicial de la C. I. 80 70 60 59 54 51 50 45 40 36 30 20 10 Zaragoza, 11 a 15 de septiembre de 2006 Presentamos los resultados de un estudio realizado por la Federación de los Jóvenes Investigadores (FJI)/Precarios sobre las condiciones laborales de los jóvenes investigadores en España, centrando la atención en la situación de las mujeres que comienzan su carrera investigadora y las dificultades para seguir en ella. En este trabajo encontramos que ya en las primeras etapas, las mujeres tienen peores condiciones laborales que condicionan la conciliación de vida profesional y familiar, y que se agravan con la maternidad. 13 % Hombres % Mujeres El número de mujeres comienza a disminuir en las etapas predoctorales, pese a que son mayoría en las etapas precedentes. El número de mujeres que llega a defender una tesis doctoral es inferior al de hombres. Porcentaje de Mujeres en Universidades Españolas hasta la obtención de la tesis doctoral 65 97/98 98/99 99/00 00/01 60 PORCENTAJE Intro María Villarroya Gaudó, Miguel Ángel Ballester Oyarzun, Aurelia Hernández Moyés, Ana Canda-Sánchez, Prudencia Gutiérrez Esteban, Marta Rivera Ferré, Oriol Ramos Terrades, Tatiana Cruz Fuentes. Grupo Precarios-Género - Federación de Jóvenes Investigadores/Precarios www.precarios.org VI Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. 55 50 45 0 40 Estudiantes Licenciados/as Predoctorales Doctores Mujeres Estudiantes Profesores/as Catedráticos/as Datos de los cursos 2002-2004 (MEC disponibles en www.mec.es, recopilado por Flora de Pablo, año??) Estudiantes licenciadas Estudiantes doctorandas Tesis Presentadas por Mujeres Obs. Tiempo medio de duración de una tesis 5-6 años. La FJI se preocupa por las condiciones en las que se trabaja en la carrera investigadora desde sus primeras etapas. Las estadísticas oficiales que aportan datos del personal investigador casi nunca incluyen los datos de personas becadas, en periodos sin remuneración o con contratos por trabajo con un elevado grado de temporalidad. Los datos recogido contienen características del grupo encuestado como categoría profesional a la que corresponden: licenciatura, diploma de estudios avanzados (DEA, que corresponde aproximadamente a la mitad del doctorado) y doctorado. 80 70 Las peores condiciones laborales se producen en las primeras etapas. 60 50 LIN 40 DEA 30 DOC 20 10 0 SRR becari@ contratad@ funcionari@ SRR: Sin Remuneración Reglada, no percibe remuneración o lo hace de forma discontinua. Becari@: disfruta de una beca de investigación. Contratad@: algún tipo de contrato laboral temporal Funcionari@. N: 2579 encuestados. %LICENCIAD@S %DEA 70 60 50 40 H 30 M 20 10 0 SRR becari@ contratad@ funcionari@ Las licenciadas tienen peores condiciones laborales que los licenciados. % DOCTOR@S 80 70 60 50 40 30 20 10 0 H M Las mujeres en cualquier etapa de la Carrera Investigadora disfrutan de peores condiciones laborales 80 70 60 50 40 30 20 10 0 H M SRR becari@ contratad@ funcionari@ Hay más mujeres que hombres que han obtenido el DEA con becas o SRR. PORCENTAJE MEDIO POR SEXO 50 45 40 35 30 H 25 M 20 15 10 5 SRR becari@ contratad@ funcionari@ 0 SRR Los doctores varones tienen mejores condiciones laborales que las mujeres. becari@ contratad@ funcionari@ El porcentaje de funcionarios (mucho más estable) es siempre muy superior en el caso de hombres que en el de mujeres. Problemática asociada: > Abandono de la Carrera Investigadora Î pérdida de talento y capital humano formado e inversión de fondos. > Dificultades a la hora de acceder a los beneficios por maternidad/paternidad?. > Ausencia de derechos en materia de prevención de riesgos laborales. > Las estadísticas reflejan una situación laboral estable (??)Î se dejan fuera muchas mujeres.