Universidad Autónoma de Baja California Sur PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS MARINAS Y COSTERAS (CIMACO) Nivel: Especialidad, Maestría y Doctorado Nombre de la materia: Bioquímica de Organismos Marinos Número de horas clase/semana: 3 horas de teoría, 2 horas de laboratorio (8 créditos) Nombre del profesor: Ana Isabel Beltrán Lugo, [email protected] La Paz, B.C.S. febrero de 2008 Perfil del egresado del CIMACO El egresado del programa interdisciplinario de Ciencias Marinas y Costeras será capaz de diseñar y dirigir investigaciones originales y de alta calidad, así como transmitir conocimientos a los sectores sociales, productivos y académicos. Además podrá participar en la formación de recursos humanos, tendrá la capacidad de liderazgo, un espíritu emprendedor, y los más altos valores de ética profesional. Perfil del egresado de Manejo sustentable. El egresado tendrá la capacidad de realizar investigaciones de alto nivel orientadas a la solución de problemas concretos del manejo de la zona costera, con una proyección de sustentabilidad. Estará preparado para integrar y evaluar estudios, así como para diseñar y juzgar estrategias y políticas que impacten a la conservación y el desarrollo de la zona costera. Perfil del egresado de Acuacultura. El egresado tendrá la capacidad de realizar investigaciones orientadas a la solución de problemas concretos en la acuacultura marina, y al uso sustentable de los recursos. Estará asimismo, preparado para integrar, y evaluar investigaciones que permitan desarrollar alternativas para el cultivo de organismos marinos. Perfil del egresado de Biología marina. El egresado tendrá la capacidad de realizar investigaciones dirigidas a enriquecer el conocimiento de las especies y los procesos biológicos marinos. Estará preparado para aportar información relevante que apoye al diseño de estrategias para la conservación de los ecosistemas marinos. Los nivles de conocimiento y habilidades mencionadas en los perfiles dependerán del grado alcanzado (Eespecialidad, Maestría, Doctorado). INTRODUCCIÓN La composición química de los organismos marinos varía considerablemente entre las diferentes especies e incluso también entre individuos de una misma especie; estas variaciones pueden ser atribuidas a factores como la de la edad, sexo, medio ambiente y estación del año. Las variaciones que se observan en las diferentes épocas del año están relacionadas con la disponibilidad de alimento, migración y cambios sexuales relacionados con el desove. El curso de bioquímica de organismos marinos aborda de manera específica , información sobre aspectos bioquímicos, fisiológicos y de la bioquímica posmortem. En este contexto, se abordan las variables ambientales y su influencia en la condición fisiológica de los organismos; describiendo brevemente los indicadores fisiológicos comúnmente utilizados en la literatura. Finalmente, con base en el conocimiento previo sobre la bioquímica y los cambios bioquímicos posmortem que experimentan los organismos marinos, se abordan las estrategias para el manejo y la conservación de muestras de los mismos con fines de investigación. EVALUACIÓN Debido a la naturaleza teórico-práctico del curso, la evaluación considerará el 50% para la teoría y el 50% para el Laboratorio. Para la acreditación del curso se requiere: 1. Haber asistido al menos al 80% de las prácticas de laboratorio programadas y haber entregado los reportes correspondientes. 2. Obtener un mínimo de 80 tanto en la teoría como en el laboratorio. La teoría será evaluada de la siguiente forma: 1. Participación 20% 2. Tres exámenes parciales (80%) El laboratorio será evaluado de la siguiente forma: 1. 2. Participación 50% Reportes 50 % OBJETIVOS TERMINALES DEL CURSO El alumno del curso de Bioquímica de organismos marinos será capaz de: Analizar las estructuras, funciones y propiedades particulares de los macro y micro componentes químicos de los organismos marinos. Analizar y comprender las diferencias en las estrategias de almacenamiento de energía entre diferentes grupos de organismos marinos y entre diferentes especies de un mismo grupo. Comprender y analizar la relación entre factores ambientales y fisiológicos con la composición química de diferentes grupos de organismos marinos Aplicar técnicas analíticas para la cuantificación de los componentes químicos de los organismos marinos. Aplicar técnicas apropiadas para la conservación de muestras de organismos marinos con fines de investigación. UNIDAD I: Composición química de los principales grupos de organismos marinos Descripción: En una primera parte de esta unidad se presentará y analizará la composición química proximal de los diferentes grupos de organismos marinos, posteriormente se analizará con detalle las características de cada uno de los componentes químicos haciendo énfasis en la importancia de cada éstos como factores de crecimiento y reproducción. TIEMPO PROGRAMADO: 22 hrs. teóricas, 18 hrs. de laboratorio. OBJETIVOS PARTICULARES 1. El estudiante comprenderá los conceptos de composición química proximal. 2. El estudiante será capaz de analizar y evaluar la composición química de organismos marinos seleccionando los métodos adecuados en función del tamaño de muestra disponible. 3. El estudiante podrá discutir la importancia del papel que juegan los diferentes componentes químicos en la fisiología de los organismos. CONTENIDO TEMÁTICO ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y ACTIVIDADES .1 Composición química de los diferentes grupos de 1. En el laboratorio, mediante organismos marinos métodos bromatológicos y .2 Clasificación de las especies con base a su espectofotométricos, se analizará composición química. la composición química del .3 Componentes químicos mayoritarios organismo marino que los .3.1 Agua. alumnos elijan. .3.1.1 Generalidades 2. Se señalarán las lecturas de base .3.1.2 Agua libre vs. Agua atada. y las complementarias y se .3.1.3 Actividad de agua analizarán las principales .3.2 Carbohidratos conclusiones de las lecturas en .3.3 Componentes nitrogenados discusiones en grupo. .3.3.1 Proteínas. 3. Cada estudiante posterior a una Generalidades consulta bibliográfica expondrá Proteínas sarcoplásmicas. frente al grupo un artículo Proteínas miofibrilares. científico relacionado con alguno Proteínas del tejido conectivo (estroma). de los temas de esta unidad. .3.3.2 Nitrógeno no protéico. Generalidades. Participación en el proceso de osmorregulación. .3.4 Lípidos. .3.4.1 Generalidades y clasificación de los lípidos. .3.4.2 Ácidos grasos. Nomenclatura convencional y nomenclatura omega para ácidos grasos insaturados. Ácidos grasos esenciales. Procesos de elongación de la cadena y desaturación de ácidos grasos. Importancia de los ácidos grasos poliinsaturados. .4 Componentes químicos minoritarios. .4.1 Vitaminas. .4.2 minerales. BIBLIOGRAFÍA: Básica 1, 2. Complementaria: 10, 18. UNIDAD II: Variabilidad en la composición química y condición fisiológica de los organismos marinos. Descripción: La composición química y la condición fisiológica de los organismos marinos esta determinada principalmente por factores ambientales y aquellos relacionados con su ciclo reproductivo. Lo anterior se analiza en la presente unidad poniendo énfasis que el impacto que puedan tener estos factores no es homogéneo para todos los individuos sino que depende tanto de la especie como de la interrelación de diversos factores que se analizan en esta unidad. TIEMPO PROGRAMADO: 8 hrs. teóricas, 3 hrs. de laboratorio. OBJETIVOS PARTICULARES 1. 2. El estudiante comprenderá la influencia de los factores ambientales sobre los principales cambios en la composición química que puede observarse en los organismos marinos. El estudiante será capaz de analizar y determinar diferentes variables relacionadas con la condición fisiológica de los organismos. CONTENIDO TEMÁTICO 2.1 Factores de variabilidad en la composición química de los organismos marinos 2.1.1 Diferencias entre especies. 2.1.2 Porción anatómica. 2.1.3 Zona de captura ó de cultivo. 2.1.4 Ciclo reproductivo. 2.1.5 Estacionalidad. 2.2 Indices condición fisiológica. 2.2.1 Variables morfométricas. Índice de condición. Ïndice Hepatosomático. Índice gonadosomático. Índice de rendimiento muscular 2.2.2 Índices Bioquímicos. Carga energética adenilada. Glucógeno. BIBLIOGRAFÍA: Básica 1, 2. Complementaria: 5,6,7,8,9,11,13,14,15,17,20,21 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y ACTIVIDADES 1. Llevar a cabo una discusión sobre algunas definiciones de los conceptos tratados en las clases 2. En el laboratorio se analizará los índices de condición fisiológica comunmente empleados para los diferentes gruos de organismos marinos de importancia comercial 3. Con base al interés del grupo se seleccionarán para lectura y discusión grupal al menos cinco de las lecturas indicadas en la lista de bibliografía complementaria. UNIDAD III : Bioquímica posmortem de organismos marinos Descripción: Los cambios bioquímicos posmortem son aquellos cambios bioquímicos que inician inmediatamente después de la muerte del animal y son los que conducen al deterioro de los mismos. El nivel de deterioro y la velocidad con el que éste se presente varían en función de la naturaleza química de los organismos, del estado fisiológico antemortem, del nivel de estrés que sufra el organismos antes de morir así como de las condiciones en las cuales se mantenga. En esta unidad se analizan primeramente los mecanismos bioquímicos que conducen al deterioro de los organismos y en una segunda parte se describen y analizan los diferentes índices de frescura y descomposición de los organismos marinos. TIEMPO PROGRAMADO: 9 hrs. teóricas, 7 hrs. de laboratorio. OBJETIVOS PARTICULARES 1. 2. El estudiante comprenderá los mecanismos bioquímica que conducen al deterioro posmortem de los organismos marinos. El estudiante será capaz de analizar y evaluar el grado de frescura y de descomposición mediante indices utilizados para productos marinos. CONTENIDO TEMÁTICO 3.1 Bioquímica posmortem de organismos marinos. 3.1.1 Rigor mortis 3.1.2 Catabolismo de carbohidratos. 3.1.3 Degradación de los lípidos. 3.1.4 Degradación de compuestos que contienen nitrógeno. 3.1.4.1 Proteínas 3.1.4.2 Nitrógeno no protéico 3.2 Índices de frescura y descomposición. BIBLIOGRAFÍA: Básica 3. Complementaria: 12,16, 19 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y ACTIVIDADES 1. Elaborar en discusión con el grupo algunas definiciones de los conceptos tratados en las clases 2. En el laboratorio se analizará el grado de deterioro de los compuestos nitrogenados y de los lípidos en una muestra de pescado. 3. Se señalarán las lecturas de base y las complementarias y se analizarán las principales conclusiones de las lecturas en discusiones en grupo UNIDAD IV: Métodos convencionales de conservación de muestras biológicas con fines de investigación Descripción: En esta unidad se analizan los fundamentos de tres métodos utilizados en la conservación de los materiales biológicos, describiendo los efectos que cada uno de ellos pueden tener sobre la integridad de las muestras. TIEMPO PROGRAMADO: 8 hrs. Teóricas 4 hrs. Prácticas OBJETIVOS PARTICULARES 1. El estudiante comprenderá los principios de los métodos convencionales de conservación de materiales biológicos 2. El alumno comprenderá los efectos de los métodos de conservación sobre la integridad de los materiales biológicos. 3. El estudiante será capaz de analizar y seleccionar el procedimiento de manejo y conservación de materiales biológicos en función del análisis requerido. BIBLIOGRAFÍA: Básica 3. Complementaria: CONTENIDO TEMÁTICO 1. Congelación convencional 2. Congelación criogénica ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y ACTIVIDADES 1. Discutir en el grupo algunas definiciones de los conceptos tratados en las clases 3. Liofilización 2. Se analizará en el laboratorio los efectos de la aplicación de diferentes métodos de preservación sobre la integridad de la estructura muscular. Bibliografía básica: . 1. Sikorski ZE, Kolakowska A, Pan BS. 1990. The nutritive composition of the major groups of marine foods organisms. En: Sikorski ZE (Ed) Seafoods: Resources, nutritional composition and preservation.CRC. Press: Boca Raton, FL USA, pp.29-54. 2. Ackman RG. 1995. Composición y valor nutritivo de los lípidos del pescado y del marisco. En Ruiter A. (Ed). El pescado y los productos derivados de la pesca: Composición, propiedades nutritivas y estabilidad. Acribia S.A. Zaragoza, España. pp. 123-164. 3. Simione, F. P., and E. M. Brown. 1991. ATCC Preservation methods: freezing and freeze-drying. Rockville, Md: American Type Culture Collection. 4. Huss H. Cambios postmortem en pescado. En: El pescado fresco: su calidad y cambios de su calidad. 1998. FAO Fisheries Technical Paper. N0348, Rome, FAO. Bibliografía complementaria: 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. Barber BJ, Blake NJ. 1981. Energy storage and utilization in relation to gametogenesis in Argopecten irradians concentricus (Say). J. Exp.Mar. Biol. Ecol. 52, 121-134. Beltrán-Lugo, A.I., Maeda-Martínez, A.N., Pacheco-Aguilar, R. Nolasco-Soria, H.G. 2006. Seasonal variations in chemical, physical, textural, and microstructural properties of adductor muscles of Pacific lions-paw scallop (Nodipecten subnodosus). Aquaculture. 258:619-632 Chiou TK, Huang JP. 2003. Chemical constituents in the abdominal muscle of cultured mud crab Scylla serrata in relation to seasonal variation and maturation. Fisheries Sci. 69: 597-604. Chiou TK, Lai MM, Shiau CY. 2001. Seasonal variation of chemical constituents in the muscle and viscera of small abalone fed different diets. Fisheries Sci. 67, 146-156. De Vido de Mattio N, Paredi ME, Crupkin M. 2001. Influence of the gonadal cycle and food availability on postmortem change in glycogen, ATP, hypoxanthine and 260/250 absorbance ratio in adductor muscle from scallop Aequipecten tehuelchus (D' Orbigny, 1846). J. Shellfish Res. 20, 111. Dore I. 1991. Scallops. In shellfish. A guide to oysters, mussels, scallops, clams and similar products for the commercial user. New York: Van Norstrand Reinhold, 131-173. pp. Hayashi K, Kishimura H. 1991. Seasonal Changes in the contents of eiscosapentaenoic acid-containing triglycerides in hepatopancreas of scallop. Nippon Suisan Gakkaishi. 57(7): 1397-1401. Hiltz DF, Dyer WJ, 1971. Octopine in adductor muscle of the sea scallop (Placopecten magellanicus). J. Fish. Res. Bd. Can., 28: 869. Hwang D, Chen TY, Shiau HY, Jeng SS. 2000. Seasonal variation of free amino acids and nucleotide-related compounds in the muscle of cultured Taiwanese puffer Takifugu rubripes. Fisheries. Sci. 66, 1123-1129. Lomovasky BJ, Malanga G, Calvo J. 2004. Seasonal changes in biochemical composition of the clam, Eurhomalea exalbida (Bivalvia: Veneridae), from the Beagle Channel, Argentina. J. Shellfish Res. 23(1), 81-88. Mathieu M, Lubet P. 1993. Storage tissue metabolism and reproduction in marine bivalves – a brief review. Inv. Rep. Develop. 23 (3), 123-129. Ocaño Higuera, V.M., Pacheco Aguilar, R., y Maeda Martínez, A. 2001. Bioquímica Posmortem. En: “Los Moluscos Pectínidos en Iberoamérica: Ciencia y Acuacultura”. (Maeda-Martínez, A. Ed.) Limusa. Noriega E. México, D.F. 405-429 Pollero RJ, Ré ME, Brenner RR. 1979. Seasonal Changes of the lipids of the mollusk Chlamys Tehuelcha. Comp. Biochem. Physiol. 64, 257-263. Ruíz-Capillas C, Moral A, Morales J, Montero P. 2002. Characterization of non-protein in the Cephalopods volador (Illex coindetii), pota (Todaropsis eblanae) and octopus (Eledone cirrhosa). Food Chem. 76, 165-172. Sagedhal A, Busalmen JP, Roldan H, Paredi ME, Crupkin M. 1997. Post-mortem changes in adenosine triphosphate and related compounds in mantle of squid (Ilex argentinus) at different stages of sexual maturation. J. Aquatic Food Prod. Tech. 6(4), 43-56. Thakur PD, Morioka K, Itoh Y, Obatake A. 2003. Lipid composition and deposition of cultured yellowtail Seriola quinqueradiata muscle at different anatomical locations in relation to meat texture. Fisheries Sci. 69, 487-494. Thompson RJ, MacDonald BA. 1990. The role of environmental conditions in the seasonal synthesis and utilization of biochemical energy reserves in the giant scallop, Placopecten magellanicus. Can. J. Zool. 68, 750-756.