Políticas Educativas

Anuncio
Nº1
DIÁLOGO DE POLÍTICAS
PROPUESTA DE POLÍTICAS
EDUCATIVAS
Aprobadas en la Segunda
Reunión Convocada por
CERNECO con líderes en
educación, de la sociedad
civil. Asunción, 15-11-12.
2013
FEBRERO
Serie Notas de Política realizadas en el marco de la plataforma de organizaciones
Paraguay Debate. Los artículos podrán ser citados, siempre que se mencione la fuente.
2
PROPUESTA DE POLÍTICAS EDUCATIVAS
Aprobadas en la Segunda Reunión Convocada por CERNECO con
líderes en educación, de la sociedad civil. Asunción, 15-11-12.
I. INTRODUCCIÓN
Entendemos que para efectuar una propuesta para la educación hoy, es sumamente
importante definir el contexto en el que operará, para que sea lo más apropiada posible
a esa realidad. La lectura de ese contexto surge de su observación directa que claramente
han expresado diversos autores (entre otros, Delors, Müller, Rojas).
La población mundial ha aumentado, crecimiento que se observa mucho más en los
países en desarrollo que en los industrializados, influyendo en los estilos y nivel de vida
y en la presión que se ejerce sobre los sistemas educativos.Nuestro mundo está sujeto a
muchos riesgos, a incertidumbres que se suman a la incapacidad de vislumbrar el futuro.
Simultáneamente existen tensiones entre lo local y lo mundial, por la disparidad entre países
ricos y pobres, por la desigualdad de desarrollo, por el uso desconsiderado de los recursos
naturales, entre otros desequilibrios. La evolución opera hacia la mundialización y hacia la
búsqueda de múltiples enraizamientos particulares.
“Cuando miramos hacia el futuro, vemos numerosas incertidumbres sobre lo que será
el mundo de nuestros hijos, de nuestros nietos y de los hijos de nuestros nietos. Pero al
menos, de algo podemos estar seguros: si queremos que la Tierra pueda satisfacer las
necesidades de los seres humanos que la habitan, entonces la sociedad humana deberá
transformarse.
“En esta evolución hacia los cambios fundamentales de nuestros estilos de vida y nuestros
comportamientos, la educación -en su sentido más amplio- juega un papel preponderante.
La educación es “la fuerza del futuro”, porque ella constituye uno de los instrumentos más
poderosos para realizar el cambio. Uno de los desafíos mis difíciles será el de modificar
nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de
los cambios y lo imprevisible que caracteriza nuestro mundo. Debemos reconsiderar la
organización del conocimiento. Para ello debemos derribar las barreras tradicionales
entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora ha estado
separado. Debemos reformular nuestras políticas y programas educativos. Al realizar
estas reformas es necesario mantener la mirada fija hacia el largo plazo, hacia el mundo
de las generaciones futuras frente a las cuales tenemos una enorme responsabilidad” 1.
En cuanto a la sociedad contemporánea, las personas que se desenvuelven en este contexto
poseen un nuevo modo de pensar, de vivir y de aprender y se ha dado en llamar cultura
posmoderna.
1
Mayor, Federico, Director General de la UNESCO, en la Presentación de “Los siete saberes necesarios
para la educación del futuro”, de Edgar Morin, UNESCO, 1999.
3
Esta nueva cultura manifiesta sus características fuertemente y en contraposición en muchos
aspectos a la moderna: escepticismo, desencanto, posiciones individualistas exacerbadas,
descompromiso, inundación de imágenes, sonidos y mensajes, permisividad, materialismo,
hedonismo, consumismo, relativismo, frivolidad, amoralidad.
Alejandro Tiana2 señala tres áreas problemáticas de los sistemas educativos:
• El carácter y los contenidos de la educación y la formación
• La contribución de la educación a la cohesión social
• El logro de una educación de calidad para todos
En este contexto y como lo señala el “Informe Delors”3 de la UNESCO, un sistema de
enseñanza estructurado será exitoso si se basa en un equilibrio entre los siguientes cuatro
pilares:
• Aprender a conocer: la especialización no debe excluir la cultura general. Supone en
primer término aprender a aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento.
La enseñanza básica tiene éxito si aporta el impulso y las bases que permitirán seguir
aprendiendo durante toda la vida.
• Aprender a hacer: vinculado a la formación profesional. El futuro de la economía de este
siglo –en que se ha sustituido el trabajo humano por máquinas- está supeditado a su
capacidad de transformar el progreso de los conocimientos, innovaciones generadoras
de nuevos empleos y empresas. Los aprendizajes deben evolucionar y no pueden
considerarse mera transmisión de prácticas más o menos rutinarias. Incrementar los
niveles de calificación a través de las competencias específicas, combinar la calificación
propiamente dicha, el comportamiento social, la aptitud para trabajar en equipo, la
capacidad de iniciativa y de asumir riesgos, sumado al empeño personal del trabajador
• Aprender a vivir juntos. Aprender a vivir con los demás. Concebir una educación
que permita evitar los conflictos o solucionarlos de manera pacífica, fomentando el
conocimiento de los demás, de sus culturas y espiritualidad. Ante tanta competencia
despiadada establecer un contexto de igualdad y se formulan objetivos y proyectos
comunes, los prejuicios y la hostilidad pueden dar lugar a una cooperación más serena,
incluso a una amistad. Fomentar la aptitud empática en las escuelas. Se torna necesario
4
2
Tiana Ferrer, Alejandro, en “Logros y desafíos de la educación al inicio del siglo XXI”. Barcelona.
3
Delors, Jacques. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro.
Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, Madrid,
España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.
PROPUESTA DE POLÍTICAS EDUCATIVAS
Aprobadas en la Segunda Reunión Convocada por CERNECO con
líderes en educación, de la sociedad civil. Asunción, 15-11-12.
en la educación escolar reservar tiempo para proyectos cooperativos y participación en
actividades sociales.
• Aprender a ser. La educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona:
cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual,
espiritualidad, dotar de un pensamiento autónomo y crítico y de elaboración de un juicio
propio. Conferir, a través de la educación, la libertad de pensamiento necesaria en todo
ser humano, de juicio, de sentimiento y de imaginación. Propender a la imaginación y
a la creatividad.
Por su parte, Bernardo Toro4 nos habla de una “movilización social”, entendida por él como
“la convocación de voluntades al logro de propósitos colectivos que contribuyen a la
dignidad humana (…) Por ser una convocatoria de voluntades, la movilización es un acto
de libertad y le propone a la sociedad en conjunto, comprensiones y actuaciones para
contribuir con el mejoramiento de la calidad de la educación, pues parte por reconocer
que la transformación un asunto público (que conviene a todos) y que transciende el
ámbito escolar”.
Ese es precisamente el sentido de unas decididas palabras de Michel Barber5: “Una
sociedad equilibrada y reflexiva concedería seguramente la mayor prioridad que se
pueda imaginar a asegurar que sus jóvenes estén bien preparados para un destino tan
impresionante como el que les espera. Examinaría la educación que proporciona a sus
jóvenes y se preguntaría si su plan se adapta a la tarea. Si esa sociedad decidiera que la
organización actual es inadecuada, seguramente promovería un pensamiento creativo
acerca de cómo podría mejorarla. Al actuar así, no sólo buscaría soluciones en el pasado,
sino también en todo aquello a cuanto alcance su análisis y su imaginación. Al buscar
soluciones, reconocería la necesidad de correr riesgos, de ser radical y de invertir tiempo,
dinero y energía, incluso a expensas del confort actual, porque todos serían conscientes
de que el riesgo de no hacer nada sería infinitamente mayor”.
Compartimos también, en lo que sea aplicable, los conceptos de Álvaro Marchesi6 cuando
señala que “no sería posible llevar a la práctica el proyecto Metas Educativas 2021, ni
4
Toro, Bernardo, “Movilización por la calidad de la Educación. Fragmentos para una conversación”.
Avina.
5
Barber, Michael, “The Learning Game. Arguments for an Education Revolution”. London. Indigo
(2nd. Edition) 1997, 17.
6
Marchesi, Álvaro, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI, en la Presentación del documento “METAS EDUCATIVAS
2021. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”, Madrid, 2010.
5
alcanzar sus objetivos, si no lográbamos generar un amplio movimiento social que
respaldara la propuesta, la acompañara a lo largo de los años y exigiera su cumplimiento”.
De ahí el enorme valor de una iniciativa como ésta, que busca la convergencia de esfuerzos
de diversas organizaciones de la sociedad civil, comprometiéndose en pos de una
transformación profunda de nuestro actual sistema educativo, tanto coadyuvando en la
formulación de políticas públicas vinculantes como políticas de Estado en esta materia, como
también cumpliendo con la indispensable labor de seguimiento y control de la respectiva
gestión gubernamental.
En ese contexto, entendemos que el Paraguay requiere actualmente de las siguientes:
II. POLÍTICAS PRIORITARIAS
En este contexto, consideramos prioritarias estas cuatro políticas educativas.
1.- Estabilidad y continuidad profesional en la administración del MEC (ministro y
cuadros profesionales)
• Que la ingerencia política no incida en la interrupción de los procesos administrativos
(evitar cambios frecuentes de ministros/administradores del sistema educativo), porque
los procesos educativos son siempre de mediano y largo plazo. Que se apunte al diseño
y desarrollo de políticas de Estado, no sólo de gobierno.
• Ley de estabilidad y escalafón profesional para el funcionariado (los derechos laborales
en general ya los tienen estipulados/consagrados/reconocidos). El MEC debe acumular
experiencia y saber a través del tiempo, para poder ser guía de vanguardia de todo el
sistema.
2.- Financiación de la Educación
La UNESCO considera que, en condiciones normales, el mínimo del PIB que debe invertirse
en educación para mantenerse a nivel elemental es del 7% anual. Nosotros nunca hemos
pasado del 4%, siendo que con los rezagos de nuestro sistema deberíamos asignar como
mínimo el 10 % del PIB por al menos veinte años seguidos.
Nuestro sistema educativo arrastra deficiencias básicas desde hace muchas décadas. Con
las partidas anualmente asignadas en la ley del PGN no se cubre ni siquiera el crecimiento
vegetativo que supone el aumento de población escolar por crecimiento demográfico y por
mayor acceso y retención de los alumnos escolarizados.
El 96 % del presupuesto del MEC se emplea en gastos rígidos. Imposible pensar en una
(por demás, urgente) recuperación de las deficiencias arrastradas y menos aún en un
6
PROPUESTA DE POLÍTICAS EDUCATIVAS
Aprobadas en la Segunda Reunión Convocada por CERNECO con
líderes en educación, de la sociedad civil. Asunción, 15-11-12.
crecimiento/mejoramiento de infraestructura, equipamiento, tecnologías de la educación,
materiales didácticos, aumento de las horas de clase (doble turno?), formación y actualización
permanente del profesorado, investigación, y atención a la educación permanente de todos
los adultos (no sólo analfabetos), teniendo en cuenta los vertiginosos cambios y la actual
necesidad de educación en todas las edades.
Todo esto, atendiendo desde luego a otra gran urgencia del sistema: el sensible mejoramiento
de la calidad educativa en todos los niveles.
Es necesario estimular la toma de conciencia del pésimo estado financiero de la educación
y motivar a quienes tienen poder decisión para asumir el desafío. Los fondos inicialmente
previstos por el FONACIDE deberían ser inteligentemente empleados, atendiendo de
manera fundamental a la “calidad del gasto” en la inversión educativa.
3.- Política de integración sistémica. La Educación es un sistema, dentro del sistema
nacional, y tiene que tener un tratamiento sistémico. Todo está relacionado con todo y
no puede ser abordado exclusivamente por partes. En un sistema son definitivamente
importantes las conexiones, relaciones, interdependencias y causalidades recíprocas entre
las partes. Aunque las partes estén sanas, si las conexiones y relaciones están bloqueadas o
interceptadas, el sistema no funciona.
En consecuencia, deben ser en igual medida atendidos o, en su caso, eficazmente
incorporados al sistema, ítems como los de educación inicial, educación técnico-profesional,
alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos, educación artística, cultura y
ciudadanía, y diversas cuestiones transversales como educación para la justicia y la paz, el
desarrollo profesional de los docentes, la atención educativa a la diversidad, todo ello con
el criterio de una Educación de Calidad sometida a una permanente y rigurosa evaluación
y perfectamente relacionada con el resto del sistema nacional: salud, nutrición, vivienda,
economía del hogar, empleo, información, seguridad, etc.
4.- Política de educación para y en el desarrollo científico y tecnológico.
Porque la riqueza y el poder están en la producción de conocimientos, más que en la
producción de materias primas y sus elaborados. Porque las tecnologías de la información
y la comunicación no son meras herramientas para usar mientras se educa, sino que
constituyen un nuevo entorno y desencadenan nuevos modos de ver, de pensar, de hacer,
de convivir y de ser. Suponen un cambio copernicano en la educación.
En sus condiciones actuales, nuestro país no está en condiciones de competir, ni siquiera de
aportar conocimientos estimables en el mercado mundial de conocimientos, avalados por
descubrimientos o patentes.
7
Las políticas educativas para el desarrollo científico deben tener un planteamiento
complejo y sistémico. Requieren una planificación inteligente, promovida por las políticas
correspondientes.
IDEA A CONSIDERAR: Centros de formación docente como
agentes de cambio
En esto, TIANA:
“En todos los trabajos actuales orientados al estudio de las fuerzas que rigen el cambio
en educación se subraya el papel que en el origen y el mantenimiento de cualquier
transformación educativa tienen las personas implicadas y las instituciones en que estas
actúan (Fullan, 1993).
De ahí deriva la necesidad de plantear estrategias de motivación de los actores implicados,
por una parte, y de convertir a los centros docentes en agentes de cambio, por otra,
sin ignorar que en ellos también se manifiestan tendencias acomodaticias, reactivas o
escépticas”.
8
Nº1
DIÁLOGO de políticaS
/paraguaydebate
@paraguaydebate
www.paraguaydebate.org.py
10
FEBRERO
2013
Descargar