Imagen y Comunicación Audiovisual

Anuncio
Imagen y Comunicación Audiovisual
ACTIVIDADES CON LA CÁMARA DIGITAL
PRÁCTICA Nº 1: Elaboración de un Reportaje
En fotografía, un reportaje consiste en una serie de fotografías relacionadas unas
con otras, ya sea porque presentan el desarrollo de un acontecimiento o porque tienen
un tema común.
En esta primera práctica se debe realizar un reportaje fotográfico en el marco de la
ciudad de La Unión, donde nuestros temas o motivos pueden ser: sus habitantes
captados en situaciones cotidianas (si se desea retratar a personas desconocidas, es
recomendable solicitar primero su permiso para evitar conflictos); las arquitecturas de los
edificios entendidas como estructuras donde vivimos y que poseen formas, líneas, colores,
texturas, centros de atención… que las diferencian unas de otras; el paisaje o micropaisajes
característicos del lugar con su vegetación y su fauna, donde la composición, el color y los
planos del encuadre tienen una importancia capital; otra variante del paisaje, el paisaje
urbano, que va en la línea anterior esta vez usando los elementos urbanos; la anécdota o el
detalle, que al ser recogidos por la cámara pueden adquirir nuevas dimensiones y significados;
la ruina, lo sucio, la mancha como descripción de sentimientos o de críticas (y en esto, el
sentir del fotógrafo puede reflejar en sus fotos una melancolía de un pasado mejor, o
desarrollar una crítica para mejorar en el futuro); el lustre, el neón, los escaparates como
elementos que retratan la sociedad contemporánea del consumismo; y un largo etcétera de
temas que sólo la puesta en marcha de nuestra atención visual y nuestra reflexión nos
acabarán mostrando.
OBJETIVO:
Obtener un mínimo de 15 imágenes fotográficas que desarrollen un tema común.
PROCEDIMIENTOS:
1.
Esta práctica se realizará por parejas, aunque quien quiera puede realizarla
individualmente.
2.
El modo de actuar en pareja debe de ser colaborativo, es decir, ambos
deben decidir el tema de su trabajo, deben colaborar en la realización fotográfica, y en la
selección final y el orden de las imágenes a entregar.
3.
Es muy conveniente repetir la toma de una imagen varias veces con ligeras
variantes de composición, de angulación e incluso repetir la misma imagen compensando la
exposición (con la función Exposición (EV) y variando el punto central “0” a “-0,3” o “-0,7”, y
sobreexponiendo a “+0,3” o “+0,7”
4.
Realizaremos una o varias sesiones de edición digital para retocar nuestras
fotos y mejorar su presentación, así como para guardarlas en el formato adecuado.
5.
Se debe poner un título a nuestro reportaje, y en su caso, si alguien estima
que debe poner nombre a cada foto para acotar su significado, puede y debe hacerlo.
6.
Finalmente se creará una carpeta digital que debe llevar el título del reportaje
y el nombre de quienes lo han realizado (por ejemplo: Luces de ciudad por Paco Contreras y
Nicolás Moreno – 2010) y dentro de esta carpeta incluiremos las fotografías del reportaje cuyo
nombres de archivos serán un número y el titulo del reportaje, o en su caso el título puesto a
esa fotografía en concreto (por ejemplo: 01 Luces de ciudad ó 01 El silencio de la calle mayor)
1
PRÁCTICA Nº 2: Elaboración de una serie de Retratos
En esta práctica vamos a tratar de realizar una serie fotográfica cuyo motivo va a ser el
ser humano. Tenemos dos opciones posibles: una va a ser retratar a uno o varios conocidos
que seguro se prestarán voluntariamente a posar para nosotros, y la segunda opción, más
complicada, que consiste en retratar a desconocidos que por algún motivo nos parezcan
interesantes y creamos que posean algún tipo de atributo capaz de ser mostrado a través de
nuestras fotografías (y no me refiero a hacer retratos de personas con problemas físicos o con
caras o vestimentas estrafalarias que luego se puedan convertir en motivo de risas).
Para ambos casos hay que tener en cuenta la regla fundamental de enfocar a los ojos.
Si retratamos a un conocido podemos controlar el lugar (interior o exterior), la hora
y su pose (el ángulo de su mirada o de su cuerpo y la colocación de las manos y brazos).
Podemos decidir el encuadre que vamos a utilizar (un primer plano, un plano medio o medio
corto, o un plano entero donde el personaje se sitúa en un ambiente definido). Podemos usar
complementos fotográficos como trípodes, luces auxiliares o reflectores, e incluso grandes
telas o papel continuo si queremos realizar un retrato semejante al de un estudio fotográfico.
Si retratamos a un desconocido lo primero que debemos hacer es entrar en
contacto con él: si queremos tener éxito, hay que acercarse a la persona de modo que nos
vea venir, comenzar una conversación con él inmediatamente preguntándole qué está
haciendo o comentando algo tonto como el tiempo que hace, y pasando a hablar de lo que
estamos haciendo por allí (una práctica para el instituto), y así terminar pidiéndole permiso para
hacerle una foto.
Debemos estar relajados y sonreír puesto que estáis haciendo un trabajo de clase
que os ha mandado el profesor, y vosotros no tenéis la culpa de que os haya mandado a hacer
retratos (la sonrisa y la confianza abren muchas puertas) Hay que intentar que el retratado
se relaje también para conseguir fotos naturales, así que se pueden hacer varias fotos más o
menos rápidas y mostrárselas para que vea que no hay nada raro y realizar algunas más ya
buscando esa foto definitiva. También se les puede pedir que sigan haciendo su vida normal y
que se olviden que estamos por allí haciéndoles algunas fotos. Para algunos retratos te
puede interesar usar un fondo determinado como un edificio, una puerta vieja, un banco…
así que busca primero el lugar y después intenta que pose para ti alguien que pase por allí.
Acepta que algunas personas no accedan a ser retratadas. Si alguien te dice que no
cuando le pidas que te deje fotografiarle, no es ninguna catástrofe. Es más, trata de seguir
conversando con él o ella de otras cosas. Esto te servirá para entender como ve la gente al
mundo, a la fotografía, y al resto de la gente. Y en algún caso, a lo mejor al rato cambian de
opinión y accede a que le hagas una foto.
OBJETIVO:
Obtener entre 5 y 10 retratos, bien de conocidos o de desconocidos (quien quiera puede
intentar hacer 5 conocidos y 5 desconocidos)
PROCEDIMIENTOS:
1. Esta práctica se realizará por parejas, aunque quien quiera puede realizarla
individualmente.
2. Igual que en la práctica anterior, la colaboración del equipo es muy importante, y
más cuando se pueden usar reflectores, buscar ambientaciones o cuando hay que acercarse a
un desconocido, ya que es más fácil cuando uno tiene en quien apoyarse.
3. Realizaremos múltiples tomas como en el punto 3 de la práctica nº 1 y las
trataremos digitalmente.
4. Finalmente se creará una carpeta digital que debe llevar el título Retratos y el
nombre de quienes los han realizado (por ejemplo: Retratos por Paco Contreras y Nicolás
2
Moreno – 2010) y dentro de esta carpeta incluiremos las fotografías del reportaje cuyo nombres
de archivos serán el titulo Retrato seguido de un número (Retrato 01, Retrato 02…)
PRÁCTICA Nº 3: Elaboración de un Diaporama
Diaporama es un término acuñado en Francia alrededor de los años 50. Se trata de una
técnica audiovisual consistente en la observación de un trabajo fotográfico a través de la
proyección de imágenes diapositivas sobre una o varias pantallas sincronizadas, acompañada
de una banda sonora.
Un diaporama es un espectáculo de exhibición de diapositivas; por extensión uno
entiende por este término cualquier sucesión de imágenes o de documentos conectados por
efectos y, en los cuales es posible poner sonido. Hoy lo vemos de manera usual en las
pantallas de nuestros ordenadores bajo el tipo PowerPoint.
Con las dos prácticas anteriores hemos realizado imágenes fijas usando la técnica
fotográfica. Ahora vamos a proceder a montar un trabajo audiovisual usando esas imágenes e
introduciendo la temporalidad, el texto y el sonido.
Para esta práctica los grupos de trabajo se deberán reorganizar de manera que se
junten propuestas coherentes para mostrarlas dentro de un diaporama que será denominado
“LA UNIÓN EN IMÁGENES”. Se trata de combinar diferentes temas tratados en la práctica nº 1
(y quizás en la nº 2) para mostrar a un futuro espectador nuestra visión de La Unión.
OBJETIVO:
Elaborar un diaporama usando el programa PowerPoint donde la narración visual se
produzca combinando imagen, textos y banda sonora grabada (música, palabra o efectos).
PROCEDIMIENTOS:
-
Esta práctica se realizará en grupos de 3 o 4 parejas, es decir 6 u 8 alumnos.
Esto se hace necesario para reunir suficiente material para construir el diaporama.
Los grupos se deben coordinar para que el trabajo se realice de manera
eficiente y todos colaboren en el resultado final. Hay que establecer diferentes papeles según
las habilidades de cada uno: por ejemplo si uno sabe utilizar el PowerPoint, lo más normal es
que se encargue de manejar el programa; si a otro se le da bien escribir frases con estilo puede
encargarse de redactar algunas acordes con las imágenes que van a presentar, etcétera. No
hay que olvidar que las decisiones deben tomarse entre todos.
Hay que elaborar un guión esquemático de lo que se va a ver en el
diaporama, anotando el tipo de transición, la música o los sonidos, el tipo y el tamaño de letra y
la selección y orden de aparición de las imágenes. Por supuesto que como guión esquemático
se puede variar tanto como sea necesario durante la elaboración del proyecto.
Por último, una vez terminado el diaporama y antes de presentarse, debe
hacerse una pequeña labor de evaluación entre todo el grupo para analizar y criticar el
resultado final.
demás.
Acabaremos con una sesión de exhibición para ver qué han hecho los
3
Descargar