Recuadro Finanzas públicas en la UEM: posición

Anuncio
28
Informe sobre la coyuntura económica. Núm. 125 Marzo 2008
Recuadro
Finanzas públicas en la UEM: posición de partida y riesgos derivados de
la crisis
La actuación de la política fiscal ha sido una cuestión controvertida desde el inicio de la
Unión Económica y Monetaria (UEM). A la necesidad de coordinación de las políticas
presupuestarias en el marco de una moneda única se ha opuesto la asimetría de una política
monetaria única aplicada a países con notables divergencias en materia de crecimiento e inflación.
Esta situación ha permitido a los gobiernos cierto margen para utilizar la política fiscal como
mecanismo compensatorio de este carácter asimétrico de la política monetaria. De este modo, frente
a la posición más ortodoxa que inspiró el diseño del Pacto por la Estabilidad y el Crecimiento (PEC),
reivindicada por el Banco Central Europeo (BCE) y que defiende la responsabilidad exclusiva de los
estabilizadores automáticos1 como mecanismo anticíclico, a menudo los gobiernos han optado por
utilizar de forma activa medidas discrecionales. En este sentido, el BCE se ha mostrado en general
muy crítico con los estados miembros, señalando que algunos gobiernos han basado la reducción
de su déficit público en la bajada de los tipos de interés a largo plazo, asociada a lo que denomina
“prima de la UEM”. Ésta permitió una convergencia en los tipos de interés nominales de la deuda
pública entre los países miembros de la unión monetaria, que ha beneficiado especialmente a
economías penalizadas anteriormente en los mercados por sus desequilibrios macroeconómicos,
como España. Además, algunos otros países centrales de la UEM, con tipos de interés menores de
partida, han presentado en la actual década unos desequilibrios excesivos, que, en algunos casos,
llevaron a la apertura de expedientes por parte de la Comisión Europea.
En este marco ha afrontado la UEM la crisis financiera internacional, que en el ámbito de la
economía real comenzó a manifestarse con especial intensidad en el segundo semestre del pasado
año, entrando el conjunto del área del euro en una situación de recesión. La gravedad de la crisis ha
limitado la acción de política monetaria a través de bajadas de tipos de interés y ha servido también
para poner de manifiesto las carencias de los mecanismos de coordinación fiscal entre los países,
que sobre todo en un primer momento mantuvieron posturas enfrentadas acerca de las medidas que
deberían adoptarse. Finalmente, se ha conseguido alcanzar un acuerdo de mínimos dentro de la
Unión Europea (UE) para aplicar estímulos fiscales de un 2% del PIB en su conjunto, y los diferentes
países han puesto en marcha paquetes unilaterales. Este conjunto de medidas, dirigidas a limitar el
efecto negativo de la crisis internacional, tendrá, sin duda, un impacto notable a corto y medio plazo
sobre las finanzas públicas de todos los países miembros de la UEM, aunque el resultado final y los
riesgos sobre la sostenibilidad a largo plazo dependerán en gran medida de la situación partida, del
nivel de consolidación fiscal previo a la crisis. Los mercados ya han reaccionado ante este escenario
y desde octubre han discriminado con intensidad entre los diferentes miembros del área del euro,
rompiendo así con la “prima la UEM”. En este recuadro se revisan los esfuerzos de saneamiento
fiscal acometidos desde la creación del área del euro hasta 2007 y se analizan las perspectivas de
aumento del déficit y de la deuda pública en 2008-2010, así como sus implicaciones.
1. Las finanzas públicas en la UEM2 a las puertas de la crisis
La incorporación a la UEM relajó la consolidación
fiscal vía gasto público, que disminuyó en gran
medida por la caída de tipos de interés a largo plazo
A pesar del establecimiento, por medio del PEC, de un marco institucional dotado de
mecanismos de vigilancia, preventivos y correctores de desequilibrios presupuestarios, lo cierto es
1
Respuesta automática de los impuestos y de las prestaciones por desempleo al ciclo económico.
Referida en este apartado, que analiza el período 1999-2007, al área del euro de 12 miembros, a pesar de que
Grecia, aquí incluida, se incorporó en 2001 y de que Eslovenia, excluida, lo hizo en 2007.
2
CAIXA CATALUNYA – Economia internacional
29
que desde la puesta en marcha del área del euro los esfuerzos de los estados miembros por
avanzar en el saneamiento de las finanzas públicas se relajaron visiblemente en relación a la
dinámica de la segunda mitad de la década de los noventa, durante el proceso de convergencia a la
UEM. Los avances de carácter estructural del déficit público que hicieron posible el cumplimiento del
objetivo de déficit a los países integrantes del área del euro se revirtieron parcialmente a partir del
año 2000, cuando diversos estados miembros de la UEM, como Alemania o Francia, aprobaron
reformas fiscales que redujeron la capacidad recaudatoria del sistema impositivo. La disminución
estructural de los ingresos del sector público no estuvo compensada por un ajuste en la vertiente del
gasto, cuya evolución a lo largo de la década actual evidencia una mayor laxitud en los esfuerzos
por controlar esta dimensión presupuestaria. Así, los gastos ajustados por el ciclo truncaron su
trayectoria bajista después del mínimo registrado en 2000 del 46,4% del PIB, aumentando hasta
situarse en el año 2003 en el 48,0%, aunque con posterioridad descendieron nuevamente hasta
situarse en 2007 en el 46,3%.
Cuadro 1. Saldo ajustado por el ciclo del Sector Público en la UEM-12
Ratio sobre el PIB en porcentaje. Ordenación descendente según el saldo de 2007
2007. Ratio sobre PIB
Finlandia
Luxemburgo
España
Holanda
Alemania
Irlanda
Bélgica
Austria
UEM-12
Italia
Portugal
Francia
Grecia
Saldo ajustado
ciclo
4,6
2,3
2,0
-0,4
-0,8
-0,9
-1,1
-1,1
-1,2
-1,8
-2,6
-3,1
-4,3
Gasto primario
Ingresos AC
Gastos AC
AC
52,0
47,4
46,0
40,1
37,8
37,6
40,8
38,9
37,2
45,1
45,5
43,3
43,4
44,3
41,5
34,6
35,6
34,6
47,4
48,4
44,6
47,2
48,3
45,6
45,1
46,3
43,3
46,4
48,2
43,2
43,2
45,7
42,9
49,3
52,4
49,7
39,2
43,5
39,4
Cambio ratio PIB. 1998-2007. En puntos porcentuales
Saldo
estructural
Ingresos AC
Gastos AC
Finlandia
3,9
-1,4
-5,3
Luxemburgo
-2,1
-5,3
-3,2
España
4,9
2,7
-2,2
Holanda
0,9
-0,4
-1,3
Alemania
1,0
-2,7
-3,7
Irlanda
-3,1
-1,9
1,2
Bélgica
-0,5
-2,4
-1,9
Austria
1,2
-4,3
-5,5
UEM-12
0,9
-1,4
-2,2
Italia
0,5
-0,3
-0,7
Portugal
1,2
4,1
2,9
Francia
-0,8
-1,1
-0,2
Grecia
-0,9
-2,6
-1,7
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos de la Comisión Europea.
Gasto primario
AC
-3,3
-3,0
0,4
1,2
-3,1
3,5
1,6
-4,6
-0,6
2,2
3,3
0,4
2,7
Pago por
intereses
1,4
0,3
1,6
2,2
2,8
1,0
3,9
2,9
3,0
5,0
2,9
2,7
4,4
Pago por
intereses
-2,1
-0,2
-2,6
-2,4
-0,6
-2,5
-3,5
-0,9
-1,6
-3,2
-0,3
-0,6
-4,1
En este contexto, la desigual contribución del pago por intereses y el gasto primario en el
descenso estructural en los países del área del euro incidió todavía más en la relajación de los
esfuerzos de consolidación fiscal por la vertiente del gasto. Ello se pone de manifiesto cuando se
observa que de los 2,2 puntos de PIB que se redujo el gasto ajustado cíclicamente en la UEM entre
1998 y 2007 1,6 puntos corresponden a la disminución de la carga de intereses, mientras que tan
sólo 0,6 puntos se deben a una disminución del gasto primario estructural. Desde esta perspectiva,
el análisis por países revela notables disparidades en el papel que ha desempeñado el descenso de
la carga de intereses en la caída estructural del gasto público, que, lógicamente, ha sido mayor en
30
Informe sobre la coyuntura económica. Núm. 125 Marzo 2008
aquellos países que han experimentado una caída más relevante de los tipos de interés a largo
plazo. De hecho, se observa que desde el inicio de la unión monetaria, tan sólo cuatro países de la
UEM (Austria, Finlandia, Luxemburgo y Alemania) han registrado un descenso de la ratio de gasto
primario sobre PIB, de forma que el descenso de la carga de intereses ha sido determinante en la
disminución del componente estructural del gasto público. Ello resulta especialmente cierto en el
grupo de países en los que la caída del pago de intereses ha más que compensado el aumento
experimentado por el gasto primario, circunstancia que se observa en España, Holanda, Bélgica,
Italia, Francia y Grecia.
La reforma del PEC dio mayor flexibilidad a la
actuación de política fiscal pero no contribuyó a
recuperar la consolidación presupuestaria
Cuando la economía europea se adentró en una fase de bajo crecimiento a principios del
actual siglo y el componente cíclico del saldo público pasó a situarse en valores negativos, un
número creciente de economías de la UEM, entre ellas Alemania, Francia e Italia, incumplieron el
objetivo de déficit público. La puesta en marcha de los mecanismos correctores del pacto y la
activación del procedimiento por déficit excesivo a Portugal y Alemania en 2002, a Francia en 2003,
y a Grecia y Holanda en 2004, dieron lugar a un fuerte debate sobre el PEC, que fue acusado de
excesiva rigidez en situaciones de debilidad económica coyuntural y de incentivar políticas fiscales
procíclicas. El debate culminó en marzo de 2005 con una reforma aprobada por el Consejo que
afectaba tanto a las medidas preventivas como a la parte correctiva, introduciendo modificaciones
en el procedimiento de déficit excesivo. Se establecieron objetivos presupuestarios a medio plazo
(OMP) y trayectorias de ajuste singulares para cada país en función de sus circunstancias
económicas, considerando el crecimiento potencial y la ratio de deuda sobre el PIB. Ante las críticas
de rigidez del pacto en coyunturas cíclicas adversas, el OMP se definió en términos estructurales,
esto es, ajustado en función del ciclo y excluyendo medidas temporales. En lo que respecta al
procedimiento de déficit excesivo, se introdujo una nueva cláusula de circunstancias excepcionales,
según la cual un déficit superior al 3% del PIB no era excesivo si el incumplimiento se debía a
circunstancias de dicha naturaleza, como una recesión económica grave, y el déficit se mantenía en
niveles próximos al valor de referencia. Además, se tendrían en cuenta otros criterios como el
crecimiento potencial, las reformas estructurales, la inversión pública o la sostenibilidad de la deuda.
Cuadro 2. Saldo presupuestario total, cíclico y ajustado por el ciclo en la UEM-12
Ratio sobre el PIB en porcentaje
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
S. ajustado
ciclo
-1,4
-0,8
-2,5
-2,7
-2,7
-2,7
-2,2
-1,5
-1,2
S. cíclico
0,1
0,8
0,7
0,1
-0,4
-0,2
-0,3
0,2
0,5
Saldo total
-1,4
0,0
-1,8
-2,6
-3,1
-3,0
-2,5
-1,3
-0,6
Nº países
>3%PIB
1
1
3
4
5
6
4
3
1
Países >3%PIB
GR1
GR
GR, PT, IT
GR, ALE, FR
GR, ALE, FR, IT, HO
GR, ALE, FR, IT, AU, PT
GR, ALE, IT, PT
GR, IT, PT
GR
1. En 2004 se descubrieron serias irregularidades en los datos de déficit presupuestario de Grecia que
pusieron de manifiesto que desde 1997 éste se había situado por encima del valor de referencia del 3% del
PIB.
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos de la Comisión Europea.
Pese a reconocer que esta reforma del PEC introdujo un enfoque más sofisticado de la
supervisión fiscal y que lo acerca más a la realidad económica, las voces más críticas señalaron que el
mayor margen de discrecionalidad en la puesta en marcha de los mecanismos correctores abría la puerta
a una relajación en los esfuerzos de los estados para sanear sus finanzas públicas. Si bien es cierto que
a partir de 2005 tuvo lugar para el conjunto de países de la UEM una paulatina disminución del déficit
ajustado por el ciclo, que pasó de situarse en niveles del 2,7% del PIB en 2004 a un 1,2% del PIB en
CAIXA CATALUNYA – Economia internacional
31
2007, el análisis del cumplimiento del OMP, después de un período de vigoroso crecimiento, pone de
manifiesto que una gran parte de países del área del euro han repetido errores pasados y no han
aprovechado la etapa de auge para avanzar de forma significativa en el saneamiento de su situación
presupuestaria. Así, en 2007 tan sólo cuatro países de la UEM, Finlandia, Luxemburgo, España y
Holanda, cumplieron, en algunos casos con holgura, el objetivo de déficit estructural, mientras que otros
dos, Alemania y Bélgica, registraron niveles de déficit relativamente próximos a su OMP. El resto de
países mostraron niveles sensiblemente superiores, siendo los casos más extremos Grecia, Portugal,
Francia e Italia, países en los que el exceso del déficit estructural respecto al OMP oscilaba entre los 3,7
y los 2,5 puntos.
Gráfico 1. Saldo presupuestario estructural1 y objetivo de medio plazo (OMP)2 en los países de la
UEM-12.
Ratio sobre el PIB en porcentaje
Saldo estructural 2007
4,6
5
OMP
3,0
3
1,6
-0,8
-1,3
-2,5
-2,7
-2,7
IR
AU
ALE
HO
BE
ES
LU
FI
-5
-3,7
GR
-0,3
-3
FR
-0,1
PT
-1
IT
0,1
1
1. Saldo presupuestario ajustado por el ciclo y descontadas las medidas temporales (“one off measures”).
2. Objetivo de Medio Plazo del déficit estructural.
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos de la Comisión Europea.
La política fiscal se ha mostrado ineficaz para
compensar el sesgo expansivo/restrictivo de la
acción del BCE
Los notables cambios experimentados por el saldo presupuestario estructural desde el inicio
de la UEM ponen de manifiesto que el papel de las medidas discrecionales en política fiscal ha sido
importante en los países miembros, a pesar de las limitaciones establecidas en el PEC. Una de las
razones por las que cabría esperar que los gobiernos emplearan la política fiscal de forma
discrecional sería que las condiciones monetarias fueran demasiado restrictivas o expansivas según
la fase cíclica. Para evaluar este aspecto, se ha calculado un índice de tensión monetaria (ITM3),
que mide la diferencia entre el tipo de interés “óptimo” 4 para la posición cíclica de la UEM y el
equivalente para un país concreto, suponiendo una misma regla de política monetaria y un tipo de
interés de equilibrio a largo plazo también común en todo el área del euro. Un valor positivo del
índice significaría que el tipo de interés aplicado por el BCE como consecuencia de la situación
cíclica media de la UEM es demasiado restrictivo para las condiciones cíclicas vigentes en ese
mismo momento en un país, y lo contrario ocurriría si el índice es negativo. Este indicador se
compara con el sesgo de la política fiscal, definido como el cambio del saldo primario ajustado en
términos cíclicos (SPAC). Un valor positivo supone que en media del período 1999-2007 se ha
producido un aumento del SPAC, y, por tanto, la política fiscal discrecional ha tenido un sesgo
restrictivo. A la inversa, un valor negativo supone que en media se ha producido una caída del
SPAC, y, por tanto, la política fiscal discrecional ha tenido un sesgo expansivo.
3
El índice de tensión monetaria (ITM) se calcula como la diferencia entre el tipo de interés “ideal” para la UEM y el tipo
de interés “ideal” para un país “i”, que resulta del cálculo de la Regla de Taylor en su formulación clásica. Se utiliza la
fórmula siguiente:
i
uem
i
uem
i
– Inf ) + 0,5 (OG
– OG ); donde Inf es la tasa de inflación y OG es el Output Gap (diferencia entre el
ITM = 1,5 (Inf
PIB real y el potencial).
4
Obtenido a partir de la Regla de Taylor de tipos de interés, que se define como una función de reacción de la
autoridad monetaria por la cual modifica el precio del dinero como respuesta a desviaciones de la inflación y de la
producción con relación a la tasa objetivo y a la tasa de crecimiento potencial, respectivamente.
32
Informe sobre la coyuntura económica. Núm. 125 Marzo 2008
Gráfico 2. Índice de tensión monetaria (ITM) y sesgo de la política fiscal en los países de la UEM12. Promedio 1999-2007
En puntos porcentuales. Ordenación descendente según el valor del ITM (de política monetaria más restrictiva a más
laxa)
1,0
0,1
0,0
0,6
Índice Tensión Monetaria
0,6
0,2
0,0 0,2
0,0
-0,2
Sesgo Politica fiscal
0,3
0,1
-0,4 -0,3 -0,3 -0,4-0,2
-0,2
-1,2
-2,0
-0,6
-1,4
-1,7
-0,6
-1,7
-2,9
ES
GR
PT
LU
HO
IT
BE
FR
AU
FI
ALE
-4,0
IR
2,0
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos de la Comisión Europea.
De la comparación de ambos indicadores (el ITM y el cambio del SPAC) para el período
1999-2007 se desprende que países como Irlanda, Grecia, España, Luxemburgo o Portugal han
tenido una política monetaria demasiado laxa estos años, mientras que Alemania, Finlandia, Austria
y Francia la han tenido demasiado restrictiva. En respuesta a esta asimetría, muy relevante en
algunos casos, cabría esperar entonces que los gobiernos respectivos hubieran hecho uso de la
política fiscal para contrarrestar los posibles efectos procíclicos de la política monetaria sobre las
economías nacionales. En Francia y España se puede observar que sí se ha producido esta
compensación a través de la política fiscal, aunque poco ambiciosa en el segundo caso, pero no es
así en el resto de países de la UEM. Por el contrario, otros países para los que las condiciones de
política monetaria resultaban significativamente expansivas (como Irlanda o Grecia), han tenido a su
vez políticas fiscales muy expansivas, contribuyendo así a dinámicas de sobrecalentamiento poco
sostenibles. De manera similar, países con políticas monetarias restrictivas (Alemania, Finlandia)
han tenido simultáneamente una política fiscal con un sesgo ligeramente restrictivo, reflejando
esfuerzos por sanear las finanzas públicas.
2. Las repercusiones de la crisis sobre los niveles de déficit y deuda pública de los países de
la UEM5
El insuficiente esfuerzo de consolidación fiscal que ha tenido lugar en un buen número de
países de la UEM durante el período expansivo reciente resulta especialmente relevante en el
contexto actual, en el que el activismo fiscal y el papel estabilizador de la política presupuestaria han
ido adquiriendo una creciente importancia ante los límites de la política monetaria para afrontar una
crisis de dimensiones y características como la que se inició en verano de 2007. Las exigencias de
recursos públicos para tratar de estabilizar el sistema financiero, restablecer el funcionamiento del
canal crediticio y afrontar los efectos económicos y sociales de la profunda recesión en curso, con
unos recursos movilizados que recientemente el BCE estimaba en un 20% del PIB del área del euro,
están sirviendo de examen de las políticas fiscales en los años precedentes. En este sentido, una de
las conclusiones más evidentes, a la vista de los desarrollos actuales, es que algunas economías
europeas, como Grecia e Irlanda, perdieron entonces la oportunidad de avanzar en mejoras
estructurales en el ámbito presupuestario que las preparasen para afrontar con una mayor fortaleza
situaciones de crisis como la actual.
5
En este apartado, que analiza el período 2008-2010, en ocasiones se hace referencia al área del euro de 12 países y
en otras a la de 16 países, incorporando ya a Eslovenia (incorporada a la UEM en 2007), Malta y Chipre (2008) y
Eslovaquia (2009).
CAIXA CATALUNYA – Economia internacional
33
Las previsiones de la Comisión Europea revisan
fuertemente al alza los niveles de déficit estimados
por los gobiernos en los planes de estabilidad
nacionales
En el complejo escenario actual, resulta llamativo que los Planes de Estabilidad nacionales
de sólo cinco países de la UEM-12 (Finlandia, Luxemburgo, España, Alemania e Irlanda) recojan un
deterioro de su posición presupuestaria estructural entre 2007 y 2010, en un período en el que se
han multiplicado los recursos públicos destinados a la estabilización del sector financiero y de las
condiciones macroeconómicas. Mayor credibilidad ofrecen, en este contexto, las últimas previsiones
de la Comisión Europea (CE)6 que contemplan un deterioro generalizado del saldo presupuestario
estructural en los países de la UEM-12 entre 2007 y 2010. Irlanda y España constituyen los dos
países que sobresalen en este desfavorable escenario general, con un espectacular deterioro de su
saldo estructural entre 2007 y 2010, de 10,0 y 5,8 puntos del PIB, respectivamente. Los riesgos de
un deterioro de la posición fiscal de los países de la UEM-12 superior a lo anticipado en los Planes
de Estabilidad nacionales están confirmándose ya en algunos casos con las cifras oficiales que
comienzan a publicarse de 2008, como ocurre en el caso de España, en donde el déficit del 3,8%
del PIB ha superado en cuatro décimas al previsto en el documento actualizado en enero de 2009.
Las recientes estimaciones de la CE inciden en el optimismo de los gobiernos nacionales en las
proyecciones de la evolución de los balances presupuestarios en el horizonte de 2010. Así, salvo en
el caso de Luxemburgo, estima que el saldo presupuestario de los países de la UEM-12 será
sensiblemente inferior al contemplado por los Planes de Estabilidad, siendo los que más difieren
Irlanda (la CE prevé que en 2010 el déficit alcanzará el 13,0% del PIB frente a la estimación del
gobierno del 9,0%), Francia (-5,0% previsto por la CE frente al -2,7% del gobierno) y Portugal (-4,4%
previsto por la CE frente al -2,9% del gobierno).
Cuadro 4. Saldo presupuestario de los países de la UEM-12 en el horizonte de 2010.
Ratio sobre el PIB en porcentaje. Ordenación descendente según la previsión de déficit de la Comisión Europea en
2010
Finlandia
Luxemburgo
Holanda
Austria
Italia
Alemania
Grecia
Bélgica
Portugal
Francia
España
Irlanda
2007
5,3
3,2
3,2
0,3
0,3
-0,7
-1,6
-0,2
-0,2
-3,5
-0,2
-2,6
-2,7
2,2
0,5
0,2
Escenario última actualización de los Planes de Estabilidad1
2008 (p)
2009 (p)
2010 (p)
Act. PEC
Fecha
4,4
2,1
1,1
2008-2009
dic-08
2,3
1,1
0,9
2008-2009
oct-08
2,0
-0,6
-1,5
2008-2009
ene-09
1,2
1,2
0,8
2008-2009
nov-08
1,3
-1,2
-2,4
2008-2009
dic-08
-0,6
-0,2
0,4
2007-2008
nov-07
-2,6
-3,7
-3,3
2008-2009
feb-09
0,0
-0,5
-1,5
2008-2009
dic-08
0,0
-3,0
-4,0
2008-2009
ene-09
-3,7
-3,7
-3,2
2008-2009
ene-09
0,0
0,3
0,7
2007-2008
abr-08
-2,2
-3,9
-2,9
2008-2009
ene-09
-2,9
-3,9
-2,7
2008-2009
dic-08
-3,4
-5,8
-4,8
2008-2009
ene-09
-5,5
-6,5
-4,7
2008-2009
oct-08
-6,3
-9,5
-9,0
2008-2009
ene-09
Prev. CE2
2009 (p)
2,0
0,4
Prev. CE2
2010 (p)
0,5
-1,4
-1,4
-2,7
-3,0
-3,8
-2,9
-3,6
-3,7
-4,2
-3,7
-3,0
-4,6
-5,4
-6,2
-11,0
-4,2
-4,3
-4,4
-5,0
-5,7
-13,0
1. Luxemburgo, Holanda, Irlanda y Alemania han modificado la previsión inicial de déficit de la actualización 2008-2009
de sus respectivos Planes de Estabilidad como resultado del impacto de los planes de estímulo y de la crisis
económica sobre los presupuestos públicos. Bélgica y Austria no han presentado todavía la actualización 2008-2009 de
sus planes de estabilidad nacionales.
2. Interim Forecast, enero 2009.
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos de la Comisión Europea.
6
Interim Forecast, enero 2009.
34
Informe sobre la coyuntura económica. Núm. 125 Marzo 2008
Considerando el escenario más prudente dibujado por la CE, un número creciente de
países superará el límite de déficit del 3% en los próximos dos años, con un total de seis países de
la UEM-12 que incumplirán este objetivo en 2009, mientras que en 2010 esta cifra se elevará hasta
los nueve. En lo que respecta a los nuevos países de la UEM, la Comisión prevé que en 2009
Eslovenia supere el límite del 3% en 2009, mientras que Eslovaquia lo haría en 2010. Como
resultado, el déficit público en 2009 de la UEM-16 aumentaría hasta el 4,0% desde el 1,7% previsto
en 2008, mientras que en 2010 se situaría en el 4,4%.
Gráfico 3. Evolución del déficit público en la UEM-16 1
Ratio sobre PIB en porcentaje
0
-1
-2
-3
-4
-5
-0,1
-1,4
-1,9
-2,3
1998
1999
2000
2001
-1,3
-2,6
2002
-3,1
2003
-2,9
-0,6
-1,7
-2,5
-4,0
2004
2005
2006
2007
2008
(p)
2009
(p)
-4,4
2010
(p)
1. UEM-16 para todos los años, según las previsiones de la Comisión de enero de 2009 que sólo ofrecen
información para el área del euro de 16 países.
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos de la Comisión Europea (Interim Forecast, enero 2009).
El fuerte aumento del endeudamiento supondrá un
importante revés en el proceso de consolidación
fiscal y alimenta las incertidumbres en el largo
plazo
El escenario descrito dibuja un panorama algo incierto respecto al diseño de las reglas
fiscales en la UEM, y, en especial sobre su capacidad para responder a los importantes desafíos
futuros que se plantean en el ámbito de las finanzas públicas. Las perspectivas en el corto y medio
plazo de fuertes incrementos de los niveles de deuda añadirán mayores dudas sobre la capacidad
de responder a las presiones de largo plazo derivadas de las presiones demográficas y el
envejecimiento de la población. La consecuencia más inmediata de los recientes acontecimientos
será una total reversión de la tendencia de largo plazo de disminución de los niveles de deuda
pública impulsada por el proceso de unión económica y monetaria, de forma que, para el conjunto
de la UEM-16, la CE estima que la ratio de deuda sobre PIB se sitúe en 2010 en el 75,8% (máximo
desde que se inicia la serie en 1996). El efecto resulta espectacular en algunos casos, como Irlanda,
economía que ha liderado la caída de la ratio de deuda sobre PIB en la década transcurrida entre
1997 y 2007 (con un descenso de 39,9 puntos) y que en tan sólo tres años (entre 2007 y 2010)
exhibirá un repunte superior a la caída en todo el período anterior (43,4 puntos), según las
previsiones de la CE. El impacto también resulta importante en el caso de España, en donde se
proyecta que la deuda se sitúe en 2010 en su nivel más elevado desde 2001, de forma que el
repunte en este período (2007-2010) anularía más de la mitad de la notable caída experimentada
por la ratio en la década 1997-2007. En todo caso, cabe matizar que la economía española
continuará situada en el grupo de países con un menor stock de deuda en el conjunto de la UEM-12
(51,6% del PIB en 2010). En Italia y en Holanda el aumento esperado por la ratio de deuda llevará a
ésta a situarse en 2010 en máximos desde el inicio de la UEM en 1999. En aquellos países en los
que la ratio de deuda ha mantenido una trayectoria alcista en oposición a la tendencia general de la
UEM, en particular, Alemania, Francia y Portugal, la ratio de deuda pública alcanzará en 2010 un
nuevo máximo histórico, superando el promedio del período 1997-2007 en 10 puntos en el caso de
Alemania y en 15 en el caso de Francia y Portugal.
CAIXA CATALUNYA – Economia internacional
35
Cuadro 5. Deuda pública de los países de la UEM-12 en el horizonte de 2010.
Ratio sobre el PIB en porcentaje. Ordenación descendente según la previsión de deuda de la Comisión Europea en
2010
Italia
Grecia
Bélgica
Francia
Alemania
Portugal
Irlanda
Austria
Holanda
España
Finlandia
Luxemburgo
2007
104,1
94,8
84,9
63,9
65,1
65,1
63,6
24,8
24,8
59,9
44,7
36,2
35,1
7,0
7,0
Escenario última actualización de los Planes de Estabilidad1
2008 (p)
2009 (p)
2010 (p)
Act. PEC
Fecha
105,9
110,5
112,0
2008-2009
feb-09
94,6
96,3
96,1
2008-2009
ene-09
81,5
78,1
74,7
2007-2008
abr-08
66,7
69,1
69,4
2008-2009
dic-08
65,0
65,0
64,0
2008-2009
dic-08
65,5
68,5
70,5
2008-2009
ene-09
65,9
69,7
70,5
2008-2009
ene-09
36,0
43,4
47,5
2008-2009
oct-08
40,6
52,7
62,3
2008-2009
ene-09
58,4
57,0
55,4
2007-2008
nov-07
42,1
39,6
38,0
2008-2009
nov-08
39,5
47,3
51,6
2008-2009
ene-09
32,4
33,0
33,7
2008-2009
dic-08
13,9
13,9
14,2
2008-2009
oct-08
14,4
14,9
17,0
2008-2009
ene-09
Prev. CE2
2009 (p)
109,3
96,2
91,2
72,4
69,6
Prev. CE2
2010 (p)
110,3
98,4
94,0
76,0
72,3
68,2
71,7
68,2
62,3
53,2
46,9
34,5
15,0
64,7
55,2
53,0
36,1
15,1
1. Únicamente Luxemburgo e Irlanda han modificado la previsión inicial de deuda pública de la actualización 2008-2009
de sus respectivos Planes de Estabilidad. Bélgica y Austria no han presentado todavía la actualización 2008-2009 de
sus planes de estabilidad nacionales.
2. Interim Forecast, enero 2009.
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos de la Comisión Europea.
Gráfico 4. Evolución de la deuda pública en los países de la UEM
1
a. Ratio de deuda pública sobre PIB en la UEM-16
80
73,7
75,8
73,2
72,8
72,7
71,6
69,0
70
68,0
67,8
70,0
69,5
69,1
68,3
68,7
66,1
60
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
(p)
2009
(p)
2010
(p)
b.Ratio de deuda sobre PIB por países en la UEM-12: ratio en 2010 según la previsión de la
Comisión Europea y promedio 1997-2007.
2010 (p)
150
1997-2007
100
50
0
IT
GR
BE
FR
ALE
PT
IR
AU
HO
ES
FI
LU
2010 (p)
110,3
98,4
94,0
76,0
72,3
71,7
68,2
64,7
55,2
53,0
36,1
15,1
1997-2007
108,6
99,8
102,5
60,8
62,7
56,8
36,9
64,7
54,5
51,9
43,5
6,7
1. UEM-16 para todos los años, según las previsiones de la Comisión de enero de 2009 que sólo ofrecen
información para el área del euro de 16 países.
Fuente: Caixa Catalunya a partir de datos de la Comisión Europea (Interim Forecast, enero 2009).
36
Informe sobre la coyuntura económica. Núm. 125 Marzo 2008
3. Conclusiones
El deterioro de la posición fiscal de los diferentes países de la UEM se está viendo reflejada
en los mercados de deuda soberana, que han abandonado la homogeneidad con la que valoraban
las emisiones antes del inicio de la crisis. Desde la incorporación al área del euro hasta verano de
2007, los diferenciales en la referencia de deuda pública a 10 años con relación a Alemania (una
medida de riesgo soberano) se habían mantenido en niveles muy reducidos para todas las
economías, independientemente de sus condiciones macroeconómicas estructurales y de sus
riesgos de medio y largo plazo. Así, en dicho período, Portugal y Grecia, los que presentaban un
promedio más elevado de spread desde que eran miembros de la UEM, apenas alcanzaban los 25
puntos básicos (pb), con un máximo respectivo de 55 y 72 pb. El resto de países registró una media
entre 5 y 15 pb, 8 pb en el caso español. Esta situación cambio paulatinamente con la crisis
financiera iniciada a mediados de 2007. Desde entonces hasta octubre de 2008 los diferenciales de
todos los miembros aumentaron, aunque se mantuvieron en un rango relativamente bajo, entre los
20 pb de Francia y los 90 pb de Grecia. Sin embargo, la percepción de heterogeneidad se disparó
en meses posteriores, alcanzando máximos en enero de 2009 de 302 pb en Grecia y 286 pb en
Irlanda, en torno a 175 pb en Italia y Portugal, superiores a 125 pb en Austria, España y Bélgica, y
alrededor de 100 pb en Finlandia y Holanda, manteniéndose Francia como la de menor prima de
riesgo soberano, en la zona de 60 pb. La situación se ha estabilizado relativamente en febrero y
principios de marzo, pero la caída desde máximos ha sido modesta.
Gráfico 5. Diferencial de rentabilidad de deuda soberana a 10 años con relación a Alemania
Puntos básicos
350
Promedio 1999-jun/07
21/03/2008
21/10/2008
03/03/2009
Máximo
263
286
302
268
300
142
62
63
100
78
80
91
104
109
114
129
137
112
150
150
150
155
171
173
200
176
250
50
Francia
Holanda
Finlandia
Bélgica
España
Austria
Malta**
Portugal
Italia
Irlanda
Grecia*
0
Fuente: Caixa Catalunya a partir de Ecowin.
Esta diferenciación de los mercados advierte de los series riesgos de sostenibilidad de las
finanzas públicas en algunos países, diferenciándolas también de las dificultades transitorias de
otras por causa de la crisis financiera internacional pero que mantienen una posición relativamente
más cómoda. Respecto al primer grupo, existen crecientes temores de que sea necesario el
salvamento de algún país con el apoyo de Alemania, mientras que en el segundo grupo estaría
España, que ha afrontado la crisis con una situación fiscal privilegiada en comparación con otros
países miembros, lo que le permite tener un mayor margen de endeudamiento que otras economías.
Sin embargo, esto no implica que no vayan a plantearse dificultades y seguro que las tareas a medio
y largo plazo serán exigentes para retomar la senda de consolidación fiscal de años precedentes.
Descargar