08 MEDICINA JUEVES 29 ENERO 2015 Inhibidores de las proteasas contra el cáncer de páncreas BARCELONA KARLA ISLAS PIECK JOSÉ LUIS PINDADO El grupo de Joaquín Arribas, del Valle de Hebrón Instituto de Oncología (VHIO), en Barcelona, ha puesto en marcha un nuevo estudio en el que probará un inhibidor de las proteasas de la matriz extracelular en un modelo ortotópico de ratón con cáncer de páncreas. Este proyecto surge de un acuerdo de este centro con el Instituto de Ciencias Weizmann, de Rehovot (Israel), y estará en manos de los equipos que encabezan Kim Pedersen en Barcelona y Vishnu Mohan en Israel. Los científicos trabajan con la hipótesis de que este fármaco podría inhi- Juan Berenguer (Hospital Gregorio Marañón), José Cabrera (director médico de BMS), Ramón Planas (Hospital Germans Trias i Pujol) y Antonio Bernal (presidente de la Federación Nacional de enfermos y Trasplantados Hepáticos), en la presentación del fármaco. Antiviral de acción directa para el genotipo 3 de VHC bir la capacidad invasora del tumor, tras haberse comprobado en líneas celulares que es capaz de modificar la matriz extracelular, que es a donde se dirigen las células cuando migran y se diseminan. MICROSCOPÍA INTRAVITAL Arribas ha explicado a DIARIO MÉDICO que el instituto israelí "tiene un perfil muy interesante, ya que se complementa muy bien con el VHIO". Son expertos en comunicación celular y han desarrollado una técnica innovadora de microscopia intravital que permite ver la actividad de las células vivas en diferentes modelos animales. Esta tecnología tiene un gran potencial para estudiar procesos muy importantes del desarrollo del cáncer, como la diseminación y migración que ocurre durante el desarrollo de la metástasis, y que resulta complicado de observar de otra manera, sin sacrificar al ratón. Por su parte, el VHIO resulta un socio muy atractivo ya que, al estar ubicado en el entorno del Hospital Valle de Hebrón, tiene la posibilidad de llevar a la clínica la investigación con éste y otros fármacos que están desarrollando los israelíes, pero que no tienen la opción de concretar la investigación traslacional. rida Mas Sardà. Propiedad de Unidad Editorial. Prohibida su reproducción. MADRID SONIA MORENO [email protected] Los antivirales de acción directa (AAD) han transformado el tratamiento del virus de la hepatitis C (VHC) hasta el punto de que el genotipo 1 del virus, el mayoritario en España, ha pasado de ser curable en un 40 por ciento de los casos hasta rozar el 100 por cien. Ahora, es el genotipo 3, que supone un 15 por ciento de los casos, uno de los que plantea mayor desafío terapéutico. El daclatasvir (Daklinza, de Bristol-Myers Squibb), acaba de aprobarse en España indicado en combinación con otros tratamientos para la infección crónica por el VHC en genotipos 1, 2, 3 y 4. Este inhibidor del complejo de la replicación NS5A del virus puede admi- nistrarse sin interferón junto a sofosbuvir con altas tasas de curación funcional, también en los pacientes con enfermedad hepática avanzada y genotipo 3. En concreto, Juan Berenguer (Unidad de Enfermedades Infecciosas/VIH del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid) ha aludido a dos de los trabajos que avalan su aprobación por las autoridades reguladoras europeas. "El estudio AI444040, publicado en The New England Journal of Medicine el pasado enero, sobre 211 pacientes infectados por los genotipos 1, 2 y 3 mostró que daclatasvir y sofosbuvir obtenían una respuesta virológica sostenida a las doce semanas de tratamiento del 99 por ciento en genotipo 1 en pacientes naive y en los que ha- El control del VHC en 15 años Los argumentos restrictivos por el elevado coste de los AAD se enfrentan a estudios matemáticos que predicen que con esos fármacos en 2030 la hepatitis C dejaría de ser un problema sanitario en España. Las comunidades autónomas están contando a los pacientes susceptibles de tratarse. Ramón Planas ha facilitado los catalanes: 13.328, que extrapolados, serían 85.000 pacientes en España. Las sociedades científicas recalcan que la terapia debe llegar a fibrosis avanzada y cirrosis. bía fracasado el tratamiento previo con inhibidores de la proteasa. La tasa de curación fue del 92 por ciento en el genotipo 2 y del 89 por ciento en el genotipo 3 sin tratamiento previo". Los resultados del estudio Ally3, que acaban de aparecer en Hepatology, confirmaron esa eficacia en 152 pacientes con el genotipo 3, de los que un 20 por ciento tenían cirrosis. En aquellos que no recibieron tratamiento previo, la combinación de daclatasvir y sofosbuvir obtuvo una tasa de respuesta virológica sostenida del 90 por ciento, y del 86 por ciento en los no tratados. Además, Berenguer ha destacado el buen perfil de seguridad del tratamiento observado en los estudios clínicos. Ramón Planas, jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona), ha destacado que estamos en el inicio de los nuevos tratamientos contra el VHC. Según el especialista, pronto llegarán más combinaciones, en las que por el momento el factor común es un inhibidor de NS5A, y se podrán establecer comparaciones entre diferentes pautas, aunque será difícil con cifras de curación superiores al 95 por ciento. JAUME COSIALLS El inhibidor de NS5A daclatasvir es eficaz, junto a otras terapias, en los cuatro genotipos virales de la hepatitis C Joaquín Arribas, del Valle de Hebrón Instituto de Oncología (VHIO), de Barcelona. Añadir carfilzomib mejora los resultados en mieloma múltiple BARCELONA REDACCIÓN La combinación de carfilzomib con la terapia convencional, basada en lenalidomida y dexametasona, aumenta el tiempo de respuesta al tratamiento y retarda las recaídas en pacientes con mieloma múltiple, según se desprende de los resultados de un trabajo en el que ha participado Albert Oriol, hematólogo del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y científico del Instituto para la Investi- gación contra la Leucemia Josep Carreras. El trabajo, que publica la revista New England Journal of Medicine, recoge datos de 792 pacientes con mieloma múltiple en recaída. Tras añadir el tercer fármaco, el tiempo de respuesta pasó de 18 a 26 meses. LEUCEMIA Otro estudio, en el que ha participado Josep Maria Ribera, jefe de la Unidad de Hematología Clínica del ICO y el Hospital Ger- mans Trias i Pujol, de Badalona, además de investigador del Instituto Josep Carreras, ha demostrado que blinatumomab -un anticuerpo monoclonal biespecífico- consigue un índice de respuesta completa en el 43 por ciento de los enfermos. Actualmente está en marcha un ensayo clínico en fase III que compara este fármaco con la mejor quimioterapia de rescate que reciben estos pacientes, con el objetivo de recibir la aprobación pertinente.