el día que yeltsin destruyó la voluntad popular

Anuncio
EL DÍA QUE YELTSIN DESTRUYÓ LA VOLUNTAD POPULAR
En el vigésimo aniversario del asalto al Parlamento de Rusia.
Pablo Ojeda Déniz - Canarias-semanal.org
http://canarias-emanal.org/not/10505/el_dia_que_yeltsin_destruyo_la_voluntad_popular/
“Occidente se ha manchado las manos de sangre”. (Julio Anguita, 5 de octubre de 1993).
“Occidente no le está dando el poder al presidente Yeltsin, simplemente por apoyarle, sino que tendrá ganárselo
en unas elecciones libres”. (Rodrigo Rato, 5 de octubre de 1993)
El cuatro de octubre de 1993 tropas de élite del Ministerio de Interior de Rusia, tras un intenso bombardeo,
asaltan la sede del Congreso de los Diputados del Pueblo (“Casa Blanca de Rusia”) en cumplimiento de una
orden inconstitucional del entonces depuesto presidente ruso Boris Yeltsin, causando bajas entre los diputados
de una coalición patriótica (comunistas más nacionalistas) y sus partidarios, quienes resisten en la sede
parlamentaria hasta el apresamiento o la muerte en defensa de la democracia soviética. La última semana ha
sido testigo de manifestaciones populares en defensa de la URSS y por el acorralamiento político de un
presidente que estaba traicionando abiertamente el mandato popular y la legalidad constitucional. Yeltsin,
verdugo de Occidente en esas horas fatales, recurre al terror contra la población para cumplir las órdenes
reales que venían de Washington. Tras la sangrienta represión, Yeltsin puede continuar con su agenda de
reformas neoliberales, provocando una auténtica catástrofe en Rusia, por las graves consecuencias sociales y
económicas.
Antecedentes de la crisis.
La sociedad soviética en los años ochenta había atravesado un período histórico complejo, pero sin dudas el
mejor de toda la Historia de Rusia y de los distintos pueblos que componían en aquel entonces la URSS,
Estado que nació en 1922 al calor de la Revolución de Octubre (1917), que en la Segunda Guerra Mundial
(1939-1945) aplastó militarmente a los nazis, y que los años cincuenta y sesenta se colocaba a la altura de
EE.UU. en desarrollo económico y social, aspecto particularmente visible en la carrera espacial. Lo cierto es
que en los ochenta, la dirección del PCUS consideró que la situación era lo suficientemente grave como para
llevar a cabo una serie de reformas políticas y económicas, a las que en su momento se les dio el nombre
global de Perestroika, siendo el secretario general del PCUS, Mijail Gorbachov, su principal inspirador. Esas
reformas terminarían fracasando y llevarían el país al colapso, con la destrucción de la democracia soviética, y
al capitalismo en clave neoliberal. La URSS permite en 1989 la disolución del bloque socialista en la Europa del
Este, con consecuencias negativas para el futuro: conflictos étnicos, rupturas territoriales, auge del fascismo…,
tras entregar la soberanía de esos países al imperialismo norteamericano, en lugar de permitir profundizar el
modelo de democracia popular. A principio de los noventa, la URSS atravesaba dificultades, pero también había
síntomas de consolidación; hay dos acontecimientos importantes que a menudo suelen olvidarse: las elecciones
legislativas en Rusia de 1990 en las que el PCUS obtiene cerca del 90% de los escaños, en un proceso con
distintas candidaturas, y el referéndum sobre la continuidad de la URSS (marzo de 1991), que el pueblo
soviético ratificó con casi el 80% de los votos.
La situación contradictoria de la URSS se acelera en dirección hacia el abismo, cuando Boris Yeltsin, quien
había roto en 1990 con el PCUS tras ser uno de los principales apoyos de Gorbachov en Moscú, conquista la
presidencia de la República Soviética Socialista Federativa de Rusia en junio de 1991, y plantea la ruptura
territorial de la URSS y la aplicación de reformas neoliberales, violando así la legalidad soviética. El golpe de
Estado de agosto de 1991, un grave error táctico, realizado por sectores del PCUS y del Ejército soviético en
defensa de la URSS, provoca por el contrario que Yeltsin se consolide y se apropie ilegalmente de
competencias federales soviéticas, al disolver simultáneamente al PCUS y a la URSS (noviembre/diciembre de
1991), por ejemplo, y humillando así al presidente de la URSS Mijail Gorbachov, quien tuvo un comportamiento
vergonzoso en todo este período.
El curso de la crisis política de 1993.
A partir de 1992, Yeltsin acelera su carrera hacia el neoliberalismo recortando el gasto social y aplicando
medidas de carácter capitalista que incidirían en alzas de precios de los artículos de primera necesidad y en el
deterioro del aparato productivo. El PIB se quiebra y desaparecen los servicios públicos, agravando la situación
de la gente: paro, hambre… Esta situación provoca un cisma en el propio equipo de Yeltsin, encabezado por el
vicepresidente Alexander Rutskoi, veterano de la Guerra de Afganistán (1978-1992): Yeltsin exigía cada vez
más competencias al margen de la legalidad soviética, todavía vigente aunque dañada. En abril de 1993,
Yeltsin convoca, mediante un decreto gubernamental exclusivo, un referéndum de dudosa legalidad con
resultados confusos.
Hasta el verano de 1993, la lucha se centra en clave parlamentaria, con una serie de pactos tortuosos y
conflictos marcados, entre el sector del Gobierno liderado por Yeltsin y el Parlamento ruso (Congreso de los
Diputados del Pueblo + Soviet Supremo) en torno al espinoso asunto de la reforma constitucional: para el sector
“reformista” (capitalista neoliberal) la Constitución de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia
(1978) se había quedado “caduca”. Un momento clave tiene lugar cuando el Parlamento ruso, liderado por
Ruslan Jasbulatov, decide recortar los poderes presidenciales en menoscabo de Yeltsin, quien en marzo acusa
al Legislativo de intentar “imponer el orden soviético”. El Parlamento plantea celebrar un referéndum revocatorio
del presidente ruso y de sus reformas, con nuevas elecciones.
Tanto el Parlamento como el Tribunal Constitucional rechazan el último
decreto de Yeltsin y el Soviet Supremo vota la destitución de Yeltsin y
la elección de Rutskoi, prácticamente por unanimidad (El País, 22 de
septiembre de 1993). Seguidamente, los parlamentarios cosechan
importantes apoyos populares con manifestaciones de decenas de
miles de personas, en las que destaca el líder comunista Viktor
Anpilov; sin embargo, Yeltsin, con el apoyo de la antigua KGB, va
amarrando los apoyos militares necesarios, particularmente en el
Estado Mayor y rompiendo el mando intermedio del Ejército con
nombramientos de centenares de “nuevos oficiales” en puestos clave,
aunque la Unión de Oficiales se posiciona con el Parlamento (El País,
26 de septiembre de 1993). El día 30, la mayoría de las regiones rusas
exige que Yeltsin abandone el poder y convoque elecciones [El País,
17 de octubre de 1993].
La situación se vuelve altamente confusa los días 2 y 3 de octubre
cuando unidades militares próximas al Parlamento y a los
manifestantes, tras romper el cerco con decenas de heridos, levantan
barricadas en Moscú y ocupan la sede de la Televisión Rusa. Yeltsin
declara el Estado de excepción el día 4 y envía contra el pueblo
unidades blindadas y de artillería, para cerrar definitivamente el cerco e impedir el acceso de alimentos y
medicinas a la sede parlamentaria, y proceder así al asalto con “luz verde” del Gobierno de EE.UU. y el
respaldo de la UE (El País, 5 de octubre de 1993): la orden era “disparar a matar”, incluidos civiles, diputados y
oficiales afectos a la legalidad soviética (Decreto nº 1575)
[http://espanol.groups.yahoo.com/group/Movimiento13deabril/message/7741].
Las cifras oficiales de muertos en el asalto fueron de unos 200, pero otras fuentes las amplían a 2.000, víctimas
en las que habría que incluir un número indeterminado de diputados. Hubo, además, detenciones masivas y
torturas. [http://cuestionatelotodo.blogspot.com.es/2009/10/homenaje-los-comunistas-asesinados-en.html]. El
politólogo Emilio Alvarado indica que 90.000 personas fueron detenidas y otras 10.000 fueron expulsadas de
Moscú durante el “régimen especial presidencial” que Yeltsin pudo consolidar con apoyo occidental. Los
siguientes decretos de Yeltsin (días 5 y 6) hacen referencia a la prohibición de organizaciones de izquierdas,
entre ellas el PC ruso, y de sus respectivos órganos de prensa.
Consecuencias de la crisis.
Posteriormente, Yeltsin gana el referéndum constitucional de diciembre de 1993 con apenas el 31% del censo
electoral y un amplio rechazo regional. El resultado de las legislativas acentúa la posición de precaria
legitimidad del mandatario ruso impuesto por Occidente: el bloque de izquierdas, liderado por el PC ruso de
Ziuganov y Lukianov, obtiene casi el 30% de los votos frente al 15,5% de los “reformistas” de Yeltsin; la
extrema derecha logra el 23%. La farsa electoral continúa en junio/julio de 1996 con las elecciones
presidenciales, en cuya primera vuelta Yeltsin y Ziuganov quedaron empatados, para posteriormente cometer
Yeltsin un fraude generalizado en la segunda vuelta, según reconoció el primer ministro ruso, Dimitri
Medvedev (Canarias Semanal, 29 de febrero de 2012).
Como telón de fondo, se ratifica el proceso de privatizaciones iniciado en 1991, la acumulación de capitales más
brutal de la Historia, y la conversión de la burocracia soviética en oligarquía financiera con diversos
mecanismos: concesiones gubernamentales, subastas amañadas, expropiaciones por deudas, actividades
comerciales ilegales, privatizaciones en masa, fraudes financieros para robar ahorros a la población… Los
sectores estratégicos privatizados más importantes fueron la información/telefonía, las materias primas/energía
o la industria de armamento. El PIB ruso entre 1990 y 1996 decrece en un 54%, según señala Emilio Alvarado,
dato que ilustra la magnitud del saqueo de las arcas públicas rusas. No es de extrañar que Yeltsin acabara
implicado en 1999 en un estrepitoso escándalo de corrupción al final de su mandato (“Kremlingate”),
particularmente cuando es un conglomerado de 200 empresas en torno a la presidencia el que rige al
menguado aparato de Estado ruso. La Guerra de Chechenia (1994-1996 y 1999-2009), con más de cien mil
muertos, es otro de los méritos históricos de Yeltsin.
El colapso demográfico en Rusia, por el descenso de la esperanza de vida y por el aumento de la mortalidad,
es una buena muestra de los costes sociales del modelo económico neoliberal que Occidente impuso a Rusia,
como a los restantes pueblos de la URSS. Unos escalofriantes informes de la ONU consideran que la población
de Rusia puede pasar de los 149 millones de habitantes de 1991 a un mínimo de 100 millones en 2050
(actualmente es de unos 140 millones) [El País, 29 de marzo de 2011; Ria Novosti, 27 de julio de 2013.
http://russiaparachilenos.blogspot.com.es/2008/12/la-crisis-demografica-en-rusia-articulo.html
http://www.un.org/esa/population/publications/migration/presssp.htm
http://www.un.org/esa/population/publications/WPP2004/2004SpanishES.pdf]
Por tanto, la principal lectura del Golpe de Estado en Rusia de 1993 es que para el neoliberalismo nada
importa, ni la soberanía popular ni la vida de las personas: los trabajadores y las trabajadoras de Occidente
están viviendo esa amarga lección, actualmente, en carne propia. El ejemplo de sacrificio de los diputados
rusos de izquierdas de 1993 es que se pueden cometer errores en la lucha, pero lo que nunca se debe hacer es
renunciar a la lucha misma. Y pese a las mentiras de los medios de comunicación burgueses de Occidente, los
logros históricos de la URSS prevalecerán sobre el genocidio al que se ha sometido al pueblo ruso en los
últimos veinte años.
En relación con el artículo anterior es muy ilustrativo leer el siguiente.
Margaret Thatcher (1991): “la URSS supone una amenaza para
Occidente por su economía planificada”
http://www.larepublica.es/2012/01/margaret-tatcher-1991-la-urss-supone-una-amenaza-para-occidentepor-su-economia-planificada/
Discurso de Margaret Thatcher en Houston, en 1991 en el que confiesa la fortaleza de la
economía de la URSS y explica cómo se preparó desde Occidente su desmoronamiento.
“La URSS es un país que supone una seria amenaza para el mundo occidental. No me estoy refiriendo a la
amenaza militar, en realidad ésta no existía. Nuestros países están lo suficientemente bien armados, incluyendo
el armamento nuclear.
Estoy hablando de la amenaza económica. Gracias a la economía planificada y a esa particular combinación de
estímulos morales y materiales,
La Unión Soviética logró alcanzar altos indicadores económicos.
El porcentaje de crecimiento de su Producto Nacional Bruto es prácticamente el doble que en nuestros
países.Si añadimos a esto los enormes recursos naturales de los que dispone la Unión, con una gestión
racional de la economía, son más que reales las posibilidades que tiene de expulsarnos del mercado mundial.
[...]
Por eso siempre hemos adoptado medidas encaminadas a debilitar la economía de la Unión Soviética y a crear
allí dificultades económicas, donde el papel principal lo jugó la carrera de armamentos.
Un lugar importante en nuestra política era la toma en consideración de las flaquezas de la constitución de la
URSS. En el plano formal, ésta preveía la salida inmediata de la URSS por cualquier república que así lo
desease, mediante la decisión de su Soviet Supremo y por mayoría simple.
Cierto que la realización de ese derecho era prácticamente irrealizable debido al papel cimentador del Partido
Comunista y de los órganos de seguridad. Y a pesar de todo, en esta particularidad constitucional, teníamos
potenciales posibilidades para nuestra política.
Por desgracia y pese a todos nuestros esfuerzos, durante largo tiempo la situación política en la URSS siguió
siendo estable durante un largo periodo de tiempo. Teníamos una situación complicada, sin embargo al poco
tiempo nos llegó una información sobre el pronto fallecimiento del líder soviético soviético y la posibilidad de la
llegada al poder, con nuestra ayuda, de una persona gracias a la cual podríamos realizar nuestras intenciones
en esta esfera.
Esa era la valoración de mis expertos. Siempre propicié la formación de un grupo cualificado de expertos sobre
la Unión Soviética y cuando la situación lo requería fomentaba la emigración de la URSS de los especialistas
necesarios.
Esa persona era Mijaíl Gorbachov, a quien nuestros expertos calificaban como una persona imprudente,
sugestionable y muy ambiciosa. Él tenía buenas relaciones con la mayoría de la élite política soviética, y por
eso su llegada al poder, con nuestra ayuda, fue posible.
La actividad del frente popular no requería de grandes inversiones: hablamos de gastos en multicopistas y de
respaldar económicamente a funcionarios Sin embargo lo que requería fondos considerables era el apoyo a las
prolongadas huelgas de mineros. Grandes debates entre los exportes levantaba la cuestión sobre la
candidatura de Borís Yeltsin en calidad de líder de ese frente popular con la perspectiva de su consiguiente
elección al Soviet Supremo de la Federación de Rusia, en contrapeso al liderazgo de Gorbachov.
La mayoría de los expertos se pronunciaban en contra de la candidatura de Yeltsin, debido a las
particularidades de su carácter y a su pasado.
Sin embargo se produjeron los contactos correspondientes, los acuerdos y la decisión de forzar la candidatura
de Yeltsin, fue la que definitivamente se adoptó. Aunque con gran dificultad, Yeltsin salió elegido Presidente del
Soviet Supremo de Rusia y acto seguido se adoptó la declaración de soberanía de Rusia.
La cuestión era ¿de quién?, si la URSS fue en su día creada en torno a Rusia. No se entiende.
Ese fue sin duda el comienzo de la desintegración de la URSS. A Yeltsin se le prestó una ayuda determinante
durante los sucesos de agosto de 1991, cuando la cúpula que gobernaba la URSS bloqueó a Gorbachov, e
intentó restablecer la integridad de la URSS.. Los partidarios de Yeltsin resistieron, y éste adquirió un poder
real, significativo, aunque no total, sobre los órganos de seguridad.
Todas las repúblicas de la Unión, aprovecharon la coyuntura para declarar su soberanía, aunque algunas lo
hicieran de un modo un tanto sui géneris sin descartar su permanencia dentro de la Unión. De modo que ya se
ha producido de facto la disolución de la Unión Soviética, aunque de jure, continúa existiendo. Pero les aseguro,
que en los próximos meses recibirán la noticia de la formulación jurídica de la disolución de la Unión Soviética.”
Y si aún tenéis tiempo y ganas:
… después de la Perestroika vino la “CATASTROIKA”:
http://www.dailymotion.com/video/xqphwe_catastroika-subtitulos-en-espanol_shortfilms#from=embediframe
Descargar