Capítulo III 6. Ingresos obtenidos por el comercio informal a Nivel

Anuncio
Universidad de las Américas Puebla
Capítulo III
6. Ingresos obtenidos por el comercio informal a Nivel Internacional y
México
El comercio informal es un tipo de evasión fiscal en la cual los individuos prestan
servicios, comercializan y compran productos, del cuales no pagan o contribuyen al erario
público en forma directa.
Por otro lado Daniel Flores Curiel y Jorge Noel Valerio Gil lo define de la siguiente
forma: “ Todas aquellas actividades productivas que deben estar en el producto nacional”.
En adición Smith (1997) provee una definición más amplia, clasificando por actividades
productivas, en la cual se incluyen aspectos referentes al tema legal e ilegal, a las
actividades basadas y las no basadas en el mercado así como su interacción entre cada una
de ellas, que se explican a detalle en la siguiente tabla A1.1. 1
1
Smith. “ Global Evidence of Its Size and Impact”. The Underground Economy. Editores: Lippert y Walker. The Fraiser Institute,
Canada. 1997
1
Universidad de las Américas Puebla
Asimismo Schneider (2000 y 2002b) elabora una definición más completa tomando
como referencia la de Smith, en la cual se establece: “Como todas la actividades
económicas que generalmente serian gravadas si fueran reportadas a las autoridades del
estado”. Schnieder presenta una parte del modelo de Smith para poder ejemplificarla, y
explicada a detalle en la figura A.1.2. 2
Este fenómeno se presenta en todo el mundo y tiene varias causas de su inicio, por
lo que la Secretaria de Hacienda en nuestro país, Instituciones internacionales, e
investigadores como los citados anteriormente, buscan la forma de medirlo.
2
Schneider, F. “Size and Measurement of the Informal Economy in 110 Countries around the World”. Paper presented at an Workshop
of Australian National Tax Center. July. (2002b):
2
Universidad de las Américas Puebla
6.1 Métodos de medición del comerció informal
Para medir el sector informal existen dos métodos: el método indirecto, que a su
ves se divide en dos: isumo físico y el de enfoque monetario, y el método directo que se
basa principalmente en la encuesta nacional de empleo (ENE).
a) Método indirecto
El método directo se usa para cuantificar el sector del comercio informal , en base a
indicadores de comportamiento como lo son el de insumo físico y el de enfoque monetario.
El insumo físico de acuerdo con los estudios de los pioneros de la materia Lizzeri (1979)3
y del Boca y Francisco Forte (1982) 4, demuestran que hay un bien básico de consumo
primario que es la electricidad que lleva una relación directa y constante con el producto
interno bruto, por un periodo de tiempo determinado.
Por otra parte, el enfoque monetario es el más utilizado, ya que a diferencia del
insumo físico, este presenta una estabilidad dentro de una sus variables, esto se debe a que
se puede establecer la demanda de dinero en un sector, pudiendo así controlar la demanda
de billetes y monedas, a diferencia de variables como el PIB, Ingresos tributarios y tasa de
interés real, que son muy inestables. Esta metodología es basada en la hipótesis que el
comercio informal es un negocio donde solo se usa el efectivo acorde con los estudios de
Tanzi (1983) 5.
3
Lizzeri, C. “Mezzogiorno in controluce”. Enel, Naples. 1979.
Del Boca, Daniela and Francesco Forte “Recent empirical surveys and theoretical interpretations of the parallel economy in Italy” The
underground economy in the United States and abroad Lexington (Mass.), Lexington, pp. 160-178. 1982
5
Tanzi, Vito “The Underground Economy in the United States: Annual Estimates, 1930-1980” IMF-Staff Papers, 30:2, pp. 283305.1983
4
3
Universidad de las Américas Puebla
b) Método directo
El método directo como se mencionó anteriormente es el más común debido a que
se basa en datos estadísticos, obtenidos por instituciones, al Instituto Nacional de
Estadística , Geografía e Informática (INEGI), Secretaria del Trabajo y Previsión Social
(STPS) y la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), como otras dependencias de esta última.
Esta encuesta tiene como alcance entrevistas a las trabajadores de empresas y negocios,
aunque en el lado endeble de esta encuestas es el hecho que existe una negativa por parte
de los encuestados de aceptar su participación dentro del grupo de actividad del comercio
informal por miedo a represalias por parte de la autoridades. A partir de las encuestas
realizadas se puede generar un cálculo de cuanto es el impuesto que por concepto de ISR y
de IVA que se podría captar en este sector.
6.2 Comparativo mundial del comercio informal
Como se explicó en capítulos anteriores este fenómeno es a nivel mundial, por lo
que a continuación se analizará de forma general los ingresos obtenidos por los distintos
países del mundo con el fin de establecer una relación de cuales son las causas de este
fenómeno, y los ingresos aproximados que presenten.
Para poder llevar a estas conclusiones se tomará como referencia el estudio
publicado por Flores y Valero del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad
Autónoma de Nuevo León, el cual fue aceptado y distribuido por el Servicio de
Administración Tributaria (SAT), denominado “Tamaño del sector informal y su potencial
de recaudac ión en México”.
4
Universidad de las Américas Puebla
En el estudio citado anteriormente contiene diferentes fuentes de información como
la son el INEGI, ENE, OCDE a nivel mundial y América latina, publicaciones del Banco
Mundial, Smith y Schneider. Con la base de datos realizaron un análisis estadístico
mediante un coeficiente de determinación, para observar la relación entre el comercio
informal y el desarrollo económico reflejado en el producto interno bruto (PIB) y el
producto nacional bruto (PNB) de diferentes países, así como la interacción del sector
informal con la carga tributaria tomando como referencia una muestra de 94 y 92 países
respectivamente, con periodo de tiempo del año 1999 al 2002.
Con las limitaciones del estudio antes mencionadas se puede observar lo siguientes
puntos importantes reflejadas en graficas tomadas de la misma publicación.
En la primera gráfica 2.16 se puede observar
una relación inversa entre el
desarrollo económico de los países y el tamaño de la encomia informal e forma general,
esta gráfica se realizo con una muestra de 94 países de todo el mundo. Para México el
monto de la economía informal es del 24.6% del PNB, y la cual se encuentra por debajo de
la media mundial que es del 33% del PNB, de igual manera el ingreso per capita de
nuestro país se encuentra debajo de la media tomando un ingreso de 8,450 dólares, en
comparación de la media mundial que asciende a 10,541 dólares.
6
Flores Daniel y Valero Jorge “ Tamaño del sector informal y su potencial de recaudación en México ” Centro de Investigaciones
Económicas, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ECONOMÍA
5
Universidad de las Américas Puebla
Cabe mencionar que 57
países de los 94 se encuentran dentro del rango de
economía subterránea es de 24.6% a 55% del PNB y un ingreso per capita de menor de
10,000 dólares, rangos a los cuales México se encuentra y con la excepción a los
miembros de la OCDE quienes oscilan de dentro del lado izquierdo de la gráfica.
En la siguiente gráfica 2.27 se puede percibir de manera aislada el monto de la
economía informal en porcentajes del PNB, en diferentes regiones del mundo en donde se
puede se apunta a l misma observación una relación inversa entre el desarrollo económico
y tamaño de la economía informal de manera general.
7
Flores Daniel y Valero Jorge “ Tamaño del sector informal y su potencial de recaudación en México ” Centro de Investigaciones
Económicas, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ECONOMÍA
6
Universidad de las Américas Puebla
En la gráfica 2.48 se puede observar de manera aislada la misma gráfica pero sólo
para lo que corresponde a América Latina, donde la misma hipótesis de la relación inversa
es comprobada.
México se encuentra en el cuarto lugar, donde Uruguay es el primero, y el segundo
lo ocupa Chile, en ingreso por capita de esta agrupación de 17 países, por otra lado México
ocupa el segundo lugar, donde el primero lo ocupa Chile, con menor comercio informal en
América Latina.
8
Flores Daniel y Valero Jorge “ Tamaño del sector informal y su potencial de recaudación en México ” Centro de Investigaciones
Económicas, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ECONOMÍA
7
Universidad de las Américas Puebla
Como punto de excepción se puede encontrar a Uruguay quien rompe con los
esquemas de esta hipótesis de la relación inversa, la cual se puede considerar un evento
aislado al mostrar el mas alto ingreso por capita de los 17 países, con un monto de 12,000
dólares mayor aun que la media mundial y contando con una economía informal de 51.5%
del PNB.
Como se pudo observar anteriormente hay una relación inversa entre el ingreso per
capita del país y el tamaño de la economía informal, a excepción de Uruguay, para todo el
mayoría de las regiones mundiales, pero aun no se pude llegar a explicar razón de porque
es presenta este fenómeno.
8
Universidad de las Américas Puebla
6.3 Causas del incremento del Comercio informal
Para explicar este fenómeno, existen determinantes que se presentan en todos los
países con problemas de economía informal muy alta, de entre la cuales se pueden citar
algunas: Corrupción, regulaciones, deficiencia burocrática y como último la presión fiscal
o el pago de impuestos. Esta última es la razón por al cual se puede explicar por mucho
tiempo el gran tamaño de la economía informal, ya que es lógico que si los impuestos
fueran bajos no habría necesidad para la evasión
Asimismo existen estudios más recientes como el traba jo de Bovi (2002) 9 sobre la
estimación de las determinantes del sector informal y demuestran un efecto negativo
como resultado de la presión fiscal. Por lo cual el estudio citado anteriormente integró
variables como: la medida de eficiencia de la burocracia (indicador de Fraiser Institute),
indicador de corrupción (Corruption Perception Index de Transparency International),
indicador de regulación (legislación de protección al trabajo) y medidas de carga tributaria
(medidas usadas por Schneider (2002b) 10.
Con integración de estas variables
antes citadas
se obtuvieron resultados
comprobables para cualquier tipo de análisis combinado, en donde si la administración
gubernamental es de baja corrupción y con una alta regulación, los costos para que el
sector se establezca serán altos por lo que, tendrán un alto perfil rompiendo con la
primera característica del sector informal, no ser detectados.
9
Bovi, M. (2002): "The Nature of the Underground Economy. Some Evidence from OECD Countries". ISAE Istituto di Studi e Analisi
Economica. Rome.
10
Schneider, F. “Size and Measurement of the Informal Economy in 110 Countries around the World”. Paper presented at an
Workshop of Australian National Tax Center. July. (2002b):
9
Universidad de las Américas Puebla
Para poder evitar este tipo de actividades el autor del estudio del cual se basa toda
la información recomienda: “fortalecer el sistema legal y regulatorio, y combatir la
corrupción, para proporcionar un ambiente institucional a la economía que incentive a los
agentes a ubicarse en el sector formal. Esto trabaja en dos sentidos. Por un lado, menor
corrupción ga rantiza a los agentes que el gobierno les regresará sus impuestos en la forma
de bienes y servicios.”11
GRAFICA 3.1 UNIVERSO DE CONTRIBUYENTES
10,000,000
8,000,000
6,000,000
Universo de
Contribuyentes
4,000,000
2,000,000
0
Personas Personas
Morales
Físicas
Fuente: elaboración
Total
propia con datos de la
General
SHCP ENE-SEP 04
11
Flores Daniel y Valero Jorge “ Tamaño del sector informal y su potencial de recaudación en México” Centro de Investigaciones
Económicas, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ECONOMÍA
10
Universidad de las Américas Puebla
Asimismo se presenta información tomada por la Secretaría de Hacienda y Crédito
Publico, en la cual se puede observar distintas razones por la que también se anima a los
contribuyentes a evadir los impuesto pasando a formar parte del comercio informal.
Primeramente se puede tomar ver la grafica 3.112, en la cual se muestra el universo de
contribuyentes de 9´487,762 el cual al compararlo con información tomada del INEGI
2002 en México hay poco más de 100 millones de mexicanos, es menos del 10% de la
personas económicamente activas en México, la cual es una gran mentira.
12
Elaboración propia con datos de la SHCP “INORME SOBRE LA SITUACIÓN ECÓMICA, LAS FINANZAS PUBLICAS Y LA
DEUDA PUBLICA, ANEXOS” Enero -Septiembre 2004
11
Universidad de las Américas Puebla
GRAFICA 3.2 RECAUDACION DEL GOBIERNO FEDERAL
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
Salarios Minimos
Fu
en
te:
SH
CP
01
20 0
a3
0
40
a5
0
60
a7
0
80
a9
0
Millones de
pesos
Fuente: elaboración
propia con datos de la
SHCP ENE-SEP 04
De igual manera en la gráfica 3.213 se observar algo incoherente, una parábola que
demuestra que los impuestos no son proporcionales ya que esta debería tener un
desplazamiento de forma ascendente por el incremento de impuesto sobre mayor ingreso.
13
Elaboración propia con datos de la SHCP “INORME SOBRE LA SITUACIÓN ECÓMICA, LAS FINANZAS PUBLICAS Y LA
DEUDA PUBLICA, ANEXOS” Enero -Septiembre 2004
12
Universidad de las Américas Puebla
GRAFICA 3.3 JUICIOS PERDIDOS Y GANADOS POR EL
SAT EN 1a. INSTANCIA
Ganados
41%
Ganados
Perdidos
Perdidos
59%
Fuente: elaboración
propia con datos de la
SHCP ENE-SEP 04
GRAFICA 3.4 JUICIOS PERDIDOS Y GANADOS POR
EL SAT EN 2a. INSTANCIA
Perdidos
47%
Ganados
53%
Ganados
Perdidos
Fuente: elaboración
propia con datos de la
SHCP ENE-SEP 04
13
Universidad de las Américas Puebla
GRAFICA 3.5 JUICIOS GANADOS Y PERDIDOS POR EL
SAT
20000
15000
Ganados
Perdidos
10000
5000
0
1a. Instancia
2a. Instancia
Fuente: elaboración
propia con datos de
la SHCP ENE-SEP 04
14
Universidad de las Américas Puebla
GRAFICA 3.6 JUICIOS DE AMPARO CONTRA ACTOS
Perdidos
17%
Ganados
Perdidos
Fuente: elaboración
propia con datos de la
SHCP ENE-SEP 04
Ganados
83%
Conforme a la gráfica 3.314 y 3.415, comparadas en la gráfica 3.516, se puede
percibir que a pesar de que se interponen juicios en contra de los contribuyentes, se
pierden un 51% y 47% de estos en primera instancia y segunda instancia respectivamente
dándole una buen porcentaje a los contribuyentes de evadir los impuestos, y si se pudo
ganarle todavía tienen una oportunidad en el recurso de amparo en el cual el fisco pierde el
17% representado en la gráfica 3.617. Cabe mencionar que para los tres primeros meses el
fisco ya había perdido mas del 70% de los juicios según cifras del INEGI (ENE-MAR
2004).
14
Elaboración propia con datos de la SHCP “INORME SOBRE LA SITUACIÓN ECÓMICA, LAS FINANZAS PUBLICAS Y LA
DEUDA PUBLICA, ANEXOS” Enero -Septiembre 2004
15
Elaboración propia con datos de la SHCP “INORME SOBRE LA SITUACIÓN ECÓMICA, LAS FINANZAS PUBLICAS Y LA
DEUDA PUBLICA, ANEXOS” Enero -Septiembre 2004
16
Elaboración propia con datos de la SHCP “INORME SOBRE LA SITUACIÓN ECÓMICA, LAS FINANZAS PUBLICAS Y LA
DEUDA PUBLICA, ANEXOS” Enero -Septiembre 2004
17
Elaboración propia con datos de la SHCP “INORME SOBRE LA SITUACIÓN ECÓMICA, LAS FINANZAS PUBLICAS Y LA
DEUDA PUBLICA, ANEXOS” Enero -Septiembre 2004
15
Universidad de las Américas Puebla
.
GRAFICA 3.7 RECAUDACION DEL GOBIERNO FEDERAL POR
SECTOR ECONOMICO PERSONAS FISICAS
10000
8000
6000
4000
MILLONES DE
PESOS
2000
0
Servicios
comunales,
Transportes,
comuncaciones
Construcción
Fuente: elaboración
propia con datos de la
SHCP ENE-SEP 04
Agricultura,
ganaderia y
-6000
Industria
manufacturera
-2000
-4000
SECTOR ECONOMICO
16
Universidad de las Américas Puebla
De igual manera el gobierno federal por sus problemas de corrupción, poco interés en
querer recaudar dinero para el gasto público ya que acorde con la tablas tomadas SHCP
(2004), y graficadas, se puede observar en la gráfica 3.718 que en cuanto respecta en a las
recaudaciones por sector económico de personas físicas un monto negativo en rubro de no
catalogados de 4,130.8 millones de pesos en las cueles establece que son impuestos
recaudados por la tesorería de la nación como la tenencia e ISAN, los cuales son
recaudados por el Estado y tiene bien regulado el sistema de captación, por el cual no
debería ser negativo.
18
Elaboración propia con datos de la SHCP “INORME SOBRE LA SITUACIÓN ECÓMICA, LAS FINANZAS PUBLICAS Y LA
DEUDA PUBLICA, ANEXOS” Enero -Septiembre 2004
17
Universidad de las Américas Puebla
GRAFICA 3.8 SALDOS DE CRÉDITOS FISCALES POR TIPO DE
CRÉDITO
Crédito sujetos a pagos
en parcialidades
1%
Créditos en
comprovación o
traslado
11%
Fuente: elaboración
propia con datos de la
SHCP ENE-SEP 04
Créditos incobrables
30%
Créditos en tramite de
notificación y cobro
10%
Créditos sujetos a
procedimientos
adminitrativos de
ejecución
9%
Créditos controvertidos
39%
De igual manera se puede observar en la gráfica 3.819, que el monto de créditos
incobrables (El cual no será cobrado debido a deudores insolventes y/o que no se pueden
localizar) y los créditos convertidos (El cual esta pendiente a resolución de un litigio),
forman parte de un 30% y 39% de los saldos totales respectivamente, lo que indica que del
crédito fiscal emitido por la secretaria de hacienda no cobraran el poco más del 50% de los
créditos, por lo que existe de manera notable el desinterés hacer efectivos los cobros,
encaminado a los contribuyentes a la evasión, por falta de mano dura.
19
Elaboración propia con datos de la SHCP “INORME SOBRE LA SITUACIÓN ECÓMICA, LAS FINANZAS PUBLICAS Y LA
DEUDA PUBLICA, ANEXOS” Enero -Septiembre 2004
18
Universidad de las Américas Puebla
GRAFICA 3.9 DEVOLUCIONES Y COMPENSACIONES
POR SALDOS A FAVOR DE LOS CONTRIBUYENTES
25,000.00
20,000.00
MILLONES 15,000.00
DE PESOS 10,000.00
Devoluciones
Compensaciones
5,000.00
0.00
Fuente: elaboración
propia con datos de la
SHCP ENE-SEP 04
ISR
IA
IVA
IEPS
IMPUESTO
De igual manera se puede observar en la gráfica 3.920 que la devolución de los
impuestos en el IVA, mas que los otros impuestos, es una cantidad exorbitante, la cual la
tiene que monitorear con detalle la SHCP, ya que esta cifra se presenta demasiada alta en
contrario a la compensación.
20
Elaboración propia con datos de la SHCP “INORME SOBRE LA SITUACIÓN ECÓMICA, LAS FINANZAS PUBLICAS Y LA
DEUDA PUBLICA, ANEXOS” Enero -Septiembre 2004
19
Universidad de las Américas Puebla
De manera más especifica el INEGI, por medio de una encuesta realizada en el
2002, explica la s razones por la que las ciudadanos se incorporan al comercio informal y
este factor se incrementa año con año, dentro de las que destacan los siguientes puntos:
.
1. Por no encontrar trabajo: este es el principal motivo por el cual la gente considera
al comercio informal como una opción alternativa a la escasez de oportunidades de
trabajo, que le permita cubrir sus necesidades y las de sus familias.
2. Por despedido: este motivo representa que actualmente los lugares que
proporcionan oportunidades de trabajo están teniendo egresos que son superiores de
lo que sus ingresos lo son y se han visto en la necesidad de recortar su personal. Y
como consecuencia del motivo anterior las personas despedidas deciden dedicarse
al comercio informal con la esperanza de tener un ingreso suficiente que les
permitan subsistir.
3. No tener estudios suficientes: Al no contar con la preparación necesaria debido a la
falta de capacitación o educación trunca de los ciudadanos estos no pueden adquirir
puestos donde la remuneración sea aceptable. Según datos del INEGI (2002) para
los 100 millones de mexicanos solo 24.1millones terminan la educación básica,
3.29 millones la educación media superior, 2.23 terminan la educación superior y
solo 138 mil personas terminan un postgrado.
4. Para obtener un ingreso extra: Las personas que ocupan ya un trabajo dentro del
mundo laboral frecuentemente se encuentran en la necesidad de buscar otra forma
de recaudar ingresos debido a que los salarios en México están muy devaluados y
apenas alcanzan para la supervivencia de la familia.
20
Universidad de las Américas Puebla
7. Ingresos monetarios obtenidos por el comercio informal en México po r
los métodos directos e indirectos
Como se explico anteriormente para medir el ingreso por el sector informal se usan
dos métodos, el método indirecto, el cual se divide en insumos físicos y enfoque
monetario, y el método directo el cual se calcula por análisis de datos estadísticos. A
continuación se proporcionaran ingreso de cada uno de los métodos explicados
anteriormente.
Método Indirecto
Los métodos indirectos son los usados para calcular el ingreso informal por medio
del isumo físico y el enfoque monetarios, los cuales fueron descritos a detalle
anteriormente, por lo cual se pasará explicar los resultados de cada uno de ellos.
A) Insumo físico
En la tabla IV.121
se define el método de isumo físico como la medición de
consumo energético por un periodo de tiempo en relación con el PIB, con los siguientes
alcances y limites, se tomó un periodo de tiempo de 13 años partiendo del año 1988 al
2001, y se usaron datos proporcionados por el INEGI en publicaciones del Sistema de
Cuentas Nacional de Méxic o y el Sector Energético.
21
Flores Daniel y Valero Jorge “ Tamaño del sector informal y su potencial de recaudación en México” Centro de Investigaciones
Económicas, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ECONOMÍA
21
Universidad de las Américas Puebla
Asimismo entre los resultados se puede observar que los en los años 1988 al 1933,
hubo un periodo estable para la economía nacional, donde la economía informal tuvo un
máximo de 1.4% y un mínimo de –1.9% para los años 1988 y 1989 respectivamente.
En adición también se puede percibir que en el año 1988 el PIB era de 1,042,981
(expresado en miles de pesos), con un consumo de energético de 105,098 Gygawats, por
otro lado, en el año 2001 se necesito 206,637 Gygawats para producir 1,597,233
(expresado en miles de pesos), lo cual significa que se necesito más del 50% de energía
para producir un aumento en el PIB de 554,250 (expresado en miles de pesos), lo cual
significa que el consumo no registrado de energía por el sector informal es alto, teniendo
para el 2001 el 26%.
22
Universidad de las Américas Puebla
B) Enfoque monetario
La metodología empleada por Tanzi para medir el sector el informal es por
medio de la demanda de dinero papel y moneda dentro de la economía nacional. En donde
para la elaboración de la tabla IV.222 se parte de una ecuación econométrica realizada por
los responsables del centro de investigaciones económicas de la Universidad Autónoma de
Nuevo León, y en la cual se observan los siguientes resultados.
22
Flores Daniel y Valero Jorge “ Tamaño del sector informal y su potencial de recaudación en México” Centro de Investigaciones
Económicas, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ECONOMÍA
23
Universidad de las Américas Puebla
Cuando existe una desaceleración en la economía nacional crece de manera
exponencial el sector informal, como la que se puede observar entre los años 1970 al 1988
donde los niveles alcanzaron un máximo de 46.8% del PIB para el 1988, de manera
contraria cuando esta se encuentra en auge este factor decrece a niveles aceptados, como
en los años del 1989 al 1994, justo antes de la devaluación de la moneda.
24
Universidad de las Américas Puebla
Método Directo
El método directo toma en cuenta los datos estadísticos tomados por entidades
gubernamentales en donde al aplicar un análisis estadístico, en el cual se puede calcular
los montos de ingresos del sector informal, por conceptos de tributos vitales para la erario
público, como lo son el ISR y el IVA.
En la encuesta nacional de empleos (ENE) del año 2000, contempla una estimación
de 14,022,885 trabajadores informales, la cual forma parte del 48.3% de la población
económicamente activa, equivalente a 29 millones de personas, una ves removiendo los
trabajadores del campo, adultos de edad avanzada (mayores de 80 años) y la servidumbre.
A) ISR
En base con el estudio del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad
Autónoma de Nuevo León, se debe separar en localidades para obtener un captación
optima donde la población sea mayor de 100,000 habitantes, ya que si se toma de forma
global todas las poblaciones el Fisco tendría que absorber 542 millones de perdida de
manera mensual por concepto de crédito al salario, y subsidio el cual significaría el 0.1%
del PIB, como se observa en la tabla IV.523 tomada del estudio citado anteriormente.
23
Flores Daniel y Valero Jorge “ Tamaño del sector informal y su potencial de recaudación en México” Centro de Investigaciones
Económicas, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE ECONOMÍA
25
Universidad de las Américas Puebla
De igual manera se puede observar que cuando las localidades son mayores a
100,000 habitantes se tienen un mayor desarrollo, y por consecuencia mayores salarios.
Según los resultados del XII Censo de población y vivienda (INEGI 2000) existen 114
localidades de 100,000 habitantes o más en México, la recaudación sería de manera
positiva recaudando 335 millones aproximadamente pudiendo responder de manera
correcta, con un monto de crédito al salario que seria de 1.8 y de 1.3 billones de subsidio,
contra los 3.4 billones de impuestos antes de substraerle el subsidio.
B) IVA
El IVA es uno de los impuestos mas importantes para nuestro país debido a que
es uno de los cuales es recuperado de manera inmediata, y la cual es vital para la cobertura
del gasto publico. En lo que concierne al importe del IVA el estudio del Centro de
Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, estimó que por
medio de matrices insumo producto de 1993 realizada por la Consultaría Internacional
Especializada, basada asimismo por una matriz insumo producto realizada por el INEGI
en el año 1998. En la cual arroja un resultado de 7.62% del valor agregado que se podría
recuperar del sector informal de manera aproximada.
26
Universidad de las Américas Puebla
De acuerdo con la tasa de recuperación estimada por medio de la matriz realizada
en el estudio antes citado, y con la cifras del PIB de los primeros tres trimestres del año
proporcionadas por el INEGI, se podría recuperar 441,642 millones de pesos en impuesto
del valor agregado aproximadamente, el cual se obtiene al multiplicar la tasa de 7.62% con
el PIB promedio de los trimestres del 2003 el monto de 6,511,667 millones de pesos, lo
que también significaría recuperar un 0.50% de PIB.
Por otra parte con los datos antes obtenidos se puede observar que el costo de
fiscalización de 11 millones de pesos generaría menos de 1% del PIB, cuando con 10
millones de pesos del sector formal genera un 9.9% del PIB, lo que representa un costo
muy alto a corto plazo, en su contra parte, a largo plazo tendría múltiples beneficios
como seria el incremento del PIB para los siguientes periodos y crearía una cultura cívica
del pago de impuestos.
27
Descargar