Programas de Salud Ocupacional

Anuncio
Programas de Salud Ocupacional
VOLVER
SEGUIR
Salud Ocupacional Colombia
Ley -
Año
Ley 9a. De 1979
La Resolución 2400 de 1979 de
MinTra*
Decreto 614 de 1984 de MinTra
Y MINSALUD
La Resolución 2013 de 1986 de
MinTra
La Resolución 1016 de 1989
de MinTra
Ley 100 de 1993 de MinTra
Decreto 1281 de 1994 de
MinTra
Contenido
Es la Ley marco de la Salud Ocupacional en Colombia. Norma para
preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus
ocupaciones
Conocida como el "Estatuto General de Seguridad”, trata de disposiciones
sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo
Crea las bases para la organización y administración de la Salud
Ocupacional en el país
Establece la creación y funcionamiento de los Comités de Medicina,
Higiene y Seguridad Industrial en las empresas
Establece el funcionamiento de los Programas de Salud Ocupacional en
las empresas
Se crea el régimen de seguridad social integral
Reglamenta las actividades de alto riesgo
Dicta normas para la autorización de las Sociedades sin ánimo de
lucro que pueden asumir los riesgos de enfermedad profesional y
accidente de trabajo

Determina la organización y administración del Sistema General de
Riesgos Profesionales

Establece la afiliación de los funcionarios a una entidad Aseguradora
en Riesgos Profesionales (A.R.P)
Por el cual se reglamenta la integración, la financiación y el
funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez
Reglamenta la integración y funcionamiento del Comité Nacional de
Salud Ocupacional
Reglamenta los reembolsos por Accidentes de trabajo y Enfermedad
Profesional
Por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema
General de Riesgos Profesionales
Expide la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el
Sistema General de Riesgos Profesionales
Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales

Decreto 1295 de 1994 de
MinTra y MINHACIENDA
Decreto 1346 de 1994 de
MinTra
Decreto 1542 de 1994 de
MinTra
Decreto 1771 de 1994 de
MinTra
Decreto 1772 de 1994 de
MinTra
Decreto 1831 de 1994 de
MinTra
Decreto 1832 de 1994 de
MinTra
Decreto 1834 de 1994 de
MinTra
Decreto 1835 de 1994 de
MinTra
Decreto 2644 de 1994 de
MinTra
Decreto 692 de 1995 de MinTra
Decreto 1436 de 1995 de
MinTra
Decreto 2100 de 1995 de
VOLVERMinTra
Resolución 4059 de 1995
Circular 002 de 1996 de
MinTra
SEGUIR
Por el cual se reglamenta el funcionamiento del Consejo Nacional de
Riesgos Profesionales
Reglamenta actividades de Alto Riesgo de los Servidores Públicos
Tabla Única para la indemnización de la pérdida de capacidad laboral
Manual Único para la calificación de la Invalidez
Tabla de Valores Combinados del Manual Único para la calificación de la
Invalidez
Clasificación de las actividades económicas
Reportes de accidentes de trabajo y enfermedad profesional
Obligatoriedad de inscripción de empresas de alto riesgo cuya actividad
sea nivel 4 o 5
Salud Ocupacional Colombia
Ley 100:
VOLVER
SEGUIR
INVALIDEZ
VEJEZ Y
MUERTE
ENFERMEDAD
GENERAL.
ACCIDENTE DE
TRABAJO Y
ENFERMEDAD
PROFESIONAL
FONDOS DE
PENSIONES
EPS
ARP
SALUD OCUPACIONAL
Es la rama de la salud pública orientada a promover y
mantener el mayor grado posible de bienestar físico,
mental y social de los trabajadores, protegiéndolos
en su empleo de todos los agentes perjudiciales para
la salud, en resumen adaptar el trabajo al hombre y
cada hombre en su actividad (OMS, OIT).
VOLVER
SEGUIR
SALUD OCUPACIONAL
Su propósito es el de proporcionar condiciones de
trabajo seguras, sanas, higiénicas y estimulantes
para los trabajadores con el fin de evitar accidentes
de trabajo, enfermedades profesionales y mejorar la
productividad de la empresa.
VOLVER
SEGUIR
Marco Legal
LOPCYMAT, art 40
… Elaborar la propuesta de Programa de Seguridad y
Salud en el Trabajo, y someterlo a la consideración
del Comité de Seguridad y Salud Laboral, a los fines
de
ser
presentado
al
Instituto
Nacional
de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales para su
aprobación y registro (INPSASEL)
LOPCYMAT, art 61
VOLVER
SEGUIR
Marco Legal
Reglamento Parcial de la LOPCYMAT, Artículo 21
Además de las funciones del Servicio de Seguridad y Salud
en el Trabajo, previstas en el artículo 40 de la Ley Orgánica
de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo,
se establecen las siguientes:
VOLVER
SEGUIR
Marco Legal
10.-
Elaborar
la
propuesta
del
Programa
de
Seguridad y Salud en el Trabajo, con la participación
efectiva de los trabajadores y las trabajadoras, y
someterlo a la consideración del Comité de Seguridad
y Salud Laboral, a los fines de ser presentado al
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales para su aprobación y registro.
11.- Implementar el Programa de Seguridad y Salud
VOLVER
SEGUIR
en el Trabajo
¿En Que Consiste Un Programa De
Salud Ocupacional?
Consiste en la planeación, organización, ejecución,
control y evaluación de todas aquellas actividades de
Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene y
Seguridad
Industrial
tendientes
a
preservar,
mantener y mejorar la salud individual y colectiva de
los trabajadores con el fin de evitar accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales (ATEP).
VOLVER
SEGUIR
Objetivo
El
principal
objetivo
de
un
Programa
de
Salud
Ocupacional es proveer de seguridad, protección y
atención a los empleados en el desempeño de su
trabajo
VOLVER
SEGUIR
Un programa de salud ocupacional debe contar con
los
elementos básicos para cumplir con estos
objetivos, los cuales incluyen datos generales de
prevención de accidentes, la evaluación médica de
los empleados, la investigación de los accidentes que
ocurran
y
un
programa
de
entrenamiento
divulgación de las normas para evitarlos.
VOLVER
SEGUIR
y
Política de Salud Ocupacional
Políticas
Políticas
Generar
Definir
GERENCIA
Divulgar
VOLVER
SEGUIR
Responsables
Política de Salud Ocupacional
La política contempla entre otros puntos los siguientes:
Cumplimiento de todas las normas legales vigentes en
Venezuela sobre Salud Ocupacional y Seguridad Integral.
Protección y mantenimiento del mayor nivel de bienestar,
tanto físico como mental, de todos los trabajadores,
disminuyendo al máximo la generación de accidentes de
trabajo y los riesgos en su origen.
VOLVER
SEGUIR
Política de Salud Ocupacional
Preservación de buenas condiciones de operación en
los recursos materiales y económicos, logrando la
optimización en su uso y minimizando cualquier tipo
de pérdida.
Garantía de que las condiciones y el manejo de
residuos
no
contaminen
el
cumplan las normas vigentes.
VOLVER
SEGUIR
medio
ambiente
y
Política de Salud Ocupacional
Responsabilidad de todos los niveles de Dirección por
proveer un ambiente sano y seguro de trabajo, por
medio
de
equipos,
procedimientos
y
programas
adecuados.
Responsabilidad de todos los trabajadores por su
seguridad, la del personal bajo su cargo y de la
empresa.
Incorporación del control de riesgos en cada una de
VOLVER
SEGUIR
las tareas.
Subprogramas
Medicina Preventiva y del trabajo
Seguridad Industrial
Higiene Industrial
VOLVER
SEGUIR
Medicina Preventiva y del trabajo
Es el Conjunto de actividades dirigidas a la
promoción y control de la salud de los trabajadores.
En este subprograma
acciones de
VOLVER
VOLVER
SEGUIR
SEGUIR
se
integran
las
• Medicina Preventiva
• Medicina del Trabajo
Tienden a garantizar óptimas condiciones de
bienestar físico, mental y social de las
personas, protegiéndolos de los factores de
riesgo ocupacionales, ubicándolos en un
puesto
de
trabajo
acorde
con
sus
condiciones psico-físicas y manteniéndolos
en aptitud de producción laboral.
Medicina Preventiva y del trabajo
ACTIVIDADES:
Actividades Educativas.
Prevención de la enfermedad común.
Organización de la atención de Primeros Auxilios.
Examen medico de ingreso, periódico y de egreso,
paraclínicos.
Programas de Vigilancia Epidemiológico de
acuerdo con la problemática de cada empresa en
cuanto a riesgos se refiere.
Reubicación Laboral
Elaboración de registros y archivos ocupacionales
VOLVER
SEGUIR
Seguridad Industrial
Se encarga de reconocer, evaluar, controlar y
mejorar las condiciones de trabajo que puedan
ocasionar accidentes de trabajo, daños a la
propiedad y a la producción.
VOLVER
SEGUIR
Seguridad Industrial
ACTIVIDADES:
Inducción en Seguridad Industrial
Elaboración e implementación de normas de
seguridad.
Registro y notificación de accidentes de trabajo.
Investigación del Accidente de trabajo.
Programa de Elementos de Protección Personal.
Programas de señalización
Plan de Emergencia y Evacuación.
Inspecciones de Seguridad.
Seguimiento recomendaciones SI.
VOLVER
SEGUIR
Higiene Industrial
Dirigido a
identificar, evaluar y controlar
los
factores de riesgo físicos y químicos que puedan
afectar la salud de los trabajadores.
VOLVER
SEGUIR
Higiene Industrial
ACTIVIDADES:
Elaboración Panorama de Riesgos
Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial
Evaluaciones dirigidas a riesgos:
Físicos
Químicos
Ergonómicos
Orientación en cuanto al control de riesgos
VOLVER
SEGUIR
VOLVER
SEGUIR
VOLVER
SEGUIR
Descargar