Descarga - Jose Antonio Cangalaya Sevillano

Anuncio
PROFESOR: ANTONIO CANGALAYA SEVILLANO
CIENCIAS SOCIALES 10º Secundaria
GUÍA DE APRENDIZAJE
EL GUANO DE LAS ISLAS Y LA PROSPERIDAD FALAZ
La economía de la República del Perú (inicios del siglo XIX) era crítica porque había
perdido casi todo su aparato productivo durante las guerras de independencia. El estado
peruano siempre vivía en déficit fiscal, los únicos sustentos económicos del Estado eran el
tributo indígena y los impulsos aduaneros de los cuales se valían los criollos para trasladar
riqueza estatal a la economía privada.
Al principio de la segunda mitad del siglo XIX se inició la explotación y venta del guano de
nuestro litoral a Europa (especialmente Inglaterra), esto hizo realidad la presencia de un
caudal enorme de dinero que controlaron: el Estado, el capital extranjero y grupos de poder
del Perú. Este dinero no fue aprovechado para distribuir riqueza entre los trabajadores o
para incentivar la industria nacional, se permitió el derroche y la corrupción entre los
burócratas. Jorge Basadre ha denominado a esta época la Prosperidad Falaz.
PROSPERIDAD FALAZ
Es el periodo donde el Estado peruano y los grupos de
poder del Perú (comerciantes, clero católico, terratenientes,
etc.) obtuvieron grandes ingresos económicos mediante el
comercio del guano; pero no fueron invertidos para
desarrollar un aparato productivo industrial base para una
economía nacional.
Contexto Europeo en el siglo XIX:
En la Europa del siglo XIX, especialmente en Inglaterra,
crecía a pasos agigantados el industrialismo y en
consecuencia hubo una mayor necesidad de materias
primas para la producción de mercancías y alimentos. Por
eso se mejoró constantemente el sistema productivo agrícola
con nuevas técnicas de producción, máquinas y fertilizantes.
Fue así como nació el interés europeo por el guano como
fertilizantes para mejorar la capacidad productiva de la tierra;
tanto de materia prima como alimentos.
Formas de explotación del guano:
La comercialización del guano data desde el año 1840, desde entonces hasta la guerra con Chile (1879 – 1883) se
desarrollaron las siguientes modalidades de explotación:
a) Venta directa: Consistía en la realización de contratos de venta de guano, directamente por parte del Estado
peruano.
 Entre 1840 y 1847 se firmó siete contratos de venta de guano.
 El primer contrato se firmó en 1840 con Francisco Quirós, uno de los más prósperos comerciantes limeños, asociado
a la casa francesa Baroillet et Allier.
 La idea inicial era que el estado le cediera por 60 años todas las islas guaneras conocidas y por descubrir a cambio
de 600 mil pesos.
 Al año el contrato fue rescindido y en diciembre de 1841, se celebró un nuevo contrato con Quirós por cinco años.
 Al poco tiempo de firmado el contrato, la Casa inglesa Gibbs en unión a otras más ofrecieron al estado peruano
comerciar el guano, pero como ya había un contrato arreglaron con Quirós y se fusionaron.
 Se firmó un nuevo contrato el 19 de febrero de 1842, sentenciando la hegemonía inglesa en la comercialización del
guano. Su duración sería cinco años.
 En febrero de 1846, un año antes de que se cumpliera dicho contrato, los comerciantes adelantaron al Estado 300 mil
pesos a cambio de la prórroga de su contrato por un año adicional.
b) Consignaciones: Mediante esta modalidad, el Estado entregaba el guano a particulares para que lo comerciaran en
el exterior a cambio de una comisión.
 En 1847 el Estado firmó un contrato con la Casa Gibbs para la exportación de 100 mil toneladas de guano.
 En 1849, la Casa Gibbs obtuvo la consignación del guano para comercialización entonos los mercados europeos
(excepto Francia) durante una año con una comisión del 4%, este contrato se prolongó hasta 1855.
 En 1852 se vuelve a prolongar dicho contrato de 1855 a 1861. En 1858 firmará un nuevo contrato prorrogando por 5
años más.
 Entre 1850 y 1861, Gibbs había exportado cerca de 2 100 000 toneladas de guano. De esta manera los capitalistas
ingleses lograron tener predominio sobre nuestra economía, especialmente la Gibbs.
Utilización de los ingresos recibidos por la venta del
guano:
El Estado peruano utilizó los ingresos por la venta del guano
de la siguiente manera:
 Un 7% para la supresión de las contribuciones de los
indios y manumisión de los esclavos.
 Un 24,5% para expandir la burocracia militar.
 Un 20% para expandir la burocracia civil.
 Un 20% en la construcción de ferrocarriles.
Se dio mayor importancia a la burocracia civil y militar
llevando necesariamente al derroche, mientras que se
descuidó totalmente la inversión en la creación de una
industria nacional. Entre 1840 y 1869 sólo hubo algunos
intentos industrialistas (tejido, papel, vela, etc.) en medio de
la producción artesanal de los gremios, pero en esta época colapsaron por la falta de protección estatal del mercado y la
producción interna, no pudiendo enfrentarse al enorme flujo de mercancías que exportaban hacia el Perú las casas
comerciales europeas (inglesas).
Los sectores sociales de poder que se habían beneficiado con la consolidación de la deuda interna, manumisión de
esclavos, etc., habían utilizado el dinero en la creación de un sistema financiero que concedía préstamos al estado
peruano para cubrir su déficit fiscal y realizar múltiples gastos. La única parte productiva en la que habían invertido era
en la agroexportación de la caña de azúcar y el algodón; aunque minúscula en comparación con la que se había
invertido en la banca especulativa.
ACTIVIDAD
Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
1. Menciona 2 características de la economía peruana a
inicios de la República.
2. Menciona 2 características de la situación de Europa
en el siglo XIX.
3. ¿A qué se llamó prosperidad falaz? ¿Por qué?
4. ¿Cómo calificas la distribución de los ingresos del
guano? Crees que está bien o no, Fundamenta tu
respuesta.
5. Sintetiza información sobre el guano considerando los
aspectos más importantes.
Descargar