Consumo, salario real y confianza

Anuncio
10 de Diciembre de 2003
Universidad Católica Argentina - Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
UCA - PAC
Programa de Análisis de Coyuntura Económica
Informe semanal de coyuntura económica
número 69 – 10 de Diciembre de 2003
Indice
Editorial ............................................................................................1
Las claves de la semana ......................................................................3
Expectativas de mercado .....................................................................7
Estadísticas financieras y económicas ....................................................8
Editorial
Consumo, salario real y confianza
Hacia fin de año se ha instalado fuertemente la cuestión de la recuperación del
consumo privado. En términos macroeconómicos, el consumo privado estaría
creciendo en IV-03 por encima del 7% anual. Aún así, se encontraría 15.9% por
debajo de los niveles de 1998, los máximos de los últimos años.
En este sentido, la fuerte recuperación del empleo privado ha jugado un rol
central a lo largo de 2003. La elasticidad empleo-producto se ubica en torno a la
unidad con lo cual es de esperar una creación de empleo del orden del 7%
anual. La tasa de desempleo, que se conocerá esta semana, caería hasta 14.5%,
aunque neta de Planes de Empleo adiciona algo más de tres puntos
porcentuales, siendo del 18.5% de la población económicamente activa. Al
respecto, los resultados del Censo 2001 son elocuentes: el desempleo real sería
entre un 40-50% superior al que resulta de la Encuesta Permanente de Hogares.
Esto se debe, en parte, a una cuestión metodológica no menor, pues en la EPH
se considera ocupado a todo aquel que en la semana previa trabajó más de una
hora (subocupado), en tanto que el Censo no los considera ocupados. Así, la
tasa de desempleo actual, neta de Planes, sería del orden del 26%. En términos
de la EPH, la sumatoria de los “subocupados demandantes” a la desocupación
abierta sería el mejor proxy del real estado de situación del mercado de trabajo.
El tema es relevante pues el consumo depende de factores como la confianza
macroeconómica, la ocupación actual, las expectativas de empleo, y el nivel de
los salarios.
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
1
Consejo
Consultor:
Dr. Ludovico Videla
Dr. J.M. Dagnino
Pastore
Coordinadores
Responsables:
Lic. Ernesto
O’Connor
Lic. Marcelo Resico
Asistentes:
Andrea Bovris
Osvaldo Cado
Andrea Conforti
Email:
[email protected]
Tel.: 4338-0834
10 de Diciembre de 2003
Los precios juegan un rol central en el proceso, pues determinan el poder de
compra del salario. Algunos números son muy representativos de la situación. El
IPC ha crecido 45.8% desde diciembre de 2001, mientras que los precios de los
alimentos y bebidas, que son bienes centrales en la canasta básica, lo han
hecho 65.8%.
Oct-03
Ago-03
Jun-03
Abr-03
Feb-03
Dic-02
Oct-02
Ago-02
Jun-02
Abr-02
Feb-02
Dic-01
base dic 99 = 100
El Indice de
IPC, precio de alimentos y salarios
Salarios
que
realiza
en
INDEC registra
170
una
160
recuperación de
150
los
salarios
nominales
140
promedio de la
130
economía
del
120
19% desde la
devaluación.
110
Sin embargo, la
100
mejora no es
90
lineal: el sector
privado
registrado
acumula
una
IPC, nivel general
recuperación
Alimentos y bebidas
del
33%,
UCA-PAC en base a INDEC
Indice de salarios
importante
frente
a
la
inflación del 46%, en tanto que el sector privado no registrado, o sea los
informales, apenas miden con un alza del 2%. Cabe destacar que la mayor
franja de recuperación de empleo privado se estaría registrando en el segmento
de los informales. Así estaría aumentando el poder adquisitivo de los
trabajadores no calificados, básicamente por nuevos ingresos, antes inexistentes
por no estar ocupados, pero no por salarios elevados. Los trabajadores del
sector público, en tanto, han recuperado sus ingresos en un 6,2% en promedio.
Como se observa en el gráfico, la brecha entre salarios promedio e IPC se
mantiene, lo mismo que el gap con el precio de los alimentos. Este último es
más relevante, al considerar que los trabajadores menos calificados han sido
quienes más empleo han obtenido en el proceso de reactivación económica, y su
canasta de consumo es alimentos-intensiva. Con todo, en los últimos meses
este tipo de productos básicos vienen liderando la demanda de los
consumidores.
El gobierno viene apuntalando el salario y el consumo con algunas medidas. La
restitución del recorte de 13% a estatales y jubilados, la suba de la jubilación
mínima, los aumentos de $ 200 que se incorporan paulatinamente al sueldo
básico de los privados buscan sostener la demanda de sectores de la población
con una propensión marginal al consumo muy elevada. La anunciada prórroga
de la doble indemnización por despidos también pretende consolidar la demanda
al limitar las posibilidades de cesantías de personal. Se trata de incentivos
parciales que pueden avivar el consumo privado desde los actualmente bajos
niveles de consumo.
No obstante, tres factores siguen siendo centrales a la hora de pensar en un
boom de consumo. Uno, el deterioro del salario real promedio de la economía,
del orden del 27% desde diciembre de 2001, según las cifras oficiales del
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
2
10 de Diciembre de 2003
INDEC. Segundo, el factor confianza, determinante para sostener consumo de
mayor aliento, no muestra desde hace unos meses un sendero alcista si se
consideran las mediciones de confianza del consumidor de Fundación Mercado y
de la UTDT. Por último, el crédito bancario sigue sin mostrar signos relevantes
de recuperación.
Las claves de la semana
Suben el IPC y el IPIM
En noviembre los precios han evolucionado con alzas importantes. El Indice de
precios del consumidor (IPC) se incrementó 0.25% mensual, siendo con ésta la
quinta suba consecutiva. Desde su piso en el año, el cual se registró en mayo,
éste aumentó 1,3%. El rubro destacado del mes volvió a ser el de alimentos y
bebidas, con una variación de 0,6%. Esto último implica necesariamente un
encarecimiento en las canastas básicas total y alimentaria, de 1,1% y 0,6%
respectivamente.
Por el lado de los precios mayoristas (IPIM), el incremento para noviembre ha
sido de 1,1%. Los rubros destacados han sido el petróleo crudo (3,9%) y los
productos agropecuarios (2%).
En el cuadro adjunto se han expuesto las variaciones punta a punta hasta
noviembre de 2003 de los principales rubros de los precios mayoristas y
minoristas. El objeto es ver cómo se han movido en este período, e intentar
dilucidar si las variaciones del IPC se corresponden con las del IPIM o implican
aumentos de rentabilidad para el sector minorista (posiblemente por un
aumento en la demanda).
Por el lado de los Variación (%) Diciembre 2002 - Noviembre 2003
minoristas
se
Precios Minoristas
Precios Mayoristas
destaca
la
Indumentaria
Costo de la construcción
7,38
7,33
indumentaria
Bs. y Servicios Vs.
Alimentos y Bebidas
6,35
4,24
(7,4%), alimentos y Alimentos y Beb.
Prod. Agropecuarios
4,96
0,73
bebidas (5%), y las Vivienda
Nivel General
4,47
0,11
Productos Textiles
3,44
0,03
viviendas (4.5%). En Nivel General
Eq. de radio y televisión
1,22
-10,82
el primero de los Esparcimiento
Productos Importados
0,74
-13,57
casos,
la
suba Transp. y comunicaciones
Equipo y Func. del hogar
0,09
claramente
corresponde a una Fuente: UCA-PAC en base a INDEC
mejora en la rentabilidad del sector. Esto se deduce de la observación de su
análogo mayorista, el cual ha tenido un año estable. El segundo y tercer caso
corresponden indudablemente a una suba de costos, principalmente por el lado
de la construcción. Por otro lado, no sorprende que tanto esparcimiento (1,2%),
como transporte y comunicaciones (0.7%) estén por debajo del promedio. Por lo
general los servicios que no son básicos son los últimos en recuperarse, dado
que son bienes cuyo consumo puede ser postergado. Esto último hace que no
exista margen para una suba de precios y consecuentemente de rentabilidad.
Finalmente debemos hacer mención a los productos del hogar e importados,
principalmente por el lado mayorista. Éstos han tenido caídas considerables
(10,8% y –13,6% respectivamente) consecuencia de un acomodamiento de los
precios luego del over-shooting del tipo de cambio durante el 2002.
Estos datos de precios estarían revelando un aumento de demanda durante
2003. Claramente éste se da primero en bienes básicos y de primera necesidad.
Aumento del Costo de la construcción refleja la mejora del sector
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
3
10 de Diciembre de 2003
El Indice de costos de la construcción (ICC) ha subido en noviembre 1%. En lo
que va del año solamente en abril tuvo variaciones negativas, lo que demuestra
el desarrollo de este sector en la economía durante el 2003. La variación
acumulada anual es de 15,4%. Los cambios en los rubros que componen el
índice fueron: materiales 0,9% mensual y 16,6% acumulado anual, mano de
obra (salario) 1% y 13,2% respectivamente, gastos generales 0,5% y 17,1%.
Las transferencias automáticas a provincias continúan creciendo:
+54% anual en el período enero-noviembre
Las Transferencias Automáticas de la Nación a la provincias totalizaron $ 1.737M
en noviembre, registrándose de esta manera un incremento anual de 33.7%. Si
se considera el acumulado en los once primeros meses de 2003, el monto total
transferido asciende a $ 17.415 M, lo que representa una variación positiva de
54% anual.
El incremento anual de las transferencias a provincias es el correlato inmediato
del incremento registrado en la recaudación nacional, que en noviembre fue de
27.3% anual. Las claves están en la recaudación del IVA (IVA DGI +10% anual)
y del Impuesto
a
las Transferencias Automáticas de Nación a Provincias
en millones de pesos
Ganancias,
2003
2002
Var Abs
Var %
ambos
2003/02
2003/02
impuestos con
un
peso noviembre
1,737.0
1,298.8
438.2
33.7
importante en
17,415.2
11,313.2
6,102.0
53.9
la masa total enero-noviembre
Fuente: UCA-PAC en base a Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias
transferida.
De todas formas, la brecha entre la recaudación nacional y las transferencias a
provincias, pese a registrar una pequeña contracción mensual en noviembre,
sigue siendo importante. Esto es plenamente atribuible al fuerte crecimiento de
impuestos no coparticipables; básicamente, los impuestos que recaen sobre el
comercio exterior. De hecho, los ingresos de Aduana volvieron a marcar la
delantera el mes pasado en lo que hace a tasas de crecimiento, con un
incremento de 42,1% anual (81,5% en el acumulado del año). Entre ellos, los
derechos de exportación significaron $ 725 M (+14,8% anual) y los de
importación crecieron más: 41,8% anual, reflejando los mayores valores
importados.
Mejores perspectivas para el sistema financiero
Según el “Informe sobre bancos” elaborado por el Banco Central, el último
trimestre de 2003 no sólo sería el de mayor rentabilidad desde principios de
2002
para
el
sistema
Resultados operativos y acumulados (% del
financiero,
sino
patrimonio neto)
que
también
1%
Ingresos Financieros
0,39%
sería el primero
Netos: $ 93 M
en el que se
0%
registren
-0,05%
resultados
-1%
-0,96%
positivos en el
-1,21%
-1,22%
agregado.
Sin
-2%
Ingresos Financieros
embargo,
2003
-2,12%
Netos: $447M
cerraría
con
pérdidas– aunque -3%
Jul
Ago
Sep
inferiores a las
Resultado
operativo
Resultados
Acumulados
Mensuales
registradas
en
Fuente:UCA-PAC en base a BCRA.
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
4
10 de Diciembre de 2003
2002- del orden de 3% de los activos netos.
Para octubre específicamente no se esperan grandes cambios mensuales en
términos de resultados operativos. Actualmente las variaciones en este rubro se
encuentran mayormente determinadas por los márgenes de intermediación
financiera, reflejados en los ingresos financieros netos (que engloban tanto
ingresos y egresos por intereses así como otros cargos financieros, aunque sean
los primeros los de mayor interés). Para octubre el Banco Central estima un
resultado por intereses muy similar al observado en septiembre. Esto se debería
a la caída del spread de la tasas de interés sobre el costo de fondeo, derivado de
la evolución estable de las tasas de interés por plazo fijo y el descenso de las
tasas para los dos rubros más dinámicos dentro de los préstamos al sector
privado en 2003, los adelantos en cuenta corriente y los préstamos personales,
cayendo a 30 % y 43 % respectivamente. Este hecho, teniendo en cuenta la
relación de depósitos a préstamos privados, se reflejaría en un resultado por
intereses similar al mes anterior, cercano al 0 % como porcentaje de los Activos
Netos.
Otro factor a tener en cuenta para la determinación del resultado operativo es el
resultado por devengamiento de los índices CER y CVS, más que nada
influenciado en los últimos meses por la evolución de este último. En octubre el
Coeficiente de Variación Salarial tuvo una variación positiva de 2.5%, y sin
variaciones significativas en el CER, se estima que el devengamiento conjunto
resulte menor o igual al registrado en septiembre.
9-Dic
4-Dic
2-Dic
28-Nov
26-Nov
24-Nov
20-Nov
18-Nov
14-Nov
12-Nov
10-Nov
5-Nov
3-Nov
Siguen creciendo las reservas internacionales
El
Banco
Central
continúa
incorporando
reservas
internacionales,
fundamentalme
Evolución de las reservas internacionales y
nte a través de
tipo de cambio de referencia
su intervención
$/U$S
en el mercado M U$S
13,800
3.00
cambiario,
Descenso por pagos a
2.98
acumulando un 13,600 Org. Internacionales,
2.96
luego reintegrados
stock al 4-12
2.94
2.92
de U$S 13.583 13,400
2.90
M (U$S 3.593
13,200
2.88
M por encima
2.86
del
stock 13,000
2.84
2.82
comparado
2.80
12,800
interanualment
e). Este valor
se
encuentra
Stock de Reservas
Tipo de cambio de reserva
muy cercano al
Fuente: UCA-PAC en base a BCRA.
máximo
registrado para
el año –en septiembre- de U$S 13.763 M. Para noviembre, tanto como para el
transcurrido de diciembre, la intervención en el mercado cambiario superó
ampliamente a los demás factores que explican la variación de las reservas
internacionales, verificándose una expansión de las mismas por estas causas de
U$S 636 M para el período en cuestión –con una intervención diaria promedio de
U$S 28 M-.
Brasil: la producción industrial cae 0.5% en octubre, después de tres
meses de crecimiento
De acuerdo a datos proporcionados por el IBGE, la producción industrial de
Brasil sufrió una caída de 0.5% mensual en octubre. De esta manera, se obtiene
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
5
10 de Diciembre de 2003
el primer resultado mensual negativo desde el mes de julio, habiéndose
registrado tres variaciones positivas consecutivas que señalaban a la
recuperación de la actividad económica brasileña. De todas formas, es
importante aclarar que de las veinte ramas industriales analizadas, sólo tres
presentaron caída en su producción en octubre: química, farmacéutica y
productos alimenticios. Se destaca el desempeño de la industria metalúrgica y
de material de transporte, con tasas de crecimiento positivas desde mayo;
destacándose bienes de capital y de consumo durables. Si se efectúa una
comparación anual, la variación es de 1.1% respecto de octubre de 2002; no
registrándose cambio alguno en el acumulado de los primeros diez meses de
2003.
6,0%
4,0%
2,0%
0,0%
-2,0%
-4,0%
-6,0%
2003 09
2003 07
2003 05
2003 03
2003 01
2002 11
2002 09
2002 07
2002 05
2002 03
2002 01
Índice (1991=100)
Por su parte, el Indice de
Precios
al
Consumidor
Producción Industrial
Ampliado (IPCA), presentó
136
en
noviembre
un
134
132
incremento de 0.34%, 0.05
130
puntos porcentuales por
128
encima
del
incremento
126
registrado en octubre. Esto
124
no
parece
representar
122
problema alguno para la
120
continuidad de la política
monetaria más laxa del
COPOM, materializada en
disminuciones de la tasa de
Variación mensual
Producción Industrial
referencia Selic, que se F uente: U C A -P A C enbase a Ipea
encuentra en 17.5% anual.
En el acumulado del año, la inflación asciende a 8.74%.
Uruguay: negativa al proyecto de liberalización y apertura a la IED en
el área de los combustibles
En Uruguay se realizó un referéndum para definir aspectos de la política
energética, en particular en torno a la apertura del mercado de combustibles y la
incorporación del capital extranjero a la petrolera estatal ANCAP. El resultado a
favor del “no” implica la derogación de la ley por la cual el sector de los
combustibles sería objeto de reformas estructurales. El 62.1% de los votos fue
por el “sí” a la derogación, en tanto el 35,4% fue por el “no”.
La ley derogada había eliminado el monopolio estatal en importación y refinado
de petróleo, como así también de combustibles. Pero más importante aún,
posibilitaba a la empresa estatal uruguaya, ANCAP, a asociarse hasta un 49%
con capitales privados extranjeros, permitiendo de esta manera que la inversión
extranjera directa (IED) alcanzara sectores a los que hasta el momento no tenía
acceso.
Después de la negativa ciudadana a la reforma, el futuro de ANCAP es incierto.
Esto es así, principalmente si se considera que ANCAP vende las naftas más
caras de la región y que en 2006, debería soportar la competencia de las
multinacionales ya instaladas en la región como ser Petrobras y Repsol, cuando
entren en vigencia las liberalizaciones de los mercados en el marco del
MERCOSUR.
Euro: nuevo récord frente al dólar. En 2003, se apreció 16.5%.
El euro continúa apreciándose frente al dólar. Si se toma la variación punta a
punta entre enero y noviembre, se registra una apreciación de la moneda
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
6
10 de Diciembre de 2003
europea de 16.5% frente a la moneda norteamericana. El euro alcanza, de este
modo, un nuevo valor récord en torno a 1.22 dólares por unidad.
1-Dic
1-Nov
1-Oct
1-Sep
1-Ago
1-Jul
1-Jun
1-May
1-Abr
1-Mar
1-Feb
1-Ene
Dólares por unidad
La caída del dólar registrada en los últimos días, luego de una leve recuperación,
obedece a que los datos económicos no terminan de confirmar la recuperación
de la economía estadounidense, pese a ser positivos. Esto es así principalmente
en lo que se refiere al mercado laboral. El desempleo cayó apenas una décima
en noviembre -alcanzando el 5.9%- provocando cierta desilusión en los
mercados, que esperaban
una mayor creación de
El Euro en 2003
empleo. Otro factor con
1,22 dl/euro
1.250
cierta incidencia en la
el 9/12
1.200
cotización relativa de las
monedas, es el diferencial
1.150
de tasas: el gobierno
1.100
estadounidense mantiene
las tasa de la Fed en 1%,
1.050
mientras que el Banco
1.000
Central
de
la
Unión
Europea ha elegido una
política monetaria no tan
laxa, manteniendo la tasa
F uente: U C A -P A C en base a O lsen y A sso ciates
de referencia en 2%.
Por su parte, los países integrantes de la Unión Europea ven en la apreciación
del euro una amenaza a sus posibilidades exportadoras.
Expectativas de mercado
Dólar: Con el dólar minorista cerrando en $2.96, la divisa estadounidense a
futuro se alineó en la misma dirección. El futuro del Rofex cerró para el 9-12
en $2.942 para principios de enero, $2.945 para febrero y $2.949 para
marzo.
Merval: Luego de traspasar la barrera de los 1.000 puntos, el principal
índice de la Bolsa se mantuvo estable y detuvo el fuerte crecimiento que
había experimentado en noviembre, con un alza mensual de 7.2 %. Aunque
esto no sea considerado un cambio en la tendencia, muchos coinciden en que
será necesaria una corrección de precios, pero sin darse una fecha definitiva
para que esto ocurra. Esta corrección, se argumenta, debería darse por un
crecimiento del valor tanto de acciones como de bonos superior al que
debería derivarse por los fundamentals, sino que más bien fue impulsado por
la falta de opciones de inversión en un contexto de bajas tasas de interés y
alta liquidez en el mercado.
Argentina: El 11-12 se conocerán los datos sobre confianza del consumidor
para diciembre, y esta semana está anunciada la EPH onda octubre.
EE.UU: La semana próxima se difundirán los datos relevantes de IPC para
noviembre, que mostró una variación mensual para octubre de 0%.
Asimismo, se conocerán los datos sobre producción industrial y cuenta
corriente, para el primer trimestre y para noviembre respectivamente.
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
7
10 de Diciembre de 2003
Estadísticas financieras y económicas
Sector Financiero
Dólar (libre vendedor)
Dólar futuro (31/12) INDOL
Real / dólar
Dólar / Euro
Peso / Euro
Plazo fijo a 30 días en pesos
Plazo fijo a 60 días en pesos
Lebac a 30 días
Lebac a 180 días
Baibor (1 dia)
Tasa activa, empr.Prime, mensual
Boden 2012
Global 2017
Merval
Bovespa
Dow Jones
S&P 500
Nasdaq
Fed Funds
Libor (30 días)
Bonos del Tesoro a 30 años
Reservas en Oro y divisas, BCRA
Redescuentos
Circulante
Base monetaria
Depósitos S. Privado
Créditos S. Privado
Unidad de
medida
Fecha
Último
valor
$/u$s
$/u$s
R / u$s
u$s / euro
$ / euro
% n.a.
% n.a.
% n.a.
% n.a.
% n.a.
% n.a. 30 d.
u$s
u$s
% n.a.
% n.a.
yield anual
Millones u$s
Millones $
Millones $
Millones $
Millones $
Millones $
9-Dic
9-Dic
9-Dic
9-Dic
9-Dic
4-Dic
4-Dic
9-Dic
9-Dic
5-Dic
4-Dic
9-Dic
9-Dic
9-Dic
9-Dic
8-Dic
8-Dic
8-Dic
9-Dic
9-Dic
8-Dic
3-Dic
3-Dic
3-Dic
3-Dic
3-Dic
3-Dic
2.96
2.94
2.94
1.223
3.63
4.11%
5.24%
4.80%
1.63%
10.56%
62.30
29
1018
21,260
9965.25
1069.3
1948.85
1.00
1.17
5.12
13,583
21,428
27,425
44,360
73,473
30,868
Valor 1
semana
atrás
ª
ª
©
©
©
ª
ª
ª
=
©
©
©
ª
©
©
ª
ª
=
©
ª
©
=
©
©
©
ª
Actividad Económica
Est.Mens.Act.Económica INDEC
Industria (EMI INDEC)
Construcción (ISAC)
Ventas de supermercados
Conf. consumidor - Nación (U.T.D.T.)
Exportaciones
Importaciones
IPC
IPIM
Sector Público Nacional
Recaudación tributaria
Gasto primario nacional
Resultado primario SPN
Resultado del S. Público Nacional
Fuente: UCA- PAC
Base 93=100
Sep
Base 97=100
Oct
Base 97=100
Oct
$M
Oct
Puntos
Oct
u$s M
Oct
u$s M
Oct
Base 98=100
Nov
Base 93=100
Nov
Unidad de
Fecha
medida
Millones $
Nov
Millones $
Oct
Millones $
Oct
Millones $
Oct
108.4
96.1
89.2
1,393
50.51
2,421
1,437
142.3
218.92
Último
valor
6393.8
5619.8
968.6
502.3
PAC- Programa de Análisis de Coyuntura Económica
©
©
©
©
ª
©
©
©
©
©
©
©
©
2.98
2.975
2.93
1.1978
3.57
4.25%
5.37%
4.89%
1.63%
10.52%
58.20
27.5
1022.4
20,458
9899.05
1070.12
1989.82
1.00
1.17
5.16
13,487
21,428
26,436
44,057
72,579
30,903
Valor 1 mes Valor 1 año
atrás
atrás
2.86
2.86
2.87
1.15
3.33
4.61%
4.95%
5.65%
1.63%
10.63%
59.10
27.00
951.8
18,572
9809.79
1053.21
1970.74
1.00
1.12
5.26
12,891
21,481
26,001
42,928
72,133
30,607
3.55
3.89
1.01
3.57
21.38%
26.89%
6.40%
52.48%
6.63%
34.61%
504.38
10,338
8473.41
892.00
1367.14
1.25
1.43
4.94
10,111
17,544
16,493
26,706
59,151
32,892
Variación
Variación
Var. anual
mensual %
anual %
acum. %
0.4
9.4
7.3
4.50
17.2
16.8
8.60
44.3
38.3
8.90
7.1
10.4
-1.00
38.00
s/d
2.15
6.0
14.0
9.28
64.0
48.0
0.25
3.60
14.40
1.05
-0.18
19.98
Valor 1 mes Valor 1 año Acumul del
atrás
atrás
año
6284.6
5020.8
65522.5
5479.4
4693.6
54483
763.3
1288.6
8124.2
492.6
1158.7
2304.6
8
Descargar