Duro informe del CNED advierte que proyecto de

Anuncio
15
LATERCERA Miércoles 31 de agosto de 2016
Nacional
ASPECTOS CRITICOS
Autonomía
El informe acusa al proyecto de
“tensionar” la autonomía del
Sistema de Educación Superior,
mediante un “excesivo control”
del Estado sobre las
instituciones, un sistema de
admisión administrado por la
subsecretaría y la restricción de
apertura de sedes y carreras,
entre otras cosas. También se
menciona que hay un debate
jurídico sobre este tema, que
podría pasar al Tribunal
Constitucional.
Diversidad
RR Pedro Montt, presidente del CNED, y Alfonso Muga, presidente de la CNA, en la Comisión de Educación de la Cámara. FOTO: DEDVI MISSENE
Duro informe del CNED advierte
que proyecto de educación
superior puede llegar al TC
R Presidente del Consejo Nacional de
R También se cuestionó el modelo
Educación, Pedro Montt, dijo que
reforma resta autonomía a planteles.
Flor Guzmán C
de acreditación que propone el
proyecto de gobierno.
REACCIONES
Valparaíso
Para debatir sobre la institucionalidad y la acreditación
propuestas por la reforma a la
educación superior llegaron
hasta la Comisión de Educación de la Cámara los presidentes del Consejo Nacional
de Educación (CNED), Pedro
Montt, y de la Comisión Nacional de Acreditación, Alfonso Muga.
El primero en exponer fue
Montt, quien entregó un crítico informe elaborado por el
consejo acerca de la emblemática iniciativa. Así, Montt
remarcó que hay dos grandes
dimensiones que se ven afectadas de manera crítica en el
proyecto: la autonomía y la diversidad de las instituciones.
En ese sentido, Montt subrayó que si el proyecto se
aprueba tal como está, por
muchos aspectos “puede ter-
Nueva sesión
especial por
Laureate
RR Para el 28 de septiembre
quedó programada la sesión
especial para analizar la situación del grupo Laureate y
de sus instituciones de educación superior en Chile. Será
una nueva sesión especial que
“Las instituciones
deberían ser
autónomas, pero estar
obligadas a reportar
cambios sustantivos”.
“El Consejo de la
Calidad va a tener
menos independencia
que el organismo
actual”.
Pedro Montt
Alfonso Muga
Presidente CNED.
Presidente CNA.
“La acreditación es obligatoria, lo
que significa que las
instituciones para poder operar,
tienen que estar acreditadas”.
Valentina Quiroga
Subsecretaria de Educación
“Los estándares para la
acreditación sólo van a
considerar la opinión del Consejo
para la Calidad y eso preocupa”.
Yasna Provoste
Diputada DC.
tendrá que enfrentar la ministra de Educación, Adriana
Delpiano, en menos de un
mes.
La secretaria de Estado será
citada junto al director del
Servicio de Impuestos Internos, Fernando Barraza, y el
fiscal nacional Jorge Abbott.
“El grupo Laureate ha declarado abiertamente que
está lucrando en Chile y las
autoridades debieran reaccionar de alguna manera”,
señaló Cristina Girardi (PPD),
quien junto a Alejandra Sepúlveda (independiente) lideraron la petición para esta
nueva sesión especial.
Girardi explicó que hoy pedirán al presidente de la Cámara de Diputados durante la
jornada que se pueda adelantar la sesión especial, que
quedó citada para el 28, ya
que otras sesiones especiales ya tienen copada la agenda de septiembre.
minar en el Tribunal Constitucional”.
Según el presidente del
CNED, el sistema institucional propuesto conlleva una
sobrerregulación y entrega
demasiadas atribuciones a la
nueva Subsecretaría de Educación Superior. En esa línea,
uno de los ejemplos que entregó para graficar la situación es que “la subsecretaría
coordina a las universidades
estatales, en lugar de que éstas actúen en red. Además,
cuatro de nueve miembros
de los directorios de los planteles estatales serán nombrados por el Presidente de la
República”.
El informe del CNED que
Montt expuso ante la Comisión de Educación critica fuertemente el esquema de acreditación planteado por el proyecto. Así, cuestiona que la
certificación esté asociada a
temas de financiamiento y
“La idea es abordar este
tema lo antes posible, porque
estamos hablando de que ya
no puede ser más evidente
que el grupo Laureate está
sacando de Chile grandes utilidades, y aunque el lucro
como delito no esté tipificado, sí puede haber otros delitos asociados”, afirmó Girardi.
La sesión requería de 48 firmas, las que fueron reunidas
hoy con amplio respaldo.
otros aspectos institucionales.
Por ejemplo, Montt explicó, a
la salida de la sesión, que hay
que “separar funciones y especializar”. En ese sentido subrayó que el control de vacantes
y matrículas no debería estar
asociado a la acreditación, sino
en manos de la superintendencia, la que “estaría controlándolas desde que se crean,
hasta la autonomía. (...) Todas las instituciones deberían
ser autónomas y tomar sus decisiones, pero estar obligadas
a que cuando tienen cambios
sustantivos a reportarlos a la
superintendencia, no a un
Consejo de Calidad”.
Alfonso Muga, presidente
de la CNA, también advirtió
del riesgo que plantea el modelo propuesto, aunque valoró la acreditación obligatoria. “El Consejo de la Calidad
va a tener menos independencia que el organismo actual. No se asegura ni la autonomía, ni la pluralidad ni la
independencia”, aseguró
Muga.
La subsecretaria Valentina
Quiroga, en tanto, defendió el
modelo propuesto y enfatizó
que “la acreditación no estará asociada a financiamiento
de ninguna índole, porque la
acreditación es obligatoria,
lo que significa que las instituciones, para poder operar,
tienen que estar acreditadas”.
La crítica al modelo de acreditación propuesto fue compartida por algunos parlamentarios, como Yasna
Provoste (DC): “Los estándares y criterios de calidad para
la acreditación los definirá la
subsecretaría y sólo va a considerar la opinión del Consejo para la Calidad. Me preocupa enormemente eso”.
Quiroga enfatizó que los estándares y criterios de acreditación serán consensuados y
remarcó que será clave la opinión de los distintos actores a
la hora de elaborarlos. También subrayó “la importancia
de las consecuencias para las
instituciones que no tienen
acreditación y analizar el problema de un sistema que no
tiene consecuencias”.b
Critica que el “reconocimiento
y la promoción de la diversidad de los proyectos educativos” se ve limitado en la propuesta del gobierno. Entre las
razones a las que apunta, se
encuentra que esa diversidad
no es reconocida en la definición de cada tipo de institución, y pone en duda cómo en
la práctica, los criterios de calidad reconocerán esa diversidad. Además, se apela al punto anterior, sobre la autonomía
de las instituciones.
Institucionalidad y
sobrerregulación
Cuestiona que la institucionalidad en el proyecto se construye bajo un modelo de “gobernanza jerárquico (Mineduc), que excluye otros
modos de coordinación”.
Además, acusa una sobrecarga de funciones de las agencias del Estado, un sistema
sancionatorio “complejo”, y
una institucionalidad inadecuada, para aspectos como,
por ejemplo, el sistema de acceso.
Acreditación
Critica que será difícil coordinar el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, y señala
que el ministerio, como órgano rector, “ocupa un rol impropio para este nivel educativo”.
Además, acusa que, en ese
aspecto, hay objetivos indefinidos y “funciones e instrumentos incompletos”, entre
ellos menciona “niveles de
acreditación confusos en sus
definiciones; ausencia de
acreditación de magíster, y
monitoreo y gestión del riesgo
insuficientes”.
Proyección
El informe señala que la proyección y el desarrollo de la
educación superior deben
vincularse a las necesidades
del país, y que tiene que tener
una “noción de calidad socialmente compartida”. Critica
que el proyecto no se pronuncia acerca de temas que tendrán un fuerte impacto a futuro, como la globalización, internacionalización y nuevas
modalidades de enseñanza.
Descargar