Rodilla Farias

Anuncio
Disfunción Patelofemoral.
•
Tróclea Femoral: Forma de polea,dos carillas laterales convexas, surco o garganta troclear.
(sitio de articulación patelar).
•
Patela: Hueso sesamoideo, se sitúa anterior a la tróclea femoral, carilla Externa más ancha,
carilla Interna más estrecha ( carilla accesoria), ambas carillas separadas por una cresta
patelar.
Cinética patelar a considerar:
Es de vital importancia tener una total comprensión de las fuerzas que puedan afectar la posición
triplanar de la articulación patelofemoral, logrando un diagnóstico y tratamiento kinésico óptimo.
Alteraciones estructurales (valgos excesivos, anteversiones femorales, hipoplasia condilar externa,
etc) y dinámicas (timing neuromusculares alterados, desbalances musculares, acortamientos
tisulares, etc) provocarán una artrocinemática aberrante que nos lleve hacia la disfunción.
Cinemática patelar a considerar:
Observe el tracking patelar durante la flexión de rodilla. Nótese que en los primeros grados de
flexión sólo el polo inferior patelar contacta con el surco troclear.
Artrocinemática patelar a considerar:
Durante la flexión la patela desilza hacia caudal. Durante la extensión la patela desliza hacia
cefálico.
Existen movimientos de juego articular que la patela describe durante la flexoextensión que le
permite acomodarse a las fuerzas externas que la solicitan: tilt medial, lateral, superior e inferior y
deslizamiento lateral y medial.
Manejo Kinésico post operatorio (lateral release+reconstrucción LPFM).
-
-
-
-
Respetar tiempos histológicos de reparación capsular y ligamentoso (COL I). En este punto
es crucial tener una directa comunicación con el médico tratante para informarnos de los
detalles quirúrgicos de ESE paciente, y ser cautelosos con nuestro proceder. “Pacientes
con algún inconveniente quirúrgico, probablemente presenten una evolución kinésica
tardía”.
Manejo del dolor-inflamación: Electroanalgesia + ICE + Electroestimulación. Comenzar la a
luchar en contra del la inhibición cuadricipital, especialmente enfocados al VMO el que
demuestra un retraso en su timing v/s el VL.
Evitar rigidez patelofemoral y tibiofemoral. Liberación de planos patela-hoffa, y ejercicios
activos asistidos en rangos protegidos con balón suizo.
Al comenzar la etapa de gimnasia médica debe tener en cuenta no generar excesivo stress
patelofemoral y minimizar el componente valgizador patelar (simple análisis de vectores
en el plano frontal y sagital). Optar por ejercicios en CCC, concéntricos( minimizar la
diferencia de timing cuadricipital), y en rangos protegidos (0-30°: grados de menor vector
rotacional, menor stress, y menor congruencia patelofemoral). Con la información
Artrocinemática y gráficos de fuerzas usted debería ser capaz de proponer un plan de
entrenamiento óptimo y basado en un CRITERIO KINÉSICO que le asegure un margen de
seguridad.
Elongación de tejidos blandos, especialmente de flexores de rodilla, lateralizadores de la
patela y cuádriceps (este último sólo si el paciente lo tolera).
Es importante considerar el uso de tape, especialmente al pasar a nuestro paciente al
gimnasio.
Plastía LCA
•
Inserción femoral: cara interna del cóndilo externo femoral.
•
Inserción tibial: superficie preespinal en la inserción del cuerno anterior del menisco
interno.
•
Orientación supero-postero-lateral (distal hacia proximal).
Orígenes e inserciones de sus fascículos anteromedial y posterolateral.
Los gráficos Longitud/ROM muestran el rol primario como estabilizador del fascículo
anteromedial por sobre el posterolateral, motivo por el cual la reconstrucción monofascicular
considera sólo este elemento. Algunos especialistas practican la plastía bifascicular como la opción
deseada debido a que logra replicar la cinemática fisiológica, sobre todo en el plano horizontal.
Cinética LCA a considerar
Se considera al LCA como el estabilizador pasivo primario de la articulación tibiofemoral debido a
su rol puramente como limitante mecánico en los tres planos y a su función como tejido ricamente
inervado que otorga un feedback respecto a las aceleraciones y cambios posicionales articulares,
resultando en respuestas musculares.
Inestabilidad Triplanar en rupturas del LCA.
Habitualmente en la clínica sólo se considera
su rol como estabilizador en el plano sagital,
sin embargo debemos considerarlo como un
ligamento que se tensa en los 3 planos,
planeando nuestro plan de gimnasia médica
en los distintos estadios de la rehabilitación.
El rol sinergista del isquiotibial durante la
tensión del LCA permite controlar gestos
deportivos excéntricos en desaceleración (chute). Observe las tensiones del LCA durante la cocontracción del grupo extensor (antagonista) y flexor (agonista).
¿Qué sucede en el postoperatorio?
La traslación anterior tibial no demuestra diferencias significativas, sin embargo la rotación interna
tibial se reduce entre 0-30°.
Injertos no logran replicar la orientación triplanar del LCA, generando una cinemática alterada en
el plano horizontal. La aparición de hiperpresiones laterales patelofemorales se debe considerar
durante la rehabilitación, y enfocarse en la prevención.
Manejo Kinésico postoperatorio
-
-
-
En una fase postoperatoria inmediata debemos manejar la atrofia del cuádriceps, esta se
debe principalmente a la alteración en el feedback aferente desde los mecanorreceptores
del LCA y a la inhibición de las aferencias que genera la inflamación (crioterapia
importantísima) y el dolor.
Mejorar el ROM, especialmente la laguna de extensión postoperatoria.
Comenzar con ejercicios de perturbación.
Considerar la zona dadora durante nuestro tratamiento y sus tiempos de reparación
histológica.
Los ejercicios de gimnasia médica deben procurar no generar grandes tensiones durante el
proceso de osteointegración del injerto y producir una hiperlaxitud ligamentosa
iatrogénica. Optar por ejercicios en CCC, y en rangos protegidos de mínima tensión del
LCA. Considerar ejercicios de trote, cambios direccionales y pliométricos a partir del
tercer-cuarto mes.
La reintroducción al deporte debe utilizar criterios como: un índice de asimetría no mayor
al 10% con la contralateral (en pruebas funcionales como el single triple jump test, single
hop test), y una relación de la fuerza isquiotibial/cuádriceps no mayor al 66% (medición en
90°).
Meniscectomía artroscópica
•
Fibrocartílagos con forma de semiluna.
•
Aumentan la superficie de contacto articular, homologando los radios de concavidad y
convexidad.
•
Menisco interno con forma de “C”, ancho de 12 – 13 mm, com menor movilidad por
mayores uniones al platillo tibial (ligamentos coronarios) y a la capsula posteromedial.
•
Menisco externo forma de “O”, ancho de 10 mm, con mayor movilidad para generar
mayor congruencia del compartimento tibiofemoral lateral. Carga axial en bípedo cae
mayoritariamente por el menisco lateral.
•
Inervados e irrigados por su cara externa y cuernos anterior y posterior, aspecto medial
nutrido por imbibición sinovial.
•
Deformación determinada por la orientación de fibras colágenas (comportamiento
isotrópico), y con características viscoelásticas, para tolerar cargas tensiles y compresivas.
•
Considerar lesiones por contigüidad de cuernos anteriores con el LCA, cuerno posterior del
menisco externo con el LCP, complejos de esquina posteromediales y posterolaterales,
desgarros del menisco interno por mecanismos valguizantes asociados al fascículo
profundo del LCM, lesiones compresivas del menisco externo secunadrios a stress
valguizante, etc.
Note la movilidad de ambos meniscos durante la flexión y la asociación a otros elementos
capsuloligamentosos y tendíneos.
-
Cargas compresivas aumentan sobre los 45-60° de flexión de rodilla, el CIR se desplaza
hacia posterior generándose un tilt anterior de rodilla(juego articular)cercano a los 70-80°
aumentando el vector compresivo en cuernos posteriores. Es de vital importancia
terapéutica conocer la biomecánica normal, y programar ejercicios de gimnasia
-
médica específicas y diferenciadas de acuerdo a la ubicación de la meniscectomía (cuernos
anteriores o posteriores).
La artrocinemática, especialmente el rodar puede producir pellizcamientos de cuernos
anteriores del ME (extensión, rodar anterior condilar) y cuernos posteriores del MI (rodar
posterior condilar).
Manejo kinésico postoperatorio
-
-
-
Controlar el proceso agudo doloroso e inflamatorio. Importante conocer los detalles del
protocolo quirúrgico, y conocer la existencia de patologías agregadas y rasgos del desgarro
meniscal.
Cargas según tolerancia, y comenzar ejercicios en CCA en rangos protegidos dependiendo
si es cuerno anterior o cuerno posterior (también se pueden entrenar ejercicios en CCC
según tolerancia, considerando los tiempos histológicos y presiones meniscales).
Entrenar control sensoriomotor con perturbaciones desde las primeras etapas, con cargas
parciales.
Manejar las tensiones tisulares pasivas y activas.
**Las meniscorrafias deben enfrentarse en una etapa postoperatoria con 4-6 semanas de
descarga total, y las cargas y ejercicios deben ser reintegradas parcialmente en rangos
protegidos para la zona de sutura meniscal**.
Criterios Kinésicos durante el tratamiento de las Meniscorrafias
Descargar