CONCLUSIONES.

Anuncio
CONCLUSIONES.
Al reconocer que son muy pocos los aportes generados desde la realidad nacional
para responder a la demanda de acceder a una educación de mejor calidad por parte
de la comunidad sorda del país, se plantearon las siguientes interrogantes:
a
¿Cuál es la diferencia entre el desarrollo del lenguaje de los niños sordos
hijos de padres oyentes y los niños sordos hijos de padres sordos signantes?
b
¿Cuál es la diferencia entre los niveles de desarrollo del pensamiento de los
niños sordos hijos padres oyentes y los niños sordos hijos de padres sordos
signantes?
c
¿Cuál es la diferencia entre el rendimiento escolar de los niños sordos hijos
de padres oyentes y los niños hijos de padres sordos signantes?
Ante las preguntas propuestas en el Problema de Investigación, se plantearon las
siguientes hipótesis para que sean confirmadas o descartadas en la investigación:
• Los niños sordos hijos de padres sordos signantes logran un mejor desarrollo
del lenguaje que los niños sordos hijos de padres oyentes.
• Los niños sordos hijos de padres sordos signantes logran un mejor desarrollo
del pensamiento, mientras que los niños sordos hijos de padres oyentes no
logran los mismos niveles de desarrollo del pensamiento
• El rendimiento escolar de los niños sordos hijos de padres oyentes es inferior
al rendimiento de los niños sordos hijos de padres sordos signantes.
Se definieron los objetivos que se aspiraban alcanzar con la realización de esta tesis,
siendo el objetivo general el “determinar la incidencia del desarrollo del lenguaje, en
el desarrollo del pensamiento y su relación con el rendimiento escolar en los
estudiantes sordos en base al estudio comparativo entre estudiantes sordos hijos de
padres oyentes y padres sordos hijos de padres sordos signantes.” ; del cual se
desprenden los siguientes objetivos específicos :
138
o Establecer la importancia de la lengua materna en el desarrollo del
lenguaje en niños sordos hijos de padres oyentes y niños sordos hijos
de padres sordos signantes.
o Conocer la incidencia que tiene el desarrollo del lenguaje en el
desarrollo del pensamiento en los niños sordos hijos de padres oyentes
y los niños sordos hijos de padres sordos signantes.
o Establecer el impacto del desarrollo del pensamiento sobre el
rendimiento escolar en niños sordos hijos de padres oyentes y niños
sordos hijos de padres sordos signantes.
Establecidos los objetivos, se procedió a recoger los pronunciamientos tanto a nivel
internacional como a nivel nacional respecto a los derechos de las personas con
discapacidad y en forma específica los derechos de las personas sordas, reconociendo
que la universidad es el espacio llamado a generar propuestas encaminadas a apoyar
la evolución de la sociedad desde la educación, sin dejar al margen las minorías
lingüísticas,
sugiriendo también la necesidad de recoger las opiniones de los
docentes que han laborado con este sector de la población, cuyos criterios inciden en
las ofertas educativas y en los resultados que éstas arrojan, por lo que se procedió a
elegir a los docentes que laboran en el INAL, que es la institución educativa con
mayor número de servicios y con mayor número de estudiantes sordos.
Al proponer en esta tesis la conexión entre desarrollo del lenguaje, desarrollo del
pensamiento y rendimiento escolar, se planteó también la necesidad de efectuar un
análisis comparativo de estos tres aspectos entre la población sorda hija de padres
oyentes y la población sorda hija de padres sordos, seleccionando para el efecto a la
población educativa del INAL, donde se encuentran estudiantes que responden a
estas dos características.
La investigación bibliográfica permitió contar con la información necesaria para
elaborar un cuestionario cuyas preguntas se encaminaron a recoger el criterio de los
docentes sobre desarrollo del pensamiento, desarrollo de las habilidades cognitivas y
rendimiento escolar.
Se determinó la necesidad de contar con datos concretos respecto al rendimiento
obtenido por los estudiantes de la sección básica, concretamente desde segundo hasta
séptimo de básica, para lo cual se procedió a diseñar una ficha de recolección de
139
datos donde se consignarían por separado los promedios de rendimiento de los
estudiantes sordos hijos de padres oyentes y de los estudiantes sordos hijos de
padres sordos.
Se eligieron las cuatro áreas de estudio: Lenguaje, Matemática, Ciencias Sociales y
Ciencias Naturales, pero se procedió a extraer de estas dos últimas una calificación
promediada por cuanto hasta tercero de básica las dos asignaturas mencionadas se
condensan en una llamada Entorno Natural y Social.
Los libros de trabajo de los docentes y las fichas individuales del rendimiento de los
estudiantes permitieron acceder a la información que se necesitaba, de donde se
obtuvieron luego los promedios respectivos que permitieron realizar también el
análisis comparativo.
Para la interpretación de datos obtenidos de la encuesta se eligió un sistema de
barras, que facilita la visualización de los resultados, se eligió como parámetro de
interpretación la escala: significativo, medianamente significativo, poco significativo
y muy poco significativo, que facilitó el análisis cualitativo de los datos obtenidos.
Se puede observar en algunas respuestas de los docentes sobre todo en preguntas
relacionadas a habilidades cognitivas, criterios muy divididos, debido a que las
habilidades de los docentes en la comunicación de ida y vuelta con los estudiantes
tampoco es homogénea, atribuyendo este hecho, a las diferencias en la habilidad
para el aprendizaje de nuevas lenguas y en muchos casos a la comodidad del docente,
o al poco interés por aprender la lengua de señas.
Esta situación se traduce en exigencia hacia el estudiante, respecto al esfuerzo que
debe realizar para que se haga entender en la lengua del dominio de los oyentes, esto
es, tanto en español hablado, como en español signado.
Prueba de lo dicho, es que las evaluaciones se reducen únicamente al uso de pruebas
escritas, las que si bien invitan al estudiante a esforzarse por aprender el español
escrito, sin embargo dejan al margen la posibilidad de evaluar todo el espectro de
funcionamiento intelectivo, perjudicando por tanto la apreciación respecto al
rendimiento escolar.
A pesar de todas estas dificultades, fue factible a través de los resultados obtenidos y
del análisis comparativo de los mismos, en cuanto a las dos poblaciones en estudio,
comprobar las hipótesis planteadas.
140
Se aspira a que el presente trabajo, permita alcanzar los objetivos propuestos y por
ende contribuir para que los involucrados en la educación del sordo encuentren en el
presente trabajo información que contribuya a tomar decisiones orientadas a mejorar
la calidad de la educación de las personas sordas.
Motivar para que estudiantes universitarios se
planteen nuevos temas de
investigación que permitan generar insumos suficientes como para aportar a la
construcción de una nueva historia en la educación de las personas sordas, es una de
las aspiraciones del presente trabajo.
141
RECOMENDACIONES
o Se vuelve prioritario que se considere a la educación de las personas
sordas dentro del subsistema de educación bilingüe bicultural, para
diseñar propuestas curriculares que respondan a las necesidades
particulares de esta población viso-gestual.
o Es indispensable que las personas sordas puedan acceder a una lengua
local desde el ambiente escolar, es decir, de poder entrar en contacto
en forma temprana con modelos lingüísticos susceptibles de ser
imitados, a fin de facilitar el desarrollo de una lengua que pueda
cubrir plenamente sus necesidades comunicacionales y que sirva de
sustento para el desarrollo de las habilidades cognitivas.
o Contar con el desarrollo de las habilidades lingüísticas en lengua de
señas por parte de los estudiantes sordos, es una condición
indispensable para estimular el desarrollo de las habilidades
cognitivas a la par de los estudiantes oyentes, a fin de acceder con
mayor efectividad al currículo regular que deben cumplir.
o Es indispensable por tanto que se dé a la lengua de señas ecuatoriana
LSEC, un trato prioritario dentro de la malla curricular y se realicen
las
adaptaciones
curriculares
pertinentes
a
las
estrategias
metodológicas para facilitar el desarrollo de las habilidades cognitivas
y por ende, facilitar los aprendizajes significativos.
o Es una necesidad impostergable revisar el sistema de evaluación que
se aplica a la población sorda, siendo por tanto también indispensable
que los docentes mejoren sus competencias en lengua de señas, de
esta forma, las calificaciones que se otorgan a los estudiantes, harán
mayor justicia a las reales condiciones de aprendizaje de los
estudiantes y por ende, a sus conocimientos.
142
Descargar