15.1. La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y

Anuncio
15.1. La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales.
Evolución política y coyuntura exterior. Del aislamiento al reconocimiento
internacional. El exilio
La España de 1939, una vez terminada la guerra, era una nación arrasada material,
demográfica y emocionalmente. El nuevo Estado franquista se caracterizará por la centralización
absoluta del poder en la figura del Gral. Franco: persiguiendo a toda oposición, estableciendo una
economía autárquica además de ir adaptando el régimen a las diferentes coyunturas internacionales
(fascismo, neutralidad en la II Guerra Mundial, o aislamiento de postguerra). El régimen se caracterizó
por una rotunda concentración de todos los poderes en Franco, todas las instituciones estaban
subordinadas a él. La fidelidad personal hacia él era determinante para hacer carrera política. Símbolos
y lemas resaltarán su liderazgo:
 Francisco Franco Caudillo de España por la Gracia de Dios
 Franco sólo responde ante Dios y ante la Historia
 Su retrato presidía todas las instituciones y dependencias públicas al lado de crucifijos y banderas
Fundamentos ideológicos del régimen franquista
No existe propiamente dicha una ideología franquista como si las hubo en los casos de la Alemania
nazi o la Italia fascista, sin embargo si hay claras ideologías:
1. Anticomunismo (los rojos = desde la izquierda revolucionaria hasta la burguesía democrática)
porque eran los verdaderos causantes de la guerra civil y de las dificultades que el Franquismo
encontraba en el exterior. Hasta los años 60 el régimen franquista denunciaba un pacto entre la
masonería (asimilada al liberalismo y la democracia) con los comunistas para acabar con su
régimen.
2. Defensa del catolicismo, la Dictadura se identificó como nacionalcatólica, a la sublevación
nacionalista la Iglesia la bautizó como Cruzada. Toda la vida social estará dominada por actos
religiosos, procesiones, rezos públicos, misas de campaña.. censura en los medios de comunicación
con una estricta moral católica, pública y privada.
3. Defensa del tradicionalismo: carlistas, falangistas y aquellos que defendían un régimen social
cristiano, basado en la caridad de los ricos y la paciencia de los pobres. Defienden valores militares,
unidad de la Patria, referencias a la Reconquista, a los Reyes Católicos (yugo y flechas en el escudo
franquista), al Imperio Carlos V, eran antiespañoles los que pretendían deshacer esa unidad, en
especial los nacionalistas, el nacionalismo español excluyente de cualquiera que pretendiera
derechos propios y no se autorizaba el uso de otra lengua que no fuera el castellano...
4. Fuerte militarismo, símbolos militares en la vida cotidiana, vestimenta militar, emblemas, desfiles,
actos para exaltar la bandera..Se recordaba permanentemente la guerra, desde la radio, la prensa y
el papel del ejército en la unidad de la Patria.
5. Control a la libertad de expresión, por La Asociación Católica Nacional de Propagandistas:
Censura previa: aunque se aplicó la política de "prensa orientada" por la cual se podía castigar con
multas, secuestros y cierres (caso del diario Madrid, en 1971) cualquier información que atentara
contra el régimen. Se pasaba de una censura previa a una censura posterior, más peligrosa aún.
Apoyos políticos al régimen franquista
Todas las organizaciones que habían apoyado a la República estaban prohibidas (perseguidas,
encarceladas o ejecutados sus líderes), tampoco estaban permitidos los partidos de derecha, solo
Falange (desde la Sección Femenina de Pilar Primo de Rivera hasta el Frente de Juventudes). Franco
1
carecía de una ideología política clara, elegía a sus colaboradores al margen de etiquetas, prefería
trabajar con aquellos leales, eficaces, prudentes y que no fueran ambiciosos para no acaparar
demasiado poder, Franco tenía una actitud fría, distante sin confianzas y quiso siempre tener la
situación controlada..
Falangistas: el partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS)
existían más de 600.000 falangistas, los ideales del fundador José Antonio Primo de Rivera habían sido
modificados. Para ascender en la Falange el elemento esencial era la disciplina y la lealtad a Franco,
que nunca consintió que nadie le hiciera sombra. En los gobiernos de Franco fueron disminuyendo el
número de falangistas tras el fracaso del fascismo en Europa (finalizada la IIGM en 1945)
Católicos: numerosos colaboradores de Franco procedían de asociaciones religiosas (Asociación
Católica, Opus Dei, fundado por José Mª Escrivá de Balaguer en 1928, era una asociación de fieles
católicos que buscaba la santificación personal de sus miembros) algunas carteras ministeriales como
educación eran tradicionalmente suyas. Además Obispos y Prelados participaron directamente en
Cortes franquistas. Desde la celebración del Concilio Vaticano II en 1962, se produjo un
distanciamiento progresivo entre la jerarquía eclesiástica y la Dictadura.
Monárquicos: apoyaban la tesis de que la Dictadura debía dejar paso, terminada la guerra, a la
restauración monárquica, encarnada tras la muerte de Alfonso XIII en 1941, en su hijo Don Juan pero
Franco se negó a dejar el poder y fue marcando distancias con D. Juan
Apoyos sociales al régimen franquista
1. La oligarquía terrateniente y financiera recobró su hegemonía social y económica, grupos cercanos
al poder franquista.
2. Los militares aseguraban materialmente la fuerza y su presencia se hacía sentir en toda la sociedad
con el desarrollo de una mentalidad y disciplina jerárquicas, el apoyo popular por los desfiles y los
uniformes, etc. La posibilidad de ocupar cargos estaba condicionada por la carrera militar, antiguos
compañeros de armas de Franco se les concede puestos de responsabilidad: Varela, Moscardó o
Carrero Blanco. Pero también hubo antiguos compañeros de armas que fueron apartados como
Queipo de Llano, Yagüe, por ser demasiado críticos, independientes o tener demasiado
prestigio.Dentro de ellos había diferencias pero todos acababan por apoyar a Franco, apreciaban de
él su capacidad para defender España y si bien no eran los creadores de la teoría del caudillaje sí la
aceptaron entre otras cosas porque se vieron muy favorecidos por ella: hasta 1945 el 45% de los
nombramientos ministeriales fue para militares y un 36% de los altos cargos políticos. Sus salarios
no eran muy altos pero tenían grandes ventajas cotidianas: casas propias, economatos donde
encontraban productos que sólo había en el mercado negro, colegios especiales, asistentes gratuitos.
3. El clero especialmente agradecido a Franco pues, en muchos casos, había salvado a religiosos,
literalmente, la vida. El Estado se proclamó confesional y prohibió otras religiones, además,
reconstruyó los templos y los colegios, hizo obligatoria la enseñanza de la religión, e, incluso los
arzobispos y el primado fueron consultados para la política a seguir. En general se facilitaba la
llegada del mensaje cristiano a los hogares a través de los medios de comunicación social aunque a
riesgo de identificarse con el Régimen y hacer del antifranquismo un anticlericalismo, al menos en
esta primera fase.
4. Clases medias rurales del norte y de ambas Castillas y las clases medias urbanas, beneficiados de
las depuraciones masivas al término de la contienda no estaban en condiciones de exigir nada que
no fuera trabajo y fuertemente desmoralizadas por la derrota cuando no se habían mostrado ya en la
guerra fieles a Franco.
2
5.
Los trabajadores del campo (jornaleros) y los proletarios apoyan escasamente al régimen, pero la
represión sistemática, el miedo a ser delatados, el hambre y la derrota desarmaron cualquier
posibilidad de reacción durante muchos años, hacia 1946 comenzó una tímida resistencia en las
ciudades de Barcelona, Bilbao y Madrid.
El temor a una nueva guerra civil y la represión y el miedo que cundió entre los republicanos
supervivientes produjo una gran estabilidad interior: el orden público y un ejercicio estricto de la
autoridad junto al catolicismo del régimen sentarían las bases del apoyo a Franco. El paso del tiempo,
el relevo generacional y la mejor coyuntura económica hicieron que la mayor parte de los sectores se
acomodaran o se volvieran apolíticos. El TOP: era un tribunal especial que juzgaba los llamados delitos
políticos o actividades subversivas. Su actuación fue temible, condenó a cerca de 3000 personas
Evolución política de la España Franquista de 1939 a 1957
La posguerra española se caracterizó por el hambre, la autarquía económica y el ruralismo. Los
primeros decretos firmados por Franco fueron ampliando su poder, se reestructura la Administración
Central del Estado y se autoriza al Jefe del Estado a aprobar decretos-ley sin previa deliberación del
gobierno, en definitiva Franco tendría total potestad legislativa.
a) Institucionalización del régimen franquista
El conjunto de Leyes Fundamentales del franquismo no responden a una determinada concepción
del poder, sino que más bien son el intento de adecuar la organización legal del Estado a las
circunstancias del momento. Así se fueron aprobando leyes orgánicas:
1. El Fuero del Trabajo de 1938 definía a España como un Estado nacionalsindicalista, el ideal de
Falange, regulaba las relaciones en el mundo del trabajo y creaba el Sindicato Vertical, modelo
fascista de sindicación que reunía a empresarios y trabajadores en una misma organización y que
fue entregado a la Falange, se prohíbe cualquier sindicato, el Estado controlaría las condiciones de
trabajo
2. Entre 1939 y 1942 se produjo la consolidación legal de un duro sistema represivo por medio de las
leyes de Responsabilidades Políticas (1939), de Represión del Comunismo y la Masonería
(1940) y de Seguridad del Estado (1941).
3. Ley Constitutiva de las Cortes, 1942, éstas deliberarían sobre los borradores de las leyes,
siguiendo las instrucciones del dictador, las cuales se aprobaban por unanimidad, se pretendía dar la
imagen de una división de poderes y de representatividad social creando unas Cortes con más de
quinientos procuradores, la mayoría de ellos nombrados directamente por el dictador
4. El resultado del conflicto mundial forzó al franquismo a insistir en su intento de homologarse con
las fórmulas democráticas. En 1945 se aprobará el Fuero de los Españoles, en apariencia una
declaración de derechos, pero que sancionaba un régimen autoritario, de carácter confesional y
derechos limitados, se reafirma el carácter tradicionalista y católico del sistema
5. La Ley de Referéndum Nacional, 1945 que permitía al Jefe del Estado convocar un plebiscito
para que el pueblo aprobara directamente una ley, tratando de demostrar que en España estaba
reconocido el sufragio universal. Utilizando esta ley, se sometería a referéndum la Ley de Sucesión,
que declaraba a España reino, confirmando a Franco como Jefe vitalicio del Estado y otorgándole la
posibilidad de designar a su sucesor a título de rey. La ley sería aprobada por más del 93% de los
votantes, con apenas un 18% de abstención, en una votación donde se recurrió al «pucherazo»
6. El franquismo recuperó parte de la retórica falangista en la Ley de Principios del Movimiento
Nacional de 1958, donde se definía a España como una «unidad de destino en lo universal», una
monarquía católica, social y representativa. «La Falange había ido disolviéndose gradualmente en
3
el Movimiento, definido no ya como un partido único, sino como una “comunión” de principios,
integradora de la pluralidad del régimen», en palabras de Juan Pablo Fusi.
En resumen las Leyes Fundamentales del régimen son 6: Fuero del Trabajo (1938), Ley de Cortes
(1942), Fuero de los Españoles (1945), Ley del Referéndum Nacional (1945), Ley de Sucesión a la
Jefatura del Estado (1947) y Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958).
b) Oposición al franquismo:
- D. Juan de Borbón publicó en 1945 el “Manifiesto de Laussana” donde declaraba su apoyo a la
transición democrática, a unas Cortes Constituyentes y a una amplia amnistía que permitiera la
reconciliación de los españoles, declaración que provoca un fuerte distanciamiento entre Franco y
D. Juan.
- La oposición al régimen quedó totalmente desarticulada, desmantelada, encarcelados, ejecutados o
en el exilio (a Francia, México e incluso la URSS). Cualquier conato de resistencia (especialmente
de la CNT y del PCE) era aniquilada, a finales de la década, 1946, se multiplicaron las acciones de
propaganda clandestina, se produjeron las primeras huelgas en Barcelona y Bilbao exigían subidas
salariales, pero el régimen respondió con una durísima represión.
- Muchos combatientes republicanos permanecieron hostiles al nuevo régimen, se echaron “al
monte”, constituyeron guerrillas e iniciaron por su cuenta una labor de hostigamiento, partidas que
se refugiaban en los Pirineos, Asturias, Galicia,... eran los maquis estaban dirigidos por
anarquistas y comunistas, que obligaron a tener en alerta a efectivos de la Guardia Civil, pero todos
serían finalmente capturados. Cualquier sospechoso era hecho prisionero, permaneció en España
una ambiente de recelo, delación y conspiración propiciando un clima de guerra e incluso temor.
Coyuntura exterior: del aislamiento al reconocimiento internacional
La evolución política de la dictadura franquista durante el periodo que va del final de la guerra civil
(1939) hasta 1957, está fuertemente condicionada por la evolución de la política exterior. Aunque
España había firmado un acuerdo con las potencias fascistas (pacto anti- Komintern en 1939) cuando
estalló la 2GM en septiembre de 1939, adoptó una posición inicial de neutralidad en el conflicto. La
política exterior española estaba dirigida por el cuñado de Franco, Serrano Suñer de clara actitud
fascista y totalitaria. En 1940 se produjo un encuentro entre Hitler y Franco, (en Hendaya), la entrevista
fue un fracaso rotundo para las pretensiones de Hitler de utilizar España como base territorial porque
Franco impuso unas condiciones muy ambiciosas, quería territorios en África a cambio de intervenir
en la guerra apoyando al Eje, a lo que Hitler se opuso, en España se propagó la idea del triunfo del
Caudillo pues había evitado a España una nueva guerra. En 1941 se constituyó la División Azul, una
unidad de voluntarios que fue enviada al frente ruso en apoyo de las tropas nazis. Pero al irse
decantando la victoria aliada y la derrota alemana, Serrano Suñer fue sustituido y la política exterior
adoptó un cambio de actitud, incluso al final de la guerra se autorizó a los aviones aliados utilizar
aeródromos españoles. Al término de la II GM, 1945 los aliados en Postdam, se negaron a que España
entrara en la reciente creada ONU, por su apoyo al Eje, y se fue creando una postura de bloqueo, se
sugiere incluso que se retiren los embajadores, muchos abandonaron Madrid, con la excepción de
Irlanda, Suiza, Portugal, Argentina y el Vaticano = el aislamiento había comenzado, estableciéndose un
bloqueo económico y diplomático internacional, ahora la autarquía económica no será voluntaria sino
obligatoria, sólo mantuvimos contacto con EEUU (petróleo) y Argentina (Perón, trigo). Con
posterioridad, el enfrentamiento entre los antiguos aliados durante la Guerra Fría permitirá al régimen
4
de Franco salir de su postración internacional, valorándose su decidida posición anticomunista. A partir
de 1953 España firmará:
Un acuerdo hispano-EEUU (26.IX.1953): se cedieron territorios a bases americanas que
facilitaran el control del Mediterráneo, por 10 años, prorrogables por otros 10, se instalaron 4
bases (Torrejón, Morón, Zaragoza y Rota) que aunque estaban teóricamente bajo soberanía
española estuvieron siempre en manos de EEUU y un acuerdo económico, que se concretaba en
1.180 mill $ en asistencia técnica, créditos, bienes agrarios y bienes de equipo para la grave
situación española.
Concordato con Roma (1953) reafirmando la alianza con la Iglesia; Franco podía presentar
candidatos a cargos eclesiásticos (Obispos), el Estado mantenía culto y clero, se stableció el
tribunal eclesiástico de Rota, se ratificaron privilegios e inmunidades eclesiásticas y se otorgaba
amplias competencias a la Iglesia en materia de educación.
España, inicia una campaña para ingresar en los organismos internacionales culminada con el
ingreso en la ONU en 1955.
En 1956 España reconoció la independencia de Marruecos y se inició la descolonización de
nuestro protectorado y relanza con fuerza la cuestión de Gibraltar.
El exilio
Será el único exilio español masivo, los exiliados defendían la legalidad republicana, no solo
marchan masas populares, también el gobierno e instituciones republicanas que se mantuvieron hasta
su disolución ya muerto Franco en 1977, está encuadrado dentro de otros exilios de la Europa del s. XX
como el que sigue a la subida al poder de los fascismos italiano y alemán o a la revolución soviética. Se
diferenciará de ellos por la resistencia de los españoles a perder sus señas de identidad. Los exiliados
españoles tenían un elevado nivel cultural especialmente en los campos de la ciencia y la poesía (casi
toda la generación del 27 forma parte de él: Cernuda, Salinas, Alberti); Francia y México son los dos
puntos clave en el destino de los españoles de tal forma que se ha hablado de dos exilios distintos: el
francés popular (emigración obrera y sindical) y el americano, pequeño-burgués con el que se
relacionan la mayor parte de los intelectuales exiliados. Con todo, los exiliados siempre tendrán un
objetivo común: el restablecimiento en España de la libertad y la democracia.
El exilio pasa por cuatro fases:
a) 1939-1950: El Jefe de Gobierno Juan Negrín en Londres, el presidente de la República, Azaña
en Francia donde murió en 1940 consiguen que el reconocimiento oficial no caiga del lado de
Franco. Los emigrados tendrán una situación distinta:
- en Francia llegan a campos de concentración y toman parte activa del conflicto europeo al
integrarse en la resistencia contra los nazis. Cuando acaba la Guerra, los supervivientes
rehacen su vida en el Sur del país.
- en México el presidente Lázaro Cárdenas, que apoyaba el gobierno de la II República y no
reconoció nunca a Franco, les hizo un gran recibimiento creando incluso centros académicos
y docentes para que los exiliados pudieran ofrecer una importante aportación intelectual.
b) 1959-1962: reconocimiento internacional del régimen franquista.
c) 1962-1969: colaboración entre exiliados y oposición interior al régimen de Franco. Por ejemplo
a través de revistas, muchas de las cuales se editaban en París como los Cuadernos del Ruedo
Ibérico. Por la evolución de las protestas en España, el exilio pasa a depender de la oposición
interior.
d) 1969-1977: se va recuperando lentamente el exilio con la vuelta a España de los que se
marcharon. El 21 de junio de 1977 se disuelve el gobierno español en el exilio.
5
Descargar