Plan de Atención de Visitantes. - Monteverde Cloud Forest Reserve

Anuncio
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Centro Científico Tropical
Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
Plan de Atención de Visitantes.
Por: Fernando Bermúdez A
Carlos Hernández H.
2007
1
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
I.
INTRODUCCIÓN.
1.1
Presentación.
Una de las actividades sustantivas que se realiza en la Reserva Biológica Bosque Nuboso
Monteverde (RBBNM), es el manejo de visitantes residentes y no residentes, actividad
principal como fuente de ingresos para el Centro Científico Tropical. Además, la actividad
tiene como consecuencia un impacto significativo en cuanto al desarrollo socioeconómico de
las comunidades de Santa Elena, Monteverde y San Luis, razón por la cual se convierte en
un elemento estratégico en la zona.
En este contexto, esta evaluación rápida del manejo de visitantes de la Reserva Biológica
Bosque Nuboso Monteverde, se enmarca dentro del proceso de actualización del Plan de
Manejo de la Reserva. El mismo servirá de insumo, junto con otros estudios específicos que
ya se realizaron, para proponer estrategias y actividades que mejore la gestión de la reserva
y la contribución al desarrollo sostenible de la zona.
La evaluación se realizó levantando información principalmente en el campo y con
información secundaria de documentos relacionados. Las fuentes de información primaria
fueron funcionarios de la reserva, guías locales y visitantes.
1.2
Procedimiento Utilizado para elabora el Plan.
Para elaborar el Plan de Manejo de Visitantes de la RBMTV, se utilizó como base la
metodología para la determinación de Capacidad de Carga Turística de Miguel Cifuentes
(1992).
a.
Análisis de la actividad turística en el país.
Se revisó el Plan de Manejo y Desarrollo de la RBMTV hecho en 1985 y 1992 por científicos
colaboradores del Centro Científico Tropical (CCT), el Plan Nacional de Desarrollo Turístico
2002-2012 elaborado por el Instituto Costarricense de Turismo. Usos de la Tierra para las
Unidades de Planeamiento Turístico RBMTV; documento elaborado por la Dirección de
Planeamiento y Desarrollo, del 2003, y por último el nuevo Plan de Manejo y Desarrollo
hecho por el CCT en 2004, con la asesoría directa de especialistas en la materia tales como
el Lic. Fernando Bermúdez Acuña y el Lic. Calos Hernández Hernández.
El objetivo de revisar y analizar estos documentos, es visualizar el desarrollo de la actividad
turística en el país y la zona de estudio.
2
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
b.
Análisis de la afluencia de visitantes a las áreas protegidas del país.
Se revisaron y analizaron los datos de la afluencia de visitantes a RBMTV, desde 1980 hasta
el año 2004.
c.
Análisis de las políticas sobre turismo en la RBMTV.
Consiste en el análisis de las políticas dictadas por el CCT en materia de uso turístico del
espacio protegido de la RBMTV y como estas han influido positiva o negativamente en el
desarrollo y consolidación del espacio natural mencionado.
d.
Análisis de los objetivos de conservación de la RBMTV.
Consistió en la revisión y el análisis de los objetivos de conservación identificados en el Plan
de Manejo del RBMTV. Permitió ubicar la actividad turística en el contexto de los objetivos
secundarios de conservación del ASP.
e.
Análisis de la situación de los sitios de Uso Público.
Se identificaron los sitios de uso público, la relación espacial entre ellos y la relación espacial
con la zonificación de la RBMTV.
f.
Identificación de factores y características que influyen en cada sitio de visita.
Se realizó un inventario y descripción de todos los factores y características propias de los
sitios de uso público como distancia y ancho de los senderos, atractivos, rotulación,
problemas de drenaje, fragilidad, entre otros.
g.
Análisis de las expectativas y satisfacción del visitante.
Consistió en un análisis cuantitativo y cualitativo acerca de la satisfacción del visitante y sus
expectativas personales sobre la atención brindada durante su estadía en RBMTV y
alrededores, la cual se realizó mediante la aplicación de encuestas a los visitantes residentes
y no residentes, y entrevistas a diferentes involucrados en la actividad turística de la zona.
Dicho ejercicio de campo tuvo como momento de ejecución los meses de alta y baja
visitación, con el objetivo realizar comparaciones entre temporadas y ver cuales variables
son más afectadas positiva o negativamente, según sea el tiempo del año en que se visite la
RBMTV.
h.
Determinación de la Capacidad de Carga Turística para cada sitio de uso
público.
Aplicación de la metodología de determinación de la capacidad de carga de los sitios de uso
público de la RBMTV (Cifuentes, 1992).
g.
Definición de las acciones para el manejo de visitantes en la RBMTV.
3
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Es la parte prepositiva de las acciones para ordenar y manejar las actividades de los
visitantes dentro de la RBMTV y las recomendaciones para ordenar las actividades fuera del
parque que están vinculadas directamente con el manejo de visitantes en el área.
Figura 1
Esquema del proceso de elaboración de un Plan de Manejo de Visitantes en AP
2. Análisis de la afluencia
visitantes a las AP del país.
1. Análisis de la actividad turística
nacional.
de
4. Análisis de la oferta turística regional y
local (atractivos, planta, otros).
3. Análisis de políticas para visitantes en
AP y objetivos de conservación del AP.
5. Análisis cuantitativo y cualitativo de los
visitantes del AP (segmentos, expectativas).
6.
Identificación
de
factores
y
características que influyen en cada sitio.
8. Identificación de indicadores para
medir impacto negativo por visitas.
7. Determinación de Capacidad de
Carga Turística.
9. Definición de las directrices y acciones
de manejo.
10. Implementación de las acciones
de manejo.
Seguimiento (monitoreo) y evaluación
1.3
Objetivos del Plan.
9 Ordenar las actividades recreativas y turísticas que realiza el visitante en la zona de
uso público de la Reserva Biológica Monteverde.
9 Minimizar los impactos negativos por visitas, en los recursos naturales presentes en la
zona de uso público de la RBMTV.
9 Orientar el uso de los recursos humanos, financieros y materiales que destina la
administración de la RBMTV, para el Programa de Uso Público del ASP.
9 Contribuir con el desarrollo ordenado de la actividad turística en la zona de
Monteverde de Santa Elena de Puntarenas
4
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
5
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
II.
La Reserva Biológica Monteverde (información tomada del Plan de manejo,
2005).
2.1
Localización de la RBM.
La Reserva Biológica Monteverde se localiza en la Sierra de Tilarán, a 6 Km. de la
comunidad de Santa Elena, provincia de Puntarenas; a 185 Km. al noroeste de la ciudad de
San José, y a 45 kilómetros de la carretera interamericana norte (Figura 1).
Según la división político-administrativa del país, la RBM se encuentra en las provincias de
Puntarenas, Guanacaste y Alajuela (Cuadro 1).
Cuadro 1
División política-administrativa de la RBM
Provincias
Cantóne
Distritos
Puntarenas
Puntarenas
q Monteverde
q Guacimal
Guanacaste
Tilarán
q Quebrada Grande
Alajuela
San Ramón
q Peñas Blancas
q Ángeles
Fuente: CCT, 2004.
6
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
2.2
Características biofísicas de la RBM.
La RBM se estableció en el año 1973, con una extensión territorial de 328 hectáreas. El área
que comprende a la fecha la reserva es de 3.645 Ha., la cual posee un rango altitudinal entre
los 860 msnm en el cañón del río Peñas Blancas, en el límite este de la reserva (vertiente
Caribe), y los 1.840 msnm en el Cerro Chomogo en el límite noroeste de la reserva (vertiente
del Pacífico). El relieve de la RBM es en su mayoría muy abrupto (escabroso) (Figura 2).
La vertiente Caribe está expuesta a los vientos cargados de humedad que se elevan al
chocar con la cordillera, provocando abundantes precipitaciones. En las partes más altas, la
fuerza del viento es muy fuerte y produce un gran estrés mecánico sobre la vegetación, que
es determinante en su fisonomía. Asimismo, la nubosidad persistente provoca las
condiciones particulares para el desarrollo del denominado Bosque Nuboso.
La vertiente del Pacífico es menos húmeda y los vientos secos, liberados de humedad por la
precipitación en las partes altas de la cordillera, tienen un fuerte efecto de secamiento,
especialmente en los sitios que han sido despojados de su cubierta vegetal. Dentro de la
reserva y el área aledaña a Monteverde, aún existe una precipitación y humedad
relativamente alta.
Según reportes del Instituto Meteorológico Nacional (2005) de los datos tomados en la
estación Monteverde, que queda al noroeste de la reserva a una altitud de 1.460 msnm, en
un período de 47 años (1956 – 2003), los meses más cálidos son abril con 23,7°C, y mayo
7
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
con 23,4°C; mientras que los meses más fríos son enero con 13,9°C, y febrero con 13,8°C.
El promedio anual de la temperatura es de 18,8°C.
En cuanto a la precipitación, la misma estación meteorológica reporta un promedio anual de
2.579 mm, siendo setiembre y octubre los meses más lluviosos (405 mm y 428,6 mm
respectivamente); mientras que marzo y abril son los meses con menor cantidad de lluvia
(34,6 mm y 49,7 mm respectivamente).
En la reserva se originan los ríos Peñas Blancas, Chiquito y Caño Negro que drenan sus
aguas en la vertiente Caribe (cuenca del río San Carlos), abarcando un total de 2.602,7 Ha.
(Figura 3). Esta cuenca es de gran valor económico, para el uso en la producción de
energía hidroeléctrica.
Los ríos Veracruz, San Luis y Guacimal drenan en la vertiente del Pacífico (cuenca del río
Guacimal), y abarcan dentro de la reserva 1.042,3 Ha. La cuenca del río Guacimal, es muy
importante por la existencia de las quebradas La Máquina, Alondra, Cuecha y el río San Luis,
que abastecen de agua potable a la población para actividades domésticas, agrícolas,
ganaderas y turísticas.
La flora y fauna de la reserva es característica de cuatro (4) zonas de vida de acuerdo con el
mapa de zonas de vida de Costa Rica (Bolaños, Watson y Tosi, 1999) (Figura 4): bosque
8
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
pluvial Premontano, bosque pluvial Montano Bajo, bosque muy húmedo Montano Bajo, y
bosque muy húmedo Premontano.
La zona de vida bosque pluvial Premontano ocupa un área de 948, Ha., y se localiza en la
vertiente del Caribe, en la parte media del río Peñas Blancas. La zona de vida bosque pluvial
Montano Bajo, domina la mayor cantidad del territorio de la reserva (2.180 Ha.) y se ubica en
ambas vertientes, en los picos altos y crestas de la división continental. La zona de vida
bosque muy húmedo Montano Bajo, ocupa un pequeño sector de la reserva (341,5Ha.). Es
en esta zona donde existe la mayor presión a los recursos que protege la reserva, dado que
aquí se localiza la infraestructura para la administración de la reserva y los sitios de visita
para los miles de visitantes que llegan todos los años. Además, en esta zona es donde se ha
realizado durante 35 años la mayoría de las investigaciones científicas.
Por último la zona de vida bosque muy húmedo Premontano, es la zona menos representada
en la reserva con apenas 174,9 Ha. Esta zona se ubica en la vertiente del Pacífico y la
vegetación natural es un bosque siempre verde con algunas pocas especies deciduas y con
una diversidad y abundancia moderada de epífitas.
La vegetación de Monteverde se caracteriza por dos aspectos particulares: la abundancia de
musgos, epifitas y lianas en el bosque nuboso y la impresionante variedad de tipos de
vegetación y consecuente alta variedad regional de diversidad de plantas, encontrada en una
pequeña área, por la angosta zonación altitudinal de hábitat a lo largo de las partes altas de
las pendientes de las montañas. La niebla y lluvia que llegan desde el lado Caribe durante la
9
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
estación seca mantiene la diversidad de epifitas en la parte alta del lado Pacífico de la
reserva (Haber, W.A. 2000).
Aunque no existen datos exactos del número de especies de flora presentes en la reserva,
dado que no se ha realizado un inventario total de la misma, se indica que en la zona de
Monteverde (la reserva y áreas aledañas) ha sido registrada aproximadamente un tercio de
la flora de Costa Rica. Una actualización de la lista de Haber (1991), contiene 3.021
especies, incluyendo un total de 755 especies de árboles.
La extremadamente rica flora epifita del bosque nuboso contribuye sustancialmente al total
de la riqueza de especies de la región de Monteverde comparado con las tierras bajas. Las
epifitas comprenden el 29% de la flora y son más conspicuas y abundantes en el bosque
nuboso, son la forma de vida más rica de la flora de Monteverde, con 878 especies, incluidas
230 dicotiledóneas en 25 familias, 471 monocotiledóneas en cinco (5) familias y 177
helechos y similares en 13 familias. La diversidad de epifitas es más alta en las laderas que
dan al este y cumbres donde grandes árboles soportan densas masas de musgo, epifitas y
suelo arbóreo por cientos de kilos. No obstante varios científicos indican que el sitio más
diverso de plantas epifitas en la reserva, es el sector conocido como “El Triángulo”
(comunicación personal, Rafael Bolaños, 2005).
Se cree que la zona de Monteverde, es el sitio de la diversidad de orquídeas más alta
de la tierra. El número total de especies conocidas sobrepasa las 500, de estas 34 especies
de orquídeas son nuevas para la ciencia y han sido encontradas en Monteverde.
De toda la flora de Monteverde cerca del 10% de las especies son endémicas de la Sierra de
Tilarán. Por ejemplo, el Podocarpus monteverdeensis es un árbol endémico y único árbol de
gimnospermas nativo de la zona.
La fauna silvestre de la reserva ha sido objeto de diversos estudios, si bien los mismos se
han limitado al área cubierta por los senderos nuboso, pantanoso y del río, y en muchos
casos fuera de la reserva hacia la comunidad de Monteverde; estos estudios de sistemática
unos y ecológicos otros, han permitido tener una idea bastante aproximada de las especies
presentes en el lugar.
10
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
La lista revisada de anfibios y reptiles incluye 161 especies. Las 60 especies de anfibios
incluyen dos (2) cecilias, cinco (5) salamandras y 53 anuros; y los 101 reptiles incluyen 29
lagartijas y 71 serpientes (Pounds, 2000).
Monteverde es conocido en el ámbito mundial por ser el sitio donde habitaba el sapo dorado
(Bufo periglenes) especie que desapareció desde 1989. De igual manera la población de
Atelopus varius declinó cerca del 99% entre marzo del 1987 y mayo de 1988. A pesar de
búsquedas intensivas ninguna de las dos especies fue encontrada en los años noventa
(Pounds, 2000).
La avifauna de Monteverde consiste de especies residentes permanentes, especies
migratorias de larga distancia y especies migratorias altitudinales, lo cual es típico para
localidades en o cerca de las montañas en el Neotrópico.
De la avifauna de Monteverde, 91 especies (21%) son migratorias de larga distancia, cuya
mayoría se reproduce en Norteamérica y pasan por Monteverde durante la migración o
pasan el invierno en el área. Especies (4) como el elanio tijereta (Elanoides forficatus), el
mosquero pirata (Legatus leucophaius) y el vireo cabecigrís (Vireo flavoviridis), se
reproducen en Monteverde y migran a Suramérica durante el período no reproductivo.
Sesenta y ocho (68) de las especies de aves de Monteverde, son migratorias altitudinales en
la Cordillera Central y otros lugares en Costa Rica, y probablemente realizan movimientos
estacionales similares en Monteverde.
11
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
La mayoría de las especies de aves en Monteverde son primariamente insectívoras, dado
que las plantas ofrecen una amplia variedad de frutos. Las epifitas son recursos importantes
tanto para aves frugívoras como para insectívoras.
Los mamíferos de Monteverde incluyen elementos tanto de Norte y Suramérica, aquí se
encuentran seis (6) especies de marsupiales, tres (3) de musarañas, al menos 58 de
murciélagos, tres (3) de primates, siete (7) de xenartros (edentados), dos (2) de conejos, una
especie de taltuza, tres (3) especies de ardillas, una especie de ratón espinoso, al menos 15
especies de ratas de cola larga y ratones (Familia Muridae); una especie de puercoespín,
una especie de tepezcuintle, una especie de guatusa, dos (2) especies de canidos, cinco (5)
especies de mustélidos, cuatro (4) especies de prociónidos, seis (6) especies de felinos, dos
(2) especies de chanchos de monte, dos (2) especies de venados y una especie de tapir.
12
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
2.3
Contexto regional de la RBM.
La Reserva Biológica Monteverde es parte de la Zona Protectora Arenal – Monteverde, que
además forma parte de un conjunto de áreas protegidas de diferentes categorías de manejo
que constituyen un bloque continuo de vegetación en la región, desde la Reserva Biológica
Alberto Manuel Brenes en la parte sureste de la Sierra de Tilarán, hasta el Parque Nacional
Volcán Arenal, en el sector norte (Cuadro 2 y Figura 5).
Cuadro 2
Áreas Protegidas en la Sierra de Tilarán
Área Protegida
Zona Protectora Arenal – Monteverde
Parque Nacional Volcán Arenal
Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes
Zona Protectora Cuenca del Río Abangares
Refugio de Vida Silvestre Mixto Peñas Blancas
Refugio de Vida Silvestre Curi Cancha
Zona Protectora Montes de Oro
Reserva Forestal Zona de Emergencia Volcán Arenal
Total
Fuente de los datos: SINAC-MINAE, 2003, y CCT, 2005.
13
ʋ de Ha
28.264
12.123
7.799
4.409
2.400
70
1.820
231
57.116
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Lo anterior representa un elemento fundamental para el futuro de las especies de flora y
fauna de la zona en cuanto a su viabilidad ecológica, ya que estas AP declaradas por el
Estado, en conjunto con otras áreas silvestres de dominio privado, conforman un bloque de
bosque continuo de aproximadamente 80.000 hectáreas.
Los hábitats boscosos en la zona de Monteverde se pueden agrupar en tres tipos generales
de vegetación (Haber 2000).
x
x
x
Bosque estacional de la vertiente Pacífica: Se extiende desde los 700 msnm a los
1.500 msnm y recibe una precipitación anual de 2.000-2.500 mm., con una estación seca
de cinco (5) a seis (6) meses. El bosque es mayoritariamente siempreverde con un poco
de especies deciduas que permanecen sin hojas entre uno y tres meses. El área incluye
las zonas de vida de los bosques montanos húmedos y premontanos muy húmedos, y
pequeñas extensiones de la zona de vida del bosque húmedo.
Bosque nuboso: La mayoría del área por encima de los 1.500 msnm de elevación de la
vertiente Pacífica hasta la división continental y que se extiende en el lado Caribe hasta
los 1.300 -1.400 msnm, contiene un bosque nuboso exuberante. Con una precipitación
anual de 2.500 - 3.500 mm. y cubierta de nubes y neblina frecuente en la estación seca,
este bosque siempre verde permanece húmedo durante todo el año.
Bosque lluvioso de la vertiente Caribe: Este tipo de bosque abajo de los 1.400 msnm
recibe una precipitación anual que va entre 3.500 mm y más de los 5.000 mm. Un
período seco apenas notable existe durante marzo y abril.
El clima de la región tiene una considerable influencia marítima; por su ubicación a los 10° de
latitud, está determinado por la circulación de los vientos alisios que entran a Costa Rica por
el noreste desplazándose desde el mar Caribe, hacia el Pacífico. En su trayecto, los vientos
atraviesan la Cordillera de Tilarán que actúa como una barrera para las masas de aire
cargadas de humedad. Estas se enfrían al subir sobre la cordillera provocando lluvias
orográficas.
De acuerdo con estas características, pueden diferenciarse dos zonas de clima, la de la
vertiente del Caribe y la del Pacífico. La primera presenta precipitaciones a lo largo de todo el
año y la segunda es menos lluviosa, con un período marcado de sequía en el mes de marzo.
La precipitación en la región en términos generales es alta, con un rango que va entre los
2.000 y los 3.600 mm. Sin embargo, existen diferencias en cuanto a la distribución de la
lluvia, como se muestra en el Cuadro 3.
14
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Cuadro 3
Precipitación pluvial, temperaturas y brillo solar en diferentes estaciones
meteorológicas dentro y en los alrededores de la RBM
Tema
Estación
La Fortuna
Tilarán
RBM
Las Juntas Miramar
Abangares
Lluvia (promedio anual)
3.538,5
2.084,4
2.578,9
2.281,3
3.003,2
Mes más lluvioso
julio
setiembre octubre
octubre
setiembre
Mes menos lluvioso
marzo
marzo
marzo
febrero
febrero
Temperatura máxima
29,8
27,3
22,4
sd
sd
Temperatura media
25,3
23,3
18,8
sd
sd
Temperatura mínima
20,9
19,3
15,1
sd
sd
Brillo solar (horas)
3,5
sd
sd
sd
sd
Altitud (msnm)
250
522
1.460
140
350
Sd: sin datos.
Fuente de los datos: Instituto Meteorológico Nacional (IMN), 2005.
Las cuencas hidrográficas de la región de influencia de la RBM son la cuenca del río San
Carlos en la vertiente Caribe y las cuencas de los ríos Bebedero, Aranjuez, Abangares,
Barranca y Guacimal, en la vertiente del Pacífico (Figura 6).
Debido a las condiciones del relieve y al clima, la Sierra de Tilarán presenta una gran
diversidad de condiciones ambientales y en consecuencia, varios tipos de vegetación. En la
15
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
vertiente Pacífica por abajo de los 1.000 msnm, el paisaje es de fincas ganaderas,
encontrándose únicamente pequeños parches de bosque principalmente a orilla de las
quebradas y ríos.
Por su parte, en la vertiente Caribe se encuentra un gran bloque de territorio con bosque, la
mayoría declarado como área protegida de diferentes categorías de manejo, según se indicó
en el Cuadro 2.
Las comunidades más inmediatas a la Reserva Biológica Monteverde (Figura 7), son las
comunidades pertenecientes al Distrito de Monteverde (Santa Elena, Cerro Plano,
Monteverde, Llanos y San Luis), que según el Censo de Población de Costa Rica
correspondiente al año 2000, reporta un total de 3.285 habitantes (INEC, 2002).
16
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
III.
La Actividad Turística en el país.
Dado que la Reserva Biológica Monteverde es parte de la oferta turística nacional, y de la
Unidad de Planeamiento turístico Monteverde, es importante ver algunos indicadores de la
actividad turística del país.
De acuerdo con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT, 2007), la afluencia de turistas al
país creció de 811.000 turistas en el año 1997 a 1.725.000 turistas en el año 2006. Este
aumento también incidió positivamente en la generación de divisas (US $), ya que en el año
1997 la actividad produjo 719,3 millones de dólares, pasando a 1.629,3 millones de dólares
en el año 2006. Es elemental indicar que la actividad turística sigue siendo la actividad que
genera más divisas al país, solo superada por la exportación de micro-estructuras
electrónicas.
Otro indicador turístico relevante es la oferta de habitaciones en el país. En el año 1997 la
oferta era de 27.860 habitaciones, creciendo a 40.811 habitaciones en el año 2006, esto
significa un aumento de 12.951 habitaciones.
Cuadro 4
Algunos Indicadores de la Actividad Turística de Costa Rica
Año
Indicadores
ʋ de Turistas
Divisas (Mill US $)
ʋ Habitaciones
1997
811.000
719,3
27.860
1998
943.000
883,5
28.084
1999
1.032.000
1.036,1
28.826
2000
1.088.000
1.229,2
29.497
2001
1.131.000
1.095,5
31.706
2002
1.113.000
1.078,0
33.126
2003
1.239.000
1.199,4
35.003
2004
1.453.000
1.357,4
36.299
2005
1.679.000
1.569,9
38.737
2006
1.725.000
1.629,3
40.811
Fuente de los datos: ICT, 2007.
Con respecto al origen (país) de la demanda, el mercado de los Estados Unidos de América
es el que más aporta, 731.000 turistas en el año 2006, que representa el 42,3% del total. Le
sigue los mercados de Centroamérica y Europa, respectivamente.
De los turistas del mercado de Europa, la mayoría provienen de España (un 21% del total),
seguidos de Alemania (16%) e Inglaterra (12%) respectivamente.
Según las encuestas realizadas por el ICT en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría,
es relevante indicar algunas características de los turistas que llegan al país. Los
norteamericanos permanecen en promedio 11,5 noches en el país, con un gasto medio de
1.292 dólares; mientras que los europeos permanecen 17,1 noches, con un gasto medio de
1.414 dólares.
17
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Las principales actividades que realizan los estadounidenses están asociadas a naturaleza:
sol y playa, observación de flora y fauna, caminar por senderos, observar aves, visitar
volcanes y el canopy. La situación para los europeos es muy similar.
De las 10 Unidades de Planeamiento Turístico del país, Monteverde ocupa el quinto lugar en
cuanto a afluencia de turismo internacional (276.000 turistas), según estimación de turistas
que pernoctaron al menos una noche (ICT, 2007).
Otro dato relacionado con Monteverde según el ICT, es que la oferta de hospedaje de esta
Unidad de Planeamiento Turístico es la menor de las 10 Unidades del país, con una oferta de
71 establecimientos, para un total de 887 habitaciones. En cuanto a la categoría en estrellas
de los establecimientos de hospedaje, 431 sin categoría, 456 establecimientos entre
categorías 1 y 3, y ningún establecimiento con categorías 4 y 5.
De acuerdo con las proyecciones de la demanda turística al país, se indica que para el año
2012 el país estaría recibiendo la cantidad de 2.280.000 turistas, que son 674.000 turistas
más que los que llegaron el año 2006. Esto sin duda alguna, repercutirá en los destinos que
ofrecen naturaleza como es el caso de la Reserva Biológica Monteverde. En este sentido, la
proyección de la demanda con respecto a la oferta de hospedaje para la Unidad de
Planeamiento Turístico Monteverde, indica que es necesario para el año 2012 que esta
Unidad de Planeamiento cuente con una oferta de 1.006 habitaciones, esto significa 119
habitaciones más para el año 2012 (ICT, 2007).
IV.
Análisis y definición de la política del Centro Científico Tropical, respecto
turismo en la RBM.
al
Uno de los objetivos de la reserva al momento de su creación fue: “ofrecer oportunidades de
motivación comprensión e inspiración de los visitantes en un ambiente natural único”. Este
objetivo se cumple en la práctica ya que durante muchos años miles de visitantes han
llegado a esta área protegida a disfrutar sus atractivos naturales. Se dice que el impulsor del
ecoturismo en Costa Rica fue la RBM.
De acuerdo con el Plan de Manejo de la Reserva Biológica Monteverde 2005, uno de los
objetivos de conservación de la reserva es:
“Proporcionar servicios y actividades recreativas y de turismo que favorezcan la conservación
de los recursos naturales presentes en la reserva”.
Este objetivo claramente indica que la actividad turística es importante para la Administración
de la reserva, en el tanto se oriente como herramienta que ayude al cumplimiento de los
otros objetivos de conservación de la misma.
También, el Plan de Manejo establece una zona dedicada al uso público (visitantes), de
aproximadamente 77 hectáreas, que corresponde al 2% del total de la reserva y la cual tiene
como objetivos específicos los siguientes:
18
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
9 Ofrecer oportunidades de esparcimiento, recreación y educación a los visitantes de la
RBM.
9 Ordenar y controlar las actividades de los visitantes, para minimizar el impacto que sobre
los recursos puedan causar los mismos.
9 Generar recursos financieros para la gestión y cumplimiento de los objetivos de
conservación de la RBM.
Resaltar de los anteriores objetivos, que la zona de uso público se convierte en uno de los
mecanismos para la generación de recursos financieros.
V.
Análisis de la Afluencia de Visitantes a la RBM.
5.1
Análisis cuantitativo.
El Cuadro 5 presenta los datos de visitantes en un período de 25 años, donde en el año 1983
llegaron a la reserva 6.629 visitas, y en el año 2007 la cantidad de 75.837 visitas.
Cuadro 5
Número de visitas a la RBM, período 1983-2004
ʋ de
Promedio de
Variación
Variación
Año
Visitas
visitas por día
absoluta
relativa (%)
1983
6.629
18,6
1984
5.924
16,6
-705
-10,64
1985
6.786
19,1
862
14,55
1986
8.985
25,2
2.199
32,40
1987
12.762
35,8
3.777
42,04
1988
15.334
43,1
2.572
20,15
1989
17.574
49,4
2.240
14,61
1990
26.657
74,9
9.083
51,68
1991
40.132
112,7
13.475
50,55
1992
49.580
139,3
9.448
23,54
1993
49.861
140,1
281
0,57
1994
49.793
139,9
-68
-0,14
1995
50.571
142,1
778
1,56
1996
47.508
133,4
-3.063
-6,06
1997
46.917
131,8
-591
-1,24
1998
50.773
142,6
3.856
8,22
1999
53.988
151,7
3.215
6,33
2000
54.802
153,9
814
1,51
2001
57.396
161,2
2.594
4,73
2002
57.995
162,9
599
1,04
2003
67.518
189,7
9.523
16,42
2004
73.794
207,3
6.276
9,30
2005
76.757
215,6
2.594
4,73
2006
72.732
204,3
-4.025
-5,24
2007
75.837
213,0
3.105
4,26
Fuente de los datos: RBM, 2007.
19
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Del cuadro anterior se pueden inferir varios datos relevantes. Hasta el año 1990 (8 años) el
promedio de visitas diario fue menor que 100; entre los años 1991 y 2003 (13 años) el
promedio diario de visitantes estuvo por debajo de las 200 visitas; y del año 2004 al 2007 el
promedio estuvo por arriba de las 200 visitas por día. Esto evidencia tres períodos muy bien
marcados en cuanto a la afluencia de visitantes.
Otros hechos sobresalientes son: del año 1990 al año 1991, y del año 2002 al 2003 se
presentaron aumentos muy significativos de visitantes; y la disminución que se presentó en el
2006 con respecto al año 2005.
Con respecto a la estructura de la afluencia de visitantes entre residentes y no residentes es
muy evidente que la misma presenta cambios en forma sostenida. En el año 1998 el 86% de
los visitantes que llegaron a la RBM fueron de procedencia extranjera y el 14% de los
visitantes de procedencia nacional (residentes), porcentajes que han variado en términos de
que ha aumentado la proporción de visitantes no residentes con respecto a la proporción de
los visitante residentes, esto es que en el año 2007 el 93% fueron visitantes no residentes y
el 7% residentes.
Como promedio en el período de los últimos 10 años, se tiene que el 11% de los visitantes
han sido de procedencia nacional (residentes) y el 89% de procedencia internacional (no
residentes), según se muestra en el Cuadro 6 y Figura 9.
Cuadro 6
Número de Visitas de Residentes y No Residentes a la RBM
Período 1998-2007
Residentes
No Residentes
Absolutos % del total Absolutos % del total
Año
Total
1998
6.984
13,7
43.789
86,2
50.773
1999
6.804
12,6
47.184
87,4
53.988
2000
7.076
12,9
47.726
87,0
54.802
2001
8.442
14,7
48.954
85,2
57.396
2002
9.013
15,4
48.982
84,4
57.995
2003
7.830
11,6
59.688
88,4
67.518
2004
6.791
9,2
66.898
90,7
73.689
2005
5.241
6,8
71.516
93,1
76.757
2006
5.339
7,3
67.393
92,6
72.732
2007
5.170
6,8
70.667
93,1
75.837
Promedio
6.869
11,1
57.280
88,8
64.149
Fuente de los datos: RBM, 2007.
20
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
21
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
En cuanto al comportamiento mensual de la demanda de visitantes a la Reserva Biológica
Monteverde, el Cuadro 7 muestra que el mes de julio es el mes con mayor cantidad de
visitantes y octubre con la menor afluencia de visitantes; esto considerando el promedio de
los últimos 10 años.
Cuadro 7
Afluencia de Visitantes por mes a la RBM en el Período 1998-2007
Mes
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
Total
1998 1999
5563 6021
5710 5668
7165 7161
4849 5356
4022 3507
3956 4856
4847 5506
3928 4217
1937 1811
1801 2022
2773 3891
4222 3972
50773 53988
2000
4734
6149
7419
6376
3501
4690
4795
4106
2005
2053
4035
4939
54802
2001
5762
6434
9134
5643
3762
4762
5403
4154
1828
2120
3571
4823
57396
Años
2002 2003
5336 6295
5702 6375
8274 8075
5410 6923
3383 3978
4704 5333
5585 6984
4868 6609
2265 2756
2534 2241
4254 5115
5680 5995
57995 66679
2004
6553
7639
8841
6837
4254
5812
7629
7466
3172
3174
5486
6826
73689
2005
7240
8161
10771
6892
4522
5662
8097
7138
3305
2951
5080
6938
76757
2006
7420
7415
9145
7508
4410
4968
7504
6897
2786
2797
5018
6864
72732
Prom.
2007 (10 años)
6.207
7147
6.696
7713
8.557
9586
6.333
7541
3.942
4086
5.003
5293
6.449
8146
5.744
8066
2.527
3407
2.440
2707
4.443
5214
5.719
6931
75837 64.064
Fuente de los datos: RBM, 2008.
Dado lo anterior, de comportarse el crecimiento de la afluencia de visitantes No Residentes al
país como ha sucedido hasta ahora y según las proyecciones del ICT, es de esperar que la
misma situación ocurra en la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde.
5.2
Análisis Cualitativo.
Para los objetivos del ordenamiento del uso turístico de la RBM, se realizó en el año 2006 un
estudio que analizó el comportamiento de los turistas durante la temporada alta, además de
los medios y herramientas de atención al visitante que implementa la Gerencia de la RBM.
Algunos elementos metodológicos del estudio son los siguientes:
9 El periodo de recolección de datos se dio desde el lunes 22 hasta el domingo 29 de enero
del año 2006.
9 Previo a esta fase se realizó una prueba piloto el 13 de enero que tenía como propósito
conocer el tiempo promedio que el turista duraría en contestar un cuestionario, escoger la
mejor forma en que se seleccionaría a los informantes o turistas y saber si se entendía el
sentido de las preguntas además de conocer el desempeño de los entrevistadores luego
de que se les dio un entrenamiento sobre la forma de aplicar el cuestionario.
9 Se realizó un solo cuestionario: una versión en español para turistas nacionales o
extranjeros que hablaran español y otra para turistas extranjeros que hablaran inglés.
22
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
9 Se realizó una selección aleatoria de turistas; esta forma de selección tiene el alcance de
que los resultados de la muestra se pueden generalizar a la población en estudio.
9 La población de interés se definió como todas las personas de 18 años o más que visitan
la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde a la fecha del estudio.
9 Los informantes son cualquier miembro de la población de estudio que resultara
seleccionado en la muestra y con capacidad de ser entrevistado.
9 El diseño muestral utilizado correspondió a un diseño denominado Muestreo Estratificado
Irrestricto Aleatorio (MIA) más conocido como Muestreo Estratificado Simple al Azar.Con
este procedimiento, se obtuvo un diseño de selección de igual probabilidad para las
personas entrevistadas; o en otros términos todos los turistas que visitaron la Reserva en
el periodo de recolección de datos tenían la misma probabilidad de ser seleccionados.
9 La estratificación consistió en partir el tamaño de muestra total entre turistas nacionales y
turistas extranjeros que según los datos del año 2005 fueron de 6,8% de visitantes
Nacionales o Residentes y el 93,2% de visitantes No Residentes. Además se distribuyó
la cantidad de cuestionarios entre los 7 días de la semana; esto con el propósito de
conocer el nivel de satisfacción de los servicios y la importancia de implementar nuevos
en la Reserva.
9 La muestra para encuestar fue de 310 cuestionarios.
9 El cuestionario estaba conformado por 38 preguntas, tanto abiertas como cerradas
(Anexo…)
5.2.1 Resultados Generales del Estudio.
a.
Características personales de los entrevistados.
9 Hay una cantidad similar de visitación entre hombres (46,1%) y mujeres (53, 9%).
9 Es de resaltar que la Reserva es visitada en su mayoría por personas con un nivel de
escolaridad con secundaria completa (11.9%) hasta universidad completa (44.5%) lo que
sugiere que a mayor nivel de escolaridad mayor opción tienen las personas de visitar este
lugar.
9 En cuanto al lugar de residencia es importante destacar que la mayor cantidad de turistas
nacionales proviene de San José (38.1%) y Alajuela (33.3%) respectivamente.
9 La principal cantidad de visitantes extranjeros procede de los Estados Unidos, con un
47,4%.
9 La edad de las personas que visitan más la Reserva es entre los 25 y 50 años (40%).
23
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
b.
Acerca de la visita.
9 La razón principal para visitar Costa Rica, es para pasar sus vacaciones (73,9%), seguido
de la razón estudio, con un 11,3%.
9 El principal motivo para visitar la RBM, fue la flora y fauna con el 45,8%, seguido del
motivo del ecosistema bosque nuboso, con el 40%.Este dato es sumamente importante,
ya que muchas personas de la región y especialmente los guías de la Asociación de
Guías Naturalistas de Monteverde (AGUINAMON), indicaban que uno de los motivos más
importantes era para la observación del quetzal. Al respecto, por ese motivo solo opinó un
1,6%, que fueron cinco personas.
9 Como principal medio de información de la existencia de la RBM, están la Guías de
Turismo (Guide Book), con un 41,3%; los amigos y/o familia con un 16,1% y los tour
operadores con el 15,2%.
9 La organización de la visita a la Reserva, en la mayoría de los casos fue en forma
independiente (49,3%), y con paquete turístico o agencia de viajes el 24,8%.
9 El promedio de tiempo de estadía dentro de la RBM, de la mayoría de los encuestados
fue de 3,5 horas.
9 La mayoría de los turistas encuestados, nunca antes habían estado en la Reserva, esta
era la primera vez.
c.
Nivel de satisfacción con los servicios de la Reserva.
Con respecto al grado de satisfacción de los turistas con los servicios que se les
proporcionaron a la fecha del estudio, el Cuadro 8 indica el punto de vista de los turistas
entrevistados. Si es necesario resaltar lo siguiente:
9 En general tanto turistas nacionales como extranjeros están satisfechos hasta muy
satisfechos con su visita a la Reserva, 97,20% los extranjeros y 95,30% los nacionales o
residentes.
9 Los senderos y la cantidad de turistas en senderos son los servicios que reciben un
mayor porcentaje de satisfacción.
9 En el Cuadro 8 se puede ver que varios de los servicios no fueron utilizados por los
turistas lo que llama la atención.
9 Destacar que la mayoría de visitantes nacionales no utilizan los guías de la Reserva.
24
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Cuadro 8
Nivel de Satisfacción con los Servicios Ofrecidos en la RBM, por Nacionalidad
Indiferente a Satisfecho a
Nacionalidad No lo utilizó
muy
muy
Total
Servicio
insatisfecho satisfecho
Costa Rica
14,30%
14,30%
71,40%
100%
Información escrita
Extranjero
36,30%
10,00%
53,60%
100%
Guías naturalistas
Costa Rica
Extranjero
66,70%
33,20%
0,00%
2,40%
33,30%
64,30%
100%
100%
Cantidad de visitantes
en los senderos
Costa Rica
Extranjero
4,80%
1,40%
14,30%
11,10%
81,00%
87,50%
100%
100%
Servicios sanitarios
Costa Rica
Extranjero
38,10%
30,40%
4,80%
2,80%
57,10%
66,80%
100%
100%
Senderos
Costa Rica
Extranjero
0,00%
0,70%
9,60%
3,80%
90,50%
95,50%
100%
100%
Basureros
Costa Rica
Extranjero
52,40%
61,60%
9,60%
11,50%
38,00%
27,00%
100%
100%
Tienda de recuerdos
Costa Rica
Extranjero
28,60%
57,40%
4,80%
12,10%
66,60%
30,40%
100%
100%
Hospedaje
Costa Rica
Extranjero
76,20%
84,80%
4,80%
1,40%
19,00%
13,80%
100%
100%
Cafetería-Restaurante
Costa Rica
Extranjero
57,10%
72,30%
14,30%
4,40%
28,60%
23,20%
100%
100%
Rotulación en general
Costa Rica
Extranjero
0,00%
19,40%
57,10%
12,80%
42,80%
67,80%
100%
100%
Slide show
Costa Rica
Extranjero
42,90%
78,20%
9,50%
1,70%
47,60%
20,10%
100%
100%
Nivel de satisfacción
general en su visita
Costa Rica
Extranjero
0,00%
0,70%
4,80%
2,00%
95,30%
97,20%
100%
100%
De las respuestas que indican que no utilizaron un determinado servicio, vale la pena señalar
lo siguiente:
9 La principal razón por la que los turistas no utilizaron el hospedaje u albergue de la
reserva, la mayoría indicó que es porque se hospedaba en otro lugar, un 71.3%; y un
pequeño porcentaje que no sabía de la existencia del mismo, con un 4,8%.
25
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
9 Entre las razones por las que los turistas no usaron la cafetería-restaurante fue porque no
tenían hambre (17, 2%) y otro porcentaje de 14,2%, que ya había comido en otro lugar.
d.
Opinión sobre la implementación de nuevos servicios.
Uno de los aspectos importantes en el estudio fue conocer la opinión de los visitantes acerca
de ofrecer nuevos servicios. Al respecto, lo más importante es:
9 Tanto los turistas nacionales como los extranjeros, le dan una opinión de importancia
relativamente alto a las visitas guiadas por senderos naturales, 81% y 73%
respectivamente.
9 A ofrecer charlas organizadas sobre biodiversidad, los nacionales opinaron como de
mucha importancia en un 81% y los extranjeros con un 60,9%.
9 Al desarrollo de senderos con mayor grado de dificultad, la mayor cantidad de
encuestados señalaron poca importancia, con el 52,4% los nacionales y el 42,2% los
extranjeros.
Servicio Propuesto
Cuadro 9
Opinión Acerca de Nuevos Servicios
Ninguna
Poca
Mucha
Nacionalidad
Total
importancia importancia importancia
Charlas organizadas sobre Costa Rica
biodiversidad
Extranjero
9,50%
12,10%
9,50%
27,00%
81,00%
60,90%
100%
100%
Senderos con mayor
grado de dificultad
Costa Rica
Extranjero
52,40%
42,20%
19,00%
37,70%
28,60%
20,10%
100%
100%
Visita a otros atractivos
culturales aledaños
Costa Rica
Extranjero
28,60%
19,00%
14,30%
31,80%
57,10%
49,10%
100%
100%
Visitas guiadas por
senderos naturales
Costa Rica
Extranjero
4,80%
8,00%
14,30%
19,00%
81,00%
73,00%
100%
100%
Fuente de los datos:
26
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
e.
Opinión sobre la tarifa de ingreso.
La mayoría de los turistas encuestados (72,1% los extranjeros y 64,7% los nacionales),
opinaron que la tarifa por ingresar a la reserva y hacer uso de los servicios y facilidades era
justa.
f.
Disposición a pagar otra tarifa de ingreso a la RBM.
En cuanto a la tarifa de admisión que los turistas estarían dispuestos a pagar, la mayoría de
ellos (39,4%) opinó estar entre los US $10 y US $15. También hay un porcentaje importante
de personas (24,5%), que estarían dispuestos a pagar entre $16 y US $20 como tarifa por
ingresar a la RBM.
Con base en los resultados globales del estudio, se puede concluir que existe una opinión
favorable para los distintos servicios, facilidades y atractivos que tiene la RBM, para el
disfrute de los miles de visitantes.
27
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
VI.
Identificación de factores y características que influyen en cada sitio de visita.
6.1
La Zona de Uso Público de la RBM.
La Zona de Uso Público (ZUP) de la Reserva Biológica Monteverde, se localiza en el límite
noroeste de la misma, y se inicia en el lugar denominado como La Casona. Tiene una
extensión total de 76,8 Ha y en esta zona es donde se encuentran los atractivos naturales
más característicos del bosque nuboso (orquídeas, helechos, musgos, insectos, aves,
mamíferos, paisaje, lluvia horizontal, otros), que pueden ser disfrutados mediante una red de
senderos de aproximadamente 10 Km. de longitud (Figura…).
También se sitúa en esta zona, las instalaciones que facilitan al visitante el disfrute de los
atractivos naturales, como son: la recepción, la sala de charlas, la tienda de artesanía o
“souvenirs”, el restaurante, el albergue, y los servicios sanitarios.
6.2
Caracterización biofísica de los senderos.
Para efectos del plan de visitación solo de analizaron los senderos más utilizados por
visitantes, como son El Río, El Camino, Nuboso, Wilford Guindon, Bosque Eterno, Tosi y
Chomogo.
Según Watson, et al, (1999), los senderos del triángulo se encuentran en dos zonas de vida
bosque muy húmedo montano bajo y bosque pluvial montano bajo, ambas en la zona
28
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
conocida con el bosque Nuboso caracterizado por una alta humedad relativa, nubes bajas
cargadas de humedad que traen los vientos alisios, que inciden fuertemente en la humedad
relativa y la presencia de nubosidad en cada zona, esto en conjunto con la diferencia
altitudinal, forman la estructura horizontal del bosque.
Figura 2. Mapa de zonas de vida de la RBBNM. Jiménez, 1999
Alrededor un 100% de los turistas que ingresan en la modalidad de caminatas a la reserva
solo visitan una parte de los senderos, hacen un circuito entre los senderos El Río y Tosi, de
igual forma entre los senderos Nuboso y el Camino. Por lo que los demás senderos son
utilizados en menor medida (alrededor de un 15%) de los visitantes; en general los visitantes
que llegan solos y que no ingresan con guía.
De lo anterior se deduce que el mayor impacto de visitación en al RBBNM esta al inicio de
los senderos en la zona de vida bosque muy húmedo montano bajo.
Después de varias giras no se puede definir una diferencia significativa en los senderos en
estudio, los mismos se encuentran en una zona muy pequeña de la reserva y sobre todo a
muy corta distancia entre uno y otro, lo que hace que no se presenten diferencias muy
marcadas en cuanto a biodiversidad, de igual forma las especies se moverán con toda
facilidad (y necesidad) de un sendero a otro por su corta distancia, lo que da como resultado
que no haya diferenciación entre especies observadas, a los sumo de aquellas que están
anidando en un sendero especifico y que de esta forma sea más fácil su observación.
Para cuestiones del plan de visitación los senderos se trataran como un solo bloque.
29
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
En general en los senderos en las franjas de bosque secundario se nota gran presencia de la
especie “María”, (que en algunos es la especie dominante) lauráceas, ficus y algunos
Quercus en el dosel, así como las melastomataceas, piperaceas, rubiaceas, asteráceas,
poaceas, helechos arborescentes y palmas que dominan principalmente el sotobosque.
Conforme se avanza en el recorrido y la altitud de los mismos es más notoria la presencia de
árboles de más variedad de familias, mayores tamaños, así como presencia de epifitas,
lianas y bejucos, y sotobosques más densos y variados en especies y tamaños.
A continuación se presentan algunas pequeñas diferencias destacables en los demás
senderos.
1. Sendero Bosque Nuboso
Como todos los senderos su entrada esta en la caseta de confirmación, en este caso el
recorrido es hacia la derecha, hasta el sitio conocido como la ventana (línea divisoria
continental de aguas). Cuenta con un trayecto de 1947 m. Un alto porcentaje de los turistas
recorren el sendero hasta la unión con el camino (1050 m.). El total del sendero se encuentra
entre una gradiente altitudinal del 1552.8 m.s.n.m a 1621.3 m.s.n.m. (SIG-CCT, 2006).
Hasta la unión con el sendero El Camino, el
recorrido es de poca dificultad, y desde el punto
de vista físico el sendero se encuentra en buen
estado en su totalidad el sendero esta hecho de
block sácate, con excepción de 12.8 m. en
metal (dos puentes). En algunos sitios el block
requiere de arreglos, y principalmente de un
amarre en los laterales en los cuales hay una
evidente perdida de soporte (tierra) lo que
provoca inestabilidad en la hilera de block de
afuera.
Después de la unión del sendero con el camino
y hasta la ventana el sendero se encuentra en muy mal estado, elaborado en varios tipos de
material: 706.1 m. en galletas de madera que se encuentran bastante malas, en arena
encontramos 78.9 m. distribuidos en varios tramos y por último se presentan algunos
segmentos con block. Esta parte del recorrido se puede considerar con un alto grado de
dificultad principalmente para personas no acostumbradas a caminar o personas de la
tercera edad. Este trayecto requiere de arreglos significativos, principalmente para evitar
accidentes.
El sendero se caracteriza por un recorrido a orillas de pendientes pronunciadas (guindos), lo
que presenta muchos claros y en algunos casos con vistas importantes del paisaje.
El inicio del sendero es por un bosque secundario, que conforme se avanza va cambiando a
un bosque secundario con un alto estado de recuperación a primario, con mayor humedad y
mayor presencia de plantas típicas del bosque Nuboso, tales como epifitas, musgos,
líquenes, entre otros. El final de sendero es en las zonas más altas de la reserva, sobre la
zona de vida Bosque Lluvioso Tropical Montano Bajo, se encuentra el bosque enano,
enmarañado, denso y saturado de humedad, con vegetación no mayor a los 10 m. de altura,
30
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
de hojas coriáceas y características de sitios esculpidos por presencia de vientos fuertes.
Las especies más comunes de árboles son Didymopanax pittieri, Oreopanax nubiginum y O.
sanderianus. (Hartshon, 1991).
En el recorrido hasta la unión con el camino se nota una gran abundancia de palmas y la
presencia de helechos arborescentes de la familia Cyathaceae, melastomataceas,
piperaceas, entre otros.
Las ocoteas son abundantes y se nota alguna presencia de
meliaceas como la Guarea kunthiana, también se observa Guararibea costarricensis, de gran
tamaño.
En
los
recorridos
realizados
por el sendero se
observaron
gran
cantidad
de aves, sobre todo los
grupos de
bandadas
mixtas
compuestos
por
tangaras
(Chlorospingus
opthalmicus),
reinitas
(Basileuterus tristriatus),
soterrés
(Henicorhina
leucophrys), Myoborus
miniatus,
M. torquatus, entre otros,
esto
grupos son insectívoros
y
se
mantienen unidos por
estrategia
de alimentación, ellos
ocupan
diferentes nichos en el
ecosistema por lo que no compiten entre ellos y en el grupo esta la fuerza y éxito de
alimentación y reproducción. En el recorrido también se observaron gran variedad de
colibríes y en algunos casos y por la época del diagnóstico se encontraron varios nidos de
diferentes especies de colibríes. De igual manera es un sitio apto para la observación de
quetzales y algunos nidos activos. Este es un sendero bastante visitado por quetzales lo que
lo hace muy popular. En cuanto a mamíferos hay presencia de congos (Allouatta palliata)
como en el resto de los senderos y olingos (Bassaricyon gabbii), al igual que gran cantidad
de insectos (mariposas, curculionidos, avispas, hormigas arrieras, entre otros).
2. Sendero El Camino
Este es parte de una vieja vía a la zona del valle de Peñas Blancas. También se ha utilizado
como camino para transporte de materiales para arreglo de los senderos, y otros, además
cumple funciones de sendero, con características propias de un camino para carros. El
sendero tiene un ancho aproximado de 4 m. Su longitud es de 1920 m., con altitudes desde
los 1560.9 m.s.n.m hasta los 1604.7 m.s.n.m. (Jiménez, 2006). El sendero esta construido
casi en su totalidad por grava con 1914.0 m. y 6.3 m. de cemento los cuales se encuentran al
final muy cerca de la unión con la ventana. Se caracteriza por ser un sendero de fácil
acceso y de baja intensidad para los caminantes.
31
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
En este sendero comienza a notarse la presencia del bambú enano (Chusquea sp.). Se
observó además ejemplares de la familia Actinidiaceae (Sarauria montana). Por lo demás
presenta las mismas características del anterior.
Por ser un sendero ancho y con mucha luz se pueden observar más fácilmente algunas
especies de aves, sobre todo de sitios intervenidos.
Algunas de estas aves son
chlorophonias, troglodytes, tangaras, entre otras. A los lados del camino es fácil observar
varios individuos de soterrey, Henicorhina leucosticta, Henicorhina luecophrys, Thryothorus
rufalbus, los soterrey, se conocen como los dueños del sotobosque y se les puede escuchar
con facilidad, pues sus cantos son muy singulares.
También es bastante común encontrarse a las tropas de mono congo (Allouatta palliata) y
gran variedad de insectos, que son mas fáciles de observar por el ancho del sendero.
3. Sendero Wilford Guindon
El sendero se encuentra entre la unión del sendero el Roble (a unos 200 del camino) y hasta
la unión con el sendero Chomogo, a unos 200 m de la caseta de entrada (figura 1).
El sendero tiene una longitud de 1577.7 m. con altitudes desde los 1599.5 m.s.n.m hasta los
1730.8 m.s.n.m (Jiménez, 2006). Estas gradientes hacen que este sea un sendero con un
grado de dificultad alta para los visitantes.
El sendero se encuentra en buen estado en cuanto a su infraestructura, el 90.2% del sendero
(1443.3 m) están construidos en block sácate, en algunos sitios requiere más que todo de
mantenimiento y ensanchamiento en algunos puntos. También se encuentra 100. 8 m. de
metal que representan el puente y dos transectos que suman 33.5 m. que se encuentran en
galletas de madera.
Es importante unificar el material del sendero y hacer un
ensanchamiento.
Este es un recorrido muy
interesante,
por
zonas
muy
características del bosque Nuboso,
gran altura, un bosque maduro con
estratos, y un sotobosque con
como
rubiaceas
(Hoffmannia
Gonzalagunia rosea), solonaceas,
piperaceas, entre otras.
árboles de
varios
plantas
congesta,
En los alrededores del puente se
además el aumento en la cantidad
(bromelias y orquídeas) y la
escasa de musáceas.
nota
de epifitas
presencia
Luego del sector del mirador aparecen algunos claros grandes con mayor presencia de
heliconias. Aquí se encontraron grandes ejemplares de aguacatillos y otras lauraceas
(p.e.”ira marañon” Ocotea tonduzii). También se presentan bastantes ingas, meliacéas y
ejemplares de mayor tamaño del espavel de altura (Meliosma vernicosa, fam. Sabiaceae),
32
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
así como algunos quercus ( p.e. Quercus corrugata, fam. Fagaceae). También hay una
representación importante de Chusquea sp. .
Este es un sendero muy tranquilo, poco
visitado ideal para que el turista solitario lo
y disfrute de las bellezas el bosque
Nuboso, al mismo tiempo se pueden
observar, perezosos (Bradypus variegatus),
tropas de congos con más de 8 individuos;
martilla (Potos flavus). El sitio del mirador
perfecto para la observación de aves
rapaces y migratorias como Elanoides
forficatus, bandadas mixtas, tucancillo
(Aulacorhynchus prasinus), y escuchar el
pájaro campana.
visite
es
De igual forma la vista en el puente, aparte del aprendizaje del dosel del bosque, es muy
representativa del bosque Nuboso, con gran presencia de epifitas, musgos, lianas, bejucos,
entre otros y un paisaje muy llamativo y representativo de la zona.
4. Sendero Chomogo
El sendero inicia en la caseta y finaliza en la unión con el sendero Pantanoso, para una
distancia de 1780.2 m. Entre las altitudes de 1554.9 m.s.n.m y 1706.4 m.s.n.m (Jiménez,
2006). Es un sendero con un grado de dificultad alto, para el visitante, sobre todo en la
primera mitad del sendero. Realmente Chomogo es muy poco utilizado por los visitantes a
excepción de los grupos con guías que utilizan solo un transecto de 200 m. desde el inicio de
la caseta, llegando al cruce con el sendero George Powell y luego continuando por el
sendero Tosi para salir por el Río. El sendero es utilizado en poca densidad, sobre todo por
visitantes solitarios, los cuales hacen un circuito con el sendero Wilford Guindon y salen al
Chomogo hacia la caseta.
Junto con los senderos Nuboso y El Río, este sendero es uno de los que esta construido en
mayor variedad de materiales, 883.5 m. son de block, 292.6 m. se encuentra construido en
galletas de madera, 89.6 m. tiene madera en tablas u otros y por último hay varios transectos
que suman 514.5 m. en tierra. Las partes del sendero utilizadas por los turistas se encuentra
en buen estado, solo requiere de acciones de mantenimiento y homogenización de sus
materiales.
El recorrido del sendero utilizado por los turistas, va en dirección de salida generalmente.
Este sendero representa una transición de un bosque secundario a bosque primario. En su
último tracto de unos 200 m. el sendero presenta mayor influencia sónica de los turistas,
pues hay mayor contaminación sónica, sobre todo porque esta muy cerca de la unión del
sendero Río, Tosi, Bosque Eterno, George Powel y el Camino, los cuales se encuentran al
inicio separados por muy pocos metros (Figura 1), en algunos casos menos de 2 metros.
Tiene una composición similar al sendero Wilford Guindon, salvo que se encontraron algunos
ejemplares de árboles grandes y arbustos de la familia Mirtaceae p.e. “murta blanca”
33
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
(Eugenia guatemalensis). Éste junto con en el sendero Wilford y el siguiente sendero:
Bosque Eterno son los que más tienen condiciones de “bosque nuboso” por la altura y
presencia de mayor especies características de éste (lauráceas, quercus principalmente,
epifitas) así como la presencia constante de neblina, dadas por las condiciones de mayor
altitud y temperaturas más bajas.
En la parte de mayor turismo, de igual forma que el sendero el camino, se pueden observar
gran cantidad de aves de hábitat alterados, algunas tangaras, mieleros, los cuales son
grupos frugívoros y se mueven conforme la existencia de frutos en el bosque, a estos se
unen algunos insectívoros. En época reproductiva es de gran facilidad observar los
quetzales en busca de nido, o anidando.
5. Sendero Bosque Eterno
El sendero inicia en la unión con el sendero George Powell a unos 200 m. de la caseta de
entrada, tiene una longitud de 557.6 m. con altitudes de 1562.9 m.s.n.m. hasta 1592.7 m.
(Jiménez, 2006). Este es el sendero más pequeño, esta en tierras del Bosque Eterno,
administradas por la RBBNM. Al momento el sendero se encuentra en muy mal estado
debido a que ha estado cerrado los últimos dos años, por lo que de abrirlo al público hay que
hacerlo en su totalidad (colocar block).
Aunque corresponde a una continuación de
las características del sendero Chomogo,
aquí el sotobosque es bastante denso con
predominancia de piperáceas y rubiáceas
(Cephaelis elata). En el dosel se incorporan
grandes ejemplares de la familia Sapotaceae
como sapotes y “tempisque” (Sideroxylom
portoricense) también se encontró la
presencia de Chusquea sp. y grandes ficus
De nuevo es importante recordar que las
especies de fauna solo se movilizan en el
bosque lo que hace que en uno u otro
sendero se vean las mismas especies, las
aves siguen siendo predominantes los frugívoros e insectívoros, al igual que algunos
trepadores. Además en algunos momentos se pueden observar varias pavas (Chamaepetes
unicolor), las cuales se reconocen fácilmente por el ruido que hace con sus alas al volar.
Se recomienda abrir nuevamente este sendero y mejorar la calida de visita del turista, de
igual forma este se puede abrir hasta un punto muy cercano a la cascada y de esta forma
disminuir el cuello de la botella del sendero que va a la cascada.
6. Sendero El Río
34
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
El sendero inicia en la caseta de entrada y finaliza
en
el
mirador de la catarata. Este es el sendero más
utilizado
en la reserva. Tiene una distancia de 824.2 m. y
altitudes
de 1555.3 m.s.n.m
hasta 1579.6 m.s.n.m.
(Jiménez, 2006). El sendero se encuentra en un
estado
regular, y requiere de unificar su material, ya que es
el más
heterogéneo en cuanto a materiales: 184 m. en
arena,
373.9 m. en block, 59.3 m. en galletas de block,
17.7 m.
en galletas de madera, 171.7 m. en madera y 17.7
m.
en
tierra, además el plástico reciclado de la plataforma
del
mirador a la catarata. Al igual que en el sendero
Nuboso
la tierra de los lados del sendero se ha ido
perdiendo y de esta forma falsea los block, en este
sendero
específicamente es muy peligroso, igual que para el
sendero
Tosi, pues son los senderos utilizados para el tour
nocturno y en la noche no se puede ver muy bien
estos
problemas y puede causar un accidente a los turistas.
Este sendero en sus inicios presenta una composición muy similar al sendero Nalini, donde
predominan Las “Marías” en el dosel y un sotobosque poco denso que constituyen dos
estratos bien diferenciado, representado por familias como las piperaceas, melastomataceas,
rubiaceas, solanaceae. Conforme se avanza hacia el sector de la catarata, y principalmente
en el punto más cercano a ésta se nota mayor presencia de lauráceas, ficus, sapotáceas,
con árboles de unos 30 m de altura. En este sector se notan tres estratos con la misma
representación de las familias de los senderos anteriores aunque con menor variedad y
cantidad.
En cuanto a fauna, se pueden observar tropas de mono congo, perezosos, martilla, olingo.
Serpientes como la mica e Imantodes cenchoa, lagartijas, insectos como las tarántulas
rodillas naranja y gran cantidad de aves entre ellas Catarus fuscater, Henicorhina leucophrys,
el jilguero (Myadestes melanops), soterrey (Troglodytes ochraceus), también se observan
algunos tinamúes (Nothocercus bonapartei), codorniz (Odontophorus leucolaemus). De igual
forma históricamente los quetzales han anidado en este sendero, lo que hace que su
observación sea bastante sencilla para el turismo, principalmente aquel que va acompañado
de un guía, pues estos reconocen con facilidad el sonido que emite el quetzal y definir donde
se encuentra.
Este es un sendero utilizado para los tour nocturnos, en este tour igual que en el día el
sendero no está señalizado, ni tiene dirección del flujo de turistas por lo que se presentan los
mismos problemas de la mañana.
En general en la noche se observan insectos como cucarachas, grillos, arañas, etc. Se
aprecian algunas serpientes como la Imantodes cenchoa y algunas ranas principalmente del
género Eleutherodactylus.
También se observan algunos mamíferos como perezosos, olingos y martillas. En cuanto a
las aves, se observan muy poco, algunas veces se disfruta de algunos trogones perchando,
también ocasionalmente se observan tucancillos y algunos tinamúes.
35
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
7. Sendero J. Tosi
El sendero Tosi es el más pequeño que
se utiliza actualmente, inicia en la caseta
de entrada y finaliza en el cruce con el
sendero El Río. Con una distancia de
532.4 m. y una gradiente entre 1554.9
m.s.n.m y 1568.8 m.s.n.m.
Este se
encuentra entre los senderos El Río y
Bosque Eterno.
Todo el sendero se encuentra elaborado
en Block sácate. Igual que en los casos
anteriores lo que requiere es un amarre
en los laterales, ya que sufre de fuerte
erosión. Por ser un sendero utilizado
para los tour nocturnos, es importante
que no presente baches o blocks inestables que puedan producir accidentes a los guías y
turistas de la noche principalmente.
Este es uno de los senderos más utilizados en la reserva ya que se hace un circuito con el
sendero El Río. Pero por la cercanía con el anterior sendero, tiene un serio problema de
ruido, ya que en cualquier punto de su recorrido se escuchan los guías que entran por el
sendero El Río, mas los guías que ingresan por Tosi, a esto se el suma que el circuito no
cuenta con una dirección definida por lo que la gente va en ambas direcciones, y de vez en
cuando se encuentran turistas solitarios. Este es un sendero muy poco apto por la gran
cantidad de contaminación sónica que se presenta.
Por estar ubicado entre dos senderos a muy corta distancia este guarda todas las
características de ambos senderos, con presencia de algunas especies de gran atractivo con
algunos ficus de muchos años, y algunas sapotaceas de gran tamaño.
Las especies de fauna serán exactamente las mismas que se movilizan entre El Río y
Bosque Eterno, sin ninguna diferencia ya que se encuentra en la misma área sin deferencia
altitudinal.
Para efectos de manejo y mejorar la calidad de la visita, que es lo que pretende el plan de
manejo de visitantes, se recomienda que antes de mejorar las condiciones de este sendero,
se cierre el mismo y se abra el sendero Bosque Eterno. El cierre se debe a que en un sitio
muy pequeño se encuentran muchos senderos juntos y la contaminación sónica es muy alta,
sobre todo entre el sendero El Río y Tosi. Bosque Eterno presenta esa distancia mínima
para que los grupos se escuchen menos entre sí.
8. Sendero Nalini
36
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Este sendero se encuentra cerrado para
los
visitantes ya que está definido como un
sendero
para investigación. En el contexto del plan
de
manejo de visitantes este sendero se
utilizará
como testigo o control para el monitoreo
del
posible impacto del turismo sobre los
recursos
naturales.
El sendero inicia en la caseta de entrada y
se dirige
detrás de la casona, hasta unirse más
adelante
con el sendero Nuboso.
Todo el sendero corresponde a un bosque
secundario con predominancia de la
“María” (Conostegia xalapensis) que son
medianos de hasta 25 m de altura. Le
importancia árboles y arbustos del género
(higuerones y matapalos, así como
lauráceas (Ocoteas) y conforme se adentra
recorrido se encuentra mayor diversidad de
de mayores dimensiones. Sin embargo
del sendero se encontraron las siguientes diferencias en el trayecto.
especie
árboles
siguen en
Ficus
algunas
en
el
árboles y
dentro
-
Los primeros 200 metros hasta el antiguo refugio de animales; se caracterizan por la
presencia de 2 estratos: árboles medianos de las especies mencionadas y un
sotobosque bajo y poco denso dominado por hierbas y arbustos de las familias
Melastomataceae (p.e. “lengua de vaca” Conostegia oerstediana). Y árboles
pequeños de la familia Boraginacea (Cordia cymosa: muñeco). También se
encontraron unos pocos individuos de la especie llamada “espavel de altura”
(Meliosma vernicosa, fam. Sabiaceae)
-
A partir de la quebrada se empieza a notar más presencia de lauraceas y gran
cantidad de palmas pequeñas y helechos en el sotobosque, por lo que se mantienen
dos estratos bien diferenciados con existencia de algunas lianas y bejucos. También
se encuentran algunos árboles de gran tamaño como los Ficus.
-
Luego del puente se nota la existencia de tres estratos en la vegetación con una
fuerte dominancia de palmas y de mayor tamaño en los dos estratos bajos. Aquí la
presencia de árboles grandes remanentes es más significativa pues se encontraron
ejemplares de gran tamaño como uno de cedro dulce (Cedrela tonduzii, fam.
Meliaceae) de aproximadamente 1,80 cm de diámetro y unos 35 m de altura, algunos
de lauráceas (de hasta 1,10 cm de diámetro) y Ficus de mayores dimensiones.
a. Análisis del tiempo requerido en un circuito en los senderos de la RRBNM
Para este análisis se visitan tres senderos de la reserva, en tres ocasiones diferentes y con
tres guías diferentes, en el horario de caminatas de 7:30 a.m., el objetivo es contar con los
37
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
datos del tiempo promedio en un recorrido que hace un circuito, en este caso esta
conformado por los senderos El Río hasta la catarata y saliendo por el sendero Tosi o
viceversa. En los tres recorridos se tomo el tiempo de recorrido de cada guía con su grupo y
luego se saco un promedio.
En la figura # 3. Se muestra el tiempo promedio y la distancia recorrida cuando se hace un
circuito en los senderos antes mencionados.
En promedio el recorrido en este circuito tarda dos horas cuarenta minutos (2 horas, 40
minutos). En un minuto se avanzan 10.42 m. En el cual la media son 22.5 paradas desde el
inicio hasta el final y cada parada promedia un tiempo de 5.04 minutos.
Figura
#
3.
Mapa de distancias y tiempos de recorrido haciendo un círculo en los
senderos El Río, Tosi y George Powell.
La figura # 4, muestra un ejemplo de un recorrido por el circuito mencionado, en este caso
se hicieron 19 paradas, en general el comportamiento de las paradas es similar en los
38
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
diferentes recorridos, al inicio las paradas son mas seguidas y más largas, principalmente la
primera que es para dar la bienvenida a la reserva e información introductoria del bosque
nuboso y sus generalidades. En el caso del ejemplo la primer parada duro 26 minutos, pero
se promedia en 19 minutos. Las siguientes paradas son bastante constantes, aumenta el
tiempo en sitios con recursos sobresalientes como los Ficus sp., nidos de colibríes,
quetzales, bandadas de aves, entre otros. De regreso de la catarata y hasta la salida el
tiempo de cada parada es menor, ya que el grupo va de salida y disminuye la información
brindada por el guía (se aclara que esto es muy particular de los guías y cada uno es
diferente, este comentario es producto del promedio de 6 visitas a este sendero con
diferentes guías).
Tiempo por parada en un recorrido que hace
circuito entre los senderos El Río y Tossi
30
Tiempo en minutosp
25
20
15
Serie2
10
5
Pa
ra
da
1
Pa
ra
da
3
Pa
ra
da
5
Pa
ra
da
7
Pa
ra
d
Pa a 9
ra
da
11
Pa
ra
da
13
Pa
ra
da
15
Pa
ra
da
17
Pa
ra
da
19
0
Cantidad de paradas en el circuito
Figura
#
4.
Número y tiempos de paradas en un tour guiado
a los senderos El Río, Tosi y George Powell.
En este recorrido es normal encontrarse con 9.33 grupos de frente, los cuales en promedio
llevan 6 personas y 4 grupos en la misma dirección. Más del 70% de los grupos que se
encuentran de frente se encuentran en la entrada y salida de la tarima (mirador) de la
catarata. Este espacio viene a ser un cuello de botella en este sendero y la zona donde hay
mayor cantidad de gente en un momento dato y sobre todo es provocado porque la entrada a
la catarata es un sendero muy angosto no apto para un flujo de visitantes de doble vía.
Para el cálculo de capacidad de carga se recomienda que el tiempo entre un grupo y otro sea
el necesario para brindar la información de la primera parada, el cual debe ser entre 20 y 30
minutos.
39
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
b. Determinación de factores que causan impacto a los RRNN y disminuyen la calidad de la
visita a los turistas en los senderos de la RBBNM
Después de las visitas realizadas a los senderos se pueden definir algunos factores que
están impactando los recursos naturales, así como la calidad de la visita de los turistas.
Este análisis se hará en los senderos que cuentan con mayor visitación, tal es el caso de los
senderos El Río, Tosi, Chomogo (de la caseta 200 m. hacia adentro), Nuboso y El camino.
A continuación se describe estos factores
Apertura de pequeños claros en los
senderos:
Al momento esta definido que la
cantidad
máxima de personas por grupo en la
RBBNM
es de 10 personas incluyendo al guía.
Estas en
fila india hacen alrededor de 8 m. a 10
m.
de
distancia, en un sitio donde es
importante
hablar con un tono de voz bajo,
requiere
que el guía busque espacios para
poder
comunicar su mensaje a los turistas,
de
esta
forma él debe salir del sendero para
pararse en
el centro del grupo frente a ellos, esto
ha
formado claros a las orillas de los
senderos.
Dichos claros son continuos en lo largo de estos senderos y algunos de hasta 2 m de ancho.
También se encuentran estos claros en sitios en los cuales hay un recursos natural
espectacular para su observación (árboles de ficus, nidos de quetzales, nidos de colibríes,
plantas muy vistosas, un paisaje llamativo, entre otros), estos sitios provocan que el grupo se
salga del sendero y de esta forma se causa erosión a orillas del sendero, compactación de
plántulas que van colonizando espacios con luz, entre otros.
Otro motivo que causa los claros es el hecho de que los senderos son muy angostos y de
doble vía, lo que obliga a los grupos a salirse del sendero cuando se topan otro de frente.
Senderos lineales y de doble vía: En la
reserva no existen circuitos en los cuales
este definido el rumbo del flujo de los
visitantes, así como la dirección de entrada
y salida. Los senderos son lineales, con
muchos cruces entre uno y otro, lo que
provoca que un guía o turista ingrese por un
sendero y se desvíe para otro con toda
facilidad. Esto al mismo tiempo provoca
que en la reserva no se pueda llevar un
control real de la capacidad de carga de un
40
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
sendero, por ejemplo, un guía ingresa con 8 turistas e informa en la caseta que va para el
sendero Chomogo, pero solo caminara 200 metros en el sendero y tomará el cruce al
sendero George Powell y luego cae al sendero Tosi y termina saliendo por el sendero El Río,
esto significa que en ese momento se cuenta con 8 personas mas en el sendero Tosi o Río
que no están contabilizadas y esta acción sucede varias veces en el día. Esto provoca
desorden en los senderos, muchos grupos en un mimo momento, los grupos se encuentran
de frente y alcanzan unos a otros, lo que hace que en un momento dado se de un caos en
los senderos, principalmente en Tosi, El Río y Nuboso que son los más utilizados
Todos los senderos de la RBBNM están habilitados en dos direcciones (doble vía), esto
provoca varios factores negativos tanto al RRNN como a los visitantes.
En temporada alta un recorrido normal de caminatas a las 7:30 a.m., en senderos como El
Rió, Tosi, o Nuboso, es normal toparse con alrededor de 9.33 grupos con un promedio de 6
personas por grupo.
Cuando un grupo se encuentra con otro de frente, en un sitio del sendero que es muy
angosto (dos o una hileras de block), uno de los dos grupos está obligado a salirse del
sendero para dar espacio al otro grupo a que pase.
Los efectos que presenta este factor sobre los RRNN son erosión a las orillas del sendero,
compactación de plántulas, disturbios por ruido a los animales (muchas personas juntas
producen mucho ruido). Además tiene implicaciones en una pérdida de calidad de la visita al
turista ya que este tiene que dejar lo que está haciendo (caminando, viendo un espécimen de
importancia, descansando, etc) para dar paso al otro grupo. No es agradable para un turista
que visita un sendero en la montaña encontrarse con alrededor 54 personas en su recorrido,
sobre todo que vienen de frente e implica una incomodidad para ambos grupos.
Esto se intensifica como se mencionó anteriormente en la entrada a la catarata en el cual se
llegan a encontrar hasta 11 grupos en un momento (tres grupos entrando, 4 al salir, 4 en
espera para ingresar). Este es un sitio que se puede catalogar como un cuello de botella.
Además no se cuenta con una capacidad de carga de la tarima, en algunos momentos se
contabilizaron cinco grupos en la tarima en un mismo momento.
Distancias muy cortas entre senderos: Dado que todos los senderos inician en un mismo
punto (caseta de entrada) al
inicio no
se cuenta con una separación
mínima
entre un sendero y otro (Figura
1.). En los
primeros 50 metros de los
senderos
El Río, Tosi, Chomogo y el
Camino se
escuchan todos los guías
hablando
al mismo tiempo. Además si se
está
adentro en el sendero Tosi, por
la
gradiente
altitudinal
se
escuchará
el guía que está en el sendero
El Río.
41
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Entre los impactos que se producen en este caso son disturbio a los animales por ruido, esto
afecta también al visitante que debe hacer un esfuerzo para escuchar a su guía o en tal caso
al guía que tiene que subir su tono de voz.
Ausencia de control en los senderos: Hay muy poca presencia de funcionarios en los
senderos del Triángulo y sobre todo ellos no están en funciones de control y vigilancia de las
acciones realizadas por algunos guías y los turistas
En los senderos se observan a los turistas solitarios acosando a los animales principalmente
para sacar una fotografía, esto se da en mayor medida con los nidos de los colibríes que
generalmente están accesibles a un turista, en estos casos se les ve bajando las ramas, y
poniéndolas en posición apta para una foto.
También se observa el uso del flash directamente a los pichones en los nidos para la toma
de las fotos, esta práctica se da tanto en turistas como por guías y aunque no hay pruebas
del daño que estos puedan causar en el comportamiento del animal, en el cuidado parental o
a sus padres, así como a la salud de los pichones o adultos en algunos casos, es necesario
que la reserva en sus acciones de manejo mantenga el criterio precautorio o indubio pro
natura según la ley # 7788, Ley de Biodiversidad en su artículo 11 menciona, “Criterio
precautorio o indubio pro natura: Cuando exista peligro o amenaza de daños graves o inminentes a los
elementos de la biodiversidad y al conocimiento asociado con estos, la ausencia de certeza científica no deberá
utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces de protección”.
El principal impacto en este caso es el acoso a los animales y posibles repercusiones en su
comportamiento y salud y en menor medida el daño a plántulas o flores que son cortadas.
Presencia de basura en los senderos: En los senderos
encuentra basura orgánica que dejan los turistas,
esta se limpia constantemente por el equipo de
mantenimiento de la reserva, es importante hacer
para concienciar al visitante y a los guías y tratar de
este impacto.
se
aunque
acciones
minimizar
Limpieza de los senderos, corta de plantas: Con el fin de mantener limpios los senderos el
equipo de limpieza hace cortas continuas de plantas a las orillas de los senderos. En
algunos casos estas son mayor al rango necesario para el buen transito, tal es el caso del
sendero el camino, la limpieza en este excede a cada lado un metro fuera del sendero. El
espacio que se debe limpiar en este caso es el necesario para que transite un carro o
camión que es el principal objetivo del sendero, de igual medida en los demás senderos.
Esta es una actividad necesaria para que no se presenten problemas de paso por los
visitantes, pero la actividad debe ser controlada y limitada al espacio de paso.
42
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Ausencia de material interpretativo y rotulación adecuada en la reserva: La rotulación
en la reserva es deficiente, esta un poco
deteriorada y no es homogénea, ni clara.
En el caso de la foto, a la derecha es la
entrada a un sendero que no indica su
nombre, ni grado de complicación, ni
distancia.
Para los visitantes solitarios es difícil
orientarse en la reserva ya que el material
impreso es poco interpretativo y nada
llamativo, el mapa que se entrega en la
entrada presenta toda una red de
senderos lineales, de los cuales es
complicado saber su inicio y final, así
como la dirección del visitante.
Las
distancias en el mapa son difíciles de interpretar y la rotulación en el campo no es completa y
deja ambigüedades para el turista. A nivel de manejo de áreas protegidas y en cuanto a
señalización en general en el país y a nivel internacional están definidos los estándares para
presentar la información y de esta forma la reserva debería adaptarse a los mismos.
Este factor provoca desorientación en el turista y disminuye la calidad de visita
Heterogeneidad en los materiales usados
senderos: Este es un factor que provoca la
cantidad de erosión en los senderos, en su gran
estos son de block sácate, pero también
encontramos galletas de madera, trechos de
arena, metal.
para los
mayor
mayoría
El impacto de erosión en los sitios que no son
es muy alto, de igual forma es necesario
con técnicas que eviten la perdida de terreno a
del block sácate y a las orillas de los senderos,
se deben hacer terrazas para evitar la perdida
de
tierra,
block
trabajar
las orillas
en estas
de tierra.
Ausencia de directrices para los tour: No hay
directrices
definidas para la regulación de los diferentes
tour,
principalmente en las noches, en los cuales los
guías no
son parte de la asociación, no los abriga ninguna reglamentación. De igual forma que en el
día, no están definidos los senderos, sus flujos de visitación, no hay controles por parte del
personal de la información que ofrecen los guías, ni del manejo de los animales y plantas.
En el tour nocturno hay más manipulación de animales pequeños. Es importante definir la
cantidad de candelas de los focos a utilizar, ya que al momento el guía utiliza un foco de
mayor potencia, pero cuando se ve un animal prácticamente todos los turistas apuntan sus
43
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
focos para verlo mejor, esto puede afectar el comportamiento de los animales tanto diurnos
como nocturnos.
6.3
SISTEMA DE MONITOREO DEL IMPACTO DE LA ACTIVIDAD TURISTA EN LA
RESERVA
a.
Marco conceptual de monitoreo
Entre las preguntas importantes que se debe hacer todo manejador de Áreas Protegidas son:
Tengo éxito en el manejo de esta área?. Estamos cumpliendo los objetivos de
conservación?. Cuál es el estado de salud de los ecosistemas que protegemos?
La búsqueda de una forma de medir el cumplimiento de los objetivos de conservación que
sea científicamente sólida, práctica y comparable empieza a constituirse en un reto entre los
gestores de áreas protegidas. Parece claro que sin una medida de éxito en los esfuerzos de
conservación no es posible la evaluación del impacto de las intervenciones en la
conservación de las áreas protegidas, ni tampoco generar un proceso de aprendizaje de los
errores cometidos, ni determinar las necesidades de información y trabajo pendientes en los
remanentes de biodiversidad. (Parrish et al. 2003, citado por Herrera et al. 2004).
Las medidas de manejo ha tomar en el futuro deben ser parte de un manejo adaptativo. Este
se conoce como aquel que incorpora el método científico en las acciones de manejo. El
resultado es aprender qué opciones funcionan y cuáles no, y adaptar las decisiones
consecutivas a esta nueva información. Una característica fundamental del manejo
adaptativo es la ejecución y desarrollo de programas de monitoreo periódico que permitan
evaluar críticamente el cumplimiento de los objetivos predefinidos del manejo. Estos
objetivos son considerados como hipótesis de trabajo. La evaluación periódica de los
resultados de las acciones de conservación permite determinar si las hipótesis se cumplen, y
constituye la base de nuevas proposiciones de manejo.
El seguimiento o monitoreo (anglicismo utilizado en países hispano parlantes), de una
especie o grupos de especies es una herramienta del manejo de las ASP, es la recopilación
estructurada y continua de información, que nos ofrece resultados a largo plazo y de los
cuales se pueden tomar medidas de manejo.
El éxito reproductivo y de supervivencia de una especie esta totalmente relacionado con los
requerimientos de hábitat que esta tenga, en este caso el hábitat es una mezcla de presencia
de recursos como alimento, agua y refugio (este último es esencial para la reproducción) y
también las condiciones ecológico-ambientales tales como precipitación, temperatura,
presencia o ausencia de depredadores y competidores (Morrison et al. 1992).
El conocimiento de los requerimientos de hábitat es esencial para cualquier proceso de
conservación, esto debido a que todas las especies necesitan de recursos diferentes.
(Wheelwright, 1983).
Para definir un sistema de monitoreo se debe escoger claramente los objetos de
conservación, estos pueden ser especies indicadoras, ecosistemas, grupos taxonómicos,
entre otros.
44
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Las especies indicadoras son aquellas que por su posición en la cadena trófica nos aportan
información suficiente del estado de salud de los ecosistemas en estudio. Es importante que
se cuente con suficiente información de la historia natural de estas especies.
Un sistema de monitoreo debe diseñado en función de los objetivos que se quieren obtener y
de las especies que es definan. Es importante que sea de bajo costo y debe arrojar
suficiente información del estado poblacional, de los ecosistemas, posibles impactos, entre
otros.
Existen muchos métodos de monitoreo tanto para medir gestión administrativa de áreas
protegidas, contaminación de aguas, aire, o para seguimiento a poblaciones de plantas y
animales.
Los métodos de monitoreo biológico son variados y dependen del objetivo, estos pueden ser
muy caros sobre todo cuando se utiliza tecnología como telemetría, estos no solo implican un
alto costo económico, sino también en tiempo y recurso humano. Otros métodos son los
directos, observaciones de las especies definidas. También se pueden utilizar métodos
indirectos observación de rastros (huellas, excremento, madrigueras, marcas en troncos,
cantos etc),
Un sistema de monitoreo nos puede brindar mucha información sobre todo si esta es
procesada con ayuda de diferentes índices, de los cuales podemos entre otros obtener datos
de biodiversidad, abundancia, riqueza de especies, distribución, entre otros.
c. Antecedentes de monitoreo en la RBBNM
La RBBNM se ha caracterizado a nivel mundial como un sitio de gran importancia para la
investigación, situada en cuatro zonas de vida, con una fuerte gradiente altitudinal, en la línea
divisoria continental de aguas, con influencia de dos vertientes (caribe y pacífico), en un
bosque nuboso en donde se encuentran especies endémicas. Esto ha provocado que en
años entre los años 70´s y 80´s y principios de los 90´s, muchos científicos hicieran sus
estudios en la reserva. Muchos de estos estudios continuaron con sistemas de monitoreo de
especies como el quetzal, anfibios, el dosel del bosque y sus interacciones, entre otros.
Estos monitoreos fueron muy exitosos, produciendo gran cantidad de información apta para
el manejo de la especies, pero no fueron parte de un sistema conjunto de monitoreo, estos
solo respondieron a intereses personales de algunos investigadores y que al terminar su
proyecto no se continuo un monitoreo básico de dichos estudios.
Es muy importante que la reserva retome algunos de estos datos, pero principalmente que
defina un sistema de monitoreo integral que pueda ser levantado por su personal y que la
información en el tiempo sea sistematizada y apoye las medidas de conservación de la
reserva.
Según Wheelwright (2000), gran parte de las aves que gustan de senderos son aves que
colonizan hábitat alterados y por lo tanto hay poco impacto de los turistas a estos grupos.
45
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
En la actualidad los procesos de conservación por medio del establecimiento de áreas
protegidas, se han visto obligados a sacrificar un bajo porcentaje de la totalidad del área
protegida para disfrute del turismo. Esta actividad floreciente a nivel mundial y la principal
divisa a nivel nacional es cada día mayor, lo que puede provocar un fuerte impacto sobre la
flora y fauna asociada a los senderos abierto al uso público. Es la actividad turística la
principal fuente para sostener los procesos de conservación en el mundo.
Específicamente si pensamos en un monitoreo del impacto de los turistas sobre las especies
de fauna, es un tema muy incipiente y poco estudiado, con estudios aislados y no con un
sistema de monitoreo continuo. Algunos autores como Hindinger, Beale y Monaghan, han
estudiado el impacto del turismo en fauna, algunos de sus resultados concluyen que hay un
cambio en la densidad de poblaciones, en composición de comunidades y en el
comportamiento de los animales, en sitios con presencia de grandes grupos de humanos.
De igual medida se considera que el turismo causa una interferencia en la relación predador
presa.
Como ya se ha mencionado la gestión en el manejo del visitante en la reserva, así como la
cantidad de visitas en un hábitat reducido, tal es el caso de la zona del Triángulo, menos de
1.06% (solo la mitad del triángulo se utiliza actualmente por visitantes) de la totalidad de la
reserva, causa deterioro a los recursos naturales que se protegen en la reserva y de la
calidad de visita del turista.
Es evidente y fácil de definir algunos impactos causados por la actividad turística dentro del
triangulo (impactos mencionados en el diagnóstico), esto son principalmente erosión del
suelo, presión sobre plántulas, presión sobre nidos, ruido, encuentros entre grupos, etc.
Pero mencionar el impacto sobre las poblaciones de animales en el triangulo y fuera de él
son muy difíciles de determinar si al momento no se cuenta con monitoreos de grupos o
especies definidas
Según Montero (1990), como resultado de las encuestas realizadas a varios grupos metas
concluye, “que aunque el turismo es una actividad con un floreciente aumento, los impactos
negativos a los recursos naturales son realmente pocos, a esa fecha se ha logrado mantener
un equilibrio con referencia a la demanda de los visitantes y la protección de los recursos
naturales existentes en la Reserva. La administración toma precauciones en la protección de
los senderos, también se lleva a cabo un eficiente sistema de control y vigilancia”.
Para el año 1990 la visitación en la reserva era de 26.657 turistas, mientras que en el 2004 la
visitación alcanza un punto máximo de 73.794 turistas (Bermúdez y Hernández, 2004). Este
aumento también ha requerido de mayores medidas de manejo en los senderos, así como de
varias directrices en el plan de manejo (elaboración de un monitoreo de los impactos
provocados por la actividad turística y elaboración de un sistema de monitoreo de los
recursos biológicos), para evitar que este aumento de turistas impacte los RRNN y que de
esta forma el turista lleve una buena experiencia en la reserva.
Los mayores antecedentes de posibles impactos del turismo en la reserva están enfocados a
las aves. Entre mayo del 94 y abril del 97 se llevo a cabo un estudio en la reserva con el
objetivo de determinar si existía diferencia en la abundancia de especies y de individuos en
46
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Áreas de la Reserva visitadas por el turismo y aquellas restinguitas al mismo. Para ello se
utilizaron los senderos Chomogo, Nuboso, Bosque Eterno e inmediaciones de la casona
(sitios abiertos al público), los senderos de comparación fueron el sendero de Investigación, y
sendero Lomo).
Los principales resultados según Pereira (1997), define que las aves de la reserva
Monteverde no estaban siendo afectadas por el turismo que constantemente visitaba la
Reserva, ya que tanto el número de especies como el número de individuos en la mayoría de
los casos fue mayor en las áreas visitadas por el turismo.
En su tercer y último informe Pereira menciona “que sus resultados no aseguran que el
turismo que llega a la Reserva no haya afectado la abundancia de aves a través del tiempo,
ya que no se tienen datos de la abundancia de especies en los años en que esta área
empezó a recibir turistas. Sin embargo, el turismo no parece afectar, al menos a corto plazo,
la abundancia de especies dentro de la Reserva. Si el turismo tuviera algún impacto sobre la
avifauna, posiblemente los individuos que frecuentan las áreas alrededor de los senderos de
visitación se desplazarían a áreas cercanas, como es el caso de las áreas de investigación.
Sin embargo al menos durante los meses analizados, estas diferencias no fueron
significativas.
Otro estudio de menor intensidad se lleva a cabo entre abril y mayo del 2004, utiliza una
metodología similar a la de Pereira. Las conclusiones de este estudio son iguales al anterior.
Scholer (2004) concluye que la riqueza de especies de aves entre senderos abiertos al
público y sendero cerrados no es significativa, aunque la abundancia si fue significativamente
diferente, siendo mayor en los senderos abiertos al público. Esto está muy relacionado con
la existencia de alimento, también se presenta la hipótesis de que muchas de las aves
observadas en los senderos son colonizadoras de áreas alteradas con presencia de
disturbios.
Para el resto de los grupos taxonómicos no se encontró información de posibles estudios
sobre el impacto de los turistas, probablemente se deba a que es más fácil observar aves
que mamíferos u otros.
d. Análisis de consulta a los guías
El objetivo de esta consulta fue conocer el punto de vista de los guías con respecto a la
especies a monitorear según el impacto del turismo y también determinar posibles cambios
en la dinámica poblacional de los diferentes grupos taxonómicos más observados en el
Triángulo.
Se consultaron 20 guías de la reserva, de ellos un 3% también trabaja en la jornada nocturna
(tour nocturno). El tiempo de guiar en la reserva oscila entre 1 y 15 años, con un promedio
de 9.8 años.
Los guías diurnos coinciden en mas de un 80% que las especies a monitoreas deben ser
Saínos, Quetzales, Colibríes y nidos de quetzal y colibrí. Observando la figura 5. se denota
la escogencia de algunas especies importantes para el monitoreo general de la reserva, pero
47
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
no así para determinar impactos del turismo, entre ellas se pueden mencionar los saínos y
las dantas, ambas especies no son comunes en los sitios de uso público del triángulo.
Hay algunas observaciones importantes de destacar como por ejemplo la preocupación de
un grupo por el pisoteo de las plántulas a las orillas de los senderos. De mayor medida es la
preocupación de los guías por el acoso a los nidos de colibríes y quetzales.
Especies escogidas por los guías (diurnos) para monitoreo de
impacto de la visitación
Sainos
Dantas
Mono Araña
100%
% de esocgen
Felinos
80%
Guatuza
60%
Quetzal
Colibries
40%
Pava negra
20%
Jilguero
Ranas
0%
Plantulas
1
Tarantulas
Especies por grupo
Nidos (Q y Col)
Figura 5. Especies a monitorea según los guías diurnos.
En cuanto a los guías nocturnos, ellos consideran que las especies más vulnerables son la
martilla, el tucancillo, las ranas y las tarántulas
48
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Especies a monitorea segun los guías nocturnos
Manigordo
100
Saino
Martilla
80
Murcielagos
60
Porcentaje
trogones
40
tucancillo
20
Tinamu
Ranas
0
1
Tarantulas
Especies
Figura 6. Especies a monitorear según los guías nocturnos.
También se consulto si existe cambio en las especies observadas en el triangulo para lo cual
un 91% de los guías considera que el cambio es prácticamente imperceptible sobre todo
aquellos guías que anteriormente fueron asistentes en investigaciones de gran envergadura
y de muchos años. Se puede mencionar algunos cambios como la presencia de especies
nuevas en la reserva, las cuales son de ecosistemas más bajos y que por diversas
situaciones han subido en la gradiente altitudinal.
Este aumento de especies de zonas más bajas es un indicador importante para la reserva
puesto que puede deberse al cambio climático, según Pounds (2006), el cambio climático
está afectando no solo las especies de anfibios de la reserva, lo que está sucediendo es que
las nubes están subiendo por lo que las temperaturas son más altas y las especies deben
migrar de tierras bajas a tierras más altas, pero el mayor problema que es dentro de la
reserva las especies ya no tienen a donde ir. Esto hace que los hábitat nubosos sean muy
vulnerables a estos cambios. Este debe ser el mayor enfoque en investigación de la reserva
y para el monitoreo y que es imperativo conocer que existió anteriormente que existe hoy en
día y analizar como se dan los cambio y tomar cartas en la conservación, más que local a
nivel mundial el CCT debe ser un líder en el tema y fomentar los procesos de cambio global.
e. Sistema de monitoreo del impacto de la visitación en la RBBNM
Es importante aclarar algunos detalles antes de definir el sistema de monitoreo de la reserva:
Este sistema de monitoreo esta diseñado para medir el impacto de la visitación sobre
algunos grupos taxonómicos que se encuentran en la parte del triángulo utilizada para
visitación. También se debe medir el impacto de algunos factores y acciones realizadas en
la reserva en torno al turismo y que requieren atención para minimizar los efectos negativos
del mismo. Por lo que este monitoreo implica del uso de dos variables monitoreo de
49
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
especies y toma de decisiones de manejo para minimizar efectos negativos, esta acciones
también deben ser monitoreadas en el tiempo.
Objetivos del sistema de monitoreo:
Õ Medir el impacto que pueden causar las actividades turísticas en la zona del triangulo en
la RBBNM
Õ Seguimiento de algunos patrones que causan impacto en los RRNN de la reserva y que
están asociados a la visitación.
Õ Contar con datos importantes para la toma de decisiones en manejo de la RBBNM
Monitoreo de grupos taxonómicos
Aunque se definen algunas especies representativas e indicadoras de la reserva en el
Triángulo, en general el monitoreo de impacto de los turistas se hará en los grupos
taxonómicos, usando como patrón de comparación algunas estudios y monitoreos que se
han llevado a cabo en la reserva, de esta forma se pueden utilizar los datos históricos.
Aves
El monitoreo será una continuación del estudio realizado por Pereira de 1994 a 1997.
Para el monitoreos se contabilizaran todas las aves escuchadas y observadas con el fin de
terminar en el tiempo cambios en los grupos poblacionales entre los senderos abiertos al
público y los senderos restringidos. Pero en el análisis final se hará una separación con las
siguientes aves comunes o representativas de la zona: Penelope purpurascens (pava negra),
Pharomachrus mocinno (quetzal), Nothocercus bonapartei (codorniz) y Myadestes melanops
(jilguero). Estas especies son representativas en los senderos y de fácil observación.
Es importante contar con estaciones pequeñas de toma de datos de temperatura,
precipitación, viento y neblina con el fin de descartar que las especies se vean afectadas
cambios climáticos y no por la presencia humana.
En cada uno de los senderos se hará el siguiente procedimiento:
Õ Se utilizaran los puntos definidos por Pereira, (35 puntos), a estos se agregaran los
puntos de los sendero nuevos, que no existían en el 94. Los puntos recorrerán todo el
triangulo. En cada punto se utilizara el método de puntos de conteo (Ralph, et al.) Se
utilizaran como testigos los senderos Nalini, el Rió Cerrado, Chomogo la parte cerrada
y Pantanoso. (área restringida a los visitantes).
Õ Los puntos fijos estarán cada 200 m.
Õ En cada punto se contaran las aves observadas y escuchadas durante 10 minutos.
Õ Entre un punto y otro se contarán las aves escuchadas y observadas
Õ Los conteos se realizarán cada tres meses, a las 5:30 a.m.
Õ En una hoja de control se anotarán todas las aves registradas.
Õ Se debe llevar un control de ingreso diario y de ingreso a cada sendero por día si es
posible por hora, para así poder correlacionar cantidad de visitas y el número de
50
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
especies observadas. De igual forma se debe llevar un control de visitas a los
senderos restringidos.
Õ Los datos se pasarán a una base de datos que se debe construir par tal fin, es
recomendable que la base de datos la construya un biólogo con conocimientos en
informática para que ingrese los índices y se hagan cálculos automáticos para que
cualquier persona pueda con facilidad utilizarla
Õ Análisis de datos e informes anuales.
Nidos
Ante la pregunta de ¿los grupos que se conjunta para ver los quetzales y colibríes que están
anidando afectan a la especie?. Se analizará el éxito reproductivo. Sería importante medir el
éxito del nido, pero esto es un poco difícil ya que no se tiene garantía de que el nido sea
utilizado por la misma pareja cada año, dado el costo y riesgo de marcar los animales sobre
todo en época reproductiva. Por lo tanto solo se medirá el número de años que se utiliza el
nido y su éxito reproductivo. Esto se medirá de la siguiente manera.
Õ En un 10% de los nidos de quetzal y colibrí que están en los senderos se colocaran
cámaras trampa.
Õ Se tomarán fotos todos los días de noche y de día
Õ Las fotos se analizarán al final de la época de anidación.
Õ Se llevará un registro de visitas diarias al sendero (si no se ordena el flujo de visitación
en los senderos ningún sistema de monitoreo funcionará, ya que no se tiene un dato
real de visitas por sendero).
Mamíferos:
En un alto porcentaje los mamíferos que se pueden observar en los senderos abiertos al
público en la reserva, son de áreas intervenidas o alteradas, y tienen un alto grado de
permisibilidad de la presencia humana. Aun bajo esta premisa es importante llevar un
record escrito de especies observadas en los senderos abiertos al visitante y en un análisis
en el tiempo definir cambios y variables del impacto del turismo en dichos cambios.
Procedimiento:
Trimestralmente los funcionarios y guías recorrerán los senderos abiertos al público y dos
senderos testigo.
Distancia se recorrerán los circuitos definidos para los senderos. Se tomarán los datos a un
ancho de un metro a cada lado del sendero
Se anotará todo mamífero que se observe, ya sea el animal o algún rastro (huellas,
excremento, etc)
Si es una huella y se tiene duda de la especie se puede sacar un molde de yeso.
Cambio de hábitos alimenticios:
51
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
El impacto con los mamíferos en los senderos hasta el momento no se ha medido, pero
según consulta a los guías, no hay diferencias con los mamíferos observados hace unos 20
años y actualmente.
Durante el tiempo de este diagnóstico se ha observado que el mayor impacto en mamíferos
causado por la actividad humana en la reserva es el cambio de hábitos (o comportamiento de
aprovechamiento) de algunos animales omnívoros, ya que se alimentan de desperdicios de
la actividad humana y es en este tema donde la reserva debe enfocar mayormente sus
esfuerzos de monitoreo con mamíferos.
La proliferación de ratas y ratones puede causar un impacto negativo en el éxito de
supervivencia de algunos huevos de aves, así como reptiles pequeños y otros, de igual forma
se pueden presentar sobrepoblación de mapache y pizotes, o estar causando problemas de
salud con estos individuos.
Ante esta situación se recomienda monitorear este impacto:
El monitoreo se llevará a cabo en la entrada principal de la reserva.
Se dividirá la entrada en dos sectores: sector del parqueo y sector de la casona.
Tres personas (guarda del parqueo y guardasenderos durante el día y el guarda nocturno),
darán seguimiento a la cantidad de individuos que lleguen en busca de alimento en ambos
sectores.
El monitoreo se hará diariamente, hasta obtener datos significativos. Después del primer
trimestre de conocer las prácticas de estos individuos se deben tomar medidas alternativas.
Además se recomienda la gestión con la escuela de veterinaria de la UNA para que hagan
un análisis de la salud de estos individuos, ya que al momento algunos se notan con
problemas físicos.
En cuanto a las ratas se recomienda hacer un estudio de poblaciones y tipos de alimentación
para analizar que tanto esta incidiendo la actividad humana en las diferentes poblaciones de
la reserva.
Flora
El monitoreo se hará con el fin de medir el ensanchamiento de los senderos en diferentes
sitios por acción de los turistas. Si estos aumentan, será mayor el impacto sobre la flora del
Triángulo y sobre todo sobre las plántulas. El procedimiento será el siguiente.
h Una vez por mes los funcionarios de mantenimiento recorrerán todo el sendero
utilizado por los visitantes.
h Anotar la cantidad de ensanchamientos en cada sendero (tomar fotografías del sitios).
h Medir con cinta métrica el ancho y largo de cada ensanchamiento
h También se anotará los sitios que se han ido regenerando, se tomarán fotografías
para tal fin.
h Hacer informe mensual y compilado anual.
52
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Desechos sólidos
Cada vez que los funcionarios de mantenimiento limpien los senderos se tomarán los datos
de cantidad de desechos sólidos tirados por los turistas.
[ Separar los desechos sólidos por sendero (papeles de confites, botellas plásticas,
tapas, entre otros)
[ Pesar la cantidad de desechos
[ Pasar informe mensual
Monitoreo en el tour nocturno:
El monitoreo para medir el posible impacto de los turistas sobre los rrnn de la reserva,
específicamente durante las actividades que se desarrollan en las noches, se hará diferente
al monitoreo de día.
Las preguntas en este caso son: pueden las luces afectar a las especies en la noche?, cuál
es el amperaje indicado?. Las especies se encandilan o se asustan y producto de esto se
ven obligadas a moverse?
El objetivo es conocer cuales con las especies más observadas en las noches y su
comportamiento ante las luces.
Metodología:
El circuito formado por El Río y Tosi, se marcaran cada 50 metros con mojones discretos.
Los guías llevaran una hoja donde anotaran las especies observadas en cada tracto (entre
uno y otro mojón). Aquí se debe anotar cualquier especies observada del grupo taxonómico
que sea.
Se contaran el número de turistas y por ende el número de focos que se llevan y su cantidad
de candelas.
Se definirá el amperaje de los focos o lámparas utilizadas por los guías
La hoja de registro será de uso diario, los guías la recogerán con el compañero que cobra en
las noches y deben regresarla a la salida.
Se hará un informe mensual.
Requerimientos necesarios para el monitoreo.
*
Capacitación
Los funcionarios y los guías deben ser capacitados para el monitoreo de especies. Se deben
hacer al menos cuatro capacitaciones, anfibios, reptiles, aves y mamíferos; si es posible es
importante agregar insectos.
Dentro de cada capacitación se hará una práctica en el campo definiendo de una vez los
transectos de estudio y practicando la metodología.
53
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Es importante contar con un CD de cantos de las especies mas comunes en el triangulo.
*
Personal dedicado a esta función
El programa de manejo y monitoreo de recursos naturales de la reserva, requiere de un
profesional que pueda dedicarse a tiempo completo o por lo menos medio tiempo en el
levantamiento de la información, así como su análisis que es lo que requiere de mayor
cantidad de tiempo, y que es una etapa muy valiosa del monitoreo ya que es base para
utilizar la información para las medidas de manejo.
*
Ô
Ô
Ô
Ô
Ô
Ô
Ô
Ô
Ô
Ô
Ô
Equipo
Libretas para campo impermeables “write in the rain”
Lápiz
Binoculares
Impermeables (capas)
Yeso odontológico
CD con cantos de las especies de aves más comunes en el triángulo.
Guías especializadas: Huellas de mamíferos, The amphibians and reptiles of Costa Rica,
de Savage. Mamíferos de Costa Rica, de Carrillo, 2002., entre otros.
GPS y su estuche para el agua.
Cámara digital de alta resolución, estuche para el agua.
Cuchillas
Una estación meteorológica en la reserva cerca de la ventana.
54
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
II. RECOMENDACIONES
Se recomienda que se analice la posibilidad de disminuir el número de personas por grupo
(máximo 8 con el guía) para que así exista una mejor atención y mayor flujo de información
del guía al turista. Todos los grupos que visiten la reserva deben mantener el máximo
definido, no importa si son caminatas, guías privados, de agencia u otros, la capacidad de
carga es una acción de control y debe ser igual para todos.
Es necesario que se hagan circuitos en el Triangulo, con un solo flujo de turistas (una
dirección). Circuito 1: Se ingresa por Chomogo, se desvía a Tosi o Bosque Eterno y se sale
por el Río. Circuito 2: Ingreso por el sendero Nuboso y se sale por el Camino. Los turistas
que visitan la ventana deberán ingresar por Nuboso y salir por el Camino. Circuito 3: Se
ingresa por el sendero Chomogo, se continúa por el sendero Wilford Guindon y se sale por el
sendero el Camino.
Este último circuito se recomienda para los turistas que visitan la
reserva en forma solitaria o sin guía. Es necesario que la reserva analice la posibilidad de
construcción de un tercer circuito para grupos con guías.
Se recomienda que el sendero Tosi se cierre y se reabra el sendero Bosque Eterno, esto
antes de hacer mayores arreglos a Tosi, esto se debe principalmente a la cercanía con el
sendero El Río, todo el camino presenta problemas de sonido entre los grupos y guías, por lo
que los disturbios sónicos provocados por los grupos de turismo son muy grandes y
disminuye la calidad de visita.
Para el cálculo de capacidad de carga se recomienda que el tiempo entre un grupo y otro sea
el necesario para brindar la información de la primera parada, el cual debe ser entre 20 y 30
minutos.
Es importante que se mantengan limpios aquellos sitios definidos para observación de un
atributo especial (catarata) o paisajes importantes, en sitios como la catarata la vista a la
misma debe estar limpia de igual forma en los miradores definidos como tal. De lo contrario
se perderá el objetivo del sitio.
Para definir un sistema de monitoreo biológico se recomienda que la reserva solicite a los
investigadores que por años han realizado monitoreo tales como Ferry Rabenold, Gregg
Murray, Nalini Nadkarni, entre otros, así como retomar estudios y trabajos de Ana Pereira,
Federico Chinchilla, Alan Pounds, etc. El proceso será mas sencillo y barato si lo que se
hace es hacer monitoreo de una investigación periódica y que ha aportado muchos datos a la
reserva.
55
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Definición de Capacidad de Carga Turística.
La determinación de la capacidad de carga turística (CCTu) es una herramienta de
planificación que permite obtener una aproximación a la intensidad de uso de las áreas
destinadas al uso público, con base en las condiciones físicas, biológicas y de manejo que se
presentan en el área en el momento del estudio (Cifuentes, et al, 1999).
En este sentido, los datos de número de visitantes que pueden estar en un sendero o sitio de
visita en un momento dado, es un indicador que faculta al administrador del área protegida
para tomar decisiones de manejo oportunos. (Bermúdez F. y Hernández C. 2004).
La determinación de la capacidad de carga turística de los sitios de visita de la zona de uso
público de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde (RBBNM), área protegida
privada propiedad del Centro Científico Tropical, se fundamenta en la aplicación de la
metodología elaborada por Miguel Cifuentes et al (1992) y aplicada en varias áreas silvestres
protegidas de Costa Rica por Bermúdez F. y Hernández C. entre ellas, Parque Nacional
Tortuguero, Cerro Tortuguero del Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado y Parque
Nacional Braulio Carrillo.
Esta metodología está compuesta por tres niveles interrelacionados:
¾ Capacidad de Carga física (CCF): Es el límite máximo de visitas que se pueden hacer al
sitio durante un día.
¾ Capacidad de Carga Real (CCR): Es el límite máximo de visitas determinado a partir de la
CCF de un sitio, luego de someterlo a los factores de corrección, que son característicos
de cada sitio.
¾ Capacidad de Carga Efectiva (CCE): Toma en cuenta el límite aceptable de uso, al
considerar la capacidad de manejo de la administración del área.
Sitios de visita considerados en la evaluación de la CCTu de la RBBNM.
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Sendero Cascada Cuecha.
Sendero José Tosi.
Sendero Nuboso (A).
Sendero Nuboso (B).
Sendero Wilford Guindon.
Sendero Chomogo.
Sendero El Roble.
Sendero El Río.
Sendero Pantanoso.
Situación actual de cada sitio de visita.
La RBBNM tiene una red de senderos de 13 kilómetros de extensión, algunos de ellos
relativamente planos otros por su parte muy inclinados. Todos son de dos vías es decir no
56
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
hay circuitos establecidos, los visitantes se pueden topar unos con otros en cualquiera de los
senderos. Por otra parte los materiales de construcción de senderos son sumamente
heterogéneos tales como: galletas de madera con cedazo o sin él, tablas de madera, tierra,
zacate bolck, arena, cemento y block de construcción. A continuación se hace una breve
descripción de cada uno de esos senderos.
Sendero Cascada Cuecha.
Anteriormente llamado sendero El Río,
cambió su nombre debido a que al final
su recorrido, los visitantes pueden
observar una atractiva cascada formada
las aguas de la quebrada Cuecha, la
debe su nombre al color café oscuro de
aguas, efecto de los minerales
arrastrados por ella. Tiene una distancia
824 m, una altitud máxima 1579 msnm
una altitud mínima 1555 msnm. Con
apenas una diferencia altitudinal de 24
lo que lo hace uno de los senderos más
accesibles de la RBBNM y fácil de
caminar por personas de cualquier
edad.
de
por
cual
sus
de
y
m,
Fue totalmente reparado a finales del año 2006,
tomando en cuenta para su reconstrucción
criterios técnicos tales como: medidas
estándares de anchos de senderos para uso
público en para áreas protegidas, uso de
materiales
de
menor
impacto
visual,
seguimiento de curvas de nivel y uso de
materiales de plástico reciclado, salientes para
observación de aves, y áreas de descanso.
En la actualidad presenta un ancho de huella de
1.20 m, sus orillas están confinadas con tablas
de plástico reciclado, el piso es de lastre
compactado y no presenta gradas, además tiene una saliente para la observación de aves y
otra en la que se ubica una banca de plástico también reciclado para descanso del visitante.
Al final de su recorrido se llega a una plataforma de observación de la cascada, esta
plataforma también esta construida con tablas de plástico reciclado.
Sendero José Tosi.
57
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Este sendero es usado por los guías
naturalistas y algunos visitantes como
retorno del recorrido del sendero Cascada
Cuecha. Debe su nombre al Dr José Tosi,
destacado científico en el área del manejo
de
los recursos naturales y socio fundador del
CCT. Con una extensión de 532 m, una
altitud máxima de 1568 msnm, una altitud
mínima de 1554 msnm y una diferencia
altitudinal de apenas 14 m.
Es sumamente plano, construido en 2003
tiene la desventaja de encontrarse
sumamente cercano al sendero Cascada
Cuecha lo que hace que las voces de los
guías dando explicaciones al visitante se
escuchen de un sendero a otro, sobre todo
Tosi al Cuecha debido a la dirección del
viento, causando así un impacto sobre la
calidad de la visita.
del
Está construido siguiendo las curvas de nivel, tiene en su mayoría un ancho de apenas 0.80
m lo cual lo hace muy angosto no siguiendo estandares establecidos para senderos de uso
público en áreas protegidas, esto a su vez causa que en algunos momentos el visitante se
salga del sendero para dar paso a otros visitantes que lo adelantan o que vienen de frente,
causando impacto en algunos puntos del sendero sobre todo de esanchamiento. Tampoco
tienen en sus puntos de interés salientes, provocando que los visitantes se salgan del
sendero y causen el impacto anteriormente expuesto.
Su base es de bloques de zacate block rellenado con arenón lo cual tiene la desventaja de
que el goteo causado por la constante lluvia de la zona saca el material dejando al
descubierto los hollos del block y de alguna manera haciendo más cansado el caminar, este
material además es impactante visualmente hablando y al no estar sus orillas confinadas
hace que los bloques se desacomoden de su posición original pudiendo causar inclusive un
tropezón al visitante y una posible caída. Esto además hace que de alguna manera el
visitante este dirigiendo su vista al suelo interrumpiendo con alguna constancia su
observación del bosque y sobre todo interrumpiendo su observación cuando este visitante
está interesado en ver aves.
Sendero Nuboso (Sección A)
Tiene una extensión de 1082 m, una altitud
máxima de 1621 msnm, una altitud mínima
1552 msnm y una diferencia altitudinal de
m. En su mayor parte tiene 1.20 m de
ancho, pero en buen sector tiene apenas
0.80 cm lo cual indica que no fue terminado
hora de reconstruirlo en el año 2004.
de
69
a la
58
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Sus pendientes presentan diferencias entre un 10% y un 20% lo cual podría catalogarlo
como de mediana dificultad para transitar, sin embargo no es difícil de recorrer por personas
acostumbradas ligeramente a caminar, pues en su diseño estas pendientes se minimizan al
hacerse relativamente largas pero finalizando en terreno plano, esto permite un breve
descanso al caminante, además carece totalmente de las gradas.
Pese a lo indicado anteriormente con respecto a su grado de dificultad, al estar su piso
construido totalmente de zacate block su principal problema para caminarlo es la misma
indicada para el sendero Tosi, es decir el goteo constante saca el arenón que sirve de relleno
a los hoyos del block lo cual causa cierto cansancio y golpe al pie del caminante.
Por otro lado los zacate block no tienen sus orillas
confinadas lo cual causa que en algunos sectores estos
block se desacomoden pudiendo causar tropezones al
turista sobre todo si es observador de aves.
Presenta sitios interesantes para la interpretación
ambiental que lo hace unos de los senderos más
atractivos de la RBBNM, sin embargo al no estar
totalmente terminado estos mismos atractivos como el
caso de los higuerones causa ensanchamiento que
impacta el recurso suelo, produce cierta erosión e
impacta negativamente en las plantas cercanas al
atractivo, esto porque los turistas gustan de tomarse
fotos al pie de estos gigantes del bosque nuboso y por
tanto para hacerlo deben salirse del piso del sendero.
9
9
9
9
9
9
Sendero Nuboso (B)
Sendero Wilford Guindon.
Sendero Chomogo.
Sendero El Roble.
Sendero El Río.
Sendero Pantanoso.
59
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Criterios para la determinación de la CCTu.
Los criterios que se han utilizado para definir cual es la CCTu de la RBBNM están
sustentados en las políticas definidas por el Plan Estratégico del CCT 2003 con respecto al
desarrollo del turismo sostenible dentro de sus Reservas Privadas, en el Plan de Manejo de
la RBBNM 2005 y en la capacidad de la organización para el manejo de la ya mencionada
reserva.
Estos criterios son:
¾ Desde 1990 la RBBNM recibe y atiende a miles de visitantes residentes y no residentes
que llegan con la expectativa de disfrutar de su ecosistema de bosque nuboso.
¾ Desde el punto de vista de las categorías de manejo de Costa Rica, la Reserva Biológica
Monteverde se maneja como un parque nacional. De acuerdo con su plan de manejo,
esta situación no perjudica el estatus que tiene esta AP de dominio privado.
¾ La actividad turística a causa de la existencia de la reserva, ha tenido como consecuencia
un impacto significativo en cuanto al desarrollo socioeconómico de las comunidades del
distrito de Monteverde en Puntarenas así como a otras comunidades aledañas a este
distrito.
¾ Uno de los objetivos primarios de la RBBNM es el de proporcionar servicios y actividades
recreativas y de turismo que favorezcan la conservación de sus recursos naturales.
¾ Para certificar que actividades recreativas y de turismo en la RBBNM favorecen
la
conservación de sus recursos naturales es necesario asegurar que los impactos
negativos que puedan ser producidos por dicha actividad son mínimos.
¾ Para también certificar que actividades recreativas y de turismo en la RBBNM favorecen
la conservación de sus recursos naturales es necesario asegurar la satisfacción del
visitante y su integridad física.
¾ De acuerdo con la aplicación en 2006 de la Estrategia de Monitoreo, la capacidad
institucional para el manejo de la RBBNM, es cuantitativamente de un 77% y
cualitativamente Aceptable.
60
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Determinación de la capacidad de carga turística de cada sitio de visita.
Circuito Sendero La Cascada.
Para definir su capacidad de carga, se establecen los siguientes parámetros:
x Distancia del circuito: sendero Q. Cuecha 824 metros lineales, sendero Tosi 532, Total:
1356 metros lineales.
x De los 1356 metros lineales, 352 metros lineales son de doble vía y 1004 m son de una
sola vía.
x Horario de visita: de 7:00 AM a 4:00 PM.
x Flujo de visitantes en dos sentidos en 352m y en un sentido en 1.004 m.
x Para moverse libremente una persona necesita 1 metro en un sendero de solo una vía.
Sin embargo, hay un sector de 352 m de doble vía que duplicaría a 2 metros el rango de
acción de cada persona. En este sentido, se tomará como espacio vital para cada persona
un rango de dos metros en todo el sendero.
x Tiempo promedio de visita es de 2,5 horas, para disfrutar de los atractivos presentes en el
sendero.
A.
Capacidad de Carga Física (CCF)
Es la cantidad máxima de visitas que soporta un sitio según el espacio definido en un
momento determinado.
Para determinarla se utiliza la siguiente formula:
CCF: Superficie disponible en metros lineales, entre la superficie requerida por cada
persona, por el número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona.
CCF
S
sp
NV
Sendero Circuito Quebrada Cuecha-Tosi (1.356 m)
S = Superficie disponible en metros lineales, 1.356 metros lineales.
sp = Superficie requerida por persona: 2 metros cuadrados de sendero, considerando que en
este sector es un sendero de tránsito en un solo sentido.
NV = número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en un mismo día.
NV = Hv / tv
Hv = Horario de visita = 7:00 AM a 4:00 PM.
Tv = Tiempo necesario para visitar el sendero = 2,5 horas.
NV = 9 horas al día / 2,5 horas de tiempo de visita.
NV = 3,6 visitas al día.
61
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Entonces:
CCF = 1.356 m / 2 metros por persona = 678 personas.
CCF = 678 personas x 3,6 visitas al día.
CCF = 2.440 personas.
B.
Capacidad de Carga Real (CCR).
Proviene de la capacidad de carga física sometida a factores de corrección, que pueden ser
ambientales, físicos, sociales y/o de manejo.
Los factores de corrección considerados para este sendero son:
¾ Factor social (FCsoc).
¾ Factor accesibilidad (FCacc).
¾ Factor disturbio de flora (ensanchamiento).
Estos factores se calculan de acuerdo a la fórmula general: FCx = 1 - Mlx / Mtx
Donde:
FCx = Factor de corrección para la variable “x”
Mlx = Magnitud limitante de la variable “x”
Mtx = Magnitud total de la variable “x”
x Factor social (FCsoc).
Este factor está orientado a mantener la calidad de visita o calidad de la experiencia del
visitante en un nivel de muy satisfecha. Los parámetros para cumplir con los criterios y
políticas en el sendero son:
x Grupos de 10 personas como máximo, incluido el guía.
x Se establece una distancia entre los grupos de 200 metros, para evitar interferencias
entre grupos y mantener una relación más armónica con la naturaleza (calidad de visita).
Considerando que la distancia entre grupos es de 200 metros y cada persona ocupa 2
metros de sendero, entonces cada grupo requiere 220 metros en el sendero.
Para el cálculo del número de grupos (NG) se utiliza la siguiente fórmula:
NG =
Largo total del sendero
Sector de sendero requerido por cada grupo
Largo total del sendero: 1.356 metros.
Sector del sendero requerido por grupo: 220 metros
NG = 6 grupos en sendero.
62
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Para calcular el factor de corrección social se identifica cuántas personas (P) pueden estar
simultáneamente dentro del sendero.
P = NG x número de personas por grupo.
P: Sendero = 6 grupos x 10 personas por grupo = 60 personas.
Para el cálculo del factor de corrección social (FCsoc), es necesario identificar la magnitud
limitante que en este caso es la parte del sendero que no puede ser ocupada debido a la
distancia que ocupa cada persona. Dado que cada persona ocupa 2 m del sendero, entonces
la magnitud limitante es:
Magnitud Limitante = magnitud total – número de personas en los
grupos (P)
Magnitud limitante: 1.356 metros – 220 = 1.136 metros.
Entonces:
FCsoc: 1 – (1.136 metros / 1.356 metros) = 0.8377
FCsoc: 1 – 0.8377 = 0.1623.
FCsoc: 0.1623
x Factor de Dificultad de Acceso (FDacc).
Este factor mide el grado de dificultad que pueden tener los turistas para caminar por el
sendero debido al grado de pendiente (topografía). Para su medición se establecen las
siguientes categorías:
Grado de dificultad
Ningún grado de dificultad
Media dificultad
Alta dificultad
Muy alta dificultad
Pendiente
d 10%
10% a 20%
20% a 30%
! 30%
Valor
0
1
1,5
2
Por cuestiones lógicas, las secciones del sendero que poseen un grado de dificultad de
media a muy alta son los que se toman en cuenta para establecer la restricción.
Así pues:
FDacc = 1 – (my*2) + (ma*1.5) + (mm*1)
mt
63
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Donde:
my =
ma =
mm =
mt =
metros de sendero con dificultad muy alta.
metros de sendero con dificultad alta.
metros de sendero con dificultad media.
metros totales de sendero.
Entonces: Para el sendero Quebrada Cuecha-Tosi:
FDacc 1 = 1- (7,35m x 2) + (134,75m x 1,5) + (472,95 m x 1)
1.356 metros
FDacc = 1- (14,70) + (202,12) + (472,95)
1.356
FDacc = 1- 689,77
1.356
FDacc = 1- 0.5086
FDacc = 0.4314
A partir de la aplicación de los factores de corrección determinados, se determina la
Capacidad de Carga Real como sigue:
CCR = CCF * (FCsoc * FDacc)
CCR = 2.440 x (0.1623 x 0.4314)
CCR = 2.440 x 0.0700
CCR = 171 visitas al día
C.
Capacidad de Carga Efectiva (CCE).
Es el número máximo de visitantes que se puede permitir en un sitio, considerando la
capacidad de manejo que tiene la institución u organización responsable para ordenar y
manejar esas visitas.
La capacidad de manejo es el conjunto de aspectos que inciden directamente en el manejo
64
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
del área protegida para el cumplimiento de sus objetivos.
Entonces:
La Capacidad de Carga Efectiva (CCE) es igual a la Capacidad de Carga Real (CCR)
por la Capacidad de Manejo de la Reserva (CM): CCE = CCR CM
La capacidad de manejo de la RBBNM según los resultados de la aplicación de la Estrategia
de Monitoreo en 2006, se establece en un 77,0%.
CCE = 171 por día * 0,77% =
CCE: 132 visitas al día.
Así pues:
132 visita al día / 10 personas por grupo = 13 grupos.
Cuadro
Capacidad de Carga Turística del Circuito Q. Cuecha - Tosi
Capacidad de carga
Física (CCF)
Descripción
2440 visitas por día o 244 grupos
Real (CCR)
171 visitas al día, o 17 grupos
Capacidad de Manejo (CM)
77.0%
132 visitas al día, o 13 grupos
Efectiva (CCE)
Esto significa que el circuito Sendero La Cascada, soporta por día 13 grupos de 10
personas cada uno, para un total de 130 personas al día o bien 47450 visitas al año.
65
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Circuito: Sendero Nuboso-Camino-Caseta - A.
Para definir su capacidad de carga, se establecen los siguientes parámetros:
x
x
x
x
x
A.
Distancia del circuito sendero Nuboso-Camino: 2122 metros lineales.
Horario de visita: de 7:00 AM a 4:00 PM (9 horas).
Flujo de visitantes en una sola vía.
Espacio vital por persona para moverse libremente: 1 metro cuadrado.
Tiempo promedio de 2,5 horas, para disfrutar de los atractivos presentes en el sendero.
Capacidad de Carga Física (CCF).
Es la cantidad máxima de visitas que soporta un sitio según el espacio definido en un
momento determinado.
Para determinarla se utiliza la siguiente formula:
CCF: Superficie disponible en metros lineales, entre la superficie requerida por persona, por
el número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona.
S
sp
CCF
NV
S = Superficie disponible en metros lineales: 2122 metros lineales.
sp = Superficie requerida por persona: 1 metro cuadrado de sendero.
NV = número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en un mismo día.
NV = Hv / tv
Hv = Horario de visita = 7:00 AM a 4:00 PM.
Tv = Tiempo necesario para visitar el sendero = 2,5 horas.
NV = 9 horas al día / 2,5 horas x visita: 3,6 visitas al día.
Entonces:
CCF = 2122 m / 1 metro por persona x 3,6 visitas al día =
CCF = 7639 visitas x día
B.
Capacidad de Carga Real (CCR).
Proviene de la capacidad de carga física sometida a factores de corrección, ambientales,
físicos, sociales y de manejo.
Los factores de corrección considerados para este sendero son:
¾ Factor social (FCsoc).
66
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
¾ Factor de Dificultad de Acceso (FDacc).
Estos factores se calculan de acuerdo a la fórmula general: FCx = 1 - Mlx / Mtx
Donde:
FCx = Factor de corrección para la variable “x”
Mlx = Magnitud limitante de la variable “x”
Mtx = Magnitud total de la variable “x”
x Factor social (FCsoc).
Este factor está orientado a mantener la calidad de visita o calidad de la experiencia del
visitante en un nivel de muy satisfecha. Los parámetros para cumplir con los criterios y
políticas en el sendero son:
x Grupos de 10 personas como máximo, incluido el guía.
x Se establece una distancia entre los grupos de 200 metros, para evitar interferencias
entre grupos y mantener una relación más armónica con la naturaleza (calidad de visita).
Considerando que la distancia entre grupos es de 200 metros y cada persona ocupa 1 metro
de sendero, entonces cada grupo requiere 210 metros en el sendero.
Para el cálculo del número de grupos (NG) se utiliza la siguiente fórmula:
NG =
Largo total del sendero
Sector de sendero requerido por cada grupo
Largo total: 2.122 m
Sector del sendero requerido por grupo: 210 metros
NG = 10 grupos en este sector de sendero.
NG total: 10 grupos
Para calcular el factor de corrección social se identifica cuántas personas (P) pueden estar
simultáneamente dentro del sendero.
P = NG x número de personas por grupo.
P: Sendero = 10 grupos x 10 personas por grupo = 100 personas.
Para el cálculo del factor de corrección social (FCsoc), es necesario identificar la magnitud
limitante que en este caso es la parte del sendero que no puede ser ocupada debido a la
distancia que ocupa cada persona. Dado que cada persona ocupa 1 m del sendero, entonces
la magnitud limitante es:
Magnitud Limitante = magnitud total – número de personas en los
grupos x 1m (P)
67
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Magnitud limitante: 2.122 metros – 110 metros = 2.012 metros.
Entonces:
FCsoc: 1 – (2012 metros / 2122 metros)= 0.9481
FCsoc: 1- 0.9481 = 0.0519
FCsoc: 0.0519
¾ Factor de Dificultad de Acceso (FDacc).
Este factor mide el grado de dificultad que pueden tener los turistas para caminar por el
sendero debido al grado de pendiente. Para su medición se establecen las siguientes
categorías:
Grado de dificultad
Ningún grado de dificultad
Media dificultad
Alta dificultad
Muy alta dificultad
Pendiente
d 10%
10% a 20%
20% a 30%
! 30%
Valor
0
1
1,5
2
Por cuestiones lógicas, las secciones del sendero que poseen un grado de dificultad de
media a muy alta son los que se toman en cuentas para establecer la restricción.
Así pues:
FDacc = 1 – (my*2) + (ma*1.5) + (mm*1)
mt
Donde:
my =
ma =
mm =
mt =
metros de sendero con dificultad muy alta.
metros de sendero con dificultad alta.
metros de sendero con dificultad media.
metros totales de sendero.
Entonces:
FDacc = 1- ( 0m x 2) + (54.8m x 1,5) + ( 574,8 m x 1)
2122 m
FDacc = 1- (0) + (82.2) + (574,8)
2122 m
FDacc = 1- 657
2122 m
68
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
FDacc = 1- 0.3096
FDacc = 0.6904
A partir de la aplicación de los factores de corrección determinados, se calculó la Capacidad
de Carga Real como sigue:
CCR = CCF * (FCsoc * FDacc)
CCR = 7639 x (0.0519 x 0.6904)
CCR = 7639 x 0.0358
CCR = 273 visitas al día
C.
Capacidad de Carga Efectiva (CCE).
Es el número máximo de visitantes que se puede permitir en un sitio, considerando la
capacidad de manejo que tiene la institución u organización responsable para ordenar y
manejar esas visitas.
La capacidad de manejo es el conjunto de aspectos que inciden directamente en el manejo
del área protegida para el cumplimiento de sus objetivos.
Entonces:
La Capacidad de Carga Efectiva (CCE) es igual a la Capacidad de Carga Real (CCR)
por la Capacidad de Manejo (CM): CCE = CCR CM
La capacidad de manejo de la RBBNM según los resultados de la aplicación de la Estrategia
de Monitoreo en 2006, se establece en un 77,0%.
CCE = 273 por día * 0,77% =
CCE: 210 visitas al día.
Así pues:
210 visita al día / 10 personas por grupo = 21 grupos.
69
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Cuadro
Capacidad de Carga Turística del sendero Nuboso A
Capacidad de carga
Física (CCF)
Descripción
7639 visitas por día.
Real (CCR)
273 visitas al día.
Capacidad de Manejo (CM)
77%
210 visitas al día o 21 grupos
Efectiva (CCE)
Esto significa que el Sendero Nuboso-Camino-Caseta - A, soporta por día 21 grupos de 10
personas cada uno, para un total de 210 personas al día o bien 76650 visitas al año.
70
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Circuito: Sendero Guindon-Camino.
Para definir su capacidad de carga, se establecen los siguientes parámetros:
x
x
x
x
x
A.
Distancia del circuito sendero Guindon-Camino: 1.921 metros lineales.
Horario de visita: de 7:00 AM a 4:00 PM (9 horas).
Flujo de visitantes en una sola vía.
Espacio vital por persona para moverse libremente: 1 metro cuadrado.
Tiempo promedio de 2,5 horas, para disfrutar de los atractivos presentes en el sendero.
Capacidad de Carga Física (CCF).
Es la cantidad máxima de visitas que soporta un sitio según el espacio definido en un
momento determinado.
Para determinarla se utiliza la siguiente fórmula:
CCF: Superficie disponible en metros lineales, entre la superficie requerida por persona, por
el número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona.
S
sp
CCF
NV
S = Superficie disponible en metros lineales: 1921metros lineales.
sp = Superficie requerida por persona: 1 metro cuadrado de sendero.
NV = número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en un mismo día.
NV = Hv / tv
Hv = Horario de visita = 7:00 AM a 4:00 PM (9 horas).
Tv = Tiempo necesario para visitar el sendero = 2,5 horas.
NV = 9 horas al día / 2,5 horas x visita: 3,6 visitas al día.
Entonces:
CCF = 1921m / 1 metro por persona x 3,6 visitas al día =
CCF = 6915 visitas x día
B.
Capacidad de Carga Real (CCR).
Proviene de la capacidad de carga física sometida a factores de corrección, ambientales,
físicos, sociales y de manejo.
Los factores de corrección considerados para este sendero son:
¾ Factor social (FCsoc).
¾ Factor de Dificultad de Acceso (FDacc).
71
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Estos factores se calculan de acuerdo a la fórmula general: FCx = 1 - Mlx / Mtx
Donde:
FCx = Factor de corrección para la variable “x”
Mlx = Magnitud limitante de la variable “x”
Mtx = Magnitud total de la variable “x”
x Factor social (FCsoc).
Este factor está orientado a mantener la calidad de visita o calidad de la experiencia del
visitante en un nivel de muy satisfecha. Los parámetros para cumplir con los criterios y
políticas en el sendero son:
x Grupos de 10 personas como máximo, incluido el guía.
x Se establece una distancia entre los grupos de 200 metros, para evitar interferencias
entre grupos y mantener una relación más armónica con la naturaleza (calidad de visita).
Considerando que la distancia entre grupos es de 200 metros y cada persona ocupa 1 metro
de sendero, entonces cada grupo requiere 210 metros en el sendero.
Para el cálculo del número de grupos (NG) se utiliza la siguiente fórmula:
NG =
Largo total del sendero
Sector de sendero requerido por cada grupo
Largo total: 1.921 m
Sector del sendero requerido por grupo: 210 metros
NG = 9 grupos en este sector de sendero.
NG total: 9 grupos
Para calcular el factor de corrección social se identifica cuántas personas (P) pueden estar
simultáneamente dentro del sendero.
P = NG x número de personas por grupo.
P: Sendero = 9 grupos x 10 personas por grupo = 90 personas.
Para el cálculo del factor de corrección social (FCsoc), es necesario identificar la magnitud
limitante que en este caso es la parte del sendero que no puede ser ocupada debido a la
distancia que ocupa cada persona. Dado que cada persona ocupa 1 m del sendero, entonces
la magnitud limitante es:
Magnitud Limitante = magnitud total – número de personas en los
grupos x 1m (P)
Magnitud limitante: 1921 metros – 110 metros = 1811 metros.
72
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Entonces:
FCsoc: 1 – (1811 metros / 1921)= 0.9427
FCsoc: 1- 0.9427 = 0.0573
FCsoc: 0.0573
¾ Factor de Dificultad de Acceso (FDacc).
Este factor mide el grado de dificultad que pueden tener los turistas para caminar por el
sendero debido al grado de pendiente. Para su medición se establecen las siguientes
categorías:
Grado de dificultad
Ningún grado de dificultad
Media dificultad
Alta dificultad
Muy alta dificultad
Pendiente
d 10%
10% a 20%
20% a 30%
! 30%
Valor
0
1
1,5
2
Por cuestiones lógicas, las secciones del sendero que poseen un grado de dificultad de
media a muy alta son los que se toman en cuentas para establecer la restricción.
Así pues:
FDacc = 1 – (my*2) + (ma*1.5) + (mm*1)
mt
Donde:
my =
ma =
mm =
mt =
metros de sendero con dificultad muy alta.
metros de sendero con dificultad alta.
metros de sendero con dificultad media.
metros totales de sendero.
Entonces:
FDacc = 1- ( 9,20 x 2) + (559 m x 1,5) + ( 344,8 m x 1)
1.921 m
FDacc = 1- (18,4) + (838,5) + (344,8)
1.921 m
FDacc = 1- 1201.7
1.921 m
73
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
FDacc = 1- 0.6255
FDacc = 0.3745
A partir de la aplicación de los factores de corrección determinados, se calculó la Capacidad
de Carga Real como sigue:
CCR = CCF * (FCsoc * FDacc)
CCR = 6915 x (0.0573 x 0.3745)
CCR = 6915 x 0.0214
CCR = 148 visitas al día
C.
Capacidad de Carga Efectiva (CCE).
Es el número máximo de visitantes que se puede permitir en un sitio, considerando la
capacidad de manejo que tiene la institución u organización responsable para ordenar y
manejar esas visitas.
La capacidad de manejo es el conjunto de aspectos que inciden directamente en el manejo
del área protegida para el cumplimiento de sus objetivos.
Entonces:
La Capacidad de Carga Efectiva (CCE) es igual a la Capacidad de Carga Real (CCR)
por la Capacidad de Manejo (CM): CCE = CCR CM
La capacidad de manejo de la RBBNM según los resultados de la aplicación de la Estrategia
de Monitoreo en 2006, se establece en un 77.0%.
CCE = 148 por día * 0,77% =
CCE: 114 visitas al día.
Así pues:
114 visita al día / 10 personas por grupo = 11 grupos.
74
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Cuadro
Capacidad de Carga Turística del sendero Nuboso A
Capacidad de carga
Física (CCF)
Descripción
6915 visitas por día.
Real (CCR)
148 visitas al día.
Capacidad de Manejo (CM)
77%
114 visitas al día o 11 grupos.
Efectiva (CCE)
Esto significa que el sendero Guindon - Camino, soporta por día 11 grupos de 10 personas
cada uno, para un total de 110 personas al día o bien 40150 visitas al año.
Cuadro
Resumen de la capacidad de carga de 3 senderos de la RBBNM
Sendero o circuito
La Cascada.
Nuboso-CaminoCaseta - A
Guindon - Camino
Total
Nº de grupos
13
21
Nº de personas/
día
130
210
Nº personas
al año
47450
76650
11
45
110
450
40150
164250
75
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
VI.
Bibliografía.
Instituto Costarricense de Turismo, 2002. Plan General de Desarrollo Turístico Sostenible
2002-2012. Costa Rica. 91 páginas.
Aranda, J. M. 1980. Rastros de los mamíferos silvestres de México. Instituto de Historia
Natural. Tuxtla Gutiérrez, México. 198 p.
Araya Walter, Hernández Moisés y Fontana Vinicio, 2003. “Cumplimiento de las expectativas
de los visitantes a la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde”. Estudio de
Investigación de mercados, Instituto Tecnológico de Costa Rica. 48 páginas.
Arévalo, J. E. 2001. Manual de campo para el monitoreo de mamíferos terrestres en áreas
de conservación. Asociación Conservacionista de Monteverde. Monteverde, Puntarenas,
Costa Rica. 16 p.
Bermúdez, et. al. 2006. Sistema de Monitoreo Integral de Parque Nacional Tortuguero.
COBODES, SINAC-MINAE. 88p.
Bermúdez Fernando y Hernández Carlos, 2004. Plan de Manejo de Visitantes para el Parque
Nacional Tortuguero. MINAE-SINAC-ACTo y UE. 113 páginas.
CATIE, 1985. Plan de Manejo y Desarrollo de la Reserva Biológica Monteverde. Editado por
Alan González, Róger Morales y Jim Barborak. Turrialba, Costa Rica.
CCT, 2005. Plan de Manejo de la Reserva Biológica Monteverde.
Monteverde, Puntarenas, Costa Rica. 152 p.
Bermúdez
et.al.
Garcia M. 2004. Diet and Habitat Preference of the Resplendent Quetzal (Pharomachrus
mocinno costaricenses) in Costa Rican Montane Oak Forest. Ecological Studies. 185: 325336.
Hartsohrn, G.S. 1991. Planta: Introducción. Cap. 7. En: Historia Natural de Costa Rica.
DH. Janzen (ed). Traducido del inglés por M. Chavarría. Editorial de la Universidad de
Costa Rica. San José Costa Rica.
Leenders, Twan. 2004. A Guide to Amphibians and Reptiles of Costa Rica. Zona Tropical.
San José, Costa Rica. 305 p.
Mora, J.M. 2000. Los mamíferos silvestres de Costa Rica. Editorial UNED. San José, Costa
Rica. 240 p.
Morrison, M.L., B. Marcot, y W. Mannan. 1992. Wildlife habitat relationships: Concepts y
Applications. The University of Wisconsin Press. USA.
76
Plan de Ordenamiento del Uso Turístico de la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde
___________________________________________________________________________________
Parrish, J.D., Braun, D.P., Unnasch, R.S. 2003. Are we conserving what we say we are?
Measuring ecological integrity witnin protected areas. Bio Science. 53, 9: 851-860.
Proarca/APM. 2004. Manual para la evaluación y monitoreo de la integridad ecológica en
áreas protegidas. Bernal Herrera y Lennin Corrales. Guatemala del Asunción, Guatemala.
44 p.
Ralph, C. J y J. M. Scout. 1981. Estimating numbers of terrestrial birds. Studies in avian
biology. No. 6. Cooper Ornithological Society. 630 p.
Stiles, G. Skutch, A. 2003. Guía de Aves de Costa Rica. 3 ed. Editorial INBio. Santo
Domingo de Heredia, Costa Rica. 680 p.
Wainwright, Mark. 2002. The Natural History of Costa Rican Mammals. Zona Tropical.
Miami, USA. 366 p.
Weelwright, N. 1983. Fruits and ecology of Resplendent Quetzals. Auk 100: 286-301.
77
Descargar