Impacto del sector manufacturero ______ Scientific International Journal™ ORIGINAL ARTICLE EL IMPACTO ECONÓMICO, SOCIAL Y POLÍTICO QUE TIENE EL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO AL NO TRIBUTAR PROPORCIONALMENTE A LA ECONOMÍA PUERTORRIQUEÑA Ramón A. Alicea Ruiz, EdD(c) Auditor Puerto Rico [email protected] Resumen El propósito de este artículo es describir el impacto económico, social y político que tiene para el sector industrial manufacturero el no tributar proporcionalmente a la economía puertorriqueña. El tema principal planteado en este artículo consiste en discutir si la tributación de las compañías manufactureras se considera proporcionalmente viable para la economía puertorriqueña. La publicación de este artículo tendrá una contribución teórica, metodológica y práctica que podrá ser utilizada en las instituciones políticas, administrativas, educativas y en otros contextos que muestren interés. Se espera que, luego de que se conozca si la tributación es proporcional o desproporcional en el sector manufacturero, se creen medidas legales y administrativas al respecto y que, además, los profesionales que desarrollan la política pública fiscal del país adquieran el conocimiento necesario y preciso sobre el impacto económico, social y político que tiene el sector manufacturero al no tributar proporcionalmente a la economía puertorriqueña. Palabras claves: impacto económico, social y político, sector industrial, manufactura, proporcionalidad tributaria Abstract The purpose of this article is to describe the economic, social and political impact on the manufacturing sector when not taxed in proportion to the Puerto Rican economy. The main issue raised in this article is to discuss whether the taxation of manufacturing companies is considered viable proportionally to the Puerto Rican economy. The publication of this article will have a theoretical, methodological and practical contribution that can be used in political, administrative, educational institutions and elsewhere that show interest. It is expected that, after establish whether the tax is proportionate or disproportionate in the manufacturing sector, legal and administrative measures are developed and, also, that the professionals that develop fiscal public policy of the country acquire necessary and accurate knowledge on economic, social and Vol. 13 No. 2 · May-August 2016 32 Alicea Ruiz, R. A. Scientific International Journal™ political impact on the manufacturing sector when not taxed in proportion to the Puerto Rican economy. Keywords: economic, social and political impact, industry, manufacturing, proportional taxation INTRODUCCIÓN E n este artículo se describe la relación existente entre la proporcionalidad de la tributación de las compañías manufactureras y su relación con el sistema político, económico y social de Puerto Rico. En la actualidad el sistema tributario de Puerto Rico y el modelo económico existente presentan deficiencias en la economía de Puerto Rico. A tales efectos es pertinente conocer las situaciones conflictivas donde el sector industrial manufacturero no ha tributado proporcionalmente y sus consecuencias. Autores como Dietz (2007) y economistas como Irizarry (2013) han señalado y han reconocido la necesidad de reestructurar el sistema tributario de Puerto Rico para que sea uno más justo y equitativo, ya que no le brinda igual oportunidad al ciudadano que tributa al erario público. Estas aseveraciones de los mencionados economistas sugieren la importancia y la necesidad imperante de ampliar más los conocimientos acerca de la tributación equitativa y justa entre las grandes corporaciones que son parte de la economía y el trabajador que aporta con su tributación a la sociedad. DISCUSIÓN E n Puerto Rico se han escenificado varios eventos que son parte de nuestro antepasado. La historia de Puerto Rico, como pueblo, se ha caracterizado por una sucesión de cambios que han alterado su conformación social, económica y política desde su invasión en el año 1493 hasta el presente. Cuando la isla de Puerto Rico pasa a manos de Estados Unidos, como consecuencia de esto, se inicia otro periodo de cambios para el año 1898. A medida que se fue configurando la nueva estructura de poder, la sociedad puertorriqueña fue experimentando un periodo de modernización que alteraría su estructura política, económica y social. Entre los cambios más significativos estuvo el desarrollo de un modelo económico basado en la importación de capital extranjero (Collins, Bosworth y Soto, 2008). El modelo de importación de capital extranjero consistió en la introducción de productos agrícolas como la papa, la industria azucarera y otros productos importados de la nación Vol. 13 No. 2 · May-August 2016 33 Impacto del sector manufacturero Scientific International Journal™ americana. Este desarrollo económico llevó al país a una gran dependencia de los Estados Unidos (Dietz, 2007). En Puerto Rico se han escenificado eventos positivos; entre estos eventos se destaca el proceso de modernización e industrialización, ya que trajo cambios y mejoramiento de las condiciones de salud, vivienda y condiciones de trabajo. Se transformó la organización social, hubo una mayor concentración urbana y se desarrolló una creciente clase media. El 19 de noviembre del 1493, Cristóbal Colón llegó por el oeste, posiblemente por Aguada, a la Isla de Borinquén, a la que llamaron San Juan Bautista. El interés principal era aumentar las riquezas para la corona que representaban. De acuerdo a Morán (1986), esta aseveración es sostenida con el argumento de que esta vía abierta podría utilizarse para establecer colonias o comerciar y los españoles querían el derecho exclusivo sobre las tierras descubiertas. También, otra aseveración que sostiene el aumento de las riquezas por parte de la corona española fue que Puerto Rico está geográficamente ubicada en un punto estratégico donde los españoles podían viajar de Europa hacia América y, por esta razón, todas las potencias europeas la codiciaban (Morán, 1986). Luego de la postguerra, Puerto Rico presentó un crecimiento económico por el rápido cambio de un sistema agrario a uno industrial. En esta época de la postguerra, en Puerto Rico había pocas fábricas y el desempleo era muy alto. El gobierno de Luis Muñoz Marín inició la Operación Manos a la Obra, que consistió en tratar de aumentar el número de industrias que existían en la Isla. Para ello, era necesario producir electricidad barata, construir carreteras, calles, almacenes y otras obras que sirvieran a las industrias, así como, mejorar la vida del pueblo levantando viviendas, escuelas, hospitales y otros edificios. El resultado de la Operación Manos a la Obra fue la industrialización del país (Morán, 1986). Este programa de gobierno desarrolló nuevas corporaciones y leyes que contribuyeron a la industrialización del país. Se estableció el Banco Gubernamental de Fomento para el financiamiento de industrias locales y extranjeras. La compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico era la agencia pública instrumentalizada con la encomienda de impulsar el crecimiento y desarrollo de la industria local manufacturera y de servicios para mercados fuera de Puerto Rico. A la luz de ese objetivo, el crecimiento sostenido de las empresas manufactureras en Puerto Rico debe encararse no sólo a base de proveerle a la industria los incentivos económicos y contributivos necesarios para su desarrollo, sino también mediante la creación de un fondo de incentivo especial para actividades de mercadeo que permita un programa continuo y vigoroso de promoción y publicidad, con el propósito de dar a Vol. 13 No. 2 · May-August 2016 34 Alicea Ruiz, R. A. Scientific International Journal™ conocer y mantener la buena imagen de la calidad de los productos ante el público consumidor, así como, para educar y ayudar al entendimiento por parte de nuestro pueblo, de la necesidad y bondades que ofrece el consumo de los productos. Impacto de la Sección 936 del Código de Rentas Internas en el Desarrollo Económico de Puerto Rico La mayor parte de las inversiones de capital hechas en Puerto Rico corresponden al sector manufacturero, igualmente, el programa provee una porción significativa de los activos en muchos de los bancos e instituciones comerciales. Las compañías bajo la antigua sección 936 retuvieron aproximadamente 5.3 billones, los cuales son depositados en instituciones financieras operando en la Isla y los que representan aproximadamente 40% de los depósitos totales de los bancos comerciales de la Isla. Es decir, estos depósitos forman una parte importante del sistema de liquidez en nuestros bancos. La disponibilidad de estos fondos con un costo relativamente bajo hace posible para nuestras instituciones financieras el prestar dinero a una tasa de interés mucho más baja que la establecida en el mercado (Álvarez & Salinas, 1993). El propósito fundamental de la sección 936 era inducir a las firmas americanas a hacer inversiones directas en Puerto Rico. Esto, a su vez, traerá suficientes empleos en la Isla. Bajo nuestro sistema económico, podemos ver ese desarrollo económico sólo a través de la inversión de capital privado. El papel del sector público está limitado a la infraestructura local, la cual incluye la construcción de caminos, puertos, aeropuertos, utilidades, facilidades de salud y sistemas para atraer inversionistas. Por eso, el sistema fiscal de Puerto Rico ha permitido, a través de las Actas de Inversión de 1948 y 1974 y de la sección 931, la inversión privada en la Isla. La sección 936 fue legislada en 1976 y, antes de ella, la Isla operaba la sección 931 del Código de Rentas Internas Federal, legislada en 1921 (Revenue Act de 1921). Sin embargo, fue imposible hacer uso de esta sección durante los años 1939 y la Segunda Guerra Mundial. Un esfuerzo deliberado fue realizado para poder hacer uso de la misma cuando Puerto Rico proclamó su acta de Incentivos Industriales, quedando exentas del pago de contribuciones sobre ingresos en Puerto Rico por un periodo limitado de tiempo. La sección 931 del Código de Rentas Internas Federal proveía para que cualquier corporación americana que derivara más del 80% del ingreso bruto de fuentes dentro de las posesiones de los Estados Unidos, y más del 50% de algún negocio o comercio activo llevado a Vol. 13 No. 2 · May-August 2016 35 Impacto del sector manufacturero Scientific International Journal™ cabo dentro de las posesiones ya mencionadas por un periodo acumulativo de tres años, estaría sujeto sólo a contribuciones sobre ingresos federales y en aquel ingreso recibido en los Estados Unidos. El desplazamiento de ingresos (o income shifting) por parte de las corporaciones 936 ha distorsionado mucho la medición del crecimiento de la producción y la productividad en la manufactura. Según las estadísticas oficiales, en la manufactura, el valor añadido atribuible al trabajo se redujo de un promedio de 50 por ciento del producto bruto en el periodo de 1950-1970 a 14 por ciento en 2004. La distorsión ha aumentado con el tiempo, debido a que la industria de productos químicos, que constituye el grueso de actividad 936, aumentó de 11 por ciento del ingreso neto manufacturero en el año 1970 a más de 60 por ciento en el año 2004 (Collins, Bosworth y Soto, 2008). Los programas de desarrollo industrial alteraron significativamente la estructura económica de la isla. En los años entre 1950 y 1973 el empleo en el área de la agricultura disminuyó de un 35.9% a un 6.5% del empleo total, mientras que el empleo de la construcción, el comercio y otras actividades de servicio aumentaron desmesuradamente. Igualmente, la Administración de Desarrollo Económico logró aumentar el ingreso neto de la manufactura de $89 millones a $1,543 millones o de un 14% a un 30% del valor del producto durante ese periodo. Esto significó un gran esfuerzo por parte de Fomento y fue posible gracias a la sección 931. Este nuevo desarrollo industrial en el área manufacturera en la Isla significó un mayor comercio e intercambio con los Estados Unidos. Esta integración se refleja en el aumento en el volumen de exportaciones de Puerto Rico a la gran potencia americana. Estas llegaron a aumentar aproximadamente de $24.4 millones (32%) en 1950 a unos $2,532 millones (40%) en 1973. Esto representó un aumento de $350 millones a $3,471 millones durante el mismo periodo. Las condiciones económicas de la Isla mejoraron por la amplia participación del sector privado. El papel del sector público se observó inmediatamente en las mejoras a la infraestructura. Se construyeron escuelas, hospitales, carreteras, puertos, aeropuertos, tuberías de agua y desagües. A esto le añadimos el aumento en el movimiento de las personas del área rural al área urbana en busca de trabajos en el sector industrial. La demanda de trabajos creaba, a su vez, la necesidad de una mejor educación técnica y universitaria. El número de estudiantes matriculados en las universidades y colegios aumentó en una razón de seis durante los años 1950-1973. Esta expansión al área urbana trajo, a su vez, un aumento en la demanda por todo tipo de utilidades, medios de transportación y de comunicación. La demanda por servicios Vol. 13 No. 2 · May-August 2016 36 Alicea Ruiz, R. A. Scientific International Journal™ médicos también aumentó significativamente y la tasa de vida creció de 61 años a 74 años. No obstante, todo progreso económico se vio grandemente afectado por un aumento repentino en los precios del petróleo en el 1974. Dado el caso de que en Puerto Rico casi toda la energía era suplida por el petróleo importado de países extranjeros, esto representó un impacto realmente negativo. Durante el periodo de 1974 a 1976, el precio del petróleo aumentó en una tasa de casi cuatro veces el precio normal. Fue esta la causa de lo que se llamó una recesión en los Estados Unidos. CONCLUSIÓN L uego de revisada la literatura, se observa que el comportamiento del sector manufacturero ha sido y será estratégico para la economía puertorriqueña, ya que esta industria, junto con las transferencias federales y el turismo, son los medios disponibles para traer fondos del exterior sin ocasionar endeudamiento externo. Se ha encontrado que en la manufactura las tasas de crecimiento no son lo suficientemente estables, a pesar de ser el sector con mayor dinamismo en la economía del país. Desde los años cincuenta se registraba una tendencia hacia el crecimiento, y su tasa de incremento fue aumentando hasta fines de la década de los sesenta, ya adicional a la capacidad de la economía local para crecer. Es necesario crear un modelo económico que se alinee a los recaudos de las compañías manufactureras en relación a la proporcionalidad en su aportación al erario público para el desarrollo de un sistema económico, político y social que se atempere a las necesidades de la sociedad. Además, es imprescindible la creación de leyes y estatutos que fiscalicen con objetividad los recaudos de las compañías manufactureras de forma equitativa y justa con el objetivo de que se pueda lograr que los recaudos provenientes de las compañías manufactureras sean efectivos para el futuro económico de Puerto Rico. REFERENCIAS Álvarez, J. & Salinas, E. (1993). Restructuración organizacional del sector de la manufactura en el área oeste de Puerto Rico ante la disimulada desaparición de la sección 936. Tesis inédita sometida a la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico como requisito para obtención del grado de Maestría en Administración Comercial. Collins, S., Bosworth, B. & Soto, M. (2008). Restablecer el crecimiento en Puerto Rico: Panorama y alternativas. Centro para la Nueva Economía. San Juan, PR. Dietz, J. (2007). Historia económica de Puerto Rico. Ediciones Huracán, Río Piedras, PR. Vol. 13 No. 2 · May-August 2016 37 Impacto del sector manufacturero Scientific International Journal™ Irizarry Mora, E. (2013). Economía de Puerto Rico: Evolución y Perspectivas. Editorial Thomson Learning. Morán, L. (1986). Historia de Puerto Rico. Editorial Librotex, San Juan, PR. Copyright 2016 Non-Profit Evaluation & Resource Center, Inc. Vol. 13 No. 2 · May-August 2016 38