Recuperación de prácticas tradicionales de producción, como

Anuncio
Publicado en TECA (http://teca.fao.org)
Recuperación de prácticas tradicionales de producción, como
estrategia productiva con resiliencia; Argentina
RESUMEN:
Lugares con poca capacidad natural productiva requieren estrategias especiales para convertirse en sistemas
productivos agropecuarios. En la zona de Yavi el uso de cultivos locales, el trabajo con abonos compuestos y
las prácticas ancestrales permiten aumentar la resiliencia productiva. El objetivo es cuidar de la
biodiversidad, diversificar la producción en el predio y utilizar productos biológicos para tratar los cultivos.
La utilización de abonos químicos es inadecuada, principalmente por problemas económicos y riesgo de
contaminación de las aguas. Por ello, se planteó la estrategia de rescatar tecnologías tradicionales y transferir
tecnología con el enfoque agroecológico, que priorice la utilización y reciclado de materiales locales y el uso
de estrategias para potenciar el control biológico. En la zona de Humahuaca la comunidad organiza la
construcción y mantenimiento de infraestructura productiva, la bio-diversificación de la producción y la
fertilización orgánica como estrategias para mejorar la situación agropecuaria y la situación social local.
Fortalezas de estas tecnologías son la recuperación de la identidad y capacidad de autogestión comunitaria y
la recuperación de tecnologías ancestrales adecuadas para los ambientes andinos. Impactos positivos de la
estrategia son: mejoramiento de la cobertura del suelo, aumento de la materia orgánica, mejoramiento de la
calidad del agua y disponibilidad de nutrientes, promoción de especies y variedades vegetales, y
diversificación del uso de la tierra.
PALABRAS CLAVES:
Diversificación [1]
Control biológico [2]
Rotación de cultivos [3]
Abonos orgánicos [4]
Manejo del suelo [5]
Tecnología tradicional [6]
CATEGORÍA:
Cambío climático y reducción del riesgo de desastres [7]
Producción de cultivos [8]
Ganadería [9]
Manejo de recursos naturales [10]
PAÍSES:
Argentina
DESCRIPCIÓN:
En este ejemplo, ambas comunidades (Yavi y Humahuaca) de Jujuy se caracterizan por ser comunidades
pequeñas y cultivar superficies relativamente bajas (menores a media hectárea por persona). Los derechos de
uso de la tierra y del agua están consignados como de acceso público; en muchos casos la tenencia de la
tierra no está bien reglamentada y muchas veces los campesinos cultivan la tierra sin poseer títulos.
La reactivación de estas prácticas y tecnologías han tenido los siguientes impactos positivos en las
comunidades:
Impactos socioculturales:
·
Mejora de las oportunidades culturales.
·
Fortalecimiento de las instituciones comunitarias.
·
Mejora de la posición de los grupos socioeconómicos menos favorecidos.
·
Incremento de la seguridad alimentaria.
Impactos ecológicos:
·
Mejora de la cobertura del suelo.
·
Mejoramiento del ciclo de los nutrientes.
·
Aumento de la biomasa sobre el suelo.
·
Mejora de la calidad del agua.
·
Aumento de la diversidad vegetal.
·
Incremento de las especies benéficas.
Impactos socioeconómicos:
·
Aumento del rendimiento de los cultivos.
·
Reducción del riesgo del fracaso de la producción.
·
Aumento de los ingresos de la granja.
·
Incremento de la diversificación de las fuentes de ingresos.
·
Aumento de la diversificación de los productos.
[11]
Transcurso del proyecto por Yavi y Humahuaca
En la Zona de Yavi
Se trabajó en la recuperación de estrategias ancestrales con énfasis en la diversificación, tales como biodiversificación de la producción, rescate y mejora de la selección de variedades locales, con énfasis en el
cuidado de la diversidad. Se utilizaron abonos compuestos preparados a partir del reciclado de materiales
locales y el uso de guanos apagados (estabilizados) de los corrales de llamas y ovejas, y de abonos foliares
orgánicos como té de compost y supermagro. Las prácticas ancestrales que fueron rescatadas o reactivadas
fueron: barbecho, rotación de terrenos y rotación de cultivos, todas ellas orientadas a la diversificación de la
producción en el terreno.
Como insecticida biológico se utilizó la especie Beauveria sp para el manejo de plagas de insectos mediante
sistemas ?caseros? de multiplicación y uso. Se transfirieron capacidades para la identificación,
multiplicación, acopio y aplicación en los cultivos. Un sistema similar se realizó para el uso de Trichoderma
sp (fungicida biológico y promotor de crecimiento de las plantas).
Los costos totales del establecimiento de estas prácticas son USD 500 y se requieren USD 900 anuales para
actividades de mantenimiento.
Las siguientes características describen el ambiente natural de la zona de Yavi. Las condiciones ambientales
no son determinantes o excluyentes para el éxito de la práctica, pero deben tenerse en cuenta para rescatar,
implementar o modificar las técnicas que sean más apropiadas a las condiciones naturales de la zona donde
esta estrategia se quiera replicar.
Ambiente natural
Promedio de precipitación anual
< 250 mm
Altitud
3000 ? 4000 m.s.n.m
Pendiente
Poco inclinada
Forma del terreno
Existen tres principales: Meseta o llanura; valle; y ladera de montaña
Profundidad del suelo
20 ? 50 cm
Clima
Templado/ Mediterráneo: al menos un mes con temperatura media
mensual inferior a 5 ºC y cuatro meses o más superior a 10 ºC
Textura del suelo
Franco arenoso
Fertilidad del suelo
Baja
Contenido de la materia orgánica del suelo
Bajo
Drenaje del suelo / infiltración
Bueno
Disponibilidad del agua
Media
[12]
Sistemas productivos de la comuna de Yavi
[13]
Preparacón del terreno para la producción tradicional en Yavi
En la Zona de Humahuaca
Recuperación de la tecnología productiva ancestral andina: Las comunidades de la Quebrada de
Humahuaca descienden de pueblos insertos en la cultura andina, caracterizada por su gran capacidad para
producir en los valles y planicies alto andinas. Siendo estos lugares de poca capacidad natural productiva,
requieren estrategias especiales de orden tecnológico para convertirlos en sistemas productivos
agropecuarios. Dichas estrategias tecnológicas fueron, entre otras: organización comunitaria para la
construcción y mantenimiento de infraestructura productiva (terrazas, defensas y construcción de parcelas en
las riberas de los ríos, sistemas de conducción de agua para riego, entre otras), bio-diversificación de la
producción para disminuir el riesgo a heladas, granizos, sequías y plagas (rotación de cultivos, barbechos,
rotación de terrenos, diversidad genética, por nombrar algunos ejemplos), y fertilización orgánica de los
terrenos.
Recuperación de las estrategias comunitarias tradicionales para la gestión y aprovechamiento de los
recursos naturales: Recuperación de tecnologías tradicionales; bio-diversificación de cultivos; rotación de
cultivos; rotación de terrenos para cultivar y para dejar en barbecho; organización comunitaria para el
mantenimiento y gestión de mejoras intra y extraprediales; utilización de abonos orgánicos (uso de guanos
de corral y dormidero de los rebaños); organización comunitaria para la siembra, la cosecha y el uso del agua.
Los costos totales para el desarrollo de estas prácticas son USD 2.000 para establecimiento y UDS 1.500
anuales en mantenimiento.
Las siguientes características describen el ambiente natural de la Zona de Humahuaca. Las condiciones
ambientales no son determinantes o excluyentes para el éxito de la práctica, pero deben tenerse en cuenta
para rescatar, implementar o modificar las técnicas que sean más apropiadas a las condiciones naturales de la
zona donde estas estrategias se quieran replicar.
Ambiente natural
Promedio de precipitación anual
< 250 mm
Altitud
2500 ? 3000 m.s.n.m.
Pendiente
Poco inclinada
Forma del terreno
Existen tres principales: Meseta o llanura; valle; y ladera de montaña
Profundidad del suelo
50 ? 80 cm
Clima
Templado/ Mediterráneo: al menos un mes con temperatura media
mensual inferior a 5 ºC y cuatro meses o más superior a 10 ºC
Textura del suelo
Franco arenoso
Fertilidad del suelo
Baja
Contenido de la materia orgánica del suelo
Bajo
Drenaje del suelo / infiltración
Bueno
Disponibilidad del agua
Media
[14]
Canal de riego en Humahuaca
FUENTE:
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy [15]
País:
Argentina
URL de origen: http://teca.fao.org/es/technology/recuperaci%C3%B3n-de-pr%C3%A1cticas-tradicionalesde-producci%C3%B3n-como-estrategia-productiva-con
Enlaces:
[1] http://teca.fao.org/es/keywords/diversificaci%C3%B3n
[2] http://teca.fao.org/es/keywords/control-biol%C3%B3gico
[3] http://teca.fao.org/es/keywords/rotaci%C3%B3n-de-cultivos
[4] http://teca.fao.org/es/keywords/abonos-org%C3%A1nicos
[5] http://teca.fao.org/es/keywords/manejo-del-suelo
[6] http://teca.fao.org/es/keywords/tecnolog%C3%ADa-tradicional
[7] http://teca.fao.org/es/technology-categories/climate-change-and-disaster-risk-reduction
[8] http://teca.fao.org/es/technology-categories/crop-production
[9] http://teca.fao.org/es/technology-categories/livestock-production
[10] http://teca.fao.org/es/technology-categories/natural-resources-management
[11]
http://teca.fao.org/sites/default/files/Transcurso%20del%20proyecto%20por%20Yavi%20y%20Humahuaca.png
[12]
http://teca.fao.org/sites/default/files/Sistemas%20productivos%20de%20la%20comuna%20de%20Yavi.png
[13]
http://teca.fao.org/sites/default/files/Preparac%C3%B3n%20del%20terreno%20para%20la%20producci%C3%B3n%
[14] http://teca.fao.org/sites/default/files/Canal%20de%20riego%20en%20Humahuaca.jpg
[15] http://teca.fao.org/es/node/8008
Descargar