Nueva normativa para etiquetado de vinos,Nuevo

Anuncio
Nueva
normativa
etiquetado de vinos
para
El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que
se desarrolla la reglamentación comunitaria en materia de
etiquetado y presentación de determinados productos
vitivinícolas, con el objetivo de establecer a nivel nacional
unos criterios comunes sobre la presentación y etiquetado de
los vinos, así como algún aspecto sobre la identificación de
los depósitos en bodega con fines de control.
A través de este Real Decreto se desarrollan determinadas
disposiciones establecidas para los vinos en la reglamentación
comunitaria, en particular en el Reglamento Único para las
Organizaciones Comunes de Mercado.
El Real Decreto adapta las normas sobre el empleo de códigos y
precisa ciertos requisitos que han de cumplir los vinos sin DO
o IGP y los operadores que los elaboran, con objeto de poder
indicar la variedad de uva de vinificación o el año de
cosecha, con la posibilidad de exclusión de determinadas
variedades en su etiquetado (de momento, sólo la albariño).
Además, desarrolla otros aspectos como la identificación del
contenido de los recipientes para el almacenamiento de
determinados productos vitivinícolas.
Con el fin de mantener una continuidad con la normativa
anterior, el Real Decreto recoge en sus anexos la regulación
de algunas menciones de etiquetado que ya se contemplaban en
la legislación anterior, sin perjuicio de que la autoridad
competente pueda añadir otras o modificar las condiciones de
uso de las ya reseñadas.
Fuente: MARM, 7/10/2011
Nuevo método de liofilización
funciona bien para procesar
el pescado
Investigadores del ARS (Servicio de Investigación Agrícola de
Estados Unidos) y sus colaboradores han desarrollado una
manera más rápida de liofilizar el salmón en cubos. Esta
técnica rápida de liofilización podría ser utilizada con los
componentes de carne de res que tienen menos valor.
El nuevo método, que requiere menos tiempo y menos energía que
los métodos tradicionales, ha sido desarrollado por
científicos de la Universidad de Alaska en Fairbanks en
colaboración con Peter Bechtel, tecnólogo de alimentos en la
Unidad de Investigación de Agricultura Subártica mantenida por
el ARS en Kodiak, Alaska. ARS es la agencia principal de
investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de
EE.UU.
Uno de los objetivos del estudio es establecer un proceso para
producir cubos liofilizados del salmón que contienen menos del
10 por ciento de humedad, según Chuck Crapo, quien es
especialista de la tecnología de mariscos con el Programa
Consultivo Marino de la UAF. Los científicos manipularon la
temperatura y el tiempo para lograr esta reducción en humedad.
De este modo, los científicos crearon un proceso que toma
solamente nueve horas aumentando la temperatura de menos 40
grados Celsius a cero grados Celsius. El procesamiento
tradicional puede tomar 20 horas o más.
El nuevo método eliminó aproximadamente el 97 por ciento de la
humedad de filetes de las especies más cosechadas del salmón
de Alaska: salmón rosada, salmón rojo y salmón keta. Los cubos
de salmón liofilizado retuvieron su color original,
rehidrataron rápidamente, y encogieron menos en un período más
corto que alimentos procesados con la liofilización
tradicional.
Tales productos podrían ofrecer usos saludables para las
partes menos deseables del músculo del pez.
Los hallazgos de este estudio han sido publicados en ‘Journal
of Food Science’ (Revista de Ciencia Alimentaria) en el 2010.
Fuente: ARS (Departamento de Agricultura de EE.UU), agosto
2011
Nuevo
reglamento
europeo
sobre límites máximos de
residuos de plaguicidas en
alimentos y piensos
REGLAMENTO (UE) N o 978/2011 DE LA COMISIÓN de 3 de octubre de
2011 por el que se modifican los anexos II y III del
Reglamento (CE) n o 396/2005 del Parlamento Europeo y del
Consejo en lo que respecta a los límites máximos de residuos
de acetamiprid, bifenilo, captan, clorantraniliprol,
ciflufenamida, cimoxanilo, diclorprop-P, difenoconazol,
dimetomorfo,
ditiocarbamatos,
epoxiconazol,
etefon,
flutriafol,
fluxapiroxad,
isopirazam,
propamocarb,
piraclostrobina, pirimetanil y espirotetramato en determinados
productos.
Fuente: DOCE 4/10/2011
Preferir un sabor ácido es
sinónimo
de
un
consumo
elevado de fruta
Un estudio de consumidores realizado en Polonia, Grecia,
España y Países Bajos, en el marco del proyecto europeo
ISAFRUIT, ha puesto de manifiesto que las personas con
preferencia por los sabores ácidos consumen más fruta que
aquellas que se decantan por los sabores dulces.
Un estudio de consumidores realizado en Polonia, Grecia,
España y Países Bajos, en el marco del proyecto europeo
ISAFRUIT, ha puesto de manifiesto que las personas con
preferencia por los sabores ácidos consumen más fruta que
aquellas que se decantan por los sabores dulces.
* Los consumidores del sur de Europa se inclinan por los
sabores salados, los del este europeo por los sabores ácidos.
* Los consumidores que prefieren los sabores ácidos otorgan
poca importancia a la comodidad, de manera que esta no
representa una barrera para el consumo de fruta.
El consumo de fruta es uno de los factores clave para
conseguir una dieta equilibrada y prevenir el riesgo de sufrir
enfermedades crónicas. Según estudios previos, las personas
con preferencia por los gustos dulces (y los snacks) consumen
fruta de manera frecuente.
En ese sentido, una nueva investigación de l’Institut de
Recerca i Tecnología Agroalimentaria (IRTA), adscrito al
Departamento de Agricultura de la Generalitat de Cataluña, y
del Instituto para la Economía Agrícola del Centro de
Investigación y Universidad de Wageningen (Países Bajos) ha
examinado los factores que determinan este consumo, explorando
la relación entre la preferencia de los consumidores para los
snacks dulces y salados y los sabores dulces, salados y ácidos
de la fruta.
Los resultados, que se publicarán próximamente en la revista
científica British Food Journal, han mostrado que los
consumidores que se decantan para los sabores ácidos comen más
fruta que aquellos que optan para los sabores dulces.
La encuesta, realizada en Polonia, Grecia, España y Países
Bajos,
también ha permitido obtener información sobre las
características socio-demográficas de los entrevistados, así
como su preferencia respecto a una alimentación orientada a la
salud, la comodidad, el precio ó bien la rutina. Así pues, los
consumidores con preferencia por los sabores ácidos han
mostrado otorgar poca importancia a la comodidad y tener
comportamientos de consumo de fruta más habituales que
aquellos que optan para los sabores dulces.
Según los investigadores, el vínculo entre la preferencia por
los sabores ácidos y esta conducta rutinaria puede ser
explicado en términos de educación alimentaria. La Dra. M.
Dolors Guàrdia del Programa de Tecnología Alimentaria del IRTA
explica que, según lo que sabemos, “los consumidores con
preferencia parar los sabores más complejos, como el ácido,
son consumidores habituales de fruta desde su infancia”.
Por tanto, fomentar el consumo de fruta durante esta etapa del
desarrollo humano favorecería la aceptación de alimentos con
texturas y propiedades sensoriales nuevas. Así, “estas
personas están más abiertas a la hora de probar alimentos para
ellos no familiares”, afirma la investigadora.
Bibliografía: Sijtsema, S.J., Reinders, M.J., Hiller,
S.R.C.H., Guàrdia, M.D. (2012). Fruit and snack consumption
related to sweet, sour and salty taste preferences. British
Food Journal, 114 (5).
Fuente: Departamento de Comunicación del IRTA
Curso
quesos
de
elaboración
de
Del 25 de enero y hasta el 2 de mayo tendrá lugar en las
instalaciones del IRTA de Torre Marimon en Caldes de Montbui
(Barcelona) la XXXII edición del Curso de elaboración de
quesos.
Este Curso pretende contribuir a la formación de futuros
profesionales del sector quesero, complementar la formación de
estudiantes del entorno agroalimentario y agropecuario, y
mejorar la profesionalidad de los elaboradores de quesos.
También va dirigido a todos aquellos restauradores, tenderos,
distribuidores, consumidores y público en general que deseen
conocer el mundo de la elaboración de quesos desde un punto de
vista profesional y cultural.
La asistencia al Curso permite optar a las cualificaciones
profesionales de Quesero y de Auxiliar Quesero, de acuerdo con
el Plan de Formación del Sector Quesero Artesano de Cataluña.
Organizado por el IRTA, el Curso cuenta con la colaboración de
la Escuela de Capacitación Agraria de los Pirineos, el
Ayuntamiento de la Seu d’Urgell, la Universidad de Lleida, la
Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Politécnica
de Cataluña y de la Asociación Catalana de Ganaderos
Elaboradores de Quesos Artesanos (ACREFA).
La duración del curso es de 72 horas, a razón de una tarde por
semana, realizándose sesiones teóricas y prácticas sobre
elaboración, autocontrol, evaluación y control técnico,
sanitario y de calidad.
El importe del Curso es de 295 € y el número de plazas está
limitado a 20.
Para más información sobre el curso contactar con el IRTA de
Torre Marimon al teléfono 902 789 449 (ext. 1328).
Medidas singulares en materia
de higiene de la producción y
comercialización
de
los
productos alimenticios
Real Decreto 1338/2011, de 3 de octubre por el que se
establecen distintas medidas singulares de aplicación de las
disposiciones comunitarias en materia de higiene de la
producción y comercialización de los productos alimenticios.
Fuente: BOE, 14/10/2011
Tecnologías y materiales para
la
microencapsulación
de
compuestos
activos
funcionales
Retomamos en este artículo algunos de los factores más
relevantes para la encapsulación de
compuestos activos
funcionales, como los materiales o las tecnologías a emplear…
Retomando el artículo publicado en alimentatec sobre
microencapsulación de compuestos activos funcionales,
presentamos en este artículo algunas de las tecnologías y
materiales utilizados para este fin.
Tecnologías de encapsulación
La selección de la tecnología de encapsulación se realizará en
función de las propiedades del material a encapsular, del
tamaño deseado de las micropartículas, de su aplicación y de
los mecanismos de liberación, de sus costes y de su capacidad
de producción a escala industrial. En lo relativo a la
obtención de macropartículas existen varios métodos que pueden
clasificarse atendiendo a la naturaleza del proceso:
1.- Procesos físicos: métodos de goteo (dropping), extrusión,
pulverizado y atomización (spray drying), atomización en frío
(spray chilling-cooling), lecho fluidizado, etc.
2.- Procesos físico-químicos: coacervación simple o compleja,
atrapamiento por liposomas.
3.- Procesos químicos: polimerización interfacial e inclusión
molecular con ciclodextrinas.
La adaptación de éstos a escala de industrial es un factor
crítico en la selección de la tecnología de encapsulación, ya
que no todos pueden soportar las producciones industriales
necesarias para la industria alimentaria. El método de
atomización en caliente o secado por aspersión es el método
más utilizado en la industria de alimentos, debido a que es un
proceso económico, flexible y produce partículas de buena
calidad.
La atomización es una tecnología de deshidratación que se
utiliza para conseguir un producto en forma de polvo partiendo
de una disolución. Durante el proceso, la disolución se
pulveriza a una cámara donde en contacto con aire caliente se
evapora el agua, y el sólido que contienen las gotas cae en
forma de polvo. Esta tecnología también es utilizada en
procesos de encapsulación, como proceso de deshidratación de
una solución que contiene el producto a encapsular. Así, el
proceso de secado por aspersión se utiliza como auxiliar para
la recuperación de micropartículas producidas por otros
procesos previos como los de coacervación o de emulsificación.
La selección de los materiales de encapsulación y su contenido
en relación al compuesto activo, son factores críticos para la
obtención, por atomización, de microparticulas con adecuadas
propiedades de estabilidad y textura. Los almidones
modificados, las maltodextrinas y las gomas son los polímeros
más utilizados como material de recubrimiento.
La temperatura del proceso también es un punto crítico. Por un
lado, porque determinará la humedad del producto final y, por
lo tanto, su estabilidad a lo largo de la vida comercial del
producto. Por el otro, porque algunos compuestos
termosensibles o microorganismos, podrían verse afectados por
la misma. Aunque los tiempos de exposición a altas
temperaturas son muy cortos, dependiendo de la
termosensibilidad del compuesto éste puede llegar a degradarse
o perder parte de su actividad. Para limitar el efecto de la
temperatura, se necesitaría aumentar el contenido de material
de recubrimiento, lo que resultaría en un aumento de los
costes de producción.
La distribución del tamaño de las partículas obtenidas por
este método es en general menor a 100 μm, aunque depende de
las condiciones del proceso.
Materiales para la encapsulación
Independientemente de la tecnología de encapsulación
seleccionada, el primer paso para encapsular un ingrediente o
compuesto activo es la selección de una matriz de
encapsulación adecuada. La selección del material es un paso
crítico
en
el
desarrollo
de
los
ingredientes
microencapsulados, porque determina los criterios de
estabilidad y liberación deseada. El primer obstáculo es la
necesidad de utilizar materiales aptos para uso alimentario.
Por esta razón, muchos de los sistemas de encapsulación
desarrollados para su aplicación en alimentos están basados en
compuestos naturales presentes en los propios alimentos. Entre
los materiales de recubrimiento más utilizados están los
polisacáridos, lípidos
y proteínas.
A continuación se presentan algunos compuestos autorizados en
la reglamentación como aditivos alimentarios, utilizados en la
microencapsulación de compuestos para aplicaciones
alimentarias. Gomas: Arábiga, mezquita, guar, xantana…
Celulosas:
Carboximetil-celulosa,
metilcelulosa,
etilcelulosa, Hidroxipropil celulosa…
Otros carbohidratos: Almidón, dextranos, sacarosa,
maltodextrinas alginatos, agar, ciclodextrinas…
Lípidos: Ceras, monoglicéridos, diglicéridos, aceites,
grasas, fosfolípidos…
Proteínas: Gluten, albúmina, gelatina,
proteínas
lácteas…
Además
de
estos
componentes
básicos
se
añaden
otros
componentes como plastificantes, emulsificantes o surfactantes
de uso alimentario, que ayudan a mejorar la integridad
mecánica.
Dentro de la amplia variedad de materiales de encapsulación es
importante considerar las características de éstos en cuanto a
flexibilidad, resistencia, permeabilidad, facilidad de
aplicación y naturaleza hidrofóbica o hidrofílica, ya que
todas ellas influirán en las características del producto
final y en la liberación del compuesto encapsulado. Así, los
polisacáridos y proteínas son materiales higroscópicos que
aunque muestran buenas propiedades barrera frente a gases y
lípidos, está característica se ve negativamente influenciada
por la humedad relativa o la actividad de agua del entorno.
Por otro lado, los materiales lipídicos, presentan excelentes
propiedades barrera frente al vapor de agua, retardan la
migración de gases y son relativamente estables frente a
tratamientos térmicos moderados (compuestos con alto punto de
fusión). Sin embargo, al no tener propiedades formadoras de
film pueden formar estructuras frágiles.
Considerando el número de factores de deterioro que ocurren
durante el procesado, almacenamiento y aplicación final de las
microcápsulas, el desarrollo de partículas con varios
materiales de recubrimiento que posean diferentes propiedades
barrera parece ser el camino más prometedor para la obtención
de microcapsulas más estables y resistentes.
Fuente: extracto del artículo elaborado para la revista
Tecnifood por Ziortza Cruz, área de Nuevas Tecnologías de
AZTI-Tecnalia
“Los alimentos funcionales
nunca
actuarán
como
medicamentos”
Hablamos sobre la funcionalidad en los productos lácteos
con el Dr. Xavier Felipe, responsable científico de la Unidad
Mixta IRTA-Laboratorios Ordesa…
Un informe publicado recientemente por la Agencia Europea
de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés) ha
rechazado el 80% de la publicidad de los alimentos que se
anuncian como saludables y que no tienen una base científica.
Hemos hablado sobre estas propiedades en los productos lácteos
con el Dr. Xavier Felipe, responsable científico de la Unidad
Mixta IRTA-Laboratorios Ordesa, una de las plantas piloto de
productos lácteos más modernas y completas de Europa.
A grandes rasgos, ¿cuál ha sido la evolución que ha
experimentado el sector español de lácteos y derivados, en la
búsqueda de propiedades nutricionales y funcionales a lo largo
de los últimos años?
Sin duda alguna, la evolución de la industria láctea ha sido
tremendamente positiva. El esfuerzo innovador realizado por
las empresas del sector para desarrollar productos funcionales
ha despertado el interés de muchos consumidores. Por
consiguiente, las ventas de leches enriquecidas, fermentadas y
de quesos presentados en diferentes formatos han crecido de
forma notable, compensando el descenso de consumo de leches
normales.
En los últimos años, los beneficios de los alimentos que
incluyen probióticos, como Lactobacillus casei imunitas o
Bifidus, parecen haber conquistado el mercado de los lácteos.
¿Qué son los probióticos y hasta qué punto se ha demostrado
sus propiedades funcionales?
Según el Centro de Información de Medicamentos de Cataluña
(CedimCat), los probióticos son bacterias vivas que, ingeridas
en cantidades adecuadas, resultan beneficiosos para la salud
humana. Los alimentos con probióticos, por tanto, están
enriquecidos con estos microorganismos que la industria ha
puesto a disposición de los consumidores, incorporándolos a
sus productos. Existen muchos trabajos científicos sobre las
propiedades funcionales de dichas bacterias, aunque en muchos
casos no se han revelado concluyentes ni significativos. En
ese sentido, la EFSA ha rechazado repetidamente los las
referencias hacia sus aspectos saludables propuestos por las
diferentes empresas a la hora de promocionar sus productos,
pues los resultados obtenidos durante las pruebas no han
coincidido con los beneficios nutricionales publicitados.
Y por esa razón la EFSA debe adoptar métodos estrictos para
validar esos resultados…
Sí, efectivamente se trata de un proceso bastante complejo, ya
que no es fácil determinar científicamente la auténtica
eficacia de aquellos productos que prometen beneficios para el
organismo. El problema es que algunos autores incluyen los
probióticos dentro del concepto más amplio de alimentos
funcionales, es decir, con ingredientes que presentan efectos
saludables. Por esa razón, la EFSA no requiere tan solo de una
metodología de estudio bien estructurada, sino que los
resultados sean visibles en poblaciones significativas, es
decir, en un número muy alto de individuos y de forma duradera
en el tiempo.
¿Cuáles son los beneficios de incluir
funcionales en una dieta equilibrada?
estos
alimentos
Es importante recordar que los alimentos funcionales deberían
constituir solamente uno de los componentes de nuestra dieta
habitual, de modo que ésta incluya también un consumo
importante de vegetales y frutas y evite las grasas. Asimismo,
los alimentos funcionales pueden mejorar nuestro bienestar y
nuestra salud, pero nunca actuarán como medicamentos ni
compensarán los abusos nutricionales que cometamos. Tener una
dieta equilibrada y diversificada es condición necesaria para
una correcta nutrición.
¿Hacia dónde se dirige el sector de los lácteos funcionales a
corto, medio y largo plazo?
No cabe duda de que los alimentos funcionales han llegado para
quedarse. Sin embargo, es difícil pensar que el desarrollo de
estos productos siga creciendo indefinidamente. Su futuro
dependerá en gran medida de los marcos regulatorios y que
estos productos aporten beneficios reales para los
consumidores.
La simbiosis entre ciencia y
gastronomia
¿Qué puede aportar
gastronomía?
un
centro
tecnológico
a
la
alta
La interacción entre ciencia, tecnología y gastronomía,
permite diseñar y generar nuevas propuestas de productos
alimenticios y mejorar los tratamientos culinarios. Muchas
veces en las cocinas se trabaja con prueba-error, lo que
implica mucho tiempo de trabajo y que en ocasiones no se
llegue a un resultado óptimo. El conocimiento que tenemos
como centro de los alimentos y los cambios que se originan al
someterlos a diferentes tratamientos culinarios, hace que la
Cocina conozca qué pasa en un alimento y por qué sucede, para
que el cocinero pueda decidir cómo utilizar un producto o un
tratamiento en su cocina y reducir los tiempos de elaboración
y experimentación.
En pocas palabras, somos una lupa que
utiliza el cocinero para conocer qué es lo que ocurre en los
productos cuando los cocina.
La infraestructura científico-tecnológica de AZTI-Tecnalia,
unida al potencial y capacidad de nuestros investigadores son
un buen compañero de viaje para el mundo de la Cocina en la
búsqueda de las respuestas que el cocinero se hace en su día
a día.
¿Cuándo se inicia esta actividad?
Siempre hemos tenido consultas y solicitudes de información
que venían del mundo de la Cocina, relacionadas con especies
pesqueras, aclaraciones sobre composición nutricional, nuevos
ingrediente, etc… si bien, iniciar una colaboración estable,
nos tenemos que remontar a seis años atrás, día en que Andoni
Luis Aduriz y el equipo del restaurante Mugaritz se acercaron
a AZTI-Tecnalia para colaborar y apoyar a su área de
creación.
.
¿Qué proyectos o nuevos alimentos han salido de los ‘fogones’
de Azti?
Nosotros siempre hablamos de la relación con el mundo de la
cocina como una relación de simbiosis, es decir, dos sectores
diferentes, Cocina e Investigación aplicada, colaboran
obteniendo un beneficio mutuo.
Por un lado, AZTI-Tecnalia
incorpora la visión de la cocina en la conceptualización y
desarrollo piloto de productos para la Industria alimentaria y
por otro lado, la Cocina, tiene un apoyo permanente en el
desarrollo de platos y en la adaptación y mejora de procesos
culinarios para la elaboración de productos.
Si hablamos desde el punto de vista de AZTI-Tecnalia, nos han
ayudado en el desarrollo de platos preparados refrigerados y
congelados que hemos desarrollado para empresas, desarrollo de
nuevos ingredientes, mejora de productos alimentarios que ya
estaban en el mercado. Uno
de los desarrollos de nuevos
productos ha originado una nueva empresa que estará en marcha
a finales de año con una gama de productos hasta ahora
inexistentes en el mercado.
Si hablamos desde el punto de vista de la Cocina, ha sido
posible desarrollar nuevas recetas, mejorar algunas técnicas
de cocina o adaptar equipos y tecnologías para su utilización
en la elaboración de platos. Hemos trabajado en estudios de la
vida útil de las recetas (nivel de conservación), estudios
con consumidores y análisis sensorial entre otros.
Esta colaboración se ha abierto al sector de los
electrodomésticos, tanto de hogar como industriales. La
colaboración entre AZTI-Tecnalia, De Dietrich, Fagor
Industrial y Mugaritz, persigue desarrollar nuevos
electrodomésticos o mejorar los existentes para que la cocina
sea más fácil y cómoda, mejorando la calidad de los productos
conservados o cocinados con los nuevos equipos.
Como
resultado de este proyecto disponemos de una cocina
experimental para desarrollo y validación de equipos, así como
el desarrollo de nuevos electrodomésticos que estarán muy
pronto en el mercado.
Con Mugaritz mantienen una ‘relación estable’ y permanente,
¿qué otros grandes restauradores han pasado por el centro?
Como he comentado antes, con Andoni Luis Aduriz y Mugaritz
llevamos seis años colaborando en el desarrollo de nuevas
formulaciones y texturas, mejora de alimentos y adaptando
nuevas tecnologías al mundo de la Cocina.
Hace dos años y medio iniciamos una colaboración con el
Restaurante Akelarre de Pedro Subijana con el que trabajamos
estrechamente y apoyamos a su equipo en el
nuevos platos.
desarrollo de
¿Qué van a ofrecer al Basque Culinary Center?
AZTI-Tecnalia forma parte del Patronato del centro de
investigación e innovación en ciencias gastronómicas, Basque
Culinary Center (Bculinary) desde diciembre de 2009, y
colabora estrechamente con la nueva Universidad de Ciencias
Gastronómicas.
El centro comenzará a funcionar en 2011, está ubicado en San
Sebastián y va a contar con la primera Facultad de Ciencias
Gastronómicas de España y la única en el mundo en contar,
además, con un Centro de Investigación e Innovación en
Alimentación y Gastronomía.
El objetivo principal de Basque Culinary Center es impulsar la
creación de una infraestructura de formación, investigación e
innovación dirigida al desarrollo del sector gastronómico,
hostelero y alimentario, con clara vocación internacional que
debe conseguir ser generador de un desarrollo sostenible en
cultura gastronómica, educación alimentaria y tendencias de la
alimentación.
Nuestra relación con el Basque Culinary Centre implica, entre
otros, la cesión de instalaciones para la realización de
cursos de formación continua, para desarrollar proyectos de
investigación, el diseño de nuevos contenidos formativos, el
desarrollo de tesis doctorales relacionadas con la
investigación culinaria y la colaboración estrecha con el
Centro de Investigaciones e Innovación en Alimentación y
Gastronomía.
Sesiones
gratuitas
demostración tecnológica
de
Los próximos 27 de Octubre, 9-10 de Noviembre y 1 de
Diciembre, tendrán lugar en la sede de AZTI-Tecnalia en Derio
una serie de sesiones de demostración de diversas tecnologías
como las altas presiones, coextrusión, y automatización
inteligente…
Los próximos 27 de Octubre, 9-10 de Noviembre y 1 de
Diciembre, tendrán lugar en la sede de AZTI-Tecnalia en Derio
una serie de sesiones de demostración de diversas tecnologías
como las altas presiones, coextrusión, y automatización
inteligente…
27 de Octubre: Tecnología de procesado por altas presiones
hidrostáticas
Durante la jornada se dará a conocer además del concepto y
fundamento de la tecnología como alternativa al tratamiento
térmico de pasteurización, los efectos y ventajas de su
aplicación en los diferentes tipos de alimentos, así como la
gran potencialidad de la tecnología para el desarrollo de
alimentos y productos innovadores. Se realizará una
demostración “in situ” del funcionamiento de la tecnología y
aplicaciones reales.
9-10 de Noviembre: Tecnología de coextrusión (RHEON) aplicada
al diseño de nuevos alimentos
El objetivo de la jornada es conocer las posibilidades que la
tecnología de coextrusión ofrece para el desarrollo de
productos innovadores en los sectores considerados. Para ello
contará con un semiario teórico y demostraciones prácticas con
distintos tipos de productos en el equipamiento instalado en
la planta piloto de AZTI-Tecnalia.
1 de Diciembre: Tecnología de automatización inteligente
Durante la jornada se darán a conocer además del concepto y
fundamento de la automatización inteligente, tecnologías a
través de las cuales se logran los objetivos previstos. Dichas
tecnologías se agrupan en cuatro aspectos: visión artificial,
sensórica, manipulación e inteligencia artificial aplicada. La
implementación individual o conjunta de dichos aspectos
permite desarrollar soluciones innovadoras que mejoran la
competitividad de las empresas. Se realizará una demostración
“in situ” del funcionamiento de la tecnología y aplicaciones
reales.
Las sesiones son gratuítas, anímate y participa!
Información e inscripciones: [email protected]
Descargar