Descargar - Facultad de Ciencias Biológicas

Anuncio
REBIOL 2012; 32(2):27-38 (julio-diciembre 2012)
Revista Científica de la Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú
Efecto del extracto acuoso de Syzygium
aromaticum a diferentes concentraciones sobre el
ciclo celular en meristemos radiculares de Allium
cepa
Effect of the aqueous extract of Syzygium aromaticum at different
concentrations on the cell cycle in root meristems of Allium cepa
José A. Saldaña Jiménez, Juan C. Muro Morey, Fátima Zavala de la Cruz,
Gina Zavaleta Espejo, Jhajaira Araujo Soria y Karen Fajardo Fernández
RESUMEN
Se determino el efecto del extracto acuoso de Syzygium aromaticum “clavo de olor” a concentraciones de
1% y 2%, sobre el ciclo celular en meristemos radiculares de Allium cepa “cebolla” var. Roja Arequipeña. Para
ello, se indujo el crecimiento de raicillas, estableciéndose tres tratamientos (T1, T2 y T3): T1 (agua), T2
(extracto acuoso de clavo de olor al 1%), T3 (extracto acuoso de clavo de olor al 2%) durante 16 horas de
exposición a cada uno de ellos. Después de la emergencia y exposición de las raicillas a los tratamientos, se
realizó el montaje, coloración y posterior lectura microscópica. Los resultados obtenidos muestran una
disminución del índice mitótico en T2 y T3, alcanzando su mínimo (11.07%) en T3. En cuanto al índice
profásico se observo un incremento en los diferentes tratamientos con respecto a T1, llegando hasta 54.22% en
T3. Estos resultados se explicarían debido a que probablemente se estaría afectando la normal actividad de las
ciclinas mitóticas; debido a los compuestos con capacidad oxidante como taninos, ácidos, ésteres triterpénicos,
alcaloides, heterósidos de sitosterol y estigmasterol, entre otros presentes en el extracto acuoso. Lo cual también
explicaría la presencia de figuras mitóticas anormales como puentes anafásicos y células binucleadas presentes
en T2 y T3. Por otro lado, el análisis de varianza mostró diferencias significativas entre los diferentes
tratamientos, lo cual fue confirmado mediante la prueba de comparación múltiple de promedios.
Palabras Clave: Allium cepa, extracto acuoso de clavo de olor, puentes anafásicos, células binucleadas.
ABSTRACT
Effect of aqueous extract of Syzygium aromaticum "clove" at concentrations of 1% and 2%, on the cell cycle in
root meristems of Allium cepa "onion" var. Red Arequipeña was determined. For this, was induced growth of
rootlets, establishing three treatments (T1, T2 and T3), of which T1 (water), T2 (aqueous extract of clove 1%), T3
(aqueous extract of clove odor 2%) for 16 hour exposure to each of them. After the emergence of rootlets and
exposure to treatment, was assembled, staining and subsequent microscopic reading. The results show a decrease in
mitotic index in T2 and T3, reaching its lowest (11.07%) in T3. As the prohasic index was observed an increase in
the different treatments with respect to T1, reaching 54.22% in T3. These results could be explained because it
would probably affecting the normal activity of mitotic cyclins, due to compounds with oxidizing capacity as
tannins, acids, esters triterpene alkaloids, glycosides of sitosterol and stigmasterol, among others present in the
aqueous extract. Which would also explain the presence of abnormal mitotic pictures as bridges anaphasic and
binucleated cells present in T2 and T3? Moreover, analysis of variance showed significant differences between the
different treatments, which was confirmed by the multiple comparison test averages.
Keywords: Allium cepa, aqueous extract of clove, anaphasic bridges, binucleate cells.
Pag. 27
INTRODUCCIÓN
Hoy en día, el uso de extractos vegetales en lugar de drogas sintéticas se ha incrementado
progresivamente en el tratamiento de algunas enfermedades1,2, entre estos extractos se encuentran los
de Eugenia caryophyllus (Mirtaceae), árbol tropical de entre 3 y 15 m de altura, comúnmente llamado
“clavo de olor”; estos componentes, que son los botones florales sin abrir, contienen de un 14-21% de
un aceite esencial muy volátil, de un 10-13% de taninos, de varios ácidos y ésteres triterpénicos, así
como de heterósidos de sitosterol y estigmasterol 3,4,5.
Las propiedades medicinales del clavo de olor fueron valoradas por griegos, romanos y chinos:
estos últimos lo masticaban para aliviar los dolores de muelas y combatir el mal aliento y en la
prevención de enfermedades infecciosas. Conforme evolucionó el conocimiento de las propiedades
farmacológicas, su uso se común, específico y selectivo hasta la actualidad, en que es utilizado en
diferentes áreas odontológicas con propósitos, principalmente para la supresión del dolor. 8,9. El aceite
esencial del clavo es un líquido incoloro o ligeramente amarillo que en contacto con el aire se
oscurece, es más denso que el agua y tiene un olor fuerte, aromático y picante. Se compone de
aproximadamente 84-95% de fenoles (eugenol con cerca del 70-95%, de acetileugenol 3%),
sesquiterpenos (α- y β-cariofilenos) y una pequeña cantidad de ésteres, cetonas y alcoholes. 6,7
Se están realizando diversos estudios para poder establecer parámetros y el modo de administración
no solamente del clavo, sino de diversas especies herbarias, a pesar de ello se recomienda no usar el
aceite de clavo en concentraciones mayores al 0.06% y que la dosis del eugenol no sobrepase los 2.5
mg/ kg de peso. Este compuesto es un derivado fenólico con fórmula C10H12O2, que aparece en los
clavos en una proporción de 60 a 90%, es un bloqueador irreversible de la conducción nerviosa y en
concentraciones bajas, es capaz de reducir la transmisión sináptica de la zona neuromuscular. Varios
estudios han concluido que inhibe la ciclooxigenasa, favoreciendo el efecto analgésico y anestésico al
lograr la inhibición de la biosíntesis de las prostaglandinas. 10, 11
A bajas concentraciones el Eugenol inhibe la actividad nerviosa de forma reversible, como un
anestésico local. Después de la exposición a altas concentraciones la conducción nerviosa es
bloqueada irreversiblemente, indicando un efecto neurotóxico. A pesar de que su aplicación es común,
pueda llegar a provocar lesiones cáusticas o quemaduras superficiales cuando es colocado en forma
directa y en altas concentraciones en los tejidos blandos. La severidad del daño es proporcional al
tiempo de exposición, a la dosis y a la concentración. Se ha visto que puede llegar a mostrar tanto in
vivo como in vitro diferentes tipos de toxicidad, tales como daño directo al tejido, dermatitis,
reacciones alérgicas, disfunciones hepáticas, coagulación intravascular diseminada, hipoglicemia
severa, e incluso la muerte por falla orgánica múltiple. Se ha demostrado también que puro en
concentraciones mayores de 10-4 mol/L produce la inhibición de la migración celular y modifica la
síntesis de las prostaglandinas, lo que afecta la respiración celular, la actividad mitocondrial y produce
severos cambios en la actividad enzimática de la membrana celular .12
En otros estudios se ha profundizado en los efectos de la aplicación tópica del aceite de clavo sobre
la mucosa labial, y se ha observado una desnaturalización progresiva y fijación del citoplasma en la
superficie del epitelio, seguida de licuefacción tisular, edema, pérdida de los puentes intercelulares y
disolución de algunas fibras musculares superficiales. Actualmente, se utiliza el infuso de clavo de
olor en aplicación tópica para el tratamiento de neuralgias, odontalgias y otras afecciones de la pulpa
dentaria (como antiséptico-analgésico). Siendo las novedades de la medicina el uso de productos
naturales contra el cáncer, el clavo de olor es uno de los productos que, combinado con otros
compuestos, podría representar una potencial cura para esta enfermedad, concretamente leucemia,
cáncer cervical de cuello uterino o neuroblastoma.13, 14
En estudios realizados en ratas, se ha demostrado que el infuso de los brotes cerrados secos del
clavo es efectivo para la prevención del cáncer de pulmón al provocar una disminución en la expresión
de células antiapoptóticas y de proteínas promotoras de crecimiento además de aumentar la expresión
de células apoptóticas. Se han aislado dos compuestos químicos importantes: el deshidrodieugenol y el
trans-coniferil aldehído, que al igual que sus derivados son potencialmente eficaces contra algunos
agentes mutágenos que participan en el desarrollo del cáncer. Los sesquiterpenos, compuestos que
contienen al menos un grupo carbonilo conjugado, son también los responsables de las propiedades
anti cancerígenas del clavo. Se cree que la actividad citotóxica de ellos radica en la capacidad de
formar enlaces covalentes entre los grupos O=C-C=CH2 de los sesquiterpenos y los grupo surfidrilos
de algunas enzimas como la DNA polimerasa, timidilasa, fosfofructoquinasa y glicógeno sintetasa
Pag. 28
ocasionando la inhibición de la síntesis de DNA en la células cancerígenas. Es así que esta
investigación destaca al clavo de olor como un potencial agente contra el cáncer. Sin embargo, así
como existen diversas ventajas del uso del clavo de olor, el uso inadecuado de este, debido al aceite
que lo compone, se convierte en un potente veneno cuando se utiliza en cantidades superiores a las
permitidas. El efecto que pueden ocasionar estas exposiciones son: quemaduras o dermatitis, cuando
se aplican sobre la piel; efecto neurotóxico, al alterar el sistema nervioso; graves dolores de estomago;
problemas pulmonares graves y esputos sanguinolentos, cuando se pretende fumar cigarrillos de clavo
de olor, con el objetivo de abandonar el habito de fumar; entro otros.15,16
El ciclo celular no siempre termina en la división celular ya que su regulación genética condiciona
a cada una de las fases que lo conforman. Esto exige una transcripción y síntesis de proteínas
específicas. Estas proteínas determinan el inicio del ciclo celular, la replicación, la finalización del
período S, el paso de G2 hacia la mitosis y el flujo de cada fase de esta última. De esta manera el ciclo
puede ser afectado por sustancias antimitóticas, citotóxicas y genotóxicas, tales como los compuestos
fenólicos; que alteren su normal desarrollo e induzcan la aparición de figuras mitóticas anormales e
incluso ocasionen daños a nivel cromosómico.17,18,19
Ante esto, existen diversos bioensayos que nos permiten evaluar el riesgo toxicogénico de una
sustancia o una mezcla de sustancias. En tal sentido, los meristemos de Liliáceas como la cebolla, son
frecuentemente utilizados para estudios de la dinámica celular porque su cultivo in vitro constituye un
sistema ideal para estudiar los mecanismos regulatorios que puedan afectar el ciclo celular. 20,21
En 1938 el uso de Allium cepa se introdujo como un sistema de prueba biológico para evaluar los
efectos citogenéticos de la colchicina. Desde entonces ha sido un material biológico de amplio uso en
pruebas de laboratorio, debido al crecimiento rápido de sus raíces y la respuesta de su material
genético a la presencia de citotóxicos potenciales en los líquidos de prueba. Es por ello que, al ensayar
el efecto de algunos agentes físicos y químicos que puedan causar daño a nivel de su ciclo celular, se
podría pensar que dichos agentes tendrían el potencial de generar un efecto tóxico en los procesos de
división celular de otro tipo de células eucariotas, esto debido a la universalidad del código genético. 22
En ese sentido, el presente trabajo se determino el efecto de diferentes concentraciones del extracto
acuoso de Syzygium aromaticum “clavo de olor” a diferentes concentraciones, sobre el ciclo celular
en meristemos radiculares de Allium cepa L. Var. Roja Arequipeña “cebolla”.
MATERIAL Y MÉTODOS
Material Biológico
 Botones florales de Syzygium aromaticum “clavo de olor”, en excelente estado de
conservación fitosanitaria, obtenidos del mercado la Hermelinda. Distrito de Trujillo.
 Bulbos de Allium cepa “cebolla”, con forma de perilla y excelente estado de conservación
fitosanitaria, obtenidos del mercado la Hermelinda. Distrito de Trujillo.
Obtención de los extractos acuosos mediante infusión
Previamente los botones florales del S. aromaticum fueron secados en una estufa a 50°C por 3 días,
luego se cortaron en pedazos pequeños, hasta completar 100g de clavo de olor. Los cuales fueron
colocados en un matraz conteniendo 1L de agua en estado de ebullición durante 10 minutos para
obtener un infuso al 1%. Posteriormente se procedió a filtrar el extracto acuoso con papel filtro
Whatman N°1. Similar metodología se realizó para preparar el infuso al 2%.
Obtención de las raicillas de A. cepa
Se utilizaron 3 bulbos de “cebolla”, a los cuales se les quitaron las catáfilas y raicillas secas , se
colocaron 3 mondadientes equidistantemente para sostener el bulbo en la boca del vaso de tecnopor,
esto permitió que el líquido se ponga en contacto con el disco germinativo para la emisión de nuevas
raicillas. El vaso se llenara con 100mL. de agua de caño previamente filtrada con aireación constante
para lo cual se utilizo un sistema de manguerillas conectadas a un motor de pecera, estos se
mantendrán en un sistema de soporte diseñado especialmente hecho de triplay. El agua se renovó cada
24 horas durante 3 días (72 horas) y en oscuridad hasta que se obtuvieron raicillas de 2 a 3 cm.de
longitud.
Exposición de las raicillas
Para evaluar el efecto de las concentraciones de los infusos de S. aromaticum sobre el ciclo celular
de A. cepa. Se expusieron las raicillas obtenidas a concentraciones de 1% y 2% durante 16 horas.
Pag. 29
Obtención de preparados citológicos
Finalizado los tratamientos, las raicillas fueron disectadas y lavadas tres veces seguidas con agua
destilada y colocadas en la solución fijadora de Carnoy`s. Posteriormente se sacaron del fijador y se
lavaron tres veces en agua destilada para retirar de esta manera los restos del fijador. Luego se
procedió a secarlas con papel toalla para eliminar los restos de agua en la superficie. En seguida,
fueron depositadas sobre una luna de reloj para su respectiva coloración de acuerdo a la técnica rápida
de Tjio y Levan.
Análisis citológico y estadístico
Los ápices coloreados se colocaron entre porta y cubre objetos para su aplastamiento. Los
preparados citológicos se observaron al microscopio compuesto con el objetivo de inmersión
Posteriormente, se conto un total de 2000 células meristemáticas por cada uno de los diferentes
tratamientos ensayados., utilizando la técnica de barrido se evaluó la presencia de puentes anafásicos
(Ap), células binucleadas (Cb); así como los valores del índice mitótico y de fases. El bioensayo se
realizo en tres repeticiones y los datos obtenidos se expresaron en porcentaje, analizándolos
estadísticamente utilizando el programa Statgraphics Centurión versión de prueba 5.1.para
windows.24,25
RESULTADOS
En el presente trabajo, se determinó el efecto del extracto acuoso de Syzygium aromaticum “clavo
de olor” a concentraciones de 1% y 2% sobre el ciclo celular en meristemos radiculares de Allium
cepa, obteniéndose los siguientes resultados:
En la tabla 1, se observan los promedios de los porcentajes de los índices mitótico y de fases. La
figura 1, muestra el gráfico de barras del índice mitótico, en el cual se observa una mayor disminución
del mismo a la concentración de 2%. En la Fig 2, el gráfico de barras del índice profásico (IP) muestra
un incremento, alcanzando su máximo valor en T3. La figura 3, muestra el gráfico de barras del
índice metafásico (Imet), en el cual se nota una menor disminución en T3. Las figuras 4 y 5, muestran
los gráficos de barras de los índices anafásico (IA) y telofásico (IT), los cuales alcanzan su máxima
disminución en T3. Las figuras 6 y 7 muestran los gráficos de barras de los puentes anafásicos (Ap)
y las células binucleadas (Cbn) presentes en T3. Las Figura 8 muestra las fases del ciclo celular en el
tratamiento control. En las Figs. 9 y 10 se muestran anormalidades cromosómicas en T3 como
puentes anafásicos y células binucleadas respectivamente.
Las letras (a-c) representan los 3 grupos estadísticamente homogéneos según el test de comparación múltiple de medias. Los promedios
relacionados con la misma letra no presentan diferencias significativas entre ellos para un valor de p<0,05.
Fig. 1. Promedio de los porcentajes ± DE del índice mitótico en..meristemos radiculares de Allium cepa var.
Roja Arequipeña, expuestos a los distintos tratamientos.
Pag. 30
Tabla 1. Promedios de los porcentajes ± Desviación Estándar de los valores obtenidos de los distintos
parámetros evaluados en meristemos radiculares de Allium cepa var. Roja Arequipeña expuestos al extracto
acuoso de Syzygium aromaticum “clavo de olor “ con un tiempo de exposición de dieciséis horas.
Parámet
ro
Índice
Mitótico
Índice
Profásico
Índice
Metafásico
Índice
Anafásico
Índice
Telofásico
Puentes
Anafásicos
(Ap)
Células
Binucleadas
(Cbn)
13.83 ±
0.450925
45.53 ±
0.541479
15.16 ±
0.854888
9.89 ±
0.38553
29.42 ±
1.03436
0 ± 0.0
0 ±0.0
T1
T2
12.88 ±
0.351188
51.21 ±
1.14352
14.75 ±
0.0360555
9.79 ±
0.420991
25.5 ±
0.8937
5.26 ±
0.25006
0.25 ±
0.00577
T3
11.07 ±
0.125831
54.22 ±
1.03992
12.19 ±
0.657597
8.54 ±
0.230651
23.8 ±
0.355293
14.29 ±
4.4255
0.36 ±
0.00577
T= Tratamientos, T1 Control : agua potable 16 horas de exposición, T1: extracto acuoso de Syzygium aromaticum “clavo de olor “ al 1%
durante16 horas de exposición, T2: extracto acuoso de Syzygium aromaticum “clavo de olor “ al 2% durante16 horas de exposición.
Porcentaje (%)
Indice Profásico
60
50
40
30
20
10
0
a
T1
b
c
T2
T3
Tratamientos
Las letras (a-c) representan los 3 grupos estadísticamente homogéneos según el test de comparación múltiple de medias. Los promedios
relacionados con la misma letra no presentan diferencias significativas entre ellos para un valor de p<0,05.
Fig. 2. Promedio de los porcentajes ± DE del Índice Profásico en..meristemos radiculares de Allium cepa var.
Roja Arequipeña,.expuestos a los distintos tratamientos.
DISCUSIÓN
Al analizar los resultados obtenidos a partir de los diferentes tratamientos del extracto acuoso de
Sizigium aromaticum “clavo de olor”, se observó que los valores del índice mitótico (IM) disminuyen,
hasta alcanzar valores de 11.07% (T2), con respecto al control (T1). (Tabla 1, Figs: 1 y 8). Esto se
debería probablemente, a que las concentraciones ensayadas del extracto acuoso del clavo de olor,
contiene sustancias como taninos, ácidos, ésteres triterpénicos, alcaloides, heterósidos de sitosterol y
estigmasterol.26 Estarían ejerciendo un efecto oxidativo que estaría afectando la formación del
complejo CdK1-ciclina B; el cuál forma a su vez forma el Factor Promotor de la Mitosis (FPM); lo
que traería como consecuencia que las células no transiten normalmente de la fase G2 (segundo punto
de control del ciclo celular) hacia la mitosis; disminuyendo consecuentemente el número de células en
division.27 Similares resultados se obtuvieron en ensayos con extractos acuosos de Cyperus rotundus
“coquito” y Minthostachys molliss “muña” y etanólicos de Glycine max “soja”.28,29
Pag. 31
Porcentaje (%)
Indice Metafásico
20
b
b
15
a
10
5
0
T1
T2
T3
Tratamientos
Las letras (a-b) representan los 2 grupos estadísticamente homogéneos según el test de comparación múltiple de medias. Los promedios
relacionados con la misma letra no presentan diferencias significativas entre ellos para un valor de p<0,05.
Fig. 3. Promedio de los porcentajes ± DE del Índice Metafásico en meristemos radiculares de Allium cepa var.
Roja Arequipeña, expuestos a los distintos tratamientos.
Indice Anafásico
Porcentaje (%)
12
10
b
b
a
8
6
4
2
0
T1
T2
T3
Tratamientos
Las letras (a-b) representan los 2 grupos estadísticamente homogéneos según el test de comparación múltiple de medias. Los promedios
relacionados con la misma letra no presentan diferencias significativas entre ellos para un valor de p<0,05.
Fig. 4. Promedio de los porcentajes ± DE del Índice Anafásico en meristemos radiculares de Allium cepa var.
Roja Arequipeña, expuestos a los distintos tratamientos.
Pag. 32
Indice Telofásico
35
c
Porcentaje (%)
30
b
a
25
20
15
10
5
0
T1
T2
T3
Tratamientos
Las letras (a-c) representan los 3 grupos estadísticamente homogéneos según el test de comparación múltiple de medias. Los promedios
relacionados con la misma letra no presentan diferencias significativas entre ellos para un valor de p<0,05.
Fig. 5. Promedio de los porcentajes ± DE del Índice Telofásico en.meristemos radiculares de Allium cepa var.
Roja Arequipeña, expuestos a los distintos tratamientos.
Porcentaje (%)
Puentes Anafásicos
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
b
a
a
T1
T2
T3
Tratamientos
Las letras (a-b) representan los 2 grupos estadísticamente homogéneos según el test de comparación múltiple de medias. Los
promedios relacionados con la misma letra no presentan diferencias significativas entre ellos para un valor de p<0,05.
Fig. 6. Promedio de los porcentajes ± DE de los Puentes Anafásicos (Ap) en meristemos radiculares de Allium
cepa var. Roja Arequipeña, .expuestos a los distintos tratamientos.
Pag. 33
Porcentaje (%)
Células Binucleadas
0.40
0.35
0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
c
b
a
T1
T2
T3
Tratamientos
Las letras (a-c) representan los 3 grupos estadísticamente homogéneos según el test de comparación múltiple de medias. Los promedios
relacionados con la misma letra no presentan diferencias significativas entre ellos para un valor de p<0,05.
Fig 7. Promedio de los porcentajes ± DE de las Células binucleadas (Cb) en meristemos radiculares de Allium
cepa var. Roja Arequipeña, .expuestos a los distintos tratamientos.
I
)
M
)
T
)
P
A
)
Fig. 8. Fases del ciclo celular en células meristemáticas de Allium cepa, en el tratamiento control, observadas a
40x. Interfase (I), Profase (P), Metafase (M), Anafase (A) y Telofase (T).
Pag. 34
(Ap)
Fig. 9. Puente anafásico (Ap) en meristemos radiculares de Allium cepa, expuestas al infuso de clavo de olor al 2%
durante 16 horas. observado a 100 x.
Cb
Fig. 10. Célula binucleada (Cb) en meristemos radiculares de Allium cepa, expuestas al infuso de clavo de olor al 2%
durante 16 horas. observada a 40 x.
Pag. 35
En relación al IP (Tabla 1 y Fig. 2), se observó que este se incrementa, alcanzando su valor
máximo de 54.22% en (T3), con respecto a T1. Lo cual denotaría en principio el efecto oxidativo de
los compuestos mencionados anteriormente afectarían la formación del complejo Ciclina B- cdk1, que
entre otras funciones es responsable de activar a las proteínas del mantenimiento estructural
cromosómico (SMC) conocidas como condensinas, de llevar a cabo la polimerización de microtúbulos
para la formación del huso mitótico, traería como consecuencia que los procesos de condensación del
ADN y formación del huso acromático, se vean seriamente afectados, no transitando entonces las
células normalmente desde la profase hacía la metaphase.30,31,32
. Similares resultados se obtuvieron en ensayos con sorbato de potasio 1g/L y extracto acuoso de de
Annona muricata “guanábana”.33,34. La disminución del índice metafásico (IMet) (Tabla 1 y Fig. 3),
hasta alcanzar valores de 12.19 % (T3), se debería a la inhibición del FPM, disminuyendo el
ensamblaje del huso mitótico y dejando de inducir la polimerización de microtúbulos que se elaboran
perpendicularmente al eje mayor del cromosoma y que se anclan por una de sus extremidades en el
cinetocoro; logrando alcanzar un menor número de células la metafase con respecto a T1. 35 Además el
IMet disminuye como una consecuencia de la interferencia del ciclo celular desde el aumento de la
profase. 36
Los índices anafásicos (IA) y telofásicos (IT) (Tabla 1, Figs. 4 y 5) de los tratamientos expuestos al
extracto acuoso de clavo de olor también disminuyen con respecto a T1. La disminución en estos
índices, estaría ocurriendo debido a que el aumento del número de células en profase genera una
disminución en metafase y por ende una disminución en anafase. Además la disminución del IA, se
originaría debido a que la acción oxidativa de los compuestos presentes en el líquido de ensayo
estarían inhibiendo la actividad catalítica de las cohesinas, las cuales a su vez se encargan de llevar a
cabo el proceso de segregación de cromátidas hermanas; no permitiendo entonces, que las células
transiten normalmente hacia anafase y consecuentemente hacia telofase. Similares resultados, se
obtuvieron en ensayos con extracto acuoso de Cyperus rotundus “coquito”.37
La presencia de puentes anafásicos (Ap) en T2 y T3 (Tabla 1, Figs. 6 y 9), se estaría generando
debido a los efectos cleistogénicos a nivel de las regiones teloméricas del DNA, por la interacción
entre los compuestos oxidativos presentes en los extractos acuosos ensayados a las diferentes
concentraciones y el DNA, lo cual volvería “pegajosos” a los cromosomas, haciendo posible la
formación de estas figuras cromosómicas anómalas. Similares resultados se obtuvieron con dicromato
de potasio en meristemos radiculares y meiocitos de Vicia faba “haba”. 38
Se observó también, la presencia de células binucleadas (Cbn) (Tabla 1, Figs. 7 y 10 ); las cuales
no han llevado a cabo un normal proceso de citocinesis; puesto que probablemente el efecto oxidativo
de los componentes presentes en el extracto acuoso del clavo de olor originaría una inhibición de la
fusión de vesículas del Aparato de Golgi , que van desde el centro hacia la periferia de la célula,
obstaculizando la formación del fragmoplasto, responsable de la nueva pared celular durante la
telofase, ocasionando la formación de Cbn.39,40. Similares resultados se obtuvo al evaluar la acción del
sorbato de potasio 1g/L y el efecto antirreparador de la cafeína sobre el daño cromosómico inducido
por el herbicida 2,4 D sal amina (U46), obteniendo células binucleadas, ambos en células
meristemáticas de A. cepa.33,41
El análisis de varianza realizado para los índices mitóticos, de fases, puentes anafásicos y células
binucleadas, evidenció la existencia de diferencias significativas entre los diferentes tratamientos
ensayados; lo cual fue confirmado mediante la prueba de comparación múltiple de promedios.
Estableciéndose la conformación de distintos grupos estadísticamente homogéneos en función a su
efecto.
CONCLUSIONES
 El extracto acuoso al 2% de Syzygium aromaticum, ocasiona una disminución del índice
mitótico, alcanzando valores de 11.07% y un aumento en el índice profásico, alcanzando
valores de 54.22% en meristemos radiculares de Allium. cepa Var. Roja Arequipeña con
respecto al resto de tratamientos.
 El extracto acuoso al 2% de Syzygium aromaticum, ocasiona una disminución del índice
metafásico (12.19%), anafásico (8.54%) y telofásico (23.8%), en meristemos radiculares de
Allium. cepa Var. Roja Arequipeña con respecto al resto de tratamientos.
Pag. 36
 Los extractos acuosos al 1% y 2% de Syzygium aromaticum generan efectos deletéreos en los
extremos teloméricos de los cromosomas de Allium. cepa Var. Roja Arequipeña, formando
puentes anafásicos.
 Los extractos acuosos al 1% y 2% de Syzygium aromaticum interfieren con la formación del
fragmoplasto, alterando de esta manera el proceso de citocinesis y consecuentemente formando
células binucleadas en meristemos radiculares de Allium. cepa Var. Roja Arequipeña.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
Ruenes CM. Actualidad de la Medicina Tradicional Herbolaria, Centro Nacional de Información de
Ciencias Médicas de la República de Cuba. Disponible en [http://www.sld.cu/sitios/mednat],
Encontrado el: 27/08/2012, La Habana - Cuba. 2002.
Bermúdez A, Oliveira-Miranda M, Velázquez D. La Investigación Etnobotánica Sobre Plantas
Medicinales: Una Revisión de sus Objetivos y Enfoques Actuales. Rev Cubana Farmacia 2005; 30(8):
453-459.
Domínguez XA. Métodos de Investigación Fitoquímica. M Edit Limusa. 1973.
Lock de Ugaz O. Investigación Fitoquímica – Métodos en el estudio de productos naturales. 2º ed.
Lima, Perú: Edit Pontificia Universidad católica del Perú. 1994.
Bruneton J. Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas Medicinales. 2ª ed. Zaragoza: Acribia SA. 2001.
Banerjee S, Panda C. Clove (Syzygium aromaticum), Potential chemopreventive agent for lung cancer.
Carcinogenesis 2006; 27(8): 1645-1654.
Jellin M, Gregory PJ, Batz F, Hitchens K, et.al. Natural medicines, Comprehensive database. 7th
Edition. Pharmacist´s letter. USA. 2005.
Miyazawa M, Hisama M. Antimutagenic Activity of Phenylpropanoids from Clove (Syzygium
aromaticum). J Agric Food Chem 2003; 51(22): 6413-6422.
Roig JT. Plantas Medicinales, Aromáticas o Venenosas de Cuba. Ciudad de la Habana, Editorial
Ciencia y Técnica, 1988.
Trease EG, Evans WCH. Tratado de Farmacognosia. 12a ed. Madrid, España: Interamericana. 1986.
Tyler EV, Brady RL, Robbers EJ. Pharmacognosy. 9th ed. Philadelphia: Lea & Febiger editorial. 1988.
MEDLINE PLUS. Clavo de olor (Eugenia aromatica) y aceite de clavo de olor (Eugenol). Ago. 2005,
Bibliot. Nacional de Medicina de EE.UU.
HIERBITAS.
clavo
de
olor
clavero
árbol
del
clavo.
Disponible
en:
http://www.hierbitas.com/nombrecomun/Clavo_de_olor.htm. 2008. CARLOS DAN. Clavo de olor
contra
el
cáncer..
Otramedicina.org.
Madrid
–España.
Disponible
en:
http://www.otramedicina.com/12/04/2009/clavo-de-olor-contra-el-cancer/.
Encontrado
el:
27/11/2011.2012
García K, Vázquez A. El clavo, ¿una nueva esperanza contra el cáncer?. Infarmate.org. Puebla –
México. Disponible en: http://www.infarmate.org/pdfs/septiembre_octubre06/clavo.pdf. 2006
EL MUNDO DE LAS PLANTAS. Propiedades medicinales del clavo de olor.2009. Botanical –On
Line. Madrid-España. Disponible en: http://www.botanical-online.com/propiedadesclavo.htm.
Encontrado el: 22/11/2011.
Burgués GJP, Pontones ML, Vera DC, Cruz JM, et al. Mecanismos del ciclo celular y la apoptosis
implicados en las resistencias a los fármacos de uso intravesical. Actas Urol Esp 2012; 29 (9): 846-859.
Hemant SR, Rooja C. Prevention of Acetaminophen – Induced Mitodepresion with Myrobalan (Frut of
terminalia chebulia) in Allium cepa Model Iranian. J Pharmacol & Therap. IJPT 2005; 4: 100-104.
Silva J, Erdtmann B, Henriques J. Genética Toxicologia. Brasil: Editorial Alcance. 2003.
Fistejo G.. The Allium sp. test as Standard in enviromental Monitoring; Hereditas 1985; 102: 99-102.
Gonzales L, Beltran R. Efecto citotóxico del herbicida 2,4 Diclorofenoxiacetico sobre meristemos de
Allium cepa y Vicia faba. REBIOL 1997; 17(1 y 2): 15-21.
Alberts B, Jonson A, Lewis J, Raff M, et al. Biología Molecular de la Célula. 4ta ed. España: Ediciones
Omega SA. 2004.
Pierce B. Genética un Enfoque Conceptual. 2da ed.México: Edit. Médica Panamericana. 2006.
Tijo J, Levan A. The use of Oxiquinoline in chromosme analysis. Anal Ann. Estac Exptl Aula Dei
1950; 2: 21-64.
Steel R, Torrie. Bioestadística: Principios y Procedimientos. 2da ed.México: Editorial Mc. Graw Hill
SA. 1993.
STATGRAPHICS CENTURION 16.1.15. Versión de prueba para Windows. [Citado: Enero 2012]
Disponible en: http://statgraphics.softonic.com/
CLAVO DE OLOR CONTRA EL CÁNCER. http://www.otramedicina.com/2009/04/22/clavo-de-olorcontra-el-cancer. PUBLICADO EN ABR 22, 2009. ENCONTRADO. 12/06/2012.
Pag. 37
27. Shimotohno A, Matsubayashi S, Yamaguchi M, Uchimya H, et al. Differential phosphorylation
activities of CDK – activating Kinases in Arabidopsis thaliana. FEBS Lett. 534. 2003
28. Díaz RA. Efecto protector del extracto etanólico de Glycinemax sobre la citotoxicidad y genotoxicidad
del dicromato de potasio en meristemos radiculares de Allium cepa. [Tesis de pregrado]. Facultad de
Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo. Perú. 2011.
29. Rodriguez RC. Efecto protector de concentraciones del extracto acuoso de Minthostachys mollis sobre
la citotoxicidad y genotoxicidad inducida por el dicromato de potasio en meristemos radiculares de
Allium cepa. 2011 [Tesis de pregrado].Trujillo: Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional
de Trujillo.
30. Lodish H, Berk A, Zipursky L, Matsudaira P, et al. Biología Celular y Molecular. 4ta ed. España: Edit.
Panamericana. 2002.
31. Paniagua R, Nistal M, Sesma P, Alvarez UM, et al. Citología e Histología Vegetal y Animal. 3ra ed.
España: Edit. Mc. Graw – Hill. Interamericana. 2002.
32. Jiménez L, Merchant H. Biología Celular y Molecular. México: Edit. Pearson Ecuación.. 2003.
33. Karp G. Biología Celular y Molecular. 4ta ed. España: Edit. Mc. Graw – Hill. Interamericana. 2005.
34. Quispe J. Efecto del sorbato de potasio a diferentes concentraciones y tiempos de exposición sobre el
ciclo celular y el material genético en meristemos radiculares de Allium cepa [Tesis de pregrado].
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. 2009.
35. Valderrama F. Efecto de diferentes concentraciones y tiempos de exposición de dos extractos de
Annona muricata L “guanábana”. [Tesis de pregrado]. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad
Nacional de Trujillo. 2009.
36. Dulot F, Pastori M, Olivero O, Von Guradze H. Los Ensayos Citogenéticas in vivo en Estudios de
Mutagénesis Química. En: Actas V Cong Latinoamer Genética. Santiago de Chile. 1982.
37. Vallejo R. Evaluación de la genotoxicidad del dicromato potásico en Allium cepa después de la
adsorción por Chondracanthus chamissoi en columnas de lecho empacado. [Tesis de pregrado].Facultad
de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. 2009.
38. Verde RT. Efecto del extracto acuoso de Cyperus rotundus a diferentes concentraciones y tiempos de
exposición sobre el ciclo celular de Allium cepa. 2009. [Tesis de pregrado]. Facultad de Ciencias
Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo.
39. Prieto Z, Fernandez R, León I, Quijano C, Vallejo R. Genotoxicidad del dicromato de potasio en
meristemos radiculares y meiocitos de Vicia faba. Rev CONCYTEC; 15(2): 217-226. 2008.
40. Klaessen C, Watkins J. Historia y alcance de la Toxicología. En: Manual de Toxicología la ciencia
básica de los tóxicos. Quinta edición. Ed. McGraw-Hill Interamericana. México. Pág. 3-10. 2001.
41. Dulout F, Olivero O. Anaphase - telophase analysis of chromosomal damage induced by chemicals.
Environ Mutagen; 6: 299-310. 1984
42. Gonzáles CJ. Efecto antirreparador de la cafeína sobre el daño cromosómico inducido por el herbicida
2,4 D sal amina (U46) en el ciclo celular de meristemos de Allium cepa. 1994. [Tesis de pregrado].
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo.
Pag. 38
Descargar