Resistencia eléctrica

Anuncio
1.1 Resistencias Eléctricas
Cualquier material natural ofrece oposición al paso de la corriente eléctrica a través de ella. Este efecto se
llama resistividad.
Los materiales conductores presentan una resistividad casi nula, los aislantes no permiten el flujo de corriente
y los resistivos presentan cierta resistencia. Las resistencias son componentes eléctricos pasivos en lo que la
tensión que se les aplica es proporcional a la intensidad que circula por ellos.
Generalmente la resistencia de un material aumenta cuando crece la temperatura. También la resistencia de
conductor es proporcional a la longitud de ésta e inversamente proporcional a su sección.
Hay que puntualizar, para que no haya malos entendidos, que a veces llamarlas resistencias se le denominan
resistores.
La medición en resistencias se hace en ohmios, su símbolo que es este
1.2 Características de la Resistencias
Todas las resistencias tienen una tolerancia, esto es el margen de valores que rodean el valor nominal y en el
que se encuentra el valor real de la resistencia. Su valor viene determinado por un porcentaje que va desde
0.001% hasta 20% el más utilizada es el de 10% . Esta tolerancia viene marcada por un código de colores.
La resistencias tienen un coeficiente de temperatura, este valor dependerá de la temperatura que alcance la
resistencia cuando empiece a circular el flujo de electrones. Como cualquier elemento eléctrico y electrónico
tiene un rango de trabajo y por tanto un límite de funcionamiento que vendrá determinado por su capacidad de
disipar calor, la tensión y por su temperatura máxima; por tanto será la temperatura máxima con la cual podrá
trabajar sin deteriorarse.
Tiene también un coeficiente de tensión que limitará el paso del corriente eléctrica entre sus dos extremos que
será la variación relativa de cambio de tensión al que se someta.
Un factor también importante es el ruido que se debe a los cambios repentinos de aumento y disminución de
corrientes continuos. La capacidad de la resistencia es la capacidad de mantener enel transcurso del tiempo el
valor nominal de la resistencia será sometido a los cambios ambientales, largos periodos del funcionamiento
que no deberá afectarla para nada.
Los materiales empleados para la fabricación de las resistencias son muy variados pero los más comunes son
aleaciones de cobre, níquel y zinc en diversas proporciones de cada uno lo que hará variar la resistividad.
Quien determinará un aumento de esta resistividad será el níquel, ya que si la aleación lleva porcentaje anto de
éste, la resistencia tendrá gran resistividad.
Las aleaciones de cobre níquel y níquel−hierro tiene una resistividad de 10 a 30 veces mayor que el cobre y
las aleaciones de níquel−cromo serán de 60 a 70 veces mayor que las de cobre y con un gran comportamiento
en temperaturas elevadas.
También se puede utilizar el carbono ya que su resistividad entre 400 y 2.400 veces la del cobre, por este
motivo se utiliza en las escobillas de los motores eléctricos.
1.3 Código de Colores
1
Hay varios tipos de resistencias vienen determinados por una representación de códigos de colores. Esto se
realiza por medio de la estampación de unos anillos de colores en el cuerpo de la resistencia.
Estos anillos son cuatro o cinco y vienen especificados según se muestra en las ilustraciones.
1.4 Tipos de Resistencias
Hay varios tipos de resistencias pero en definitiva se agrupan en fijas y variables. Las fijas se denominan de
esta forma:
Bobinadas.
Suelen venir así para disipar potencia. Se fabrican sobre una base aislante en forma cilíndrica para enrollar un
hilo de alta resistividad (wolframio, manganina, constatán). La longitud y sección del hilo darán su
resistividad juntamente con la composición de éste. Suelen venir marcadas en la superficie y se utilizan para
las grandes potencias pero con el inconveniente de ser inductivas.
Aglomeradas.
Están realizadas de una pasta con granos muy finos de grafito. Estas son de las más utilizadas. Sus valores
vienen determinados por el código de colores.
Al igual que la bobinadas constan de un hilo enrollado pero se le somete a un proceso de vitrificación a alta
temperatura (barniz especial) cuyo cometido es proteger el hilo resistivo y evitar que entren en contacto las
espiras enrolladas. Es en este barniz donde se marca el código de colores.
Película de Carbono.
Se pone una fina capa de pasta de grafito encima de una base cilíndrica de cerámica. La sección y su
composición determinarán el valor de la resistencia.
Pirolíticas.
Son muy parecidas a las anteriores, pero con una película de carbón rayada en forma de hélice para ajustar el
valor de la resistencia. Son inductivas.
El otro tipo de resistencias son variables, nos interesa obtener una resistencia cuyo valor pueda variarse según
la aplicación. Se fabrican bobinadas o de grafito, deslizantes o giratorias.
2. Circuitos en Serie y Paralelo
2
Los circuitos electrónicos se clasifican en circuitos en serie, paralelos y mixtos. Cada uno tiene una
características específicas en tensión y corriente.
2.1 Circuito en serie
Para este modo de conexiones se escoge un circuito de corriente continua y así se podrá ver si caída de
tensiones y pasos de corriente. En el gráfico, se puede disponer de un circuito en serie es disponer una
resistencia detrás de otra, con lo cual se obtendrá puntos muy concretos donde se puede hacer diversos
estudios de la caída de tensión y corriente.
Estos puntos son el punto A, anterior a la primera resistencia, el punto B que esta en la primera y la segunda
resistencia, el punto C que se encuentra entre la segunda y tercera resistencia y por último el punto D
Para hacer esta medición se utiliza un polímetro o multímetro, el cual nos dará las mediciones
correspondientes de voltaje y amperaje.
Para medir el voltaje o la caída de tensión se hace situando las dos puntas del multímetro y se pondrán en
paralelo en el cable del circuito. Para la medición de la corriente se pondrán las puntas del multímetro en serie
con cable del circuito.
El voltaje total del circuito será la suma total de los voltajes , encontrados en los puntos A,B,C y D; la
corriente total es igual en todos los puntos que atraviese, por lo tanto la intensidad total será igual en A,B,C y
D.
VT = Voltaje Total VT = V1 +V2 +V3
IT = Intensidad Total o Corriente Total IT = I1 + I2 + I3
Un circuito con resistencias en serie se puede simplificar en una sola resistencia. En todos los puntos del
circuito en serie la corriente es constante por lo tanto la potencia o trabajo total será la suma de éstos en cada
punto del circuito (A,B,C Y D).
Los circuitos eléctricos en serie son aplicaciones muy concretas. Nunca se nos ocurrirá conectar las bombillas
de nuestra casa en serie, ya que esto supondría un caos a cualquiera de ellas, a excepciónde la última, se
fundiría simplemente si apagamos una de ellas.
Se utilizan en las luces brillantes del árbol de navidad, en la iluminación de las autopistas etc.
2.3 Circuito Paralelo
Un circuito paralelo es aquel que está formado por dos o más pequeños circuitos por los cuales pueden
circular la corriente.
Para comprobar se puede observar el gráfico como conectamos tres resistencias en paralelo. Aquí se puede
apreciar la intensidad total o corriente total, se divide en i1, i2 e i3, la suma de cada una de éstas nos dará el
valor total de la corriente.
2.4 Circuito mixtos
3
Como se puede intuir, este tipo de circuitos son combinaciones de los circuitos tratados anteriormente, de tal
forma que podamos obtener una resistencia equivalente realizando, igual que antes, algunos cálculos previos.
Una forma fácil de resolverlos es hacer cuentas parciales, es decir, series y paralelos parciales hasta que se
obtenga el circuito equivalente más simple que sea posible, para obtener el valor resistivo equilavente al
circuito.
Este tipo de circuitos se suele utilizar cuando no disponemos de una resistencia específica, pero que, con la
ayuda de otros valores, si nos es posible lograrlo.
3. La Ley de Ohm
Se trata de una fórmula fundamental del mundo electrónico que permite relacionar la tensión, la corriente y la
resistencia. Fue demostrada por Simón Ohm en 1826 y nos indica que la corriente que circula por un
conductor es directamente proporcional a la tensión aplicada en sus extremos, e inversamente proporcional a
la resistencia del mismo, esto es:
I=Intensidad
V=Voltaje
R=Resistencia
4. Apéndice
Electricidad
Conjunto de fenómenos físicos que resultan de la existencia de cargas eléctricas y de las interacciones entre
ellas.
Corriente Eléctrica
Movimiento ordenado de los electrones* a través de un hilo conductor entre dos puntos del mismo en los que
existe una diferencia de potencial*
Resistencia
Acción y efecto de resistir o resistirse.
Disipar
Hacer menos densa una cosa hasta que desaparece. S
4
Bibliografía
• ANALISIS DE CIRCUITOS DE INGENIERIA
W. H. Hayt, Jr. Y L.E. Kemmerly 5° Edición., Ed. Mc. Graw Hill, 1995.
• CIRCUITOS ELECTRICOS
J. W. Nilsson. Ed. Addison Wesley Iberoamericana
• ANALISIS BASICO DE CIRCUITOS ELECTRICOS
D.E. Jonson, J.L. Hilburn y J.R. Johnson. Ed. Prentice Hall.
=
Triángulo de Ohm, así se recuerda de una forma muy fácil solo tapando lo que uno quiera sacar...
•
5
Descargar