0B1LLLA.03 31/3/08 21:47 Página 55 Evaluación 3 Danzas en Egaray, por Martínez Ortiz. La lengua de los vizcaínos La lengua que oy se habla en Castilla, de la qual vosotros queréis ser informados tiene parte de la lengua que se usava en España antes que los romanos la enseñoreassen, y tiene también alguna parte de la de los godos, que sucedieron a los romanos, y mucha de la de los moros, que reinaron muchos años, aunque la principal parte es de la lengua que introduxeron los romanos, que es la lengua latina, será bien que primero esaminemos qué lengua era aquella antigua que se usava en España antes que los romanos viniessen a ella. Lo que por la mayor parte los que son curiosos destas cosas tienen y creen es que la lengua que oy usan los vizcaínos es aquella 1. Contesta las siguientes cuestiones: 쐌 ¿Qué información da el autor sobre el origen y formación de la lengua española? 쐌 ¿Con qué lengua actual se identifica la «antigua que se usava en España antes que los romanos viniessen»? 쐌 ¿Qué datos aporta sobre ella? 2. Resume los hechos históricos que han originado la antigua española. Esta opinión confirman con dos razones harto aparentes. La una es que, assí como las armas de los romanos quando conquistaron la España no pudieron passar en aquella parte que llamamos Vizcaya, assí tampoco pudo pasar la lengua al tiempo que, después de averse hecho señores de Spaña, quisieron que en toda ella se hablasse la lengua romana. La otra es la disconformidad que tiene la lengua vizcaína con cualquiera de todas las otras lenguas que el día de oy en España se usan. Juan DE VALDÉS Diálogo de la lengua, Castalia 5. Nombra las lenguas oficiales de España, en qué comunidades tienen ese carácter y sus variedades dialectales. 6. ¿Cuáles son los llamados «dialectos históricos»? Indica sus características más destacadas. 7. Explica los objetivos de las leyes de normalización lingüística y señala los ámbitos a los que se refieren. 8. ¿Qué fenómenos de las lenguas en contacto pueden diversidad lingüística de la España actual. darse en las comunidades bilingües? ¿En qué consisten? 3. El texto de Juan de Valdés, escrito en el siglo XVI, repro- 9. Realiza un esquema de las variedades geográficas del duce de modo aproximado características fónicas del castellano de la época. Cita algunos ejemplos. español con sus características y las relaciones que existen entre algunas de ellas. 4. ¿Qué establece la Constitución de 1978 respecto de la 10. Redacta un texto expositivo sobre la importancia del situación lingüística de España? respeto a la pluralidad lingüística y cultural de España. 55 3. La realidad plurilingüe de España Soluciones de la evaluación 1. 2. Las respuestas son las siguientes: En La lengua de los vizcaínos, Juan de Valdés nos informa de que la lengua española está formada básicamente por el latín, aunque en su constitución también han intervenido otras lenguas: desde la que se hablaba en España antes de que entraran los romanos, hasta las que trajeron cada uno de los pueblos que se instalaron después en la Península, de los que menciona a los godos y a los árabes. Identifica la lengua que se «usava en España antes que los romanos viniessen a ella» con «la lengua que oy usan los vizcaínos», es decir, con el vasco. Respecto al vasco, el autor señala que se trata de la lengua que se hablaba en España con anterioridad a la llegada de los romanos, para lo cual se vale de dos argumentos: que ni las armas ni la lengua latinas entraron en su territorio, y la notable diferencia entre el vasco y las demás lenguas peninsulares. Los hechos históricos que han originado la diversidad lingüística de la España actual son: La romanización, que no pudo imponerse en el País Vasco y facilitó, así, la permanencia del vascuence en la zona. Las invasiones bárbaras y la conquista árabe, que propiciaron la fragmentación del territorio peninsular en diferentes reinos y, de este modo, también la fragmentación del latín vulgar en las diversas lenguas romances. La hegemonía de Castilla durante el proceso de Reconquista, así como el afianzamiento del poder político y del prestigio cultural castellanos en el Siglo de Oro, implicaron una mayor extensión territorial y de uso del castellano, especialmente en los ámbitos oficiales y de cultura. Los movimientos reivindicativos de la identidad propia desarrollados en el siglo XIX (la Renaixença en Cataluña y el Rexurdimento en Galicia), favorecieron el uso de las lenguas vernáculas en el terreno cultural. La aprobación de los estatutos de autonomía de Galicia, Cataluña y el País Vasco durante la Segunda República supuso la potenciación de las lenguas propias de estas comunidades autónomas, así como su cooficialidad con el castellano en sus respectivos territorios. Los avances anteriores, ahogados por la Guerra Civil, se recuperan y adquieren un impulso muy notable con la Constitución de 1978 y con los estatutos de autonomía aprobados en los años ochenta. 3. Algunas características fónicas propias del castellano del siglo XVI y que están presentes en el fragmento de Juan de Valdés son: Se mantiene el fonema labiodental fricativo sonoro /v/ en posición intervocálica: usava, averse. Se mantiene la grafía -ss-, que representaba al fonema apicoalveolar fricativo sordo /s/, que ya estaba en retirada: enseñoreassen, viniessen, assí, hablasse. Uso de la grafía x, que para la época estaba dejando de representar al fonema prepalatal fricativo sordo (en desaparición) para remitir al fonema velar fricativo sordo con que contamos hoy y cuyas grafías son la g y la j. Aun en la palabra esaminar no se percibe el fonema oclusivo del grupo /ks/ que hoy representa la grafía x. 4. La Constitución de 1978 recoge el carácter plurilingüe del Estado español y establece que el español es su lengua oficial y que las demás lenguas serán cooficiales en el resto de las comunidades autónomas donde se hablen. Empleo de dos artículos, o y lo, para el masculino: o / lo fillo. Pretéritos imperfectos en -eba, -iba: comeba, y 3.a persona del plural del pretérito perfecto simple en -oron y -ón: compraron, comprón. 5. El castellano es la lengua oficial en todo el Estado y son cooficiales con ella el catalán en Cataluña, la Comunidad Valenciana (donde recibe el nombre de valenciano) y la Comunidad Balear, el gallego en Galicia, y el vasco en el País Vasco y en parte de Navarra. Sus variedades dialectales son: El castellano cuenta, dentro de la Península, con variedades en zonas bilingües (Cataluña, Valencia, Baleares, Galicia, País Vasco y Navarra), variedades septentrionales, el andaluz, el canario y con las hablas de transición (el extremeño y el murciano). Fuera de la Península presenta las variedades hispanoamericanas. 6. En el catalán se distinguen los dialectos orientales, que comprenden el central, el rosellonés y el balear; y los occidentales, que incluyen el noroccidental (hablado en Andorra) y el valenciano, en el que se distinguen a su vez tres variedades: el septentrional, el meridional y el pitxat. El gallego presenta tres variedades: la occidental, la central y la oriental. El vasco cuenta con cinco variedades dialectales: el vasco occidental, el central, el navarro, el navarro-labortano y el suletino. Los dialectos históricos son el leonés, formado por un conjunto de variedades románicas de las cuales la más vigorosa y coherente es el bable, y el aragonés, constituido por un conjunto de hablas que carecen de unidad. Rasgos del leonés Conservación o aspiración (/x/) de la finicial latina: lat. Farina > farina, jarina. Cierre de las vocales -e (> i), -o (> u), en posición final de palabra: esti, cuerpu. Diptongación de /e/, /o/ y del verbo ser: fiero, yera (eran); y conservación de los diptongos /ei/, /ou/: ouro. Mantenimiento del diptongo /ie/: castiello. Evolución con resultados diversos de la /l/ latina sola o agrupada con otros sonidos: lluz, chave. En algunas zonas la n- inicial pasa a /n_ /: ñariz. Mantenimiento del grupo -mb-, perdido en castellano: palomba. Pérdida de la vocal final tras /l/, /r/ y en palabras acabadas en -no: quier, camín. Uso de posesivos tónicos con artículo: la nuestra casa. Preferencia por el diminutivo en -ín, -ino: caminín. Rasgos del aragonés Mantenimiento de la f- inicial latina en algunas zonas: farina. Evolución del grupo /kt/ a /it/, /t/: feito, feto; y de /ly/ a /l_/: viello. Diptongación de /e/, /o/ y del verbo ser: tiengo, yara (era). Vacilación entre los diptongos /ué/, /uá/ y /ié/, /iá/: tiempo (tiempo). Tendencia a la pérdida de la vocal final: cinc (cinco). Conservación de los grupos iniciales /pl-/, /kl-/ y /fl-/: flama (llama). Empleo de dos artículos, o y lo, para el masculino: o / lo fillo. Pretéritos imperfectos en -eba, -iba: comeba, y 3.a pers. del pl. del pretérito perfecto simple en -oron y -ón: compraron, comprón. 7. Los objetivos de las leyes de normalización lingüística son «hacer normal» el empleo de las lenguas autóctonas de las distintas comunidades en todas las situaciones comunicativas, acabando así con su situación de diglosia, y garantizar a todos los ciudadanos el derecho a su uso. Estas leyes se refieren específicamente a estos ámbitos: En la Administración pública las leyes establecen el derecho a usar las dos lenguas oficiales. En la educación, declaran la enseñanza obligatoria de la lengua propia de la comunidad como lengua básica, y la del castellano. En la cultura y los medios de comunicación, fomentan el uso de la lengua propia. 8. En las comunidades bilingües pueden darse dos fenómenos propios de las lenguas en contacto: La alternancia de códigos, que se produce cuando un hablante bilingüe pasa sin esfuerzo de un código a otro en el mismo acto de habla, según la situación y la intención comunicativa. La interferencia de códigos se da cuando un hablante trasfiere elementos lingüísticos (fonéticos, morfosintácticos, léxicosemánticos u ortográficos) de una lengua a otra, lo que supone un resultado agramatical no aceptado por la norma culta de la lengua receptora. Un caso extremo es, por ejemplo, el spanglish. 9. Las principales diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita pueden resumirse como sigue: RESPUESTA ORIENTATIVA. [Las variedades geográficas del español y sus características más relevantes se exponen a continuación. Variedades en zonas bilingües A. Con el catalán: 1. Articulación palatal de la /l/. 2. Ensordecimiento de la /-d/ final de palabra. 3. Pronunciación labiodental del fonema /b/ cuando se representa como v. 4. Interferencias gramaticales y léxicas: dequeísmo, uso del artículo antepuesto al nombre propio, calcos. B. Con el gallego: • Rasgos que coinciden con la variedad del español en contacto con el asturiano: 1. Cierre de las vocales finales -o, -e. 2. Uso del pretérito perfecto simple en vez del pretérito perfecto compuesto. 3. Uso del pronombre enclítico (díjome). • Otros rasgos: 4. Preferencia por los diminutivos -iño. iña. 5. Uso del dativo ético. C. Con el vasco: 1. Leísmo femenino. 2. Ausencia frecuente de pronombres de complemento directo. 3. Algunas construcciones verbales: es de tardar. Variedades en zonas en contacto con los dialectos históricos A. Con el asturiano: 1. Plurales femeninos en -es. 2. Preferencia por el diminutivo -in, -ina. B. Con las hablas aragonesas: 1. Combinación pronominal se le, se les en lugar de se lo y se la. 2. Uso del pronombre personal con preposición: para tú, con mí. 3. Preferencia por el sufijo -ico, -ica. Variedades septentrionales Principales rasgos diferenciadores 1. Distinción fónica entre s y z. 2. Pronunciación interdental de la -d final y de la c del grupo -ct3. Pronunciación como s de la x que precede a una consonante. 4. Extensión del laísmo. 5. Leísmo referido a personas. Rasgos similares o que comparte con los dialectos meridionales 1. Extensión del yeísmo. 2. Relajación y pérdida de la -d- intervocálica. 3. Aspiración de la -s implosiva en zonas de Castilla-La Mancha. 4. Distinción en el uso del pretérito perfecto simple y del pretérito perfecto compues- 9 to. 5. Duplicación de preposiciones. Variedades meridionales: andaluz, canario y hablas de transición (extremeño y murciano) Rasgos comunes 1. Pérdida de la distinción entre s y z, si bien esta se mantiene en el norte de Andalucía y en algunas zonas de Murcia y de Extremadura. 2. Aspiración o eliminación de la -s final de sílaba o palabra. En andaluz este fenómeno conlleva una mayor apertura de la vocal anterior. 3. Confusión de -l y -r implosivas. 4. Aspiración del fonema /x/ 5. Pérdida de la -d final de palabra. 6. Uso etimológico de los pronombres le, la y lo. Rasgos propios A. Andaluz 1. Presenta la solución seseante y la ceceante, situada esta en la zona sur, salvo la mayor parte de Almería. 2. En el habla coloquial la -d- intervocálica puede perderse ante -r, igual que la -n al final de sílaba. 3. Pronunciación fricativa de la ch en algunas zonas. 4. Uso del pronombre ustedes por vosotros en amplias zonas. Esta característica la comparte con el canario. 5. Preferencia por los diminutivos -illa, illo. B. Canario 1. Aspiración de la f- inicial, rasgo que comparte con el extremeño y el leonés y con algunas zonas del oeste andaluz. 2. Arcaísmos léxicos, guanchismos, andalucismos y leonesismos, americanismos y lusismos. C. Extremeño 1. Preferencia por el sufijo -ino, -ina, como en las zonas influidas por las hablas leonesas y asturianas. 2. Presencia de leonesismos y de arcaísmos. D. Murciano 1. Preferencia por los diminutivos -ico, ica, en lo que coincide con la zona norte de Andalucía y con las zonas de influencia aragonesa. 2. Presencia de muchos aragonesismos y catalanismos.] 10. RESPUESTA LIBRE.