Vegas contra Cohen

Anuncio
Vegas contra Cohen:
Traducción y adaptación de The Stranger Song
Alejandro Carantoña
[email protected]
Mayo 2008
1
The stranger Song y la Canción del extranjero: Traducción y adaptación
El propósito de este trabajo es analizar, desde el punto de vista de la traducción y de
la cultura, la adaptación que el cantautor asturiano Nacho Vegas hizo de la canción de
Leonard Cohen The stranger song.
Comenzaremos por presentar la pieza original, introduciendo la biografía y obra de
Leonard Cohen y situando la canción en el contexto. Luego la analizaremos musical y
literariamente.
A continuación haremos lo propio con Nacho Vegas y su Canción del extranjero,
para finalmente tratar el proceso de adaptación y traducción realizado.
1. The Stranger Song
a. Leonard Cohen
b. La canción
i. Situación en el contexto
ii. Aspectos musicales
iii. Letra y significado
2. La canción del extranjero
a. Nacho Vegas
b. La canción
i. Situación en el contexto
ii. Aspectos musicales
3. El proceso de traducción y adaptación
a. Decisiones lingüísticas
b. Los elementos culturales
4. Conclusiones
5. Referencias, bibliografía y links.
2
1. The Stranger Song
It's true that all the men you knew were dealers
who said they were through with dealing
Every time you gave them shelter
I know that kind of man
It's hard to hold the hand of anyone
who is reaching for the sky just to surrender
who is reaching for the sky just to surrender.
And while he talks his dreams to sleep
you notice there's a highway
that is curling up like smoke above his shoulder
It is curling just like smoke above his shoulder.
You tell him to come in sit down
but something makes you turn around
The door is open you can't close your shelter
You try the handle of the road
It opens do not be afraid
It's you my love, you who are the stranger
It's you my love, you who are the stranger.
And then sweeping up the jokers that he left
behind
you find he did not leave you very much not even
laughter
Like any dealer he was watching for the card
that is so high and wild
he'll never need to deal another
He was just some Joseph looking for a manger
He was just some Joseph looking for a manger.
Well, I've been waiting, I was sure
we'd meet between the trains we're waiting for
I think it's time to board another
Please understand, I never had a secret chart
to get me to the heart of this
or any other matter
When he talks like this
you don't know what he's after
When he speaks like this,
you don't know what he's after.
And then leaning on your window sill
he'll say one day you caused his will
to weaken with your love and warmth and shelter
And then taking from his wallet
an old schedule of trains, he'll say
I told you when I came I was a stranger.
Let's meet tomorrow if you choose
upon the shore, beneath the bridge
that they are building on some endless river
Then he leaves the platform
for the sleeping car that's warm
You realize, he's only advertising one more shelter
And it comes to you, he never was a stranger
And you say ok the bridge or someplace later.
But now another stranger seems
to want you to ignore his dreams
as though they were the burden of some other
Oh you've seen that man before
his golden arm dispatching cards
but now it's rusted from the elbows to the finger
And he wants to trade the game he plays for
shelter
Yes he wants to trade the game he knows for
shelter.
And then sweeping up the jokers that he left
behind ...
Ah you hate to watch another tired man
lay down his hand
like he was giving up the holy game of poker
And leaning on your window sill ...
I told you when I came I was a stranger.
1.a.Leonard Cohen
Leonard Cohen nació en Montreal el 21 de Septiembre de 1934. Algunos miembros
de su familia, de fuerte tradición judía, eran destacados personajes de esta comunidad, por
lo que Leonard fue educado en la religión y la cultura yiddish durante su infancia y
adolescencia. Su padre, ex-combatiente de la Primera Guerra Mundial, volvió malparado a
casa y pasó sus últimos años ocupándose de algunas fábricas que tenía la familia y
apagándose poco a poco en el hospital. Leonard tenía, además, una hermana cinco años
mayor que él.
Su padre murió cuando él tenía nueve años. Según se recoge en el libro
Conversaciones con un superviviente, este hecho marcó la vida de Leonard, que dice al
3
respecto: “Empecé a escribir el día que murió mi padre. Recuerdo que plasmé mis
sentimientos en un trozo de papel. Luego, rasgué una corbata de mi padre, metí allí el papel
y lo enterré en el jardín de casa. Fue la primera vez que establecí una relación entre la
literatura y las cosas importantes de la vida”.
Otra cita interesante, que encontramos en el mismo libro, es la que dice “Abrí un
libro suyo por casualidad en una librería de Montreal. Su mundo me resultaba muy familiar.
Tenía la sensación de que allí estaba la razón de ser del lenguaje. Era como música folk
bañada por luz de luna”. Cohen se refería ni más ni menos que a Federico García Lorca.
A los 17 años montó una banda de country con un par de amigos, llamada The
Bucksin Boys, en la cual tocaba la guitarra pero aún no cantaba. Sería a partir de su ingreso
en 1951 en la McGill University, cuando el joven Leonard Cohen comenzó a relacionarse
con gentes interesadas, al igual que él, en la literatura y la poesía.
En aquel momento la vida intelectual-bohemia de Montreal estaba bastante alejada
de las personas de a pie, no se puede decir que la cultura fuera una prioridad en aquella
época. Ni siquiera el rock’n’roll había nacido aún, y los que trazaban, como empezaba a
hacer Cohen, un camino entre formalismo, poesía y música eran considerados poco menos
que bichos raros.
Cuando se licenció, en 1955, la familia le pidió que se encargara de los negocios,
pero Cohen se negó, para publicar, en 1956, el primer libro de una colección de poesía
editada por McGill. El joven Cohen se había ganado el reconocimiento y el apoyo de varios
de sus profesores, que le ayudaron a ahondar en la literatura y la poesía. Curiosamente,
según el autor del libro Entrevistas con un superviviente (traductor español de Cohen y
amigo personal), en este primer volumen se percibe una predominancia del tono bíblico que
tanto había leído el poeta de niño, mezclado con algunos elementos modernistas y
lorquianos. Una mezcla de estilos curiosa, pero que, afinada y recalibrada acabaría por
resultar en el escritor que hoy conocemos.
Tras la publicación del libro, Cohen empezó a drogarse con ácido y hachís, debido a
cierta tendencia depresiva y a las inseguridades que le causaba intentar despegar en el plano
creativo mientras permanecía atado a las obligaciones de un hombre de clase media. Entre
sus profesores literatos se encontraban Louis Dudek o Irving Layton, quienes, junto con
otros cuatro autores y un Cohen de 23 años grabaron un disco de poesía.
Teniendo en cuenta que el chaval aparecía con una serie de monstruos literarios que
ya llevaban más de 12 libros publicados y un nombre consolidado, los círculos neoyorkinos
lo acogieron bastante bien cuando se fue a estudiar Literatura a la Universidad de
Columbia. Lorca, dicho sea de paso, había estudiado en la misma Universidad.
En el 57 volvió a casa, a Montreal, donde comenzó a actuar en un club de jazz, el
Birdland, acompañado por un fondo musical suave mientras recitaba o improvisaba. Pero
toda esta bohemia nocturna se contraponía, de día, con las obligaciones de los negocios
familiares que Cohen tuvo que acabar por asumir.
En 1959 le dieron una beca para que escribiera una novela en Londres, pero en lugar
de eso Cohen huyó a Grecia, donde acabaría asentándose en la isla de Hydra. Se trata de un
enclave en pleno centro del Mediterráneo que, en aquel momento, era una especie de
refugio de artistas y escritores, donde Leonard se desvinculó del judaísmo rígido que había
conocido en Montreal para explorar nuevas corrientes, como el Budismo Zen y otras
4
tendencias espiritualistas. En cualquier caso, seguía respetando su religión original y
cumpliendo con ciertos ritos, como el Sabbath.
En 1961 volvía Montreal, pero cambió de rumbo en el último momento y acabó en
Cuba, donde Castro acababa de alcanzar el poder. En aquel momento, en La Habana,
Cohen perseguía una especie de afán de aventura, mezclado con el rastro de Lorca (que
también pasó por aquel país) y con las ganas de contactar con una ciudad exótica en la que
también había núcelos bohemios comunistas, tanto norteamericanos como locales.
Cuando la situación se complicó, con la invasión de Bahía de Cochinos, Cohen trató
de poner pies en polvorosa pero fue demasiado tarde. Le detuvieron cuando trataba de
coger un avión, aunque en un descuido del guardia que le custodiaba, escapó.
Cohen publicó su segundo libro de poesía en 1961 con gran éxito, y luego retornó a
Hydra, algo que, como veremos, será un viaje recurrente en su biografía.
Lo primero que publicó en Estados Unidos fue The Favorite Game, una novela
bastante aclamada y con una prosa que deambula cercana a la poesía, estilo tan frecuente en
su obra.
Canadá vivía un momento político convulso, lo cual quedó reflejado, junto con
otros temas, en los poemas de Flowers for Hitler de 1964. La temática del libro, en torno al
neofascismo y a los personajes más oscuros de la sociedad, empezaban a sumir a Cohen en
una especie de espiral de reflexión y creación frenética mezclada con drogas, lo cual acabó
en un reposo obligado, en 1966, que duraría dos meses. Cohen había pasado hasta 15 horas
escuchando un disco de Ray Charles en bucle en la soleada terraza de su casa de Hydra
mientras escribía.
Eso sí, en este periodo publicó Beautiful Losers, otra aclamada novela, y un libro de
poemas, Parasites of Heaven.
Pero el éxito de tan minoritaria obra es algo muy relativo, y la verdad es que Cohen
no podía permitirse vivir (y menos de la manera en que lo hacía) como escritor. Por eso,
decidió pasarse a la canción.
Aunque nunca había abandonado la vertiente musical, tampoco la había hecho
pública, y fue en Montreal, en una fiesta que daba uno de sus antiguos profesores a
principios de 1966, cuando se dispuso a cantar en público y anunció que sería el Bob Dylan
canadiense. Una afirmación curiosa, sin duda.
En cualquier caso, el plan maestro de Cohen para salvar su economía se basaba en
llegar a Nashville, cuna del country, y grabar un disco. Así, emprendió camino con 32 años
y un puñado de canciones bajo el brazo.
Recaló en Nueva York, donde se detuvo unos días en los que conoció, entre otros, al
propio Bob Dylan y a Joan Baez. Ese círculo de nuevos cantantes folk, sorprendidos en un
primer momento por lo anciano que les parecía ese extraño canadiense, le aceptaron
rápidamente al escuchar lo que se traía entre manos.
John Hammond, descubridor de Dylan y de Billie Holiday, creyó en Cohen – que no
siguió su camino a Nashville – y le ayudó a preparar la grabación de un disco, con el
original título de Songs of Leonard Cohen.
El canadiense se ganó un nombre en la Gran Manzana, y pronto se le podía ver con
Andy Warhol, con la Velvet Underground, Tim Buckley y compañía.
Es entonces cuando se reeditan sus libros y empieza a vender de verdad. La CBS,
oliendo a filón, le empuja a grabar un nuevo disco. Al principio Cohen se muestra reticente,
pero el productor Bob Johnston acaba por convencerle y graban juntos, esta vez en
Nashville, Songs from a Room.
5
Se producen entonces dos cambios de importancia en la vida de Leonard Cohen. El
primero es que este magnífico disco, con canciones míticas como Bird on the wire o The
Partisan, contrasta con el decepcionante último disco de Dylan, Nashville Skyline, lo cual
otorga a Cohen el título de salvador del folk norteamericano. El segundo cambio es la
entrada en la vida del cantante de Suzanne, una joven de 19 años con la que Cohen se
instaló en una casa en Tennessee. De todas las mujeres con las que Cohen ha estado (que no
son pocas) esta es probablemente la que más le ha marcado creativa y personalmente.
El éxito le llevó de gira por Europa con su banda, The Army, y cuando volvió a su
casa de Tennessee era tan reconocido y famoso que cayó en una profunda depresión. Para
superarla, diversos remedios, incluyendo cocaína, LSD y la Cienciología.
De esta desolación nació, en 1970, Songs of Love and Hate, un disco
tremendamente oscuro y lúgubre, pero compuesto en un ambiente en el que Cohen se
movía con tanta desenvoltura que resultó ser una de sus mejores obras.
En 1972 hizo otra gira, aún más ambiciosa que la anterior, que fue un nuevo triunfo.
Fue grabada por Tony Palmer y se editó una película, Bird on the wire, en la que se puede
ver a Cohen echándose a llorar en mitad de un concierto en Jerusalén y obligando a
cancelar la actuación, ya que la cantidad de ácido que lleva en el cuerpo le hace ver la
ingente cantidad de público como un enorme rostro judío sufriendo.
La relación con Suzanne iba a menos, pero lo superaron y tuvieron un hijo juntos,
Adam. En 1972 se trasladaron a Montreal, al barrio judío, donde Cohen empezó a practicar
yoga para tratar de evitar las drogas. No le sirvió de mucho, y acabó por pedir consejo a un
amigo que le mandó a un santuario budista en Los Angeles para que se iniciara en la
meditación.
Lo que Cohen se encontró allí fue a un maestro japonés, Roshi, sacando a chicos
norteamericanos a andar en chanclas por la nieve a las tres de la mañana. Huyó
despavorido, refiriéndose a aquello como una “venganza por la Segunda Guerra Mundial”,
aunque el zen ya le había marcado.
En Acapulco (México) estuvo descansando, donde Suzanne le tomó una fotografía
que sería portada de su siguiente libro de poemas, The Energy of Slaves y de su siguiente
disco, Live Songs, que contenía fragmentos en directo de sus giras de 1970 y 1972.
La familia Cohen vuelve a Hydra, y Leonard pasa por una especie de crisis
espiritual-religiosa que le lleva a acudir al frente del conflicto israelí-egipcio a cantar a los
soldados.
De vuelta a Montreal, donde había nacido su hija Lorca, se pone a preparar su nuevo
disco, New Skin for the Old Ceremony, un disco de arreglos mucho más jazzeros que
sorprendió tras Songs of Love and Hate. Corría el año 1974, y Cohen visitó por primera vez
España en su gira de presentación. Tocó en Madrid y Barcelona.
Cuando concluyó la gira, en 1975, Cohen volvió a Hydra, pero se dio cuenta de que
no se sentía lleno. Esa especie de revelación espiritual le llevó a abrazar definitivamente el
zen, y se fue con su maestro, Roshi, a visitar monasterios budistas en Japón.
Entretanto, la CBS, empujada por el éxito que el cantante estaba cosechando en
Europa, publicó una recopilación de canciones en 1976, y con la cual Cohen volvió a hacer
gira por nuestro continente.
Luego vendría una colaboración con Phil Spector, el mítico productor, marcada por
las excentricidades de éste. Entre otras genialidades, Cohen habla de Spector como un
personaje permanentemente rodeado de guardaespaldas, que vivía entre vino y balas e iba
armado a todas partes. Hizo con las canciones lo que quiso, las mezcló encerrado en su casa
6
y llegó a encañonar al cantante diciéndole que le quería. El resultado, Death of a Ladie’s
Man, es un disco que desentona con todo lo demás, con unos arreglos y sonido imposibles
pero adornado con los siempre válidos textos de Cohen, que atravesaba, para redondear el
surrealismo del momento, una etapa de llamémoslo “efervescencia sexual” que le llevaba a
acosar incluso a las periodistas que le entrevistaban.
Casi simultáneamente aparecía Death of a Lady’s man, un libro que contenía varios
textos de prosa y poesía y cuyo título, nótese, singulariza a las mujeres del disco. Esta obra
trata sobre el matrimonio de Cohen con Suzanne, que se estaba yendo definitivamente a
pique. Está dedicado a su madre, que murió por aquellas fechas.
Precisamente este vacío y soledad, el que le produjeron la muerte de su madre y la
partida a Francia de Suzanne con sus dos hijos empujaron a Cohen a colaborar más
estrechamente con el centro budista de Mount Bady, a reforzar su amistad con el maestro
Roshi y, finalmente, a publicar el que sería el primer disco de su cambio, de su resurgir. Se
trataba de Recent Songs, de 1979.
A continuación hizo otras dos giras, ese mismo año y el siguiente, y volvió a Hydra
para colaborar con Lewis Furey en la preparación de una ópera-pop, Night Magic, editada
en 1985.
Cohen estaba luchaba entonces por la custodia de sus hijos, así que se desplazó al
Roussillon, en Francia, y empezó a pasar más tiempo en Europa.
En 1984 publica The Book of Mercy y en 1985 el disco Various Positions, obras que
confirman que poco a poco Leonard Cohen se va estabilizando interiormente y que la
espiritualidad está más presente que nunca en su vida. Crecen las referencias religiosas, que
ahora se acentúan.
En 1987 una de sus coristas, Jennifer Warnes, saca un disco basado en canciones de
Cohen que es un bombazo. Si a esto sumamos que fue en ese mismo año cuando Cohen
compuso su versión de Pequeño Vals Vienés de Lorca (la famosísima Take This Waltz)
para el disco Poetas en Nueva York, era de suponer que su esperado siguiente disco, I’m
your Man (1988), rompiera.
Así ocurrió, el disco alcanzó el número uno en varias listas de ventas y Cohen hizo
una gira mundial, incluyendo Estados Unidos al completo. Existe un homenaje, organizado
por la revista francesa Les Inrockuptibles que conviene señalar. Se trata del disco I’m your
Fan, en el que nuevos músicos independientes como REM, Nick Cave o The Pixies
rindieron homenaje al canadiense.
El éxito fue tal que a principios de los años 90 Cohen era una especie de superídolo,
recogió Grammys y premios diversos, además de condecoraciones como la de Oficial de la
Orden de Canadá.
En 1992 sacó un apocalíptico disco, The Future, que acompañó con otra gira de
éxito. Esta, junto con la de I’m Your Man, se verían reflejadas en Cohen Live, directo
publicado el mismo año en que Cohen cumplía 60 años, 1994. En 1993 había publicado
Stranger Music, un nuevo libro: Cohen hiperactivo.
En 1997 se publicó una segunda parte de sus grandes éxitos, con canciones de los
80 y los 90 y una nueva versión de Suzanne, además de dos rarezas, y en 2001 un directo de
la única gira de la cual no se había publicado ningún material, la de Death of a Ladie’s
Man, además de un disco en colaboración con otra de sus coristas y co-compositoras,
Sharon Robinson, titulado Ten New Songs.
En 2002 vio la luz un The Essential con lo mejor de su carrera en el marco de la
serie de recopilatorios de los artistas más destacados de la CBS.
7
El último disco publicado fue Dear Heather, en 2004, y su último libro hasta la
fecha es The Book of Longing, de 2006.
En 2007 se reeditaron sus primeros tres discos con material inédito, y este año ha
entrado en el Rock’n’Roll Hall of the Fame. En los últimos tiempos se ha apartado de los
escenarios debido a su entrega al zen, aunque este verano hará una gira.
1.b.La canción
i.Situación en el contexto
Como señalaba al principio de la biografía de Cohen, la influencia hispánica a
través de Lorca es algo de gran relevancia. A pesar de lo aparentemente interesante que
podría ser tratar de trazar el camino a través de Cohen entre Vegas y Lorca, creemos que no
corresponde a este trabajo buscar conexiones literarias con la obra de este poeta andaluz, ya
que la distancia espacial y temporal con el asturiano harían del trabajo algo demasiado
alejado de nuestro propósito. Sin embargo, no podemos olvidar que España, en cierto
modo, marcó a Cohen, lo cual se refleja, por ejemplo, en su estilo guitarrístico: toca una
guitarra española, no acústica, con un claro deje flamenco y clásico.
Otro aspecto muy a tener en cuenta a la hora de analizar la obra de Cohen es la
relación que establece entre el lenguaje y su música. Desde siempre, los cantautores han
primado los textos sobre las melodías, poniendo estas al servicio de los primeros. Leonard
Cohen, no obstante, va un poco más allá y supera el formalismo y la perfección aparente de
su obra escrita cruzando esta habilidad, que nace del estudio y de la práctica, con la
necesidad de expresar sus ideas y sentimientos. Es algo así como especializarse en “sintaxis
artística”.
Se trata, en cualquier caso, de un compositor de gran habilidad y maestría, pero
muy opaco y denso de comprender. Hasta que no se entra en su música, es imposible
escucharle, y hay quien considera que llegar a entender lo que Cohen nos cuenta es un
esfuerzo demasiado mal recompensado. A él, en cualquier caso, le funciona.
Todo esto se refleja en Songs of Leonard Cohen, su primer disco recientemente
reeditado. La tónica general de las canciones es muy similar: el contenido poético y textual
queda muy patente en los 12 cortes (dos de ellos rescatados para la nueva edición) en letras
muy largas y con un nivel de complejidad críptica marca de la casa, acompañadas por la
voz de un joven Cohen y de su guitarra, sin demasiados artificios. Ninguna cuenta con una
producción muy boyante ni con arreglos espectaculares. De hecho, no es común que Cohen
toque más de cuatro acordes.
ii.Aspectos musicales
La línea vocal, más aguda y dinámica de lo que estamos aconstumbrados a oírle
cantar, está construida sobre el rápido arpegio de la guitarra española, un arpegio regular
que forma una especie de bordón constante. Así, la voz traza una curva que prácticamente
no tiene cortes, en la cual las palabras de cada verso se encadenan, para luego permitir una
ligera pausa y retomar.
La melodía de esta versión, la del disco original, comienza en Mi menor, aunque la
guitarra está afinada un tono más grave y se trata, en realidad, de un Fa menor. El siguiente
8
acorde es un Re mayor, que baja al Do mayor para volver al Re y luego La mayor. Tras el
La mayor, el salto se produce al Mi mayor y vuelta al Fa. Estos dos últimos acordes se
alternan hasta concluir la estrofa.
Existe otra versión, la del directo Field Commander Cohen, en la que cambian los
acordes, y en lugar de comenzar en Fa menor la rueda arranca directamente en Re. Pero el
cambio más característico con respecto a la original es la supresión, en los primeros versos,
de la alternancia Re-Do-Re, que forma un juego de acordes tono abajo-tono arriba que se
repite al final de las estrofas con la alternancia Mi mayor- Fa menor, pero que crea una
cierta disonancia que Cohen decidió, al parecer, eliminar.
iii.Letra y significado
A nivel formal, cabe señalar que los versos tienen longitudes variables y una rima
que tampoco es fija: no siempre riman las mismas palabras de cada estrofa, la rima no
siempre es consonante o asonante... lo más importante en este aspecto es que son versos
que canta casi encadenados, en los cuales se acentúa el primer tiempo de cada compás, algo
que Cohen marca con la voz, y que los dos últimos versos presentan un paralelismo. O bien
existe una repetición o bien una similitud muy marcada entre ambos.
La canción se compone de diez estrofas y termina con una coda con el verso “I told
you when I came I was a stranger” hasta que se apaga la canción. Todas las estrofas son
diferentes, exceptuando la segunda y tercera, que se repiten al final del tema.
La canción se estructura en tres partes.
La primera de ellas comprende las tres primeras estrofas, en las que se presenta el
problema del personaje protagonista (al que Cohen se dirige como you). Este problema es
el desamor y la soledad, el amargo descubrimiento de que la persona por la que se ha
apostado, con la que se han compartido cosas no ha sido más que una mentira.
Así, la metáfora del croupier/jugador. Cohen presenta el amor como una especie de
juego de poker contra la banca, en el cual la protagonista (la tomaremos por femenina
presuponiendo una relación heterosexual) se queda con un comodín. El comodín, en el
juego del poker, toma su valor en función de las cartas que le acompañan, en este caso la
metáfora significa que todo lo que ella puede conservar de él, además de sus recuerdos, es
lo que le ha quedado emocionalmente: nada.
Pero utiliza el verbo find out, “descubrir”, que implica que ella no tiene ninguna
culpa. Es decir, ella descubre que el jugador la ha dejado tirada, pero no puede hacer nada
contra ello. Cohen nos presenta a ese personaje, el que se ha ido, como el stranger, el
extranjero (o extraño) a la vez que como croupier, es decir, como alguien alejado de la
protagonista y que se enfrenta a ella en el juego del poker. Es alguien tan lejano que sólo es
un Saint Joseph looking for a manger, un hombre en busca de una familia, una casa, una
mujer, un niño, el bienestar. Pero que, hasta que no lo encuentre, no se va a detener.
Y justamente en esta búsqueda reside la amargura de la canción: ella no se lo puede
ofrecer. Cohen no la culpa por ello, ya que inmediatamente después de decirle que el
hombre sólo buscaba lo que ella no tenía le recuerda que él, antes de irse, la culpó de lo
sucedido: you caused his will to weaken with your love and warmth and shelter. Aquí es
donde se borra la ambigüedad extraño-extranjero: él saca la cartilla de trenes, le dice que es
un extranjero y se va.
9
El paralelismo trenes-mujeres sirve, en este caso, para ilustrar cómo ese hombre es,
en el fondo, un oportunista: lleva el horario y es un extranjero, un viajero, alguien que no se
detiene y para el cual las parejas son meros movimientos, no son algo con lo que quedarse
quieto, no encuentra su pesebre. Por eso se va constantemente.
En la segunda parte (estrofas 3 a 6), tras la partida del extranjero, la mujer encuentra
a otro. Este pretende que ella ignore sus sueños (el pesebre), pero Cohen le dice que ya le
ha visto, que a este ya le conoce. Su brazo dorado, ahora oxidado, revenido, que ya está
visto, vuelve a repartir cartas. Este extranjero quiere aprovechar ese juego, el del poker, que
no es otro que el del amor y luego el abandono, para obtener cobijo.
Ella se equivoca y vuelve a caer en la misma espiral, ya que ve en él a un hombre
cansado que quiere dejar el santo juego del poker. La palabra santo es esencial, ya que nos
remite al pesebre. Las relaciones acaban llevando a él: se abre por tanto, la esperanza de
que la huida no sea constante. Ella ve, mientras él le habla, una carretera que se extiende,
formando curvas, hacia el horizonte lejano. Él viene de allí, ha recorrido todo ese camino y
además no quiere jugar más. ¿No es esto, acaso, lo que ella estaba buscando y el primero
no le supo dar?
Entonces le deja entrar en su refugio, pero al darse la vuelta, él no está dentro y la
puerta está abierta, no puede cerrarla. Accede entonces a la carretera que vio tras el hombre
y descubre que ése es su camino. Descubre, en definitiva, que ella es la que no se está
quieta, que ella es la extranjera.
En la tercera y última parte el you se transforma en us, un “nosotros” muy
significativo: por fin, Cohen y la mujer se encuentran. Él la ha estado esperando, esperaba
que llegara para tomar juntos el tren que supuestamente lleva al pesebre, y le advierte de
que no tenía un plan para con ella, para get to the heart of this, el juego de palabras entre el
corazón y el fondo de la cuestión. Parece que se aproxima un final feliz.
En los dos últimos versos de esta séptima estrofa, Cohen vuelve a referirse al
extranjero, que pensábamos que era él mismo, en tercera persona, empezando a hacernos
dudar cuándo se refiere a otro y cuándo se refiere a él mismo, cuándo está citando palabras
ajenas y cuándo las suyas propias. El desenlace feliz empieza a tornarse más oscuro.
Este extranjero propone un encuentro en la orilla de un río infinito, bajo el puente
que están construyendo que lo cruza (alegoría muy clara de la vida), y se va del andén a un
coche cama a dormir. Ella acepta la cita, justo después de darse cuenta de que este
extranjero en nada se diferencia del primero: se repiten las estrofas 2 y 3, en las que se
reflejaba lo descorazonada que ella quedaba tras el abandono y el desencanto, pero en esta
ocasión se resigna, advertida ya desde que él llegó de que “era un extranjero”. Solo que
ahora ella también es consciente de que es una extranjera.
El final es, por tanto, un final triste, y la canción en sí un reflejo amargo de la
dimensión más dura del amor: el eterno retorno a la infelicidad que en un principio no
parece tal, un bucle de tristeza.
10
2. La canción del extranjero
Es cierto, sé que todos tus amantes
fueron jugadores pretendiendo haber dejado el
juego.
Conozco a esos hombres y no es fácil
coger la mano de alguien que quiere alcanzar el
cielo,
alguien que quiere alcanzar el cielo.
Le dices que puede pasar, pero oyes algo
y al girarte ves la puerta abierta y nadie en ella.
Está junto a la ventana y no tienes nada que
temer,
eres tú, mi amor, tú eres la extranjera,
tú mi amor, la única extranjera.
Y al recoger el comodín que se olvidó
descubres que no te ha dejado mucho más que
nada.
Él como cualquier jugador se retiró
cansado de esperar por una carta aún más alta,
como San José buscando un pesebre,
como San José buscando un pesebre.
Quise esperar, sabía que te encontraría en este
tren,
ya es hora de ir cogiendo otro.
Entiende por favor que nunca tuve un plan
para llegar a este sitio o a cualquier otro.
Y cuando te habla así no sabes que pretende.
Mañana podemos quedar bajo el puente
o junto al mar que se extiende hacia el infinito.
Y sube al coche-cama dejando el andén vacío
y entiendes que él nunca fue sincero,
que él no era aquel extranjero.
Y dices: "vale, bajo el puente es perfecto."
Y un día con serenidad te dice que
su voluntad se debilitó con tu amor y tu cobijo.
Sacará de su cartera un viejo horario de trenes
y dirá: "te dije al llegar que era un extranjero,
te dije al llegar que era un extranjero."
Pero ahora ves que hay alguien más que esconde
sueños y demás como si fueran la carga de otro.
Ya has visto a ese hombre antes repartiendo
cartas
con su brazo de oro que ahora está oxidado,
y te ofrece juego a cambio de cobijo,
y canciones a cambio de cobijo.
Y al recoger el comodín que se olvidó
descubres que no te ha dejado mucho más que
nada.
Él como cualquier jugador se retiró
cansado de esperar por una carta aún más alta,
como San José buscando un pesebre,
Y un día con serenidad te dice que
su voluntad se debilitó con tu amor y tu cobijo.
Sacará de su cartera un viejo horario de trenes
y dirá: "te dije al llegar que era un extranjero,
te dije al llegar que era un extranjero."
Y tú odias ver a otro extranjero como aquel
primero
haciéndote creer que ha dejado el juego.
Y mientras él oculta un as adviertes
un camino serpenteando como humo entre la
nieve,
y de pronto sientes que envejeces.
Con todos mis respetos señor Cohen.
2.a.Nacho Vegas
Ignacio González Vegas nació en Gijón el 9 de Diciembre de 1974. Comenzó su
andadura musical muy joven en el grupo Eliminator Jr., a principios de los años 90. Es
importante señalar que en este momento, la ciudad de Gijón tenía una escena musical
hiperactiva y la cantidad de grupos que salían de sus bares y locales de ensayo la
convirtieron en un punto de referencia en el mapa musical independiente nacional. Fue lo
que se llamó Xixón Sound, una etiqueta de la que muchos grupos reniegan pero que en el
fondo les catapultó. No compartían un sonido especial, ni siquiera los estilos debían ser
necesariamente parecidos, pero tenían el nexo de ser grupos que habían nacido en la ciudad
de Gijón y por estar muy influidos por su carácter. Algunos ejemplos de aquel movimiento
son Australian Blonde, Dr. Explosión o Penelope Trip, por citar a los más conocidos.
11
En este contexto surgía, en 1993, Manta Ray. Los componentes inciales fueron José
Luis García y Nacho Álvarez, propietario del bar La Plaza, en el barrio gijonés de
Cimadevilla.
Nacho Vegas se incorporó al grupo como guitarrista en 1994, cuando la banda ya
contaba con todos sus componentes: batería, dos guitarras, bajo y voz. Manta Ray alcanzó
fama nacional, firmando además interesantes colaboraciones con grupos como Diabologum
(Francia) o Schwarz (España). También estaban muy ligados al Festival de Cine de Gijón,
para el cual realizaron algunos conciertos y en cuya organización participan hoy día.
Manta Ray era una banda de un sonido muy ambiental pero potente, prácticamente
instrumental aunque contuviera líneas vocales. Su música se basa en un trabajo sobre bases,
ritmos y riffs sobre los cuales van construyendo los temas, pero nunca se pusieron límites:
entre su primer disco, Manta Ray, y el último, Torres de Electricidad, la evolución es muy
clara. Se han separado hace apenas unos meses.
Nacho Vegas era un personaje tremendamente tímido y oscuro. A fin de cuentas
cuando llegó el éxito con Manta Ray él contaba poco más de 20 años, y acababa de vivir un
acontecimiento que, como él mismo reconocía en una entrevista a Canal +, le uniría a
Leonard Cohen: la muerte de su padre.
Vegas narra este episodio de su vida en la canción El Ángel Simón y en el relato del
mismo nombre contenido en su libro Política de Hechos consumados: Simón Vegas tenía
problemas con el alcohol, era una persona muy complicada de la que la madre de Nacho se
separó cuando él aún era muy joven.
Tanto sus hermanos como el propio Nacho le veían habitualmente, aunque según
cuenta el artista cada vez bebía más y le veían más desmejorado, hasta que un día el
hermano mayor de Nacho, Santi, entró en su piso y lo encontró tumbado en el colchón,
muerto desde hacía tres días. Los dos tuvieron que bajar el colchón, aún ensangrentado, a la
basura. Todo esto ocurrió en 1994. Puede que no todos los acontecimientos se ciñan
estrictamente a la realidad, pero Vegas los cuenta de esta manera en su libro y el sustrato
autobiográfico es evidente.
En 1999 Nacho Vegas abandona Manta Ray, como decía recientemente en una
entrevista concedida al periódico ADN “porque me di cuenta de que estaba buscando otra
cosa, aunque hubiera un sentido detrás de Manta Ray”. Su andadura en solitario comenzó
con varios proyectos, algunos de ellos en asturiano. Cabe destacar un grupo, Diariu, que
montó con el escritor Ramón Lluís Bande, oriundo de Gijón y testigo de excepeción del
movimiento Xixón Sound.
El cantante dio varios conciertos en solitario, armado, según cuentan las crónicas
gijonesas, con una pandereta sujeta al pie y su guitarra. Siempre con la melena rubia
tapándole la cara o las gafas de sol evitando mostrar sus ojos, Nacho Vegas empezó a
hacerse un nombre.
En 2001 sale a la venta su primer disco, Actos Inexplicables. Este disco incluye otra
de las versiones inglés-español que el cantante ha hecho, concretamente Miss Carrusel,
homenaje a Townes Van Zandt.
A este disco le siguen dos EP’s, Seis canciones desde el Norte y Miedo al zumbido
de los mosquitos, de 2001 y 2002 respectivamente. En el primero, Nacho Vegas realiza su
primera colaboración en solitario, en esta ocasión con el grupo norteamericano Aroah.
12
En 2003 sale a la venta el disco que para muchos de sus fans es lo mejor que ha
hecho, Cajas de Música Difíciles de Parar. Se trata de un CD doble con canciones de
temática diversa y tonos y arreglos muy distintos, pero en el que se nota que Nacho y su
banda, las Esferas Invisibles (préstamo de Moby Dick) han madurado y empastan mejor que
en Actos Inexplicables, un disco más parecido a un collage.
En 2003 y 2005 verían la luz otros dos EP’s, Canciones desde Palacio y El Hombre
que casi conoció a Michi Panero, este último avance de su siguiente disco, Desaparezca
Aquí (2005), de ese mismo año.
A este disco le seguiría otro EP, Esto no es una salida.
Es importante detenernos en este punto de la historia, porque tanto Desaparezca
aquí como Esto no es una salida suponen un acercamiento a una de las mayores influencias
de Nacho Vegas, el escritor norteamericano Bret Easton Ellis. En las canciones de estos
discos, especialmente en Desaparezca Aquí, se reflejan algunos de los motivos que el
cantante selecciona de las novelas del escritor, como son el acercamiento-distanciamiento
de la realidad, las turbias relaciones con la droga (aunque sean referencias más veladas que
en Cajas de Música difíciles de parar, donde escribe “fumando sobre plata el terror que da
vivir”) y la muerte de uno mismo, por citar algunos ejemplos. Es decir, estamos ante una
adaptación de referentes culturales norteamericanos en una manifestación artística
plenamente española.
Los siguientes tres discos de Nacho Vegas han sido colaboraciones, tras la
separación de su banda. El primero de ellos fue un disco doble, El tiempo de las cerezas,
que grabó con Enrique Bunbury en 2006. La mecánica del disco es de lo más curioso: las
canciones de uno y de otro se alternan, coescribiendo nada más que una pieza, Látex.
A este disco le siguió un concierto promocional en el teatro Liceu de Barcelona,
grabado en DVD, y cinco conciertos en México DF, donde Bunbury es todo un ídolo. A
raíz del éxito cosechado, Nacho acaba de lanzar en el país centroamericano un
recopilatorio, Canciones Inexplicables.
El verano pasado, por mediación de la revista RockDeLux, Christina Rosenvinge
visitó al cantante en Gijón para preparar un par de conciertos juntos, aunque acabaron por
grabar un EP en apenas 15 días de agosto. En Verano Fatal la colaboración es más estrecha
que en El tiempo de las cerezas: él canta canciones de ella, ella de él, componen juntos y
canta uno, componen juntos y cantan los dos...
El último proyecto de Nacho Vegas hasta la fecha es Lucas 15, en colaboración con
su guitarrista y fiel escudero Xel Pereda. Se trata de una revisión de canciones populares
asturianas en clave de folk-rock, con un estilo cercano al de Bob Dylan. Actualmente
siguen promocionándolo en conciertos puntuales. Vegas y Rosenvinge también dan
recitales esporádicos, como hicieron este año en el Festival de Cine de Málaga.
El cantante se halla inmerso en la preparación de su nuevo trabajo en solitario, que
grabará con su productor habitual Paco Loco en Julio, con vistas a una edición a finales de
año.
Definir la música de Nacho Vegas no es tarea fácil: hay quien lo encuadra en el rock
independiente, pero no sería justo ceñirse a una definición tan estrecha. Su música se basa
en un trabajo sobre las melodías, bastante elaboradas, que le sirven de base para lo que
prima en sus canciones: las letras. No es frecuente encontrar estribillos al uso o solos de
13
guitarra en sus temas. Otro rasgo característico de su música son las líneas vocales, casi
más habladas que cantadas, con su grave voz nasal y sin demasiados adornos.
Pero todo esto no debe hacernos pensar en un cantautor al uso que descuida la forma
de sus temas en detrimento del contenido: Nacho Vegas gusta de utilizar efectos,
instrumentos y arreglos poco frecuentes, acercándose en ocasiones al jazz o incluso al
swing, con arreglos de viento o de cuerda.
2.b.La canción
i. Situación en el contexto
La Canción del extranjero pertenece al EP de 2005 El Hombre que casi conoció a
Michi Panero, que se compone de cuatro canciones. En primer lugar, la que da título al
disco seguida por una versión acústica de Autoayuda, que también forma parte de
Desaparezca aquí. La tercera pieza es Chucho Malherido, canción que, junto con la que es
objeto de este trabajo son exclusivas del EP.
Son canciones con el habitual tono narrativo del asturiano y con una producción
especialmente cuidada, que recuerda a la de Cajas de Música Difíciles de parar pero con
ciertas atmósferas de guitarra de fondo mucho más envolventes que en el predecesor, a la
vez que Vegas explora con mayor profundidad tiempos y compases más swing. Este EP es,
en definitiva, un puente entre su anterior trabajo y el que estaba por aparecer.
ii. Aspectos musicales
La canción de Nacho Vegas está grabada con una única guitarra acústica, basada en
un punteo de dedos muy rápido y marcando los graves con el pulgar, acentuándolos
especialmente en el estribillo. Resulta curioso el hecho de que Vegas toma la progresión de
acordes de la segunda versión de Stranger Song, la de Field Commander Cohen,
añadiéndole, por ejemplo, el acorde de la intro de la original. Lo que hace es, en definitiva,
subir la canción un tono y eliminar la disonancia Re-Do-Re que señalábamos en el análisis
musical de la original. Por otro lado, es importante destacar que Vegas toca una guitarra
acústica frente a la española de Cohen.
La producción, tanto de la voz como de la guitarra es muy clara, sin ningún tipo de
efecto o distorsión, emulando a la de Cohen pero más cristalina, sin el toque meloso que le
daba la grabación de 1966.
3.El proceso de traducción y adaptación
Vegas es muy respetuoso con el tono general de la canción, de hecho dedica el
último verso antes de extinguirse por completo su voz a decir “con todos mis respetos,
señor Cohen”, pero su interpretación realiza algunas variaciones sobre la original que dejan
la impronta personal del asturiano en el texto.
La macroestructura del relato se mantiene, por lo que procederemos parte por parte,
estrofa por estrofa o verso por verso en caso de que sea necesario, enel análisis de los
cambios realizados por el cantante en el proceso de adaptación. Dejaremos para el final la
14
parte más formal del análisis, que será la búsqueda de las decisiones lingüísticas tomadas
por Vegas y los elementos culturales traspuestos de la cultura norteamericana a la nuestra.
Ya en el primer verso, se convierte a los all the men you knew en “todos tus
amantes”, una decisión que restringe la ambigüedad de la expresión en inglés, dejando
claro con la palabra “amantes” que es el sexo el que se antepone a los sentimientos y no
viceversa, una posible interpretación de la letra de Cohen que Vegas descarta desde un
primer momento.
Otro aspecto destacable de esta primera estrofa es la transformación de ese
personaje del “extranjero que quería llegar al cielo para rendirse”, arrastrando en la caída a
la protagonista, en alguien que “pretende alcanzar el cielo”, aunque no tenga por qué
conseguirlo.
La segunda parte tiene algunos cambios reseñables con respecto a la original. El
primero lo encontramos en la cuarta estrofa, en la que la protagonista, en lugar de ver la
carretera hacia el horizonte, percibe humo entre la nieve, una imagen que sugiere la frialdad
del mundo frente al refugio, que toma un nuevo valor en un entorno nevado, detalle que
Cohen no especifica. Marcando más lo inhóspito del mundo que rodea a la historia, Vegas
sustituye la repetición del verso del “humo serpenteando entre la nieve” por un “y sientes
que envejeces”. No sólo no logra encontrar a un extranjero con el que quedarse, no sólo
sufre la soledad, sino que además ve su tiempo pasar y agotarse.
En la estrofa número 6, una de las más crípticas de la original, Vegas interpreta que
cuando ella oye un ruido y se gira no ve a nadie en la puerta, pero que en lugar de proseguir
el camino, lo que hace es encontrar al hombre al lado de la ventana, y éste le dice que ella
es la extranjera, no habla el propio autor. No es una diferencia significativa para el
desarrollo de la historia, en cualquier caso.
Nótese, a modo de guiño con el oyente, un juego que Vegas hace al final de la
cuarta estrofa. No es decisivo para seguir la canción, es simplemente una pista, una especie
de cameo del autor en la canción: en lugar de repetir que cambia el juego que conoce por
cobijo, dice canciones a cambio de cobijo. Quien hace canciones no es, ni más ni menos,
que él mismo: el juego entre realidad y ficción aparece, ya que Vegas, sin avisar, se cuela
en su ficción para invitarnos a pensar en un componente autobiográfico en una canción
ajena.
La tercera parte, la que marca la aparición de la primera persona, se mantiene fiel a
la original, exceptuando dos detalles que cambian bastante respecto de la original. Por un
lado, que no se encuentran entre tren y tren, sino en un tren. No esperan en el andén, sino
que se encuentran en uno y piensan en coger otro.
La otra es que la alegoría del puente en construcción y el río infinito de Cohen,
claras referencias a la vida, son sustituidas aquí por un puente construido y un mar que se
extiende hacia el infinito, lo cual se debe a una diferencia de elementos culturales que
explicaremos en el apartado correspondiente.
15
3.a.Decisiones lingüísticas
La canción original, tal y como está compuesta, deja bastante libertad en lo que a
métrica se refiere, lo cual permite a Vegas hacer una traducción razonablemente libre en
ese sentido pero que le obliga a aclarar algunos puntos.
Por ejemplo, la palabra dealer, que Vegas traduce por jugador, significa en realidad
croupier o, en el contexto de una timba entre amigos, el que reparte. La primera fórmula
limita el significado original, y la segunda es demasiado larga. Vegas opta entonces por
jugador, igualmente efectiva, pero que suprime una parte del significado original: que el
oponente en el poker tiene una cierta posición de superioridad sobre la protagonista.
Otro ejemplo de sacrificio en la traducción es el del brazo dorado, que en la original
se precisa que lo está “from the elbow to the finger”, pero es un cambio menor. No
obstante, el nivel de detalle en esta descripción choca con el ambiente abstracto que domina
en la canción, pero esto es algo suficientemente superfluo en lo que al estilo se refiere como
para obviarlo en la traducción.
3.b.Los elementos culturales
Nacho Vegas, como señalábamos en su reseña biográfica, es un cantante que ha
llegado a hacerse un cierto nombre por haber trabajado la adaptación de referentes
culturales norteamericanos en la música española y asturiana.
Precisamente en esta traducción y adaptación podemos encontrar ejemplos muy
claros de este proceso, que por otra parte pone de manifiesto la habilidad del cantante al
borrar toda traza de cultura anglófona en la obra.
Para empezar, encontramos el motivo del poker. Para los norteamericanos y
canadienses como Cohen este juego de cartas es tan familiar y tan cercano, está tan
arraigado socialmente que casi es como para nosotros el mus. Por eso encontramos un
obstáculo a salvar en la adaptación: para un oyente anglófono, el poker no evoca lo mismo
que para un español, para quien el juego sigue siendo algo en cierto modo exótico, de
casino.
Dado que la abstracción de la canción original la sitúa en un marco medianamente
universal (trenes, amor, refugios) Vegas tiene que evitar que, al escuchar la canción,
pensemos en los Estados Unidos. De ahí lo acertado de emplear la palabra jugador y juego
en la primera estrofa en lugar de especificar más desde un primer momento.
Así, mantiene los comodines, que son algo que ya tenemos asumido
metafóricamente y generalmente, y no nos remiten necesariamente al poker, palabra que,
por cierto, no aparece en ningún momento en la versión española y sí en la original.
La jugada más hábil en este sentido es, posiblemente, cuando Cohen escribe the
holy game of poker, que Vegas deja simplemente en “juego” para después introducir, en
lugar de la charla que cita la original, la expresión “un as en la manga”, que permite
remitirnos al poker pero, al mismo tiempo, genera un doble sentido que permite seguir la
historia y la alegoría.
En segundo lugar, encontramos la referencia a San José y al pesebre. Dado que
Cohen es un autor en cuya obra encontramos una carga religiosa muy marcada, Vegas se
encuentra aquí con la dificultad de qué hacer con el referente bíblico. Lo lógico es
16
mantenerlo, pero hay que tener en cuenta que la imagen que puede generar esta postal
navideña en mitad de la dramática historia puede ser más cómica que otra cosa. En lugar de
mantener, como dice Cohen, he was just some Joseph... él dice “como San José”,
incluyendo además las palabras “juego” y “cartas” en los dos versos anteriores, para marcar
de esta forma el símil en lugar de la metáfora: mucho más terrenal.
Otro aspecto esencial es al que me refería anteriormente, el del puente, el mar y el
río. Es muy importante señalar que Nacho Vegas es muy dado a hacer referencias a lugares
de Gijón. Así, suele dejar a la gente de la ciudad mensajes semiocultos en sus letras. Por
ejemplo, en Todos ellos cita al “hombre del kisoko que mira al mar y a la mujer que jura ser
Lady Di.” Puede parecer una frase críptica y sin sentido, pero se refiere en realidad de un
hombre bastante conocido en la ciudad norteña que tiene un kiosko junto a la playa y a una
sin techo que vaga por la ciudad.
Para Vegas, el mar Cantábrico simboliza la muerte y la vida. Es su alegoría
personal, y aparece en varias canciones suyas. Por otra parte, en Gijón hay varios puentes,
uno de ellos prácticamente sobre la playa: “mañana podemos quedar bajo el puente o junto
al mar”. Cambiando el río infinito y el puente en construcción, ha mantenido lo abstracto y
universal de la canción introduciendo un guiño “local”.
4. Conclusiones
Es evidente que la adaptación de una letra musical de otro idioma no es fácil. Menos
aún cuando es de Leonard Cohen, y menos áun cuando se trata de una pieza como The
Stranger Song.
Esta canción, bajo mi punto de vista uno de los mejores trabajos de Cohen y de
Vegas, significa un paso cultural brillante que he querido reflejar en este trabajo. La
juventud de los 90 y del siglo XXI estamos creciendo en un entorno en el que los referentes
culturales extranjeros, especialmente norteamericanos, han dejado una huella innegable.
Durante muchos años, tras el franquismo, en este país se pretendió crear una
identidad propia a nivel cultural basándose en nuestra tradición, nuestra tierra y nuestras
cosas, y ese es un enfoque que, como estamos empezando a observar, es obcecarse en una
mentira, es cerrar los ojos a la realidad.
No podemos pretender hacer lo que no sabemos hacer. La realidad es que hay una
nueva generación de gente, al frente de la cual está, entre otros, Nacho Vegas, que no tiene
ningún reparo en unir el cariño que siente por su tierra y por sus raíces a los referentes
culturales extranjeros en los que lleva sumergida desde que nació.
Es por eso por lo que trabajos como este, de traducción y adaptación de algo
aparentemente tan alejado de nosotros, demuestra que nos equivocamos garrafalmente al
ver en culturas ajenas al enemigo invasor y no un nuevo ingrediente que puede aportar
mucho a nuestro propio desarrollo. Porque no olvidemos que, a fin de cuentas, la Canción
del Extranjero es española.
17
5. Referencias, bibliografía y links
Referencias
Cajas de Música Difíciles de parar, Limbostarr, 2003
El hombre que casi conoció a Michi Panero, Limbostarr, 2005
Desaparezca Aquí, Limbostarr, 2005
Songs of Leonard Cohen, CBS, 1967 (Remasterización 2007)
Field Commander Cohen, CBS, 2001
Essential Leonard Cohen, CBS, 2002
Bibliografía
-MANZANO, Alberto, Conversaciones con un superviviente, Lenoir Ediciones, Madrid,
2005
-VEGAS, Nacho, Política de hechos consumados, Limbo Starr, Madrid, 2006
- Entrevista a Nacho Vegas en el número 7 de la revista Safo (Universidad Carlos III de
Madrid)
Links
- Web oficial de Leonard Cohen: http://www.leonardcohen.com/
- Mayor website sobre Leonard Cohen: http://www.leonardcohenfiles.com/
- Web oficial de Nacho Vegas: http://www.limbostarr.com/nachovegas.html
- Entrevista a Nacho Vegas (Youtube): http://www.youtube.com/watch?v=-YzQgCT1Tx0
- Entrevista a Nacho Vegas (ADN): http://www.youtube.com/watch?v=DafXqmGkKKI
- Video The Stranger Song: http://www.youtube.com/watch?v=ocq_noEO2uU
- Discografía de Nacho Vegas (Musicoscopio): http://www.musicoscopio.com/nachovegas/discos-y-eps/
- Blog de Fans de Nacho Vegas: http://nachovegas.blogspot.com/
- Acordes Nacho Vegas: http://lacuerda.net/tabs/n/nacho_vegas/
- Acordes Leonard Cohen: http://cohenchords.com/
18
Descargar