2011-06-17 Informe de supervisión Lago de Amatitlan

Anuncio
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS
Unidad de Supervisión Administrativa
Dirección de Estudio, Análisis e Investigación
Las Inundaciones en la Cuenca del Lago de
Amatitlán y Lugares Circunvecinos
Supervisión Administrativa a las distintas
instituciones relacionadas a la problemática
Guatemala, junio de 2011
ÍNDICE:
1.-Presentación……………………………………………………..3
2.- Contexto de la Supervisión………………………..…….….4
3.- Objetivos de la Supervisión…………………………………5
4.- Acciones realizadas…………………………………………...5
5.- Informes proporcionados…………………………………..6
6.- Actividades del PDH………………………………………….16
7.- Conclusiones…………………………………………………..26
8.- Recomendaciones……………………………………………29
2
1. Presentación.
Por mandato constitucional el Procurador de los Derechos Humanos es un
comisionado del Congreso de la República para la defensa de los derechos
humanos garantizados en la Constitución Política y los instrumentos
internacionales aceptados y ratificados por el Estado de Guatemala.
A partir de ese marco normativo –tanto internacional como nacional y de sus
atribuciones constitucionales- se realizó durante el mes de marzo de 2011, una
supervisión en las entidades encargadas del cuidado y protección de la cuenca
del Lago de Amatitlán para establecer el cumplimiento de las normas
ambientales y medidas de protección y recuperación de este cuerpo lacustre, a
sí como del río Michatoya.
En el mes de Agosto de 2010 fue interpuesta una denuncia ante el Ministerio
Público (MP) y la oficina del Procurador de los Derechos Humanos (PDH),
contra el Instituto Nacional de Electrificación (INDE), por su presunta
responsabilidad en el incremento del nivel del lago de Amatitlán.
De acuerdo con la denuncia, el INDE construyó una compuerta que controla el
nivel del agua en el lago y regula el flujo de agua hacia la planta hidroeléctrica
Jurún Marinalá. La denuncia señala que desde 1988 el INDE ha provocado
inundación en los alrededores del lago, para acumular más agua en la planta.
Los denunciantes consignaron que con el paso de Ágatha, el INDE mantuvo las
compuertas cerradas hasta que el zanjón Malena se azolvó y fue imposible
abrirlas. El efecto de las inundaciones ha sido daño en las viviendas, pérdida
de bienes materiales y cultivos, así como riesgo de proliferación de
enfermedades.
El Procurador de los Derechos Humanos, emitió una resolución el 19 de Agosto
de 2010 (EXP.ORD.GUA.4618-2010/DESC), por violación del derecho humano a
un ambiente sano de los habitantes de la cuenca del Lago de Amatitlán y
lugares circunvecinos.
El Procurador de los Derechos Humanos declaró la violación del derecho
humano a la seguridad, propiedad y a un ambiente sano de la población que
habita la cuenca del río Villalobos, río Michatoya y del Lago de Amatitlán, y
como responsable de dicha violación señaló al Estado de Guatemala, a través
del Instituto Nacional de Electrificación, INDE.
En la resolución, la PDH ordenó al gerente del INDE y al alcalde de Amatitlán
tomar una serie de medidas para contrarrestar los daños así como también dio
recomendaciones al gobernador departamental, al Ministerio Público, a los
ministros de Salud y de Agricultura, para tomar las medidas necesarias para
prevenir futuros desastres.
3
2. Contexto de la Supervisión.
La Cuenca del Lago de Amatitlán tiene una extensión de 381.31 Km2. y está
formada por catorce municipios de dos departamentos, Guatemala y
Sacatepéquez.
Tabla No. 1
Municipios incluidos en la Cuenca del Lago de Amatitlán.
Departamento de Guatemala
Departamento de Sacatepéquez
1. GUATEMALA
9. San Pedro Sacatepéquez
2. AMATITLÁN
10. San Lucas Satepéquez
3. VILLA NUEVA
11. Santiago Sacatepéquez
4. VILLA CANALES
12. Magdalena Miltas Altas
5. SAN MIGUEL PETAPA
13. Santa Lucía Milpas Altas
6. SANTA CATARINA PINULA
14. San Bartolomé Milpas Altas
7. MIXCO
8. Fraijanes
Siete municipios de la Cuenca (resaltados) tienen influencia directa en el Lago,
debido al impacto producido por el crecimiento de la población, cambio en el
uso del suelo, eliminación de cobertura boscosa, explotación del suelo y
crecimiento industrial. La población de la cuenca es aproximadamente de un
millón y medio de habitantes (INE 2001).
La deforestación en las cabeceras de cuenca y en las riberas de ríos, la
explotación descontrolada de materiales para la construcción, la ausencia de
planificación del crecimiento urbano y el ordenamiento territorial, han
provocado un desequilibrio que ha provocado el deterioro de los ríos de la
cuenca y, por tanto, del Lago de Amatitlán.
Los diferentes ríos de la cuenca son explotados por empresas que se dedican a
la comercialización de arena y piedra; esta actividad ha alterado la pendiente
de los ríos, provocando la formación de cárcavas en época de verano y alterado
el cauce hasta en cuatro metros de profundidad. En época de lluvia los ríos
acarrean grandes cantidades de sedimentos provenientes de las partes altas de
sus cuencas y de las áreas explotadas. Los sedimentos son depositados en las
zonas bajas y planas de los ríos, provocando desbordamientos e inundaciones.
El Lago se nutre del cauce del río Villalobos, el cual lleva todas las aguas que
provienen de la capital y se desfoga por el río Michatoya, que es muy angosto y
se encuentra obstruido por los desechos que arrastra la corriente. El río
Villalobos acarrea 1.5 millones de toneladas de sedimentos al año, provocando
el asolvamiento del Lago y amenazando con convertirlo en un pantano en el
corto plazo. El Zanjón Malena es un afluente del río Michatoya y principal
responsable del asolvamiento del mismo.
4
Figura 1
Cuenca del Lago de Amatitlán y sus ríos
Fuente: AMSA.
3. Objetivos de la Supervisión.
General:
Establecer las condiciones que determinan el deterioro y el elevamiento de nivel
del Lago de Amatitlán y los riesgos que implica este proceso para la población
asentada en sus inmediaciones, así como el asolvamiento y desborde del río
Michatoya.
Específicos:
a) Determinar las acciones, políticas y actividades de diferentes
instituciones para prevenir y detener el deterioro ambiental del Lago de
Amatitlán y el desborde del río Michatoya.
b) Identificar acciones prioritarias para detener este proceso de deterioro y
daño ambiental y de inundaciones.
c) Establecer las áreas y zonas de mayor riesgo ante nuevos eventos
naturales que impliquen un aumento en el nivel del Lago de Amatitlán y
del río Michatoya.
4. Acciones realizadas.
A raíz de la resolución emitida por el Procurador de los Derechos Humanos, en
Agosto de 2010, la oficina del Procurador recibió informes circunstanciados de
diferentes instituciones relacionadas con la problemática del lago de Amatitlán y
el río Michatoya:
5
•
•
•
•
•
•
•
Instituto Nacional de Electrificación.
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
Ministerio de Energía y Minas.
Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.
Municipalidad de Villa Nueva.
Municipalidad de Amatitlán.
Autoridad del Manejo Sustentable del Lago de Amatitlán –AMSA-.
En la siguiente fase, durante el mes de marzo de 2011, la Unidad de
Supervisiones de la oficina del Procurador de los Derechos Humanos realizó un
recorrido por el río Villalobos y comunidades afectadas durante la Tormenta
Ágatha. Además, realizó entrevistas con funcionarios de Conred, Municipalidad
de Amatitlán, AMSA, Gobernación Departamental (Guatemala) y la oficina del
INDE en Amatitlán.
Este informe contiene los principales elementos proporcionados por los
informes circunstanciados de las diferentes instituciones, así como el análisis de
la información resultado de los recorridos y entrevistas hechas por personal de
la oficina del Procurador de los Derechos Humanos durante el mes de marzo de
2011.
5. Informes proporcionados al Procurador de los Derechos Humanos
por diferentes instituciones relacionadas con el Lago de Amatitlán.
5.1 Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.
Este informe fue proporcionado por el MARN el 22 de febrero de 2011, según
requerimiento de la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos. Respecto
a las inspecciones de evaluación de daños por las areneras que asolvaron el río
Michatoya, entre el 8 de octubre y el 15 de noviembre de 2010, el MARN
inspeccionó dos veces las siete explotaciones areneras que tienen influencia
directa sobre el Michatoya, para verificar el grado de avance en el cumplimiento
de un plan de acción de medidas de mitigación ambiental que les fue entregado
a los titulares de los derechos mineros en septiembre del año pasado y debía
ser cumplido en un plazo de 60 días. Estas medidas son necesarias para
reducir los impactos ambientales que las extracciones legales están
ocasionando en la cuenca del lago de Amatitlán y en la del río Michatoya.
Los impactos ambientales identificados durante las inspecciones por el MARN
son, principalmente:
a) El zanjón Malena, tributario directo del río Michatoya, se mantiene seco de
octubre a mayo y en época de lluvias intercepta las aguas pluviales de los
montes vecinos, conduciendo toda el agua de lluvia al río Michatoya. También
arrastra el suelo de las explotaciones mineras que se han removido en meses
anteriores y no recibe ningún tipo de protección o confinamiento. Este material
asolvado transporta piedras, troncos, lodo y arena de diferente diámetro que
6
se descargan directamente en el nacimiento del río Michatoya y tienen
influencia directa en las inundaciones que sufre la población de Amatitlán.
b) Contaminación por desechos sólidos y residuos oleosos de maquinaria,
vertidos directamente en el suelo y en áreas cercanas a los drenajes naturales
del terreno.
c) Deforestación: se ha constatado la tala de árboles, principalmente, encinos,
cipreses y pinos.
No hay evidencias de que se esté recuperando la
cobertura boscosa.
d) Reducción de los niveles de recarga hídrica y alteración del paisaje,
aumentando la vulnerabilidad de la región al cambio climático.
Según el informe del MARN, las areneras que afectan la cuenca del río
Michatoya son 7 y todas se ubican dentro o en los alrededores del
zanjón Malena: El Camposanto, Cola de Chucho, Las Nubes, Palo Verde,
Zacarías, Sindy y Los Amates. Todas las areneras arriba mencionadas han sido
autorizadas por el Ministerio de Energía y Minas, previa aprobación de los
Estudios de Impacto Ambiental por parte del Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales.
Las comunidades afectadas por el asolvamiento del río Michatoya son: Caserío
Casas Viejas, Las Trojes, Amatitlán, Colonia Santa Marta, Finca La Mariposa,
Colonia Hernández, Finca El Rosario, Labor Villa Herminia.
La única arenera a la que se le ha impuesto una multa es El Carmen por valor
de Q. 100,000. Según el informe las soluciones se han comenzado a
implementar desde septiembre de 2010; durante ese mes se entregó a los
titulares de los derechos mineros un plan de trabajo con 60 días para su
cumplimiento; este plan se concentra en la protección de suelos, la eliminación
de fuentes de erosión y en la integración de la zona explotada con el paisaje
circundante.
Las exploraciones mineras que están azolvando el zanjón Malena son Cola de
Chucho, Las Nubes y Palo Verde. Estas tres son las que han mostrado
algunos avances en los trabajos de mitigación y protección de suelos, pero se
requiere un seguimiento a los mismos para comprobar su conclusión.
5.2 Ministerio de Energía y Minas.
Las licencias de extracción de arena son 16, de las cuales doce se encuentran
activas. De estas, cuatro tienen influencia directa en la cuenca del río
Michatoya: Peñalba, La Compañía, La Compañía II y Universal.
Para el control de las extracciones de arena de la cuenca del río Michatoya se
posee el plan de monitoreo a las áreas mineras, el cual se realiza para verificar
7
la seguridad minera, la explotación técnica y racional y el control de los
sectores de aporte de sedimentos hacia las quebradas.
En cuanto al Plan de Acción Interministerial, se tiene contemplado aplicar la
metodología utilizada para el año 2010, o sea inspeccionar todos los derechos
mineros referidos.
Han realizado monitoreos a partir del mes de junio del año pasado, denominado
“Programa de Verificación de la Erosión y Transporte de Sedimentos
Provenientes de Amatitlán y Villa Nueva”; en la primera ronda se determinaron
las medidas de prevención a implementar para evitar daños a las personas y
sus bienes; posteriormente, en la segunda ronda, verificaron la ejecución de
las medidas implementadas en la primera visita.
5.3 Ministerio de Comunicaciones.
Para eliminar los taponamientos ocasionados por sedimentos en distintos
puntos a lo largo del río Michatoya y afluentes, se realizaron trabajos de
dragado, a partir del mes de junio de 2010 en:
•
Tramo de Río Mico I y II proyecto EMA-389-2010.
•
Tramo del río Michatoya; puente de Anís a puente Rancho Grande
proyecto EMA-390-2010.
•
Tramo del río Michatoya: puente Rancho Grande a puente Michatoya
proyecto EMA-390-2010.
•
Tramo del río Michatoya; compuertas del INDE a puente de Anís
proyecto EMA-391-2010.
Sin embargo, estos trabajos se realizaron como resultado de la calamidad
pública, ya que el dragado del río Michatoya está a cargo del INDE, por ser un
río utilizado para la generación de energía eléctrica.
5.4 Municipalidad de Amatitlán
Las comunidades más afectadas en este municipio son Barrio La Cruz, Colonia
Villas del Río, Barrio El Ingenio, entre otras.
Los principales problemas generados por el asolvamiento del río Michatoya
durante la Tormenta Ágatha fueron:
•
•
Daños de tubería de Agua Potable
Problemas de inundación en las comunidades mencionadas, causando
daños a las viviendas.
8
•
•
Problema de asolvamiento de tubería por residuos de lodo.
Problemas de desfogue final de aguas residuales, ocasionando
acumulación de materiales orgánicos en las calles.
Según el informe rendido por la municipalidad de Amatitlán las causas de estos
desastres fueron:
•
•
•
La correntada de lodo y materiales orgánicos que dañó gravemente las
calles y avenidas del centro urbano de Amatitlán.
El taponamiento del desfogue final de los drenajes de la Colonia Villas
del Río y Barrio La Cruz.
Crecimiento del río Michatoya y del río Mico.
Según la municipalidad existen 10 areneras en el municipio de Amatitlán
5.5 Municipalidad de Villa Nueva.
Son 6 las areneras que explotan arena blanca en el municipio de Villa Nueva; el
río Michatoya no atraviesa este municipio por lo que no afectó a ninguna
comunidad. La municipalidad no está facultada para otorgar autorizaciones
para realizar explotación minera.
5.6 Dictamen Técnico, Cuenca Zanjón Malena, Cuenca Río Mico,
emitido por AMSA. (Agosto de 2010).
El problema del arrastre de sedimentos en el zanjón Malena se deriva de
extracción minera, legal e ilegal en la cuenca del referido zanjón; el INDE
realiza labores de extracción de sedimentos en unos diques que se encuentran
ubicados aproximadamente a la altura del kilómetro 23 de la ruta al Pacífico, sin
embargo no es suficiente para evitar el arrastre de sedimentos hacia la
confluencia con el río Michatoya, por lo que se produce el anegamiento del
mismo y por consiguiente el colapso de las compuertas del INDE, para el
desfogue del Lago de Amatitlán, el incremento de sus niveles y el riesgo en la
parte de la desembocadura del río Villalobos.
Existen en la Ribera del Río Michatoya personas que se encuentran viviendo en
áreas de alto riesgo, lo que aunado al caudal que aportan el río Mico y el zanjón
Malena, obligan a que el INDE, tenga que reducir la apertura de las compuertas
para la regulación del caudal de salida ya que de no ser así se estaría
provocando una inundación de las poblaciones ubicadas en el área declarada de
alto riesgo. Por lo que no debería de haber viviendas en dichos puntos. (Ref.
Decreto 179-2001).
Los sectores declarados de alto riesgo comprenden las cuencas hidrográficas
del río Villalobos, Lago de Amatitlán y río Michatoya, sector que se extiende a
una distancia de 100 metros horizontales a cada lago de cada río, zanjón y
quebrada existente.
9
Durante la tormenta Ágatha, como resultado de la imposibilidad de la apertura
de las compuertas del INDE, los niveles del lago, se incrementaron diariamente
con el ingreso de las aguas del río Villalobos, hasta el punto en que el mismo ya
no logró ingresar al lago y empezó a inundar poblaciones que se ubican en el
área de la desembocadura.
El río Mico, con el área de drenaje que posee, y la falta de sección en la
confluencia con el Michatoya, se convierte en un foco de riesgo para la
población del Municipio de Amatitlán, ya que tiende a desbordarse casi
inmediatamente, dejando a parte de la población sin acceso a sus viviendas.
AMSA, ha realizado visitas a las diferentes areneras ubicadas en las cuencas del
río Mico y Zanjón Malena.
•
Resumen de las diligencias realizadas los días 20, 21 y 22 de
julio de 2010 por AMSA, en:
Río Mico:
o Se encontraron deslaves y arrastres de árboles, suelo y material
orgánico.
o En la parte alta, se encontraron dos áreas de explotación de arena
blanca, ambas de forma artesanal.
o En la parte media y baja se detectaron 5 zonas de explotación de
arena blanca.
o En la parte central se pudo verificar los deslaves producidos por la
erosión abrasiva de las corrientes y los materiales que se
arrastraron durante la época de lluvia y fenómeno tropical Ágatha.
o En las áreas de explotación no se encontró a personal responsable
de dichas áreas.
o No hay control o tratamiento de material sobrante.
o Se pudo verificar que los sedimentos arrastrados a la parte baja
del río Mico a la confluencia con el río Michatoya fueron parte de
la causa de los azolves producidos en el desfogue del municipio
de Amatitlán
Zanjón Malena:
o Se encuentran áreas de explotación de arena blanca, trabajadas
por la empresa INDACO.
o Se realizó la consulta del área registrada o con posible permiso, y
se nos indicó que no se tiene bien definida el área de explotación.
o Se observó que se encuentran instalados en el lugar, 4 diques y 6
fosas para retener los sedimentos arrastrados por corrientes; de
estos últimos, funcionan 3, y las otras 3 se encuentran asolvadas.
o El proceso de explotación se realiza por medios mecánicos.
o Hay parte de descontrol en el proceso de manejo de material
sobrante.
o Se ubicó en el lugar, la existencia de la Arenera MALENA, con
explotación de arena blanca y material selecto.
10
o Se observó poco movimiento de explotación, a la maquinaria le
faltaba un repuesto, y por tal razón no se encontró maquinaria, ni
camiones en el lugar.
o Hay parte de descontrol en el proceso de manejo de material
sobrante.
o Los desechos se depositan en zanjas adyacentes.
o Según se pudo verificar en el trabajo de campo, el área de trabajo
no es de grandes extensiones, aunque el propietario del terreno
es el mismo desde el ingreso en la carretera incluyendo el área en
donde trabaja la empresa INDACO.
Arenera AREGUA:
o El acceso a esta arenera es por la Colonia Planes de Bárcenas.
o Se observó la presencia de maquinaria pesada y camiones de
plataforma y de volteo.
o Pese a haber movimiento en esta área, no se encontró a ningún
responsable de campo.
o Existe daño en las áreas explotadas.
o Se pudo verificar que no hay control del material sobrante.
o Hay un descontrol en las áreas explotadas.
o No hay una cantidad definida del área explotada.
o Se extrae arena blanca y arena amarilla.
o Los mismos que explotan arena, son lo que permiten que
camiones entren a cargar y que se lleven dicho material.
o Los sedimentos arrastrados son depositados en gran parte en el
Zanjón Malena.
o Iniciando en la parte media alta, que colinda con área de la
empresa INDACO, se encontró un basurero clandestino y un
botadero de llantas.
o También se encontraron zonas de cárcavas por escorrentías y
sedimentos de arrastre que afectan directamente al Zanjón
Malena.
5.7 Informe del INDE a AMSA.
El 25 de agosto de 2010, AMSA presentó requerimientos al INDE respecto a
las causas que dieron lugar a las inundaciones en la desembocadura del río
Villalobos y el lago de Amatitlán, derivadas de la tormenta Ágatha y el
manejo de las compuertas sobre el río Michatoya.
Según el INDE, para la regulación del caudal a la salida del Lago de
Amatitlán, existen dos compuertas, después de las cuales el agua recorre
aproximadamente 13 kilómetros a lo largo del cauce del río Michatoya, hasta
llegar a la presa de Jurún Marinalá.
De acuerdo con el INDE, la utilización del Lago de Amatitlán como un
embalse natural para su aprovechamiento en la generación de energía
eléctrica tienen los siguientes beneficios:
11
o En energía eléctrica aporta a la población usuaria, en concepto
de Tarifa Social, un monto anual aproximado de 500 millones de
quetzales.
o Ante fenómenos extremos los embalses sirven para amortiguar
grandes avenidas de agua y disminuir el riesgo de inundaciones
abruptas. En el caso del lago de Amatitlán, la regulación del lago
amortigua los picos de crecidas provenientes del río Villalobos y
disminuye el riesgo de inundaciones agua debajo de las
compuertas, debido a las condiciones topográficas de la zona.
El informe del INDE indica que gran parte de la población de Amatitlán está
expuesta a los riesgos de inundación debido a la poca capacidad de
conducción hidráulica del cauce del río Michatoya y a que la población y el
lago se encuentran al mismo nivel topográfico. Existen tramos altamente
susceptibles a los cambios en el tirante hidráulico del cauce.
La lluvia que se presentó en la cuenca del Lago de Amatitlán durante la
Tormenta Ágatha alcanzó valores extremos, de tal manera que superó en
magnitud a los valores presentados en la Tormenta Mitch.
Debido a la alta tasa de impermeabilidad de la cuenca, altos coeficientes de
escorrentía y tiempos muy cortos de respuesta de la cuenca, los altos
valores de precipitación provocaron caudales que en corto tiempo llenaron
completamente la capacidad del lago de Amatitlán, reportándose los
ascensos de nivel a la cota de 1189.85 metros sobre el nivel del mar, a las
24 horas del día 29 de mayo de 2010.
Los caudales generados en la cuenca del lago de Amatitlán provocaron que
en menos de un día el lago subiera 1.31 metros en su nivel; este registro es
extremo. Considerando el rango de operación normal anual del lago de
Amatitlán de 1.8 metros, se deduce que el caudal generado por la lluvia del
día 29 de mayo de 2010 provocó en pocas horas de dicho día en ascenso
del 74% del total del rango de operación normal anual del lago de
Amatitlán.
Durante este periodo, el incremento del caudal de despacho desde las
compuertas hacia el cauce del río Michatoya para prevenir y disminuir el
ascenso brusco de los niveles del lago, se limitó debido a la gran afluencia
de caudales en el tramo intermedio entre el lago y la población de Palín;
esta afluencia significaba que la capacidad hidráulica del río Michatoya ya
era insuficiente.
En la mañana del día 29 de junio de 2010 ya se reportaban algunos riesgos
de inundación en las riberas del cauce del río Michatoya, principalmente en
el tramo comprendido entre el Puente La Gloria y Puente El Amate.
12
Es importante mencionar que normalmente la capacidad hidráulica de
conducción del caudal del cauce Michatoya se limita entre 10 a 12 m3/seg.;
para dichos valores se han reportado riesgos de inundación en las riberas
del cauce. Sin embargo durante la emergencia, se reportaron afluencias de
caudal aguas abajo, en la entrada al embalse de Jurún Marinalá, en el
orden de 20 m3/seg., los cuales son valores muy por encima de los valores
máximos de la capacidad máxima del cauce.
Al ocurrir el asolvamiento del canal del río Michatoya, aguas abajo de las
compuertas del lago, se impidió continuar con el despacho de agua que
pretendía bajar el nivel del lago de Amatitlán. El nivel del lago a las 24:00
horas fue de 1189.70 m.s.n.m.
Al realizar inspecciones por tierra y aéreas en las cuencas del Zanjón Malena
y el río Michatoya, se observó que durante la ocurrencia de las lluvias del
evento meteorológico Ágatha, las trampas de retención de sedimentos
llenaron su capacidad de retención de aproximadamente 60,000 metros3,
por lo que el material proveniente de la cuenca aguas arriba del Zanjón
Malena llegó a depositarse en la intersección del Zanjón, con el cauce del río
Michatoya. Estas trampas, antes del evento meteorológico estaban vacías
debido a los mantenimientos de desasolvamiento y dragado que el INDE
realizada cada año antes de la temporada lluviosa.
Los tramos del río Michatoya con obstrucción debido al arrastre de
sedimentos se identificaron a partir de las compuertas hacia aguas abajo
con asolvamiento severo = 2.8 km y con asolvamiento moderado = 3.8 km.
Esta situación impidió completamente el flujo de agua desde el lago de
Amatitlán situación que contribuyó directamente a que los niveles del lago
continuaran subiendo y provocando los riesgos de inundación en las riberas
del lago.
Con la finalidad de recuperar la capacidad hidráulica del cauce del río
Michatoya y continuar con el despacho del lago que permitiera bajar el nivel
del mismo, se realizaron los trabajos de dragado con maquinaria, lo que
permitió que el día 7 de junio de 2010 el cauce presentara condiciones para
reiniciar con el despacho del agua.
La operación histórica del lago de Amatitlán se ha realizado con base al
manual de operación y siguiendo el monitoreo constante de las variables
siguientes:
Nivel del lago de Amatitlán.
Programa de generación diaria realizado por el
Administrador del Mercado Mayorista.
Condiciones meteorológicas en la cuenca.
Condiciones hidrológicas de la cuenca intermedia entre las
compuertas y el embalse de Jurún Marinalá.
Condiciones del cauce y sus restricciones físicas para el
envío de caudales máximos desde compuertas.
13
El monitoreo de estas variables se realiza las 24 horas del día por medio de
operadores que trabajan por turnos cubriendo todos los días del año.
La magnitud del despacho se obtiene siguiendo los diagramas que
relacionan apertura de compuertas con el nivel del lago. Estos diagramas
están definidos en el manual de operación de las mismas.
Con este proceso se han manejado las compuertas durante todos los años
de operación de las mismas. Resaltándose que en situaciones en los cuales
la evaluación de las variables indica que los niveles del lago tienen
probabilidades de subir, el despacho del agua se realiza a sus máximos
valores.
Los máximos valores de caudal que se pueden enviar oscilan normalmente
entre 10 y 12 metros cúbicos por segundo. Estos caudales tienen esta
limitación debido a las restricciones físicas, que presenta el cauce Michatoya
en algunos de sus tramos.
Cabe indicar que en los últimos 10 años, hasta el año 2009, las compuertas
se han venido manejando de la misma forma, es decir siguiendo el manual
de operación y manteniendo el nivel por debajo de los niveles máximos
establecidos y declarados al Administrador del Mercado Mayorista, quien es
la entidad en el Mercado Mayorista de Electricidad que coordina toda la
operación del sistema eléctrico nacional.
Sin embargo, la ocurrencia de condiciones hidrometeorológicas extremas,
cuya probabilidad de ocurrencia es bastante incierta, ha generado junto a
otras condiciones físicas de la cuenca la sobreelevación de los niveles del
lago de Amatitlán. Se resaltan en el historial dos años de ocurrencia de
fenómenos extremos: el año 1998 y el año 2010, debido a las tormentas
tropicales Mitch y Ágatha.
Es muy importante mencionar que en ambas ocasiones el flujo libre de
caudales desde el lago de Amatitlán se ha detenido, no por la operación de
las compuertas, sino por el asolvamiento del cauce del Michatoya por el
material arrastrado por el zanjón Malena.
Luego del evento del ÁGATHA el esfuerzo del INDE se ha encaminado a
bajar el nivel del agua del lago, sin embargo y tal como se ha expuesto en
este informe, ha sido bastante difícil conseguir el objetivo debido
principalmente a dos razones determinantes.
Obstrucciones físicas del río Michatoya que limita el caudal
a valores máximos que son inferiores a los valores de
caudal que ingresan al lago por el río Villalobos.
14
Al asolvamiento
de sedimentos
arrastran por
depositándose
complemento el
del cauce Michatoya debido a los arrastres
que en magnitudes impresionantes se
el Zanjón Malena y sus tributarios
en el cauce principal y obstruyendo
flujo de agua.
El día 10 de agosto de 2010, nuevamente hubo un arrastre considerable de
material por el zanjón Malena que volvió a azolvar completamente el cauce del
río Michatoya. El INDE realizó los trabajos con la maquinaria necesaria,
dejando libre el despacho de agua desde compuertas el 17 de agosto.
5.8 Respuesta de AMSA, a los requerimientos realizados por la oficina
del PDH, el 09-09-2010.
Estas son las acciones llevadas a cabo por AMSA, con el objetivo de realizar las
recomendaciones pertinentes a las diversas instituciones gubernamentales,
para proteger la biodiversidad de la Cuenca del Lago de Amatitlán y sus áreas
circunvecinas, en atención a las recomendaciones realizadas por el Procurador
de los Derechos Humanos, en la Resolución notificada con fecha 24 de agosto
de 2010.
o -AMSA- envió nota solicitando la formación de una Comisión
Interinstitucional para realizar un estudio y plan de contingencia
por crecidas en la zona de afluencia relacionada con las
compuertas del -INDE-. Hasta el momento únicamente han
confirmado y nombrado delegados para la Comisión.
o Se envió a la Licenciada Marlín Zacarías del Ministerio Público,
Dictamen Técnico REF-DT-OTPU-11/2010, en relación al análisis
de la situación en el río Michatoya y su relación con el zanjón
Malena, haciendo nuestras observaciones a los diferentes sectores
que intervienen y la forma en la que afectan al Lago de Amatitlán.
o -AMSA-, ha cumplido con mantener la coordinación con el -INDE-,
en cuanto al dragado de las zonas previo y posterior a los
fenómenos naturales acontecidos en el área, manteniendo
comunicación constante con el personal de campo y con las
personas que operan las compuertas del INDE.
o Se han realizado acciones de coordinación con el INSIVUMEH, al
respecto del monitoreo de las áreas, evaluaciones hidráulicas y
propuestas de solución del cauce del Río Michatoya.
o -AMSA-, tienen contemplado proponer la inclusión del tema del
dragado dentro del plan de crecidas para que contemple las
medidas interinstitucionales para el dragado coordinado de los
ríos relacionados con la actividad de la hidroeléctrica que opera el
INDE.
15
o El día jueves dos de septiembre de 2010, -AMSA-, convocó al
Ministerio de Energía y Minas y al Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, para presentarles la propuesta de convenio
para el control de explotación de arena en el río Villalobos a
través de un Plano Integral y una Guía Técnica para Titulares de
Derechos Mineros; así como para el Control de Explotaciones
Ilegales en las áreas que comprende el Acuerdo Gubernativo
Número 179-2001.
o Se propuso a la municipalidad de Amatitlán la construcción de
nuevos diques en el cauce del zanjón Malena, para evitar que el
arrastre de sedimento llegue hasta el área del río Michatoya,
programando conjuntamente con el INDE, el adecuado
mantenimiento de los mismos.
6. Actividades de la Oficina del Procurador de los Derechos Humanos
en la Supervisión de la Cuenca del Lago de Amatitlán.
6.1 Recorrido realizado en la Cuenca del Río Villalobos (en el área sur,
a la altura de Ciudad San Cristóbal y bajada de Villalobos).
Durante el recorrido por el mencionado río, la primera semana de marzo de
2011, en una distancia aproximada de ocho kilómetros, se observó que existen
lugares de los cuales se extrae arena sin que exista un control por parte de la
Municipalidad de Villa Nueva, así como basureros clandestinos y desfogues
de aguas negras de viviendas, colonias y asentamientos.
En el recorrido por el curso del Río Villalobos existe una total deforestación y
se levantan viviendas a escasos metros de las orillas, sin ninguna garantía para
la seguridad de los inmuebles; sin embargo, cuentan con servicios de luz
eléctrica y agua potable.
Se detectaron diferentes desfogues de aguas negras procedentes de colonias,
los cuales son directos, sin que exista planta de tratamientos, agregándose los
de las casas particulares que se encuentran en las riveras del río. Existen áreas
que se han convertido en basureros clandestinos, donde una parte de la
basura es arrastrada por el río y otra se queda en las laderas.
De la observación realizada durante el recorrido en el río Villalobos se logró
establecer que no existe ninguna vigilancia ni control por las autoridades
municipales del sector.
16
6.2 Recorrido en las Orillas del Río Michatoya.
El río Michatoya recibe el desfogue de los drenajes de muchas de las
comunidades del municipio de Amatitlán.
Existen viviendas dentro del
perímetro de alto riesgo, que son los 100 metros horizontales a cada uno de los
lados de la cuenca del río Michatoya, Villalobos y lago de Amatitlán,
establecidos por el Acuerdo Gubernativo 179-2001. El Instituto Nacional de
Electrificación –INDE- realizaba trabajos de dragado en el río Michatoya.
La municipalidad de Amatitlán –hasta el mes de marzo- no había realizado
trabajos en la infraestructura de los drenajes que desfogan en el río Michatoya;
si este río sube de nivel, ya no pueden desfogar, provocando que se inunden
los sectores circunvecinos al río. Se observó que también existe deforestación
en la cuenca del río Michatoya.
Se pudo observar que no se han ofrecido alternativas de vivienda a las
personas que viven en zonas de alto riesgo, a orillas del río Michatoya, por lo
que corren el peligro durante el invierno de volver a sufrir inundaciones y la
acumulación de agua en sus hogares.
Las entidades del Estado no han tomado las medidas pertinentes para reducir
los daños y el peligro que corren las personas asentadas en las áreas de
riesgo, haciendo caso omiso a las órdenes y recomendaciones emitidas por el
Procurador de los Derechos Humanos en la resolución del expediente
ORD.GUA.4618-2010/DESC.
6.3 Recorrido en las Comunidades afectadas durante la Tormenta
Ágatha.
Durante este recorrido se verificó la forma en que fueron afectadas dichas
comunidades y se entrevistaron a vecinos de las mismas; también se verificó
una arenera ubicada en la Aldea Agua de la Mina.
Se visitó en el casco urbano de Amatitlán la Colonia Villas del Río y colonias
ubicadas en la aldea Agua de la Mina: San Juan, Altamira, Las Cañadas, Villa
Alejandra y Milagro.
Durante la tormenta Ágatha se registraron inundaciones en la Colonia Villas del
Río, a consecuencia del asolvamiento del río Michatoya provocado por las
areneras que se encuentran río arriba, obstruyéndose los drenajes.
Aproximadamente 300 casas fueron afectadas durante la tormenta.
La municipalidad de Amatitlán no ha realizado ningún tipo de trabajo en los
drenajes. FONAPAZ ha llegado a esta colonia a tomar las medidas para hacer
otra red de drenajes que desfogaría en una planta de tratamiento y en donde
ya no se correría el riesgo de sufrir inundaciones por el taponamiento de los
mismos.
17
Al realizar un recorrido por las colonias ubicadas en aldea Agua de la Mina se
constató que se dio un deslave que provocó la destrucción de algunos hogares.
Este deslave, presumiblemente, fue provocado por las areneras que se
encuentran en la parte alta de la montaña en que se ubica esta aldea, por lo
que se ha socavado la misma.
No se observó la presencia de ninguna institución del Estado en el lugar, ni que
se haya brindado ayuda durante la emergencia a las personas ubicadas en el
mismo. Las únicas instituciones que brindaron ayuda fueron la Cruz Roja y
algunas iglesias evangélicas.
En estas comunidades hay aproximadamente 400 personas; de estas, 225 son
niños. La Cruz Roja, realizó un estudio y se detectaron varios casos de
desnutrición crónica.
Save the Children regaló comida a las familias que
presentaban estos casos, pero la Secretaría de Seguridad Alimentaria y
Nutricional –SESAN- no se ha presentado. Según información brindada por
pobladores de estos lugares se observa que por las noches aún suben camiones
a extraer arena de forma ilegal.
En la colonia La Cañada, alrededor de 16 familias perdieron su casa durante las
inundaciones del año pasado, las cuales viven en una carpa desde entonces,
donada por el Club Rotario. El gobierno ofreció casas, pero no tiene
información de este proyecto ningún vecino afectado. Se construyó un albergue
nuevo para cualquier emergencia, donado por un vecino de la colonia.
Se inundaron tres casas en este sector y no han recibido apoyo de nadie. Las
autoridades informaron a los vecinos/as del peligro, indicándoles que deberían
abandonar sus casas, pero esto es difícil ya que la mayoría de casas están
construidas de block y no existe otra alternativa de vivienda. Los camiones de
las areneras realizaban el trabajo por las noches.
Las comunidades ubicadas en la aldea Agua de la Mina, corren el peligro de
sufrir durante el invierno del 2011 los mismos desastres suscitados durante la
tormenta Ágatha, sin que las entidades Estatales responsables tomen las
medidas necesarias para evitarlo
6.4 Entrevista en la Coordinadora Nacional para la Reducción de
Desastres –CONRED-1.
En relación a las viviendas localizadas en una distancia menor o igual a 100
metros a las orillas de la cuenca del río Michatoya, lago de Amatitlán y río
Villalobos, área establecida como de alto riesgo según el acuerdo gubernativo
179-2001, a partir del año pasado la municipalidad envía los expedientes de las
1
Andrés Casasola, Director de Mitigación. Ingeniera Mónica Gabriela Cueto López, Encargada de Investigación.
Licenciada Sandra Arroyo Andrade, Apoyo Psicosocial. Cristian García, miembro de la Dirección de Respuesta. Miguel
Enrique Hernández, miembro de la Dirección de Prevención.
18
construcciones ubicadas dentro de esta área para que CONRED de su dictamen
de riesgo.
La CONRED indicó que durante el paso de la tormenta Ágatha las comunidades
más dañadas fueron: el asentamiento El Ingenio, Casco Urbano de Amatitlán y
Colonia Santa Clara.
Entre las acciones que se debe de implementar para reducir los riesgos en la
cuenca del lago de Amatitlán, Michatoya y Villalobos es la aplicación del
ordenamiento territorial por parte de las municipalidades.
En cuanto a lograr acciones inmediatas ante una calamidad es necesaria la
creación de una política de Gestión del Riesgo. Para promover el fortalecimiento
en la administración pública y organizaciones civiles a nivel local en materia de
prevención de riesgos ante desastres, han realizado coordinaciones con las
gobernaciones departamentales y capacitaciones a nivel municipal.
En las municipalidades no existen oficinas de Gestión del Riesgo; además la
CONRED no tiene el presupuesto para delegar por lo menos a una persona en
cada municipio y las municipalidades no designan a una persona para este fin.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres no ha tomado las
acciones necesarias para lograr reducir los riesgos que existen en la cuenca del
Michatoya, Villalobos y Lago de Amatitlán, por lo que en el invierno 2011 se
corre el peligro de que ocurran los mismos desastres sucedidos durante el año
2010 en los lugares circundantes a estas cuencas.
6.5 Entrevista en la Municipalidad de Amatitlán2.
Respecto a las políticas que han adoptado para impulsar alternativas eficientes
de vivienda a la población que se encuentra en los alrededores del río
Michatoya y del lago de Amatitlán, en zonas de alto riesgo, lo único que han
realizado es concientizar a las personas que viven en las orillas del río para que
abandonen dicho lugar, sin obtener resultados. Pero no han ofrecido opciones
ni impulsado alternativas de vivienda.
En cuánto al mejoramiento de la infraestructura en el cauce del río Michatoya
para proteger a la población de dicho sector, la municipalidad está realizando
mantenimiento a la red de drenajes y trasladándolos a un lugar donde puedan
desfogar; el INDE es el encargado del dragado del río.
La Planificación Urbana Territorial va a ser realizada por estudiantes de
Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, pero la municipalidad
no ha elaborado nada relacionado con esta área.
2
Julio Valladares, Gerente Municipal e Ingeniera Zuriel Gonzáles, Supervisora de Proyectos.
19
Los lugares que resultaron más afectados fueron la Colonia Villas del Río y
Aldea Agua de la Mina; en esta última se destruyeron 5 casas. El problema de
las inundaciones es provocado por las areneras, ya que tapan los drenajes y
además azolvan los ríos.
Otro de los problemas que provoca las inundaciones es que existen dos puentes
que provocan taponamiento del cauce de los ríos Mico y Michatoya. El primero
de ellos es el puente de FEGUA, a quien ya se ha solicitado su derribamiento,
pero ésta han indicado que ya no es la responsable porque se han
concesionado las líneas férreas; el segundo es el puente de Aniz, pero este no
lo han podido derribar ya que el Ministerio de Cultura no lo ha permitido pues
es considerado patrimonio cultural.
Al consultar sobre los criterios que han establecido para la construcción de
vivienda y complejos habitacionales a orillas del lago de Amatitlán y del
Michatoya, indica la municipalidad que a los propietarios se les solicita la
construcción de plantas de tratamiento. Sin embargo, la autoridad edil no
puede tener un control adecuado sobre todos los complejos habitacionales que
se construyen y de los servicios básicos (agua potable y drenajes) que en estos
lugares se prestan.
Las escuelas son las que se utilizan como albergues en caso de desastres, pero
la municipalidad no ha construido inmuebles específicamente para este uso. En
cuanto a acciones interinstitucionales en casos de desastres han recibido apoyo
de la CONRED, de Salud Pública y de AMSA, de quienes reciben
recomendaciones, pero no cuentan con una política para casos de emergencia.
Respecto a las empresas que extraen arena en los márgenes del río Michatoya
o lugares circundantes, indicaron que no tienen información de cuántas, cuáles
son, si están autorizadas o no. Tampoco realizan control alguno sobre estas.
La municipalidad de Amatitlán no ha realizado los trabajos de infraestructura
necesarios en el cauce del río Michatoya para proteger a la población
amatitlaneca de posibles desastres.
Tampoco se han realizado estudios de Planificación Urbana Territorial, ni se han
establecido criterios de construcción de viviendas y complejos habitacionales a
orillas del río Michatoya y del lago de Amatitlán; no se han creado lugares
seguros para albergar a personas que puedan ser afectadas por desastres
naturales.
Las acciones tomadas por las autoridades de la municipalidad de Amatitlán se
han limitado a la limpieza de tragantes y desagües, pero no se ha construido la
infraestructura adecuada para el desfogue de las aguas que se puedan
acumular por las lluvias.
La municipalidad no tiene control alguno de las areneras que puedan estar
trabajando, legal o ilegalmente, en la jurisdicción de su municipio.
20
6.6 Entrevista en la Autoridad para el Manejo Sustentable de la
Cuenca y del Lago de Amatitlán (AMSA)3
Las Compañías Mineras, que operan en los alrededores y/o en el contorno de la
Cuenca del Lago de Amatitlán, principalmente extraen arena; con ello
desestabilizan los taludes y el río desde el punto de vista hidráulico. El Zanjón
Malena es el que causa el asolvamiento del río Michatoya.
Los ríos siempre buscan su salida, y debido a la construcción de distintos
proyectos de urbanización, se ha limitado el espacio que necesita el río
Michatoya, lo que causa inundaciones. Desde el punto de vista técnico, el
problema que afecta principalmente al Lago de Amatitlán es de carácter
hidráulico.
Así mismo, hay que considerar que la problemática también es de tipo social,
debido a la pobreza y falta de políticas de vivienda popular. Uno de los
mayores problemas que enfrentan es la construcción inadecuada de viviendas
y negocios a orillas del Lago de Amatitlán.
El caudal del agua de los ríos que desembocan en el Lago de Amatitlán se ha
incrementado principalmente debido al crecimiento poblacional, lo que implica
mayor cantidad de aguas servidas y desechos. Debido a la impermeabilización
que se ha dado, no hay lugar en donde pueda almacenarse el agua que fluye
de los caudales de los ríos.
Las actividades de las denominadas areneras -que en su gran mayoría, operan
en forma ilegal y/o no están debidamente autorizadas- provocan principalmente
que exista lo siguiente:
• Profundización del río.
• Daño de los taludes.
• Daño de los puentes en su infraestructura, principalmente de los
pilotes que los soportan.
La existencia de gran cantidad de areneras que se encuentran ubicadas en el
municipio de Villa Canales perjudica directamente al Lago de Amatitlán.
También es importante indicar, que la habilitación y/o existencia de los
denominados asentamientos, a orillas y/o laderas de los ríos, perjudica
directamente al Lago de Amatitlán, principalmente porque ocurren
deslizamientos, creación de los depósitos de basura y drenajes que son
conectados e instalados de una forma directa.
Para la estabilización del cauce del Río Villalobos, en el área correspondiente al
municipio de Villa Canales, se han construido taludes.
3
Ingeniero Gustavo Adolfo Aldana Reyes, Asesor en Problema Hidráulico de -AMSA-;
21
Existe una Junta de Representantes, de distintos sectores sociales e
institucionales involucrados en el tema de la Conservación del Lago de
Amatitlán, quienes se reúnen una vez al mes.
Se han realizado trabajos de coordinación interinstitucional, con diferentes
instituciones dentro de las cuales se pueden citar las siguientes:
•
•
•
•
•
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, -CONREDInstituto Nacional de Electrificación, -INDEMinisterio de Energía y Minas. -MEMMinisterio de Ambiente y Recursos Naturales, -MARNMunicipalidades (de Villa Nueva, Villa Canales y Amatitlán).
En el trayecto del caudal de los ríos que conducen al Lago de Amatitlán, se han
realizado obras para capturar los sedimentos, principalmente en el Trayecto del
Río Villalobos, pero debido a la falta de prepuesto, se han dejado de ejecutar
los proyectos correspondientes al tratamiento adecuado de las aguas del río
Villalobos.
También han realizado diversas capacitaciones y aportado el apoyo técnico
necesario en las principales comunidades afectadas, que se encuentran
ubicadas en las áreas circunvecinas al Lago de Amatitlán.
En la denominada Playa de Oro, entre los municipios de San Miguel Petapa y
Villa Canales, que también desemboca en el Lago de Amatitlán, se han
construido taludes de rocamiento, cuya función principal es proteger contra la
erosión.
El INDE realiza un trabajo de limpieza y descarga, pero es deficiente ya que,
debido a las crecidas, se tapan las salidas.
6.7
Entrevista en la Gobernación Departamental4
En lo que se refiere a la problemática de contaminación y/o inundación, que
pueda ocurrir en el Lago de Amatitlán, la función principal que realiza
Gobernación Departamental es de servir de enlace y/o medio de conciliación
entre las diferentes instituciones involucradas (Instituto Nacional de
Electrificación -INDE-, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MAR-,
Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán,
-AMSA-) y las principales municipalidades que tienen ingerencia en esta
problemática (Amatitlán, Guatemala, Mixco, San Miguel Petapa, Santa Catarina
Pinula, Villa Canales y Villa Nueva), así mismo también con las comunidades
aledañas al sector y/o damnificadas.
4
Ingeniero Edgar Augusto Marroquín Luna (Gobernador Departamental) y Licda. Fernanda Maud Barraza Fuentes,
Comunicadora Social
22
Es importante manifestar que el Gobernador Departamental, es el Presidente de
la Junta Directiva, de la principal institución encargada de la protección,
conservación y recuperación del lago de Amatitlán, AMSA.
Unas de las principales actividades que realiza Gobernación Departamental, se
encuentra encaminada a la prevención de la contaminación del cuerpo de agua.
Gobernación Departamental realiza conjuntamente con AMSA -en forma
esporádica- trabajos de verificación de áreas que se encuentran contaminadas
(el 09-03-2011 realizaron la verificación de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales que se encuentra ubicada en la Colonia el Frutal, en el municipio de
Villa Nueva; aparentemente esta planta no está funcionando).
La periodicidad con que se efectúa el trabajo de verificación de los proyectos de
prevención y mantenimiento es por lo menos una vez cada dos meses. Cabe
indicar que actualmente en lo que se refiere a la Planta de Tratamiento conformada por siete lagunas- de la Colonia el Frutal, del Municipio de Villa
Nueva, el Alcalde del referido municipio, pretende quitar esta planta de
tratamiento para construir en su lugar Canchas Deportivas, para uso de los
vecinos del sector. La causa aparente es que el uso que se hace de esta Planta
de Tratamiento no es el adecuado, debido principalmente a la falta de
mantenimiento, interés y de la responsabilidad necesaria por parte de AMSA,
supuestamente por la falta de recursos económicos.
También han realizado, siempre coordinando con AMSA, campañas de
reforestación; por lo menos esta actividad se realiza una vez cada año. En el
mes de mayo del año 2010, se realizó una campaña de reforestación a orillas
del Lago de Amatitlán y áreas aledañas, que se encuentran deforestadas.
Se ha proporcionado el apoyo necesario, sirviendo como enlace institucional a
las municipalidades circunvecinas del Lago de Amatitlán, para que también
realicen campañas de reforestación; en la última realizada, se obtuvo el
apoyo de los Viveros de AMSA, del Instituto Nacional de Bosques -INAB-, del
Parque la Democracia y del MARN. Cabe indicar que la cantidad total de
árboles que se logra sembrar fue de 25,000.
Además realizan campañas de concientización sobre el adecuado de manejo de
la basura, lo relacionado al reciclaje y también una campaña especial, para la
atención de primeros auxilios, en situaciones de emergencia y/o desastres.
Lo que básicamente se da a conocer en las campañas de concientización es el
alto grado de contaminación del Lago de Amatitlán y lo que puede hacer toda
la población para que esto se reduzca. Además, proyectan reportajes fílmicos
acerca de cómo era, como es y como será en el futuro el Lago de Amatitlán si
continúa el grado de contaminación actual.
Según se indicó de parte de los entrevistados, el principal problema que
provoca la contaminación desmedida de que es objeto la cuenca del Lago de
23
Amatitlán se debe a que las municipalidades circunvecinas no cumplen con lo
que les compete en relación al ordenamiento territorial que deberían de tener
en toda el área de su jurisdicción.
No existe un control adecuado por parte de las municipalidades, en lo que se
refiere a los diferentes proyectos de urbanización que autorizan, puesto que por
lo menos se debería de exigir que cada proyecto de urbanización contara con
su propia Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Por parte de
Gobernación se les han transmitido a las municipalidades las recomendaciones
del caso, las que no han sido atendidas por los alcaldes.
Otro de los principales problemas que se presentan y que siempre tiene que ver
con la contaminación y desborde del lago de Amatitlán es que el INDE no
cuenta con la suficiente maquinaria para realizar un trabajo adecuado del
dragado del Lago.
Derivado del mal manejo de los desechos y de la falta de plantas de
tratamiento se provoca:
a. Contaminación ambiental.
b. Plagas de insectos.
c. Disminución de la afluencia del turismo.
Otro de los problemas más frecuentes que se dan es la falta de lugares
adecuados, para el deposito de la basura que se genera en las comunidades
vecinas al lago de Amatitlán; el actual basurero que se encuentra ubicado en
Bárcenas-Villa Nueva, prácticamente se encuentra colapsado; aunque ya se
están realizando las gestiones correspondientes para la creación de otro,
todavía es un proyecto de mediano o largo plazo.
En el 2004, la profundidad del lago era de 37 metros. Actualmente, es de 23
metros, producto de la falta de interés y de las políticas necesarias que
permitan el cuidado y la conservación del lago de Amatitlán.
En lo que se refiere a la conformación de la Coordinadora Departamental para
la Reducción de Desastres -CODRED- y del Centro de Operaciones de
Emergencia -COE-, es importante indicar que todavía no se encuentran en
funciones y se están organizando las primeras reuniones para su conformación.
6.8 Entrevista en el Instituto Nacional de Electrificación INDE,
Amatitlán5.
de
En esta oficina del INDE, se realiza el manejo de las compuertas que controlan
el caudal de aguas que se conducen del Lago de Amatitlán al río Michatoya, y
que se utilizan para la generación de energía eléctrica en la Planta Jurún
Marinalá.
5
Miguel Ángel Cabón Contreras (Técnico Encargado del Manejo de Compuertas),
24
Durante la Tormenta Ágatha, se mantuvo una compuerta abierta y otra
cerrada; durante el paso de la tormenta tuvieron dificultades en relación al
caudal de agua y muchas personas llegaron a esas oficinas a realizar la solicitud
del cierre o apertura de las compuertas. Las personas que viven o tienen
negocios en las orillas del Lago de Amatitlán solicitaban la apertura total de las
compuertas para que el agua fuera liberada y de esa manera el lago bajara su
nivel, pero las personas que viven en lugares ubicados río abajo de las
compuertas solicitaban el cierre total de las compuertas para evitar que sus
viviendas se inundaran o se inundaran aún más. Sin embargo, las órdenes
debían provenir directamente de la sede central del -INDE- indicando el
momento y en qué grado deben de ser abiertas las compuertas.
Las autoridades del Instituto Nacional de Electrificación –INDE- ubicadas en la
zona 1 son las que imparten las instrucciones de cuándo y cómo abrir las
compuertas. Después de la tormenta Ágatha, las compuertas se siguen
manejando de la misma manera.
El trabajo de infraestructura que se ha realizado en este lugar es el dragado del
río Michatoya, pero no se ha hecho ningún trabajo para un desfogue adicional
de las aguas provenientes del lago de Amatitlán.
25
7. Conclusiones
1. La extensión geográfica de la cuenca, la multiplicidad de factores
causales y la variedad de instituciones involucradas, reviste de gran
complejidad el desborde y contaminación del lago de Amatitlán y los ríos
Michatoya y Villalobos. Además, en este problema convergen fenómenos
de distinta índole: meteorológicos, hidráulicos, de suelos, económicos,
sociales, administrativos y demográficos.
3. Los valores extremos de lluvia que corrió en la cuenca del Lago de
Amatitlán durante la Tormenta Ágatha, es un antecedente de suma
importancia.
2. Los sectores declarados de alto riesgo comprenden las cuencas
hidrográficas del río Villalobos, lago de Amatitlán y río Michatoya, en un
sector que se extiende a una distancia de 100 metros horizontales a
cada lago de cada río, zanjón y quebrada existente.
4. El arrastre de sedimentos en el zanjón Malena -afluente del Michatoyaes resultado de la extracción de arena, legal e ilegal en la cuenca de este
zanjón y de la deforestación de la misma. El asolvamiento del zanjón,
parece ser la principal causa inmediata del desborde del río Michatoya
y del lago de Amatitlán.
5. También pueden señalarse otros factores como la deforestación en la
cuenca del lago de Amatitlán y del río Michatoya y la basura que es
arrastrada desde basureros clandestinos y del basurero de Bárcenas y la
existencia de las compuertas del INDE sobre el río Michatoya, para
regular el caudal de agua en la planta de Jurún Marinalá.
6. De acuerdo con el INDE, la utilización del lago de Amatitlán como
embalse natural, genera beneficios importantes relacionados con el
suministro de energía eléctrica y el plan de manejo de las compuertas
se ha ejecutado durante diez años, de acuerdo con el comportamiento
de variables definidas.
7. El informe del INDE indica que gran parte de la población de Amatitlán
está expuesta a los riesgos de inundación debido a la poca capacidad de
conducción hidráulica del cauce del río Michatoya y a que la población y
el lago se encuentran al mismo nivel topográfico.
8. La alta tasa de impermeabilidad de la cuenca y los altos coeficientes de
escorrentía con tiempos muy cortos de respuesta de la misma cuenca,
hizo que los altos valores de precipitación provocaran caudales que en
muy poco tiempo llenaron completamente la capacidad del lago.
26
9. El flujo de caudales desde el lago de Amatitlán se detuvo en particular
por el asolvamiento del cauce del Michatoya, dado el material arrastrado
por el zanjón Malena.
10. El esfuerzo por bajar el nivel del agua del lago, ha sido bastante difícil de
conseguir debido principalmente al asolvamiento del cauce del Michatoya
provocado por los arrastres de sedimentos que se acarrean desde el
zanjón Malena y sus tributarios, depositándose en el cauce principal.
11. No existe un efectivo control sobre las areneras ubicadas en la
cuenca de este zanjón y del río Michatoya por parte de las instituciones
competentes, como lo son el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio
de Ambiente y Recursos Naturales.
12. Siete areneras afectan la cuenca del río Michatoya y todas se ubican en
los alrededores del zanjón Malena. De acuerdo con el MEM, existen 16
licencias de extracción de arena, de las cuales doce se encuentran
activas y cuatro tienen influencia directa en la cuenca del río Michatoya.
13. Las medidas de mitigación exigidas por el MARN para reducir el efecto
que generan las areneras, plan de 60 días, no se han cumplido o lo han
sido sólo en forma parcial por tres areneras.
14. La debida intervención de las autoridades competentes es inexistente, a
pesar de que se ha determinado la presencia de actividades productivas
ilegales.
15. El caudal del agua de los ríos que desembocan en el Lago de Amatitlán
se ha incrementado principalmente debido al crecimiento poblacional
en la cuenca, lo que implica mayor cantidad de aguas servidas y
desechos.
16. Las Municipalidades no tienen control del daño y contaminación al medio
ambiente en la cuenca causado por crecimiento urbano, puesto que
estas autorizan los proyectos de urbanización sin tomar en cuenta los
estudios técnicos y de factibilidad pertinentes.
17. Plantas de tratamiento de aguas residuales no son contempladas en los
proyectos de urbanización que se realizan en las comunidades aledañas,
lo cual trasciende en la contaminación de los ríos y lagos de la cuenca.
18. No se da el estricto cumplimiento al Acuerdo Gubernativo 179-2001, en
lo que se refiere al Ordenamiento Territorial; hay construcciones
inadecuadas en las orillas de los río.
19. La municipalidad de Amatitlán no ha realizado los trabajos de
infraestructura necesarios en el cauce del río Michatoya para proteger a
27
la población de posibles desastres, ni ha realizado un ordenamiento
territorial del municipio.
20. La problemática tiene un importante componente social, debido a la
pobreza y falta de políticas de vivienda popular. Uno de los mayores
problemas que se enfrenta es la construcción inadecuada de viviendas y
negocios a orillas del Lago de Amatitlán.
21. Existe una gran deforestación en la zona y
reforestación permanente en la cuenca del
dispersos, principalmente por parte de
Departamental. No se realizan los trabajos
los ríos Mico, Zanjón Malena y Platanitos.
no existe un programa de
lago, aunque sí esfuerzos
AMSA y la Gobernación
adecuados del dragado de
22. No se realiza un trabajo interinstitucional, en forma coordinada y
permanente, puesto que a pesar de que existe cierto acercamiento, no
se ha realizado la agenda correspondiente de las acciones prioritarias
que deberían de ser tomadas en cuenta por cada una de las instituciones
y dependencias involucradas.
23. En los ríos Villalobos y el Michatoya, se observan algunas deficiencias en
los trabajos que realiza tanto AMSA, como las municipalidades
responsables, supuestamente las deficiencias se deben a la falta de
recursos financieros.
24. Los sectores declarados de algo riesgo comprenden las cuencas del río
Villalobos, lago de Amatitlán y río Michatoya, a una disancia de 100
metros horizontales a la orilla de cada río, zanjón o quebrada. El río
Mico es otro foco de riesgo para la población del municipio de Amatitlán.
En la ribera del río Michatoya, hay personas que se encuentran viviendo
en áreas de alto riesgo.
25. No se realizan los trabajos de prevención, atención y tratamiento
adecuado que requiere la Cuenca del Lago de Amatitlán, como la
dársena en el río Villalobos.
26. Aunque se han realizado diversos trabajos de coordinación
interinstitucional, estos no han sido efectuados en una forma
responsable y permanente. Así mismo, a pesar de haberse realizado
reuniones, con los representes de las entidades gubernamentales y con
los representantes de las comunidades de la sociedad civil, tanto
afectadas como circunvecinas, no se han podido realizar mayores
acciones de relevancia.
27. A pesar de que se han realizado las recomendaciones correspondientes a
las instituciones involucradas en la Problemática del Mantenimiento y
Tratamiento del Lago de Amatitlán, por parte de AMSA, estas no han
sido atendidas en forma oportuna y eficiente.
28
28. Gobernación Departamental sirve como enlace y/o conciliador
institucional. Las campañas y planes de concientización no se realizan
en forma permanente ni adecuada, debido principalmente a la falta de
los recursos necesarios: financieros, humanos, materiales y físicos.
29. El basurero que se encuentra ubicado en Bárcenas, Villa Nueva,
prácticamente se encuentra colapsado, con efectos negativos por el
arrastre de basura durante eventos como la tormenta Ágatha.
30. Los daños causados por Ágatha en ciertas poblaciones no han sido
reparados.
31. Dependiendo del cambio climático, la infraestructura habitacional podría
nuevamente verse afectada en las colonias circunvecinas al lago, que se
encuentran en una zona considerada de alto riesgo (el Casco Urbano de
Amatitlán, la Colonia Villas del Río; en la aldea Agua de la Mina, las
colonias, San Juan, Altamira, Las Cañadas, Villa Alejandra y Milagro).
32. La elevación del nivel del agua, del Lago de Amatitlán, así como su
conversión en pantano es una posibilidad permanente. Lo primero, por
las circunstancias actuales y lo segundo, en el largo plazo, al depositarse
de manera progresiva los derivados de la erosión y los desechos sólidos.
8. Recomendaciones
•
Evaluar con profundidad los efectos y alcances de la extracción de arena
en la cuenca del lago de Amatitlán.
•
Es necesario prescindir de las areneras ilegales en la cuenca del lago y
exigir planes de control y mitigación a las areneras con licencia,
eliminando los efectos negativos que provocan. Es fundamental que los
planes de reducción de asolvamiento del zanjón Malena sean fielmente
cumplidos.
•
Es necesario que se tome en cuenta el Decreto 179-2001, para evitar la
existencia de viviendas en áreas de alto riesgo, desarrollando planes de
vivienda adecuados para la población afectada y evitando asentamientos
humanos a menos de 100 metros de distancia de ríos y de lago.
•
Se hace necesaria una evaluación interinstitucional exhaustiva respecto
de la capacidad hidráulica del río Michatoya, tomando en cuenta todos
los factores que intervienen, como lo es el asolvamiento de su cauce y el
desprendimiento de taludes.
29
•
Deben incrementarse y mejorarse los trabajos de dragado del río
Michatoya.
•
Los Programas de las Compuertas y de los Caudales, deben realizarse en
forma más oportuna y eficiente.
•
Las instituciones involucradas en el tema, principalmente MARN e INAB
deben realizar planes de reforestación efectivos en toda la cuenca del
lago.
•
Continuar y reforzar las campañas de educación y concientización
realizadas por varias instituciones entre los habitantes de la cuenca,
ampliando la conciencia sobre los problemas, causas y soluciones del
deterioro del lago de Amatitlán y los ríos tributarios.
•
El manejo integral de la cuenca del Lago de Amatitlán, en coordinación
con las autoridades ediles, debe realizarse integralmente con
participación de las siguientes instituciones: Ministerio de Energía y
Minas, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Coordinadora
Nacional para la Reducción de Desastres, sobre todo en previsión de
nuevos desastres de causa natural, pero que multiplican sus efectos por
las condiciones descritas en el presente informe.
•
Las municipalidades circunvecinas a la Cuenca del Lago, deben:
o Realizar estudios y planes de ordenamiento territorial.
o Habilitar más plantas de tratamiento.
o Introducir o mejorar el manejo adecuado de la basura.
o Controlar que en los proyectos de urbanización se incluyan planes
de prevención de desastres y del funcionamiento adecuado de los
drenajes y desechos
•
El gobierno central debe dotar de los recursos necesarios a las
instituciones involucradas en el manejo de la cuenca del Lago de
Amatitlán, particularmente AMSA, INDE, MARN, por la importancia que
la misma tiene para el país y el bienestar y los derechos ambientales de
los habitantes de la ciudad de Guatemala y municipios circunvecinos.
30
Descargar