anexo_2010-5-2013-08-6

Anuncio
EVALUACIÓN DE CUATRO SUPLEMENTOS ENERGÉTICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE
LECHE EN VACAS DE DOBLE PROPÓSITO ALIMENTADAS CON UN ALTO NIVEL DE
FOLLAJE DE LeucaenaLeucocephala.
EVALUATION OF FOUR ENERGY SUPPLEMENTS FOR MILK PRODUCTION
IN DUAL PURPOSE COWS FED A HIGH LEVELOF FOLIAGE OF
LeucaenaLeucocephala.
V. A. Arjona Alcocera, A. Ruiz Gonzáleza, J. C. KuVeraa, C.F. Aguilar Pérez*a
. Departamento de Nutrición Animal. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad
Autónoma de Yucatán, km 15.5 Carretera Mérida-Xmatkuil.. Apdo. Postal 4-116 Itzimná C.P. 97100
Mérida, Yucatán, México.
*autor de correspondencia: caperez*autor de correspondencia: [email protected]
a
RESUMEN
El objetivo del trabajo fue evaluar el
uso de cuatro insumos tropicales como
suplementos energéticos para la
producción de leche, en vacas de doble
propósito, con un alto consumo de L.
leucocephala. Se utilizaron cinco vacas
Holstein x Cebú de segundo tercio de
lactación, alimentadas con una dieta de
45% de Leucaena leucocephala y 55%
de
Pennisetum
purpureum..Los
tratamientos fueron: TC (control, sin
suplemento), TM (Melaza de caña), TS
(Sorgo), TCC (Cáscara de cítricos) y TP
(pulido de arroz). El suministro de los
suplementos se ajustó para que éstos
proporcionaran 25 MJ de EM/vaca/d.
La duración del experimento fue de 100
días; se utilizó un diseño de Cuadro
Latino 5X5. Las variables que se
midieron fueron consumo de MS,
producción y composición de la leche,
digestibilidad de la materia seca, la
concentración de urea en sangre y su
excreción en orina.Se utilizó un análisis
de varianza para Cuadro Latino y la
Prueba de Tukey para detectar
diferencias entre las medias. El
consumo de MS fue menor (P<0.05) en
TC (9.4 kg/día) pero no se encontraron
diferencias significativas (P>0.05) entre
los demás tratamientos: TM (12.08 kg),
TS (11.99 kg), TCC (11.94 kg), TP
(11.91 kg) La producción de leche fue
significativamente menor en las vacas
no suplementadas (3.34 kg/día), pero no
existieron diferencias (P>0.05) entre las
diferentes fuentes energéticas utilizadas:
TM (4.22), TS (4.68), TCC (4.39), TP
(4.87). No se encontraron diferencias
(P>0.05) en el contenido de proteína y
lactosa de la leche para ningún
tratamiento, pero sí en el porcentaje de
grasa del TCC(5.75) en relación al TC
(5.6), TP (5.6) TS( 5.39) y TM(5.32).
La digestibilidad de la materia seca no
fue estadísticamente diferente entre
tratamientos, teniendo un promedio de
62 %. La concentración de urea en
sangre fue mayor (P<0.05) en las vacas
no
suplementadas
(40.68
mg/dl),aunque sin diferencias entre los
demás
tratamientos:
TM
(30.24mmd/dl), TS (34.29 mg/dl), TCC
(28.51 mg/dl), TP (33.36 mg/dl). La
excreción de urea en orina siguió el
mismo
patrón,
con
diferencia
significativa para el TC (63.79g/a/d),
sin diferencias entre los demás
tratamientos: TM (29.17 g/a/d), TS
(34.38 g/a/d), TCC (29 g/a/d), TP
(35.54 g/a/d). Estos resultados sugieren
un mejor aprovechamiento del N a nivel
ruminal.
En
conclusión,
la
suplementación energética mejoró el
consumo y la producción de leche en
vacas alimentadas con altos niveles de
Leucaenaleucocephala. Dado que la
respuesta a los suplementos fue similar,
la elección de los mismos por el
productor estaría en función de su
precio y disponibilidad.
Palabras
clave:
vacas,
leche,
composición química, suplementación
energética
ABSTRACT
The objective was to evaluate the use of
four tropical inputs as energy
supplements for milk production in dual
purpose cows with a high consumption
of L. leucocephala. TC (control, no
charge), TM (Sugar Cane): five cows
Holstein x Zebu second third of
lactation, fed a diet of Leucaena
leucocephala 45% and 55% of
Pennisetum
purpureum
..
The
treatments were used TS (Sorghum),
TCC (citrus peel) and TP (polished
rice). Providing supplements are
adjusted so that they provide 25 MJ of
ME / cow / d. The experiment lasted
100 days; Latin square design was used
5X5. The variables measured were DM
intake, production and composition of
milk,
dry
matter
digestibility,
concentration of urea in blood and
excretion in orina.Se used an analysis of
variance for Latin square and Tukey test
for detect differences between the
means. DM intake was lower (P <0.05)
in TC (9.4 kg / day) but no significant
difference (P found> 0.05) between the
other treatments: TM (12.08 kg), TS
(11.99 kg), TCC (11.94 kg), TP (11.91
kg) Milk production was significantly
lower in non-supplemented cows (3.34
kg / day), but no differences (P> 0.05)
between the different energy sources
used: TM (4.22), TS ( 4.68), TCC
(4.39), TP (4.87). No differences (P>
0.05) in protein and lactose in milk to
no treatment, but the percentage of fat
in the TCC (5.75) relative to TC (5.6),
TP (5.6) TS found (5.39 ) and TM
(5.32). The digestibility of dry matter
was not significantly different between
treatments, with an average of 62%. The
blood urea concentration was higher (P
<0.05) in the non-supplemented cows
(40.68 mg / dl), although the differences
between the other treatments: TM
(30.24mmd/dl), TS (34.29 mg / dl),
TCC (28.51 mg / dl), TP (33.36 mg /
dl). The excretion of urea in urine
followed the same pattern, with a
significant
difference
for
TC
(63.79g/a/d), with no differences
between the other treatments: TM
(29.17 g / a / d), TS (34.38 g / a / d),
TCC (29 g / a / d), TP (35.54 g / a / d).
These results suggest a better utilization
of N in the rumen. In conclusion,
supplementation
improved
energy
consumption and milk production in
cows
fed
high
levels
of
Leucaenaleucocephala.
Since
the
response was similar to supplements,
choosing them by the producer would
be a function of price and availability.
Keywords: cows, milk, chemical
composition, energy supplementation
INTRODUCCION.
El
follaje
de
la
leguminosa
Leucaenaleucocephala, debido a su alto
contenido de proteína cruda (>20%) y
elevada digestibilidad (>75%), puede
reemplazar parcialmente el uso de
granos de cereal en la alimentación de
vacas lactantes (Peniche, 2009).
Ruiz (2013) encontró que la producción
de leche se incrementó cuando se
incorporó en la dieta el 45 % de L.
leucocephala. Sin embargo, con este
nivel se encontró también mayor
cantidad de nitrógeno excretado en
orina y heces, lo que hace suponer
ineficiencia en la utilización del N a
nivel ruminal.
El nitrógeno excretado al medio
ambiente representa un importante gas
de efecto invernadero, en forma de
óxido nitroso.
El uso de suplementos energéticos
puede
ayudar
a
mejorar
el
aprovechamiento en el rumen de
forrajes con altos contenidos de PC,
como es el caso de L. leucocephala, y
de
esta
forma,
mejorar
el
comportamiento animal.
Existen diversas fuentes energéticas que
pueden ser utilizadas como suplementos
en vacas lactantes, los cuales presentan
diferencias en su composición y tasa de
aprovechamiento a nivel ruminal.
El objetivo del estudio fue evaluar el
uso de cuatro insumos como
suplementos energéticos, para mejorar
la utilización del nitrógeno y la
producción de leche, en vacas de doble
propósito, con un alto consumo de L.
leucocephala.
de
pasto
Taiwan(Pennisetumpurpureum).
Los
tratamientos fueron: TC (control, sin
suplemento), TM (Melaza de caña), TS
(Sorgo), TCC (Cáscara de cítricos) y TP
(pulido de arroz). La cantidad ofertada
de los suplementos se hizo para que
éstos aportaran 25 MJ de EM/vaca/d.
Diseño experimental
Se utilizó un diseño de cuadro latino
5x5(Cochran y Cox., 1974), donde las
hileras fueron los periodos y las
columnas los animales. El experimento
tuvo una duración de 100 días,
divididos
en cinco periodos
experimentales, cada uno de los cuales
consistió de 20 días: 15 de adaptación y
5 días para la medición de las variables
de respuesta.
MATERIALES Y MÉTODOS.
Mediciones y muestreos
Producción y composición de la leche.
La ordeña se realizó una vez al día, a las
7:00 am, con una máquina ordeñadora
portátil. Los primeros 15 días de cada
periodo las vacas se ordeñaban con el
apoyo de la cría. La medición de la
leche se realizó en los 5 días restantes,
sin la presencia del becerro, propiciando
el vaciado completo de la ubre,
mediante una inyección intramuscular
de 20 UI de oxitocina(Plumb,2008). Se
utilizó un equipo lactoscan para la
determinación del contenido
de
proteína, grasa y lactosa de la leche.
Sitio experimental.
El presente trabajo se realizó en los
corrales del área de nutrición animal de
la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia del Campus de Ciencias
Biológicas y Agropecuarias de la
Universidad Autónoma de Yucatán.
Animales
Se utilizaron cinco vacas cruzadas
Holstein x Cebú, con peso promedio de
450kg y condición corporal de 4 (en la
escala 1 a 9). Todas las vacas se
encontraban en su segundo tercio de
lactación. Los animales fueron alojados
individualmente
en
jaulas
metabólicas,,ubicadas en una caseta
techada de 40 metros por 5 metros de
ancho, con piso de cemento; las jaulas
contaban con un comedero de madera y
un bebedero de plástico con capacidad
para 30 l.
Tratamientos
La dieta base fue una mezcla de 45% de
Huaxím (Leucaenaleucocephala) y 55%
Consumo voluntario
La medición del consumo se realizó
durante cada uno de los periodos
experimentales, ofreciendo la dieta base
(mezcla de forrajes) ad libitum,
permitiendo un rechazo de 15-20% del
alimento ofrecido en fresco. Los
suplementos fueron ofrecidosdurante el
ordeño. El consumo de alimento diario
se determinó por diferencia de peso
entre el alimento ofrecido y el
rechazado. Se tomaron muestras de cada
uno de los alimentos para análisis de
MS por desecación en estufa a 60ºC
hasta peso constante, la PC se
determinó por medio de un equipo
LECCO CN-2000 serie 3740 (LECCO
Corporation). El análisis de FDN se
realizó conforme a lo descrito por Van
Soest et al (1991).
Digestibilidad aparente.
La estimación de la digestibilidad
aparente de la MS se realizó mediante el
método de recolección total de heces
(Schneider y Flatt, 1975). Se tomaron
muestras de heces de los últimos 5 días
de cada periodo experimental,las cuales
fueron mezcladas y mantenidas en
congelación Al final de cada período
experimental, se tomó una alícuota de
10% de las heces por período y animal
para su secado y su análisis posterior en
el laboratorio. La digestibilidad se
calculó de acuerdo a la siguiente
fórmula:
Digestibilidad aparente (%)=
MS consumida -MS excretada /MS
consumida X 100
Urea en sangre
Para determinar la urea en sangre se
tomaron Cien muestras de sangre en
todo el periodo experimental, dos por
animal por cada periodo, que fueron
obtenida de la vena Coccígea utilizando
tubos al vacio sin anticoagulante y
agujas vacutainer, dichos tubos se
identificaron antes de tomar la muestra,
el día de muestreo será el día uno y
cinco de medición; las muestras se
enviaron al laboratorio de diagnóstico
clinico de la facultad de medicina
veterinaria y zootecnia donde se les
realizó el análisis de urea con el kit IHR
diagnostica.
Urea en orina
La orina se colectó mediante la técnica
de la doble bolsa elaborada con naylon,
adherida a la vulva de la vacas, que
conducía la orinahacia un recipiente de
plástico de 20 litros(Ruiz González
2013). A cada recipiente se le colocó
1000 ml de ácido sulfúrico al 10% para
evitar las pérdidas de N por
volatilización y estabilizarlas a un pH
de 2. Se guardó un proporción de 100
ml de orina de cada animal por día. La
cantidad total diaria de orina fue medida
por medio de un recipiente graduado,
esto se realizó para determinar el
volumen de orina de cada animal. El
análisis del contenido de N en orina se
realizó mediante el kit IHR diagnostica
El resultado fue expresado en g/a/d de
urea en orina.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados se presentan en el cuadro
1.
En relación alos consumos de MS y
FDN,
éstos
fueron
menores
(P<0,05)para el TC respecto a los
tratamientos con suplementación. Sin
embargo, no se encontraron diferencias
significativas en los consumos de MS y
FDN entre los tratamientos TM, TS,
TCC y TP.El consumo de PC fue
significativamente mayor (P<0.05) para
el tratamiento con cascara de cítricos,
respecto a TC y los demás tratamientos.
Los resultados obtenidos en la
digestibilidad de la materia seca de cada
uno de los tratamientos utilizados no
presento
diferencias
estadísticas
significativas (cuadro 1) es posible que
no se presente estas diferencias debido
al error estándar de la media, ya que
tiene un nivel de variabilidad que no
permite establecer las diferencias
estadísticas.
Las muestras obtenidas dos horas
después de alimentar se muestran un
cambio en la concentración de urea
sanguínea (Cuadro 1.) además muestra
diferencias estadísticas significativas
entre el tratamiento control, y los
tratamientos con suplementación, pero
entre tratamiento no hubo tal diferencia
estadísticas, la diferencia que se
presento entre el tratamiento control y
los tratamientos con suplementación fue
de 6 a 12 mg aproximadamente.
Para los resultados de urea en orina, los
resultados obtenidos previamente ya
analizados estadísticamente muestran
una diferencia estadística entre el
tratamiento control y los tratamientos
con suplementos presentando una
diferencia aproximada de 30 g/a/d de
urea excretada en la orina, sin embargo
entre los tratamientos no presentad
dichas diferencias (cuadro 1).
En el caso de la producción de leche y
su composición química, la cantidad de
leche producida presentó diferencias
estadísticas significativas, favorables
para los tratamientos con suplementos
en comparación al tratamiento control,
mas no así entre cada tratamiento con
suplementos, y que esta producción va
relacionado con el consumo ya que el
nivel de consumo de materia seca
determina la cantidad de producción de
leche. Existiendo una diferencia de 1.5
kg aproximadamente de leche entre el
control y los tratamientos con
suplementos (Cuadro 1).
Para el caso de la composición química,
la cantidad de lactosa, grasa y proteína
no presentan diferencia estadísticas ya
que ninguna, presenta diferentes niveles
de
concentración
para
hacerlas
diferentes, sin embargo cabe mencionar
que no es común encontrar leche con
concentraciones elevada de grasa
aproximada de 5 % y esto se puede
asociar a un efecto de dilución o
concentración de los solido en la leche
lo cual lo dispone la producción de
leche o el nivel de producción de leche
(cuadro 1)
Cuadro 1. Consumo de materia seca,
producción y composición de leche,y
concentración de urea en sangre y en
orina de vacas Holstein x Cebú,
consumiendo altas cantidades de L.
leucocephala, con diferentes fuentes de
suplementación energética.
Tratamiento
Variables
Control
Melaza
Sorgo
C. Cítricos
P. Arroz
ESM
P
Consumo de MS( kg)
Consumo de PC (kg)
9.40b
1.10b
12.07a
1.08b
12.11a
1.072b
11.94a
1.23a
11.91a
1.07b
0.452
0.051
0.0001
0.0057
Consumo de FDN (kg)
6.07b
6.75a
6.99a
7.08a
7.08a
0.308
0.0031
DAMS (%)
57.15a
60.54a
61.89a
63.47a
62.46a
3.79
0.0013
Producción de leche (kg)
3.34b
4.22ab
4.67a
4.39ab
4.87a
0.634
0.0001
a
a
a
a
a
0.136
0.0562
proteína en la leche (%)
3.13
lactosa en leche (%)
4.69a
4.72a
4.82a
4.77a
4.89a
0.209
0.1412
grasa en la leche(%)
5.69a
5.50a
5.39a
5.75a
5.66a
a
Urea en Sangre (mg/dl)
40.68
Urea en orina (g/a/d)
63.79a
3.18
30.24
b
29.17b
3.22
34.29
ba
34.38ba
3.23
28.51
b
29.00b
3.26
0.61
0.0029
b
3.287
0.0013
35.54ba
14.89
0.062
33.36
MS: materia seca; PC: proteína cruda; FDN: Fibra detergente neutra; DAMS: Digestibilidad aparente de
la materia seca; ESM: Error estándar de la media; P: valor p estadísticamente;a: Valor de diferencia
estadística significativa en relación a b; b: Valor de diferencia estadística significativa en relación a; ab:
valor estadístico que es similar a, pero diferente a (b); ba: valor estadístico que es similar b, pero diferente
a (a).
Discusion
La energía proporcionada por los
suplementos mejoró el consumo
voluntario de los animales debido a la
tendencia de mejora de la digestibilidad
ya que la energía proporcionada hace
que los microorganismos ruminales
aproveche mejor el nitrógeno, el cual
sirve para el incremento bacteriano y su
crecimiento de las bacterias, esto
propicia que las bacterias degraden más
rápida la fibra y por lo tanto acelera la
tasa de pasaje de los alimentos, tal como
hace mención McDonald et al. (2006)
donde dicen que Alimentos como los
pastos con mucha fibra producen una
digestibilidad mayor que otros insumos
debido a la tasa de pasaje, es menor esto
se debe a que los microorganismo no
tienen la suficiente energía para
desdoblar con facilidad la fibra, cuando
a dichas bacterias de le proporciona la
energía para hacer el trabajo de la
degradación de la fibra es mayor y su
tasa de paseje aumenta.
Y que por consecuencia el incremento
en consumo de materia seca. De igual
manera lo describe Arjona et al 2012,
solo que ellos demuestran el incremento
en el consumo de materia seca en
ovinos suplementados con niveles de
melaza
Otra forma de ver las cosas; es que al
haber mayor aprovechamiento de la
proteína a nivel ruminal, se verá
reflejado en la concentración de urea en
sangre y en orina, ya que la proteína es
aprovechada de manera eficiente y la
cantidad de amoniaco que genera y se
absorbe a través del rumen es menor y
por lo tanto la cantidad de amoniaco
que llega al hígado es menor, ya que en
este órgano se realiza la síntesis de la
urea y al ser menor la cantidad de
amónico, el hígado sintetizara en menor
la cantidad de urea y por lo tanto el
gasto de energético para este proceso
fue menor, y es corroborado por los
resultados obtenidos en las muestra de
sangre,lo que hace referencia a los
dicho por Blaxter (1965) y Murray et al.
(2003) donde mencionan los costos en
energía metabólica en la formación de
urea
para
ser
excretadas
son
demasiadamente altos hasta 4 ATP por
mol de urea.
Por lo tanto y como consecuencia de
esta baja concentración de urea en
sangre, la excreción de urea en la orina
fue en menor cantidad. De tal manera
también
se
compara
muy
adecuadamente a lo que nos menciona
Arjona et al, 2012 que suplementando
con energía en dieta con alta
concentración
de
lecuaena,
la
concentración de urea en la sangre
disminuye, y esto también repercute en
la cantidad de urea eliminada y es
debido
a
existe
un
mejor
aprovechamiento a nivel ruminal del
nitrógeno. También es muy comparable
con lo que dice Calsamiglia et al.(2010)
donde mencionan acerca de la eficiencia
y los factores que afectan la utilización
del N a nivel ruminal, y todo se
relaciona alproceso de la síntesis de
proteína microbiana y su dependencia
de energía, sugiere que al aumentar las
bacterias en rumen se aprovecha mejor
forma el nitrógeno, esto impacta en la
síntesis de urea en el hígado debido a
que el amónico que se reduce y es
menor el pasaje a nivel sanguíneo por lo
cual la síntesis de urea es menor y por
lo tanto el impacto es en la excreción de
urea en orina, además de beneficio de
que se utilizara menos energía en el
proceso de formación de urea y esta
puede ser utilizado en otros procesos del
organismo.
Todos estos factores también influyen
en el incremento de la producción de
leche de vaca doble propósito debido a
que al incrementar el consumo y este
ser mejor aprovechado en la digestión
ruminal por la calidad de alimentos y
con consecuencia comola disminución
en la perdida de nitrógeno en forma de
amoníaco y con menor gasto de energía
en la formación de urea en el hígado, lo
que propicia mayor eficiencia de
utilización de energía para la formación
de la leche apartir de la suplementación
con carbohidratos de cadena larga,
almidón, y pectinas. Todo esto
relacionado con el aprovechamiento de
la proteína en la síntesis microbiana,
propicia que la producción láctea se
incremente en la glándula mamaria de
las vacas, donde se da lugar a la
formación o síntesis proteína (caseína)
que contiene la leche, la formación
lactosa a partir de los carbohidratos y la
formación de grasa a Partir de la energía
excedente, además de la incorporación
de agua. Lo que completa formación de
leche.
Esto de cierta manera se
compara con lo dicho por Ruiz
Gonzalez 2013 ya que el obtuvo un
mayor consumo con el nivel de 45 de
incorporación de la Leucaena y también
obtuvo la mayor producción de leche
hasta 7.7 kg de leche y además se lo
atribuye a que si se mejora la calidad
del alimento y al eficiencia en la
conversión de dicho alimento se tendrá
una mejor respuesta en la producción
láctea.
En el caso de la cantidad de proteína,
lactosa y grasa que contiene la leche, no
se encuentra alguna asociación que nos
pueda explicar que la energía de los
diferentes suplementos y el tratamiento
control, haga diferencias en las
cantidades de proteína, grasa y lactosa
entre ellos, sin embargo los niveles
encontrados de proteína, grasa y
lactosa presentan un incremento mayor
de lo esperado y esto se puede atribuir a
un efecto de concentración debido al
nivel de producción de la leche. Esto
también es muy comparable con
diferentes autores como Ruiz Gonzales
et al 2013; Hassan et al 1989;
Hernandez y Ponce, 2004. Mencionan
que no existen diferencia en la
composición química de la leche, ya sea
en la cantidad de proteína, la cantidad
de lactosa o de grasa, la diferencia
estadística no se presenta, y sin importar
el tipo de alimentación, ya sea el
consumo sea pasto, o alguna asociación
con leguminosas, o con suplementación
energética, la concentraciones de estas
no cambia, sin saber a que se le puede
atribuir esta respuesta.
Conclusión
La suplementación energética con
diferentes insumos, no modifica los
consumos de materia seca, tampoco hay
cambios en la respuesta de las
concentraciones de urea en sangre y su
excreción en la orina,ni la producción
de leche cambia, tampoco modifica la
composición química ni la mejora, pero
cuando se habla entre una comparación
de un sistema donde no tiene un
suplemento energético y en otro si, el
consumo se mejora, la producción de
leche se incrementa, las concentraciones
de urea en sangre disminuye y su
eliminación en orina también, por lo
tanto en conclusión el sistema
silvopastoril
necesita
de
la
suplementación energética para ser más
eficiente, sin importar el patrón de
fermentación de cada insumo, pero si se
necesita de una elección de algún
insumo, todo va depende del costo y de
la disponibilidad y el acceso a la
obtención del recurso que se desee, por
lo tanto los cuatro suplementos son
útiles.
Referencias.
Arjona-Alcocer V.A., Ruiz-González
A, Briceño-Poot E.G., AyalaBurgos A.J., Ruz-Ruiz N. and
Ku-Vera J.C. 2012. Voluntary
intake, apparent digestibility and
blood urea levels in hair sheep
fed Cynodonnlemfuensis grass
mixed
with Leucaenaleucocephala and
supplemented
with
rumen
fermentable energy. Journal of
Animal Science. 90 (Suppl. 3):
125.
Bampidis, V.A. and P.H. Robinson.
2006. Citrus by-products as
ruminant feeds: A review.
Animal
FeedScience
and
Technology, 128: 175–217
Blaxter, L.K. (1964). Metabolismo
Energético de los Rumiantes
editorial ACRIBIA. Zaragoza,
España. Pp.259-261.
Calsamiglia, S., Ferret, A., Reynolds,
C.K., Kristensen, N.B., van
Vuuren,
A.M.
(2010).StrategiesforOptimizing
Nitrogen use byRuminants.
Animal. 4: 1184-1996
Cochran,
W.G.,
Cox.
G.M.
(1974).Diseños experimentales.
Edit. Trillas. Traducido del
inglés por el Centro de
Estadísticas y cálculos del
Colegio
de
Posgraduados.
México. pp. 145-149.
Hassan, W.E.W., R.H. Phipps, and E.
Owen. 1989. Development of
smallholder deny units in
Malaysia. Trop.Ani. Heal. And
Prod. 21,175-182.
Hernandez, R.R y C.P. Ponce. 2004.
Efecto del silvopastoreocomo
sistema
sostenible
de
explotación bovina sobre la
composición de la leche. Liv.
Res. Rural Dev.16(6).
McDonald,
P.,
Edwards,
R.A.,
Greenhalgh, J.F.D., Morgan,
C.A.
(2006).
Animal
Nutrition.Seveneditions.Prentice
hall.Upper
Saddle,
NJ
USA.pp.300- 305
Murray, R.K., Mayes, P.A., Granner,
D.K., Rodwell V.W. (2003)
HarperBioquímicaIlustrada.
16aedición, editorial Manual
Moderno. México. Pp. 277-284.
Peniche-González,
I.N.
(2009)
comportamiento productivo de
vacas de doble propósito en
pastoreo con o sin acceso a una
asociación
de
Lecucaena,
leucocephala
y
Cynodonnlemfuensis. Tesis de
maestría en producción animal
tropical. Facultad de Medicina
veterinaria
y
zootecnia.
Universidad
Autónoma
de
Yucatán. Mérida, México.
Plumb,
D.C.
2008
Plumb’sVeterinarydrugHandboo
k,
sixeditionBlackwellpublishingpp
685-688.
Ruiz-González, A. Briceño-Poot, E.
Ayala-Burgos,
A.
SolorioSanchez,
J.
Ku-Vera,
J.
(2013).Balance de nitrógeno y
composición de leche de vacas
alimentads
con
Leucaenaleucocephala. Tesis de
maestría
en
Ciencias
agropecuarias.
Facultad
de
Medicina
veterinaria
y
zootecnia.
Universidad
Autónoma de Yucatán. Mérida,
México.
Schneider, B.H., Flatt, W.P. (1975). The
Evaluation of Feed Through
Digestibility
Experiments.
TheUniversity of Georgia Press.
Athens, USA, pp.423.
Van Soest, P.J., Robertson, J.D., Lewis,
B.A., 1991. Methods for dietary
fibre, neutral detergent fiber and
non-starch polysaccharides in
relation to animal nutrition.J.
DairySci. 74, 3583-3597.
Descargar