I. PERCEPCIONES AL COMIENZO DE SIGLO: realidades, expectativas y conjeturas. La educación es un reto de desafíos emergentes de la revolución tecnológica y la globalización mientras no tenga normas fijas permanecerá rezagada a nivel regional, y el país subdesarrollada, semi-desarrollada en el mejor de los casos. Con cobertura insuficiente e importantes niveles de exclusión en algunos países; escasa capacidad de compensar los déficit de capital cultural de los niños y jóvenes provenientes de los hogares más pobres; altas tasas de repitencia y deserción que se traducen en un elevado grado de desperdicio. Desde el punto de vista del sector dirigente, la inteligentísima y los medios de comunicación Educación como bien crucial, principal instrumento desarrollo, de crecimiento económico, para aumento productividad y para superar o, al menos estrechar, el abismo interno de la pobreza y el externo de conocimiento y tecnologías. La percepción de la gente y las asociaciones civiles la Educación es clave para prosperar materialmente y ganar movilidad social al mismo tiempo que fundamental para la nueva ciudadanía, cohesión comunitaria, difusión de los valores pro-sociales, preservación identidades locales y nacionales, desarrollo protección colectiva frente al mercado, autoconciencia de derechos humanos y del cuidado medio ambiental. Los expertos e influyentes consultados. Escepticismo en relación a cambios del contexto en que operará la educación, mas no así en cuanto a dinámicas de transformación del sistema como la descentralización y, menos aún, en relación a efectos esperados como son un positivo impacto político (efecto ciudadanía) y social (efecto equidad) de la educación. En suma: la trayectoria de resultados hasta aquí es mala, las últimas dos décadas arrojan resultados magros de equidad, baja calidad el contexto futuro se percibe adverso pero, aún en medio de eso, se proclama una gran esperanza en el poder de la educación y se esperan benéficos resultados sociales y políticos de ella. II. CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN: la tesis de los grandes efectos Decisionales alteran costos y beneficios relativos de diversas opciones de políticas 1. Ortodoxia global de políticas macro-económicas disciplina gasto fiscal y presiona hacia la reducción del gasto público en educación (consiguiente deterioro condiciones laborales del profesorado) 2. Restricción del gasto público fuerza a “privatizar” o “mercantilizar” la educación 3. Comparaciones internacionales de resultados educacionales generan presión (restricciones) sobre decisiones públicas 4. Reformas tienden a centrarse en la competitividad / productividad como indicador externo y a adoptar un sesgo eficientista con énfasis en gestión e indicadores de desempeño hacia dentro 5. Globalización, al premiar destrezas superiores e imponer restricciones al financiamiento educacional, aleja a gobiernos de reformas educativas orientadas hacia la equidad. Institucionales configuran la agenda de opciones disponibles para los decidores de políticas 1. Aumenta presión por dar prioridad político-presupuestaria a la educación (en contradicción con presión para bajar gasto público en el sector) 2. Aumenta legitimidad de la presión por invertir en conocimiento (R & D) 3. Se produce convergencia internacional de preocupaciones educativas que favorece los intercambios en materia de políticas y comparaciones d eresultados 4. Globalización obliga a gastar en y uso de NTIC en escuelas 5. Agenda incorpora como riesgo el de la “fractura” o “abismo” digital Distributivos inciden en la configuración de las fuerzas sociales (grupos, clases, colectividades) dentro de las sociedades y entre países 1. Hacia dentro disminuye poder central del Estado sobre educación mediante procesos de descentralización 2. Hacia fuera disminuye “soberanía educacional” de los Estados 3. Mayor descentralización genera demanda y presión evaluativa 4. Debilitamiento consiguiente del cuerpo docente y su poder 5. Aumenta poder organismos multilaterales en modelamiento de las políticas educativas 6. Empresas sector telecomunicaciones e informática ingresan al sistema educacional 7. Identidades culturales nacionales se ven amenazadas Estructurales condicionan los patrones de organización y comportamiento políticos, económicos y sociales de una sociedad como producto de los conflictos en torno a la adaptación / resistencia a fuerzas globalización. 1. Disminuye poder y capacidad de acción de Estado-nacional 2. En la medida que sociedad global se vuelve más competitiva, fragmentada, individualista y aumenta inseguridad y riesgos, educación está forzada a “reparar daños” 3. Competencia internacional por inversiones obliga a invertir en educación fuerza trabajo para elevar sus niveles escolarización 4. Aumenta retorno privado a los altos niveles de educación estimulando demanda por educación superior y obliga gobiernos a invertir más en ese nivel del sistema 5. Se crea la necesidad de que sistema escolar se haga cargo de acoger / favorecer el multiculturalismo 6. Mundo es reconceptualizado en términos de flujos de información; hay compresión espaciotemporal. Predominio de imágenes, peso de la TV 7. Se desarrolla una industria educacional de programas, bienes y servicios. III. CONTEXTO DE GLOBALIZACIÓN: la tesis de los contextos cercanos contexto en el cual ella opera y al cual debe responder y adaptarse. Con ese propósito entenderemos aquí por globalización, esencialmente, los procesos que resultan de la difusión de las NTIC—particularmente las tecnologías de redes—y buscaremos precisar en qué medida y con qué profundidad están cambiando los contextos próximos en que deberá desenvolverse la educación. Acceso a la información El conocimiento siempre implica información. Pues bien, es sabido que a lo largo de la historia la información ha sido escasa y de difícil acceso. Desde la invención de la escritura, la más rica información estuvo depositada en textos que eran accesibles sólo para una pequeña minoría, incluso hasta entrado el siglo XIX en que todavía los niveles de analfabetismo eran extraordinariamente altos alrededor del mundo. Recién con la imprenta se produce una verdadera revolución, al quedar la escritura registrada en textos de fácil reproducción. Pero también el libro y los periódicos demoran en masificarse y sólo en las últimas décadas experimentan una explosión. Así, por ejemplo, mientras la Biblioteca de la Universidad de Harvard demoró 275 años en reunir su primer millón de libros, el último lo reunión en sólo 5 años Hoy el cuadro de la información disponible y accesible es cada vez más abundante y fácil de obtener, como lo muestran la Internet y la WWW Luego, el problema para la educación en la actualidad no es dónde encontrar la información sino cómo ofrecer acceso sin exclusiones a ella y, a la vez, enseñar / aprender a seleccionarla, a evaluarla, a interpretarla, a clasificarla y a usarla asimismo, la escuela deja de ser el principal medio de información para las nuevas generaciones y debe competir con otros medios como la televisión e Internet, sobre cuyo uso se espera, además, que ella informe y enseñe. Acervo de conocimientos La educación es más que transmisión y adquisición de conocimientos, el cultivo de la inteligencia lógico-matemática. Envuelve valores, desarrolla prácticas y comportamientos, forja el carácter, reconoce el rol formativo de las emociones en los procesos de aprendizaje, busca promover la maduración de múltiples inteligencias y facilitar que el alumno explore y explote sus facultades propias en todas las dimensiones posibles. Cambios en el mercado laboral En el sector servicios las exigencias es haber adquirido nivel de escolarización requiere que las personas sepan leer y entender información técnica y lo mismo ocurre con la exigencia de estar alfabetizado computacionalmente, además, las personas necesitan ahora formarse para unas trayectorias laborales inestables En primer lugar cambios en las estructuras de empleo y la disminución de ocupaciones agrícolas, industriales y extractivas; puede mencionarse, además, la desaparición de ciertas actividades e industrias de intermediación que pasan a ser sustituidas por el contacto directo entre proveedores y usuarios o clientes a través de la red. Segundo lugar contenido de trabajo de las ocupaciones está cambiando rápidamente muchos casos, generándose nuevas demandas de competencias, destrezas y conocimientos Luego que los requerimientos educacionales del trabajo. El superior abarca a los profesionales, con 15 años de educación en promedio. El intermedio a los directores y gerentes, los técnicos, los empleados administrativos y los empresarios, cuyos niveles educativos promedios fluctúan entre un mínimo de 8.9 años y un máximo de 12,1 años de estudio. Y el segmento inferior que incluye a trabajadores en el comercio, obreros, artesanos y conductores y los ocupados en los servicios personales y en faenas agrícolas, cuyo nivel educativo en el ámbito urbano fluctúa entre 5.5 y 7.3 años de estudio y alcanza en el rural sólo a 2.9 años. Disponibilidad de NTIC para la educación El contexto tecnológico en que se desenvuelve la educación ha sido altamente estable a lo largo del tiempo; incluso más que los contextos de información y conocimiento. Desde la invención de la imprenta en adelante, la escuela se ha ajustado tecnológicamente al profesor, el texto, el lápiz, la tiza y el pizarrón. Sólo tardíamente se agregaron el retroproyector y, después, la TV y el VCR. Pero todo esto ha empezado a cambiar rápida y profundamente con la difusión global de las TIC. Así queda expresado en el famoso continuo de las tecnologías de aprendizaje donde ellas se ordenan de izquierda a derecha según el grado de control sobre el aprendizaje que permiten al alumno. Las tecnologías del aprendizaje representadas se mueven desde lo análogo. La TV grafica punto de transmisión. Las grabaciones de video producen control por parte del usuario (cuándo y dónde reproducirlas IV. LA EDUCACIÓN FRENTE AL NUEVO CONTEXTO: cursos de adaptación Ampliación cobertura en todos los niveles formales y a toda la población 1. Demanda por educación a lo largo de la vida no tendrá exclusivamente finalidades vocacionales y utilitarias, sino también de formación y clarificación “mundos de vida” 2. termina incorporando en su movimiento diversos programas de auto-ayuda, clarificación personal, desarrollo de identidades. 3. Multiplicación por ende y diversificación de contactos entre instituciones educativas y su entorno: creación de redes 4. Interfaces buscan facilitar transiciones entre trayectoria educacional y mundo laboral, especialmente al término de la secundaria pero también posteriormente a lo largo de la vida 5. Aparición de nuevo tipo de agencias evaluadoras, acreditadoras y certificadoras Educación a distancia y aprendizaje distribuido Recurso de información la educación a distancia y el aprendizaje distribuido. Su desarrollo se inició abarcando todos los niveles del sistema—desde el básico hasta el postsecundario Proporcionar acceso e información para apoyar procesos de aprendizaje (WWW—sitios y portales especializados), CD interactivos, hipermedia23, próximamente libros electrónicos Institucionalización de redes Autonomía Permite mayor cercanía con la comunidad local. La responsabilidad recae en los que “producen” la educación. Docentes pueden ser remunerados de acuerdo a desempeño Ambiente escolar puede volverse más estimulante Escuelas y demás entidades conectadas entre sí y con el mundo (redes electrónicas). Profesores pueden romper aislamiento y formar comunidades más fácilmente Se generan múltiples nuevas formas de alianza; v.gr., portales y actual tendencia al brick + click académico LA CIUDAD Y LA NUEVA ECONOMIA La nueva economía es un término que está consagrado en los medios de comunicación y por tanto, más que intentar siempre redefinirlo, cambiar las palabras y decir “no, no es la nueva economía, es otro tipo de economía”, prefiero, en general, ir con lo que se comunica, ir con la comunicación, pero, darle un contenido preciso y analítico. Que es concretamente la nueva economía? Para empezar, la nueva economía es la nuestra, es en la que estamos ya. No es el futuro, no es California, no es América,... es la nueva economía que se desarrolla de forma desigual y de forma contradictoria, pero que se desarrolla en todas las reas del mundo. a. Una economía basada en la información y en el conocimiento La “nueva economía” se caracteriza porque añade valor, genera productividad y consigue competitividad, esencialmente sobre la base de información y de conocimiento. La información y el conocimiento siempre han sido importantes en todas las economías y en todas las sociedades, esto no es nuevo. Sí es nueva la capacidad de procesamiento de esta información, en términos de velocidad y complejidad, gracias a nuevas tecnologías de información y nuevas tecnologías de red. Al aplicarse este poder de procesamiento a la propia información y al conocimiento, somos capaces de utilizar en tiempo real y en cualquier circunstancia la información y el conocimiento. b. Una economía global La nueva economía es global en el sentido expuesto aunque , no todo el mundo está en el sistema global. La economía global condiciona todas las economías pero no integra a todo el mundo. La inmensa mayoría del empleo mundial, el 85 ó 90 %, es local y regional, ni siquiera nacional. Son mercados de trabajo muy localizados. La economía es global sólo en aquellas actividades condicionantes: por ejemplo, las grandes empresas multinacionales y sus redes auxiliares (53000 empresas multinacionales y 415000 subsidiarias) sólo emplean unos doscientos millones de trabajadores, cifra muy pequeña si se la comparara con los tres mil millones de fuerza laboral global. Pero esas empresas y sus redes constituyen el 30 % del producto bruto mundial y dos terceras partes del comercio mundial, dél cual el 40 % es comercio intraempresa. c. Internet es una forma de organización. - En primer lugar, las grandes empresas se han descentralizado en los últimos años constituyendo unidades cada vez más autónomas e independientes, que trabajan por objetivos y se relacionan entre ellas - En segundo lugar, las pequeñas y medianas empresas son competitivas, dinámicas y flexibles, pero sólo si articulan sus recursos en redes de colaboración que permitan aunar recursos, porque, si no, serían demasiado pequeñas para entrar en el mercado. . En tercer lugar, las redes de pequeñas y medianas empresas trabajan para redes descentralizadas de grandes empresas. Por último, las grandes empresas constituyen alianzas estratégicas, no permanentes sino en productos determinados o para una tarea específica. Es decir, la organización económica actual se basa en redes de redes de redes, organizadas en torno a proyectos. La unidad ya no es la empresa; la empresa es la unidad de acumulación de capital, es la unidad de gestión general de segmentos de la red, pero hay un proyecto de negocio concreto que reúne elementos de distintas empresas y subempresas y , una vez ejecutado, esa red queda desmantelada para crearse otra en torno a otro proyecto. Esto es lo que caracteriza la nueva economía: la constante movilidad de los factores de producción, de capital. Esta “empresa-red” solamente es capaz de funcionar sobre la base de tecnologías de la información interactivas El papel de las ciudades: Juegan un doble papel. En la nueva economía son importantes tanto como productoras de los procesos de generación de riqueza como de la capacidad social de corregirlos efectos desintegradores y destructores de la economía de redes sin ninguna referencia a valores sociales más amplios, colectivos o no medibles en el mercado. Las ciudades son los medios de innovación tecnológica y empresarial más importantes. El conocimiento de las personas: La gente por tener conocimiento e información son trabajadores altamente cualificados. Son innovadores, capaces de tener ideas y aplicarlas. Las personas se producen por: La educación: para que la gente sea capaz de tener autonomía de pensamiento y capaz de adquirir pensamiento el resto de su vida. Servicios públicos: es necesario que el servicio público y municipal funcione para que lo demás funcione. Calidad de vida: es lo que atrae a la gente a los medios de innovación. Ciudad y universidad: Es fundamental. Las universidades son un motor de crecimiento económico, tecnológico y empresarial. En la nueva economía la gente aprende a pensar o enfocar las cosas de una nueva forma. La tecnología de información y comunicación interactiva no es una tecnología tradicional; es una tecnología que se transforma con su uso. - Un nuevo tipo de trabajo El nuevo tipo de economía y trabajo se clasifica en dos tipos: Trabajo Autoprogramable: aquel que desarrolla el trabajador que tiene la capacidad instalada de redefinir sus capacidades y conforme cambia la tecnología y puesto en el empleo. Trabajo Genérico: aquel que la gente simplemente tiene las capacidades humanas con un nivel de educación básico. Simplemente ejecuta órdenes e instrucciones. Las transformaciones económicas y sociales en el mundo globalizado obligan a formar recursos humanos capaces de participar en los nuevos modos de producir, trabajar y competir. Estos cambios, que ponen en cuestión los sistemas y los contenidos educativos, han contribuido a una revisión y valorización creciente de la educación. Hay quienes consideran que la educación permite acelerar la modernización y el progreso económico y quienes sostienen que conduce a sociedades más equitativas, pero hay acuerdo, aunque se sustenten posiciones filosóficas, culturales y políticas diversas, en que una mejor distribución de activos simbólicos hoy redundará en una mejor distribución de activos materiales mañana. Los autores de este libro analizan la situación de América Latina -donde la reducción del analfabetismo y la expansión de la educación secundaria y superior fueron un importante cauce de movilidad social durante los últimos treinta años-, así como las reformas educativas que han tenido lugar en los diversos países; desarrollan además, una propuesta estratégica tendiente a que la educación contribuya a la equidad, la competitividad y el ejercicio de la ciudadanía. En un momento histórico en que tradiciones e ideologías se debilitan y la identidad se convierte en nuevo campo de lucha y de conquista, la educación constituye la base desde la cual reflexionar críticamente acerca de la realidad, idear nuevos proyectos colectivos y aprender a vivir en un mundo multicultural. COMO ENSEÑAR LAS TABLAS DE MULTIPLICAR La enseñanza de las tablas de multiplicar se aborda de lleno en 2º de Educación Primaria y una de las principales cuestiones que ocupan a los maestros, tanto de alumnos en general como de alumnos con necesidades educativas especiales, son dos: 1. Cómo puedo lograr que los alumnos aprendan las tablas y 2. cuál es el método más sencillo para enseñarlas. Debemos reconocer que los libros de texto no siempre respetan el ritmo de aquellos que van más lentos o tienen más dificultades, y presentan importantes saltos cualitativos en sus actividades de una pagina a otra. Es necesario que organizamos el trabajo de manera que se ofrezcan actividades más estructuradas en función de los distintos ritmos y dificultades de aprendizaje. Hay múltiples metodologías y estrategias para abordar este aspecto y desde aquí intentaré ofrecer un método lo más completo y sencillo posible, adaptado a distintos ritmos y necesidades. ¿Por qué a algunos niños les cuesta tanto aprender las tablas de memoria? Hay factores personales sin duda, como la capacidad de memoria a largo plazo, la motivación por aprenderlas o la constancia y el trabajo constante. Además, si hablamos de niños con necesidades educativas especiales, no podemos olvidar que pueden presentar déficit de atención, problemas en la memoria a corto o largo plazo, dificultades con el cálculo mental, con las seriaciones,... Todo esto nos lleva a concluir que debemos ser muy cuidadosos a la hora de elegir la metodología para enseñar las tablas, sin olvidar que no hay fórmulas mágicas y que lo que funciona con un niño puede no funcionar con otro. Es muy importante que los niños entiendan la utilidad de la multiplicación; que es un método más cómodo y rápido de hacer sumas repetidas. El proceso de elaboración de las propias tablas suele ser práctico, ya que los niños ven claramente la suma repetida, y que los resultados de una tabla son series progresivas de 2 en 2, de 3 en 3,.... Una manera fácil de ver este aspecto es que los propios niños elaboren cada uno sus tablas utilizando un sistema parecido al siguiente: Es conveniente que en los momentos iniciales el alumno manipule y visualice lo más posible, por lo que puede ser interesante darle al alumno una plantilla con la cuadrícula en blanco y que él mismo vaya pegando las fichas o dibujando puntitos según la tabla que se esté trabajando, identificando entonces el resultado como la suma repetida de las fichas que va pegando o de los puntos que va dibujando. En un momento posterior, cuando el niño ya entiende el procedimiento y tenemos que pasar al aprendizaje de las tablas resulta útil que cubra un cuadro de doble entrada con las combinaciones que vaya dominando. Puede colorear del mismo color las combinaciones que tengan el mismo resultado. Este procedimiento le lleva a hacer asociaciones entre: 1. distintas combinaciones que tienen el mismo resultado (p.e. 5x8 y 4x10) y 2. de la propiedad conmutativa de la multiplicación, aspecto que facilita el aprendizaje, ya que reducimos el número de combinaciones a aprender (p.e. como sé que 4x9 son 36, también sé la combinación de 9x4) ¿Qué progresión debemos seguir en la enseñanza de las tablas? Hay varias opiniones al respecto, pero es útil (con carácter general) seguir esta secuencia: 1. Tabla del 0. Cualquier número multiplicado por 0 es 0. 2. Tabla del 1. Cualquier número multiplicado por 1 es dicho número. 3. Tabla del 10. Sólo hay que añadir un 0 al número que multiplicamos. 5x10=50 4. Practicar la propiedad conmutativa sobre las tablas aprendidas. 5. Tabla del 2. Cualquier número multiplicado por 2 es el doble de ese número. También es útil hacer series de 2 en 2. 6. Tabla del 3. Hacer series de 3 en 3. 7. Tabla del 5. Hacer series de 5 en 5. 8. Memorizar los dobles que nos faltan: 4x4, 6x6, 7x7 y 8x8. 9. Enseñar alguna de las estrategias de la tabla del 9. 10. Ahora sólo quedan 6 combinaciones por aprender: 4x6, 4x7, 4x8, 6x7, 6x8 y 7x8 Otras ayudas. Podemos tener en cuenta además otras ayudas para aprender las tablas: 7x8 y 8x7 es fácil de memorizar si aprendemos este truco: 5,6,7 y 8. Juntamos el 5 y el 6: 56. Siempre que multipliquemos 7x8 o 8x7 nos dará 56. Las multiplicaciones que riman son más fáciles: 6x4=24, 6x6=36 o 6x8=48.... También puede ser bueno saber cuál es la multiplicación más difícil de aprender, ya que los niños prestan más atención en ella. Es 6x7/7x6 Para multiplicar por 5 - El resultado siempre acaba en 0 o en 5. 5x1=5, 5x2=10, 5x3=15, 5x4=20.... - El resultado es siempre la mitad de multiplicar dicho número por 10 (8x5 = a la mitad de 8x10). Este "tip" o consejo puede resultar más complicado pero es esencial cuando se trata de multiplicar cifras grandes por 5. Por ejemplo, 642 x 5, multiplicamos 642 x 10 = 6420, y dividimos el resultado entre 2, es decir, 6420 : 2 = 3210. A esta estrategia se le llama "Cero y Mitad". Para multiplicar por 6 -La multiplicación de 6 por un número par, acaba en la misma cifra de dicho número. (6×2=12, 6×4=24, 6×6=36, ....) Para multiplicar por 9 - La última cifra del resultado va disminuyendo así: 9, 8, 7, 6.... (9x1=9, 9x2=18, 9x3=27, 9x4=36...) - Multiplicar un número por 9 es lo mismo que multiplicarlo por 10 e restarle dicho número (9x5 = 10x5 - 5) - El aprendizaje de la tabla del 9 se puede favorecer enseñando un método muy sencillo usando los dedos de las manos. Comenzamos por decirle al niño que abra sus manos con todos los dedos extendidos y con las palmas a la vista. Mentalmente debe recordar que el dedo pulgar de la mano izquierda representa al 1, el índice de la misma mano sería el 2, y así sucesivamente hasta llegar al pulgar de la mano derecha que equivaldría al 10. Por ejemplo 9x4: qué número multiplicamos por 9?, en este caso es el 4. Entonces pedimos al niño que doble el dedo nº 4 (dedo anular de la mano izquierda). El resultado de la multiplicación será siempre la cantidad de dedos que quedan a la izquierda del dedo doblado (quedan 3 dedos a la izquierda) seguido de la cantidad de dedos que quedan a la derecha del dedo doblado (quedan 6 dedos a la derecha), es decir 36.