LA EXPERIENCIA DEL GRUPO SAVIA EN EL CAMPO MEXICANO P. BOSCH GUHA INTRODUCCIÓN La participación del Grupo Savia en el campo mexicano ha sido, después de muchos esfuerzos, de gran éxito. El papel que ha desempeñado ha sido múltiple y son pocas las empresas mexicanas que puedan representar un ejemplo similar de integración productiva, desde la investigación hasta la comercialización final, en torno a un concepto de negocio, en donde la producción agrícola rebasa los límites nacionales para competir a nivel internacional con las condiciones y términos de productividad, calidad y precio que la globalización de la economía mundial exige. La experiencia que Grupo Savia ha adquirido a lo largo de estos últimos años como la de otros grupo similares, es poco conocida. Esto se explica porque, a diferencia del sector industrial cuyo comportamiento acapara la atención de los medios de comunicación y es motivo de análisis por parte de los expertos, las empresas agrícolas, como tales, son prácticamente desconocidas. Basta revisar las publicaciones periódicas nacionales e internacionales para darse cuenta del poco interés y presencia que representan las empresas agrícolas en la prensa y los medios de divulgación en general. Por otra parte, a pesar que el sector agrícola no ha dejado de ser estratégico, en tanto sigue siendo la fuente fundamental de la alimentación del mundo, hoy en día producto de la urbanización, ya no es la fuente de información y conocimientos de donde los analistas y académicos desarrollen modelos de administración moderna que se apliquen a los ámbitos económico, social y político del ser humano. Más aún, las más recientes novedades en materias como la administración, comunicación y sistemas no encuentran su inspiración en esta actividad primaria. Sin embargo, al igual que otras actividades económicas, el campo en el mundo está experimentando importantes transformaciones: la dismi- 561 nución de la población rural, producto de la urbanización, la globalización de los mercados, el surgimiento acelerado de innovaciones tecnológicas y la creciente preocupación por la salvaguarda de los recursos naturales y el medio ambiente, más que nunca, influyen en su desempeño. La experiencia de Savia, su éxito, si bien se manifiesta en el desarrollo de diversos cultivos con tecnología moderna, adquiere mayor relevancia cuando se le visualiza como un modelo de aplicación integral de la biotecnología en el campo mexicano. Savia se concibe como una empresa que mediante la investigación avanzada desarrolla nuevas variedades y participa en la producción y comercialización de semillas y de productos frescos a través de diversas empresas. GRUPO SAVIA Descripción del Grupo Savia, S.A. de C.V., es la empresa tenedora de Seminis*. Seminis está orientada el desarrollo, producción y comercialización de semillas de hortalizas y frutales. Con ello, se ha constituido en líder mundial con ventas anuales del orden de los 800 millones de dólares con cerca de 8 000 empleados. Savia, a través de sus empresas, participa en forma directa e indirecta en distintas áreas del sector agroindustrial. Esta diversificación le ha permitido ubicarse estratégicamente para capturar el valor que se genera en los distintos eslabones de la cadena de alimentos, a fin de capitalizar con mejores márgenes sus inversiones. La tecnología desempeña un papel central dentro de la estrategia del grupo. Con sus afiliadas, Savia es propietaria de tecnologías avanzadas que constituyen la plataforma para el desarrollo de semillas mediante técnicas tradicionales de hibridación, una especialización que domina a nivel global. Sin embargo, la empresa también se ha fortalecido en las áreas de mejoras genéticas de hortalizas y frutales y está lista para participar en este sector en cuanto el mercado demande esta categoría de productos (en el presente sólo 0.2% de sus ventas provienen de productos de esta naturaleza). El énfasis que Savia ha puesto en el desarrollo de la agrobiotecnología aplicada a hortalizas y frutales le permite en menor tiempo ofrecer semillas de alta calidad. * Seminis dejó de ser subdiaria de Grupo Savia en mayo de 2003. 562 Seminis es la principal empresa que desarrolla, produce y comercializa semillas de hortalizas y frutales a nivel mundial, con ventas en más de 150 países. Mediante la mejora de plantas por medio de técnicas de polinización cruzada y métodos avanzados de hibridación, se reduce la necesidad del uso de agroquímicos, incrementa el rendimiento de las cosechas, limita las mermas de producto y crea alimentos con mejores características organolépticas. Comercializa sus semillas a través de distintas marcas de reconocido prestigio entre las que destacan: Asgrow Vegetable Seeds, Petoseed, Royal Sluis, Bruinsma, California, Choong Ang, Genecorp, DiVine Ripe/LSL, Horticeres, Hungnong, y Seneca. A través de estas marcas ofrece a los agricultores más de 4 000 distintas variedades de semillas que representan cerca de 60 especies que incluyen: frijol, brócoli, calabaza, zanahoria, puerro, coliflor, apio, pepino, col, lechuga, berenjena, melón, cebolla, chícharo, pimiento, rábano, espinaca, maíz dulce, jitomate y melón. Seminis es propietaria de más de 132 patentes y ha protegido más de 380 variedades bajo la Ley de Protección de Variedades Vegetales. Opera 49 centros de investigación y estaciones de desarrollo en 17 países. Este enfoque global le ha permitido adaptar sus productos a cualquier microclima, así como responder a las preferencias de los consumidores locales. En los últimos dos años Seminis ha invertido más de 100 millones de dólares en el desarrollo de productos. Por otra parte, los esfuerzos de investigación y desarrollo se han potenciado por medio de alianzas tecnológicas a nivel internacional, con más de 100 instituciones públicas y privadas, entre ellas: las Universidades de Cornell, Texas A&M, California, Davis, Florida y Wisconsin, en EUA, Nacional de Seoul en Corea, así como el Instituto John Innes en el Reino Unido, el Centro Internacional de Investigación en Plantas en Holanda y el Centro de Investigación en Alimentos y Cultivos en Nueva Zelanda. Áreas de investigación En Seminis se pueden distinguir cuatro áreas de investigación básica: 1. Mejoramiento vegetal; 2. Desarrollo de germoplasma; 3. Patología; 4. Investigación para la calidad. 563 El programa de mejoramiento vegetal está orientado a identificar los mecanismos a través de los cuales las características de una planta pasan de una generación a otra y determinar cuáles son las mejores técnicas para introducir nuevas y mejores cualidades en las plantas. Los especialistas realizan miles de polinizaciones o cruzas cada año buscando la mejor combinación de características. Estas miles de plantas son sujetas a pruebas y las mejores son seleccionadas para mayores evaluaciones durante un lapso de diez años hasta lograr la variedad óptima. En cuanto al desarrollo de germoplasma, éste se lleva a cabo por un importante grupo de investigadores —desarrolladores de germoplasma— dedicados a la identificación de genes aún confinados en la amplia reserva de variedades silvestres de los vegetales domesticados. Los desarrolladores de germoplasma usan las técnicas más modernas en biología para identificar estos nuevos genes y hacerlos viables a los técnicos mejoradores de plantas. En el tomate por ejemplo, los investigadores están identificando genes que ofrecen protección a enfermedades, mejoras en las cualidades de firmeza, contenido y de azúcares y en los niveles de antioxidantes. La biodiversidad no es sólo importante para la salud del planeta sino también es indispensable para mejorar y hacer sustentables los cultivos. Cuando las preferencias del mercado cambian o nuevas enfermedades y plagas ponen en riesgo los cultivos, se constituyen en un serio problema. Los especialistas en el mejoramiento de vegetales acuden a la información genética de los bancos de germoplasma para rescatar de las semillas las características que se necesitan para contrarrestar su impacto. Por ello Seminis dispone de uno de los bancos más amplios y diversificados de información genética de frutas y hortalizas en el mundo. El programa de patología cuenta con especialistas líderes a nivel mundial en el desarrollo de nuevas variedades resistentes a bacterias, hongos, nemátodos y virus. Cuando una planta en forma natural es resistente a una enfermedad se ofrece la mejor protección sin incurrir en los pesticidas químicos. Por ello, ha puesto énfasis en este tipo de investigaciones. Cuando una plaga o enfermedad se convierte en problema, los patólogos de la empresa ayudan a los agricultores a diagnosticar la enfermedad, a identificar el agente que la causa y a diseñar las acciones para su control y erradicación. Por ejemplo, en los centros de cultivo de calabaza más importantes de los Estados Unidos y de Canadá, el ataque de virus destruye anualmente 564 entre 20 y 80% de las cosechas, en especial las que se realizan en la temporada de otoño. Para el control de estos virus los agricultores tradicionalmente se apoyan en el uso de agroquímicos para combatir los áfidos y otros insectos que contribuyen a diseminar ésta y otras enfermedades. Sin embargo, el uso de los métodos químicos regularmente es costoso y poco efectivo. Con relación a esto último, los técnicos, durante diez años, con base en los resultados de la investigación biotecnológica, han desarrollado variedades híbridas, con mayor capacidad de defensa al ataque de virus que las variedades convencionales, por lo que se han alcanzado mejores rendimientos en la mayoría de los campos de cultivo de los Estados Unidos. Con el tiempo esto se traducirá, por una parte, en una menor presión sobre la tierra al incrementarse el rendimiento por hectárea y por otra, en que la disponibilidad en el mercado sea menos estacional al ampliarse las temporadas de cosecha. Por lo que se refiere al programa de calidad, éste está enfocado a la búsqueda de mejores opciones de producto para satisfacer las necesidades de los consumidores. Esto conlleva al análisis de los componentes de hortalizas y frutas que afectan sus características de proceso, sus contenidos nutricionales así como los agentes bioquímicos que influyen en su sabor, textura y apariencia. De esta manera, se prueban docenas de muestras de diferentes especies de todo el mundo buscando identificar características que ofrezcan valor agregado tales como azúcares, acidez, contenido enzimático, carotenoides, color y pungencia. Estas mejoras incluyen también potenciar componentes naturales reconocidos como agentes efectivos en la cura de enfermedades tales como cáncer y males cardiovasculares. Al respecto, a partir de enero de 2003, Seminis tiene los derechos exclusivos para comercializar un brócoli que contiene 80 veces más capacidad para combatir el cáncer que las variedades convencionales. Esta variedad fue desarrollada en el John Innes Center del Reino Unido y fue licenciada por la empresa administradora de tecnología Plant Bioscience Limited. El desarrollo de esta variedad de brócoli requirió más de cinco años de investigación utilizando técnicas tradicionales de mejoramiento de vegetales y se estima que su adaptación para realizar las pruebas a nivel global, para su manejo comercial, necesitará de tres años más. El acuerdo comercial contempla la transformación de estas nuevas líneas básicas en productos comerciales para su manejo en fresco, como 565 producto funcional y suplementos nutricionales, entre otros, a cambio del pago de derechos por el uso de la tecnología y la variedad mejorada. Los investigadores de la empresa están haciendo cruzamientos de esta nueva variedad con las convencionales adaptadas a importantes zonas de producción, debido a que factores ambientales y agronómicos pueden afectar los niveles de concentración de los glucosinolatos en el brócoli. Con estas pruebas se está determinando cuáles son las mejores condiciones y prácticas agronómicas que garanticen su adaptación a diferentes condiciones de cultivo sin perder las características especiales de esta variedad. Lo anterior es un ejemplo de cómo, a través de alianzas con empresas como Plant Bioscience Limited, que reúne tecnologías de una amplia red de centros de investigación, Seminis ha logrado combinar sus diversas capacidades de mejoramiento de vegetales con las innovaciones más promisorias a un costo competitivo en el mercado. Es importante señalar que la empresa vende 120 variedades de brócoli. Es por medio de estas alianzas que los resultados de la investigación de la comunidad científica se diseminan y benefician a la sociedad. A su vez, el pago de derechos que realiza Seminis a las administradoras de tecnología, les permite a éstas financiar nuevos proyectos de investigación, con lo que se alcanza un círculo virtuoso (1, 2, 3). Estrategia de negocios Lo hasta ahora comentado no sería posible sin una adecuada estrategia de negocios. Seminis parte del concepto de que la semilla mejorada es la manera más eficiente de transferir valor agregado al agricultor y al consumidor final de alimentos. En los mercados de Norteamérica y Europa se están desarrollando características en las semillas que provean beneficios más allá del campo de cultivo. De acuerdo con investigaciones realizadas en los Estados Unidos, 89% de los entrevistados citaron que consumían vegetales por razones nutricionales y 73% señalaron que estarían dispuestos a pagar un sobreprecio por versiones más saludables de los alimentos que ingerían regularmente. La idea es transformar las frutas y hortalizas de productos agrícolas tradicionales en artículos con valor agregado que los diferencie en el mercado. De esta manera el crecimiento del mercado de semillas responde 566 a la demanda de alimentos con alta calidad nutricional debido a la creciente preocupación de la población por obtener mayores beneficios para su salud. Por otra parte, la consolidación de los comercializadores, distribuidores y productores ofrece a Seminis nuevas oportunidades de negocios para capturar el valor que se genera a lo largo de la cadena alimenticia que se inicia con la semilla. Al respecto, el rápido crecimiento de las industrias que manejan productos procesados están demandando nuevas variedades de vegetales que ofrezcan mayor calidad, menores mermas, así como sabor y calidad nutricional superiores. En los países en desarrollo, en donde la escasa calidad de la semilla limita la oferta local de alimentos, se apoya la transición de agricultores hacia el uso de semillas híbridas. El alcance global de la empresa, así como la disponibilidad de amplios bancos de germoplasma aseguran que se puedan cubrir las necesidades de cualquier mercado local (3). PARTICIPACIÓN EN MÉXICO Grupo Savia en México es tal vez la primera empresa mexicana que en los hechos, ha concebido al campo como una industria de alcance global y no meramente como una actividad local, en donde el manejo de conceptos como rentabilidad, productividad y competitividad vía diferenciación y agregación de valor a los productos, son el modelo base de sustentación del negocio. A través de sus diferentes empresas agrícolas y comercializadoras, tiene un valor de ventas superior los 200 millones de dólares anuales, emplea a más de 18 000 personas y mantiene en producción cerca de 8 000 Ha. ESQUEMA CONCEPTUAL El modelo en el cual sustenta su actividad tiene como punto de partida atender las necesidades del mercado nacional e internacional; en segundo término, se investigan cuáles son las tecnologías más adecuadas para maximizar la productividad por hectárea. En tercer lugar, se orienta a identificar las zonas del país en donde se reúnen las mejores condiciones agronómicas para el cultivo particular de que se trate. Posteriormente, 567 se determinan los posibles grupos asociados y se definen los elementos jurídicos necesarios para mantener los compromisos de inversión y producción a mediano y largo plazos. Finalmente, se evalúan las fuentes de financiamiento más adecuadas (tabla 1). Para todo lo anterior se realiza una programación que asegure: a) una oferta de frutas y hortalizas con la calidad de exportación a precio competitivo en el mercado; b) el aprovechamiento óptimo de los recursos técnicos, humanos y financieros; c) el cumplimiento de los compromisos contraídos con los asociados. Este modelo, con una estricta orientación de mercado en la práctica, se ha aplicado no sólo a la producción de cultivos tradicionales como hortalizas y frutales destinados a resolver la demanda revelada de los consumidores de productos frescos en México, Estados Unidos y Canadá, sino también su enfoque se amplió, en su momento, a través de proyectos específicos, encaminados a atender los requerimientos de otros productos de los agricultores y la industria de proceso. Tabla 1 MODELO CONCEPTUAL Demanda del mercado Selección de productos Calidad Inocuidad Rendimiento Específicos 568 Selección de tecnología Disponible Viable Rentable Selección de zonas de cultivo Socios y formas de asociación EL MERCADO El grupo participa en México en tres mercados distintos. En el de consumo con una gran variedad de frutas y hortalizas frescas, en el sector agrícola, promoviendo el uso y atendiendo la demanda por semilla de alta calidad, así como la de plántulas del banano y en la industria, con proyectos especiales para la reproducción masiva de plántulas de agave, entre otros (3). Tabla 2 Clientes Producto Frutas y hortalizas Semillas Bambú Plántulas Consumidores Agricultores Industria X X X X X Atender las necesidades del mercado de exportación implica la identificación de productos que ofrezcan la seguridad de que su demanda es de largo plazo y que la posibilidad de que otros productores participen en el mercado no se traduzca en una caída de la rentabilidad del negocio. Esto es, la selección final de productos considera la identificación de nichos de alta rentabilidad, en donde se pueda tener en el mercado una ventaja competitiva a largo plazo. Al respecto es importante señalar que las inversiones en tecnología de cultivo moderno, el uso de semillas híbridas y la aplicación de sistemas de mejoramiento, distribución y comercialización de alta calidad, no se podían justificar sin la participación en los mercados de exportación. La dimensión de estos hace rentable la operación en México (tabla 2). LA TECNOLOGÍA MODERNA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SAVIA Y LA PARTICIPACIÓN DEL GRUPO El tránsito entre el análisis del mercado y las decisiones de producción requiere de varias consideraciones previas, siendo la primera la selección de la tecnología adecuada. 569 La selección de tecnología adecuada responde a la búsqueda de mejores insumos (semillas, fertilizantes y equipos), al diseño de las técnicas agronómicas que mayores ventajas ofrezcan en la aplicación de los recursos invertidos por el Grupo y por nuestros asociados y también a la percepción que respecto a la tecnología utilizable tengan los productores y los mismos consumidores. Si los productos y la tecnología que ofrece el Grupo no tienen una aplicación práctica para nuestros clientes y si además se traduce en un sobreprecio, difícilmente serán atractivos. Asimismo, si nuestros productos, a pesar de su atractivo tecnológico, tienen forma de ser sustituidos por alternativas mejor conocidas y probadas (tradicionales), tardarán más en ser aceptados. Además, si tanto productores y consumidores tienen reservas por diversas razones en cuanto a su inocuidad respecto a la salud humana, difícilmente se logrará su utilización. Tabla 3 Cliente Consumidores Agricultores Industria X X X X X Tecnología Hibridación C. Tejidos Genética Resistencia Maduración Retardada X X En la tabla 3, se resume la experiencia del Grupo al respecto. En primer término, las preferencias reveladas muestran que los consumidores en general son indiferentes a la técnica que se utilice en el cultivo de frutas y hortalizas. Lo que esperan es un producto fresco, inocuo y de alta calidad y no están dispuestos a pagar un sobreprecio, salvo que éste reúna cualidades excepcionales. Por ello el interés en el mercado de los consumidores, es el de ofrecer un buen producto, a buen precio, a través de una amplia red de comercialización con marcas de reconocido prestigio. Con relación a la reacción de los consumidores relativos al consumo de hortalizas y frutas genéticamente mejoradas, no constituye hasta el presente, un tema en el mercado y es muy factible que los consumidores acepten estos productos si se les ofrece mejores cualidades nutricionales. 570 En cuanto a los agricultores, la demanda de semilla en México se atiende, hasta la fecha, con tecnología tradicional cuando se trata de frutales y hortalizas. Como parte de la estrategia de mercado, se está promoviendo entre ellos el uso de semillas mejoradas con rendimientos superiores entre el 15 y 20% respecto a las tradicionales. El agricultor espera siempre un mayor rendimiento, un menor costo y un mejor precio por sus productos en el mercado. La mayoría de los cultivos se propagan por medio de las semillas y son éstas el mejor vehículo para introducir las innovaciones tecnológicas en la actividad agrícola. Algunos autores estiman que el éxito de la agricultura norteamericana en cuanto a los rendimientos por hectárea se debe entre el 50 y 70 % a la introducción y uso de semillas mejoradas y el resto al uso de fertilizantes y plaguicidas. Sin embargo, los rasgos que le transfieren valor agregado a las semillas a través de las técnicas de la biotecnología moderna como son: una mayor resistencia a plagas y enfermedades o mejoras en la calidad nutricional, se capitalizan mejor si se incorporan a variedades ya desarrolladas para generar altos rendimientos y calidad. Para ello, es importante disponer de fuentes de abastecimiento de germoplasma de cultivos de alta calidad. A lo largo del tiempo Savia, por medio de sus diferentes filiales en el mundo, ha integrado uno de los bancos de germoplasma más grandes del mundo. En México, éste se encuentra en Tapachula, Chiapas, con distintas variedades de frijol, chile y calabaza. El Grupo produce semilla mejorada para hortalizas en las regiones de Comitán y Tapachula, Chiapas y en San Quintín, Baja California. En cuanto a la producción en Tapachula ésta se hace a campo abierto de diversas variedades comerciales de chile para exportación. La producción de semilla en Comitán se realiza bajo el sistema de invernaderos para proteger nuestras variedades del ataque de plagas, así como de contaminaciones no deseadas. En cuanto a la demanda de semillas genéticamente mejoradas, el marco legal que en la actualidad existe en el país no facilita su comercialización máxime si es una variedad de la cual México sea su centro de origen. Cuando el agricultor requiere de facilidad de reproducción, calidad fitosanitaria y homogeneidad, la promoción se orienta hacia las plántulas. Ejemplo de esto último lo encontramos en el banano cuyo cultivo in vitro, el Grupo Savia lleva desarrollando con éxito durante quince años. Como se puede observar en la tabla 4, las ventajas que ofrece al agricultor la biotecnología moderna superan por mucho lo que éste puede 571 Tabla 4 Banano Floración (meses) Cosecha (meses) Retorno (cosechas al año) Conversión (cajas por racimo) Rendimiento (cajas por Ha.) Tradicional 9 12 1.2 1.2 3 500 Cultivo de tejidos 5-6 9 2.0 2.0 5 000 esperar de las técnicas tradicionales en cuanto a floración, tiempo de espera para la primera cosecha y en cuanto a la productividad, por lo que se refiere al número de cosechas al año, cajas por racimo y cajas por hectárea. Sin embargo, es importante señalar que el agricultor sólo después de diez años, ha empezado a aceptar correr riesgos con esta tecnología. La razón de lo anterior es que en el campo todos los plazos se retrasan y los cambios son más lentos. El ritmo lo marcan los procesos productivos, que duran varios meses y se pueden realizar normalmente una vez al año en la mayoría de los cultivos de ciclo corto o pueden extenderse por muchos años en las plantas perennes. Estos ciclos imponen rigores y límites al crecimiento. En la medida en que la agricultura no sea un proceso de producción continuo y que una vez que el proceso se ha iniciado, no siempre es posible corregir todos los errores. Introducir cambios y novedades requiere de diez años cuando menos. Por ello, cambiar las prácticas agrícolas tradicionales, comerciales y tecnológicas, exige una enorme cantidad de tiempo. Finalmente la tabla 5 incluye los productos que ofrece el Grupo Savia y la tecnología que se utiliza. La oferta, se concentra en la producción de frescos, semillas híbridas para el cultivo de hortalizas y frutas y de plántulas, vía cultivo de tejidos. La investigación y desarrollo de aplicaciones tecnológicas en México se ha concentrado con éxito, primero, en variedades mejoradas de tabaco, en la domesticación y adaptación de variedades de la vainilla y bambú en Chiapas y posteriormente, en la aplicación del cultivo de tejidos en variedades ya mencionadas como el agave y el plátano. En el caso de las plántulas de agave, cuya demanda proviene de la industria de proceso y que se encuentra integrada desde la producción en el campo para garantizarse el abasto de insumos suficiente, oportuno 572 Tabla 5 Producto Frutas y hortalizas Semillas X X Plántulas Tecnología Hibridación C de Tejidos Genética Resistencia y Maduración retardada X X y de calidad, mantiene una posición más abierta y flexible para adoptar nuevas tecnologías. La producción de estas plántulas son un ejemplo importante de desarrollo y por ello, se describe a continuación. EL CASO DE LA MICROPROPAGACIÓN DE AGAVE PARA LA INDUSTRIA DEL TEQUILA En noviembre de 1998 se tuvieron los primeros indicios de que la industria del agave para tequila (Agave tequilana Weber var. Azul) tenía una gran demanda y por ende se estaban realizando año con año plantaciones cada vez mayores. Las estadísticas de siembra indicaban necesidades de hasta 30 millones de plantas al año. Este hecho fue el detonador de que AGROMOD, una subsidiaria de Savia en México, a través de su organismo de investigación científica (CIICA, A.C.) iniciara el desarrollo de la tecnología de micropropagación de agave a través de las técnicas de cultivo de tejidos. En 1999 ya se había declarado una fuerte necesidad de material vegetal de siembra sano para esta industria, dado que las enfermedades propias del cultivo estaban acabando con gran parte de las plantaciones. Esto, aunado al hecho de que la gran necesidad de agaves por parte de la industria tequilera propició la cosecha temprana de muchas plantaciones, preocupó a los industriales del tequila y productores de agave, propiciando, entre otras cosas, un acercamiento con AGROMOD, lo que se tradujo en el inicio de la experiencia de micropropagar agaves a gran escala. La manera más rápida de obtener material de siembra seleccionado por su calidad, libre de enfermedades y homogéneo, es precisamente a través de las técnicas de micropropagación, utilizando el cultivo de teji- 573 dos y las técnicas bioquímicas y moleculares que permiten certificar la sanidad de las plantas producidas. Ha sido un reto desarrollar una tecnología eficiente y rentable para producir agaves micropropagados a gran escala (con un objetivo de diez millones de plantas en tres años). Ello ha requerido llevar los conceptos académicos y los resultados de la investigación científica que se han desarrollado en nuestro país, a escala industrial, en donde los procesos deben ser rigurosos, eficientes, robustos y rentables (figura 1). En este caso, llevar una metodología del artículo científico a la práctica no fue difícil. Lo difícil consistió en llevarlo a gran escala comercial. El primer mérito fue conceptualizar, paso a paso, lo que más tarde conformaría el protocolo de trabajo. Esto implicó la actualización de la información tecnológica, la ingeniería del proceso, la introducción a la ingeniería de calidad y el diseño robusto (planeación de experimentos por medio de las técnicas Taguchi) que permitiera, en el corto plazo, definir los parámetros para poner en marcha el proceso de manufactura de las vitroplantas de agave, del campo a la probeta y de la probeta al campo, en donde las plantas habrán de pasar largos años. Una vez definido este proceso, el siguiente reto fue el de entrar formalmente al ritmo de producción industrial, a la organización de una fábrica, nada que ver con la parte académica o los laboratorios de un centro de investigación, capacitando a las más de cien personas que trabajan en laboratorio e invernaderos, confrontando los pormenores de una planta rústica, que nunca antes había sido micropropagada en estas dimensiones en ninguna parte del mundo, siendo el principal de los retos, sin duda, el control de la contaminación microbiana. Ahora que se ha entrado en la etapa de control y dominio del proceso industrial, se pueden resumir los principales logros de micropropagación e invernaderos de la manera siguiente: — El primer año de funcionamiento, se produjeron 400 mil plantas. En el año 2002 se lograron dos millones y para 2003 se tiene proyectado superar los 4.5 millones, tomando en cuenta tres especies: Cordyline, banano y agave. — Es la primera empresa en el mundo en haber producido más de dos millones de agaves; y se está iniciando la entrega del tercer millón. — En el campo hay actualmente 500 mil agaves micropropagados, entregados por AGROMOD a la industria tequilera, cuyo desempeño agronómico ha sido excelente, superando al mejor material de siembra tradicional. 574 d b g Figura 1 MICROPROPAGACIÓN DE AGAVE (a) Selección de las plantas donadoras por su alta productividad; (b) Inducción de la planta madre para selección de tejidos libres de enfermedades; (c) Multiplicación de plantas in vitro por gemación axilar; (d) Plantas enraizadas al salir del laboratorio listas para su aclimatación en invernadero; (e) Plantas adaptadas al salir del invernadero; (f) Plantas micropropagadas de cuatro meses en el campo; (g) Plantas microropagadas de ocho meses en el campo. 575 — Desde el punto de vista económico, no sólo se resuelve el desabasto de material limpio, homogéneo y de calidad, sino que se espera un impacto en los costos de producción de materia prima para tequila, altamente significativo. El proceso de micropropagación de agave se esquematiza en la figura 2. • de • • Figura 2 PROCESO DE MICROPROPAGACIÓN DE AGAVE ZONAS DE CULTIVO Una vez identificados los productos objetivo y la tecnología aplicable, la búsqueda de las zonas más ventajosas para su cultivo se resuelve considerando no sólo la calidad climática y la calidad de la tierra disponible y existencia de agua, sino también el impacto que en el medio ambiente puede tener el cultivo. El hecho de que las actividades del grupo en la agricultura no se base en la propiedad de la tierra le da la flexibilidad para llevar a cabo la mejor selección posible sin la limitante que para otros inversionistas en el campo esto significa. Dos ejemplos son ilustrativos del caso: las plantaciones de vainilla 60 Has., y bambú 700 Has., en el estado de Chiapas y el cultivo de eucalipto 2 000 Has., en el estado de Tabasco, se hicieron a través de la asociación con pequeños agricultores. Es importante señalar también, que lo anterior permite la creación de módulos mínimos de 576 producción, de 60 Has. como en el caso de hortalizas y frutales, y optimizar la aplicación de tecnologías modernas. SELECCIÓN DE SOCIOS Uno de los elementos estratégicos del Grupo Savia, lo constituye la selección de socios. El grupo no tiene como uno de sus intereses ser propietario de grandes extensiones de tierra, pero sí tener el acceso a ella en las mejores condiciones. Por ello, se adoptó como política el esquema de asociación con pequeños propietarios agrícolas que estuvieran dispuestos a participar en un proyecto productivo bajo el esquema de una empresa comercial moderna. Ello implica en muchos de los casos, realizar una ardua labor y negociación que siempre se logra cuando los potenciales socios están dispuestos a respetar los términos que demanda una actividad comercial moderna. Esto es, respeto de las técnicas de cultivo, productividad, control de costos y de la calidad del medio ambiente y oportunidad en la comercialización y reparto justo de las utilidades de acuerdo con lo convenido. Las formas de asociación que se utilizan proporcionan diversas alternativas para el asociado según las condiciones que a su juicio mejor le convengan. La más sencilla es cuando nuestro socio aporta exclusivamente la tierra y accede a participar sólo en la utilidad del negocio una vez realizada la comercialización del producto; puede además, si así lo prefiere, y se emplea en las tareas del cultivo, recibir un salario y finalmente, cuando dispone de equipos agrícolas, obtener un ingreso extra por su renta. CONSIDERACIONES FINALES A esta conceptualización, se suma el mérito de enfrentar las limitaciones culturales, jurídicas y estructurales del campo mexicano. A pesar de que las modificaciones al artículo 27 constitucional sentaron las condiciones para promover una mayor inversión en el campo, con el tiempo éstas no han rendido los frutos esperados. Tal vez una respuesta la encontremos en que las limitantes jurídicas que superó la iniciativa del artículo 27, tienen todavía que enfrentar una diversidad compleja de fronteras culturales y sociales que le restan, por una parte, impulso a la 577 iniciativa empresarial en la agricultura y por otra, mantienen distorsiones en los mecanismos comerciales cuyos costos desincentivan cualquier iniciativa de modernización. En el campo mexicano no existen fórmulas consagradas de éxito. La amplia diversidad cultural impide que un modelo empresarial pueda ser replicado sin tomar en cuenta las características particulares de cada región. Sólo en el sureste hay tantas diferencias en los usos y costumbres sociales y económicas como comunidades existen; algunas de ellas tuvieron su origen en el siglo XVI. A lo anterior se suma la complejidad del escenario agrícola de los últimos años. La apertura del mercado interno a la importación de productos agropecuarios más baratos que los nacionales, la falta de financiamiento, la desaparición de instituciones públicas de apoyo a la comercialización sumado al surgimiento de regulaciones ecologistas y a la discrecionalidad en su interpretación y aplicación, han enrarecido y politizado el ambiente para modernizar el sector agrícola en su totalidad. Por lo anterior, es necesario trabajar en el propósito de modificar la legislación para alcanzar marcos jurídicos adecuados que permitan resolver estos problemas y avanzar así en el desarrollo de la agrobiotecnología en México, para asegurar la producción de alimento sano y nutritivo. BIBLIOGRAFÍA 1. Chrispeel JH, E. G. Sadava. Plants, Genes, and Crop Biotechnology, (2ª ed.). Jones Bortlett, N.Y. USA (2003). 2. Penson J, RH, Capps, PH. Rosson. Introduction to Agricultural Economics, Prentice Hall. N.Y. USA (1996). 3. Savia, S.A. de C.V. Reporte a los Accionistas años 2001 y 2002. 578