José de Jesús Andriano León - Alfabetización en la sociedad del conocimiento: Los retos de la reforma curricular en la formación de docentes en México. La transformación del contexto educativo, involucra necesariamente la implementación de nuevos paradigmas en la formación inicial y continua de los docentes, acorde a los retos de calidad y equidad establecidos para la educación del siglo XXI, es decir los mecanismos no como elementos concretos, si no como valores humanísticos propios del docente en donde el pensamiento crítico y abierto sea base esencial de la docencia. En este sentido la humanidad atraviesa un momento de cambios acelerados, extensos y profundos que parecen no dejar ningún espacio de la vida social sin afectar. La sinergia del discurso contemporáneo nos ha llevado a asumir los relatos de la globalización como el ineludible referente del estar en este tiempo. La comunicación no se hace pertinente si no hablamos de la aldea global; las sociedades del conocimiento; las tecnologías de la información y la educación para toda la vida como hechos ineludibles que nos arrastran a la conformación de los ciudadanos globales. En este contexto la Educación Normal al igual que otros niveles del Sistema Educativo Nacional Mexicano, enfrentan una Reforma Curricular, que intenta dar respuesta a los requerimientos formativos pertinentes al perfil docente de los diversos niveles de la Educación Básica, misma que a su vez de respuesta al movimiento propio del mundo contemporáneo, en el que nos encontramos y en el cual tenemos como función la corresponsabilidad de educar. La presente ponencia enfoca la atención en uno de los ejes de la formación inicial y continua de docentes ante la reforma curricular de la Educación Normal en México, en la cual plantea como reto la alfabetización digital de los docentes formadores de docentes. Se encuentra estructurado en dos apartados, el primero va encaminado a plantear algunas líneas generales de la Reforma Curricular de la Educación Normal y en segundo lugar abordo como la alfabetización digital como elemento sustancial en la formación y actualización docente. Palabras clave: formación docente, sociedad, transformación, curriculum. Panorama de la formación de docentes en la sociedad del conocimiento Se dice que la cultura de masas, la revolución tecnológica y las migraciones internas y externas en el siglo XXI, han contribuido a la poca credibilidad del objeto de estudio, llámese a este modelo educativo o corriente teórica del pensamiento e incluso se ha manifestado que la sociedad del conocimiento se encuentra bajo el dominio de una sobredosis de información, misma que limita el sentido crítico del sujeto al momento de involucrarse al análisis o cuestionamiento del porque de las existencia de las cosas. En este sentido si consideramos que el universalismo y la globalización se articulan para la suma y proyección de una sociedad integral, el afecto del sujeto al contexto en donde se sitúa, se contrapone por propia causa, considerando que la cultura contemporánea no se delimita a la identidad del lugar y espacio, por lo tanto se constituye el factores de una cultura descontextualizada, debido a los fenómenos de la globalización. Si bien el desarrollo humano, tanto biológico como cultural, se entreteje en una red compleja por las circunstancias de la sociedad moderna, la escuela tiene a bien ser reconocida como un microsistema sociocultural; como una organización particular que representa una entidad concreta orientada por fines no sólo valorativos, sino también instrumentales debido a que como agente socializante viabiliza un proyecto socio-educativo. Estos fines que la escuela persigue son llevados a cabo sustancialmente por los docentes a través de la praxis educativa y deberían ser analizados por los paradigmas de la investigación social llámese cuantitativa o cualitativa (Medina Rivilla y Castillo Arredondo, 2003). La forma en que cada docente se debe de involucrar se fundamenta desde el propio acto de enseñanza, en donde la escuela determina lo que el estado desea construir y la sociedad lo que requiere para su desarrollo social. Reconocer a las exigencias del mundo contemporáneo a partir de los retos de la reforma a la educación normal La educación pierde sentido, si no cuenta con orientación prospectiva. Las exigencias contemporáneas están sustentadas en la dinámica cambiante y en constante modificación de las múltiples estructuras y circunstancias que acompañan la práctica educativa. En el Siglo XXI, la educación se ve obligada a proporcionar las cartas náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar en él (Delors, 1996, pág. 91). Ante este contexto de múltiples exigencias y demandas, nos vemos obligados a utilizar y aprovechar todos los saberes y habilidades con los que contamos, sin embargo esto no es suficiente. Las exigencias contemporáneas demandan pensar en una estructura educativa que nos permita aprender de forma permanente. El aprendizaje permanente constituye en la actualidad el principio rector de las estrategias de política educativa que subyace a las reformas curriculares de los últimos años. La transformación del contexto educativo, involucra necesariamente la implementación de nuevos paradigmas en la formación inicial y continua de los docentes, acorde a los retos de calidad y equidad establecidos para educación del siglo XXI, es decir los mecanismos no como elementos concretos, si no como valores humanísticos propios del docente en donde el pensamiento crítico y abierto sea base esencial de la docencia Cuando se quiere comprender los procesos que ocurren en la escuela, nos encontramos directamente con la cultura, (Schmelkes, 2007) La práctica educativa de la escuela, está hecha con el actuar de sus habitantes, en un contexto institucional configurado por rutinas, creencias, hábitos, etc, que en conjunto permiten dar sentido y significado a la escuela. Pero la cultura no es única ni homogénea, la escuela se identifica por un encuentro multicultural, ya que hay diversas perspectivas de mundo poniendose en juego en el acto de educar, en este caso encomendado a la escuela e institucionalizado por el estado. 1. El currículum. Referente sustancial en la Reforma Curricular En el contexto contemporáneo, de avances científicos y tecnológicos, el conocimiento enfrenta el problema de la obsolescencia, es decir, la producción del conocimiento es acelerado y el acceso a nuevas producciones en el mercado del conocimiento, situación que deriva en los propósitos formativos de la escuela en sus diversos niveles y modalidades. En este sentido, el currículum escolar define los elementos que han de orientar la práctica docente en los ámbitos y niveles de concreción del mismo. En las últimas décadas el currículum como propuesta educativa, se ha incorporado como un campo esencial en la teoría educativa. Su reciente incorporación, exige partir de su reconocimiento conceptual, lo cual posibilite una comprensión de su papel en la educación como teoría y práctica educativa. Diversos teóricos tales como Ferreyra, 1998; Alba, 1994; Zabalza, 1995 y Casarini, 1999, (por mencionar algunos), quienes contribuyen en la teorización del curriculum y sus niveles de intervención educativa, coninciden en pensar que este se ha configurado en un campo de concocimiento, con discusiones y producciones teóricas de relevancia conceptual y pedagógica. Casarini (1999), menciona que currículum es una palabra latina que proviene del vocablo curro, que quiere decir carrera, de igual forma deriva del latín clásico expresado en el término: currículum vitae o currículum vivendi, haciendo referencia a la carrera de vida, sin embargo hoy en día hablar de currículum encierra una gran complejidad no solo conceptual sino también contextual, ya que debe responder a las demandas sociales, culturales, políticas y de desarrollo económico del escenario en el cual cobra sentido. De este modo Stenhouse (1984), señala que el currículum es “un medio para comunicar los principios, y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a la discusión crítica y pueda ser efectivamente trasladado a la práctica” (en, Ferreyra, 1998, pág. 16) Esto nos habla de que el currículum es un instrumento de gestión didáctico-pedagógica y transformación institucional (Ferreyra, 1998, pág. 16) Por su parte Alba (1994), plantea que toda propuesta curricular, es una <<síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias y hábitos) que conforman una propuesta político-educativa, pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos y otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación o hegemonía: síntesis a la cual se arriba a través de diversos mecanismos de negociación e imposición social (…)>>, formulación que permite comprender como esto que el currículum expresa en planes y programas que son referente para la planeación e intervención docente es producto de múltiples procesos de participación y concreción; producto de debates de diversos sectores. En este marco hablar de la reforma a la Educación Normal conlleva a pensar en una gran variedad de documentos propositivos y normativos con el fin de orientar un proceso de renovación que se dice curricular, pero que abarca elementos de política educativa, reestructuración curricular, actualización docente, etc. Proceso en el cual se ven implicados diversos sujetos, instituciones y organismos. De tal modo que es imposible una Reforma Educativa (en el sentido amplio de la palabra), sin pensar en una reforma curricular para la formación docente. Al respecto Robles (2012), expresa hay una estrecha relación entre las escuelas formadoras de docentes y la educación básica; por ende es importante poner atención en la formación de docentes competentes que atiendan las exigencias formativas necesarias para hacer frente a la educación del siglo XXI. Hoy en día es un hecho el reconocimiento de la relevancia que tiene la educación en la formación de los individuos. Las inversiones en cuanto su fundamentación teórica y metodológica se encuentra presente en los diversos documentos emitidos para orientar las acciones encaminadas a la formación de los futuros docentes. En ellos se reconoce la idea de que educar para el siglo XXI, es un gran desafío (SEP, PE2O11, pág. 9) ante un mundo que se mueve a una velocidad indescriptible, que nos lleva a hacer cambios y renovarnos de forma permanente. Las reformas curriculares que ha alcanzado la Educación Básica, se fundamentan en la necesidad de alcanzar competencias pertinentes al tiempo que estamos viviendo y que tenemos que desarrollar en los estudiantes con los que compartimos el aprendizaje permanente. Para ello el fundamento pedagógico clave que posibilita dar respuesta a estos momentos de cambio permanente es aquel que reconoce que el aprendizaje es el eje sustancial del proceso pedagógico. De ahí que Diaz (y otros, 2012, pág) señalan que la línea pedagógico-didáctica que orienta la educación básica es considerar al docente como un profesional del aprendizaje, esta orientación subyace a la idea de poner en la centralidad el aprendizaje, lo cual, resulta pertinente frente a la emergencia de las Sociedades del Conocimiento como paradigma social, en el que nos convertimos en aprendices permanentes. Este es un posicionamiento que coloca al docente en una perspectiva de práctica distinta y que supone desde su comprensión, que ha de derivar en la construcción de estrategias didácticas adecuadas al contexto, a las personas y contribuya al propósito de formación que busca el desarrollo de competencias, desde la perspectiva integradora de saberes, centrando la atención en el aprendizaje de los alumnos (Díaz, Laura, & Rosa., 2012, pág. 3). Pensar en un currículum centrado en el aprendizaje subyace a la idea de reconocer la capacidad que tienen los sujetos de aprender a partir de sus experiencias y conocimientos previos, así como los que se le ofrecen por la vía institucional y por los medios tecnológicos, tomando en consideración que se aprende cuando se relacionan las experiencias escolares con las situaciones de la vida real (SEP, 2012, pág. 14). De este modo hay cambios en los enfoques metodológicos que ya se venían dando y que están siendo trabajados por los docentes en los colegiados, mismos que no son incompatibles con las orientaciones teóricas y metodológicas del plan de estudios derivado de la Reforma a la Educación Básica. Si bien las Reformas señalan cambios, éstos no son automáticos, todo cambio implica un proceso de transición, comprensión y apropiación que garantice su concreción. 2. La alfabetización digital como elemento sustancial en la formación y actualización docente La práctica educativa en la que participamos como docentes se desarrolla en una realidad caracterizada por lo que se ha denominado sociedades de la información y/o sociedades del conocimiento, que se caracteriza en primera instancia por el uso frecuente de las tecnologías de la información, las cuales posibilitan el acceso a las diversas fuentes de conocimiento que requieren de nuevas herramientas de uso del contenido que están al alcance de la mano de cualquier usuario tecnológico. Este referente innegable del mundo contemporáneo plantea a los docentes el reto de la alfabetización digital, la cual es vista como elemento estratégico en la Reforma de la Educación Normal, donde se plantea que formar ciudadanos con competencias y capacidades para toda la vida implica cambios profundos e un las estructuras de enseñanza y los estilos de aprendizaje que hoy en día deben contribuir, -entre otras cosas- a usar las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo para el aprendizaje (SEP, 2012, pág. 6), ello nos lleva a analizar los contextos que acompañan la alfabetización digital y sus implicaciones en la formación docente. El contexto de la alfabetización digital La educación tiene inherente a su función la comunicación y hoy día esta comunicación está circunscrita a otras estructuras de comunicación e interacción determinada por los medios tecnológicos. La escuela siempre ha competido con los medios tecnológicos, ambos contribuyen en la educación y configuración de los sujetos, pertinentes a su contexto. Pero hoy en día la complejidad y niveles de implicabilidad de los medios tecnológicos en la formación de los sujetos, que caracteriza a nuestro contexto, obligan a la escuela a cambiar de la rivalidad a la alianza, no por voluntad, sí por exigencia social. De este modo podemos considerar que en las sociedades de la información, las TICs, son un recurso ineludible de acceso al conocimiento y por ende a la innovación pedagógica. La tecnologización de la vida es una realidad y hoy en día es factor de desarrollo, en las sociedades altamente educadas o escolarizadas, en las que amplias capas de la población pueden participar en la creación, uso y consumo de conocimiento, lo cual hace que la educación sea una condición previa para el uso de los medios y no una acción secundaria a estos. Cabe señalar que contar con medios tecnológicos y ser colonizados por éstos, no nos convierte en sociedades del conocimiento. Hoy en día las metas educativas globales y nacionales, están estrechamente vinculadas con las brechas digitales, las cuales, se dice son generadoras de desigualdad social que deben atenderse, las cuales deben generar nuevos alfabetismos que permitan generar condiciones de acceso a conocimientos, para lo cual es indispensable incorporar a los actores educativos a usos de las tecnologías de la información y la comunicación (SEP, 2012, pág. 7), que posibiliten el acceso a las sociedades del conocimiento, éstas, según la OCDE, deben posibilitar las siguientes competencias (En, SEP, 2012, pág. 7): 1. Usar herramientas de manera interactiva: habilidades para usar el lenguaje, los conocimientos, la información y las tecnologías. 2. Interactuar con grupos heterogéneos: habilidades para relacionarse con otros, trabajo en equipo, manejar y resolver conflictos. 3. Actuar de manera autónoma: habilidades para actuar, formar y conducir planes de vida y proyectos personales, afirmar derechos, intereses, límites y necesidades. En medio de este contexto, es claro, hoy en día que la educación, no se agota en las instituciones educativas; pero, para que la escuela siga teniendo el status en la formación, debe entender a qué tipo de sociedad se enfrentan los alumnos y esto ser un referente sustancial para los docentes, para que su labor sea pertinente al contexto en que se van a desarrollar los chicos, es decir una escuela coherente con su tiempo. De este modo la relevancia atribuida a las TICs, y su inserción en la vida, ha sido ineludible, tanto para la modernización de la enseñanza, como una forma de dar respuesta a las demandas educativas de jóvenes y alumnos hablando en términos de cobertura, profesionalización y capacitación profesional. De este modo los medios llegan no solo a colonizar la vida contemporánea, sino que también son una necesidad educativa a una población cada vez más amplia que exige educación. La alfabetización digital en la formación y actualización docente La filosofía de la educación parte del presupuesto de que la mejor formación sin duda alguna es la formación presencial, sin embargo los sistemas de enseñanza deben ajustarse a los cambios sociales, económicos y tecnológicos, lo cual lleva a las instituciones educativas a efectuar cambios (Cardona, s/f, pág. 10) en las formas de atender la enseñanza y el aprendizaje. La alfabetización digital parte de la idea de que el desarrollo tecnológico y las exigencias de las sociedades de conocimiento, son factores que marcan la agenda educativa. Estos planteamientos han generado una modificación en las concepciones subyacentes a la acción educativa contemporánea. De este modo, hoy en día es un hecho que el aula, los maestros y las instituciones desde su concepción tradicional, no son los únicas depositarios del conocimiento (López, 2006). Es actualmente una necesidad formativa y de actualización que posibilita a los docentes transitar en el marco de la educación permanente, hacia una práctica acorde a las exigencias del contexto contemporáneo. Los docentes usuarios tecnológicos, comunicación digital como estrategia de enseñanza. No nos podemos negar a reconocer el impacto de las Tics en la configuración de Sociedades Modernas, lo cual se vuelve una exigencia de conocimiento para los docentes. Aunque no sólo por su innegable presencia como práctica común en los jóvenes, sino también por las posibilidades pedagógicas y de actualización profesional inherentes a su existencia. No es el sólo por el hecho de vivir actualmente en un universo de información, es un cambio en la cosmovisión misma de la realidad y de la configuración propia de la identidad desde la escuela y más allá de la escuela misma. Ya que a pesar del estatismo en que se ha ubicado a la escuela, está siendo orientada hacia este mundo de tecnologías y usurarios tecnológicos, como una exigencia derivada del contexto mismo. En este sentido Didrikson (2000, pág. 1), expresa que la sociedad de la información tiene un eje articulador común: la actividad humana cultural, educativa, informativa, comunicativa, lo cual quiere decir que es eminentemente social. Esto lleva a pensar en la configuración de nuevos discursos acerca de la función de la escuela y la concepción de sujeto que demandan los contextos actuales. Convoca en un sentido amplio a los diversos sujetos educadores (padres, docentes), a apropiarse de otros discursos de un mundo, que a partir de la existencia de diversos recursos tecnológicos de comunicación, transforma la vida misma de los sujetos en su identidad y sus valores; impactado en las expectativas, sentido de pertenencia, competitividad, sobrevivencia, sentimientos de inclusión y marginación, procesos que implican a la escuela como institución educativa. Un modelo de formación integral de formación docente en relación con las TICs debiera abarcar el desarrollo de los siguientes ámbitos de competencias (Gallegos, Gámiz, & Gutiérrez, s/f): a) Competencias instrumentales informáticas b) Competencias para el uso didáctico de la tecnología c) Competencias para la docencia virtual d) Competencias socioculturales e) Competencias comunicacionales a través de TIC La inclusión global a las sociedades de la información es un proceso inminente, sin embargo esto no es algo automático, ya que el discurso globalizador borra las condiciones históricos de las naciones, regiones y el mundo en su conjunto, es un discurso homogeneizante, aunque en realidad es una dinámica social cada vez más excluyente, ya que las regiones como América Latina tiene amplios rezagos históricos en materia educativa (Didrikson, 2000). Hacer referencia a las sociedades de la información empieza a ser recurrente en los contextos educativos. Este puede ser un discurso más que se pone de moda o nos permite sentirnos al día, sin embargo, tendríamos que partir por preguntarnos cómo es que este fenómeno se adhiere a la práctica educadora, convirtiéndose en un mundo de exigencias a la vez que de incertidumbre. Habría que partir de reconocer el sentido mismo de la práctica educadora que tiene que ver con el hecho de la transmisión de la cultura y la conformación de sujetos acordes al contexto social en que se circunscribe. En dicho sentido, la forma de transmitir el saber, la socialización hoy en día se moviliza a través de otros recursos tecnológicos, de mayor movilidad y volatilidad. Los maestros se ven movilizados a utilizar las tics, de diversas formas, entre ellas: utilizando procesadores de texto, a través de bases de datos, la navegación en internet, la consulta de sitios web, consultando archivos electrónicos, descargando software, adscribiéndose a plataformas virtuales, empleando artefactos digitales como los cds y las memorias usb, etc. El eje central sobre el que se están articulando las nuevas sociedades del conocimiento, no es el de alcanzar un gran desarrollo en la ciencia y la tecnología, en el sentido de un conocimiento aplicado, sino la posibilidad de generar el conocimiento para el conocimiento mismo (Didrikson,2000, pág. 3). Significa romper con lo tradicional para abrir una perspectiva de conocimiento y aprendizaje distinto, nuevo que aún no se sabe cómo categorizar (Peters, 2002, pág. 1), ubicándonos en una era de incertidumbre, pero que sin embargo tiene efectos en los enfoques educativos, las interacciones sociales, el pensamiento pedagógico, los ambientes de aprendizaje, (Peters, 2002, págs. 6-10), entren otros factores. Conclusiones Conocedores de la dinámica social, sabemos que hay exigencias educativas y curriculares para pensar la conformación de sujetos que den respuesta a las exigencias de las sociedades del conocimiento, esto plantea un doble reto; una de ellas es la conformación de usuarios tecnológicos que puedan hacer frente a las exigencias de su contexto social y culturas, pero también el reto de retomar el principio ontológico de la escuela que es la socialización, la identidad y la ciudadanía que conlleva la existencia de una sociedad humana centrada en valores, componentes excluidos del discurso de la globalización. En la propuesta de la malla curricular para la formación inicial de los futuros docentes en las Escuelas Normales, en nuestro país, existen tres actividades académicoformativas fundamentales: 1. Las escolarizadas que se enfocan a la discusión teórica, filosófica, metodológica y didáctica que se desarrollan a través de cursos básicos 2. De acercamiento a la práctica escolar en las cuales están insertos los cursos de escuela y contexto, observación y práctica docente I, II, III y IV. 3. Así como los de práctica intensiva en condiciones reales de trabajo. Las actividades realizadas en cada una de éstas, tendrán que contribuir a lograr los cinco rasgos del perfil de egreso, en este sentido si consideramos que el universalismo y la globalización se articulan para la suma y proyección de una sociedad integral, el afecto del sujeto al contexto en donde se sitúa, se contrapone por propia causa, considerando que la cultura contemporánea no se delimita a la identidad del lugar y espacio, por lo tanto se constituye el factores de una cultura descontextualizada, debido a los fenómenos de la globalización. El currículum es algo más que una palabra, o una frase, encierra la complejidad de un campo de conocimiento que se ha ido configurando en alrededor de décadas de discusiones y conceptualizaciones, acompañando varios debates en torno al sentido social y pedagógico de la escuela. Teóricos tales como Díaz Barriga y Alicia de Alba en México y /o Stenhouse y Gimeno Sacristán en España, por denominar a algunos, han contribuido con sus reflexiones en la construcción de un campo de conocimiento que habla solo de uno de los múltiples niveles que conforman la práctica educativa. Como proyecto socioeducativo, el currículum, conlleva a una discusión compleja respecto a los fines de la escuela en el contexto contemporáneo, el cual en sentido amplio plantea retos y perspectivas a las instituciones y los sujetos quela conforman y que dan viabilidad a las configuraciones discursivas que acompañan las Reformas curriculares. La Reforma de la Educación normal, plantea a los docentes importantes retos, entre ellos el de la alfabetización digital, la que día con día va formando parte de la vida académica de los docentes y estudiantes encaminados a una formación que tiende a dar respuesta a la formación de docentes cuyas herramientas teóricas y pedagógicas estén acordes a las demandas de la educación básica de nuestro contexto. El desarrollo de las TICs y su evolución permanente tiene repercusiones en las concepciones de enseñanza, la cual está siendo obligada a recuperar las aportaciones de las tecnologías multimedia y de la comunicación para dar respuesta a las necesidades de formación, capacitación y profesionalización de docentes y estudiantes. Considerando los argumentos destacados una serie de aspectos fundamentales en la que se recogen conceptos, procedimientos y actitudes que dan relevancia a la consolidación del modelo de docente ante esta sociedad del conocimiento (UNESCO, 2005). Disponibilidad y utilización de servicios de información en los diferentes cauces en los que se propicie la interacción con la tecnología. Información y conocimiento. Habilidades y destrezas necesarias para involucrarse en sociedades de la información. Naturaleza, papel y oportunidades de las tecnologías de la sociedad de la información en contextos cotidianos. Conocimientos, destrezas y actitudes dependiendo del contexto, diferentes usos de las tics. Empleo de las tics para obtener, recuperar, evaluar, almacenar, producir e intercambiar información. Dominio de las diversas formas de comunicación: correo electrónico, video conferencia, foros, chats, etc. Pensamiento lógico y crítico, destrezas en el manejo de la información conceptos relevantes e irrelevantes, subjetivos y objetivos, reales y virtuales. Actitud analítica y reflexiva en la valoración de la información propiciando ampliar los horizontes culturales, sociales y profesionales. Ante la trascendencia de lo establecido se requieren aspectos concretos que los nuevos profesores y la factibilidad de contar con ellos. El profesor deberá acompañar al alumno en el proceso de organizar la realidad y la información que lo rodea, con la finalidad de hacer un uso productivo de ellas y construir su propio conocimiento. Bibliografía Alba, A. d. (1994). Currículum: crisis, mito y perspectivas . México: UNAM. Cardona, G. (s/f). Tendencias educativas para el siglo XXI, educación virtual, Online @Learning. Elementos para la discusión. Carrascoso, A. (1999). "Conocimiento y comunicación: J. Habermas". En A. Carrascoso, Teoría del conocimiento (págs. 211-233). España: Editorial Síntesis . Casarini, M. (1999). Teoría y Diseño Curricular . México: Trillas. Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogota, Colombia: ARFO. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. México: Ediciones UNESCO. Díaz, A., Laura, M., & Rosa., B. C. (2012). Trayecto Psicopedagógico. Fundamentos de los cursos de la línea pedagógico-didáctica. . México: Diseño Curricular para las liceciaturas en Educación Preescolar y Primaria. Didrikson, A. (2000). La Sociedad del conocimiento desde la Perspectiva Latinoamericana. Memorias del IV Encuentro de Estudios Prospectivos Región Andina, Sociedad, Educación y Desarrollo . Didrikson, A. (s/f). La Sociedad del conocimiento desde la Perspectiva Latinoamericana. Esteban, M. (14 de mayo de 2012). La educación permanente y las Nuevas Tecnologías ante las necesidades educativas actuales. . Obtenido de http://www.quadernsdigitals. net/datos_web Ferreyra, H. y. (1998). El currículum como desafío institucional. Aegentina : Novedades Educativas. Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar . México: FCE. Gallegos, J., Gámiz, V., & Gutiérrez, E. (s/f). Competencias digitales en la formación del futuro docente. Propuestas didácticas. Recuperado el 1 de diciembre de 2012, de www.gabinetecomunicacionyeducacion.com: www.gabinetecomunicacionyeducacion.com Garrido, N. C. (s/f). La educación Virtual en México: Universidad y aprendizaje tecnológico. Hernandez, S. R. (2006). El nacimiento del un proyecto de investigación cuantitativo, cualitativo o mixto. En S. R. Hernandez, Metodología de la investigación (págs. 33-42). México: Mc Graw Hill. Hopenhay, E. y. (s/f). El gran eslabón, educación y desarrollo en el umbral del siglo XXI. Hopenhay, M., & Ottone, E. (2001). El gran eslabon de la educación y desarrollo en el umbral del siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica. Kemmis, S. (1988). El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, España: Morata. Landau, M. (2006). Los docentes en la incertidumbre de las redes.Una introducción a las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. En M. (. Palamidessi, La escuela en la sociedad de redes (págs. 69-86). México: FCE. Liguori, L. M. (1995). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el marco de los viejos problemas y desafíos educativos. En L. E. (comp.), Tecnología Educativa. Políticas, historias, propuestas (págs. 3-18). Ediciones Paidós. López, R. (2006). Apertura. Recuperado el 29 de julio de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx Medina Rivilla y Castillo Arredondo . (2003). "La investigación en didáctica como fundamento de acción educativa de calidad". En M. R. Arredondo, Metodología para la realización de proyectos de investigación y tesis doctorales (págs. 57-73). España: Universitas 57-73. Medina Rivilla y Castillo Arredondo. (2003). "Complementariedad metodológica en los proyectos de investigación". En M. R. Arredondo, Metodología para la realización de proyectos de investigación y tesis doctorales (págs. 253-264). España: Universitas, S.A. Medina Rivilla y Castillo Arredondo. (2003). "Racionalidad de la investigación educativa". En Metodología para la realización de proyectos de investigación y tesis doctorales. (págs. 31-56). España: Editorial Universitas, S.A. Miranda, C. (s/f). Formación Permanente e innovación en las prácticas pedagógicas en docentes de educación básica. Recuperado el 28 de julio de 2012, de Revista Iberoamericana de Educación: www.rieoei.org Monereo. (2000). Estrategias de aprendizaje. Barcelona : Grao. OEI. . (2008). Metas Educativas 2021 "La educación que queremos para la generación de los bicentenarios". Madrid, España: OEI. Peretti, H. F. (2006). Diseñar y gestionar una educación auténtica. Argentina: Noveduc. Peters, O. (2002). Cambio de los paradigmas educativos. En Educación a distancia en transición. Nuevas tendencias y retos. México: Universidad de Guadalajara. Quintanilla, M. (2010). La investigación en la sociedad del conocimiento. Revista Ciencia, Tecnología y Sociedad , 183-194. Robles, M. (mayo de 2012). Revista electrónica de divulgación de la investigación. Recuperado el 1 de diciembre de 2012, de sabes.edu.mx/redi/2 pdf/SABES_2_2MARTINA Romans, M., & Viladot, G. (1998). Orígenes de la educación permanente. En La educación de las personas adultas: Cómo optimizar la práctica diaria. Paidós. Schmelkes, S. (2007). La investigación en la innovación educativa. Recuperado el 3 de Marzo de 2012, de http://biblioteca.conevyt.org.mx/colecciones/redepja/Doc_1.pdf Schön. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidos. Sep. (1999). Plan de estudios 1999. México: sep. SEP. (1999). Plan de estudios de la licenciatura en educación preescolar . México. SEP. (Julio de 2012). Reforurricular de la Educación Normal. Recuperado el 1 de Diciembre de 2012, de DGESPE: www.sep.gob Sierra Bravo. (1984). "El método dialéctico y marxista". En S. Bravo, Ciencias Sociales Epistemología, lógica y metodología (págs. 235-249). Madrid: Paraninfo, S.A. Torres, A. (2005). Revista Apertura. Recuperado el 29 de julio de 2012, de http://redaluyc.uaemen.mx Tünnermann, C. ( 2010). La educación permanente y su impacto en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior. México IISUE-UNAM , 120-133. UNESCO. (2007). Educación de Calidad para todos un asunto de derechos humanos. Santiago, Chile: UNESCO. UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Zabala. (2005). La practica Educativa . Barcelona: Grao. Zabalza, M. A. (1995). Diseño y Desarrollo Curricular. Madrid: Narcea.