La transposición frecuencial en el tratamiento audioprotésico

Anuncio
PAG_12_13_SALUD_CIENCIA_145_.qxp 24/07/13 11:20 Página 12
SALUD Y CIENCIA
La transposición frecuencial
en el tratamiento audioprotésico
La transposición frecuencial (TF) es un sistema de procesamiento avanzado de la señal acústica,
que se caracteriza por producir una señal de salida de sonido, en una región de frecuencia
generalmente media o baja, en respuesta a una señal de entrada, ocurrida en otra región de
frecuencias (generalmente alta). Es decir, una señal de entrada de alta frecuencia es procesada por
el audífono y trasladada a otra zona de frecuencias más baja, en la que es más probable
proporcionar audibilidad suficiente.
Lidia Rosselló
Martinelli
Fonoaudióloga
Directora de RV ALFA
más amplio de modo que el sujeto puede
los sonidos de alta frecuencia en su recorrido a
percibirlos a pesar de no tener la capacidad au-
través del codo y tubo del molde en los audífo-
ditiva para recibir esa información en la zona de
nos retroauriculares, (3) el riesgo de realimenta-
frecuencias original.
ción por elevada ganancia en alta frecuencia,
La audibilidad constante de todos los sonidos
(4) la dificultad para adaptar un tubo horn en
del habla en todo el espectro de frecuencias y
niños para realzar la salida de las frecuencias
en todos los niveles de intensidad, resulta críti-
agudas, (5) la falta de selectividad de frecuencia
ca para desarrollar habilidades auditivas ópti-
residual por parte del usuario, (6) los sonidos
mas. Favorece también la monitorización de la
resultan inaudibles aún con amplificación.
propia voz y la articulación, y reduce el
Muchos usuarios de
audífonos no pueden
percibir los fonemas
de alta frecuencia
con audibilidad óptima
esfuerzo realizado para completar la información
auditiva durante las clases, conversaciones, etc.
CANDIDATOS
La TF fue concebida para mejorar la adaptación
protésica de personas con perfiles audiométricos
caracterizados por una marcada pendiente hacia
las frecuencias agudas. Estas hipoacusias se aso-
La adaptación de audífonos con rango exten-
cian a menudo con “zonas cocleares muertas”,
dido de frecuencias (hasta 10.000 Hz.) resuelve
por lo que el acceso a la información de alta fre-
PARA QUE SIRVE
la cuestión del ancho de banda, pero persisten
cuencia debe lograrse mediante procesos alter-
El objetivo de la TF es facilitar la percepción de
otras limitaciones. Los audífonos retroauriculares
nativos a la amplificación directa, como es la TF.
los rasgos acústicos más agudos de los fone-
con auricular en el conducto auditivo externo
mas, para favorecer la discriminación y pro-
CAE (RITE) evitan el recorrido del sonido a través
ducción de estos sonidos.
del tubo, pero las posibilidades de alojar un
Muchos usuarios de audífonos no pueden
12
audífonos convencionales, (2) la atenuación de
auricular en el canal de un niño son limitadas.
percibir los fonemas de alta frecuencia con au-
La TF amplifica sonidos de alta frecuencia
dibilidad óptima, especialmente cuando el ora-
(por ejemplo, /s/, /∫/), haciéndolos audibles en
dor es una mujer o un niño. Este hecho obede-
una zona de frecuencias más baja, con audi-
ce a varios factores: (1) el ancho de banda de los
ción más conservada y con un rango dinámico
La TF en
adaptaciones
infantiles mejora
la percepción
de sonidos agudos
FIAPAS /
145
PAG_12_13_SALUD_CIENCIA_145_.qxp 24/07/13 11:20 Página 13
Fig. 1. Transposición frecuencial (Phonak).
Fig. 2. Transposición frecuencial (Widex).
Pensada inicialmente para hipoacusias severas
o profundas en alta frecuencia, se ha demostrado que su aplicación favorece el acceso a sonidos agudos en hipoacusias menos severas.
Asimismo, su uso en adaptaciones infantiles mejora la percepción de estos sonidos sin afectar la
inteligibilidad global.
La TF puede realizarse en diferentes grados y formas. Algunos sistemas mueven la energía de alta
Fig. 3. Verificación
objetiva de la TF.
frecuencia comprimiéndola hacia la zona más
grave; otros superponen las dos señales dentro
del mismo rango de frecuencias. El rango audiométrico específico de corte y la elección entre las
EVALUACIÓN AUDIOPROTÉSICA
lla para comprobar la detección, identificación
estrategias de disminución de frecuencia debe
La evaluación audiológica y protésica con-
y discriminación de sonidos (incluidos los de
ser valorado por el audioprotesista sobre las bases
vencional no es suficientemente sensible para
alta frecuencia).
de cada caso individual y en función de las ca-
evidenciar las limitaciones ocasionadas por al-
La verificación de la tecnología de TF utiliza los
racterísticas del instrumento elegido. (Figs. 1 y 2).
gunas hipoacusias de alta frecuencia. Las
mismos procedimientos subjetivos y objetivos
Los fabricantes de audífonos que incorporan esta
pruebas de discriminación a 35 dB (habla
que se aplican para cualquier audífono, pero
tecnología ofrecen modelos en gamas básicas,
suave) y con ruido de competencia introdu-
además existe un protocolo específico para
medias y altas, de modo que resulte asequible
cen mayor sensibilidad en la evaluación. La
comprobar la audibilidad de sonidos de alta fre-
para todos los posibles usuarios, si bien la flexi-
medida de umbrales con audífonos debe
cuencia. Se realiza mediante el analizador de
bilidad para seleccionar el corte de frecuencias
contemplar especialmente los valores para las
audífonos Audioscan Verifit. Los umbrales con
y las opciones de transposición son más limita-
frecuencias entre 4000 y 8000 Hz. El test de
audífonos y la discriminación en silencio com-
das en las gamas más económicas.
Ling es una herramienta muy valiosa y senci-
pletan la verificación subjetivamente.
FIAPAS /
145
13
Descargar