3ª Evaluación

Anuncio
UNIDAD 11 LA FILOSOFÍA GRIEGA Y LA HISTORIA
DEL CALENDARIO
1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
Esquema
■
NACIMIENTO
● Año 600 a. C.
● Jonia, costas de Asia Menor.
● Motivo: dar una explicación racional de la realidad frente a la mitología.
■
FÍSICOS O PRESOCRÁTICOS
● Su nombre procede de la ubicación temporal (anteriores a Sócrates) y del objeto de su
investigación (physis o naturaleza de las cosas).
● Tales de Mileto fijó como principio o physis el agua, Anaxímenes el aire, Anaximandro el
infinito, Heráclito el fuego y Pitágoras el número.
■
LOS SOFISTAS
● Objeto de estudio: el ser humano y su comportamiento.
● Sofistas más importantes: Protágoras de Abdera y Gorgias de Leontinos.
● Sus principios eran el escepticismo (dudar de todo) y el relativismo (no existe la verdad
absoluta).
● Cobran por enseñar y desarrollan la gramática y la lingüística.
Resumen
La filosofía nace en Jonia en el año 600 a. C. para dar una explicación racional de la
realidad frente a la explicación mitológica.
Un grupo de filósofos anteriores a Sócrates se preguntaron por la naturaleza o “physis” de la
que está formado todo; de ahí su nombre: presocráticos o físicos. Entre ellos tenemos a Tales de
Mileto que consideraba el agua como principio de todo, Anaxímenes afirmó que este principio era el
aire, Anaximandro el infinito, Heráclito el fuego y Pitágoras el número.
Los sofistas cambiaron su objeto de estudio: el ser humano y su comportamiento. Los
sofistas más importantes son Protágoras de Abdera y Gorgias de Leontinos. Esta escuela consideraba
que todo estaba en función del individuo, que se debía dudar de todo (escepticismo) y que no
existía la verdad absoluta (relativismo). Además cobraban por enseñar y desarrollaron
principalmente la gramática y la lingüística.
2. EL ESPLENDOR DE LA FILOSOFÍA
Esquema
■
OBJETO DE ESTUDIO:
● El ser humano y su ética o comportamiento social.
■
SÓCRATES:
● Nuevo método: mayéutica, se descubre la verdad a través de preguntas la interlocutor.
● Temas: verdad, bien, piedad, justicia…
● Condenado a muerte por corromper a la juventud e introducir nuevos dioses bebiendo cicuta
junto a sus amigos.
■
PLATÓN
●
●
●
●
DIscípulo de Sócrates.
Funda la Academia.
Sistema de búsqueda de la verdad: diálogo.
Temas e sus diálogos: Gorgias (retórica), Fedón (inmortalidad del alma), Banquete y Fedro
(amor), República (estado o ciudad ideal).
● Teoría de las ideas: las percepciones de los sentidos son copias o participaciones de una
realidad que existe pura en el mundo de las ideas.
● La sociedad ideal: estaría dividida en filósofos (deberían mandar), soldados y trabajadores; no
existiría la propiedad privada; cada individuo según su carácter o tipo de alma desarrollaría un
tipo de trabajo.
■
ARISTÓTELES
●
●
●
●
Discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno.
Modelo didáctico: peripatético, explica sus teorías mientras pasea por el Liceo.
Estudia todas las áreas del saber, en particular la naturaleza
Obras Física, Acera del alma, Metafísica y Política.
Resumen
La filosofía en su época de esplendor toma un nuevo rumbo, ahora se interesa por el ser
humano y su ética o comportamiento social. Son tres los grandes filósofos de esta época: Sócrates,
Platón y Aristóteles.
Sócrates aporta un nuevo modo de descubrir la verdad a través de preguntas a su
interlocutor: la mayéutica. Los temas por los que se interesa son la verdad, el bien, la piedad, la
justicia… Pero fue condenado a muerte por la Asamblea de Atenas por corromper a la juventud e
introducir nuevos dioses; él eligió beber cicuta en compañía de sus amigos.
Platón el discípulo de Sócrates continúa el mismo sistema de búsqueda de la verdad que su
maestro el diálogo. Funda además la Academia. Su obra está en forma de diálogo en los que trata
de diversos temas: Gorgias (sobre la retórica), Fedón (sobre la inmortalidad del alma), Banquete y
Fedro (sobre el amor), República (sobre la estado o ciudad ideal). Una de las principales
aportaciones de Platón es la teoría de las ideas, según la cual lo que percibimos con nuestros
sentidos sólo es una copia de la realidad que existe de manera pura en el mundo de las ideas; otro
aspecto de su obra es la sociedad ideal, dividida en filósofos (que deberían mandar), soldados y
trabajadores; en esta sociedad no existiría la propiedad privada y cada individuo desarrollaría una
función según el carácter o tipo de alma que poseyera.
Aristóteles, el discípulo de Platón
modelo didáctico (peripatético) basado en
nueva fundación). Se interesó por todas
naturaleza. Entre sus obras hallamos Física,
3. LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
Esquema
■
EL CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL
y maestro de Alejandro Magno, desarrolla un nuevo
explicar sus teorías mientras paseaba por el Liceo (su
las áreas del saber, en especial por el estudio de la
Acerca del alma, Política y Metafísica.
● Desaparición de la polis (ciudad-estado autónoma) e integración en un espacio político y
geográfico mayor: el imperio de Alejandro.
● La monarquía es el nuevo régimen político.
● Las preocupaciones giran en torno al individuo y su sentido de vida.
OBJETIVO DE LA NUEVA FILOSOFÍA
■
● No intervenir en política
● Alcanzar la felicidad
CORRIENTES FILOSÓFICAS
■
a.
b.
c.
d.
Escepticismo: Pirrón de Élide; imposibilidad de distinguir lo verdadero de lo falso y
búsqueda de la ataraxia (tranquilidad del alma).
Epicureísmo: Epicuro; librarse de los miedos (dioses y muerte) y gozar de los bienes
materiales y espirituales con mesura.
Estoicismo: Zenón de Citio; aceptar el destino y no desear lo que no se puede tener.
Cinismo: Antístenes; es una forma radical de estoicismo: para conseguir la felicidad es
necesario desprenderse de casi todo.
Resumen
La sustitución de organizaciones políticas (ciudad-estado y democracia) por otras más
deshumanizadas (Imperio y monarquía) convierte al ciudadano en mero súbdito, y hace que las
escuelas filosóficas se pregunten por el individuo y el sentido de su vida.
Los objetivos que comparten las escuelas filosóficas serán: no intervenir en política y la
búsqueda de la felicidad o tranquilidad del alma (ataraxía). Entre las más destacadas se
encuentran: El Escepticismo (fundado por Pirrón de Élide) que basa su felicidad en la imposibilidad
de conocer la verdad; El Epicureísmo (por Epicuro) en librarse de los miedos y el goce de los
placeres materiales y espirituales con mesura; el Estoicismo (por Zenón de Citio) en aceptar el
destino y no desear lo que no se puede tener; y el Cinismo (por Antístenes) en vivir con lo mínimo y
desprenderse de todo lo innecesario.
4. LA HISTORIA DEL CALENDARIO
Esquema
■
CALENDARIO EGIPCIO
● De tipo solar
● Tres estaciones: invierno, primavera y verano.
● 360 días, 36 semanas de 10 días.
■
CALENDARIO JULIANO
● Mandado por Julio César.
● Doce meses: Martius, Aprilis, Maius, Iunius, Julius (antes Quintilis), Augustus (antes Sextilis),
September, October, November, December, Ianuarius y Februarius; 365 días en total.
● 7 días de la semana: dies Lunae, dies Martis, dies Mercurii, dies Iovis, dies Veneris, dies
Saturni, Dominicus dies= día del Señor.
● tres fechas fijas: calendas, primer día del mes, nonas quinto o séptimo día del mes, e idus
decimotercero o decimoquinto día del mes.
● En Februarius cada 4 años se sumaba un día más después del día 24 era llamado día bis antes de
día sextus de la calendas de Marzo, de ahí el nombre de años bisiesto.
CALENDARIO GREGORIANO
■
● Reformado por el papa Gregorio XIII en 1582.
● Responde al calendario actual.
VOCABULARIO DE LA UNIDAD
■
■
■
■
psique (alma, mente): psíquico, psicología, psicólogo.
sofía (sabiduría): filosofía, teosofía, sofisticado, sofisma.
pathos (sufrimiento, sentimiento): apatía, patetismo, patético.
nomen (nombre): nominal, nominativo, denominar
UNIDAD 12 EL ARTE CLÁSICO
1. EL URBANISMO
● Definición: se encarga de estudiar y definir la configuración de ciudades.
● Para configurar una ciudad hay razones estéticas y funcionales.
■
LA CIUDAD GRIEGA
● Zonas: sagrada o acrópolis situada en la parte alta; pública o ágora, se desarrolla la actividad
política, comercial y social; residencial, donde están las viviendas particulares.
● Trazado: ortogonal o en cuadrícula, facilita la orientación y el tráfico.
● Ejemplo: Atenas.
■
LA CIUDAD ROMANA
● Trazado: también sistema ortogonal para campamentos y ciudades romanas.
● Zona principal: el foro atravesado por dos vías principales (cardo, de norte a sur, y decumanus, de
este a oeste), era el centro comercial, jurídico y religioso, a partir de éste se trazaban las demás
calles paralelas y perpendiculares para formar la cuadrícula.
● Las ciudades estaban comunicadas entre sí por grandes vías de comunicación: las calzadas.
● Contaban con abastecimiento de agua a través de acueductos, que la vertían en cisternas a las
afueras de la ciudad, desde donde se distribuía a través de cañerías a los edificios.
● Tenían una red de alcantarillado con túneles subterráneos que conducían las aguas fecales hacia
el río.
2. LA ARQUITECTURA GRIEGA
● Es arquitrabada o adintelada no conocen el arco lo que les imposibilita hacer edificios demasiado
elevados.
● Destacan en arquitectura religiosa y lúdica.
● Principales edificios: templo, teatro y foro.
■
EL TEMPLO
● Es la morada de un dios.
● El pueblo realiza el culto por fuera.
● Partes: sala central (cella o naos), pronaos o pórtico y en ocasiones sala posterior (opistodomos).
● Según el estilo de las columnas se desarrollaron tres órdenes arquitectónicos (de antiguo a
moderno): dórico columna más ancha y sin basa, el capitel sin decoración con el equino y el
ábaco; jónico, columna más esbelta con basa, el capitel decorado con volutas; el corintio igual
que el jónico, pero añadiendo al capitel la decoración de hojas de acanto.
● Ejemplo: el Partenón de Atenas.
■
EL TEATRO
● Se aprovecha la falda de un monte para su construcción.
● Etimología de theatron “lugar para contemplar”
● Partes: orquestra, parte circular donde actúa el coro; escena o lona del fondo o decorado, a veces
simula la casa de los personajes; proscenio, delante de la escena, donde actúan el protagonista y
el antagonista; graderío.
● Para espectáculos musicales existía un teatro más pequeño llamado Odeón.
● Ejemplo: teatro de Apolo en Delfos.
■
EL ESTADIO
● Se celebran los juegos y competiciones atléticas.
● Situado en la ladera de una colina y un valle.
● El más antiguo: Olimpia.
3. LA ARQUITECTURA ROMANA
● El impulso de la técnica (conocen el arco, la bóveda y el ladrillo con lo que sus edificios crecen en
altura y ligereza) hace que se desarrolle la arquitectura civil.
■
EL TEMPLO
● Muy similar al griego, pero con diferencias: el podio, especie de base elevada con una escalera
frontal de acceso, como la Maison Carré de Nîmes.
● Realizaron otros templos y santuarios novedosos con el uso de arco, bóveda y cúpula, como el
panteón de Agripa.
■
LAS TERMAS
● Baños para el aseo del cuerpo, pero era un centro de ocio donde se conversaba, se leía en la
biblioteca o se hacía ejercicio en las palestras.
● Contaban con vestuarios o apoditerium, piscinas de agua caliente caldarium, templada
tepidarium y fría frigidarium para realizar funciones terapéuticas a partir del agua. S.P.A. (Salus
Per Aquam).
● Ejemplo: las termas de Caracalla.
■
EL TEATRO
● Siguen el modelo griego con novedades: incluyen bóvedas y galerías que les permiten construir en
llano, la orquestra es semicircular, se introduce la escena, ya no un simple decorado sino una
construcción real; el lugar reservado para el público se llama cavea.
● Ejemplo: teatro de Marcelo
■
EL ANFITEATRO
● Planta oval como un teatro doble donde tienen lugar las competiciones de gladiadores
● Ejemplo: el Coliseo o anfiteatro Flavio.
■
LA CASA ROMANA
● Nombre: domus.
● Partes: recibidor de visitas (tablinum), habitación central especie de salón que se abre a las
demás estancias (atrium), con una apertura en el techo (compluvium) y con un estanque
(impluvium), comedor (triclinium), habitaciones (cubicula), cocina (culina), cuarto de baño
(letrina), jardín (peristilo), capilla (lararium).
4. LA ESCULTURA
● Los griegos establecen los principios del arte y los romanos lo copian y extienden tanto en la
arquitectura, escultura, literatura y otras ramas del arte.
■
LA ESCULTURA GRIEGA
● Características: antropomorfismo (se suele representar el cuerpo humano desnudo), armonía y
porporción.
● Períodos: arcaico (siglos VII-VI a. C., representación de kouroi y korai en posición frontal, rígidos y
con escasa expresividad en el rostro o con la sonrisa arcaica); clásico (siglos V-IV a. C.,
representación del cuerpo ideal, proporción y formas perfectas, ejemplo: discóbolo de Mirón y
doríforo de Policleto); helenístico (siglos III-I a. C., representación de cuerpos reales con sus
defectos y sus sentimientos de dolor, alegría, etc, ejemplo:el Laocoonte y sus hijos).
■
LA ESCULTURA ROMANA
● Más realista que la escultura griega.
● géneros: a) el retrato (se origina por la costumbre de los antiguos patricios de conservar los
rostros de sus antepasados en cera, ejemplo: retrato de Escipión el Africano); b) el relieve
histórico (de la costumbre de conmemorar la victoria de sus generales con relieves escultóricos
en los arcos de triunfo, columnas u otros monumentos conmemorativos, ej: Ara Pacis de Augusto)
5. OTRAS ARTES PLÁSTICAS
■
LA CERÁMICA GRIEGA
● Nos proporciona documentación los dos grandes temas que se recogen en sus pinturas: episodios
mitológicos y vida cotidiana.
● Estilos: cerámica de figuras negras (más antigua, figuras en negro sobre el fondo rojo de la arcilla;
ejemplo Vaso François); cerámica de figuras rojas (más moderna, el fondo se pinta de negro y se
deja el rojo de la cerámica para las figuras, los detalles se pintan con el pincel y se consiguen
efectos más realistas)
■
LA PINTURA
● Se conservan pinturas murales en Pompeya y Hérculano gracias a la erupción del Vesubio.
● Hay una evolución de la decoración que sugiere placas de mármol hacia el ilusionismo (paneles,
falsas galerías y escenas con figuras).
■
EL MOSAICO
● Conocido por los griegos, pero desarrollados por los romanos.
● Técnicas: a) pequeñas piedras para representar motivos geométricos, b) trocitos de mármol para
representar dibujos figurativos y c) pequeñas piezas cuadradas de piedra, vidrio o mármol para
formar dibujos geométricos.
● Aportan información sobre la vida cotidiana y costumbres en la Roma clásica.
6. VOCABULARIO DE LA UNIDAD
● cromo (color): polícromo, cromatismo, cromático.
● ágora (plaza pública): agorafobia, agorero.
● foro (paza pública): foral, aforo.
● acrópolis (ciudad elevada): acrónimo, acróbata.
● ptero(columna): períptero, díptero.
● stilo (columna): próstilo, tetrástilo, peristilo.
UNIDAD 13 LA HISPANIA ROMANA
1 LOS ROMANOS CONQUISTAN LA PENÍNSULA IBÉRICA
CULTURAS PRERROMANAS
■
● pueblos que estaban en la Península antes de la llegada de los romanos: iberos, celtas y tartesios
(con cierto desarrollo); galaicos, cántabros, astures y vascones (menos desarrollados).
● pueblos instalados en las áreas costeras como colonizadores: fenicios, griegos y cartagineses.
LLEGADA DE LOS ROMANOS
■
● 218 a. C. Escipión el Africano desembarca en Ampurias con la finalidad de parar el avance
cartaginés hacia Roma; llegaron incluso a expulsarlos de la Península.
● Se inicia un periodo de 200 años hasta que Roma llega a dominar el territorio peninsular a través
de una política de generosa con los pacíficos y militar con los rebeldes.
RESISTENCIA DE LOS HISPANOS Y FASES DE LA CONQUISTA
■
● Se producen tres núcleos de resistencia: a) Lusitania: Viriato, caudillo lusitano, en el 139 a. C. es
derrotado por el pretor Galba mediante el soborno de sus compañeros de armas; b) Celtiberia: en
el año 133 fue finalmente derrotada Numancia (Soria) tras largos años de asedio gracias e Escipión
Emiliano; c) Pueblos del norte: astures y vascones no fueron sometidos hasta el año 19 a. C. con la
participación para ello del mismo Octavio Augusto.
● A partir de entonces (19 a. C.) la Península Ibérica se constituye en provincia del Imperio romano
con el nombre de Hispania (primera unificación bajo un solo Estado).
2. LA ROMANIZACIÓN
DIVISIÓN PROVINCIAL
■
● Los romanos reorganizaron el territorio de la Península en varias fases:
○
○
○
Primero, por razones de estrategia militar: Hispania Citerior (capital Cartagena) e Hispania
Ulterior (capital Cordoba).
Más tarde tres provincias: Bética, Lusitania y Tarraconense.
Luego cinco por razones de gestión y explotación comercial: Bética, Lusitania,
Tarraconense, Gallaecia y Cartaginense.
ROMANIZACIÓN
■
● Definición: proceso por el que los pueblos hispanos adoptaron el modo de vida romano y
adoptaron su cultura después de ser conquistados.
● La herencia romana destacó en los siguientes aspectos llamados factores de romanización:
○
○
○
■
La lengua latina fue compartida por todos los habitantes de Hispania e hizo desaparecer
todas las lenguas anteriores de la Península excepto el euskera.
La fundación de nuevas ciudades o colonias y el enriquecimiento de las existentes; la
nueva vida urbana, según un modelo romano (mercados, servicios públicos, actividades
lúdicas, cultos a las divinidades), fue un factor introductor de las costumbres romanas; las
colonias podía ser de carácter civil (Itálica, la más antigua) o militar (León, lugar donde se
encontraba la Legio VII gemina).
Las calzadas sirvieron primero al ejército y luego a la explotación comercial (caballos,
hierro, plomo, bronce, cobre, oro, plata, aceite, vino y trigo) para comunicarse o
desplazarse con más facilidad e integraron todo el territorio; Las principales calzadas
fueron: Vía Augusta (une Cartagena y Pirineos); Vía Hercúlea (une Cartagena y Cádiz); Vía
de la Plata (une Astorga con Mérida y Sevilla); Vía del Norte (une Caesar Augusta con
Astorga); Vía Atlántica (une Lugo con Lisboa).
EL FIN DE LA HISPANIA ROMANA
● En el s. V (411) los suevos se establecen en Galicia (capital Braga).
● En el s. VI (507) los visigodos conquistan la Península y constituyen su reino en el año 531 (capital
primero Barcelona, luego Toledo).
● En el s. VIII (711) los musulmanes toman la Península (para ellos al-Ándalus).
6. VOCABULARIO DE LA UNIDAD
● Gent- (nación, raza): gentilicio, gentío, gentil.
● Col-/cult- (cultivar, venerar, fundar)): colonización, colono, cutivo, culto.
● acro- (cima, punta): acrópolis, acrónimo
● polis (ciudad): policía, política, metrópolis.
UNIDAD 14 LAS LENGUAS ROMANCES
1. LA DESAPARICIÓN DEL LATÍN COMO LENGUA HABLADA
● La distinción latín culto-vulgar o latín hablado se produce por no existir una política de educación
y alfabetización: a)la lengua vulgar evolucionó hasta su conversión en la lengua romance
correspondiente (siglo IX, en el Concilio de Tours del año 813 la Iglesia se ve la necesidad de
predicar en lengua romance); b) la lengua culta queda limitada a ámbitos cada vez más
reducidos.
● Evolución de latín: a) Edad Media, el latín vulgar era la lengua de comunicación entre las distintas
naciones europeas (lengua franca); el latín culto queda reducido a la Iglesia y la corte; b)
Renacimiento s. XV y XVI, el latín es lengua universal de la cultura y el saber; c) siglo XVII-XIX
se mantiene como lengua científica; d) Actualidad lengua de la iglesia en el Vaticano, alguna
emisora en Finlandia.
2. LAS LENGUAS ROMANCES
● Son aquellas lenguas derivadas del latín: en la Península (castellano, gallego, portugués, catalán,
valenciano); en Europa (francés, italiano, rumano, retorromano, ladino, sardo); fuera de Europa
la expansión territorial de países como España, Francia, Potugal, Italia.
● Las lenguas romances se han reconocido derivadas del latín gracias al metodo comparativo: (latín
pater: cast. padre, fr. père, it. padre, cat. pare, gall padre).
● Extensión del catalán: Cataluña, Baleares, C. Valenciana, Andorra y Rosellón (sur de Francia).
● Extensión del gallego: Galicia, comarcas de Asturias, León, Zamora y norte de Portugal.
● Extensión y denominación del castellano: España, mayoría de países de América, Sahara
Occidental, Guinea Ecuatrorial y Filipinas (retrocediendo frente al inglés). El término castellano
es sinónimo de español; se prefiere castellano para distinguirlo de otras lenguas de España y
español para fuera de España al ser lengua oficial común a todo el territorio.
3. DEL LATÍN AL CASTELLANO
● El léxico heredado en nuestra lengua es el del latín vulgar: aprehendere (vulgar) en lugar de
discere (culto) para aprender, caballus (vulgar) en lugar de equus (culto) para caballo.
● Algunas palabras latinas llegaron al castellano sin apenas cambios rosas, consules, flores, soles,
pero la mayoría llegan al castellano con cambios fonéticos: -m final se pierde (gentem>gente);
la f- inicial se convierte en h- y li+vocal se convierte en j (filium>hijo), las consonantes p, t, k
entre vocales sonorizan b, d , g la vocal u se abre en o (lupum>lobo), la vocal o breve tónica
diptonga en -ue- (bonum>bueno), etc.
● Entre las palabras procedentes del latín se encuentran: a) las palabras patrimoniales (más
evolucionadas y por tanto menos parecidas al latín); b) cultismos (palabras menos evolucinadas
por entrar en nuestra lengua más tarde y, por tanto, más parecidas al latín). Una misma palabra
latina o étimo puede tener dos resultados en castellano: ej calidum: cálido (cultismo) y caldo
(patrimonial), ambas forman un doblete.
● El castellano ha adoptado a lo largo de su historia otras palabras que no proceden del latín:
griego (acrópolis, alopecia, amnesia); árabe (alfombre, alfanje, ajuar, aljibe); lenguas
germánicas (bando, guerra); francés (buque, jardín); italiano (piano, soneto); inglés (fútbol);
célticas (vasallo); antiguo indio (carmesí); persa (carcaj, babucha); ruso (balalaica,
bolchevique, soviético).
● Otras palabras penetran por vía indirecta, procedentes del latín (albaricoque, alcázar, corcho) y
el griego (elixir, química, quilate) a través del árabe.
Descargar