Página |0 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL (I. M. T.) SERVICIO DE ENDOSCOPIA MANUAL DE FUNCIONES 2011 Página |1 MANUAL DE FUNCIONES Misión El Servicio de Endoscopia del I.M.T tiene por misión Atender la demanda de atención especializada en endoscopia digestiva y fibrobroncoscopia con suficiencia científico-técnica siguiendo criterios de máxima calidad, eficiencia y Calidez, cumpliendo siempre con las normas de bioseguridad. Ofrecerá a su población “cautiva” (pacientes con VIH Sida personas viviendo con PVVS internadas en el IMT o enviadas de la consulta del IMT) un servicio endoscopia acorde a las necesidades de sus pacientes que incluya el personal y la tecnología más adecuada para el diagnóstico y tratamiento de las patologías de los usuarios Visión Ser la unidad de Endoscopia digestiva y fibrobroncoscopia de referencia para los pacientes con VIH Sida y PVVS del Ministerio de Salud Publica Y Bienestar Social Organización del Servicio El servicio de endoscopia contara con un jefe de servicio y un gastroenterólogo endoscopista Un neumólogo para la realización de fibrobroncoscopia Un medico anestesiólogo Dos Licenciadas en enfermería JEFE DE SERVICIO Descripción del Cargo El jefe del servicio de endoscopia digestiva debe ser: endoscopia medico- especializado en el área de FUNCIONES Se encargara de organizar y gerenciar el servicio a su cargo, bajo normas éticas y de profesionalidad. Página |2 Estará a su cargo establecer las normas del servicio (horarios, manuales de funciones y procedimientos) y, de velar por su cumplimiento. Controlar el buen uso de los equipos del servicio: torre de endoscopia, endoscopios y accesorios, que tienen una vida útil limitada aun con estos cuidados. (normalmente entre 4 a 5 años). Deberá solicitar periódicamente el mantenimiento de los mismo a las autoridades de la institución por los cana-les pertinentes, así como la renovación de los mismos al cumplir su vida útil. Deberá organizar capacitaciones del personal cuando las condiciones así lo requieran. Deberá participar de las recorridas en la sala de interna-dos los en los tiempos disponibles. Participara de las reuniones científicas que se realizan en la institución. Colaborara en el manejo de los pacientes con patología de la especialidad internados en el IMT. Informara del funcionamiento del servicio, así como de las necesidades que surjan a las autoridades del IMT: directora médica y director general. Asistente FUNCIONES DE LA ASISTENTE La asistente del servicio de endoscopia digestiva debe ser licenciada en enfermería especializada en el área. Se encargara de la recepción cálida de los pacientes citados para los estudios, quienes deberán traer el pedido correspondiente. Se cerciorara si los mismos se prepararon adecuadamente para el procedimiento citado. Deberá preparar y tener listo cada día de estudios los insumos necesarios para los procedimientos. Se encargara de chequear los equipos antes de los procedimientos, para corroborar el buen funcionamiento de los mismos. Se encargara de tranquilizar a los pacientes durante los procedimientos, indicándoles con suavidad pero con firmeza como actuar durante los estudios. Durante las endoscopias altas es su responsabilidad que los pacientes mantengan el bucal de protección de los endoscopios adecuadamente ubicados. Auxiliara al endoscopista para las tomas de material de biopsias pasando correctamente pinzas y los accesorios requeridos por el medico operador. Todos estos deben funcionar a la perfección. Durante las colonoscopias deberá ayudar al colonoscopista con la mano ubicada con oportunidad en los diversos puntos del abdomen. Página |3 Deberá disponer de los frascos con formal para el material biopsico encargándose de rotular y completar correctamente con los datos del paciente: nombres y apellidos, edad y fecha. Así mismo dispondrá el envío del material al servicio de anatomía patológica Método de trabajo LOS PEDIDOS La recepción de los pedidos endoscópicos y el agenda-miento correspondiente se harán inicialmente en el centro de agendamiento del I.M.T. Se tendrá dos (3) libros de agendamientos . Uno EDAS y otro para las colonoscopias y otro para las fibrobroncoscopia del servicio donde se anotaran: Fecha y hora Nombres y apellidos, Numero de Historia Clinica Edad El estudio solicitado Diagnostico Medico que solicita DIAS Y NUMEROS DE ESTUDIOS Los procedimientos serán realizados los días: lunes, y jueves. Las endoscopias digestivas altas (EDA) serán los días lunes las fibronbroncoscopias se realizaran los días miércoles y viernes y las colonoscopias los días jueves. Se citaran hasta tres (3) pacientes por día de estudios tanto para las EDAS como para las colonoscopias. El listado de pacientes deberá estar en los sitios de los procedimientos para las 6:30 horas. La asistente del servicio debe encargarse de este paso. PREPARACION DE LOS PACIENTES El servicio dispondrá de hojas de preparación para los estudios (EDA y colonoscopia) que serán entregadas a los pacientes y/o familiares en el momento del agendamiento. La persona encargada de las citaciones debe conocerla a profundidad, con el fin de explicarla en forma sencilla y comprensible. La hoja de preparación para la EDA será única Para colonoscopia se dispondrá de dos (2) opciones en cuanto a la preparación: 1- con manitol aplicable a todo tipo de paciente y 2- con sales de fosfato de sodio que esta contraindicada en pacientes hipertensos, renales y cardiópatas. HORA Y FORMA DE PRESENTACION DE PACIENTES Los pacientes se presentaran el día de la citación en el lugar del procedimiento, preparado según el tipo de estudio, para las 07:00 horas con acompañante (persona mayor de edad) si es un paciente del ambulatorio, y por el medico tratante si el paciente está internado. Página |4 Estos requisitos deben ser cumplidos, en caso contrario el procedimiento programado no será realizado. ESTUDIOS E INFORMES Los estudios deberán comenzar a la 7:30 horas (salvo circunstancia de fuerza mayor) Serán realizados por el endoscopista designado para el efecto, quien se ajustará estrictamente al manual de procedimiento del servicio. El medico-endoscopista informara brevemente al paciente y/o acompañante según cada caso de los hallazgos del procedimiento y de la toma de material para otros estudios si procede. Los informes serán entregados al día siguiente en la secretaria del servicio. Página |5 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL INSTITUTO DE MEDICINA TROPICAL (I. M. T.) SERVICIO DE ENDOSCOPIA DIGESTIVA PREPARACION PARA EDA Noche anterior al estudio (…………………………) Cena: té con leche con galletitas de agua o criollitas, no ingerir carne Día del estudio: presentarse en ayunas (no tomar mate) El día: ……………………………… A las 07:00 horas Con acompañante para los pacientes ambulatorios Traer estudios anteriores si tiene, y una toalla. Ese día debe tomar todos los medicamentos que tiene indicado, excepto los medicamentos para la diabetes en aquellos que lo reciben (ojo no tomaran) PREPARACION PARA COLONOSCOPIA CON MANITOL Dia anterior al estudio (.........................................) Dieta liquida: agua mineral sin gas, agua natural, te, jugos de frutas: preferible de naranja (colados), sopa de carne o pollo colados. No ingerir frutas con pulpa, cereales ni verduras. 20 horas: comenzar a tomar preparado de manitol: 250 cc cada 15-20 minutos hasta terminar (1500 cc). La medicación le producirá diarrea no se alarme ni suspenda. Día del examen: presentarse en ayunas El dia:……………………………………………. Página |6 Hora: 07:00 horas Con acompañante para los pacientes ambulatorios Traer estudios anteriores si tuvieren Ese día deberá tomar sus medicinas habituales, excepto los medicamentos para la diabetes (que no tomará) Como preparar el manitol En un recipiente grande poner: + manitol al 15% 1000 cc agua total 500 cc 1500 cc PREPARACION PARA COLONOSCOPIA CON FOSFATOS (Para no hipertensos, renales o cardiópatas) Dia anterior al estudio (.............................) Dieta liquida: agua mineral sin gas, agua natural, tè, jugos de frutas: preferible de naranja (colados), sopa de carne o pollo colados. No ingerir frutas con pulpa, cereales ni verduras. 18:00 horas: tomar 1 fco. De monofosfato y difosfato de na+ de 45 cc disuelto en un vaso de agua, seguido de otro vaso grande de agua. Seguir tomando liquido agua, agua mineral sin gas 20:00 horas: tomar otro fco. De fosfodon en la misma forma que la anterior. Le producirá mucha diarrea no se alarme, es para limpiar el intestino grueso. Presentarse en ayunas el Dia:…………………………………… Hora: 07:00 hs. Con acompañante si es paciente ambulatorio Ese día deberá tomar sus medicinas habituales, excepto los medicamentos para la diabetes (que no tomará) Página |7 ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA. EN QUE CONSISTE LA ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA: En la observación por dentro del tubo digestivo superior (Esófago, Estómago y Duodeno), por medio un aparato llamado endoscopio. INDICACIONES HABITUALES: Hemorragia Digestiva Alta. Disfagia. Anemia crónica. Sindrome ulceroso Anormalidades radiológicas de Esófago, Estómago o Duodeno. Control y seguimiento de Esófago de Barrett Control de curación de úlcera y erradicación del Helicobacter Pylori. Síndrome dispépsico. Diarrea Crónica de tipo malabsortiva Procedimientos endoscópicos terapéuticos. En los casos de metástasis, principalmente hepática, en la búsqueda del foco de origen de la neoplasia CONTRAINDICACIONES: Existen contraindicaciones y condiciones que imposibilitan el estudio, entre otras mencionamos: Destrucción de los huesos de la cara. Trismus. Infarto reciente de miocardio. Mal estado general del paciente. Deformaciones severas del cuello. Falta de colaboración del/a paciente. QUIÉNES DEBEN SOLICITAR ESTE ESTUDIO? Los médicos del IMT, prioritariamente para los pacientes internados en la institución o los atendidos en los centro de atención integral para VIH y, excepcionalmente por médicos de otros servicios. COMO DEBEN SOLICITAR: llenando las hojas de pedidos de estudios , con los datos del paciente: nombre y apellido, número de expediente clínico, especificando el estudio endoscópico solicitado y los datos clínicos y/o de estudios complementarios del enfermo que ameriten la realización de esta endoscopía. Estos pedidos deben ser refrendados con la firma del Sr. Director General o de la Señora directora médica. QUIÉN REALIZA ESTE ESTUDIO? El endoscopista autorizado y designado por el jefe del Servicio para realizar este estudio el día correspondiente, ayudado por la enfermera del Servicio, de acuerdo a un organigrama de trabajo preestablecido. PREPARACIÓN DEL ENFERMO PARA ESTE ESTUDIO. El paciente debe tener un ayuno de 8 horas previo al estudio. EQUIPAMIENTO: Gastroendoscopio de fibras o vídeo. Fuente de luz. Página |8 Procesador de imágenes Impresora de fotos. Videograbadora. Monitor de imágenes. Bomba de aspiración. Pinza de biopsia y cepillo para citología. Guante de goma descartable. Gasas y toallas. Lubricante en jalea y Spray. Protector bucal. Aguja inyectora. Fuente de diatermia y sus accesorios, para los casos de polipectomías o mucosectomías. COMO SE REALIZA ÉSTE PROCEDIMIENTO (I) El médico endoscopista debe realizar un breve interrogatorio al enfermo y consignar los datos clínicos que originaron el pedido de este estudio, así como todos aquellos que puedan tener importancia o relación con patologías digestivas de los órganos a ser estudiados. También deberá consignarse los resultados de estudios endoscópicos previos si los tuviera, o de otros estudios complementarios relacionados con la sintomatología referida. El endoscopista debe comunicar previamente al paciente el tipo de procedimiento que le realizará y contar con el consentimiento del mismo, informado y firmado. Se puede indicar Simeticona o similares 10 a 15 minutos antes de iniciar el estudio, para evitar que las burbujas dificulten la realización del mismo, principalmente en los pacientes operado del estómago. Se ubica al paciente en posición de decúbito dorsal. Se retiran y guardan en lugar seguro, anteojos, prótesis dentaria y cualquier otro objeto que posea el enfermo (ojo con las carteras y monederos) y que pudiese dificultar o molestar al paciente o al médico, en la realización del estudio. Se anestesia la garganta con Lidocaina Spray, que podrá hacerlo el médico endoscopista o la enfermera ayudante, según decida el médico. Se indica al paciente colocarse en decúbito lateral izquierdo y se le coloca el protector bucal entre los dientes para evitar que el enfermo muerda el endoscopio durante el procedimiento. Los procedimientos serán bajo anestesia general proporcionado por médico anestesiólogo, quién deberá contar con todos los elementos necesarios como para suministrar anestesia con la mayor seguridad posible para el enfermo. Se lubrica el extremo distal del endoscopio con Lidocaina jalea, previa conexión del endoscopio a la fuente de luz y aspiradora. Se procede al pasaje del aparato, a través de la boca y faringe, al esófago, ingresando por uno de los senos piriformes de la faringe. Este procedimiento se lleva a cabo con observación directa del endoscopista. Se realiza la observación detenida del Esófago, se describe la mucosa, se observa la transición esófago-gástrica, cuya distancia de la Arcada Dentaria Superior (ADS) se consigna en el informe, luego se ingresa al Estómago, observando las características del líquido gástrico. Se describe el aspecto endoscópico de la mucosa gástrica y las lesiones que sobre ella asientan, si existieren. Luego se observa las características del Píloro, pasando a su través al Bulbo duodenal y Región pos-bulbar hasta donde se pueda llegar, describiendo también las características endoscópicas de la mucosa de este órgano. Si se observa alguna lesión que amerite la toma de muestras biopsicas, se introducirá a través del canal de biopsia del endoscopio, la pinza de biopsia correspondiente y obtendrá con ella las muestras que hicieran falta. Estas se colocarán en frascos pequeños que contengan Formol al 10%, que serán rotulados con el nombre y apellido del paciente, para así ser enviados al Página |9 Servicio de Anatomía Patológica, con la hoja de informe correspondiente confeccionado y firmado por el endoscopista que ha realizado el procedimiento. En los casos de patologías que precisen un control posterior o que se constaten patologías inusuales de ver, se podrá tomar fotos de ellas durante el procedimiento y también grabar en DVD, si fuere necesario. En los casos de sospechas clínicas o endoscópicas de parasitosis duodenal, se debe aspirar líquido duodenal para su estudio laboratorial. Al finalizar el estudio, se evaluará el estado del paciente. Se procederá a aspirar agua con el endoscopio y luego a comprimir la válvula de irrigación de agua, para limpiar el canal de insuflación de aire-agua. Luego se desconectará de la botella de agua y se procederá a extraer la totalidad del agua que queda en este canal, taponando con un dedo el orificio donde estuvo conectada la botella de agua al endoscopio. REPROCESADO ( PRE-LAVADO – LAVADO Y DESINFECCION) Previo apagado del procesador y fuente de luz, se procederá al cuidadoso lavado del endoscopio con agua y jabón, a cargo de la ASISTENTE, y luego desinfección externa e interna con Glutaraldeido, dejando en un recipiente que contiene este desinfectante por 5 minutos en los casos habituales, si hay sospecha de hepatitis viral deberá permanecer durante 30 minutos y, 24 horas en caso de TBC; antes de volver a lavar para realizar un nuevo procedimiento. TERMINADO EL PROCEDIMIENTO El endoscopista escribirá el informe del estudio realizado consignando la fecha, el numero de examen, el nombre y apellido del paciente, la edad, el sexo, procedencia, nacionalidad, profesión, estado civil, resumen de historia clínica, premedicación utilizada y su dosis, así como las características del pasaje del aparato por la faringe, el calibre, distensibilidad y motilidad del esófago, las características endoscópicas de la mucosa esofágica, la transición esófagogástrica (distancia de la ADS). El estómago, su volumen, peristaltismo y distensibilidad, las características del líquido gástrico, descripción de las características de la mucosa gástrica, píloro, bulbo duodenal y región pos-bulbar, finalizando con la conclusión del estudio realizado. Este informe podrá ser hecho por el endoscopista directamente en el formulario de informes. También confeccionará la hoja de Anatomía Patológica, en los casos en que se tomaron muestras biópsicas. El endoscopista consignará en el cuaderno correspondiente de anotaciones de las EDA realizadas, el nombre y apellido del paciente, el número de estudio, el diagnostico y si se le realizó biopsia o se le extrajo muestra para el Test de la Ureasa para H: Pylori. Así como cualquier otra novedad que pudiera presentar el enfermo durante el procedimiento. MEDIDAS Y CONTROLES POSTERIORES AL ESTUDIO. El paciente debe permanecer en observación en la Sala de Recuperación hasta que el médico anestesiólogo decida su traslado a la sala. COLONOSCOPIA QUE ES LA COLONOSCOPÍA? Es observar por dentro el intestino grueso. DE LOS PEDIDOS: Quienes pueden pedir? Los médicos del IMT, prioritariamente para los pacientes internados en la institución o los atendidos en los ambulatorios de PRONASIDA y, excepcionalmente por médicos de otros servicios. Como se solicita. Completando las hojas de pedidos de estudios con los datos filiatorios del enfermo y los datos clínicos que ameriten la solicitud de este estudio, según las indicaciones de colonoscopía. P á g i n a | 10 DE LOS ESTUDIOS: Quién realiza este estudio? El médico endoscopista autorizado y designado por el jefe del Servicio para realizar este estudio el día correspondiente, ayudado por la enfermera del Servicio, de acuerdo a un organigrama de trabajo preestablecido. Indicaciones diagnósticas: Hemorragia Digestiva Baja. Anemia y sangre oculta (+) en heces. Cambio de ritmo evacuatorio intestinal. Diarrea de causa inexplicable. Rx. de Colon dudosa. Pólipo y poliposis múltiple. Tipificación histológica y estadificación del cáncer colónico. Seguimiento de pacientes con antecedentes de cáncer rectocolónico o polipectomía. Enfermedades inflamatorias intestinales. Contraindicaciones: a. Absolutas: Infarto agudo reciente de miocardio. Tromboembolismo pulmonar. Peritonitis. Perforación intestinal. Megacolon tóxico o Colitis fulminante. Diverticulitis aguda. b. Contraindicaciones relativas: Inadecuada preparación previa. Pacientes no colaboradores o con intolerancia al estudio. Cirugía intestinal reciente. Antecedentes de múltiples cirugías abdómino-pelvianas previas. Grandes hernias. Insuficiencia cardiorrespiratoria. Preparación previa: Dieta: sin residuos el día previo al estudio. Preparación oral: 1-Manitol al 15 %,1 litro al cual se agrega ½ litro de agua y se toma en 1 hora LA NOCHE previa al estudio. 2- monofosfato y di-fosfato de sodio 90 cc en dos (2) tomas de 45 cc cada uno la tarde y noche anteriores al procedimiento EQUIPAMIENTO: VideoColonoscopio. Fuente de luz. Bomba de aspiración. Fuente de diatermia y sus accesorios. Pinza de biopsia y cepillo para citología. Guante de goma descartable. Gasas y toallas. Lubricante en jalea. Asa de polipectomía. Aguja inyectora. PREMEDICACION: P á g i n a | 11 El procedimiento se realizará bajo anestesia general proporcionado por médico anestesiólogo, quién deberá contar con todos los elementos necesarios para suministrar anestesia que ofrezca la mayor seguridad al paciente PROCEDIMIENTO: Se llevara a cabo en el quirófano adecuado para las endoscopias El endoscopista y la asistente se vestirán con chombas, gorritos, tapa boca, protector ocular (gafas de plásticos especiales) doble guantes de látex y botas. Para los desechables se tendrá en cuenta las normas establecidas en el IMT Previo al estudio, el médico endoscopista deberá interrogar al enfermo y hacer constar los síntomas que indicaron el estudio, así como todos aquellos que puedan tener importancia o relación con patologías digestivas del órgano a ser estudiado. También deberá consignarse los resultados de estudios endoscópicos previos si los tuviera, o de otros estudios complementarios relacionados con la sintomatología referida. El paciente debe ser ilustrado por el médico sobre el estudio que se le realizará y solicitará su consentimiento INFORMADO Y FIRMADO. Se solicita al paciente colocarse en decúbito lateral izquierdo con las rodillas inclinadas hacia el tórax o en decúbito ventral. Se instala el colonoscopio a la fuente de luz y se conecta la bomba de aspiración. Previo a la introducción del endoscopio, deberá efectuarse una inspección anal y de la región perineal, así como un tacto rectal con guante y abundante lubricación, lo que permite obtener una adecuada relajación del esfínter anal. Se lubrican los 10 a 15 cm del extremo distal del endoscopio y se introduce el instrumento en el canal anal, orientando en forma oblicua y presionando hacia la región posterior hasta introducirlo en el recto. Se progresa en la luz colónica con suavidad, tratando de insuflar la menor cantidad de aire, aspirando el exceso de líquidos, evitando las maniobras bruscas, en especial a ciegas. En el curso del examen endoscópico, debería efectuarse diversas maniobras combinadas de flexión, rotación (horaria – antihoraria), introducción y tracción del instrumento o cambio de posición para sortear las distintas angulaciones que presenta el colon hasta alcanzar el ciego. Los diversos segmentos del colon se identifican por las particularidades que presentan su luz. Así el Recto, salvo la presencia de las válvulas de Houston, no presenta otros pliegues. El Sigmoides, posee pliegues interhaustrales con un aspecto de anillos concéntricos (luz ovoidea) El colon descendente posee una luz mayor a la del sigmoides, sus válvulas son más amplias aunque pueden estar ausentes en condiciones normales. Los ángulos esplénico y hepático pueden presentar una impronta azulada. El colon transverso presenta una luz característica de forma triangular. El colon ascendente y ciego presentan la luz más amplia de todo el colon, los pliegues interhaustrales son irregulares más espaciados y prominentes. El ciego se identifica por su luz, la presencia de la válvula ileocecal, el orificio apendicular y las características de los pliegues terminales. De ser posible, se debe intentar el ingreso del aparato al íleon terminal. Durante la extracción del endoscopio deberá efectuarse una minuciosa visualización de todo el colon, pliegue por pliegue y al llegar al recto se realiza una retroflexión que permita evaluar la presencia de hemorroides, papilitis y otras lesiones ano-rectales. Se procederá a aspirar agua con el endoscopio y luego a comprimir la válvula de irrigación de agua, para limpiar el canal de insuflación de aire-agua. Luego se desconectará de la botella de agua y se procederá a extraer la totalidad del agua que queda en este canal, taponando con un dedo el orificio donde estuvo conectada la botella de agua al endoscopio. REPROCESADO ( PRE-LAVADO – LAVADO Y DESINFECCION) Previo apagado del procesador y fuente de luz, se procederá al aspirado de agua por unos 15”, a cargo del endoscopista, y luego el lavado y la desinfección externa e interna( a cargo de la asistente) con Glutaraldeido, dejando en un recipiente que contiene este desinfectante por 5 minutos en los casos habituales, si hay sospecha de hepatitis viral deberá permanecer durante P á g i n a | 12 30 minutos y, 24 horas en caso de TBC; antes de volver a lavar para realizar un nuevo procedimiento. Antes de la realización del siguiente procedimiento, la asistente , procederá a lavar con agua el equipo. Los endoscopios deben ser guardados colgando en los dispositivos que poseen los carros de la torre del equipo, con el fin de que el resto de liquido se escurra por el extremo distal del aparato.