Transformación y Comercialización del Lulo en el departamento de

Anuncio
Transformación y Comercialización del Lulo en el departamento de Risaralda
Andrés Felipe Rueda Hurtado
Laura Vanessa Calvo Loaiza
Julián Alberto Isaza Henao
Universidad Católica Popular Del Risaralda
Facultad De Ciencias Económicas Y Administrativas
Administración de Empresas
Pereira
2010
2
Transformación y Comercialización del Lulo en el departamento de Risaralda
Andrés Felipe Rueda Hurtado
Laura Vanessa Calvo Loaiza
Julián Alberto Isaza Henao
Tutor
Samuel López Castaño
Administrador De Empresas
Mg en administración
Universidad Católica Popular Del Risaralda
Facultad De Ciencias Económicas Y Administrativas
Pereira
2010
3
Dedicamos este trabajo de grado, ante todo, a Dios, que nos ha
acompañado a lo largo de nuestras vidas, quien nos a guiado y protegido, por darnos salud,
fuerza y serenidad. A nuestros padres, hermanos y familiares por el apoyo brindado durante el
transcurso de la carrera
4
Tabla de contenido
1.
El lulo en Risaralda: caracterización de su comercialización y transformación. .............. 10
1.1 Descripción del área problemática ................................................................................ 10
1.2 Formulación del Problema ............................................................................................. 11
1.3 Delimitación de la investigación .................................................................................... 11
1.4 Objetivos de investigación .............................................................................................. 12
1.4.1 Objetivo General ...................................................................................................... 12
1.4.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 12
1.5 Justificación de la investigación ..................................................................................... 12
1.5.1 Novedad y necesidad de la investigación ................................................................. 12
1.6 Metodología .................................................................................................................... 13
1.6.1 Tipo de investigación ............................................................................................... 13
1.6.3 Enfoque de la investigación ..................................................................................... 14
1.6.4 Tabla 1: Operacionalización ................................................................................. 15
2.
Marco de Referencia ......................................................................................................... 17
2.1 Grafica 1: Hilo conductor ............................................................................................. 17
2.2 Marco teórico ................................................................................................................. 18
2.2.1 Economía del sector agrícola .................................................................................. 18
2.2.2 Sector Primario ........................................................................................................ 18
2.2.3 El Subsector Agroindustrial en el Mundo ................................................................ 19
2.2.5 Subsector Hortofrutícola en el mundo ..................................................................... 22
2.2.6 Subsector Hortofrutícola en Colombia .................................................................... 23
2.2.7 Subsector Hortofrutícola en el Departamento de Risaralda ................................... 24
2.2.8 Comercialización y Transformación del lulo ........................................................... 25
2.2.9 Comercialización ..................................................................................................... 33
2.2.10 Canales de distribución .......................................................................................... 34
2.3 Marco contextual ............................................................................................................ 36
2.3.1 Economía del sector agrícola en Colombia ............................................................. 38
2.3.2 Sector Primario en Colombia .................................................................................. 38
5
2.3.3 El Subsector Agroindustrial en el Mundo ............................................................... 39
2.3.4 El Subsector Agroindustrial en Colombia .............................................................. 43
2.3.5 La Agroindustria en el Departamento del Risaralda ............................................... 44
2.3.6 Subsector Hortofrutícola en el mundo ..................................................................... 46
2.3.8 Subsector Hortofrutícola en el Departamento de Risaralda ................................... 47
2.3.9 Producción de Lulo .................................................................................................. 48
2.3.10 Comercialización ................................................................................................... 53
2.3.11 Canales de distribución .......................................................................................... 55
2.3.12 Normas de calidad y sanidad en el cultivo de lulo ................................................. 56
2.4 Marco Conceptual .......................................................................................................... 60
3.
Caracterización de la comercialización y transformación de lulo en Risaralda ................ 62
3.1 Comercialización del lulo en Risaralda ........................................................................ 62
3.2 Descripción de la transformación del lulo en Risaralda ................................................ 65
3.3 Innovación transformación del lulo en Risaralda .......................................................... 66
3.4 Valor agregado del lulo en Risaralda ............................................................................ 66
Recomendaciones ..................................................................................................................... 75
Referencias ............................................................................................................................... 76
6
Lista de Tablas
Pág
Tabla 1: Operacionalización.
15
Tabla 2: Apuestas productivas estratégicas en el sector agroindustrial de Risaralda
21
Tabla 3: Tabla de color para la cosecha de lulo.
26
Tabla 4: Clasificación de los canales de distribución
35
Tabla 5: Cuadro Causa / efecto de contaminación
57
Tabla 6: Análisis externo del subsector del lulo en Risaralda
69
Tabla 7: Análisis interno del subsector del lulo en Risaralda
69
7
Lista de Graficas
Pág.
Grafica 1: Hilo Conductor
Grafica 2: Participación de frutas en la industria
17
32
Gráfica 3: Total Inversión extranjera.
44
Grafica 4: Producción Nacional de subsector frutico por Departamentos
47
Grafico 5: Producción del lulo en Colombia por tonelada y área de cultivos de lulo en
Colombia por hectárea
50
Grafico 6: Producción de lulo en Risaralda por tonelada y área de cultivos de lulo en
Risaralda por hectárea.
47
Grafico 7: Porcentaje de producción de frutas en el año 2008
51
Grafico 8: Producción del lulo en el departamento de Risaralda por Municipios
52
Grafico 9: Porcentaje de uso de los recipientes de cosecha
54
Grafico 10: Porcentaje de uso de los recipientes de comercialización
55
Grafico 11: Porcentaje de los canales de distribución del lulo
56
8
Resumen
En esta investigación se caracterizó la producción del lulo que inicia desde la pre cosecha
hasta su transformación, con el fin de estudiar los procesos actuales para su comercialización,
como los canales de distribución, normas de calidad y tipos de empaque además de los
problemas de exportación que tiene el lulo. También se analizaron factores como el valor
agregado que genera la transformación agroindustrial y conocer el grado de innovación que
algunas pequeñas y medianas empresas le están dando al lulo en el departamento de Risaralda.
Palabras claves: Transformación, comercialización, valor agregado, competitividad
Abstract
In this study we characterized the production of lulo that starts from the pre-harvest to
processing to study the current processes for marketing, and distribution channels, quality
standards and packaging types in addition to the export problems which has the lulo. We also
analyzed factors such as value added generated by the agro-processing and determine the
degree of innovation that some small and medium enterprises are turning to lulo in the
department of Risaralda.
Keywords: Transformation, marketing, value added, competitiveness
9
INTRODUCCION
El departamento de Risaralda ha considerado dentro del plan de competitividad regional que
el lulo y la mora son frutas prometedoras para el desarrollo de la región. El lulo es una fruta
exótica que tiene buenas propiedades organolépticas debido a su color, sabor y agradable
aroma, razones por las cuales se convierte en una fruta muy apetecida por los consumidores y
con potencial para su industrialización.
Con esta investigación se estudiaron los procesos generales para su comercialización
y el valor agregado que genera la transformación agroindustrial del lulo y conocer el grado de
innovación que algunas pequeñas y medianas empresas le están dando al producto. El
acercamiento, partió de revisar estudios sobre el subsector agrícola y sobre el subsector
frutícola en el mundo, en Colombia y en la región y luego se estudió la información disponible
sobre producción y consumo de esta fruta, con muchas limitaciones por la dispersión de los
datos, aunque se pudieron conocer volúmenes de producción y área sembrada para Risaralda,
pero no volúmenes que entran y salen del departamento ni la totalidad del lulo comercializado
o procesado.
La investigación fue de tipo descriptivo para caracterizar la comercialización y la
transformación del lulo en Risaralda y por su carácter de descripcion no corresponde a un
diseño estadístico con técnicas de muestreo. Se realizó una entrevista semiestructurada a
productores, intermediarios, industriales y expertos que permitiera recolectar la información
suficiente para dar respuesta a los objetivos de la investigación, especialmente para conocer
percepciones de los actores sobre las potencialidades del producto, el tipo de integración entre
los eslabones de la cadena y sobre su inclusión en el plan de competitividad.
A manera de resumen se realizo un análisis interno y externo del lulo en Risaralda, con
el fin de conocer las oportunidades, debilidades, fortalezas y amenazas que tiene este
subsector en el departamento y poder plantear algunas recomendaciones para su desarrollo.
10
1. El lulo en Risaralda: caracterización de su comercialización y transformación.
1.1 Descripción del área problemática
El lulo es una fruta promisoria para el departamento de Risaralda ya que se encuentra incluida
dentro del plan de competitividad, de la cual se esperan generar beneficios para los
agricultores y las industrias, ya que existen las capacidades y las condiciones climáticas para
producir esta fruta en grandes cantidades con altos estándares de calidad.
El lulo tiene características que lo hacen diferente a las demás frutas como su
agradable
aroma, color, sabor y contenido nutricional en el que sobresalen las vitaminas A,
C y el hierro por tal razón se ha convertido en una fruta con importantes posibilidades en el
mercado nacional e internacional.
En esta investigación se tratara de comprender cuales son los factores que afectan la
comercialización y transformación del lulo y las razones por las cuales parte de la demanda
nacional tiene que ser suplida con exportaciones desde el Ecuador.
La recolección de información fue realizada en el departamento de Risaralda, donde
están ubicadas varias plantas procesadoras y comercializadoras de lulo y otras variedades de
frutas. La más importante empresa que realiza esta actividad en este departamento es
Postobón, ya que compra el mayor volumen de la oferta de lulo en la región. (Postobón,
2010). Esta empresa ha realizado alianzas con cultivadores de lulo y mora para incrementar
las ventas y el consumo en el país y así incrementar la productividad y estimular la economía
regional.
Con los desarrollos de nuevos productos y las innovaciones que se dan en el mercado,
se hace evidente que los procesos de transformación realizados al lulo en la región no están
generando el resultado que se debe, hace falta la incorporación de valor agregado para lograr
expandir su mercado interno y externo.
11
Es importante que las empresas que procesan esta fruta vean la necesidad de adoptar
nueva tecnología a sus actividades para lograr cada vez un mayor valor agregado en los
productos y así aumentar los consumidores en la región y mejorar el subsector agroindustrial.
Por esta razón se hace necesario estudiar la situación actual de la transformación y
comercialización del Lulo en el departamento de Risaralda, para contribuir a caracterizar una
actividad económica de la cual se esperan beneficios, que ameritan haberla incluida en el plan
de competitividad departamental.
Es importante también conocer si algunos de los actores de la cadena de
comercialización y transformación del lulo conocen que su actividad hace parte de los sectores
estratégicos de Risaralda y qué ventajas perciben de ello.
1.2 Formulación del Problema
¿Cuál es la situación actual de la transformación y
comercialización del lulo en el
departamento de Risaralda?
1.3 Delimitación de la investigación
La investigación pretende describir como es la transformación y comercialización del lulo en
Risaralda, ya que esta es una fruta que se encuentra incluida en el plan de competitividad
regional, convirtiendo esta fruta en un producto promisorio, lo que hace necesario estudiar el
subsector hortofrutícola y sus formas de transformación
La investigación se realizó en un periodo de tiempo de 1 año comenzó en el 2009 y
terminó en el 2010. Durante este tiempo se efectuó la recolección de datos necesarios, se
visitaron empresas y productores para desarrollar los objetivos de la investigación e
igualmente se recurrió a
autores y asesores con el fin de caracterizar los procesos de
transformación y comercialización del Lulo en Risaralda.
12
En el estudio se trataron factores como tecnología, innovación, valor agregado y
procesos industriales. La información se adquirió en el Departamento de Risaralda, en libros,
revistas, entre otros. Igualmente se visitaron empresas en la ciudad y en otros lugares del
departamento.
1.4 Objetivos de investigación
1.4.1 Objetivo General
Estudiar la situación actual de la
transformación y comercialización del
lulo en el
departamento del Risaralda.
1.4.2 Objetivos Específicos

Caracterizar los procesos y acuerdos para la transformación del lulo en Risaralda.

Caracterizar los procesos actuales de la comercialización del lulo en Risaralda.

Estudiar el valor agregado del lulo en el subsector agroindustrial del departamento del
Risaralda.

Realizar un análisis interno y externo de la transformación y comercialización del lulo
en Risaralda
1.5 Justificación de la investigación
1.5.1 Novedad y necesidad de la investigación
Es importante estudiar la transformación y comercialización del lulo en esta investigación
pues en Risaralda el subsector agrícola representa el 12% del PIB departamental, sin contar
con el aporte de las empresas comercializadoras y transformadoras. (DANE, 2008)
Deben realizarse cambios en los procesos de transformación de algunos de los
productos ofrecidos en este sector como en el caso del lulo, podría incrementarse su mercado
si se tecnificaran las formas de transformación y la tecnología utilizada para agregar valor al
producto.
13
Conviene perfeccionarse las técnicas e incrementarse la calidad y el valor agregado,
así los clientes potenciales serán atraídos y se podrá aumentar el sector de su mercado externo,
así mismo es necesario tener en cuenta los procesos utilizados en la transformación y
comercialización de estos productos y realizar cambios en la innovación, tecnología y en las
técnicas aplicadas, para así incrementar la calidad y el valor agregado del Lulo.
En el 2004 la participación del Lulo de Risaralda en la producción nacional es del 1,8%,
mientras que en 2008 la participación ascendió al 6,2%, porcentaje que muestra una clara
tendencia a la inversión, lo que hace necesario estudiar las razones por las cuales se ha
incrementado la producción del lulo en el departamento.
1.6 Metodología
Según Calderón (2005, pág. 25) la manera como se abordan los problemas científicos no
corresponden a una receta conformada por un listado de pasos, fases o técnicas que deben
aplicarse para garantizar el logro del conocimiento. Por eso en esta investigación aparece una
combinación de técnicas como entrevistas y observación. El método es la manera como el
investigador se aproxima a su objeto de estudio, es un camino que se va construyendo en el
mismo proceso investigador.
El método le permite al investigador generar conocimiento con el fin de descubrir a
través del proceso los objetivos que se plantean en el transcurso de una investigación y de esta
forma obtener los resultados esperados.
1.6.1 Tipo de investigación
Esta investigación es de tipo descriptivo y transversal. Descriptivo porque se pretende
determinar cuál es la importancia de la transformación y comercialización del lulo en el
departamento de Risaralda. Según Tamayo y Tamayo (1999) este tipo de investigación
describe de modo sistemático las características de una población, situación o área de interés.
14
Se utilizó un diseño de investigación de tipo transversal ya que su objeto es estudiar
los procesos de transformación y comercialización del Lulo en el Departamento de Risaralda
en un punto de corte en el tiempo. (Jaume, 1996)
1.6.2 Técnicas de recolección de información
Como técnica de recolección de información se realizó una entrevista semiestructurada a
expertos, productores, industriales y comercializadores (ver anexo 1, 2 y 3) del lulo en el
departamento de Risaralda. Esto se hizo con el fin de recolectar la información suficiente para
darle respuesta a los objetivos de la investigación. Es una muestra representativa por
conveniencia de acuerdo con la entrevista al experto, teniendo un agente de cada eslabón de
la cadena de lulo lo cual se considero que era suficiente para los propósitos de la
investigación. Esta muestra fue suficiente para responder las preguntas de la tabla de
operacionalizacion.
“Se entiende como entrevista semiestructurada aquella que permite cierta libertad y
flexibilidad y se pueden improvisar algunos aspectos que tienen significación para la
investigación”. (Flanz, 2004, p 34)
Durante la primera etapa de la investigación se realizaron consultas bibliográficas en
revistas, libros y en sitios de la web, para sustentar teóricamente el proyecto y conocer el
contexto en que se desarrolló la investigación.
1.6.3 Enfoque de la investigación
Esta investigación es de enfoque cualitativo y cuantitativo. Es cualitativa ya que quiere
describir las cualidades de un fenómeno, quiere describir una realidad, y es cuantitativa
igualmente ya que permite realizar una comparación y relacionar una matriz teórica con una
situación real. (Malhotra, 2004, p 136)
15
1.6.4 Tabla 1: Operacionalización
Conceptos básico
Comercialización
Se define como un
puente
entre
la
producción
y
el
consumo
y abarca
todas las actividades
que se realizan para
hacer llegar productos y
servicios a manos de
consumidores.
Agroindustria
Es un conjunto de
procesos que van desde
la fase de producción
agrícola
propiamente
dicha, pasando por las
labores de tratamiento
post-cosecha,
procesamiento,
transformación
y
comercialización
nacional
e
internacional, en el
trayecto que recorren
los
productos
del
campo hasta llegar al
consumidor.
Innovación
Se define la innovación
como
una
forma
organizada
y
sistematica con un
objetivo de cambio, de
las oportunidades que
existen en el ambiente.
( Varela, 2001)
Relaciones
Indicadores
Pregunta
 Canales Directos
 Canales
Indirectos
 Eficiencia de un
canal
 Logística
 Normalización
 # intermediarios
 Servicios
ofrecidos
 Normas
de
calidad
 Normas
de
empaque
 Normas
fitosanitarias
 ¿A quién le compra lulo?
 ¿A quién vende lulo?
 ¿le Ofrecen transporte,
Financiación, Asistencia
técnica?
 ¿Qué normas existen para
realizar el proceso de
empaque
de
este
producto?
 ¿Qué normas de calidad y
fitosanitarias le exigen?
 ¿Cuales son las perdidas
en promedio?
 ¿ Cual es la procedencia
del lulo que usted compra?
 Procesos
 Calidad
 Eficiencia
 N de perdidas
 ¿En promedio, incurren en
pérdidas al momento de la
transformación de la fruta,
por qué?
 ¿Qué proceso realiza con
los desechos?
 ¿Qué tan eficientes son los
procesos
de
transformación del Lulo
en la región?
 Desarrollo
tecnológico
 Nuevos productos
 Patentes
 Investigaciones
del producto
 ¿Qué inv se realiza para
lanzar nuevos productos al
mercado?
 ¿Qué
variedad
de
productos
se
pueden
derivar del lulo?
 ¿Tiene patentado algún
producto derivado del
lulo?
 ¿Qué
productos
se
fabrican con base en el
lulo?
 ¿Conserva el lulo sus
propiedades en cuanto
16
olor, color y sabor luego
de realizar el proceso de
transformación o deben
ser utilizados conservantes
o aditivos?
Valor agregado
Es el valor adicional
que
adquieren
los
bienes y servicios al ser
transformados durante
el proceso productivo.
El valor agregado o
producto interno bruto
es el valor creado
durante el proceso
productivo.(
Aguilar,
2002)
 Generación
de
empleo
 Aporte al PIB
 Competitividad
 Empleo directos e
indirectos
 Industria
 PIB
 plan
competitividad
 ¿Cuál es el aporte en
empleos que hace la
agroindustria con el lulo?
 ¿Qué beneficios le ha
traído a su empresa la
incorporación del lulo en
el plan de competitividad?
 ¿Conoce el Plan de
Competitividad?
 ¿Cómo ve el futuro de este
producto?
17
2. Marco de Referencia
2.1 Grafica 1: Hilo conductor
Economía del
sector agrícola
Sector Primario
En:
Subsector
agroindustrial
Subsector
Hortofrutícola
Lulo
Comercialización
 El Mundo
 Colombia
 Risaralda
En:
 El mundo
 Colombia
 Risaralda
Canales de distribución
18
2.2 Marco teórico
2.2.1 Economía del sector agrícola
El sector agrícola se ha convertido en el sector predominante de la economía Colombiana, ya
que durante el transcurso del año 2005 al 2008 fueron cultivados 24.000.000 de toneladas en
3.000.000 hectáreas (Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 2008) logrando que el país
se convierta más competitivo frente a algunos países de Latinoamérica a través de la estrategia
(Bejarano, 1998). Esto con el fin de lograr que los productos que son extraídos de los recursos
naturales se conviertan en los más apetecidos para el consumidor internacional.
2.2.2 Sector Primario
El sector primario está basado en la explotación de los recursos naturales y abarca las
siguientes actividades: Agricultura, pesca, silvicultura, ganadería y minería.
La agricultura es la actividad que consiste en el cultivo de varios productos para
satisfacer necesidades como la alimentación y el transporte, haciendo uso de los recursos
naturales. Esta actividad es un subsector del sector primario
explotación de los recursos naturales. Por
el cual está basado en la
otra parte, el secundario se basa en la
transformación de recursos a través de la industria y el sector terciario basado en el comercio
nacional e internacional y en la prestación de servicios. (Martínez y Rouco, 1997)
El sector agrícola ¨requiere de políticas para aumentar la producción y la
productividad, cuyos componentes funcionales son la investigación, la expansión, los
servicios para el establecimiento de formas dadas y mejoradas de insumo, y los servicios
institucionales de crédito y mercadeo, además de la dotación de infraestructura
básica.¨(Bejarano, 1998)
La ley 101 del año 1993 estableció que cada departamento, Municipio o Distrito debe crear la
Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATAS) con el fin de darle
asistencia técnica de forma individual y colectiva, asesorías, consultorías, capacitaciones que
19
deben ser gratuita para los pequeños productores. Esto con el fin de mejorar la productividad,
la calidad de vida y mejorar la economía del sector primario. (El Tiempo, 1995)
El sector agrícola ha sido caracterizado en Colombia como un soporte fundamental en la
estructura económica, al ser uno de los generadores de crecimiento y empleo, a la vez que
juega un papel importante en la cadena productiva, al participar en la producción,
transformación y comercialización de los productos de su sector. No obstante, los índices
elevados de pobreza y violencia, la falta de educación, la mala distribución de las tierras, la
baja densidad de habitantes de las zonas rurales y su productividad, han hecho que este rubro
de la economía no logre las condiciones óptimas de desarrollo. (Asociación Colombiana de
Economía, 1992)
2.2.3 El Subsector Agroindustrial en el Mundo
Según Machado ( 2001), en su documento Agrovisión Colombia 2025, la agricultura
colombiana abra aumentado su participación en el PIB total, situándose por encima de los
patrones internacionales, gracias a que ha desarrollado una estructura dinámica, flexible,
diversificada y plenamente integrada en los mercados globales, que producen bienes
tropicales, orientados, principalmente , a las exportaciones. La actividad agrícola estará basada
en unidades producidas empresariales y regionales especializadas y estará integrada por
cadenas de comercialización y transformación, las cuales se caracterizaran por su eficaz
coordinación entre los diferentes eslabones, que producen bienes con alto valor agregado y
elevado nivel de calidad. Este avance habrá sido posible por un desarrollo educativo
generalizado en el medio rural, por el desarrollo y la transformación de la agricultura y del
sector rural colombiano, que estabilizarán la vida social y política, permitiéndole a dichas
zonas una eficaz inserción en el resto de la economía nacional y, al país, alcanzar un mayor
equilibrio regional.
Su visión de la agricultura presenta una visión intermedia en el tiempo donde la
agricultura está en la ruta de alcanzar los objetivos propuestos para los próximos 25 años, lo
cual implica la implementación de políticas de mediano plazo que permitan ir acercándose a
los objetivos que se proponen anteriormente para el año 2025.
20
2.2.4 La Agroindustria en el Departamento del Risaralda
En la Visión Risaralda 2017, la agroindustria está considerada como un propósito de
desarrollo regional para la producción de alimentos. El alcance de este propósito es que la
agroindustria promueva: la capacitad empresarial, la articulación de la producción con las
cadenas productivas, la innovación y adaptación tecnológica, la eficiencia e inversión
productiva, la organización de la comunidad, el cambio de actitudes, el desarrollo regional, la
seguridad alimentaria, la disminución de pérdidas pos cosecha, el aprovechamiento de
subproductos; es decir, que se convierta en un factor importante para estabilizar el ingreso del
agricultor Risaraldense.
21
Tabla 2: Apuestas productivas estratégicas en el sector agroindustrial de Risaralda
FRUTALES DE CLIMA FRIO MODERADO
(MORA Y LULO) Risaralda será el primer departamento proveedor de mora
PRODUCTO
y lulo en fresco, con destino a la Agroindustria de Colombia. Pasará de
producir 1923 toneladas de mora por año a producir 6000
y pasar de
producir 717 toneladas por año a producir 3000 toneladas.
Productores con vocación, Organización gremial y de productores, Vías
primarias y secundarias aceptables, Producción limpia, Facilidad en la
VENTAJA COMPARATIVA
consecución de insumos, Instituciones dan apoyo y asesoría a productores,
Disponibilidad de tecnología, Centros de acopio acondicionados con cuartos
fríos y Disponibilidad de empaques adecuados para el transporte.
Oferta Agroambiental en las zonas productoras actuales para el buen
desarrollo de los cultivos. Optimas condiciones organolépticas de la Mora y
VENTAJA COMPETITIVA
el Lulo. Alianzas con las Agroindustrias más importantes del país. Alianzas
con comercializadoras internacionales.
CARACTERISTICAS DE LA Las Agroindustrias establecidas en el Valle del Cauca, Caldas, Antioquia y
DEMANDA
EMPLEOS
Risaralda y Comercializadoras Internacionales de Pereira, Bogotá y Medellín.
DIRECTOS
E
INDIRECTOS
Empleos Directos: 1500. Empleos Indirectos: 300.
IMPACTOS ESPERADOS
Potencial de crecimiento: 20% anual
INGRESOS O DIVISAS
$ 8000 millones del mercado nacional
Consultado en: Agenda Interna para la productividad y la Competitividad, Junio 2007.
La cadena hortofrutícola comprende desde el cultivo de frutas frescas, vegetales y
legumbre Hasta la producción industrial de bienes como jugos,
pulpas, sopas, alimentos
enlatados mermeladas y salsa.
La promoción de los cultivos de lulo y mora hace parte de la
consolidación
de
lacadena frutícola de Risaralda. La Apuesta es coherente con las oportunidades de crecimiento
que ofrecen los mercados local, regional y nacional, conformadas principalmente por las
agroindustrias establecidas en el Valle del Cauca, Caldas, Antioquia y Risaralda, así como por
las comercializadoras Internacionales de Pereira, Bogotá y Medellín.
22
La posibilidad de ofrecer frutas cultivadas bajo esquemas de producción limpia es una
oportunidad para diferenciar los productos de la región y
para ganar espacios en nichos
especializados de los mercados mundiales. Lo anterior requiere definir un plan exportador en
donde se identifiquen claramente cuáles son las oportunidades en el mercado internacional. De
otra parte, la planificación de la producción debe estar soportada en el aseguramiento del
acceso a factores productivos como tierra, agua, recursos genéticos de calidad
y
en
un
proceso permanente de investigación e innovación tecnológica enfocado hacia el aumento
continuo de la calidad y la productividad.
Pero ante todo, se espera que la agroindustria en la región se consolide como un clúster
, teniendo en cuenta que las actividades económicas centrales del Eje Cafetero siguen girando
en torno a la agricultura, por encima de nuevas actividades prometedoras, pero, que al día de
hoy no arrojan los resultados económicos esperados; que el sector industrial en general y
agroindustrial en particular, debe fortalecerse y mejorar su aporte al bienestar, a la calidad de
vida, a la generación de ingresos y riqueza; que la principal salida a la crisis económica del
Eje Cafetero consiste en la creación de una nueva cultura empresarial, basada en la riqueza en
recursos naturales, el desarrollo tecnológico y la innovación para la construcción de la
productividad, la calidad y la competitividad.
Es así como se integra una alianza en Risaralda, con el fin de convergen el subsector
agroindustrial con las instituciones de apoyo que el estado a puesto a disposición, para lograr
a través de un accionar sinérgico y articulado emprenderán acciones conjuntas para tal fin.
2.2.5 Subsector Hortofrutícola en el mundo
Según el Ministerio de agricultura y desarrollo rural, MADR (2006), el negocio Hortofrutícola
es un importante generador de divisas, como lo demuestran los países que comparten la franja
Ecuatorial Perú, Tailandia, Ecuador, Colombia, los cuales se han posicionado como lideres en
mercados internacionales. La producción de los 3 países mencionados inicialmente muestra
que en la actualidad se encuentran valores superiores en los reportados en Colombia a pesar de
las ventajas con respecto a nuestra ubicación geográfica y a las condiciones de biodiversidad.
23
De acuerdo con diversos análisis de tendencias de consumo, la preferencia de los
consumidores tiende a los productos frescos y orgánicos con bajos niveles de aditivos, sal,
azucares y grasas saturadas.
Siendo el subsector hortofrutícola, uno de los de mayor potencial para la consolidación
en el mercado externo debe agregar valor a sus productos y servicios a través de técnicas de
innovación y tecnología. Un claro ejemplo de esto se puede ver en la producción de lulo, este
es transformado en pulpa de la mejor calidad para ser exportado en pequeñas cantidades a los
mercados de Estados Unidos, Japón, Europa y Corea, en cantidades en un rango de 36 a 120
toneladas anuales por empresa, volumen sujeto a la disponibilidad, por tal motivo es
recurrente la importación de lulo ecuatoriano, aunque la calidad sea mucho menor.
2.2.6 Subsector Hortofrutícola en Colombia
La mayor parte de la producción de frutas y hortalizas se genera en patios y huertos caseros y
se caracteriza por la selección y el cultivo de diferentes especies sin criterios comerciales y
ambientales, lo cual trae como consecuencia un mercado desorganizado, bajas utilidades y
altos costos de producción, asociado al deterioro de los recursos naturales.
Por esta razón es importante la intervención por parte del estado, con el fin de generar áreas
que permitan el cultivo de frutas y hortalizas con todos los criterios legales y ambientales y así
crear productos agrícolas de excelente calidad.
Pero es importante resaltar que en Colombia, la agroindustria procesadoras de frutas y
hortalizas podría desempeñar un importante papel dinamizador del subsector hortofrutícola en
lo económico y social, ya que causa un importante efecto en la integración de la producción
industrial, generando empleo, incentivando el incremento de la producción agrícola, el
desarrollo tecnológico y empresarial del sector, además de la ampliación y diversificación de
su consumo y el mejoramiento de algunas variables, generando el interés de los mercados
internacionales por la compra de productos hortofrutícolas producidos en Colombia.
(Asohofrucol, 2009)
24
2.2.7 Subsector Hortofrutícola en el Departamento de Risaralda
Para lograr un crecimiento económico del subsector hortofrutícola es necesario realizar
cambios que incrementen la calidad del producto y además cumplan con las normas de
salubridad. Por esta razón se han empezado a formar grupos y asociaciones con los cuales se
realizan recorridos y reuniones buscando vincular formalmente dichas asociaciones que se
encuentran en las zonas o áreas más productivas del departamento para que trabajen en
conjunto y así se conformen redes empresariales que incrementen la productividad.
Con el fin de generar un mayor conocimiento en lo referente al tratamiento de los cultivos y a
la tecnificación e innovación en la preparación del producto en el departamento de Risaralda
son realizadas constantemente reuniones con todos los representantes de las asociaciones de
los subsectores agropecuarios en las cuales se tratan temas importantes que repercuten en las
decisiones y en el desarrollo de los cultivos con el fin de estimular un cultivo limpio y de alta
calidad.
Las iniciativas para formación de estas asociaciones y reuniones informativas son
realizadas en conjunto entre diversas asociaciones como Dansocial, ACOPI, y la gobernación
de Risaralda, y generan grandes gastos e inversiones para lograr un excelente trabajo y un
mayor desarrollo.
El secretario de desarrollo agropecuario de Risaralda indicó que para el sector
agropecuario del departamento es indispensable que las instituciones apoyen sus procesos de
organización y respalden de manera comprometida y sólida la conformación de redes
empresariales.Esto beneficiaría los productores del subsector pues con capacitaciones e
inversión en tecnología se podría tener la capacidad de producir frutas con la mejor calidad y
las mejores pautas de salubridad así poder brindar un excelente producto desde el inicio hasta
el final de la cadena productiva.
25
2.2.8 Comercialización y Transformación del lulo
Estas son las exigencias que se deben poner en práctica para realizar el proceso de
comercialización, las cuales deben comprometer a productores, intermediarios y
comercializador.
Los productores del lulo deben tener en cuenta algunos requisitos antes de iniciar con
el proceso de pre cosecha del fruto, entre los que se encuentran: Una buena selección de la
semilla, selección del terreno y además se debe llevar un control permanente de las
condiciones del cultivo el cual debe estar enmarcado dentro del manejo integrado de plagas
(MIP).
En cuanto a la cosecha, las características físicas y químicas del lulo varían
dependiendo del estado de madurez en que se cosecha, facilitando la concertación entre el
productor y el comercializador respecto al estado de madurez que se requiere. Para ello existe
una tabla de color en la que se puede definir con objetividad el producto que se esta
negociando.
26
Tabla 3: Tabla de color para la cosecha de lulo
Color 0
Color 1
Fruto
verde
Fruto
Color 2
verde
con
Fruto
verde
oscuro, maduro
oscuro
oscuro
con
fisiologicamente
tonalidades
tonalidades
verde claro
anaranjadas
Color 3
Color 4
Color 5
Fruto
Fruto
Fruto
anaranjado con
anaranjado con
anaranjado
visos verdes
pocos
visos
verde
El lulo que Postobón requiere para la fabricación de su producto Hit es de color 2, que
es un fruto verde oscuro con tonalidades naranjas propio para la industria debido a que no se
encuentra en su punto máximo de maduración. Mientras que para el consumo de los hogares,
el más adecuado es el lulo color 5 ya que es el que se encuentra listo para su uso.
Con el fin de caracterizar que el producto bajo comercialización cumple con las
condiciones respecto a integridad y sanidad, es necesario separar los frutos que no tiene valor
comercial debido a problemas causados por plagas, el cual debe tener las siguientes
características:
 Fruto entero
 Forma esférica
 Coloración homogénea
 Aspecto fresco y consistencia firme
 Frutos sanos sin perforaciones
 Sin indicios de deshidratación
 Libre de pelusa propia del lulo
 Exento de materiales extraños tierra, polvo y agroquímicos
Uno de los aspectos que determina la aceptación es la clasificación de los productos
hortofrutícolas en los canales de comercialización es la uniformidad de los frutos que
conforman el lote de pedido. Esta clasificación se realiza teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:
 Categoría extra 1 y 2
 Calibre
27
 Color
El empaque se selecciona de acuerdo al mercado de destino del lulo fresco o
procesado, nacional o internacional, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
 Material
 Dimensiones
 Capacidad
El empaque es el recipiente destinado a trasladar los productos durante su
manipulación, transporte, almacenamiento y su presentación a los compradores, esto con el fin
de proteger el producto y facilitar dichas operaciones. Además el empaque es una herramienta
de logística y de mercadeo que debe cumplir con las exigencias del mercado, las
características del producto, y las condiciones de transporte.
Las condiciones del transporte y almacenamiento son acuerdos pactados entre el
productor- empresa o productor intermediario. Para este proceso no existen reglas y normas
que se deban cumplir. Sin embargo, el sistema que se utilice para los dos procesos no debe ser
causa de perdidas de la calidad del producto hasta su destino final.
Cuando el producto es recibido por el comercializador, la agroindustria debe llevar a
cabo un proceso de verificación de las características de calidad interna, la cual es denominada
recepción y se tiene en cuenta:
 Consistencia
 Contenido de la pulpa
 Sólidos solubles totales
 Variación del PH
 Acidez titulable
Si algunos de estos aspectos falla, es necesario que el comercializador rechace el lote para
evitar perdidas.
28
29
En cuanto a la selección y adecuación, y con el fin de garantizar que el producto bajo
comercialización cumpla las condiciones respecto a integridad y sanidad, es necesaria la
selección, la cual separa los frutos que no tienen valor comercial, debido a problemas
causados por agentes bióticos o abióticos tales como: recolección del lulo en un estado de
madurez inadecuado, daños de tipo mecánico que afectan las características del lulo y daños
ocasionados por plagas y enfermedades. También se hace necesario realizar otras actividades
de adecuación para las etapas posteriores, como el despeluzado, ya que en ocasiones es
necesario revisar nuevamente la fruta.
En este proceso el lulo debe tener las siguientes características físicas:
 Fruto entero
 Forma esférica característica del lulo
 Coloración homogénea, dependiendo del estado de madurez
 Aspecto fresco y consistencia firme
 Fruto sano, libre de plagas y enfermedades.
Dentro del sector agrícola podemos encontrar dos clases de alimentos, los perecederos
y los no perecederos. Los primeros se caracterizan porque se descomponen fácilmente, como
la leche, la carne, los huevos y las verduras; entre éstos cabe mencionar los alimentos semiperecederos, los cuales permanecen sin descomponerse por largo tiempo como las papas,
cereales y alimentos enlatados. Por último están los alimentos no perecederos, los cuales no se
descomponen con facilidad.
Entre las clases cultivadas en la región encontramos el lulo de castilla y el lulo de la
selva, un hibrido entre el lulo de castilla y el lulo común, utilizado para la producción
industrial. El desarrollo agropecuario del lulo en el Eje Cafetero tiene “un área sembrada de
257 ha ubicadas en 19 municipios y 89 veredas. La producción es de 3969 toneladas, con un
rendimiento promedio por hectárea y por año de 9600 kilogramos para lulo de castilla y 16000
para lulo de la selva (Revista CORPOICA, 2004)
30
Siendo el lulo una fruta exótica apetecida por los consumidores por sabor exquisito,
también es atractiva para procesos agroindustriales, pues sus características hacen que de ella
se puedan obtener diferentes productos igualmente deseados por los consumidores como el
néctar de lulo, pulpa de lulo, mermelada de lulo, bocadillo de lulo.
Antes del proceso de transformación el lulo debe pasar por una serie de operaciones
previas para la adecuación; se recibe la fruta la cual es pesada y sometida a un riguroso
análisis de calidad, dicha operación es implementada para descartar las frutas que no cumplen
todas las normas de calidad; después de este proceso es sometido a un lavado e inmersión en
agua potable, por último se prosigue a desinfectar eliminando así la carga microbiana con
“desinfectantes como los clorados, yodados, amonio cuaternario y compuestos germicidas en
una concentración de 15 ppm.” (Tamayo y Navarro, 2009)
Cabe resaltar que la zona del departamento donde se cultiva el lulo cumple con estos
requisitos. Los productores de lulo realizan sus cosechas bajo el enfoque de producción
limpia, teniendo en cuenta principios ecológicos para el manejo de plagas, suelos, residuos
sólidos y líquidos, además sensibilizar a los diferentes sectores de la cadena alimentaria sobre
los sistemas de aseguramiento, salubridad e implementación de Buenas Prácticas Agrícolas
(BPA) y Buenas Prácticas de Higiene (BPH). En la zona de Santa Rosa de Cabal poseen
transferencia de tecnología desarrollada por el convenio 00066 del SENA y la Universidad de
Santa Rosa de Cabal UNISARC. La zona de Dosquebradas presenta algunas restricciones
climáticas para el cultivo de lulo, sin embargo impulsan la producción limpia y el manejo de
biopreparados. (Rueda, Velásquez, Isaza y Cardona, 2007)
Las instituciones que se encargan de capacitar sobre prácticas ecológicas a los
productores son: Comité Departamental de Cafeteros (Organización Gestora Acompañante),
Secretarías de Agricultura de Santa Rosa y Dosquebradas, Gobernación de Risaralda y
Universidad de Santa Rosa (UNISARC). El SENA brinda capacitación periódica y a través
del apoyo a la alcaldía de Dosquebradas.
31
Los problemas presentados por alimentos que no cumplen las características de
seguridad alimentaria no solo afectan a países en vía de desarrollo sino también a los
desarrollados, aunque en los primeros el caso es más crítico: “en países en desarrollo
anualmente cerca de 1500 millones de niños de menos de 5 años sufren de diarrea y cerca de 3
millones mueren como resultado de ellas; en países desarrollados más del 30% de las personas
sufren cada año de enfermedades causadas por alimentos”. En resumen, para lograr
disminución del riesgo de contaminación alimentaria se debe utilizar agua de buena calidad e
implementar prácticas adecuadas de manejo de abonos orgánicos, de la cosecha y la pos
cosecha, así como desarrollar programas de higiene y salud de los trabajadores. En cuanto a
los riesgos químicos se debe aplicar el manejo integrado de plagas, hacer uso adecuado de
agroquímicos y aplicar insumos biológicos.
En todo proceso productivo se generan desechos, que suelen ser líquidos o sólidos, los
cuales deben ser dispuestos en pozos sépticos. Los residuos sólidos no biodegradables al ser
quemados generan impacto negativo en la atmósfera, razón por la cual esta práctica debe ser
rechazada. Al contrario de los residuos orgánicos que son convertidos en abono para la tierra,
los residuos como el vidrio y plásticos deben ser entregados a reciclaje.
El mercado agroindustrial colombiano genera alta concentración de la demanda, ya
que la mayoría de los productos que lo conforman están contenidos en la canasta familiar.
Además, los diversificación de las frutas permite obtener de ellas diferentes usos, que se
convierten en su valor agregado, volviéndose así más apetecidas por los consumidores.
El comercio del lulo tiene alto nivel de rotación por la cantidad y variedad de sus
clientes, con tres diferentes clases de usuarios. En primer lugar el consumidor final se dirige a
las centrales de abastos para comprar el lulo, ofertado por mayoristas, quienes establecen el
precio de venta tomando en cuenta los de la competencia. La segunda clase está conformada
por los proveedores que distribuyen el lulo ya empacado en los supermercados. La tercera
clase hace referencia a los mayoristas o productores que comercializan el lulo a industrias que
se dedican a la elaboración de jugos, pulpas, yogurt, helados, mermeladas; en este último caso
32
el precio es establecido por las industrias, haciendo énfasis en el comportamiento de la oferta
y la demanda.
Los clientes industriales han sido destacados debido a la actual inclinación de las
personas por las bebidas de frutas procesadas y no por las bebidas que son a base de
endulcolorantes.
Grafica 2: Participación de frutas en la industria
0,35
0,3
lulo
0,25
0,2
mora
0,15
mango
0,1
naranja
0,05
otros
0
Fuente: ASOJUGOS
Los clientes potenciales de frutas se encuentran ubicados en Cali, Armenia, Medellín,
Tuluá, La Unión, Chinchiná, Pereira y Barranquilla, con empresas como: Passicol, Comerfrut,
Agrofut, Grajales y Caribean Fruti, Frupa y Asprome, Bavaria, Orense, Chiclosa, Frutrópico,
Pulpas Nacionales, Alpina, Meals de Colombia, Prolacop Ltda., las productoras de Helados,
Robín Hood, la Campiña, Ocati Ltda., Disa S.A., Conservas California, Levapán- San Jorge,
la Constancia, Mimos, Respin, Colanta y Compañía envasadora del Atlántico.(Rueda,
Velásquez, Isaza y Cardona, 2007)
En el momento de la venta a las agroindustrias el oferente emplea distintas formas de
presentar el producto, utilizando como estrategia ofrecerlo en fruto procesado, pero si el
cliente cuenta con instalaciones necesarias para procesar, se le vende el lulo fresco. La compra
33
del producto intermedio (pulpa o puré) por parte de las agroindustrias procesadoras de jugos,
helados y yogurt se hace mediante contratos escritos o de confianza, y los pagos se efectúan
quincenalmente o mensualmente. Entre estas industrias están Postobón, Alpina, Bavaria,
Colanta, Meals de Colombia, Mimo’s y La Campiña. (Salamanca, 2006)
2.2.9 Comercialización
Según Ryan (1974), la comercialización ha sido definida como un puente entre la producción
y el consumo y abarca todas las actividades que se realizan para hacer llegar productos y
servicios a manos de consumidores.
Es decir, son todos los procesos que se ejecutan para situar los bienes y servicios a
disposición de los consumidores, estos van desde el empaque y la selección del producto,
pasando por el transporte cuando finalmente se realiza la distribución del producto.
El ICA afirma que “las empresas dedicadas a la producción, transformación y
comercialización agrícola deben garantizar la inocuidad de los alimentos, la sostenibilidad
económica, ambiental y social” (Guerrero, sf); por eso, todo individuo que desee ejercer actos
de comercio en el sector agrícola, deben ofrecer a los consumidores alimentos que no sean
perjudiciales cuando se preparan o ingieren de acuerdo con su uso previsto, que le
proporcionen nutrición, higiene y excelente calidad. Debe tenerse en cuenta que los alimentos
contaminados son los principales causantes de enfermedades como el cólera, parasitosis,
gastroenteritis, que contribuyen sustancialmente a problemas de mal nutrición o ponen en
peligro la vida.
En el proceso de cosecha del lulo se debe determinar el tipo de recipiente con el cual se
va ha hacer la recolección, entre los cuales se encuentran:
34
Canastilla: Son de altura variable, algunas son recomendadas para empacar productos
hortofrutícolas con perforaciones en línea; otras tienes perforaciones en malla por lo
que ocasionan daños al producto y su estructura es rígida.
Galón: Es un recipiente reutilizado, el productor lleva a cabo algunas modificaciones
en su estructura, con el fin de ampliar el orificio de entrada de la fruta y su estructura
es rígida.
Saco: Es reutilizado, está compuesto de fibras de plásticas entrelazadas. Comparado
con los otros éste es el que menos resistencia tiene en su estructura.
Recipiente plástico tradicional: Es rígido, tiene forma de cono truncado y es
utilizado tradicionalmente para la recolección del café.
Balde: Recipiente utilizado para diferentes actividades; su forma se asemeja a un cono
truncado, es rígido y se identificaron diferentes tamaños.
Fuente: (Sena, Cenicáfe y Federación de Cafeteros, 2005)
En la cartilla publicada del Sena, en conjunto con Cenicáfe y Federación de Cafeteros
(2005) muestra que en el proceso de comercialización, desde hace mas de dos décadas, el uso
de la canastilla plástica ha predominado con relación a otros sistemas de empaque de frutas y
hortalizas como lo son las cajas de madera y de cartón.
2.2.10 Canales de distribución
Es importante emplear un adecuado canal de distribución para tener una eficiente
comercialización. Según de Vázquez y Trespalacios “Estos son conocidos como el conducto,
vía o camino por el que transcurre los productos y servicios desde el productor o fabricante
hasta el comprador final. Se entiende en la práctica por canal de distribución el conjunto de
organizaciones que reúnen sus fuerzas para entregar los bienes a los usuarios industriales o
consumidores finales” (2006, pág. 9)
Con los canales de distribución se busca satisfacer la demanda proporcionando bienes
y servicios los cuales deben ser valorados por los compradores y usuarios finales. La
35
capacidad para desarrollar eficazmente estas funciones trae consigo efectos positivos tanto en
materia de disponibilidad de los productos así como en el estímulo de la demanda.
Dichos canales se clasifican en directos e indirectos, los directos son aquellos en los
cuales no interviene un intermediario es decir el fabricante vende directamente la mercancía al
consumidor final y los indirectos son también conocidos como canales cortos y son aquellos
que utilizan un intermediario el cual es conocido como minorista, que se encarga de adquirir
la mercancía y venderla al consumidor final. (Vázquez y Trespalacios, 2006).
Todo el conjunto de participantes en el canal de distribución además de crear utilidad
haciendo posible la compra-venta de bienes y servicios, estimulan la demanda a través de las
actividades promocionales que se realizan en los distintos niveles como fabricantes,
representantes, mayoristas o minoristas. (Vázquez y Trespalacios, 2006).
Los canales de distribución pueden poseer diferentes estructuras, dependiendo de la
longitud de la cadena y del número de participantes que tenga, en particular los canales de
distribución se clasifican así:
Tabla 4: Clasificación de los canales de distribución
CANAL DIRECTO
Fabricante
CANAL CORTO
CANAL LARGO
Fabricante
Fabricante
Minorista
Mayorista
Minorista
Consumidor
Consumidor
Consumidor
36
En los canales directos, el fabricante vende directamente al consumidor final, es decir,
no existe in intermediario, lo contrario son los canales indirectos que se considera tienen
mayores ventajas para los fabricantes debido a que los intermediarios comerciales deben
responsabilizarse por un porcentaje
sustancial de la financiación de los stocks. En
consecuencia los intermediarios comerciales pueden ir obteniendo e incrementando su poder
sobre las negociaciones y los fabricantes pierden voz y voto en factores como el precio y otras
condiciones comerciales de venta.
2.3 Marco contextual
El Eje Cafetero es una región considerablemente poblada. Se proyectó una población cercana
a 2´800.000 habitantes, que corresponden al 6.1% de la población nacional, cerca del 27%
vive en zonas rurales y la densidad poblacional promedio que se presenta en estos
departamentos es de 243 habitantes por km². El 69% de los habitantes de Risaralda vive en las
cabeceras municipales y el 31% en el campo. El 15% de la población mayor de cinco años es
analfabeta.( Portafolio, 2006) Hasta mediados del siglo XX el departamento de Risaralda fue
eminentemente agropecuario y sobre todo cafetero, pero en las últimas décadas el comercio y
la industria han pasado a constituir sus principales actividades económicas.
El departamento de Risaralda está localizado en el Centro Occidente del país y está
conformado por catorce (14) municipios, diecinueve (19) corregimientos y noventa y cinco
(95) inspecciones de policía. El departamento no enfrenta situaciones difíciles de orden
público, que puedan interferir en el desarrollo de la producción del lulo. (Arango, 2009)
Risaralda, lugar donde desarrollo la investigación, es conocido por su ubicación como el
triangulo de oro, el cual es conformado por Armenia y Manizales, Pereira.
Esta se encuentra en el centro de las principales ciudades, en las que se halla la capital
y los puertos donde se presenta el mayor movimiento marítimo del país. Risaralda cuenta con
diferentes pisos térmicos que posibilita la existencia de diversos cultivos en los que se destaca
37
la producción de café, caña de azúcar, plátano, yuca, cacao, piña, guayaba, papa, maíz,
algodón y algunos frutales como el lulo.
Pereira quedo por fuera del ámbito turístico nacional e internacional, ya no figura en
los planes de Proexport, ni muchos menos en WTM de Londres, ni la Fitur de España, es por
esto que el Apoyo Alianzas Productivas en compañía con la ministerio de agricultura, están
incentivando el cultivo del lulo en el municipio de Santa Rosa de Cabal, con un proyecto a
cuatro años en el que se apoya a los luleros, técnicamente y en la parte económica, con el fin
de satisfacer la demanda pronosticada por la empresa Postobón S.A.
El sector agricola en el departamento de Risaralda es uno de los mas atrasados del país
ya que la producción de alimentos como el Lulo se realiza en malas condiciones y la mano de
obra es poco calificada al igual que su tratamiento y manipulación para la comercialización,
la tecnología utilizada es poco especializada y genera poco valor agregado al realizarse la
transformación de la fruta.
El proceso de cultivo y comercialización del lulo en el departamento es fomentado y
regulado por entidades que apoyan el desarrollo agrícola; existen
diferentes clases de
organizaciones que particularmente se relacionan con el sector.
La investigación, la asistencia técnica, la transferencia de tecnología y la
comercialización son realizadas por organizaciones como la unidad municipal de asistencia
técnica agropecuaria (UMATA), la cual funciona en cinco municipios suministrando
información, recursos y personal técnico, para supervisar la aplicación apropiada de las
técnicas de cultivo enseñadas a los agricultores. El servicio nacional de aprendizaje SENA,
entidad adscrita al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, capacita el recurso humano en
diferentes aspectos de la producción y pos cosecha del lulo. Corpoica, el Comité de Cafeteros
y la Secretaría de Agricultura estimulan el sector del lulo con asistencia técnica, la
transferencia de tecnología y la comercialización, con la participación de dos asociaciones por
cada vereda, brindando aprendizaje información para cualquier proyecto que se desee
establecer.
38
Las organizaciones de control de carácter estatal, se dedican a supervisar el
cumplimiento de normas políticas y económicas. La DIAN se encarga de regular la evasión de
impuestos, contrabando e infracciones cambiarias, que son utilizadas en dicho sector para la
exportación e importación.
2.3.1 Economía del sector agrícola en Colombia
El sector agrícola es de vital importancia dentro de la economía Colombiana, ya que genera un
aporte del 12,3% del total en la participación del producto interno bruto (PIB); por esta razón
no puede ser visto como actividad residual cuya única función sea proveer insumos, generar
empleos, suministrar alimentos, o generar excedentes de producción para exportar y obtener
divisas. (DANE, 2008)
Parte del aporte en la generación del empleo nacional proviene del subsector de las
frutas tales como granadilla, lulo, mora y maracuyá. La granadilla, por ejemplo, se consolidó
como líder en generación de empleos, con un aporte del 31,4%, seguido por el lulo que
participa con un 23% sobre el total de empleos existentes en el subsector hortofrutícola.
2.3.2 Sector Primario en Colombia
En el año 1990 se adoptó en Colombia el modelo de apertura económica que consiste en
introducir un elemento de competitividad extranjera, lo que conlleva a que la calidad de los
productos de consumo interno aumente, mientras sus precios disminuyen. Por esta razón el
sector agrícola se vio perjudicado, al no estar en capacidad de competir con productores de
economías más desarrolladas, lo que obligó a muchos campesinos a suspender sus
producciones, lo que llevó a que el crecimiento agrícola colombiano disminuyera. (Jaramillo,
1994a).
En esa época Colombia sufrió un cambio estructural en la organización de los
componentes fundamentales de la agricultura, debido a los reajustes por
las ventajas
39
competitivas del país, como consecuencia de la eliminación de políticas proteccionistas.
Dicha estructura tiene mayor predominio en los cultivos permanentes como el café, la caña de
azúcar, el banano, plátano, y la disminución de cultivos transitorios como los cereales, trigo,
maíz, frutas y la soya. Esto se originó por la nueva estructura de protección aplicada en el
periodo posterior a la apertura económica. Según Jaramillo (2002b) durante este tiempo
aumentó significativamente la importación de productos agrícolas con una tasa anual sin
precedentes en la historia del país de 26.8% entre 1991 y1997, mientras las exportaciones solo
aumentaron en 7.4%.
2.3.3 El Subsector Agroindustrial en el Mundo
La agroindustria a escala mundial se encuentra en una fase en la cual predomina el uso del
conocimiento, la creciente complejidad y la rápida obsolescencia, iniciada en la década de los
ochenta y acelerada día a día.
La convergencia tecnológica marca también tendencias
importantes para el desarrollo agroindustrial de donde se derivan los enfoques biotecnológicos
y bioéticos, incorporados a los procesos de la cadena productiva.
El enfoque Biotecnológico es necesario para la agricultura y la agroindustria ya que
ofrece la posibilidad de aumentar la productividad y la eficacia de los principales cultivos a
través de la manipulación de base genética, ya que se ha presentado un agotamiento del
potencial genético explotable mediante tecnologías tradicionales. Por otra parte la Bioética se
encarga básicamente de cuidar que estos procesos no sean perjudiciales y que protejan a los
seres humanos.
Según Machado (1997) debido a todos estos cambios revolucionarios y enfocados
todos al sistema Agrario, se inicia la conocida Estructura Social Agraria la cual va tomando,
una relevante importancia hasta tal punto que muchos países como Corea y Japón, generan
una amplia economía denominada economía campesina, surgiendo de esta grupos sociales
productivos y científicos completamente integrados a las explotaciones agrícolas, conllevando
estos cambios a un proceso de interés y reestructuración global mundial
40
Este proceso de gran importancia en los países desarrollados genera expectativas en los
países en vía de desarrollo, dando origen al establecimiento, en estos últimos, de economías
agrarias bajo el enfoque de clúster, cadenas productivas y agronegocios.
En el sistema se da un cambio en su concepto de Estructura de Sistema Agrario
propiamente dicho (caracterizado por tecnologías "blandas") a un Sistema Agroindustrial
(SAI), el cual genera, expectativas de cambio. Este sistema fue denominado por Malassi
(1979) como "subconjunto agroalimentario o sistema agroalimentario".
Así, el sistema, el agro y la industria integrados como tal, adquieren importancia
dentro del sector primario, que desde los años cincuentas se incorporó en la literatura
económica con el término "agribussines" (Agronegocio), que no es otra cosa que la
denominación dada a la industrialización de la agricultura, entendida esta última, como todo
aquello generado o producido en el campo y que permite satisfacer las necesidades básicas de
un individuo. Dicho término relaciona varios aspectos: la oferta agrícola, el acopio, el
almacenamiento, procesamiento, distribución y consumo. (Machado, 1997).
El sector agroindustrial
tiene participación importante en el ámbito nacional e
internacional se encuentra en diferentes fases de desarrollo en su contribución a la
recuperación del sector agropecuario, mediante una adecuada concertación entre este y el
sector industrial, acercándose a la satisfacción de las demandas nacionales e internacionales,
dadas las grandes posibilidades de expansión y favorecimiento, ofrecidas por las políticas de
globalización de la economía. (Machado, 1997).
A escala mundial, un común denominador en las regiones en desarrollo es la transición
hacia sistemas impulsados por el mercado, junto a una mayor dependencia de los mercados de
insumos y a un crecimiento de las empresas que lo comercializan En todos los países en
desarrollo y en transición, el papel del sector privado está aumentando, la agricultura en
pequeña escala se está volviendo cada vez más comercial y los agronegocios y la
41
agroindustria están teniendo un impacto cada vez mayor en el desarrollo económico y social
(FAO, 2007)
Teniendo en cuenta la importancia del tema, tal como lo denotan las tendencias
recientes, un número creciente de gobiernos de países en vía de desarrollo ha introducido
reformas en sus políticas, reajustado sus prioridades programáticas e incrementado las
inversiones destinadas a acelerar el ritmo de desarrollo de los agronegocios y la agroindustria
entre ellos Colombia han solicitado ayuda a la FAO para el desarrollo de agronegocios o de
agroindustrias.
La agroindustria es identificada como la actividad que permite aumentar y retener, en
las zonas rurales, el valor agregado de la producción de las economías campesinas, a través de
la ejecución de tareas de poscosecha en los productos provenientes de explotación. (Boucher y
Riveros. 1999).
Los agronegocios son un sistema integrado de negocios y actividades enfocados en el
consumidor que incluye los aspectos de producción primaria, su procesamiento y
transformación, las actividades de almacenamiento, distribución y comercialización, así como
todos los servicios públicos y privados (incluyendo financiamiento) que son necesarios para
que las empresas operen competitivamente y sean capaces de proveer satisfactores de calidad
a la sociedad.( García, 2007).
Durante la primera década del 2000, muchos países iniciaron programas de apoyo al
desarrollo de agroindustrias y cadenas de valor específicas. En la mayoría de los casos, estos
programas han complementado las reformas de política y el fortalecimiento institucional
relacionados con los agronegocios. Se ha prestado especial atención al fortalecimiento de los
vínculos empresariales, la reducción de los costos de transacción, el incremento del equilibrio
entre las capacidades y las necesidades de las explotaciones agrícolas y las de las empresas, la
mejora de la información especializada sobre mercados, la mejora de las prácticas de gestión,
el reforzamiento de las organizaciones de productores y el perfeccionamiento de las
tecnologías. (Asociación Colombiana de Economía, 1992)
42
En el marco de la actual globalización, en el contexto internacional, las ofertas
académicas propuestas en el proyecto de Transformación de la Educación Media, Técnica y
Tecnológica para el Fortalecimiento del Sector Agroindustrial de Risaralda y Otras Entidades
Territoriales, se formulan con el propósito de construir una nueva plataforma, una nueva
estructura y un nuevo horizonte, ligados a conceptos como flexibilidad, pragmatismo y
utilidad del conocimiento.
Desde esta perspectiva, el nuevo conocimiento es de base tecnológica porque se está
en el fin del conocimiento fundado sobre un tipo de racionalización y discusión especulativa.
Es lo que llaman el conocimiento multipragmático. Están surgiendo, entonces, los nuevos
trabajadores del conocimiento, el trabajador flexible, que implica no sólo capacidad de manejo
tecnológico sino también capacidad de actualización de acuerdo con las necesidades del
conocimiento mismo.
Enfrentar un Sistema de Innovación y especialmente generar una dinámica en las
empresas de innovación en procesamiento y en procesos agroindustriales y agroalimentarios,
requiere de competencias especiales, en los campos de las Ingeniería relacionadas con estos
procesos, estas competencias tienen que ver como mínimo con la profundización en nuevas
tecnologías, énfasis en la investigación básica a la par que la aplicada, énfasis en innovaciones
en procesamiento y en manejo de buenas herramientas computacionales tales como software
especializado para la simulación de operaciones. (Rosenau, 1990).
Los referentes relevantes para el programa en el caso de las relaciones de Colombia en
el contexto internacional, son las políticas de integración económica contenidas en los tratados
bilaterales y multilaterales suscritos por Colombia y los demás bloques económicos. A nivel
nacional, se apoya en la información económica de los gremios y sectores de la producción
que han presentado propuestas al Gobierno Nacional en materia de competitividad
internacional, tales como estudios que apoyan las negociaciones del ALCA, TLC, Mercado
Común Andino, y la reciente visión de integración del mercado suramericano en un solo
bloque. (PROEXPOR Y PROCOTEC, sf)
43
El panorama de los negocios en los próximos años se centra en una apertura con altos
estándares globalizados como desarrollos relevantes de las negociaciones económicas de
Colombia frente al mundo y su participación en la integración articulada con los demás países
latinoamericanos, la Unión Europea, con el NAFTA, la ANSEA y China, entre otros.
2.3.4 El Subsector Agroindustrial en Colombia
En Colombia el sector agroindustrial se posiciona como el más importante de la industria
manufacturera con una producción bruta de US$ 9.500 millones en el 2003. Esta cifra
representa aproximadamente el 31% del total de la producción bruta, seguido de lejos por la
fabricación de sustancias y productos químicos que representa el 14% del total de la
producción industrial. Así mismo, este sector representa el 10.2% del total del PIB nacional y
genera 110.000 empleos directos. (Proexport, 2007)
El subsector agroindustrial colombiano está diversificado en una gran cantidad de
productos tales como: lácteos, bebidas productos de molinería, cárnicos, y aceites.
La
actividad agroindustrial se concentra principalmente en la región de Bogotá, Cundinamarca y
en
los departamentos
de Antioquia y
Valle
del Cauca. Estos tres departamentos
representaban para el año 2004 el 72,5% de la producción total de la cadena.
Así mismo, para el periodo 1994 – 2004 el subsector se consolidó en Colombia como
el segundo con mayor inversión extranjera directa con un total de US$ 1.300 millones
registrados. Esto en gran parte se debe al deseo de las multinacionales de alimentos de
acceder al mercado interno colombiano de 45 millones de habitantes y usar a Colombia como
plataforma exportadora a través de los acuerdos comerciales que tiene el país y desde el 2002
la inversión ha logrado excelentes niveles de crecimiento, como se muestra en la siguiente
gráfica.
44
Grafica 3: Total inversión extranjera, subsectores (2004) US$ Miles.
Fuente:( Proexport, 2007)
2.3.5 La Agroindustria en el Departamento del Risaralda
La producción agroindustrial de Risaralda arrojó unos ingresos durante el año 2004 de
$941.695 millones de pesos. La elaboración de jugos de frutas, legumbres y la fabricación de
sopas secas registraron la mayor producción.
Entre 2002 y 2005, la agroindustria en Risaralda presentó en promedio una balanza
comercial positiva: el monto de las exportaciones anuales fue de US$ 556,6 millones y el de
las importaciones, de US$ 174 millones. El 85,2% de las exportaciones corresponde a frutas
frescas. Le siguen alimentos preparados envasados, vegetales frescos y frutas en conserva. Las
frutas frescas son también el principal producto de importación, seguidas de granos, salsas y
pastas, vegetales frescos y frutas secas y deshidratadas. Las exportaciones están destinadas
principalmente a La Unión Europea, Estados Unidos y la Comunidad Andina; Chile, Canadá,
Ecuador y Estados Unidos son el principal origen de las importaciones. (DNP, 2007)
45
46
2.3.6 Subsector Hortofrutícola en el mundo
Europa por ser cuna del comercio justo, presenta un mayor desarrollo del mercado de frutas.
En el 2004, las ventas alcanzaron 660 millones de Euros en los países de la Unión Europea,
destacándose el reino unido con 206 millones de Euros. Es de anotar que en este mercado de
ventas de productos orgánicos, las ventas crecen a un ritmo de 20 a 50% anual.
Adicionalmente, en los últimos 5 años, el valor total de las ventas en Europa ha crecido
de manera significativa, cerca de 20% promedio anual, con Suiza con el más alto consumo
per cápita de productos hortofrutícolas. Los productos mas comercializados son café, cacao, te
y frutas, destacándose el consumo de banano y desde el 2002, el consumo de frutas frescas
como el mango, maracuyá, lulo y otros.
2.3.7 Subsector Hortofrutícola en Colombia
De acuerdo con el Plan nacional de Transferencia Tecnológica elaborado por el ICA (1984),
EL 92.4% de las exportaciones frutícolas pertenecían a pequeños agricultores con uso de poca
tecnología, el 5.3% a productores que aplicaron alguna herramienta tecnológica y solamente el
2.3% a productores y empresarios que reportan cultivos tecnificados. (MADR, 2006).
Es de resaltar que los retos del sector hortofrutícola se centran en consolidar una oferta
estable, continua y de alta calidad, que responda a las necesidades del consumidor final y de la
industria. Según el MADR (2005) la agroindustria hortofrutícola Colombiana es un sector
industrial pequeño, que en el 2000 participo con el 2.0% de la producción de la industria
nacional de alimentos, con un creciente promedio anual de 6.0% en el periodo de 1993 al
2000.
La agroindustria procesadora de frutas y hortalizas podría desempeñar un importante
papel en lo económico y social, ya que tiene un importante efecto en la generación de empleo,
incentiva la productividad agrícola, el desarrollo tecnológico y empresarial del sector, además
de producir la ampliación y diversificación en el consumo y mejoramiento de algunas
47
variedades, generando interés en los mercados internacionales por los productos
hortofrutícolas producidos en Colombia.
2.3.8 Subsector Hortofrutícola en el Departamento de Risaralda
La producción en promedio desde el 2004 hasta el 2008 del subsector hortofrutícola en
Risaralda no tiene mucha importancia a nivel nacional ya que solo participa con el 2,49% en
la producción total de frutas en Colombia, en comparación con otros departamentos como
Santander, Valle del Cauca y Cundinamarca que participan con el 18,78%, 13,25% y 11,26%
respectivamente. A pesar de que se han hecho esfuerzos por aumentar el área total cosechada
de frutas en Risaralda, en 2004 habían 3.692 hectáreas, y solo aumentó en promedio un 7,6%
del 2004 hasta el 2008, al igual que la producción que solo aumentó en promedio un 6,4%
anual hasta el 2008.
Grafica 4: Producción Nacional de subsector frutícola por departamentos
PRODUCTIVIDAD NACINAL DE
SUBSECTOR FRUTICOLA (ton/ha)
30,00
25,00
20,00
15,00
10,00
5,00
-
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Secretaria de Agricultura Departamental
2009
48
Cabe resaltar que Risaralda es una de las tierras más fértiles del país ya que la
productividad promedio desde el 2004 hasta el 2008 es una de las más altas del país siendo
altamente productiva Quindío con 25,75(ton/ha), seguido de Santander con 20,8 (ton/ha) y
Risaralda en el tercer puesto con 19,05 (ton/ha). Lo que podría resultar positivo para la
Risaralda ya que estimula la inversión frutícola en el campo ya que es una de las tierras que
muestran gran incremento en la productividad en el país.
2.3.9 Producción de Lulo
La producción nacional del lulo desde 2004 hasta 2008 fue un promedio de 45.683 toneladas
que representa el 1,50% en la producción total de frutas en Colombia, lo que muestra que el
lulo es un producto sin mucho peso para la producción en el subsector frutícola, al contrario
de otras frutas como los cítricos, piña y mango que participan con el 22,49%, 12,17% y 6,08%
respectivamente. Se han notado los esfuerzos de aumentar el área total cosechada de frutas en
Colombia, en 2004 había 200.542 hectáreas, y ha ido aumentando un promedio de 3% anual.
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Secretaria de Agricultura Departamental,
2009)
Grafico 5: Producción del lulo en Colombia por tonelada y área de cultivos de lulo en
Colombia por hectárea
49
Produccion de lulo en Colombia (ton)
60000
40000
pcc (ton)
20000
0
2004
2005
2006
2007
2008
Area de cultivos de lulo en Colombia (ha)
8000
6000
4000
2000
0
area (ha)
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Secretaria de Agricultura Departamental
2009
Como muestran las gráficas anteriores en el año 2006 hubo un incremento del área
cosechada con respecto a los años anteriores, lo que demuestra que durante este año se
incrementó igualmente la inversión en el sector agrícola. En los siguientes años se da una
curva negativa del área cosechada, lo que señala que la productividad en el sector y más
específicamente del lulo disminuyó con respecto al 2006.
En el 2004 la participación de producción de Lulo de Risaralda en el total nacional es
del 1,8%, mientras que en 2008 la participación ascendió al 6,2%, lo que muestra una clara
tendencia a la inversión, por una tendencia nacional en el fortalecimiento de la agricultura y a
la incorporación de lulo en el Plan de Competitividad de Risaralda desde el 2006, momento en
el que se nota un aumento considerable en las hectáreas sembradas de lulo en Risaralda, y por
ende aumenta la producción cosechada. Sin embargo en el 2008 se nota una leve desinversión
en el cultivo de Lulo lo que se ve reflejado en la producción.
50
Grafico 6: Producción de lulo en Risaralda por tonelada y área de cultivos de lulo en
Risaralda por hectárea
Produccion de lulo en Risaralda(ton)
4000
3000
2000
pcc (ton)
1000
0
2004
2005
2006
2007
2008
Area de cultivos de Lulo en Risaralda
(ha)
250
200
150
100
area (ha)
50
0
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Secretaria de Agricultura Departamental
2009
En Risaralda existe variedad de cultivos de frutas que generan empleo y dinamizan la
económica regional. Para el 2008 la producción total fue de 74.946 toneladas de fruta, entre
las cuales se pueden destacar, La piña, la naranja, el banano, el aguacate con participaciones
de 30.8%, 21.1%, 20.1% y 6.9%, mientras que el lulo tuvo una participación de 2,8% que no
es muy significativa para el total del departamento, pero a pesar de esto en comparación con el
2004 que solo participaba con el 0.98% se ha notado los esfuerzos por aumentar los cultivos
de esta fruta exótica.
51
Grafico 7: Porcentaje de producción de frutas en el año 2008
porcentaje de produccion de frutas
2008
2,40%
20,80%
1,00%
tomate de arbol
21,10%
3,60%
naranja
6,90%
aguacate
chontaduro
1,70%
4,30%
1,50%
2,80%
30,82%
1,70%
piña
Lulo
Limon
Fuente: (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Secretaria de Agricultura
Departamental 2008)
Dentro del grupo de los alimentos perecederos encontramos las frutas como el lulo
que, es muy apetecido como materia prima para la preparación de bebidas, helados y jugos de
preparación industrial, “la cadena productiva del lulo presenta un atractivo y promisorio
panorama en el sector agrícola de la región reflejado en la implantación de mejores técnicas de
producción que atraen la atención de un mercado exigente” (Gonzales, 2008). Según el censo
nacional de frutas agroindustriales del DANE, los sitios de venta utilizados para este producto
en Colombia se distribuyen de la siguiente manera: 37% fincas, 26% central de abastos, 23%
plazas de mercado municipal, 12% centros de acopio y 2% supermercados.
Por otro lado, de las parcelas en donde cosechan sus cultivos sólo el 57% es propia, el
26% es arrendada, el 10% en compañía, el 3% en aparcería, el 3% área desagregada y por
colonato el 1%. Es importan resaltar que en el departamento de Risaralda, de los 149 lotes
52
sembrados, 65 son
propios y 84 son arrendadas, lo cual tiene que ver con el carácter
semipermanente de este cultivo, De acuerdo con el proyecto Apoyo Alianzas Productivas de
la gobernación de Risaralda, la venta de lulo le genera a los productores ingresos promedios
mensuales de $604.655.
La producción de lulo en el departamento de Risaralda se encuentra segmentada en
nueve de sus municipios, como lo indica la siguiente gráfica, la mayor producción se
encuentra en Apía con un 21% de la participación total; al contrario, en municipios como La
Celia y Pueblo Rico la producción es tan baja que no es considerada como aporte significativo
para la región.
Grafico 8: Producción del lulo en el departamento de Risaralda por Municipios
produccion
3,00%
0,00%
7,00%
1,00%
21,00%
11,00%
5,00%
7,00%
0,00%
Fuente: (Secretaría de Desarrollo Agropecuario de Risaralda, 2009)
El lulo es cosechado aproximadamente 8 meses después de su siembra, cuando tiene
un estado de madurez del 75% y puede ser distribuido a comercializadoras para su consumo
directo. Se caracteriza por su sabor y coloración, de modo que su maduración no debe ser
menor del 50% según la tabla de colores de madurez de cosecha. Cuando es destinado a
procesos industriales se toma en cuenta para su selección su aspecto exterior y no su tamaño,
53
ya que cualquier fruta rajada o podrida se rechaza. Si dicha fruta tiene un correcto tratamiento
pos cosecha, puede tener hasta 52 días de vida útil en perfectas condiciones.
Según el DANE ( sf), el lulo ocupa el tercer puesto en participación en el fondo
nacional hortofrutícola superado de los cítricos y el plátano, teniendo en cuenta la cantidad de
productores, fincas y lotes, ya que de 149 municipios censados, 130 presenta áreas sembradas
de lulo, con 4100 lotes sembrados en diferentes períodos vegetativos, de los cuales los más
representativos son Boyacá, Nariño y Huila con 806, 805 y 761 lotes, respectivamente. Huila
es el departamento más importante para el subsector del lulo con un 26%, mientras Risaralda
se encuentra en séptimo lugar.
2.3.10 Comercialización
Los sistemas de empaque que se manejan en el proceso de cosecha del lulo se manejan las
siguientes cifras, el 47.4% de la frecuencia de uso por parte de los productores corresponde al
recipiente plástico tradicional, seguido de la caneca reutilizada con un 23.7% y con menor
porcentaje de uso se encuentra la canastilla el cual representa un 5.3%.
54
Grafico 9: Porcentaje de uso de los recipientes de cosecha
Proporcion de uso de los recipientes de cosecha
7,9%
7,9%
Recipiente plástico
tradicional
5,3%
47,3%
7,9%
Caneca
Balde
23,7%
Saco
Fuente: (SENA, 2005.)
Se puede observar que hay un bajo volumen de exportaciones, consecuencia de que
deben realizarse medidas de mejoramiento y tratamiento del cultivo y del producto luego de la
cosecha para que sea adaptable a el mercado internacional.
55
Grafico 10: Porcentaje de uso de los recipientes de comercialización
Proporcion de uso de los recipientes de
Comercialización
12,50%
3,10%
Canastilla
84,40%
Saco
Caja de madera
Fuente: (SENA, 2005)
2.3.11 Canales de distribución
El principal canal de comercialización del lulo se encuentra en las centrales de abasto y las
plazas municipales, las cuales conforman el mercado mayorista que participan con un 47%,
seguido por los comercializadores mayoristas con un 30%, los acopiadores o intermediarios
con un 18%. Los supermercados recogen una porción pequeña de la producción del lulo
nacional con un 2%, e igualmente las industrias adquieren el 3% y los exportadores cuya
demanda no alcanza a representar el 1%. (Ministerio de agricultura y desarrollo rural, sf)
56
Grafico 11: Porcentaje de los canales de distribución del lulo
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Fuente: SENA, 2008
Estos datos reflejan que la demanda en Colombia está basada en la fruta sin procesar,
lo cual puede ser debido a la falta de iniciativa de las empresas del subsector para realizar
procesos de transformación que genere un mayor valor agregado al producto y así lograr que
el subsector agroindustrial sea más rentable y competitivo.
2.3.12 Normas de calidad y sanidad en el cultivo de lulo
Es de gran importancia conocer los aspectos normativos que rigen esta actividad y la forma
como éstos pueden llegar a incidir en el desarrollo y la efectividad de las actividades de
algunos entes empresariales. Por esta razón toda empresa debe utilizar correctamente la
normalización, para evitar ser sancionada por irregularidades que puedan perjudicar la imagen
y su estructura económica y además afectar el bienestar de los consumidores.
Cabe resaltar que la zona del departamento donde se cultiva el lulo cumple con estos
requisitos. Los productores de lulo realizan sus cosechas bajo el enfoque de producción
limpia, teniendo en cuenta principios ecológicos para el manejo de plagas, suelos, residuos
sólidos y líquidos, además sensibilizar a los diferentes sectores de la cadena alimentaria sobre
57
los sistemas de aseguramiento.Las instituciones que se encargan de capacitar sobre prácticas
ecológicas a los productores son: Comité Departamental de Cafeteros (Organización Gestora
Acompañante), Secretarías de Agricultura de Santa Rosa y Dosquebradas, Gobernación de
Risaralda y Universidad de Santa Rosa (UNISARC). El SENA brinda capacitación periódica y
a través del apoyo a la alcaldía de Dosquebradas.
Tabla 5: Cuadro Causa / efecto de contaminación
Manejo inadecuado de
residuos sólidos como quema
de residuos no biodegradables
a campo abierto y
acumulación dentro del predio
- Contaminación de aguas y
suelos
- Incremento de residuos
sólidos acumulados dentro
del predio
- Incremento de la
contaminación
atmosférica
- Emisión a la atmósfera de
gases contaminantes
- Disminución de especies
Control químico de plagas y
enfermedades (ocasional)
vegetales y fauna
benéfica
- Contaminación de aguas
y suelos
– Afectación de la salud
humana
- Trazas de químicos en el suelo o en
el producto
- Enfermedad de productores
- Acumulación de envases de
plaguicidas dentro del predio y
disposición inadecuada
Exceso en el uso de
fertilizantes químicos
Aprovechamiento
inadecuado de
guaduales para el
tutorado
Pérdida de la fertilidad
propia del suelo
Intervención antrópica
sobre áreas boscosas
cercanas a las parcelas
de cultivo
Modificación en
la productividad
Reducción de áreas
boscosas
Fuente: Consultado en Comité de Cafeteros del Risaralda.2008
58
El ICA afirma que “las empresas dedicadas a la transformación y comercialización
agrícola deben garantizar la inocuidad de los alimentos, la sostenibilidad económica,
ambiental y social” (Guerrero); por eso es que prioridad de todo individuo que desee ejercer
actos de comercio en el sector agrícola es brindarle a los consumidores alimentos que no sean
perjudiciales cuando se preparan o ingieren de acuerdo con su uso previsto, que le
proporcionen nutrición, higiene y excelente calidad. Debe tenerse en cuenta que los alimentos
contaminados son los principales causantes de enfermedades como el cólera, parasitosis,
gastroenteritis, etc., que contribuyen sustancialmente a problemas de mal nutrición o ponen en
peligro la vida.
Los problemas presentados por alimentos que no cumplen las características de
seguridad alimentaria, afecta económicamente al
país, debido a que ocasionan una
disminución de la demanda de productos colombianos.
En países en desarrollo anualmente cerca de 1500 millones de niños de menos de 5
años sufren de diarrea y cerca de 3 millones mueren como resultado de ellas; en países
desarrollados más del 30% de las personas sufren cada año de enfermedades causadas por
alimentos”. En resumen, para lograr disminución del riesgo de contaminación alimentaria se
debe utilizar agua de buena calidad e implementar prácticas adecuadas de manejo de abonos
orgánicos, de la cosecha y la postcosecha del lulo, así como desarrollar programas de higiene
y salud de los trabajadores. En cuanto a los riesgos químicos se debe aplicar el manejo
integrado de plagas, hacer uso adecuado de agroquímicos y aplicar insumos biológicos, dichos
requisitos son necesarios para industrializar la fruta.
En todo proceso productivo se generan desechos, que suelen ser líquidos o sólidos, los
cuales deben ser dispuestos en pozos sépticos. Los residuos sólidos no biodegradables al ser
quemados generan impacto negativo en la atmósfera, razón por la cual esta práctica debe ser
rechazada. Al contrario de los residuos orgánicos que son convertidos en abono para la tierra,
los residuos como el vidrio y plásticos deben ser entregados a reciclaje.
59
En cuanto a la normalización de empaje y distribución del producto, ICONTEC (2004)
a realizado un documento donde establecen los requisitos que debe cumplir el empaque
utilizado para la recolección y la comercialización.
Empaque de comercialización
 Debe estar en buen estado (enteros, sin fracturas), para permitir la manipulación y
el
estibamiento del producto durante el transporte y el almacenamiento. El diseño debe permitir
una adecuada ventilación del producto.
 Deben estar construidos en un material resistente a los impactos y a las vibraciones que
ocurren durante el transporte.
 Deben estar construidos con materiales inertes, inocuos y que no afecten el medio
ambiente.
 Deben estar libres de cualquier material extraño, ajeno al producto o al material de
construcción del empaque.
 Los empaque fabricados en plástico deben estar limpios (lavados y desinfectados) y secos
antes de su uso.
 Los empaques de plástico y cartón deben tener el fondo y las superficies de contactos lisas.
Los costados de las canastillas plásticas no podrán estar perforados en forma de malla.
 Los empaques de plásticos pueden ser neutralizados en la comercialización de este
producto.
 Los empaques de madera deben limpiarse para eliminar los residuos de fabricación.
 La madera utilizada para la fabricación de empaques debe ser blanda (liviana), no transferir
olores y sabores extraños al producto.
 Los empaques de madera no deben ser astillas ni puntillas que dañen el producto.
 Las tablillas de las bases de los empaques de madera deben estar separado máximo 5 mm.
Se recomienda colocar sobre ellas una capa amortiguadora de cartón o de papel.
 Utilizar empaques de cartón y de madera nuevos.
 Los empaques de cartón deben construirse utilizando impermeabilizantes
( retardantes de humedad), cuya proporción confiera resistencia en condiciones de
almacenamiento ( temperatura y humedad relativa).
60
2.4 Marco Conceptual
Para el desarrollo de la presente investigación es necesario precisar algunos conceptos con el
fin de conocer las diferentes concepciones que existen.
La economía del sector agrícola ha sido aplicada durante muchos años a la producción de la
tierra y del ganado específicamente, el cual busca el crecimiento y la sostenibilidad a través
del aumento de los recursos y de mejorar la eficiencia de su utilización. (Bejarano, 1998)
Las empresas colombianas se han dedicado a la explotación de estos recursos naturales,
transformándolos en diferentes productos, generado la relación entre industria y tierra, más
conocida como la agroindustria, la cual “es un conjunto de relaciones socioeconómicas,
políticas y culturales , cuyo núcleo central es la propiedad sobre los factores de la producción
(tierra, recursos naturales, recursos humanos y capital), la tecnología y el conocimientos y
cuya dinámica depende de los contextos y modos como la estructura se inserta en el sistema
socioeconómico y los mercados” ( Machado, 1997)
Es decir, es una actividad empresarial que permite la agregación y retención de valor
en zonas rurales, mediante la aplicación de tareas de empaque, secado, almacenamiento,
clasificación, transformación y conservación a productos agrícolas, pecuarios, pesqueros y
forestales
La agroindustria es un conjunto de procesos que van desde la fase de producción
agrícola propiamente dicha, pasando por las labores de tratamiento post-cosecha,
procesamiento, transformación y comercialización nacional e internacional, en el trayecto que
recorren los productos del campo hasta llegar al consumidor.( Machado, 1997)
En la agroindustria los sistemas más dinámicos y los que más valor agregado generan
al sector son: la transformación y el procesamiento de materias primas agropecuarias, sin dejar
a un lado la distribución y comercialización de los productos agropecuarios frescos y
procesados.
61
Es importante que las empresas dedicadas al sector agroindustrial logren de manera
eficaz una excelente productividad y competitividad por parte de cada uno de los interesados,
esto con el fin de lograr de manera eficiente resultados significativos para la sostenibilidad de
las empresas y la economía del país.
Llamaremos productividad a la relación entre producto de una empresa y la cantidad
de factores de producción empleados para obtener ese producto, referida a una unidad de
tiempo. Si en determinado tiempo, con pocos factores, se obtiene mucho producto, el
rendimiento o productividad será grande. (Ardanaz M, Ortiz E, 2008).
Para los empresarios esto significa producir bienes y servicios al menor costo, en el
menor tiempo posible, de la mejor calidad y con la aceptación plena de sus clientes,
consumidores y empleados.
La competitividad es uno de los elementos del nuevo paradigma que se mantiene en
relación con la sostenibilidad y equidad, la competitividad se define como la capacidad que
tienen los grandes y medianos empresarios por diseñar, producir, transformar y comercializar
productos en los mercados internacionales con eficiencia y buena calidad. (Pérez, 1994)
La transformación, comercialización, competitividad
y productividad son factores que
generan valor agregado al sector y que igualmente aportan significativamente a la economía.
62
3. Caracterización de la comercialización y transformación de lulo en Risaralda
3.1 Comercialización del lulo en Risaralda
La producción del Lulo en Risaralda se ve frenada debido a que no encuentran canales de
distribución en los que puedan vender sus productos, esto posiblemente puede ser a causa de
que la demanda nacional es muy baja, como por ejemplo en departamentos como Santander o
Cundinamarca. Según José Hernández se debe incentivar el consumo a través de campañas
sobre alimentación sana.
En los diferentes canales de distribución se pueden diferenciar tres clases de lulo, el de
selva, el de castilla y uno nuevo en el mercado llamado lulo larga vida el cual posee otro tipo
de propiedades que según los expertos “no sabe a lulo”, pero es de alta durabilidad y su
aspecto es agradable debido a su tamaño y color, muy similar al lulo de castilla pero con
menos sabor.
En el departamento se producen estas tres clases de lulo, el de selva y de castilla se
producen en su mayoría en el Municipio de Santa Rosa de Cabal, mientras que el lulo larga
vida proviene de Pereira y Santuario.
63
Se pudo observar que en el Departamento de Risaralda, los canales más utilizados para la
distribución del lulo son:
CANAL CORTO
Despulpadora y
central de abasto
CANAL LARGO
Postobón
Productor
Productor
Maquiladora
Despulpadora o
Minorista
Consumidor
Productora de jugos
Minorista
Consumidor
La administradora de la despulpadora Belfrut, afirma que la compra de su materia
prima se realiza directamente con el productor y ellos se encargan de hacer llegar sus
productos al consumidor final. Por el contrario la empresa Postobón la cual es reconocida en
el país por sus jugos Hit, realiza el proceso de comercialización a través de un canal largo, ya
que la planta ubicada en Risaralda no convierte la fruta en pulpa para iniciar con el proceso
agroindustrial, sino que subcontrata varias despulpadoras las cuales les envían cilindros de
200 kg de pulpa para ser transformada en jugos y luego finalmente distribuida a tiendas,
restaurantes y supermercados.
64
La procedencia del lulo que utilizan las industrias y minoristas en Risaralda es de los
municipios de Santa Rosa de Cabal, Santuario, Apia y Belén de Umbría, en donde los
productores ofrecen el transporte cobrando 1.300 pesos por kl. Cuando no se ofrece este
servicio de acarreo, se les descuenta del precio 225 pesos por kl. La mayoría de los
productores financian a todos los clientes, quienes les pagan diferido en un plazo promedio de
30 días. Además Postobón le ofrece asistencia técnica a sus proveedores con el fin de que su
materia prima cuente con la calidad requerida.
La industria despulpadora recibe la fruta en canastillas plásticas no mayor de 25 kl,
mientras que las grandes superficies y minoristas utilizan la misma canastilla pero no mayor a
10 kl para garantizar la durabilidad del lulo, este sistema de empaque es el más utilizado por
los productores en Risaralda ya que entrega el producto en excelentes condiciones, la fruta
debe de estar despeluzada, limpia y sin rajaduras ni orificios que comprometan el sabor y la
oxidación del lulo.
Se les exigen a los agricultores que solo utilicen productos agroquímicos de nivel 3 y 4
para fertilizar sus tierras, ya que no son perjudiciales para la salud. El señor Wilson Cañas,
productor de la asociación de luleros de Santa Rosa afirma que pierde aproximadamente del
10% al 15%, debido a que es un producto hibrido muy perecedero debido a su oxidación. Por
esto se sacrifican grados brix1 a que se recoge antes de que este se madure completamente.
Estas perdidas las asume productor, pero en ocasiones cuando se detiene la compra del
lulo debido a la saturación de fruta en las industrias, la asociación de luleros de Santa Rosa
reconoce el 60% de las pérdidas. Los minoristas pierden del 10% al 15% en frutas que se
pierden debido a su maduración, algunas de estas frutas son utilizadas en despulpadoras.
Gran parte del lulo que se comercializa a otras ciudades y a grandes industrias como
Postobón es regulado por la Federación nacional de Cafeteros quien a su vez se encarga de
1
Los grados brix miden el cociente total de azucares disuelto en un liquido
65
buscar las oportunidades de negocio lo que muestra que el mercado del subsector del lulo se
encuentra organizado.
3.2 Descripción de la transformación del lulo en Risaralda
La empresa despulpadora consultada, en el proceso de almacenamiento pierden alrededor de
un 8% al 10% del lulo a procesar, debido a la delicadeza del fruto y a la oxidación. Estos
desechos junto con los residíos del proceso de transformación,
son procesados para la
alimentación de ganado, pero en las pequeñas industrias como es el caso de Belfrut, estos son
desechados.
El asociado de ASOLULOS, expresaba en su entrevista, que los productores se
encuentran capacitados para producir 40 toneladas por hectárea, pero no llegan a estos niveles
debido a que no encuentra el mercado suficiente. Esto muestra que los productores son
altamente eficientes, mientras que las empresas tiene perdidas en su almacenamiento, además
se obtiene de un 50% al 70% de rendimiento de lulo debido a la cascara y semilla lo que nos
muestra que le hace falta eficiencia a los procesos agroindustriales y a los canales de
distribución.
El lulo de selva tiene contenido organoléptico ya que tiene mayor grado brix y
azucares y menos oxidación que el lulo de castilla por esto es que este es utilizado para el
consumo de los hogares y el de la selva para las industrias ya que es mas rendidor.
El 70% del lulo que utiliza Postobón para el proceso de elaboración de sus jugos es
importado desde el Ecuador debido a que el lulo esta a 650 pesos por kl, mientras que el
precio nacional del lulo de selva superó los 1.300 y el de castilla los 2500 kl. Las empresas
como Postobón apoyan a los productores del departamento comprando el 30% del lulo que se
utiliza combinando el importado con el lulo de selva con el importado para evitar la oxidación
de esta fruta.
66
Unas de las posibles razones por las cuales el lulo ecuatoriano es menos costoso
que el lulo colombiano es a causa de que su economía esta dolarizada, lo que nos indica que el
modelo económico de un país repercuten los precios de sus productos. El modelo de Colombia
le esta quitando competitividad al lulo frente a otros países.
3.3 Innovación transformación del lulo en Risaralda
Actualmente se están realizando investigaciones en la empresa Postobón para evitar la
oxidación de la fruta, esto con el fin de aumentar las exportaciones del lulo ya sea, en pulpa
para la elaboración jugos o en la fruta como tan para el consumo de los hogares.
El propietario de la despulpadora Belfrut esta realizando estudios con el fin de incorporar
dentro de su portafolio de productos helados o mermeladas derivadas del lulo y de las demás
frutas que maneja la empresa, mientras que la Postobón únicamente se dedica a la fabricación
de los jugos y por el momento no desean incluir otros productos que se deriven de la fruta. El
Hit es el único producto del lulo que se encuentra patentado actualmente.
Estas empresas utilizan colorante y conservantes para evitar el color pardo de la
fruta, sin embargo los entrevistados afirmas que este tipo de químicos no afecta las
propiedades del lulo en cuanto olor, color y sabor, por lo contrario las realza, convirtiendo el
lulo en la fruta mas consumida en el valle y el eje cafetero
3.4 Valor agregado del lulo en Risaralda
Según José Hernández Director del consejo nacional de la mora y lulo, afirma que a Postobón
se le vendieron 1520 toneladas de lulo en el año 2009. Esta empresa realiza el pedido según la
cantidad que necesite, las cuales la federación de cafeteros las convierte en hectáreas
necesitadas, asignándole a cada productor media hectárea debido en proporción a la cantidad
de capital con que disponga. Es decir, la federación determina la unidad mínima de negocio
respondiendo con las normas que se requieren.
67
El único comité de cafeteros que apoya la diversificación es el de Risaralda, ya que
el impacto económico de los productos diversificados es considerable, además la federación le
brinda apoyo a los productores buscando oportunidades, se consiguen los expertos, se le
financian los fondos y se le hace un acompañamiento durante el proceso Todos estos recursos
provienen del gobierno nacional.
El lulo se encuentra incluido dentro del plan de competitividad pero necesita ser
tomado por aparte debido a los problemas y el entorno que se presenta, además porque es el 3
aportarte al fondo nacional hortofrutícola, que es un fondo parafiscal que retiene el 1% de
todas frutas. Las mas representativas son los cítricos (limón y naranja), el segundo es el
plátano, tercero lulo y cuarto la mora.
La Federación Nacional de Cafeteros respalda a los productores económicamente y
brindándoles asistencia técnica en la cual deben asistir a una capacitación de 108 horas en el
manejo del cultivo y de productos agroquímicos.
El lulo que se exporta debe ser procesado para evitar la oxidación, sometidas a proceso
de pasteurización lo cual le quita propiedades de olor y sabor. Por eso es difícil posicionar el
lulo Colombiano en el mercado internacional, debido a los altos costos del proceso de
pasteurización, además de la calidad del producto.
En Risaralda el lulo que se produce es utilizado para el consumo de hogares y para la
agroindustria, solo el 1% de la producción es trasladada a otros lugares del país para ser
comercializados, pero el lulo que se produce en el departamento no se exporta a otros países
con demanda potencial como la unión Europea donde existen posibilidades para el lulo
orgánico.
Postobón es la única empresa que tiene la certificación judía UCHI, la cual le permite
competir en el mercado asiático, Actualmente se estar realizando acuerdos con la china con el
fin de incorporar estos productos al mercado.
68
Según cálculos del SENA, un productor del lulo que siembra media hectárea,
medianamente eficiente, puede recibir ingresos de 1.6 salarios mínimos que equivale a
aproximadamente a $800.000, con estos ingresos un campesino puede llevar una vida digna,
lo que incentiva a los a los agricultores a cultivar lulo.
69
Tabla 6: Análisis externo del subsector del lulo en Risaralda
AMENAZAS
Precios bajos del lulo en los mercados
internacionales (Ecuador).
Mejor calidad del lulo importado para
procesos de industrialización.
OPORTUNIDADES
Condiciones climatológicas favorables para el
cultivo de las tres variedades del lulo.
Buena calidad de lulo producido en Risaralda
para consumo en fresco.
Baja tecnificación de las medianas y
Posibilidades de innovación
pequeñas industrias transformadoras de
productos derivados del lulo.
lulo.
para
nuevos
La fruta altamente perecerá por la rápida Apoyo institucional y existencias de asociaciones
oxidación.
para la producción del lulo en Risaralda.
Variedad de productos sustitutos tanto Ubicación de Risaralda cerca a plantas
en la producción como en la procesadoras de fruta en departamentos vecinos
(Caldas y Valle)
comercialización.
Tabla 7. Análisis Interno del subsector del lulo en Risaralda
DEBILIDADES
FORTALEZAS
En el departamento de Risaralda existe poca El departamento de Risaralda posee los 4
innovación en los productos derivados del pisos térmicos lo que favorece la producción
lulo.
de lulo de buena calidad.
Existe una asociación de productores con
Problemas de desempleo y bajos ingresos
experiencia y capacidad de intervención en el
afectan la capacidad de consumo.
mercado.
Desconocimiento de algunos actores sobre la
Debe ser aprovechada la aceptabilidad del
inclusión del lulo como un subsector
lulo en Risaralda para crear productos nuevos
estratégico para el departamento de
que penetren el mercado.
Risaralda.
Los productores tienen capacidad de aumentar la
Los costos de afiliación no permiten mayor producción del lulo en el departamento.
cobertura de las organizaciones de
productores.
Los anteriores cuadros muestran un análisis del lulo tanto a nivel regional como nacional a
partir del cual se identifican un conjunto de factores que pueden perjudicar o beneficiar la
cadena productiva de lulo.
70
Conclusiones
El estudio arrojó que el lulo no es una fruta tan promisoria para la exportación en
fresco debido a los problemas de oxidación que se presentan durante el proceso de
comercialización.
La demanda en Colombia está basada en la fruta sin procesar, lo cual puede ser debido
a la falta de iniciativa de las empresas del subsector para realizar procesos de
transformación que generen un mayor valor agregado al producto y así lograr que el
subsector agroindustrial del lulo sea más rentable y competitivo.
Las pequeñas empresas de la región como las despulpadoras están interesadas en
innovar su portafolio con productos que se deriven del lulo, mientas que Postobón que
es una de las empresas más representativas de Risaralda no se encuentra interesado en
crear nuevos productos sino en diversificar mercados.
Los productores del departamento están capacitados para cultivas 40 toneladas de lulo
por hectáreas, pero están produciendo en promedio 4 toneladas, porque se ven
obligados a diversificar sus tierras con otros productos ya que no existe demanda para
la cantidad de lulo que se pudiera producir.
Los productores del lulo deben utilizar productos agroquímicos de nivel 3 y 4 que no
sean tóxicos ya que es una exigencia de las industrias, con el fin de no perjudicar la
salud de los consumidores.
71
Los productores, comercializadores e industrias no conocen el plan de competitividad
del departamento lo que indica que no se encuentran enterados de la iniciativa del
gobierno de Risaralda por apoyar los cultivos de la mora y el lulo.
Gran parte de la industria se provee de la fruta que ha sido deteriorada en otros
canales con el fin de reducir costos.
El lulo tiene problemas para la exportación debido a que es muy perecedero y debe ser
sometido a procesos de pasteurización, lo que le quita propiedades organolépticas
restándole competitividad frente a otras frutas. Por eso la única posibilidad de
aumentar las exportaciones es con las negociaciones que actualmente realiza Postobón
con mercados Asiáticos gracias a su reciente certificación internacional de calidad.
El mercado del lulo se encuentra regulado por la Federación Nacional de Cafeteros y
por la Asociación de Luleros de Santa Rosa las cuales tiene alianzas estratégicas con
Postobón lo que es de gran importancia para el desarrollo de la agroindustria.
Es de gran importancia que el sector agrícola cuente con entidades del estado que
otorgan préstamos para mejorar los procesos de producción a través de tecnología y
fertilizantes, que permitan mayor productividad. Dichos créditos son de fácil acceso y
bajas tasas de interés. Igualmente los productores cuentan con entidades y empresas
que acompañan al campesino en el proceso de producción, capacitándolos,
72
brindándoles asistencia técnica y acompañamiento con el fin de mejorar las prácticas
agrícolas y generar productos de excelente calidad.
La empresa Postobón S.A adquiere el lulo de dos lugares básicamente: proveedores
nacionales que representa el 30 % y del Ecuador el restante 70%. Las despulpadoras de
la región también procesan lulo pero éstas lo adquieren en volúmenes más bajos.
En la cadena productiva del lulo en Risaralda se utilizan los dos tipos de canales de
distribución, en primer lugar están los largos en los cuales interviene el productor, la
maquiladora, la productora de jugos, minoristas y consumidor final; y los cortos en los
cuales interviene el productor, el minorista y el consumidor final. El canal mas largo
corresponde a la transformación.
Los procesos de la producción del lulo que van desde el la pre cosecha hasta la
selección y adecuación, se encuentran documentados en cartillas elaboradas por el
SENA y la Federación Nacional de Cafeteros, que no son de fácil acceso para la
comunidad.
En cada eslabón de la cadena productiva del lulo se le exige a los proveedores que la
fruta sea suministrada en canastillas y en perfecto estado para que se garanticen altos
estándares de calidad.
73
Algunas empresas industriales de la cadena productiva del lulo utilizan los desechos
restantes del proceso de transformación de la fruta (cáscara, semillas, frutas podridas)
para distintas funciones como abono para el ganado y las plantas, mientras que otras
no realizan ningún proceso con los desechos y los desperdician.
Para obtener un producto de alta calidad derivado del lulo es necesario agregarle
colorantes y aditivos, es decir, el lulo no conserva sus características organolépticas al
momento de realizarle procesos de transformación.
Aunque existen variedad de productos que pueden ser derivados del lulo, el jugo de
lulo y la pulpa de lulo son los productos finales luego del proceso industrial del lulo
que más se comercializan en el departamento de Risaralda.
En general las entidades más reconocidas encargadas de apoyar las industrias del lulo
en el Departamento de Risaralda son el SENA, la UNISARC y el Comité de Cafeteros
con los cuales se realizan procesos e investigaciones conjuntas para mejorar la
transformación de la fruta.
Existe poca innovación en el tratamiento y procesamiento del lulo y son pocas las
investigaciones realizadas para generar mayor valor agregado y para el tratamiento de
la fruta con el fin de conservarla en fresco sin el problema de la oxidación y así poder
cultivarla en grandes volúmenes.
74
Al realizar la matriz DOFA, se pudo determinar que la comercialización del lulo tiene
dificultades para competir con precios del mercado ecuatoriano y aún necesita ser
fortalecido para lograr que el subsector sea más prospero a largo plazo.
75
Recomendaciones
Deben realizarse estrategias para mejorar la competitividad y con ello bajar el precio
interno del lulo ya que las condiciones son favorables para aumentar la producción.
Deben realizarse procesos que generen mayor valor agregado y diversificación de
productos.
Se deben realizar procesos de mejoramiento y transformación del producto para ganar
mercados internacionales ya que existen las posibilidades y capacidades de aumentar
la producción de lulo en Risaralda.
Se recomienda dar mejor uso a los desechos industriales del lulo lo cual beneficia
tanto a la compañía como al medio ambiente.
La empresa Postobón, que es gran generadora de empleo y la más grande
transformadora y comercializadora de la fruta, debe realizar alianzas o subcontratar
empresas despulpadoras de la región para así aumentar el impacto social con la
generación de empleo.
Las entidades de apoyo deben mejorar la comunicación para que los actores del
subsector aprovechen mejor las ventajas de incluir la producción del lulo en el plan de
competitividad de Risaralda.
76
Referencias
AGUILAR, Guillermo. 2002. Economía del agronegocio. México. Editorial Limusa.
ARANGO, Oscar. 2008. Fichas municipales de la ecorregión de eje cafetero eje cafetero.
Risaralda. Universidad Tecnológica de Pereira
ARDANAZ, Manuel y ORTIZ, Eduardo. 2008 Introducción a la teoría económica.
Caracas. Universidad Católica Andrés bello.
Asociación Colombiana de Economía, 1992. Bogotá
BEJARANO, Jesús Antonio. 1998. Economía de la Agricultura. Bogotá. TM Editorial
BOUCHER, f. RIVEROS, h, 1999. Estrategia para el fortalecimiento de la agroindustria
rural en el salvador. Editorial MAG/BCIE/IICA
CALDERON, Gregorio. 2005. Aprender a investigar investigando. Colombia Editorial
Zapata. Colombia
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE. 2008. PIB en Colombia
DNP. 2007. Agenda Interna para la productividad y competitividad, visión Risaralda
2017. Bogotá
FAO (2007). Desafíos relativos al fomento de los agronegocios y la agroindustria Roma.
Federación Nacional de Cafeteros, 2007. Causas y efectos de contaminación
FRANZ, Flórez. 2004. Cultura Política de los periodistas en Sucre. Bolívar
77
GARCIA Miguel. 2007. Agronegocios en la nueva agricultura. ( En línea) Disponible en:
http://portal.maga.gob.gt/portal/page/portal/uee_infoagro/documentos/agronegocios_en_l
a_nueva_agricultura.pdf. Consultado en Septiembre de 2010
GONZALES Alexander. 2008.
Asociación de luleros de Santa Rosa de Cabal y
Dosquebradas.
GUERRERO, Carlos, ICA. (sf). especificaciones fitosanitarias y organizacionales para
acceder al mercado de productos agrícolas, santa rosa de cabal.
Guia ambiental hortofrutícola en Colombia, 2009, Asohofrucol (En línea) disponible en:
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_30GUIAhortifruticultura%
5B1%5D.pdf. Consultado en Septiembre de 2010.
JAUME, Aranau. 1996. Métodos y técnicas avanzadas de análisis de datos
en ciencias del conocimiento. España. Universidad de Barcelona.
JARAMILLO, Carlos. 2002b Crisis y Transformación de la Agricultura Colombiana,
Fondo de la cultura económica y Banco de la República, Bogotá.
JARAMILLO, Carlos. 1994ª. Apertura, Crisis y Recuperacion la Agricultura
Colombiana, Bogotá. TM editores,
Las UMATAS como fuente de asistencia al agro. 1995. El tiempo (En línea) disponible
en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-500048.
Consultado
Septiembre de 2010
MACHADO, Absalón. 1997. Agroindustria y desarrollo rural, Bogotá. Ecoediciones.
en
78
MACHADO, Absalón,
Visión Colombiana 2025,
( En línea), disponible en:
http://www.udenar.edu.co/viceacademica/CICLOS%20PROPED%C9UTICOS/CONVEN
IO%20ALCALDIA_UDENAR/TALLER%20ASPECTOS%20CURRICULAR/DT%20P
ROYECTO/AGROVISION%20%20COLOMBIA%202025.pdf, Consultado en Mayo
2010
MALASSI, Louis. 1979 Economie Agroalimentaire I. Economie de la Consommation de
la Production Agroalimentaire. Paris. Edición Cuyas
MARTINEZ, Antonio y ROUCO, Antonio, 1997. Introduction a La Economia Agraria.
Universidad de Murcia
MALHOTRA, Naresh. 2004. Investigación de mercados. México. Editorial Prentice Hall.
Ministerio de agricultura y desarrollo rural. 2009. Produccion nacional de subsector por
departamentos. (En línea), disponible en: www. Agronet.com. Consultado en Marzo de
2009
Ministerio de agricultura y desarrollo rural 2006. Plan fruticola y hoticola nacional.
Bogota. (En línea), disponible en :www.agronet.com. Consultado en Marzo de 2009
Ministerio de agricultura y desarrollo rural, Observatorio Agrocadenas Colombianas
2005. La industria procesadora de frutas y hortalizas en Colombia. Bogotá.(En línea),
disponible en :www.agronet.com. Consultado en septiembre de 2010
Ministerio de agricultura y desarrollo rural (sf), Perfil del producto, inteligencia de
mercado. (En línea), disponible en :www.agronet.com. Consultado en Octubre del 2010
79
Ministerio de agricultura y desarrollo rural y secretaria de agricultura, 2008. Porcentaje de
producción de frutas. (En línea), disponible en :www.agronet.com. Consultado en
setiembre de 2010
Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 2008. Producción agrícola nacional.(En
línea), disponible en :www.agronet.com. Consultado en Abril de 2009
Ministerio de agricultura y desarrollo rural, sf, Censo de las diez frutas agroindustriales y
promisorias.(En línea), disponible en :www.agronet.com. Consultado en Mayo de 2009
PEREZ José Antonio, 1994. Gestión en la Calidad Empresarial, Madrid. editorial esic.
POSTOBON. Historia. (en Línea) disponible en
www.postobon.com.co/historia.
Consultado en Septiembre de 2010.
PORTAFOLIO. 2006. Centro de Estudios sobre el Desarrollo Económico, Geografía
Económica Colombiana/ Eje Cafetero. Bogotá. Universidad de los Andes, fascículo 11.
PROEXPOR y PROCOTEC, SF. Frutas y Hortalizas Congeladas un Nuevo Reto para
Colombia. Bogotá. Folleto
Proexport, 2007. Registros de inversión-Banco de la República. Bogotá
Proexport, 2007. Perfil Sectorial Agroindustria de la dirección de Información Comercial.
Análisis de Inversión. Colombia
ROSENAU, Milton, 1990. Innovación la gerencia en el desarrollo de nuevos productos.
Bogotá. Editorial Legis, Colombia.
80
RUEDA, Andrés. Velásquez, Natalie. Isaza, Julián y Cardona, Jessica. 2007.
Caracterización de la producción y comercialización del lulo en Risaralda. Risaralda.
UCPR.
RYAN, William, 1974. Principios de comercialización. Florida. Universidad de
Maryland.
SALAMANCA, 2006 Carolina.Formulación del proyecto de adopción e implementación
de tecnologías para la producción de mora, lulo y plátano en Risaralda. Risaralda. UTP.
Secretaría de desarrollo agropecuario de Risaralda. 2009.
SENA, CENICAFE Y FEDERACION DE CAFETEROS, 2005. Caracterización y
normalización de recipientes de cosecha, empaque de comercialización de las frutas en
Colombia. Caldas. Editorial Feriva.
SENA (2008). Censo de las frutas agroindustriales y promisorias
TAMAYO, Mario. Inst. Colombiano para el Fondo de Educación Superior, I. (1999).
Serie: Aprender a Investigar. Modulo 2. Bogotá. Editorial ICFES.
TAMAYO, Pablo J. NAVARRO, Rafael A. DE LA ROTTA, 2009, Ma. Clemencia.
Enfermedades del cultivo del lulo en Colombia: guía de diagnostico y control. Boletín 9.
VARELA, Rodrigo. 2001. Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de
empresa, Bogotá. Editorial pearson.
VASQUEZ, Rodolfo. TRESPALACIOS, Juan. 2006. Estrategias de distribución
comercial. Madrid. Editorial Thomson.
81
Zonificación, caracterización y tipificación de los sistemas de producción de lulo en el eje
cafetero, 2004. Risaralda. Revista Corpoica. Vol. 5 Nº 1.
82
Lista de Anexos
Anexo 1: Formato para la recolección de información del productor
Guía de entrevista dirigida a: Productor
Nombre:
Cargo:
Empresa:
Experiencia:
Somos estudiantes de administración de empresas de X semestre de la Universidad Católica
Popular de Risaralda y estamos realizando esta entrevista con el fin de recolectar información
acerca de la transformación y comercialización del lulo en el departamento de Risaralda.
1. ¿Cual es el volumen promedio de producción mensual?
2. ¿Quienes son sus compradores?
3. ¿Que servicios le ofrecen sus compradores? Transporte, Asistencia técnica……
4. ¿Que normas tiene en cuenta para realizar el proceso de empaque?
5. ¿Qué normas fitosanitarias, y requerimientos de calidad le exigen sus compradores?
6. De la producción total ¿Cuales son sus pérdidas promedio?
7. ¿Quien asume las pérdidas?
83
8. ¿Conoce usted del plan de competitividad de Risaralda?
9. ¿Qué beneficios le ha traído la incorporación del lulo en el plan de competitividad?
10. ¿Que expectativas tiene usted con respecto al futuro de este producto?
11. ¿De que instituciones recibe apoyo?
12. ¿Tiene usted alianzas estratégicas con algunas empresas?
84
Anexo 2: Formato para la recolección de información del intermediario
Guía de entrevista dirigida a: Intermediario
Nombre:
Cargo:
Empresa:
Experiencia:
Tipo de intermediario:
Somos estudiantes de administración de empresas de X semestre de la Universidad Católica
Popular de Risaralda y estamos realizando esta entrevista con el fin de recolectar información
acerca de la transformación y comercialización del lulo en el departamento de Risaralda.
1. ¿Cuál es la procedencia del lulo que usted compra? Del exterior, Otras regiones de
Colombia, Risaralda y que municipios.
2. ¿Qué servicios le presta a los productores?
3. ¿Cuáles son las normas que usted le exige a los proveedores? Que tipo?
4. ¿Cuáles son las normas fitosanitarias le exigen para vender el producto al consumidor
final?
5. ¿En promedio, en qué porcentaje de pérdidas de producto incurre?
85
6. ¿Qué proceso realiza con estos desechos?
7. ¿Conoce usted del plan de competitividad Risaralda?
8. ¿Qué beneficios le ha traído la incorporación del lulo en el plan de competitividad?
9. ¿Qué expectativas tiene usted con respecto al futuro de este producto?
10. ¿De qué instituciones recibe apoyo?
11. ¿Qué alianzas estratégicas tienes con los productores, mayoristas o minoristas?
86
Anexo 3: Formato para la recolección de información del industrial
Guía de entrevista dirigida a: Industrial transformador del lulo
Nombre:
Cargo:
Empresa:
Experiencia:
Somos estudiantes de administración de empresas de X semestre de la Universidad Católica
Popular de Risaralda y estamos realizando esta entrevista con el fin de recolectar información
acerca de la transformación y comercialización del lulo en el departamento de Risaralda.
1. Cuál es la procedencia del lulo que usted compra?
2. ¿Qué servicios le presta a sus proveedores?
3. ¿Qué tipo de canales maneja usted, directos o indirectos?
4. ¿Qué normas fitosanitarias, tipos de empaque y requerimientos de calidad le exigen sus
proveedores?
5. ¿En promedio, que porcentaje de pérdidas de producto incurre?
6. ¿Qué proceso realiza con los desechos?
87
7. ¿Conserva el lulo sus propiedades en cuanto olor, color y sabor luego de realizar el
proceso de transformación o deben ser utilizados conservantes o aditivos?
8. ¿Qué productos se elaboran con base en el lulo?
9. ¿Qué variedad de productos conoce usted que se puedan derivar del producto?
10. ¿Tiene patentado algún producto derivado del lulo?
11. ¿Qué investigaciones realiza o ha realizado
para mejorar procesos productivos o
desarrollo de nuevos productos asociados con el lulo?
12. ¿Qué convenios o alianzas tiene con instituciones que investiguen el producto como el
SENA o la UNISARC?
13. ¿Conoce usted del plan de competitividad de Risaralda?
14. ¿Qué beneficios le ha traído la incorporación del lulo en el plan de competitividad?
15. ¿Qué expectativas tiene usted con respecto al futuro de este producto?
Descargar