HISTORIA CONTEMPORÁNEA I Los Grandes Temas

Anuncio
HISTORIA CONTEMPORÁNEA I
Los Grandes Temas Contemporáneos
“Guerra, propaganda y cultura de masas en el mundo contemporáneo’/Reflexiones
sobre la historia sociocultural de la guerra”
Primer semestre lectivo 2017-1
Temario y Bibliografía
Lic.José Miguel Villaseñor Bello
El objetivo de este curso es hacer una reflexión sobre la guerra cómo fenómeno social,
la forma en que ha cambiado en los últimos cien años y el papel que ha tenido en la
definición del mundo contemporáneo. También analizaremos el imaginario popular, no
solo de la guerra como fenómeno general sino también de las guerras más importantes de
la Historia Contemporánea. Para ello es necesario estudiar la forma en que la cultura
de masas ha sido utilizada para manipular y reforzar ciertas interpretaciones y formas de
propaganda que han moldeado la memoria colectiva y definido en muchos casos nuestra
visión histórica de estos sucesos.
Introducción al curso
-Barack Obama, la contradicción del premio Nobel de la paz y el concepto de “Guerra
Justa“.
- Justificar las guerras: propaganda y medios masivos de comunicación.
-estado actual de (las) guerra (s) en el mundo:
-la privatización de la guerra ¿hacia una nueva guerra mercenaria?
I) ANTECEDENTES HISTÓRICOS I
-Guerra y violencia, ¿biología o “cultura“?
-¿Qué es la guerra? La Revolución Neolítca y el nacimiento de las guerras.
-Definición del concepto. La filosofía de la guerra: de los apologistas a los detractores
(las cuatro tendencias dominantes). Idea de la guerra en el “imaginario popular“.
-Diferencia entre Historia Militar y “Polemología“.
-Desarrollo histórico de la guerra en occidente: Una reflexión sociocultural.
a) La guerra en la antigüedad: Guerreros y ciudadanos.
b) La guerra en la Edad Media: la monopolización de la violencia.
c) La guerra en la Edad Moderna: Estado y violencia.
d) La transición hacia la guerra industrial: el nacimiento del “soldado nacional“.
e) Occidente frente al mundo: ¿por qué triunfó el modelo occidental?
II) ANTECEDENTES HISTÓRICOS II
-Cultura de masas/ sociedad de masas.
-Origen histórico: Industrialización y explosión demográfica.
-Definición del concepto. ¿Qué es Cultura? Cultura vs cultura de masas.
-Propaganda y Cultura de masas: un matrimonio feliz.
-Periodismo/Literatura/radio/cine/comics/¿redes sociales?
III) EL NACIMIENTO DE LA GUERRA INDUSTRIAL
-Revolución industrial / revolución militar.
-Las Guerras Napoleónicas: primeros atisbos de Guerra Total.
-Colonialismo, Racismo y superioridad tecnológica de Occidente.
-1815/1914 ¿un siglo de paz?
-La Guerra Civil Norteamericana. ¿La primera guerra contemporánea?
-La propaganda y la cultura al servicio de la guerra. Justificaciones y condenas.
-Imaginario popular: las guerras decimonónicas y los medios masivos de
comunicación.
IV) EL NACIMIENTO DE LA GUERRA TOTAL
a) El advenimiento de la guerra Total. Causas y Consecuencias.
-La Primera Guerra Mundial. La primera guerra masiva. Reflexiones cien años
después.
-Propaganda y Primera Guerra Mundial.
-La Primera Guerra Mundial en la cultura popular: Literatura.
-La Primera Guerra Mundial en la cultura popular: Cine.
-El caso de la Revolución Soviética. Propaganda, literatura y Cine.
-Ciencia y Tecnología al servicio de la guerra, durante el siglo XX.
b) Periodo de entreguerras. El triunfo del militarismo.
-Segunda Guerra Mundial. La guerra “perfecta“. Impacto y consecuencias.
-La Revolución tecnológica y los medios masivos de Comunicación: uso y abuso.
-Medios Masivos y propaganda. Hacia la Segunda Guerra Mundial.
-Propaganda y la Segunda Guerra Mundial.
-La Segunda Guerra Mundial en la cultura popular: Literatura.
-La Segunda Guerra Mundial/ comics.
-La Segunda Guerra Mundial en la cultura popular: Cine.
BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR
- Bouthoul, Gaston. La Guerra. Oikos-Tau, colección ¿qué sé? No 44, 126 p. 1971
- Braudy, Leo. De las órdenes de caballería a los grupos terroristas. La guerra y la
naturaleza cambiante de la masculinidad, Océano, 646 p. 2003.
- Brodie, Bernard. Guerra y política. Fondo de Cultura Económica, 477 p. 1973.
- Callois, Roger. La cuesta de la guerra. Fondo de Cultura Económica, Colección
Breviarios No 227. 319 p. 1963.
- Chaliand, Gérard. Guerras y civilizaciones. Del Imperio Asirio a la Era contemporánea.
Paidós, Colección “Orígenes“ No 55. 349 p. 2005.
-Cowley, Robert (editor), Historias de Guerra, Inédita editores, 838 p. 2008.
- Dietrich, Heinz. Las guerras del capital. De Sarajevo a Irán. Jorale Editores, 238 p. 2008.
- Fernández, John Saxe, Terror e imperio. La hegemonía política y económica de Estados
Unidos, Debate, 301 p. 2006.
- Freeman, Dyson, Armas y esperanza. Fondo de Cultura Económica, Colección
Breviarios No 357. 506 p. 1984.
-Genovés, Santiago, El hombre entre la guerra y la paz, Editorial Labor, Nueva Colección
Labor No 81, 230 p. s/f
- Gere, Francoise. La nueva geopolítica ¿Es posible la paz?, Larousse, Colección El
mundo contemporáneo s/n, 128 p. 2005.
-Howard, Michael. La guerra en la historia europea. Fondo de Cultura Económica,
Colección Breviarios No 343, 257 p. 1983.
- Keegan, John. Historia de la Guerra. Una interpretación de la guerra a través de la
Historia, desde la Edad de Piedra hasta Saddam Hussein, Planeta, 499 p. 1993.
- Kennedy, Paul. Auge y caída de las grandes potencias, Plaza & Janes, 998 p. 1987.
- Klare, Michael y Kornbluh, Meter (coordinadores), Contrainsurgencia, proinsurgencia
y antiterrorismo en los 80, el arte de la guerra de baja intensidad, Grijalbo/CONACULTA,
Colección los noventa No 45, 294 p. 1988.
- Sohr, Raúl. Para entender la guerra. Alianza Editorial Mexicana, Colección “Los
noventa“ No 44, 152 p. 1990.
- Sohr, Raúl. El mundo y sus guerras. Debate, 429 p. 2007
- Tecla Jiménez, Alfredo. Antropología de la violencia. Ediciones Taller Abierto, 192 p.
1995.
- Uesseler, Rolf. La guerra cómo negocio. Cómo las empresas militares privadas
destruyen la democracia, Belacqva, 264 p. 2007.
- Yehya, Naief. Guerra y Propaganda. Medios masivos y el mito bélico en Estados
Unidos. Paidós, 220 p. 2003.
- Walter, Michael. Guerras justas e injustas. Un razonamiento moral con ejemplos
históricos. Paidós (Estado y sociedad), 447 p. 1997.
Descargar