Segundo encuentro con estudiantes de Cuarto año (13/09/11

Anuncio
Segundo encuentro con estudiantes de Cuarto año (13/09/11)
Sobre el perfil de formación ofrecido por la Carrera en la Facultad…
Pregunta la Coordinación: ¿Publicidad engañosa?
Para trabajar con los alumnos de cuarto año sobre su percepción acerca del perfil de formación
que se va alcanzando, se les solicitó reunirse espontáneamente en pequeños grupos para discutir
mejor, trabajando sobre los folletos de presentación de la carrera -el mismo con que tuvieron
contacto antes o al momento de ingresar a la Facultad- y que ahora se les entregó nuevamente.
Dicho perfil se encuentra ahí desarrollado como respuesta a dos preguntas:
-
En qué y
-
Dónde puede trabajar el egresado.
Se pidió a los alumnos
1.- La realización de una ponderación crítica abierta sobre lo allí planteado
2.- La realización de aportes (cuestionamientos, reconocimientos de desviaciones y déficits,
reconsideraciones, replanteos de énfasis, inclusiones y otros aportes) que juzgasen pertinentes.
3.- La elección de un relator por grupo para la puesta en común
4.- El debate plenario
El trabajo en común arrojó coincidencias en torno a que para alcanzar tal perfil se debería:
- Dar mayor énfasis a la adquisición de herramientas para el análisis, monitoreo y trabajo en
organizaciones locales y latinoamericanas, sobre y
con experiencias concretas. Es decir,
profundizar la comprensión de las estructuras de organizaciones tales como: sindicatos, partidos
políticos, asociaciones civiles, acompañados con ejemplos prácticos. Con la preparación
metodológica que esto implica.
- Reforzar el conocimiento del nivel jurídico, a fin de poder incidir más efectivamente en ese
ámbito. Ya sea redactando normas jurídicas, siendo asesores de legisladores o funcionarios.
- Lograr que la Facultad se convierta en nexo con los espacios de inserción laboral. O en el caso de
que exista ese nexo que se haga a conocer.
Este punto creó un clima de debate mayor, ya que se planteó la necesidad de detenerse a
examinar los supuestos, “marcos” y exigencias desde los que se entiende que la facultad DEBE ser
nexo, si no lo es y se considera su obligación, si lo es, y cómo la cumple en ese caso.
Se marcó un notorio desconocimiento de la política de Extensión y sus concreciones, pese a la
comunicación semanal que supone el Despacho de Noticias, desde el que es posible seguir cómo
la Facultad, desde sus diferentes espacios institucionales se vincula y trabaja en y con
organizaciones públicas.
Esto llevó al análisis del clásico “No podemos ser una isla” en tanto hubo quienes expresaron que
la Facultad, como toda organización no se encuentra nunca aislada y ese nexo siempre existe,
adoptando alcances, restricciones y formatos diversos en función de los proyectos políticos
dominantes.
Por otra parte, este punto llevó a otro desacuerdo, respecto a la posibilidad de la existencia de
prácticas institucionales desde el Ciclo Básico, y otro más, en torno a la existencia de Talleres de
integración año a año. Con relación a estos temas, una cosa es graduar tipos y niveles de
prácticas, posible y deseable desde el primer año, desde diferentes asignaturas, articulado y
evaluado…y otra estructurar un espacio vertical de práctica a lo largo de toda la carrera. Desde la
Coordinación se considera ese enfoque tributario de una idea de separación teoría-práctica
incompatible con los enfoques que se declaman fundantes… Tanto como la idea de que “debe
haber” un espacio curricular especializado para “integrar” saberes.
Se acordó en la importancia de que los estudiantes vayan asumiendo roles como alumnos desde
el ciclo básico, con alguna práctica articulada a algunas de las materias del mismo. Para ir
estableciendo nexos de familiarización mayor con las organizaciones de la sociedad local. Con
relación a este punto mucho se tiene en cuenta que el campo laboral se va construyendo, por eso
establecer esa relación alumno/medio es importante. Aunque no debería resultar tarea exclusiva
desde lo curricular sino acompañar el involucramiento personal y grupal.
De ahí la pertinencia del reclamo de mejores y mayor cantidad de herramientas metodológicas,
prácticas y de experiencias, a fin de lograr un mejor desempeño.
Los interrogantes, que después de la discusión, quedaron pendientes de respuesta para los
alumnos son: ¿Qué tipos de profesionales queremos ser? ¿Y para qué nos están formando?
¿Cómo se prepara al alumno y a su vínculo con la sociedad desde la Facultad para lo que el perfil
de la carrera formula? Sobre eso se decide seguir trabajando.
Segundo encuentro con estudiantes de Cuarto año (13/09/11)
Sobre el perfil de formación ofrecido por la Carrera en la Facultad…
Pregunta la Coordinación: ¿Publicidad engañosa?
Para trabajar con los alumnos de cuarto año sobre su percepción acerca del perfil de formación
que se va alcanzando, se les solicitó reunirse espontáneamente en pequeños grupos para discutir
mejor, trabajando sobre los folletos de presentación de la carrera -el mismo con que tuvieron
contacto antes o al momento de ingresar a la Facultad- y que ahora se les entregó nuevamente.
Dicho perfil se encuentra ahí desarrollado como respuesta a dos preguntas:
-
En qué y
-
Dónde puede trabajar el egresado.
Se pidió a los alumnos
1.- La realización de una ponderación crítica abierta sobre lo allí planteado
2.- La realización de aportes (cuestionamientos, reconocimientos de desviaciones y déficits,
reconsideraciones, replanteos de énfasis, inclusiones y otros aportes) que juzgasen pertinentes.
3.- La elección de un relator por grupo para la puesta en común
4.- El debate plenario
El trabajo en común arrojó coincidencias en torno a que para alcanzar tal perfil se debería:
- Dar mayor énfasis a la adquisición de herramientas para el análisis, monitoreo y trabajo en
organizaciones locales y latinoamericanas, sobre y
con experiencias concretas. Es decir,
profundizar la comprensión de las estructuras de organizaciones tales como: sindicatos, partidos
políticos, asociaciones civiles, acompañados con ejemplos prácticos. Con la preparación
metodológica que esto implica.
- Reforzar el conocimiento del nivel jurídico, a fin de poder incidir más efectivamente en ese
ámbito. Ya sea redactando normas jurídicas, siendo asesores de legisladores o funcionarios.
- Lograr que la Facultad se convierta en nexo con los espacios de inserción laboral. O en el caso de
que exista ese nexo que se haga a conocer.
Este punto creó un clima de debate mayor, ya que se planteó la necesidad de detenerse a
examinar los supuestos, “marcos” y exigencias desde los que se entiende que la facultad DEBE ser
nexo, si no lo es y se considera su obligación, si lo es, y cómo la cumple en ese caso.
Se marcó un notorio desconocimiento de la política de Extensión y sus concreciones, pese a la
comunicación semanal que supone el Despacho de Noticias, desde el que es posible seguir cómo
la Facultad, desde sus diferentes espacios institucionales se vincula y trabaja en y con
organizaciones públicas.
Esto llevó al análisis del clásico “No podemos ser una isla” en tanto hubo quienes expresaron que
la Facultad, como toda organización no se encuentra nunca aislada y ese nexo siempre existe,
adoptando alcances, restricciones y formatos diversos en función de los proyectos políticos
dominantes.
Por otra parte, este punto llevó a otro desacuerdo, respecto a la posibilidad de la existencia de
prácticas institucionales desde el Ciclo Básico, y otro más, en torno a la existencia de Talleres de
integración año a año. Con relación a estos temas, una cosa es graduar tipos y niveles de
prácticas, posible y deseable desde el primer año, desde diferentes asignaturas, articulado y
evaluado…y otra estructurar un espacio vertical de práctica a lo largo de toda la carrera. Desde la
Coordinación se considera ese enfoque tributario de una idea de separación teoría-práctica
incompatible con los enfoques que se declaman fundantes… Tanto como la idea de que “debe
haber” un espacio curricular especializado para “integrar” saberes.
Se acordó en la importancia de que los estudiantes vayan asumiendo roles como alumnos desde
el ciclo básico, con alguna práctica articulada a algunas de las materias del mismo. Para ir
estableciendo nexos de familiarización mayor con las organizaciones de la sociedad local. Con
relación a este punto mucho se tiene en cuenta que el campo laboral se va construyendo, por eso
establecer esa relación alumno/medio es importante. Aunque no debería resultar tarea exclusiva
desde lo curricular sino acompañar el involucramiento personal y grupal.
De ahí la pertinencia del reclamo de mejores y mayor cantidad de herramientas metodológicas,
prácticas y de experiencias, a fin de lograr un mejor desempeño.
Los interrogantes, que después de la discusión, quedaron pendientes de respuesta para los
alumnos son: ¿Qué tipos de profesionales queremos ser? ¿Y para qué nos están formando?
¿Cómo se prepara al alumno y a su vínculo con la sociedad desde la Facultad para lo que el perfil
de la carrera formula? Sobre eso se decide seguir trabajando.
Descargar