Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Ricardo Duarte Jáquez Rector David Ramírez Perea Secretario General Manuel Loera de la Rosa Secretario Académico Antonio Guerra Jaime Director General de Vinculación e Intercambio Alejandra Orozco Irigoyen Subdirectora de Cooperación e Internacionalización Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Este documento estuvo a cargo de la Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica, a través de la Subdirección de Publicaciones. Edición: Subdirección de Publicaciones Diseño de interiores y portada: Karla María Rascón Índice Mensaje del Rector........................................................... 7 Introducción..................................................................... 9 Enero-Junio IADA 2012.......................................................................11 ICB 2012.........................................................................89 ICSA 2012......................................................................135 IIT 2012....................................................................... 209 Agosto-Diciembre IADA 2012...................................................................267 ICB 2012.......................................................................297 ICSA 2012.....................................................................329 IIT 2012.........................................................................351 INVIERNO IADA............................................................................ 383 ICB................................................................................ 393 ICSA.............................................................................. 471 IIT.................................................................................. 481 MENSAJE DEL RECTOR L a Universidad Autónoma de Ciudad Juárez es una institución comprometida con el desarrollo social, mediante la producción y difusión del conocimiento y la cultura, así como con la formación de estudiantes competitivos y reconocidos a nivel nacional e internacional. Es por ello que hemos implementado diversas estrategias para favorecer el desempeño de nuestros egresados en un mercado laboral cada día más global, tales como un rediseño curricular integral, y la ampliación de nuestros programas y proyectos de corte internacional. Estamos convencidos de la importancia de que los estudiantes enriquezcan su trayectoria, cursando estudios o realizando estancias académicas, de formación o investigación en diferentes universidades mexicanas y del extranjero. Ello les permite no sólo adquirir nuevas experiencias de aprendizaje, sino transformar su visión sobre las problemáticas contemporáneas. En los últimos años hemos consolidado nuestro programa de movilidad estudiantil, y el documento que hoy les presentamos es muestra de ello. En las siguientes páginas encontrarán los testimonios de estudiantes de pregrado y posgrado que cursaron estudios en otras ciudades y países, siendo fieles a la tradición de dedicación y esfuerzo que caracteriza a los jóvenes chihuahuenses. Como cada año, cientos de estudiantes participaron en diversas convocatorias, y muchos de ellos resultaron beneficiados con becas y apoyos económicos que les permitieron concluir exitosamente sus estudios en otras instituciones Aprovecho el espacio para reconocer su empeño, así como el constante acompañamiento que les dieron sus familiares, y el personal administrativo de esta institución. Estoy conven- cido de que estos estudiantes son la semilla de una nueva generación de egresados, capaces de sobresalir y hacer sólidas aportaciones a esta sociedad del conocimiento. “Por una vida científica, Por una ciencia vital” Lic. Ricardo Duarte Jáquez Rector 8 INTRODUCCIÓN A partir de los cambios enfatizados en las últimas dos décadas en la educación superior y la internacionalización, las universidades enfrentan cambios de paradigmas que las obligan a buscar nuevas estrategias para posicionar o mantener su calidad académica a nivel global. Los nuevos desafíos exigen un replanteamiento de los modelos educativos, la misión, visión, planes de desarrollo y funciones sustantivas. A la vez, se requieren cambios para lograr un mayor desempeño institucional que permita evaluar la calidad de los programas y responder a las demandas del entorno estatal, nacional e internacional. La internacionalización de la educación superior es “el proceso de integración de una perspectiva internacional en el sistema universitario que constituye una visión, orientada al futuro, multidimensional e interdisciplinaria. Ello reclama un fuerte liderazgo e involucra múltiples actores en pro del cambio de la dinámica interna de una institución con la finalidad de responder y adaptarse, de manera apropiada, a un contexto crecientemente diverso, globalizado y en perpetuo cambio. La cooperación internacional incluye el intercambio académico, donde se busca propiciar la difusión y divulgación científica, la doble titulación, estancias académicas, estancias de investigación y de formación dirigidas a profesores, investigadores, estudiantes, egresados y gestores (funcionarios-administrativos). Considerando a la globalización como el movimiento de personas, tecnologías, conocimientos, valores e ideas que trascienden las fronteras y afectan a los países de diferente manera, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) integra una visión más acorde con su historia, cultura, tradiciones y prioridades de crecimiento, con la creación de programas que fortalecen las redes de colaboración académica con Instituciones de Educación Superior (IES) internacionales. En atención a los indicadores más relevantes sobre la internacionalización de este sector de la educación, el programa de Movilidad Estudiantil que opera actualmente en la UACJ identifica que el seguimiento inmediato a las actividades de nuestros estudiantes —al conocer de voz de los protagonistas las experiencias académicas y personales que tuvieron en su estancia académica o de investigación— permite dar un primer acercamiento a la transformación e impacto en su formación integral con visión global, al ser capaces de sopesar los cambios, comparar modelos de enseñanza, conocer otras culturas y costumbres, pero sobretodo autoconocimiento y reconocimiento de sus habilidades y fortalezas para enfrentar el mundo profesional. En esta ocasión se presentan 149 experiencias de estudiantes de los cuatro institutos y de las tres divisiones multidisciplinarias que integran la UACJ. Confiamos en que este sea un incentivo para que continúen sus estudios de posgrado, para que los programas educativos mantengan su acreditación y para que la UACJ siga formando profesionales capaces de enfrentar el campo profesional con una visión globalmente humana. Alejandra Orozco Irigoyen Subdirectora de Cooperación e Internacionalización IADA 2012-01 Mi intercambio en Oaxaca Alumno: Abril Meléndez de León Programa: Artes Visuales Matrícula: 91881 Periodo: enero–junio 2012 Sede: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Memoria académica M i intercambio en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca fue una experiencia contrastante, ya que es diferente a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en específico la carrera a la que me dirigía: Artes Plásticas y Visuales. En ésta se maneja únicamente la teoría y la técnica es muy pobre, casi imperceptible; además de que no contamos con la especialidad y las instalaciones para el grabado, razón por la cual elegí mi intercambio a Oaxaca, pues en esta ciudad la plástica tiene mucha fuerza y, en efecto, su universidad es lo opuesto a la nuestra. Allí se maneja mucho más la técnica que la teoría y aunque ellos sí cuentan con clases teóricas, son muy diferentes a las nuestras, pues son mucho más ligeras, históricas y prácticas. Esto lo pude ver reflejado en las obras de los estudiantes oaxaqueños e incluso en las expectativas de los maestros: los creadores son mas figurativos y experimentales, no se preocupan demasiado por el discurso, creo que su preocupación radica más en mejorar técnicamente, y el maestro de la misma forma tiene mas interés en que el alumno experimente con los materiales, las técnicas, los colores, de que su obra tenga un significado o discurso. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 13 Esto fue en un principio un poco difícil de discernir, pues en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, me acostumbré a trabajar de una manera distinta, en donde es mucho más importante el discurso, el cual se trabaja más que la obra. A veces duramos más tiempo en crear un “buen concepto” que en trabajar una pieza técnicamente elaborada. Y por esta razón, fue complicado para mí el pensar en una figura o boceto simple sin pasar por un proceso de investigación y búsqueda de la idea. De igual manera, me tocó presenciar un paro en dicha universidad, por ser cambio de rector, y aunque muchos me dijeron que no fue tan largo como en otras ocasiones, duro una semana y media en la que no hubo actividades. Después, al regresar de semana santa hubo un problema con la escuela de Bellas Artes y éste fue que inicialmente la construcción estaba mal hecha, con el tiempo se fue deteriorando y con el reciente temblor empeoró el estado del inmueble, por lo que no nos fue permitido utilizar los salones de clase y así las clases teóricas fueron impartidas en otro edificio y las prácticas en unas carpas que fueron instaladas en las áreas verdes de Bellas Artes. Este semestre que tuve oportunidad de cursar en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, pese a que tuvo sus contratiempos, fue diferente e interesante. No sólo tuve la ocasión de presenciar las enormes diferencias entre ambas escuelas, sino que aprendí mucho de éstas. Pude enriquecer y equilibrar mi conocimiento en la técnica, procesos y formas plásticas, asimismo conocer diferentes tipos de artistas, prácticas y propuestas. Memoria personal La experiencia cultural fue muy bella, pues Oaxaca es un lugar lleno de vida, color, folclor, fiesta, musica, festivales, etcétera. En sí la ciudad es muy sencilla en cuestiones de desarrollo, pero en cultura tiene muchísimo que ofrecer, siempre hay cosas que hacer en el centro. A veces son ciclos de cine de la ci14 IADA • 2012-01 neteca, o festivales de documentales, paseos nocturnos en bicicleta, conciertos, talleres, exposiciones, entre muchas otras cosas. Tuve la fortuna de vivir cerca del centro, a unos 10 o 15 minutos caminando y muchas veces desde ahí se podían ver o escuchar los cohetes, o los fuegos artificiales de las constantes fiestas que había en el centro. También llamó mi atención que algunas veces caminando por la ciudad podía toparme con funerales, en donde la gente caminaba detrás de una banda que iba tocando música camino al cementerio. En lo único que batallé para adaptarme fue con la gente oaxaqueña, de igual manera mis compañeros que venían de intercambio a la ciudad de oaxaca les sucedió lo mismo, ya que no fueron cálidos a nuestra llegada. Siempre fueron amables y respetuosos, mas sin embargo no nos invitaban o acoplaban y muchas veces se mostraban un poco “cerrados”. Al principio me costó trabajo aceptar esto, ya que como suelo ser una persona seria y tímida con la gente que no conozco, no pude hacer muchos amigos en la universidad, pero lo bueno fue que desde un principio todos los que ibamos de intercambio hicimos amistad. Y, en general, quedé encantada con esta ciudad, con su clima y sus tradicionales nieves, su bebida refrescante de tejate, sus tlayudas, memelas, el mezcal y sus bellos y coloridos tapetes artesanales de Teotitlán del Valle. Me parece algo mágico la cantidad de pueblos con los que cuenta el estado, y la forma en que se expresan sus habitantes, incluso entre los mismos zapotecos hay regiones en donde el dialecto tiene sus diferencias, por las cuales los mismos hablantes de esta lengua no siempre se entienden entre sí. Esta infinidad de pueblos defiende sus tradiciones con un celo impresionante, y todos pueden ser testigos de sus celebraciones gracias a que estos lugares quedan cerca de la ciudad y es muy accesible llegar. Antes de regresar, yo tuve la oportunidad de asistir a algunos eventos de la Guelaguetza y tambien me parecio algo impactante la cantidad de tradiciones y bellos festejos con los que cuentan. Me gustó mucho Oaxaca, porque creo que es una ciudad con una vida imM E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 15 presionante en todos sus sentidos y, al mismo tiempo, un lugar donde se respira seguridad, incluso en las noches, cosa que por ser de Ciudad Juarez, creo que muchas personas apreciamos. 16 IADA • 2012-01 Mi intercambio en Buenos Aires Alumna: Alejandra Madero Pérez Programa: Arquitectura Periodo: Enero–junio 2012 Sede: Universidad de Buenos Aires Memoria académica R ecuerdo mi primera junta con todos los alumnos intercambistas de la Facultad de Diseño, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Buenos Aires, la cita era a las cinco de la tarde, el coordinador de la FADU llegó a las seis y media, explicando que en Argentina los horarios eran flexibles, dando a entender que todo argentino es impuntual por naturaleza (o al menos los porteños). De allí tuve mi primera clase, Planificación Urbana en la cátedra de García Espil, Enrique García Espil, es un arquitecto y urbanista reconocido por ser el líder de la Sociedad Central de Arquitectos de Buenos Aires. La clase era de cuatro horas, dos eran de teoría y dos de práctica, llegué unos diez minutos antes de las cuatro, esperé hasta las cinco para que la clase empezara, era un salón con una capacidad para unas 100 personas, sin ningún equipamiento para conferencias, éramos alrededor de 250 o 300 alumnos, unos sentados en el piso, otros afortunados tenían silla, a pesar de la carencia de infraestructura de la facultad el profesor era muy bueno, sabía bastante del tema pero aun así daba a entender que no había una verdad absoluta para manejar los temas urbanistas de la ciudad moderna. Terminó la clase teórica y pasamos a la práctica, dentro de la cual el grupo se dividía en 10 equipos con 30 personas cada uno y un arquiM E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 17 tecto al mando de cada uno de éstos, la discusión era en la modalidad de mesas redondas, más adelante se llevaría a cabo un análisis urbano de una zona olvidada de Buenos Aires. Mi segunda clase, fue Taller IV de arquitectura, en la que se haría un proyecto con lineamientos muy estrictos y limitados, teníamos tres profesores y un titular; las clases siempre empezaban una hora tarde y los proyectos se discutían durante las cuatro horas que debía durar la clase, extendiéndose una hora más que de lo que se podía trabajar en ella, creo que eso fue lo que me costó adaptarme, ya que estaba acostumbrada a trabajar dentro de las horas de la clase. Mi tercera clase fue la presentación del proyecto, una clase optativa donde teníamos que realizar láminas, la clase fue buena, el problema era que su centro de cómputo eran dos salones con 10 computadoras cada uno, entonces las clases de autocad, vray, photoshop, eran prácticamente clases de teoría de cómo usar programas de diseño, lo cual era bastante aburrido. Creo que allá aprendí a valorar las cosas que tenemos aquí en la universidad: el internet gratis, el centro de cómputo, la biblioteca, las áreas de esparcimiento, los cañones gratis y las pantallas para proyectar, en fin, la escuela en cuanto a equipamiento escolar estaba mal, el nivel académico era muy bueno pero su infraestructura deja mucho que desear. Aun así, aprendí a ser más independiente de las comodidades que brinda la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y colaboré con personas de diferentes nacionalidades, todo esto abrió mi panorama en muchos aspectos. Memoria personal La experiencia personal fue diferente de la académica, la ciudad es hermosa en gran contraste con Ciudad Juárez, la capital de Argentina con 15 millones de habitantes, al principio fue un poco difícil, ya que la gente no es tan amable, claro, topándose con millones de personas al día yo tampoco lo sería. 18 IADA • 2012-01 Llegué a vivir en una residencia estudiantil donde compartía pieza con dos chicas, quienes eventualmente se convirtieron casi en mis hermanas, Anaïs y Ester, de Francia y Cataluña, respectivamente, la habitación se convirtió en un hogar, nos repartíamos las labores de limpiar el cuarto, nos ayudábamos mutuamente cuando estábamos en finales, a lavar ropa, hacer comida, de esto aprendí a repartir labores y convivir con desconocidos. Además de que en la residencia vivían personas de 27 países diferentes, conocí idiomas, comidas, culturas, tradiciones de todo el mundo. Aparte, vivir sola fue una experiencia que me ayudó a madurar bastante, el hecho de preparar comida, levantarme a las siete de la mañana, tomar el camión que me llevaba a la escuela, lavar mi ropa, ir al mandado, administrar el dinero que tenía para que no se me acabara a fin de mes, tomar grandes decisiones por mi cuenta, dejar a un lado la fiesta para cumplir con las labores escolares, todo esto me hizo madurar un poco más y pensar a dónde quería llegar con mi carrera, me ayudó a definir qué quiero y cómo hacerlo, qué clase de persona quiero ser. Tuve la oportunidad de hacer dos viajes estando en Buenos Aires; primero fui a Santiago de Chile, una ciudad hermosa maltratada por sus estudiantes en rebelión, el gobierno reprime al pueblo chileno y éstos a su vez deshacen la ciudad en la que viven, rodeada por unos cerros hermosos que ofrecen una vista de la ciudad con la cordillera de fondo, muy linda. Mi segundo viaje fue a Iguazú, las cataratas más anchas del mundo, rentamos un auto y nos fuimos una semana, éramos ocho personas, dos españoles, dos italianos, un alemán y tres mexicanos, de los viajes mas graciosos que he hecho en mi vida, hicimos 26 horas de camino para llegar a Misiones, de allí fuimos a las cataratas, es increíble la paz que se siente en ese lugar, cruzamos al lado brasileño de éstas y la vista es espectacular. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 19 Personalmente el intercambio ayudó a conocerme más y respetar mis límites como persona, a encontrar algo que me apasiona en la vida y dedicarme a esto, definir mis metas y saber cómo administrar mi tiempo. 20 IADA • 2012-01 Mi intercambio en Guanajuato Alumna: Alma Estefanía Arellanes Cruz Programa: Diseño Gráfico Matrícula: 99588 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad de Guanajuato Memoria académica M i experiencia académica en la Universidad de Guanajuato es algo que de verdad marcó mi vida, ya que me sirvió mucho profesionalmente. Logré mi objetivo, abrí aún más mis expectativas acerca de la carrera y conocí formas diferentes de ver, estudiar y desarrollar mis habilidades en las diversas ramas del diseño. Me di cuenta de que aprender no es sólo lo que nos enseñan en la escuela, donde siempre hemos estado, sino que es salir, comprender y compartir distintos conocimientos con los demás. Por ejemplo, una de las cosas que más me sorprendió fue que a pesar de que en Ciudad Juárez, estamos muy cerca de los Estados Unidos, en el sur, los estudiantes tienen demasiados conocimientos y habilidades con las tecnologías; el manejo que tienen con los programas de diseño es de verdad extraordinario, no sólo los estudiantes de Guanajuato, sino aquéllos que iban de intercambio procedentes de otras partes del sur del país. Aunque al principio fue difícil acostumbrarme al ritmo académico de los maestros en la Universidad de Guanajuato, poco a poco me di cuenta de que sus exigencias a la hora de calificar algún proyecto se basaron en que los estudiantes eran tan cumplidos, impecables y profesionales cuando se tenía M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 21 que hacer alguna entrega. Además, todos y cada uno de los profesores que trabajan en la Universidad de Guanajuato tienen mínimo el grado de maestría en sus carreras, por lo cual en sus clases trataba de aprender al cien por ciento lo más que pudiera, sin contar que las clases siempre eran muy interesantes. El compartir conocimientos con los estudiantes de Guanajuato fue otra cosa que marcó por siempre mi carrera, ya que tuvimos oportunidad de colaborar juntos en diversos proyectos de la escuela. La aportación de diferentes ideas y habilidades es algo que me ayudó a renovar tendencias y conocimientos; lo mejor de todo, sin duda, fue que no sólo con estudiantes de diseño aprendí y conviví, sino que también con estudiantes de otras carreras, otras ciudades y otros países. La Universidad de Guanajuato brinda a los estudiantes las mayores facilidades para sus carreras, en todo momento pude tener acceso a las instalaciones tanto de bibliotecas, laboratorios, gimnasio, aulas, etcétera, y con el mejor trato. Las instalaciones de cada campus están en excelentes condiciones, tanto aulas como exteriores. En definitiva, mi experiencia académica fue algo inolvidable, asimilé todo lo que pude y compartí conocimientos, esto abrió mis expectativas y me quedo con ganas de conocer todavía más. Memoria personal Mi experiencia en la ciudad de Guanajuato es algo inolvidable, vivir sola con una amiga, lejos de mi familia y amigos en una ciudad desconocida con gente y costumbres diferentes en un mismo lugar, en definitiva me ayudó mucho a crecer como persona. Nunca había estado separada de mi familia y menos había vivido sola. Aunque ya conocía de tiempo atrás a mi compañera, no sabía cómo íbamos a poder llevar bien nuestra relación viviendo juntas por todo un semestre, pero la comuni22 IADA • 2012-01 cación que tuvimos facilitó que nos fuera muy bien. El tener que hacer cosas que nuestras mamás suelen hacer, como ir a comprar despensa, cocinar, etcétera, fue algo que al principio resultó un poco tedioso pero con el tiempo hasta nos gustó y disfrutamos hacerlo. El tener que ver por mí misma, enfrentar las enfermedades yo sola, al principio fue difícil, ya que comenzaba a sentir el vacío por mi familia, pero el apoyo aunque sea de lejos por parte de mis papás y hermanos fue incondicional. Sin embargo, la ayuda también de amigos nuevos, los ciudadanos de Guanajuato y personas procedentes de distintas ciudades y países, también fue un soporte muy grande, ya que todos pasábamos por casi las mismas cosas, por ejemplo, el hecho de que en Guanajuato el servicio del agua se restringe es algo que aquí en Ciudad Juárez nunca hemos pasado, así que eso sirvió para aprender a cuidarla. Guanajuato es una ciudad que se caracteriza porque los habitantes en su mayoría son estudiantes y no nada más del estado, sino que también de otros países; hay una diversidad cultural grandísima que me llevó a conocer distintas formas de vivir y pensar, personas de mi edad que han estado en más lugares del mundo de los que pudiera imaginar, que pasaron por cosas difíciles y aún siguen viajando, eso me hizo romper una especie de burbuja en la que vivía para saber que debo aprovechar ahora y explorar todo lo que pueda, qué mejor ocasión la que me brinda la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez para seguir compartiendo experiencias académicas y personales. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 23 Mi intercambio en Guanajuato Alumna: Ana María Monzón Romero Programa: Diseño Gráfico Matrícula: 99351 Periodo: Enero–junio 2012 Sede: Universidad de Guanajuato Memoria académica A l comenzar mi viaje, pensaba en cómo sería todo en mi aventura, me emocionaba el estar en otra universidad y conocer nuevos compañeros de diseño, aprender de otros profesores y ver otras cosas. El primer día que llegué estaba muy emocionada y llena de alegría. Al momento que fui a mi facultad fue un poco decepcionante, ya que sólo contaba con tres edificios y al llegar con el coordinador fue frustrante porque las materias que necesitaba no las estaban ofertando, y las que ofertaban no me servían, entonces entré en shock hasta que pude hacer mi horario de manera desordenada. Los primeros días de clase fueron difíciles, pues el mismo grupo tiene las mismas materias, por lo todos van juntos cada semestre que comienza, por lo que también ya se conocen, al principio me costó trabajo integrarme. Con el paso de los días fue más fácil hasta que logré hacerlo. El contenido de las clases fueron de provecho para mí, sin embargo, es diferente el sistema de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez que al de allá, mis calificaciones bajaron durante ese semestre porque no les entendía a los profesores qué era lo que querían o yo no comprendía; tuve problemas a la hora de imprimir trabajos pues no conocía los lugares en 24 IADA • 2012-01 donde fuera buena la impresión, aparte de que el material era más caro. Tomé cuatro clases como Ilustración digital, Estrategias para la comunicación, Publicidad y nuevas tendencias en el diseño gráfico. De las cuatro la que más me gustó fue la de Estrategias, empero fue con la que más batallé, y de la que más aprendí fue de la de Ilustración digital. El intercambio me sirvió para valorar más mi universidad, mis maestros, su infraestructura y aprender que aunque sea el mismo país, el diseño puede variar demasiado. Memoria personal Cuando supe que sí me iría de intercambio fue una sensación increíble, sabía que sería difícil al principio y sentí miedo de dejar mi casa, mis papás y mi novio; aunque tambien sabía que sería una experiencia que no se repetiría jamás y que era ahora o nunca. Por eso la acepté con mucha felicidad y sólo podía pensar en el semestre que me esperaba, al ir en la carretera me preguntaba si había hecho lo correcto. Al principio no me costó tanto trabajo adaptarme, sino lo difícil fue cuando pasaron los meses, que me di cuenta que no tenía a mis papás y a la gente que quiero, no obstante, al hablar con ellos era como un empujoncito que me ayudaba a tomar fuerza, el tiempo fue pasando y cuando me acostumbré fue muy bueno, mis amigos de Guanajuato me ayudaron en esto. Tuve la oportunidad de irme de viaje en varias ocasiones, conocí lugares increíbles, gente buena y no tan buena. El clima es mucho mejor que el calor sofocante de Ciudad Juárez. La casa en la que me hospedé era increíble de grande, con mucho jardín y una vista maravillosa, la amé. Conviví con gente de otros lugares que iban de intercambio, no nada más de Guanajuato. Aprendí a administrar muy bien mi dinero si no me quedaba sin comer, y la experiencia con el transporte público fue muy extraña porque yo nunca M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 25 había andado en camión y allá sí lo hice, sé moverme allá pero aquí no. Ahora lo que viene, terminando esta etapa de mi vida es seguir creciendo, ya me di cuenta que no es tan complicado como parecía, gracias al intercambio. Quiero continuar instruyéndome de todo lo que se me presente en el camino y recorrer lugares, escuelas, ciudades, y de colegas que me enseñen todo lo que saben. 26 IADA • 2012-01 Mi intercambio en Guadalajara Alumna: Ana Rosario Camacho Trujillo Programa: Diseño de interiores Matrícula: 95512 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad de Guadalajara Memoria académica P or medio de la presente, expongo mi agradecimiento a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez por haberme permitido participar en el Programa de Movilidad Estudiantil, el cual fue realizado en la Universidad de Guadalajara. Durante mi estancia en esta ciudad, cursé cinco materias de las que me llevo grandes aprendizajes y experiencias, pues en Diseño comercial, la docente nos llevó a distintas empresas de proveedores importantes de Guadalajara, incluso n o s impulsaba a trabajar en la industria del diseño antes de obtener la licenciatura. Cuento con la ventaja de haber generado junto con mi hermano y un compañero arquitecto, un despacho de diseño interior y arquitectura. El poder externarle a mis compañeras tapatías mis experiencias en el campo laboral fue muy enriquecedor tanto para ellas como para mí. Asimismo en la última repentina del semestre, fue grato producir un mobiliario inspirado en un juguete mexicano y hacerlo en escala 1:1, es decir humana. Por consiguiente, una compañera y yo fuimos electas dentro del grupo como el mejor diseño y se expuso en la vía recreativa de Guadalajara. Fue y es un honor poder ser representante de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y sobresalir de igual modo en otra M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 27 universidad. En cuanto a la clase de Administración de empresas, me agradó ir a obra y poder ver de forma física la construcción desde el arranque de la edificación. El arquitecto por fines de estudio nos llevó al Distrito federal, aun cuando ya tenía el gusto de conocerlo, me interesó el hecho de observarlo en el aspecto histórico, de estudio y contemplar las edificaciones nuevas que le habían agregado como el Museo Soumaya, por mencionar uno. Además, en la clase de Jardinería 1, al final del semestre, creamos como grupo un diseño de paisajismo que nos enorgulleció, se concretó en la realidad y quedamos muy satisfechas con el resultado, al igual que haber contribuido al mejoramiento de las instalaciones de la universidad. En la clase de Fotografía blanco y negro, tuve la oportunidad de poder registrar cada uno de los momentos que viví a través de fotografías, mi paseo por el Centro Histórico y ver esa vegetación, edificaciones memorables representativas de Guadalajara, fue una ventaja para mí recién llegada a esta ciudad. La clase de Iluminación fue buena, como trabajo final se hizo el cálculo lumínico de un proyecto. En efecto, fue un aspecto valioso para nosotros poder solventar nuestros diseños. Por último y no la menos importante, la clase de CAD aplicada a la arquitectura fue una buena experiencia, el docente dio ejercicios de práctica, al finalizar el curso hicimos un puente atirantado. Durante mi estancia en la Universidad de Guadalajara, se creó un ambiente de trabajo agradable, compañerismo, respeto y sobre todo de aprendizaje mutuo. Agradezco a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, quien me brindó la oportunidad de realizar Movilidad Estudiantil, pues proyectos como éstos originan un gran impacto en la persona tanto individual como socialmente. 28 IADA • 2012-01 Memoria personal Por medio de la presente, expongo mi agradecimiento a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez por haberme permitido participar en el Programa de Movilidad Estudiantil, el cual fue realizado en la Universidad de Guadalajara. El intercambio estudiantil proyectó en mí aspiraciones, metas, sobre todo aprendizajes nuevos al regresar de éste. Pues amplió mi perspectiva para reconocer el abanico de posibilidades con el que cuento ahora para ejercer. Ya que se creó una visión distinta en mí, veo las aptitudes, ventajas y desventajas como persona que soy. Es una experiencia grata que me deja con las ganas de seguir en la aventura, como lo fue el hecho de cambiar mi rutina: de ser una niña de casa y universitaria, a ser una persona independiente con sus tiempos marcados, el hecho de administrarme como individuo, realizar actividades que nunca imaginé hacer o quizá no en estos años, sino hasta formar mi propia familia. Lo que más recuerdo de mi estancia es el recorrido por la ciudad sin ninguna preocupación, con cautela pero con esa sensación de libertad, pues las últimas semanas caminaba sola por el Centro Histórico y evocaba todas aquellas buenas amistades que pude forjar, contactos de trabajo, momentos compartidos, aventuras inolvidables, recuerdos que marcan mi vida y que me dejan un buen sabor de boca, con el deseo de regresar. Probar alimentos nuevos o no tan comunes y aprender a prepararlos con sazones distintos. Conviví con toda clase de individuos que cada uno inconsciente o conscientemente me marcó esa estancia de seis meses. Puedo decir que disfrutar de modo sano fue parte de mi aprendizaje y experiencia. Por mi parte, siempre q u e v e o a los compañeros por los corredores, les aconsejo que se den esta oportunidad y que cla- M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 29 ro no olviden nunca que van representando a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y como tales obtengan promedio de excelencia al culminar el intercambio, es lo ideal. Lo cual fue mi caso y me siento muy orgullosa como alumna, hija y persona, pues es uno de los aspectos que dan prestigio como futura profesionista. Sin bajar la guardia, proyecté el espíritu de mi universidad y también el interés de conocer y formar parte por seis meses de la Universidad de Guadalajara. Agradezco a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y al Departamento de la Subdirección de Movilidad Estudiantil (sumove), quienes nos brindan la oportunidad y apoyo para realizar estos proyectos que impactan a la persona tanto individual como socialmente. 30 IADA • 2012-01 Mi intercambio en León Alumna: Cynthia Angélica Castro Baeza Programa: Diseño Gráfico Matrícula: 96303 Periodo: Enero–junio 2012 Sede: Universidad de La Salle Bajío Memoria académica E n el ámbito académico, mi experiencia en la Universidad de La Salle fue de gran ayuda. Siendo esta universidad de gran calidad académica, ya que los maestros que me asignaron para las materias que tomé, son muy buenos y tienen conocimiento en el diseño gráfico actual. La mayoría de ellos ejercen la carrera, les muestran a sus alumnos como se está manejando el diseño y, en algunos casos, dan tips para lograr un buen papel al momento de trabajar. En lo personal me siento satisfecha con todo lo que aprendí, ¡y vaya que aproveché al máximo todos los conocimientos!, además de las facilidades que me ofrecía la universidad, como el acceso a su biblioteca, muy completa, con bastante información acerca de mi carrera, a sus talleres para las diferentes artes plásticas, así como sus centros computacionales. Cabe mencionar que aprendí varias técnicas nuevas y cambió la perspectiva de mi carrera, haciendo que me guste aún más y en incitarme a seguir adelante y estar contenta con lo que hago. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 31 Memoria personal En el caso personal, realizar mi Movilidad Estudiantil fue una de las decisiones que nunca olvidaré, todo lo que me pasó durante esos seis meses fueron lecciones que me ayudaron a crecer como persona, a valorar las cosas, a hacerme más responsable al estar sola en otro estado de la república, a tener que confiar en mí y a saber que puedo salir adelante si me esfuerzo y no decaigo. Lo que más me gustó de la Movilidad son las amistades que uno conoce, porque prácticamente es inevitable. Bueno, en mi caso me tocó convivir con gente muy amable y que me trataron muy bien y yo les respondí igual. Y la verdad fue un gran cambio, si se analiza la sociedad en este tiempo de mi ciudad con la de León, me llegué a topar con gente muy abierta. También lo que observé fue otro estilo de vida, aunque mi Movilidad fue nacional, la diferencia se notaba demasiado, y de alguna forma todo eso me gustó, porque aprendí cosas nuevas como costumbres, comida, etcétera. 32 IADA • 2012-01 Estancia en Aguascalientes Alumno: David A. Carreón Baca Programa: Diseño Gráfico Matrícula: 96257 Periodo: Enero- agosto 2012 Sede: Universidad Autónoma de Aguascalientes Memoria académica C omenzaré escribiendo que esta experiencia académica me cambió un poco más la perspectiva y mi forma de pensar, en general, académicamente no fue lo que yo esperaba, quería algo más dinámico y práctico en el área de aplicar el estudio, básicamente el nivel de la enseñanza es inferior a la de mi institución. En el aspecto en cómo se desarrolla la clase y se desenvuelven las relaciones estudiante-profesor, a pesar de que tomé materias donde se espera algo más experimental como lo es la fotografía, envase y embalaje, fue durante el semestre pura teoría y nada de práctica, salvo en tres ocasiones en que salimos a tomar fotografías muy sencillas. Mientras que yo esperaba más dinámicas las clases, pronto me fui aburriendo y dejé de prestarles atención, influía que había clases de tres horas y hasta más de 50 alumnos, con un descanso de 10 minutos, mi concentración se perdía a la hora y media. Las instalaciones son excelentes, la universidad es muy grande y es hermosa, con su río, su mezquitera, áreas verdes, sus cinco cafeterías en cada área, y claro su área de descanso con música clásica, tiene dos bibliotecas, la central y una en el área de diseño y arquitectura, especialmente para los estdM E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 33 iantes de esta carrera.Éstos son unos muy sociables, otros un poco más cerrados, pero en general todos muy bien, algunos no tan amigables; tal vez por eso me fue difícil crear amistades con los alumnos hidrocálidos. Para concluir, mi experiencia académica dentro de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, fue agradable, aunque las clases eran monótonas y a veces dejaban mucho qué desear, es una excelente universidad ya que tiene muchos recursos y considero que deberían cambiar un poco el sistema de enseñanza, para que así aumente más su nivel académico y reduzcan las horas de clases para que los alumnos no comiencen a divagar a la hora y media. Memoria personal ¿Por dónde empezar? Hay muchas cosas maravillosas que experimenté en este intercambio, pero primero hablaré de Aguascalientes. Es una ciudad hermosa, es pequeña, eso me agrada, pude darle la vuelta en un taxi con $80 pesos, todo está cerca y eso la hace muy conveniente. El centro es muy bonito, tiene iglesias por todos lados, magníficas, es un lugar agradable por su clima templado, el calor es diferente al de aquí de Chihuahua, no es tan intenso como acá en Ciudad Juárez, por la mañana el clima es fresco y por las noches también. Tuve el honor de conocer a gente de otros países como de Argentina, Uruguay, Colombia, España, Chile y otros lugares. Todos los de intercambio llegamos a ser una gran familia con el paso del tiempo, cada vez nos uníamos más y más, salíamos juntos de excursión a conocer Aguascalientes, a celebrar los fines de semana, festejamos las tres semanas de la Feria de San Marcos, hubo ocasiones en las que pude salir de viaje a conocer más a mi país, me la pasé tan bien en esa ciudad que decidí quedarme dos meses más y pasar mis vacaciones de verano disfrutando un poco más. La comida es barata, la 34 IADA • 2012-01 renta de departamentos es barata, así que no tuve complicaciones económicas severas, sólo cuando se atrasaba la beca. En general todo fue maravilloso, llegué siendo otra persona, aprendí a hacer muchas cosas que antes no hacía como bailar distintos tipos de bailes, amo el baile, aprendí a cocinar, amo la cocina, aprendí a que la vida es difícil pero si me esfuerzo puedo llegar a no complicármela tanto. Sentí la libertad, el miedo de estar solo e inseguro al estar en un lugar que no conocía, y todo eso me ayudó para crecer más como persona, ahora soy más seguro en muchos aspectos, pero lo más importante que aprendí fue que hay que disfrutar la vida, a medirme, esforzarme, ser humilde, cuidar a mis amistades y que no importa si soy de otro país, todos tenemos algo en común y es lo que nos conecta el uno con el otro. Espero poder regresar y volver a ver a mis amigos de Aguascalientes, y deseo algún día también pueda ir a visitar a todos los amigos extranjeros que hice, este intercambio amplió mi ambición y voy por más. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 35 Mi intercambio en Guadalajara Alumna: Diana Gabriela Yáñez Santana Programa: Diseño industrial Matrícula: 96409 Periodo: Enero–junio 2012 Sede: Universidad Panamericana, campus Guadalajara Memoria académica L a Universidad Panamericana es una escuela privada, religiosa, muy reconocida en el sector centro-sur de México, es una de esas razones por las que apliqué a esta universidad. Académicamente hablando es de muy buen nivel y competitiva, disfruté mi intercambio estudiantil en esta institución. Conocí nuevos métodos de procesos, aprendí a manejar nuevos software de diseño (que hasta entonces no se impartían en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez) y, sobre todo nuevas formas de pensar, de opinar y de actuar, lo cual en lo personal creo que me ha ayudado mucho en mi formación académica como diseñadora. Recomiendo ampliamente realizar un intercambio estudiantil, porque no sólo me enriquecí académicamente, sino que me abrí paso a muchas otras oportunidades. Memoria personal Realizar un intercambio estudiantil me ayudó a comprender, por decirlo así, a vivir el “cómo será mi vida en un futuro”, es decir, el aprender a organizarme para pagar la renta, la des- 36 IADA • 2012-01 pensa, hacer los quehaceres del lugar donde vivía, cuidarme sola, me permitió ser más independiente. Fue una de las mejores experiencias que he vivido, a pesar de haber estado lejos de mi hogar, familia y amigos, por supuesto que los extrañé, pero también disfruté mucho mi estancia. Guadalajara es una ciudad hermosa y dinámica, me di cuenta que el mundo, allá afuera, sobrepasa mis expectativas, siempre tendré que estar preparada para lo nuevo. Me llevo conmigo muchos recuerdos, amistades, experiencias y hasta lugares que me faltaron por visitar, es por eso que no dudo algún día regresar. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 37 Mi intercambio en León Alumna: Elsie Monserrat Muro Sarabia Programa: Diseño Gráfico Matrícula: 99389 Periodo: Enero–julio 2012 Sede: Universidad La Salle Bajío Memoria académica E n febrero de este año tuve la oportunidad de realizar un intercambio académico en la Universidad de La Salle Bajío, en León, Guanajuato. De ahí que, en el aspecto académico, la universidad pudo brindarme muchas cosas que no esperaba encontrar. Siendo una universidad particular tiene un campus hermoso, gracias al clima se disfruta de una vegetación agradable y las colinas hacen que los edificios se encuentren en diferentes alturas. A su vez, en el área del diseño, cuenta con un taller grandioso, con máquinas que la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, aún no tiene. Así que en cada oportunidad que se me presentaba, lo aprovechaba al máximo. En un inicio fue bastante difícil adaptarme a la universidad. Para empezar era una ciudad desconocida, una universidad diferente, nuevos compañeros y maestros. Por ser sexto semestre, los alumnos ya tenían sus grupos de amistades y al llegar nosotros no nos aceptaron de inmediato. Tuvieron que darse su tiempo para conocernos y acoplarnos, además de que les causaba conflicto el hecho de que viniéramos de Ciudad Juárez, por todas las noticias que les habían llegado. Una vez, comenzadas las clases, los maestros se portaron muy amables. Eran comprensivos cuando les pedíamos indica- 38 IADA • 2012-01 ciones para encontrar tiendas que requeríamos para comprar materiales y realizar impresiones, esto fue de mucha ayuda. Creo que cada clase fue una experiencia grata. En las materias que tomé pude obtener aprendizajes valiosos e incluso me instruí en cosas que jamás pensé que serían de mi área. La más representativa fue aprender a trabajar con madera, desde los cortes hasta poder realizar piezas de diseño con ese material, algo nada común en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. El intercambio era en la carrera de Diseño gráfico, pero debo decir que en los alumnos pude ver una diferencia grande. Tal vez por el sistema que maneja La Salle, pero yo y otros amigos de intercambio sentíamos que a los alumnos los tenían como si fueran de preparatoria, sé que en cualquier escuela se da el convivio entre compañeros durante la clase, pero se me hace increíble que a nivel universitario el maestro tenga que estar gritando o cambiando de lugar a los alumnos para que hagan caso, o castigándolos, pero al parecer aquí es de lo más normal. Y tengo que decir que sí me tomó tiempo acostumbrarme, estoy consciente que en mis años de carrera también vi situaciones iguales, pero no a tal extremo por parte de los alumnos. Fuera de eso, de La Salle Bajío me traje una experiencia bastante grata. Un nuevo grupo de enseñanzas y una maleta llena de nuevos conocimientos y habilidades. Sin duda, una experiencia de vida y educativa que recordaré por siempre y, que sin pensarlo, volvería a hacerlo. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 39 Mi intercambio en Sevilla Alumna: Eunice Martínez González Programa: Arquitectura Matrícula: 91884 Periodo: Agosto-junio 2011-2012 Sede: Universidad de Sevilla Memoria académica L a Universidad de Sevilla cuenta con largo historial académico, al entrar al campus de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, lo primero que me recibe es un gran lobby donde ocurren muchas cosas pero a la vez nada. La diferencia entre lo viejo y lo nuevo de los dos edificios que conforman la facultad, es rememorable. Los grandes pasillos conducen a esas enormes aulas con capacidad para 100 o más alumnos parecen interminables, el mobiliario muy bien conservado, y los alumnos que vienen y van a todas horas son parte de esta institución. Durante mi estancia en la universidad, las asignaturas eran como una especie de clases conceptuales donde se toma la arquitectura como la parte de un todo, donde los hilos invisibles me llevaban a todos lados pero terminaban en la arquitectura. Los profesores con un currículum muy amplio, están a la vanguardia y al nivel de cualquier arquitecto con grandes proyectos, su enseñanza está dedicada a tratar cualquier punto de la cultura y hacerla parte de la arquitectura, aunque con una forma de calificar un tanto peculiar, puesto que la calificación total se basa en un solo proyecto final, la información impartida es suficiente para comprender algo que va más allá de la arquitectura. 40 IADA • 2012-01 La biblioteca que también es videoteca se ve siempre ocupada por el alumnado, y una que otra vez por los profesores, es bastante amplia para ser sólo una parte de la gran cantidad de libros que se guardan en todas las bibliotecas de la Universidad de Sevilla, los libros que hay son de cualquier tipo, desde libros recientes hasta tesis antiguas. La manera de integrar a los alumnos en la escuela es por medio de equipos, puesto que la gran mayoría de las asignaturas son por equipo, esto es un tanto difícil para las personas que no conocen a nadie, pero al final terminé integrándome a un equipo con personas educadas y dispuestas a escuchar cualquier punto de vista. Memoria personal Al llegar a la ciudad de Sevilla, capital de la comunidad de Andalucía, se logra apreciar su gran colorido y se disfruta de sus calles rodeadas de naranjos, al llegar al casco histórico se ve en él su gran patrimonio cultural, los caballos, las carretas, la catedral, la Giralda, el Archivo de Indias, todo indica que ese es un lugar especial. Lo primero era encontrar departamento, lo cual no fue difícil puesto que cerca de la universidad hay gran cantidad de anuncios; lo segundo fue comprar comida, esta tarea fue diferente puesto que la ciudad de donde provenía es más grande y por lo tanto los supermercados algo diferentes, ahora ya podía notar la diferencia de culturas, hábitos y costumbres. El reto era acostumbrarme a las horas de servicio, puesto que cierran temprano, no abren nada los domingos y tienen unas horas de descanso a mitad del día. La gente con un trato amable y un acento peculiar, estaban dispuestos a ayudarme en caso de no encontrar la dirección a donde me dirigía. En la ciudad, las personas se van a su trabajo en automóvil, caminando o en bicicleta. Por las mañanas y por las noches, se puede observar a la gente haciendo deporM E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 41 te alrededor de uno de sus grandes parques, el parque María Luisa con una gran extensión y gran cantidad de flora y fauna; también alrededor del río Guadalquivir, al que se puede cruzar utilizando un puente de Calatrava. En época decembrina, el casco histórico se viste de luces que van por toda la calle iluminando con buen colorido. Así como se engalana toda la ciudad en Semana Santa y la semana de la Feria que vienen juntas, una seguida de la otra, se logra ver a todos los ciudadanos orgullosos en sus trajes de sevillana o cordobés, paseando en caballo, bailando flamenco, las típicas bebidas de feria y los típicos platillos son servidos en todos los puestos de comida, así como en los restaurantes. La experiencia vivida en un lugar tan singular hace que sea aún más especial la estadía, la gente y su cultura es algo que se aprecia desde que llegué hasta mi partida, una experiencia maravillosa que puedo guardar en mis recuerdos por el resto de mi vida. 42 IADA • 2012-01 Mi intercambio en Valparaíso Alumno: Gerardo Carbajal Chávez Matrícula: 91642 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad de Valparaíso, Chile Memoria académica E n el aspecto escolar, mi estancia en la Universidad de Valparaíso en la República de Chile, fue una gran experiencia ya que tuve la gran oportunidad de ser alumno de dos grandes maestros con mucha experiencia, y una gran disposición para ayudarme a adquirir el mayor conocimiento en el poco tiempo de mi estancia. Uno de los aspectos que más me marcó en el semestre es que yo empecé a hacer mi tesis en dicha universidad y de modo simultáneo con mi tutor en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, lo cual me ayudó a formarme como investigador y me dio la oportunidad de desenvolverme en distintos ámbitos de mi carrera. Respecto a mis otras tres materias que también fueron del ámbito de la investigación, con temas excelentemente abordados en la institución receptora, lo que me ayudó a cambiar la perspectiva en que yo había enfocado mi carrera. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 43 Memoria personal Esta experiencia ha significado un gran avance en todos los aspectos de mi persona, ya que me vi enfrentado a diversas pruebas en distintos ámbitos a los que no estaba acostumbrado, y experimenté una necesidad de disciplina para poder administrar mis tiempos, las actividades extraescolares y el dinero. Otro aspecto que fue complicado fue el choque cultural, debido a que en Chile todo es distinto a lo que uno vive en Ciudad Juárez. Por ejemplo, los modismos, la manera de hablar y el tipo de moneda fue lo que más se me dificultó, pero me enseñó valiosas cosas para mi futuro en general. Por último, el hecho de encontrarme en el Cono Sur me dio la oportunidad de viajar, conocer y aprender de la cultura chilena y argentina, donde estuve ahí un par de días. 44 IADA • 2012-01 Mi intercambio en Buenos Aires Alumna: Ilse Alejandra Garza Lerma Programa: Arquitectura Matrícula: 91819 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad de Buenos Aires Memoria académica M i intercambio académico fue en Buenos Aires, Argentina, por lo tanto, mi experiencia académica fue complicada, pues para llegar a la facultad debía tomar un camión que hacía de 40 a 45 minutos, si se detenía, ya que a veces no lo hacía. Había días que duraba una hora esperándolo, debido a que no se detenía o tardaba en pasar. Las instalaciones de la facultad son viejas y descuidadas, al entrar tiene un comedor central donde se venden aperitivos, así es que hay mucha basura. Las mesas están ya maltratadas. Al momento de escoger mis materias fue difícil porque las clases son de cuatro horas, en salones grandes con hasta 100 alumnos por materia. Hay tres horarios de clases, de 8:30 a 12.30 pm es el horario de la mañana, de 2 a 6 pm es el horario de la tarde y de 7 a 11 es el horario de la noche. Mi primera clase era por la mañana, ese día desperté temprano para poder llegar a tiempo a mi clase, llegué a las 8 am, esperé dos horas y la clase aún no iniciaba, para mi sorpresa los argentinos son personas impuntuales, los alumnos llegan hasta las 10 de la mañana para iniciar su clase de las 8:30, bueno fue algo que no me costó trabajo para adaptarme. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 45 Al tener mis materias ya escogidas, opté por llevar una creyendo que era sencilla y que sólo era investigación. Para esto intenté huirle a todas las materias que incluían hacer maquetas, sin embargo, esa materia me encantó, se llama Proyecto urbano, para mi equivocación, me llevó todo el semestre dedicándoselo a ésta, aunque fue enriquecedora porque trabajamos a mitad del semestre con un grupo de holandeses que hacían maestría en Urbanismo, entonces fue de provecho, aprendí mucho de ellos, al igual que de mis maestros y compañeros. Trabajé en equipo con dos chicas, una mexicana de la Universidad Nacional Autónoma de México, y la otra brasileña de la ciudad de Fortaleza. Las tres éramos intercambistas, no obstante, fue un poco difícil adaptarnos las tres, cada una con su diferente idea de trabajo en equipo, pero en fin, en el transcurso de los días con estas chicas pude trabajar excelente, al término del semestre montamos una maqueta de 5 x 5 metros entre todo el salón, la maqueta más grande que haya hecho en mi vida académica. Sin querer, terminé haciendo lo que tanto traté de evitar, lo que resultó valioso para mi formación académica. Mientras, en otra materia me fue mal, en la clase éramos como 100 alumnos, un profesor se paraba frente al grupo a dar la clase, para esto era una clase de filosofía, se llama “Estética”, resulta que este profesor es un experto en el tema, ya que su madre hizo la cátedra, y al igual que ella el profesor es algo excéntrico, hablaba dos horas seguidas, nos explicaba el pensamiento de cada filósofo, cómo pensaba, qué decía o qué hizo, y al inicio fueron muy buenas las clases, fueron cinco clases de pura charla, después hubo examen, el cual no comprendí nada, un método diferente de aplicar exámenes, al inicio no entendía nada de lo que decía, nada de lo que preguntaba y nada de lo que yo tenía que contestar, así es que reprobé el parcial. Lo que sucede es que allá tienen un método de enseñanza diferente y, en ese sentido, mejor que el nuestro, a los alumnos no los hacen memorizar, lo que hizo un filósofo en su época, si no hacen que el alumno comprenda y se ponga en el lugar 46 IADA • 2012-01 del filósofo y vea a través de los ojos de ese personaje, es muy complicado, no basta con estudiar una noche antes del examen. Entonces comprendí que no hay que memorizar, sino analizar, comprender y razonar. Para concluir, mi experiencia no la puedo describir o contar por este medio, no en dos hojas, pero puedo decir que en estos cinco meses y medio aprendí más que en toda mi carrera como estudiante de arquitectura. Memoria personal Mi intercambio se llevó a cabo en Buenos Aires, Argentina. Cuando llegué allá fue un choque, en toda la extensión de la palabra. Los de Movilidad tenían razón al comentar de las diferentes etapas que íbamos a experimentar al estar allí, la diferencia es que en la mía hubo una antes de la luna de miel. Llegamos a una residencia mis compañeros y yo, era un edificio viejo y grande, algo tétrico al inicio, cuando me asignaron mi cuarto quería llorar, era sucio, oscuro, y mis compañeras (una argentina y una inglesa) demasiado serias y cerradas, para mí fue lo peor, así es que pedí que me cambiaran de habitación, y bueno a la semana me dieron una habitación ordenada y bonita. Entonces fue cuando empezó mi luna de miel, todo era bueno, conocí mucha gente, mis nuevas compañeras eran argentinas, no de Buenos aires, más bien eran de la Patagonia, muy buenas personas, me hicieron sentir como en casa. Después de unas semanas me di cuenta que lo que pagaba en esa residencia era demasiado, que mi beca no me alcanzaría, así es que comencé a buscar opciones diferentes. Para mi suerte tres de mis amigos de la residencia, mexicanos, se iban a cambiar a un departamento para cuatro personas y me invitaron. Resulta que me salía más barato y mejor, por lo que opté irme al departamento con ellos, tres mexicanos, uno de puebla, otro de Guadalajara y una chica de Tijuana. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 47 Debo ser sincera, al inicio todo marchaba bien, salíamos a conocer Buenos aires, nos hicimos muy amigos, todo muy bien, comprábamos hasta el mandado juntos. Bueno todo era perfecto. No sé en qué momento nos volvimos indiferentes, cada quien se compraba su mandado, sus cosas, cada quien comía a la hora que podía, en fin todos nos separamos, para colmo el departamento era demasiado pequeño, así es que estábamos en constante convivencia. Me movía por mí misma, iba y venía por mi cuenta, comencé un intercambio un poco solitario, pero muy bueno, me dio oportunidad de vivir y conocerme a mí misma. Respecto a mis compañeros de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, que iban conmigo, nos separamos, ya que yo me fui al departamento, una chica se quedó en la residencia y el otro muchacho se fue a otra residencia, nos alejamos, pero no del todo, aun la universidad nos unía, y de vez en cuando nos procurábamos, pero cada quien en su propia experiencia. Y bueno hice otros amigos. Conocí amigos colombianos con los que compartí muchísimas cosas, me enseñaron su cultura, sus costumbres, sus palabras, porque no son las mismas a las que usamos nosotros, igual con los argentinos y casi todos los de Hispanoamérica. Reí, lloré, grité, sufrí, caí, me levanté, me enojé, me deprimí, sonreí, me estresé, me peleé, jugué, trabajé, caminé, cociné, bailé, canté, conocí, aprendí… viví. Y creo que estas experiencias son las que marcan la vida, son las que me hacen madurar, que valore lo que tengo. La beca no me alcanzó, pero me dio la oportunidad de irme, de salir, y doy gracias a la universidad y a Movilidad que me ayudaron a hacer este intercambio. Y como dije antes y lo vuelvo a repetir, mi intercambio no cabe en dos hojas tamaño carta, ni siquiera en palabras, sólo sé que esta experiencia la voy a llevar toda mi vida. 48 IADA • 2012-01 Mi intercambio en Guadalajara Alumna: Leticia Castillo Longoria Programa: Diseño Industrial Matrícula: 96254 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad Panamericana campus Guadalajara Memoria académica E n cuanto a la experiencia que tuve académicamente la considero buena, me recibieron muy bien, resolvieron las dudas que tenía y todo el personal fue muy atento. Podría calificar a la escuela buena, pero creo que le falta un poco de disciplina y exigencia, no puedo dejar de decir que sí me dejó conocimientos, ya que en una de las clases pude trabajar con un maestro que realmente tiene mucha experiencia, fue uno de los aspectos con los que estuve muy agradecida. Creo que es importante recalcar que un aspecto muy bueno de la universidad es que sus instalaciones son impecables y muy buenas, lo que significa que pude aprovechar mejor mis clases con el uso de otro tipo de herramienta y equipo, como lo eran los centros de cómputo, que contaban con computadoras bien equipadas y preparadas para el tipo de trabajo que hacía, me pareció importante mencionar esto porque en mi carrera representa algo muy bueno y necesario para poder realizar con más facilidad los trabajos. Y finalmente, me sirvieron estos meses para darme cuenta de la competencia que tendré en un futuro, donde pude ver qué puntos puedo mejorar profesionalmente para ser mejor en lo que hago. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 49 Memoria personal Mi experiencia fue excelente, a pesar de haber tenido un problema al llegar, con el departamento, después de eso las cosas se dieron de una manera excelente. Disfruté mucho la oportunidad de poder tener esta experiencia, la cual me dio mucho para aprender y madurar más, ya que estar sola es distinto a estar viviendo con la familia. Considero que esto me enseñó a valorar todo lo que tengo y lo que puedo llegar a hacer por mi cuenta. Otro plus de mi intercambio fue el poder viajar, ya que hay más posibilidades de visitar lugares en el sur, al estar en Guadalajara. También fue grato conocer gente de otros lados, que aparte de su amistad, me dejaron ver otros puntos de vista. Esta experiencia la podría definir como una de las mejores en mi vida, sinceramente, y la volvería a vivir sin dudarlo. 50 IADA • 2012-01 Mi intercambio en Querétaro Alumno: Luis Brandon Rivas Lerma Programa: Diseño Industrial Matrícula: 91758 Periodo: Agosto-diciembre 2011 Sede: Universidad Autónoma de Querétaro Memoria académica M uy buenas tardes, les informo con el presente documento lo satisfactorio que ha sido mi movilidad durante este semestre. Iniciando con el aspecto académico, me he enriquecido con los conocimientos y la forma en que se imparten las clases en la Universidad Autónoma de Querétaro. Logrando aprender a utilizar diferentes programas de diseño para la computadora, esto gracias a las materias que se imparten y los conocimientos de los profesores. También logrando ver de diferente manera el diseño industrial en México, es decir, de una forma diferente de lo que es una ciudad fronteriza o siendo más especifico, sin tener tan marcado la influencia de los Estados Unidos de Norteamérica. Memoria personal En el aspecto personal fue más enriquecedor de lo que podría haber esperado. Vivir “solo”, sin el contacto cotidiano que tenia con mi familia, fue extraño y afortunadamente la depresión duro nada más dos días. Utilizar el transporte público más de lo acostumbrado y tener que administrarse económicamente ayudo a madurar y M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 51 ser más tolerante. Para madurar fue más fácil gracias a pasar hambre, vivir unos días sin gas e internet todo por culpa propia, por no destinar el dinero hacia donde se tenía que haber hecho y en el momento adecuado. El roce con personas que viven, comen, hablan, actúan y acostumbran hacer cosas diferentes a las típicas de mi ciudad, ha sido interesante y agradable a la vez. En la escuela conseguir amigos fue un poco tardado, pero al final se logro una buena amistad. Con ellos se pudo intercambiar y/o compartir costumbres y lenguaje urbano, ha provocado risas de ambos lados. Cuando regrese a Ciudad Juárez será de una forma satisfactoria y con un buen sabor de boca, dejando amigos que nunca se olvidaran. 52 IADA • 2012-01 Mi intercambio en Mérida Alumna: María Anabel Gutiérrez Parra Programa: Artes Visuales Matrícula: 96323 Periodo: Enero -junio 2012 Sede: Universidad Autónoma De Yucatán Memoria académica M i estancia en Mérida, en el aspecto escolar, me permitió generar una nueva expectativa hacia la escuela y mi carrera. Mérida es una ciudad que, a pesar de ser conservadora y un tanto humilde, tiene indiscutiblemente un alto nivel de turismo, se ve gente yendo y viniendo y esto se debe a la enorme carga cultural de ésta. Por lo regular, hay eventos culturales casi todos los días, bailes tradicionales en las plazas, obras de teatro, exposiciones de arte, conciertos de orquesta, y todo esto beneficia al desarrollo de la carrera que estudio. También el arte es apoyado y muy bien visto en la región yucateca. La escuela donde realicé mis estudios en un semestre (Universidad Autónoma De Yucatán), aparte de tener una arquitectura hermosa que pertenece a un exconvento, tiene un alto nivel académico y muy buenos profesores. Puedo decir que, desde el primer día fui bien recibida, fueron tan amables que me resultó fácil adaptarme, nos dieron un recorrido por la escuela y algunos consejos y sugerencias para disfrutar mejor nuestra estancia. Además, cursé materias interesantes como Semiótica, Pintura, Grabado, entre otras, y tuve excelentes profesores, como M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 53 otros que no tanto. De igual manera, traté de sacar el mayor provecho posible a mis clases y maestros. De ahí conocí una forma diferente de trabajar y llevar las clases, de obtener la enseñanza, y a pesar de que no hice amistad con la mayoría de mis compañeros, hubo unos cuantos que desde el principio me recibieron con los brazos abiertos hasta el final del semestre. Sin duda, la escuela es muy buena, enriquecida en teoría y también en diferentes técnicas de producción artística. Tuve la dicha de poder compartir con personas que al igual que yo iban de otros estados del país, y que casualmente estudiaban lo mismo, y fue con ellos con los que pasé la mayor parte de mi tiempo. Aprendí muchísimo de ellos, unos eran pintores, otros dibujaban a pulso, había ceramistas, músicos y diseñadores. Esto facilitó que yo pudiera desenvolverme más en el arte. Y al final de mi estancia pude cerrar con broche de oro al exponer algunas de mis obras en un café reconocido, ubicado en el centro de la ciudad, junto con mis compañeros artistas, en su mayoría originarios de Mérida. Memoria personal Mi estancia en Mérida ha sido de las mejores experiencias que he tenido en mi vida, puesto que tuvo un enorme impacto en mí. La ciudad es hermosa con una arquitectura colonial, de fachadas pequeñas y otras enormes, sin embargo, todas transmiten historias. Los árboles son de distintos colores, los hay rojos, naranjas, morados y con frutos y hojas tan distintas a los de aquí. El aire se siente más limpio y, a pesar de que durante el día hace un intenso calor, las mañanas y las noches son frescas e incitan a recorrer la ciudad. Se camina y camina y sin darse cuenta ya pasó el tiempo volando, la ciudad absorbe, invita a ser parte de ella. Es tan fácil y barato salir de la ciudad y conocer sus alrededores, y cómo no hacerlo si hay tantas cosas qué ver y co54 IADA • 2012-01 nocer, playas, cenotes, pueblos mágicos, ruinas, etcétera. Un ambiente distinto a lo que estoy acostumbrada, hasta la gente es diferente. Yo no tuve la oportunidad de convivir y hacer amistad con gente originaria de la región, pero con los que traté, me di cuenta que son unas personas maravillosas y de buen corazón. Son amables y cooperativos entre sí. No tan individualistas como aquí. Eso sí, hice muy buena amistad con gente de otros estados y países, lo cual me dio oportunidad de percibir una gran variedad de estilos de vida y culturas. Siento que haberme ido me ayudó mucho, aprendí tantas cosas para poder crecer en mi persona y compartir esto con gente que al principio era simple, extraña, y al final terminó siendo una parte importante en mi vida, al igual que Mérida. Estar alejada de mi familia y conocidos, me hizo dar cuenta de lo mucho que estaba perdiendo mientras yo vivía en la rutina. Ahora tengo muchas experiencias qué contar y más ganas de seguir viviendo. En definitiva, el irse de Movilidad cambia la vida, y es una experiencia que recomendaría ampliamente, a pesar de lo tedioso que es hacer los papeleos requeridos, ir a las conferencias y todo eso. Es algo que, cuando menos, para mí valió la pena cada minuto que estuve allá. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 55 Mi intercambio en Cuernavaca Alumna: Melani Rubiera Pereda Programa: Artes Visuales Matrícula: 91776 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad Autónoma del Estado de Morelos Memoria académica R ecuerdo que desde que era pequeña, tanto de edad como de estatura, claro está, el primer día de clases era algo grande. Casi puedo asegurar que la emoción recorría mi cuerpo y mente, aunque por supuesto no la única en manifestarse, solía venir acompañada de angustia al no saber con exactitud lo que me esperaba cada año escolar con una pequeñísima pizca de miedo, ya que al principio era tan difícil hacerme a la idea de que mamá no estaría a mi lado en todo momento, por fortuna este sentimiento desaparecía rápidamente y se hacía cada vez menos presente conforme fui adquiriendo seguridad, y me hice más independiente, reconozco también que había un toque de alegría. Era emocionante ir la primera vez a la escuela, el conocer gente nueva, el aprender. Y aún más emocionante regresar de vacaciones, ver a todos mis amigos pasar al grado siguiente; las vagancias e indisciplinas, que aunque no eran la mejor parte, por lo general terminábamos con alguna sanción debido a ellas, no podré negar que las disfrutaba. En fin, siempre es excitante estar de vuelta en la escuela. Ahora bien, al tener la oportunidad de una experiencia de intercambio académico, pienso que en la adolescencia se disfruta más, sobre todo si se ha vivido en varios lugares como 56 IADA • 2012-01 su servidora, a lo largo de mi no tan larga vida, y que tiendo a adaptarme rápidamente al ritmo de cada lugar (lo admito no es fácil, pero con un poquito de esfuerzo se logra), es una faceta muy enriquecedora, o al menos para mí lo fue en varios aspectos. A pesar de que el primer día que estuve en la Universidad de Morelos, en Cuernavaca, fue un poco caótico (en sí toda la primera semana lo fue), y entre un conflicto de emociones no me arrepiento de haber aprovechado la ocasión, ya que poco a poco fue mejorando y mucho. Realmente necesitaba un cambio de aires, y resultó que aun siendo Cuernavaca mi segunda opción, me gustó bastante. Conocí un nuevo lugar, más personas, buenos profesores, clases que no imparten en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, pero que fueron de mucha ayuda, me responsabilicé más en cuanto a horarios y seguridad, así como el aprovechar la independencia con que contaba mientras estuve por aquellos rumbos, a los que me invitaron a volver. No todos los días fueron buenos, lo admito, en ocasiones el simple hecho de saber que tenía que caminar esa “subidita” para llegar a la facultad de Artes, me ponía una nube gris encima (sí exactamente esa que se imaginaron, la que avienta rayos y relampaguea pero suele disolverse antes de empezar el aguacero) y, en efecto, se despejaba, tal vez una o dos de las pocas veces que me acompañó terminó convirtiéndose en tormenta (misma que continuaba hasta estar de vuelta en casa). La clave de todo era tener paciencia, empatía y optimismo. Memoria personal Siempre he sido una persona a la que le gusta conocer nuevos lugares, probar variedad de sabores, percibir olores diferentes, ver personas desconocidas, en una sola palabra viajar. Y qué mejor cuando se tiene la oportunidad de hacer todo esto y estudiar a la vez. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 57 A pesar de que viví varios años en la ciudad de México, y a una hora de distancia, nunca antes había tenido la ocasión de visitar Cuernavaca, Morelos, la famosa “Ciudad de la Primavera”, que hace completo honor a su nombre, tanto por la variedad de vegetación como por el clima. Las primeras semanas del intercambio fueron difíciles, llegar a un lugar ajeno con un ritmo de vida diferente, lejos de mi hogar y aparte sola, no es fácil, más aún si soy mujer y ando en esos días de cada mes en que las emociones están a flor de piel. Afortunadamente pasan rápido y todo empieza a cambiar y a despejarse. El chiste está en tener seguridad en mí misma y los ánimos curiosos por conocer y adaptarme. En sí el vivir esos seis meses en Cuernavaca, me ayudaron a enfocarme más en mis expectativas y a administrar tanto el tiempo como el dinero, ya que la responsable de mí era yo y nadie más que yo, siendo ésta una de las mejores partes, el vivir sola, con mi espacio independiente, la tranquilidad de hacer y deshacer, organizarme dentro de mi desorden, aprender a vivir conmigo misma y disfrutar de la soledad, que no siempre es la compañera que queremos o necesitamos, pero que en ocasiones es de mucha ayuda. Otra de las cosas que gocé estando lejos de Ciudad Juárez, es que Cuernavaca es como el centro o, mejor dicho, una ciudad turística de paso, ya que hay muchos lugares para conocer alrededor como Tepoztlán, Xochicalco, la Ruta de los conventos y la ciudad de México, que en lo personal fue la que más visité en mi estadía por allá. Recorrí calles, parques, museos, galerías, acudí a exposiciones, conciertos, reuniones familiares y de amistades, incluso tuve la interesante experiencia de ir a una corrida de toros el día del aniversario (la verdad no recuerdo qué año de aniversario) de la Plaza de Toros México. Tanto en el Distrito Federal como en Oaxaca (que gracias a que una amiga se encontraba de intercambio por allá tuve la oportunidad de ir) experimenté nuevos sabores y olores, ¡la comida prehispánica es una cosa 58 IADA • 2012-01 esplendorosa! Y cómo olvidar la Ruta del mezcal que realicé en compañía de mi hermano y algunos amigos. Sin duda fue una experiencia muy agradable y enriquecedora, no es algo de lo que me arrepiento. Las memorias se guardan y las amistades permanecen. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 59 Mi intercambio en la ciudad de México Alumna: Miriam Lechuga Leyva Programa: Diseño Industrial Matrícula 91647 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad Nacional Autónoma de México Memoria académica A l salir de mi universidad tenía dudas sobre muchas cosas; dudas que eran sobre mí y mi propia universidad. Al llegar a La Universidad Nacional Autónoma de México, en el Distrito Federal, empecé a reconocer muchas de las cosas que diferencian a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es impresionante, con sólo ver la magnitud que tiene Ciudad Universitaria, un lugar enorme, tengo para quedarme asombrada unos días. El Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (cidi), que se encuentra en la facultad de Arquitectura, aunque no en las mismas instalaciones, es muy diferente a mi escuela, desde los edificios hasta la forma de impartir las clases y horarios, también en la manera en la que son los profesores y cómo llevan una clase, eso fue de lo que más me dejó, los profesores; éstos están totalmente capacitados para impartir la clase, son temas que dominan y lo han hecho, a veces, por años. Hablando de las instalaciones, son pequeñas, están llenas de color y se respira un total ambiente de “Diseño”. Me gustó también que tienen respeto hacia su pasado, me refiero a sus fundadores, ellos son conocidos por los alumnos y sus ideales aprendidos y defendidos por las generaciones. 60 IADA • 2012-01 Aprendí muchas cosas, sobre todo de procesos en los materiales. Nuevas formas de cómo entregar un trabajo, de exponer, de investigar, nuevos libros, nuevas ideas y metodologías para diseñar, llevar la creatividad e innovar. Pero hubo una actividad en especial que fue la que más me marcó, con un equipo de trabajo que dejó de serlo para pasar a ser de mis mejores amigos. Con ellos pude experimentar lo que es el verdadero trabajo en equipo, desarrollar la creatividad, llevarla a cabo y seguir todo el proceso de un proyecto, desde la lluvia de ideas, el bocetar, la planeación, los miles de prototipos para las pruebas, hasta ir con proveedores, buscar los materiales y al final venderlo y defenderlo. Me di cuenta de lo que se está haciendo, no nada más en esa escuela o en el diseño industrial, si no en diferentes áreas, académicamente me sirvió bastante, me abrió los ojos para ver otras cosas, por ejemplo, la arquitectura o el diseño de interiores. Al final de este intercambio, pude responder esas preguntas que tenía al principio, sobre mí y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Me di cuenta de las cosas que me hacen falta, qué debo de saber y que no sé o qué debo de aprender en un futuro, y me di cuenta también de qué es lo que sí hago bien, qué cosas debo seguir haciendo, qué cosas debo de pulir, qué puedo rescatar de mí y qué otras defender. Sobre mi escuela me llevé una grata sorpresa y descubrí que estamos bien, que también somos muy buenos, somos diferentes, muy diferentes a los de la Universidad Nacional Autónoma de México, pero somos también muy buenos, jóvenes con mucho futuro y sobre todo talento. Y lo podemos demostrar en otros lados. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 61 Memoria personal La ciudad de México siempre ha sido una de las ciudades que más me gustan, la considero como una ladrona, siempre tengo que volver por algo que dejé, olvidé o quiero volver a ver. Llegar allá hizo que me descubriera por completo, noté esos detalles que me hacen tan juarense y que no me doy cuenta, como lo es el notado acento, esa leyenda de la famosa “sh”, los burritos, la “soda” y el “winnie”. Me di cuenta que México es muchas cosas, formas y colores, pero sobre todo mucha gente, poder convivir con tantas personas de diferentes lados, verme reflejada en los otros y saberme por completo diferente. Conocí a las personas más especiales que he conocido en mi vida, de Sinaloa, Oaxaca, Sonora, San Miguel de Allende y, por supuesto del Distrito Federal, Colombia; que me enseñaron mucho de mí, de México, y lo mejor de ellos mismos. Adaptarnos, hablar de nuestros lugares y, lo más rico, adoptarnos como hermanos, resumirlo con un: “En Juárez y en Bucaramanga se escucha y se siente la misma buena música.” Recordaré muchas frases como “Mimí Mechuda” un “Eres malo”, “Desgalamido”, “Elefantas”, un natural “Chale”, un “Ajaá”, y un “Nos volveremos a ver”. De lo más espectacular que me pasó en este intercambio fue que pude conocer a alguien que he seguido por muchos años, mi músico favorito. Mi suerte o tal vez mi instinto fue sin duda algo increíble, desde antes de salir de Ciudad Juárez, al decidir qué discos llevarme, que sin saber serían los que me autografiaría, hasta que mi intercambio coincidiera con una fecha en su tour. Aprendí a observar, a caminar más rápido, a comer en la calle y en lugares riquísimos, a saborear las comidas con muy buenos amigos, a valorar las cosas, a mi familia y amigos, a mi ciudad, mi escuela. Fue como ver un resumen de toda mi vida. El ponerme a prueba y el superar esa prueba. Cumplí muchos deseos, metas, hasta caprichos y sueños que había tenido desde hace muchos años, pensamientos que 62 IADA • 2012-01 jamás creí que pasaran. Y les puedo asegurar no hay nada, nada que pueda quitarme ese delicioso sabor de saber que los cumplí. Esto me deja mucho más de lo que creí que me iba a dejar. Cambié para bien y es sin duda una de las mejores decisiones que he tomado. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 63 Mi intercambio en Guanajuato Alumna: Miriam Margarita Rivero Cortinas Programa: Diseño de Interiores Matrícula: 95527 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad de Guanajuato Memoria académica L a estancia académica que realicé fue en la Universidad de Guanajuato, en la División Arquitectura, Arte y Diseño, ubicada en Alfredo Pérez Bolde, colonia Astaug, Guanajuato, Guanajuato. En esta sede llamada Los Santos, se oferta la carrera de Diseño de Interiores, misma que cursé en el séptimo semestre. Las materias correspondientes al curso son: Taller de Diseño VI. Al desarrollar proyectos de género comercial, la experiencia fue muy grata ya que tuve la oportunidad de contribuir en el diseño de un Simposium de Iluminación llevado a cabo en la ciudad, participé en talleres y conferencias a cargo de la Coordinación de Diseño de Interiores, a favor de la construcción de un nuevo laboratorio de iluminación dentro de las instalaciones de la división; obtuve un aprovechamiento de 8.0. Fotografía artística. En la clase aprendí sobre el uso y funcionamiento de cámaras digitales y análogas, tomé fotografías de la vida cotidiana en la ciudad, sus edificaciones e hice montajes de productos para después captar los efectos de distintos materiales, la calificación fue de 10. Iluminación I. En el curso aprendí sobre los diferentes tipos de iluminación para interiores y exteriores, realizando visitas 64 IADA • 2012-01 a edificaciones ubicadas en la ciudad, con el fin de estudiar las luminarias, según su uso y el cálculo de las mismas en determinado espacio. Además de tener la oportunidad de hacer un viaje de estudio a la ciudad de México, conocí a importantes proveedores de luminarias y presencié talleres y conferencias ofrecidas en la exposición, como resultado la calificación fue de 10. Computación I. En la materia reforcé el conocimiento sobre el manejo de Autocad, aprendí también nuevos métodos en su uso, aplicándolo en diversos géneros del diseño interior, la calificación fue de 10. Computación II. Aquí se impartió conocimiento sobre el uso de programas computacionales, como Sketchup, Maxwell Render y Piranesi, aplicándolos al interiorismo, haciendo aplicaciones de acabados, mobiliario, accesorios, entre otras herramientas de diseño, logrando vistas reales del espacio. La calificación fue de 10. El conocimiento que obtuve académicamente fue grato, ya que hubo el apoyo del personal docente en las distintas materias, quedo muy satisfecha pues adquirí una gran experiencia que puedo seguir aumentando en mi universidad de procedencia. Memoria personal La estancia académica la realicé en la ciudad de Guanajuato, en el periodo escolar enero-junio del 2012. El hospedaje fue cercano a la escuela, lo compartí con una compañera de mi universidad de procedencia, Instituto de Arquitectura Diseño y Arte. El apoyo de ambas instituciones fue bueno. Tuve la oportunidad de hacer algunos viajes y asistí a talleres que me ayudaron a mi fortalecimiento personal y emocional. Conocí ampliamente el estado y me empapé de la cultura de los ciudadanos. La experiencia de efectuar un intercambio académico es única, pues al ser un lugar desconocido a lo que habitualmente M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 65 estoy acostumbrada, alejada de las personas que quiero, de las facilidades con que cuento no sólo económicas sino emocionales, al encontrarme rodeada de personas que me apoyan en todo momento, me ayuda a valorar todo lo que tengo, a cuidar hasta el mínimo aspecto. Es importante el aprendizaje de vivir independientemente, haciéndome más responsable de mí misma, ya que tengo que hacerme cargo de las distintas actividades que realizo durante el día, preocupándome porque nada me falte y tratando de no preocupar a la familia, pues al encontrarme lejos debo aminorar los problemas que esto conlleva. El viaje me deja lindos recuerdos, nuevas amistades y valores, buenas y malas experiencias de las que se aprende a madurar; amistades que se reforzaron y ahora son parte de la familia, hay aspectos que tuvieron que dejarse atrás, pero me ayudaron a crecer más emocional y profesionalmente, de cada mínimo detalle me queda una enseñanza que ahora ha marcado mi futuro. Me encuentro satisfecha y segura de mí misma, he cumplido un logro más en mi vida y estoy lista para continuar con más metas, abierta a nuevos conocimientos y experiencias. 66 IADA • 2012-01 Mi intercambio en Guanajuato Alumna: Sabina Loghin Tiu Programa: Artes Visuales Matrícula: 96283 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad de Guanajuato Memoria académica M i experiencia desde el punto de vista académico en Guanajuato fue muy enriquecedora. Primero, la universidad de Guanajuato tiene muchos estudiantes que vienen de intercambio de otros lugares del mundo, lo cual permite conocer distintas culturas y estilos de vida en un solo lugar. Es una ventaja poder coordinarse y trabar relaciones y proyectos, y es más fácil cultivar el entusiasmo por iniciar actividades grupales, sobre todo en mi ámbito de Artes Visuales. Ahí aprendí a dejar más libre la expresión artística, no reprimirla tanto. En Ciudad Juárez, a los artistas siempre nos ha sido difícil la parte de la expresión, no por no saber cómo, sino por el riesgo que se puede correr al hacerlo. En Guanajuato reina la libertad de intervenir con un acto artístico en alguna calle y en cualquier momento del día. También se fomentó la creación de nuevos lazos laborales, como la oportunidad que me dieron de exponer en la Casa de la Cultura en un futuro. Así, el intercambio se convierte no sólo en una estancia temporal, sino que a medida que se entablen relaciones profesionales, la probabilidad de volver está presente. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 67 Guanajuato tiene muchos eventos culturales como el Cervantino, que ayudan al desarrollo de la creatividad y la inspiración artística. Y fuera de la temporada cervantina, sigue siendo una ciudad culturalmente muy activa con exposiciones por parte del alumnado de Artes Plásticas, de manera constante, becas al apoyo de la creación artística y muchos más espacios y oportunidades de exponer las obras. En conclusión, académicamente la Universidad de Guanajuato me ofreció, además de muy buenos profesores, infinidad de espacios para exponer y una gran cantidad de eventos culturales para enriquecerme, que están siempre a la disponibilidad tanto del alumnado como del resto de la ciudadanía. Las clases me ayudaron a reforzar conceptos teóricos que ahora me servirán para la tesis, así como observar los procesos creativos de mis compañeros de la universidad, hacer una comparativa y mejorar los míos y sus resultados al momento de terminar la obra artística. Memoria personal Guanajuato: del antiguo purépecha Kuanasí y Uato, cerro de ranas. El cerro de las ranas es un lugar muy particular, lleno de magia y encuentros únicos. Un lugar donde el tránsito de gente que va y viene es permanente, desde caras que se van borrando en seis meses o un año hasta personajes típicos que mantienen una identidad dentro de la sociedad. Fui parte de las caras que se difuminaron en un periodo corto pero muy intenso. Cuando llegué por primera vez, dos amigos me recibieron en la estación, los mismos que a lo largo de mi estancia me ayudarían a encontrar hospedaje y a integrarme a la vida estudiantil. De día la ciudad se cubre de flores y plantas primaverales, y de noche se viste de luces nocturnas que adornan bares y acompañan los cantos y las guitarras de las callejoneadas. ‘‘Subir el cerro’’ empezó a ser la nueva denominación 68 IADA • 2012-01 para llegar a mi casa y también el ritual cotidiano de domar esas tierras que muchas veces vencían mi poca condición física, pero que pagaba bien cuando observaba la ciudad desde mi pequeña terraza, mi mirador privado. En las mañanas me veía obligada a despertarme por algún cohete en celebración a un santo o el campaneo de las 7 am de las iglesias, bajaba al centro a tomar las clases, daba una vuelta por el mercado Hidalgo cuando me faltaba alguna fruta, y a veces paseaba en las tardes recorriendo el centro y observando la luz dorada, de las cinco de la tarde, caer sobre las escaleras de la Alhóndiga, o sentándome enfrente del Teatro Juárez a ver a la gente pasar de bar en bar, las parejas en el Jardín Unión o los músicos de las callejoneadas siempre acompañados de su instrumento y sus trajes medievales. Cualquier noche es noche de juerga para mí y mis compañeros de carrera, y cualquier tarde era buena para intervenir calles y expresarnos con algún performance, fotos, pinturas. La soledad también juega su papel. Muchas tardes las pasé pensando, leyendo, asumiendo de estar sola conmigo misma, aunque lejos de la familia, a veces era necesario. Hacer sola los quehaceres de la casa y la comida es lo de menos, lo que cuesta es armarme de valor y darme cuenta de que tarde o temprano, la emancipación de ese nido llamado hogar será permanente, definitiva. El cerro de las ranas es el lugar más surrealista que he conocido, en donde suceden miles de historias, se concentran miles de personas. Así como me ha enseñado a dejar ir los miedos, las inseguridades, los complejos de vivir en una zona urbana y conflictiva, me ha posibilitado madurar, crecer, experimentar, probarme a mí misma en diferentes situaciones y dificultades. Así como las ranas, he saltado escalones, me he impulsado a pensar y comprender las cosas desde nuevos puntos de vista. Así como mi cuerpo fue adquiriendo la fuerza que los cerros demandaban, mis pensamientos desarrollaron un nuevo rincón, un cajón para permitir los errores, para abrirme M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 69 a las nuevas experiencias y sobre todo para mantener viva la expectativa, el amor, la sorpresa, la pasión por lo que me gusta hacer. El cerro de las ranas me ha brindado el saber que el cariño puede nacer de dos extraños que en una noche pueden convertirse en los mejores amigos, y que el amor puede enlazar a personas y hacerlas converger hasta en los callejones más recónditos. Hacer las maletas de nuevo para despedirme de aquel lugar fue muy difícil. La perra del casero, con la que me había encariñado tanto, me acompañó a tomar el taxi para irme a la estación y probablemente presintiendo que me iba, se subió al taxi. Provocó la ira del taxista por ensuciar el tapiz de los sillones de pelos caninos. Para mí, ese fue el símbolo de mi adiós, que decidí volverlo un hasta luego entre risas y llantos, dando los últimos abrazos, dejando promesas de volver y recuerdos que aún conservan la fuerza y la magia de aquel lugar. 70 IADA • 2012-01 Mi intercambio en la ciudad de México Alumna: Samantha Sofía Ordaz Pereyra Programa: Diseño Industrial Matrícula: 91633 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad Nacional Autónoma de México Memoria académica L a idea de realizar un intercambio en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), surgió cuando unas compañeras y yo participamos en un concurso de diseño que organiza el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial, que se encuentra precisamente en esta universidad, y tuvimos la oportunidad de asistir, siendo ésta la primera vez que viajaba a la ciudad de México. Conocimos sitios turísticos y también pudimos visitar Ciudad Universitaria, motivándome para hacer todos los trámites necesarios para poder realizar una estancia y estudiar ahí. Mi experiencia en la Universidad Nacional Autónoma de México fue muy agradable. Al principio tenía un poco de miedo a una ciudad desconocida, escuela nueva, compañeros nuevos, a un modo de trabajo diferente, pero me adapté rápido. El nivel académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, es muy bueno, en cuanto al Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (cidi), que es donde se encuentra mi carrera, cuenta con buenas instalaciones, talleres y los maestros tienen mucha experiencia en la materia que imparten. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 71 Cuentan con parte de un edificio (Posgrado de Arquitectura) dedicada sólo a la carrera, así como una biblioteca propia donde se encuentra la información necesaria. El sistema de enseñanza que tienen algunos maestros es diferente que en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, pero de igual forma aprendí mucho. Quisiera haber podido llevar más materias que las que eran obligatorias para aprovechar al máximo mi estancia, pero sólo me fue posible tomar una extra y creo que valió la pena. Ya hablando de Ciudad Universitaria, es hermosa y grande, no se llega a conocerla toda en un semestre, siempre se encuentran nuevos caminos o maneras de llegar a los mismos destinos. Es impresionante ver la famosa biblioteca de cerca, y relajarme al recostarme en el pasto enfrente de ella a leer o descansar. En conclusión, creo que elegir esta ciudad y esta universidad para mi estancia académica fue la decisión correcta y no cambiaría esta experiencia ya que aprendí mucho, conocí sitios, personas y costumbres, otro clima y estilos de vida. Memoria personal Cambiar de casa, escuela y todo a lo que n o estamos acostumbrados de un día para otro, no es fácil. No obstante, el momento de llegar a un lugar en el que todo es nuevo, es emocionante. Mi estancia académica la realicé con una amiga que tenía familia en la ciudad, la cual nos ayudó a buscar el departamento, así que cuando aterrizamos en la ciudad de México, teníamos un lugar a donde llegar, que convenientemente quedaba a unos minutos de la universidad, por lo que no fue tan difícil adaptarme al cambio, los primeros días fuimos a conocer un poco la ciudad y la universidad para ubicarnos dónde se encontraba el área de Diseño Industrial. Días después tuvimos nuestra primera junta de estudiantes de Movilidad, la cual era en la Facultad de Arquitectura, nos tomó un rato encontrar el 72 IADA • 2012-01 auditorio donde sería pero finalmente llegamos. La plática no duró mucho, así que saliendo nos dieron un pequeño recorrido por Arquitectura y sus facultades vecinas, luego decidieron llevarnos a un lugar a comer en donde pudimos convivir más y conocer gente de otros lugares de la república y de fuera de ella, la mayoría eran de la carrera de arquitectura. Ya que iniciaron las clases tuve la oportunidad de conocer gente de la carrera de Diseño Industrial, de ésta algunos se convertirían en muy buenos amigos y conviviríamos gran parte del tiempo. En cuanto a la ciudad, siempre que teníamos tiempo libre nos íbamos a conocer lugares nuevos, a comer o a pasear, si había algún evento de música o teatro tratamos de asistir, ¡siempre hay algo qué hacer en el Distrito Federal! También algunos fines de semana que teníamos libres nos íbamos a conocer otras ciudades. Mientras más se acercaba el final de mi estancia, menos quería regresar, pero era el momento de hacerlo y volver a mi casa, mi familia y amigos, aunque dejara algunos allá, me di cuenta de que esta es mi ciudad, mi escuela y que extrañé a mi familia. Fue una gran experiencia y si pudiera repetirlo lo haría sin pensarlo. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 73 Mi intercambio en Guanajuato Alumna: Sandra Rebeca Vásquez Morales Programa: Diseño de Interiores Matrícula: 95600 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad de Guanajuato Memoria académica A pliqué para hacer mi intercambio en la ciudad de Guanajuato, las instalaciones de la institución que me tocó no eran tan buenas como las que tenemos en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez-Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte, lo cual me hizo valorarla y estar más agradecida por las cosas que nuestro instituto nos ofrece. El centro de cómputo en la Universidad de Guanajuato tenía como 20 computadoras o menos; no había internet, lo cual no se podía trabajar con laptop, si queríamos bajar información de la red teníamos que ir al centro de cómputo o hasta llegar a la casa. En la universidad no cuentan con taller de textiles porque el espacio es muy reducido, cada uno de los alumnos tiene que hacer las cosas en su casa. Lo que me pareció muy interesante, y nosotros como instituto no tenemos, es el laboratorio de iluminación que están construyendo. Además, se hizo un Simposium de Iluminación para recabar ayuda monetaria para seguir con las instalaciones de dicho laboratorio, lo cual estoy muy agradecida ya que pude ir al simposium donde hubo conferencias, un showroom que disfruté mucho, porque aquí en Juárez no tenemos oportunidades como esas; lo que también me gustó es que a noso- 74 IADA • 2012-01 tros, los alumnos de la Universidad de Guanajuato, nos dieron becas para ir a una conferencia a la ciudad de México, Distrito Federal, que me encantó porque aparte de estar en Guanajuato, se visitó otra ciudad para escuchar conferencias dirigidas a proveedores de empresas, en esa exposición nada más estábamos como alumnos los de la Universidad de Guanajuato. El nivel académico de la Universidad de Guanajuato no es tan bueno como el que tenemos en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, creo que nuestra universidad tiene mucho mejor nivel académico, los maestros de la Universidad de Guanajuato faltan mucho y la dirección académica no tenía ningún control sobre ellos, si iban a dar clases o no les daba lo mismo, fue una gran experiencia poder salir de mi ciudad y conocer el método de educación de otra institución y darme cuenta que la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, es muy buena en cuanto a sus instalaciones y educación. Memoria personal Irme de intercambio a la ciudad de Guanajuato me dejó una experiencia inolvidable, es un lugar hermoso, tuve la oportunidad de conocer cada rincón de la ciudad, lo que más me encantó de ésta y su gente es que se vive a gusto, muy tranquilo, la gente es amable y cada mes tienen festejos en la ciudad, tuve la oportunidad de ir a un rally que se presentó en la Alhóndiga de Granaditas, estuvo hermoso nunca había ido a uno y me encantó. Me fascinaron las tradicionales callejoneadas, iba cada vez que podía, en éstas van cantando por los principales callejones de Guanajuato y cuentan leyendas sobre cada uno de éstos. También hubo un concurso de paella donde hubo grupos musicales cantando. En mi estancia en Guanajuato pude observar qué diferente viven ellos a como nosotros vivimos aquí, ya que hay escasez de agua y tienen días en que se las cortan, así que yo tenía que M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 75 guardar agua para poder lavar trastes y bañarme, fue ahí donde me di cuenta que aquí en Juárez no nos importa mucho el cuidado del agua y desperdiciamos muchísima, sin saber que en algunos lugares ya no tienen y recurren a cortarla unos días para poder tener otros y cumplir con todas sus necesidades de la vida diaria. Pude disfrutar de su riquísima comida y a pesar de que estamos en el mismo país, se come diferente a lo que nosotros estamos acostumbrados a comer en Ciudad Juárez, el platillo típico de Guanajuato son las enchiladas mineras. Para mí es una experiencia que nunca se me olvidará, conocí gente nueva, comida nueva, un modo de vivir diferente, me ayudó a madurar y hacerme más responsable en cuanto a los gastos de la casa y todo lo que es necesario para su sustento. También supe valorar más que nunca lo que tengo en mi casa, desde el agua hasta mi cama, mis amigos y sobre todo a mi familia, me parece muy bien que la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, brinde estos apoyos a los alumnos, ya que es una experiencia que nunca olvidaré y veo otra perspectiva de las cosas que están a mi alrededor. 76 IADA • 2012-01 Mi intercambio en Guadalajara Alumno: Sergio Heredia Melgoza Programa: Arquitectura Matrícula: 93584 Junio: Mayo-agosto 2012 Sede: Universidad del Valle de Atemajac (univa) Memoria personal M i experiencia, gracias al intercambio, me ayudó y enseñó muchas cosas, creo que lo primero, como a todos los que salimos de casa, vivir “solo” fue un reto para levantarme, acostumbrado al ruido de la casa que me despertaba era práctico, en cambio acá no, creo que me doy cuenta del valor y lo importante que es la familia, extrañé las pláticas, las comidas, el compartir un rato por poco que sea, aquí no había nada de eso. Ya superada la primera semana de extrañar a la familia, seguía el reto de adaptarme a la escuela, a los compañeros. En mi caso tengo un amigo de Ciudad Juárez que vino a vivir solo a Guadalajara, entonces cuando llegué a necesitar algo pude pedirle ayuda y no sentirme tan solo; pero el haber hecho amigos en la escuela fue algo genial, a pesar del poco tiempo el cuatrimestre se me pasó muy rápido y con la compañía de los amigos que hice en clase aún más, fue divertido pasear y conocer, tuve la fortuna de ir a Monterrey, visitar pueblos de aquí cerca como el Lago de Chapala, Jocotepec, etcétera. Otro reto a enfrentar fue administrar el dinero, a lo que por fortuna no tuve ningún problema y no batallé, de igual forma no es el mismo derroche que hago como cuando estoy en casa, en un par de ocasiones me perdí en los camiones pero eso me sirvió para saber cuáles tomar y cuáles no je je; las fiestas y el M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 77 ambiente es diferente al de Ciudad Juárez, era bastante tranquilo y seguro porque podía salir tarde de algún lugar y no tenía el pendiente de nada, de las mejores cosas fue poder ver en un concierto a una banda que me agrada, de hecho es de Guadalajara. La temporada de lluvias fue mi preferida, ya que el clima era bastante agradable, el único inconveniente fueron las inundaciones pero no importaba, aun así el paisaje verde era lindo, tuve la oportunidad de conocer la cabaña de la univa donde se realizan retiros para los egresados y los alumnos de nuevo ingreso, fue una experiencia bastante grata; me agradaría hacer un nuevo intercambio y, en otro país, creo que sería aún más interesante. Por último, en ocasiones, viví momentos muy divertidos, como otros en los que me sentí un poco triste, pero al final pude cumplir con todo y me siento satisfecho de lo logrado. Memoria académica Mi intercambio en la Universidad del Valle de Atemajac (univa) fue bastante interesante, dentro de lo académico puedo resaltar que la experiencia de cursar un cuatrimestre con alumnos que tenían una perspectiva diferente de la carrera, dado que en esta universidad es ingeniería-arquitectura, me encontré con puntos de vista, opiniones y conceptos que me exigieron aprender más de lo que conocía en mi trayectoria estudiantil, observé hacia otros horizontes e ideas en los que antes me limité, de pronto me descubrí entre mis compañeros que me enseñaron cómo trabajar proyectos desde otra visión, otra metodología. Un reto en lo personal que debo admitir es que me costó un poco ser puntual en la clase; en mi persona l o soy, pero estaba acostumbrado a que si en ocasiones llegaba tarde unos minutos a mis clases en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, los maestros tenían un criterio amplio y no afectaba demasiado ese retardo. En cambio aquí son demasiado es78 IADA • 2012-01 trictos en eso ja ja, y tuve mis faltas por llegar incluso tres minutos tarde, lo que me parecía injusto y al principio me molestaba, pero me di cuenta de que debía adaptarme y sólo así podría disfrutar la estancia; ya entrando en ritmo el cuatrimestre pasó muy rápido, empezaron las evaluaciones y pronto se terminaron las clases. Con respecto a los maestros, fue interesante adaptarme también a sus estilos de enseñanza, algunos muy libres y otros un poco más estrictos, pero de todos me llevo algo, las clases eran bastante amenas gracias a que los grupos eran reducidos y podíamos tener la atención necesaria del maestro y desarrollar nuestro trabajo con más tiempo de asesoría de parte de ellos; el ambiente era relajado y divertido, platicando y divirtiéndome con los amables compañeros, debo admitir que al principio fue algo pesado poder entablar amistad con ellos, pero ahora que me regreso a Ciudad Juárez, sé que si en alguna ocasión vuelvo podré visitarlos y platicar de varias cosas. Para concluir, me regreso con un buen sabor de boca y con las expectativas superadas dentro de lo académico, los maestros son excelentes personas y profesionistas, creo que hablar de instalaciones sobra, es una muy buena universidad con un nivel bastante alto, algo que también me agradó fue el apoyo en eventos que reciben los alumnos por parte de la escuela, me tocó celebrar el día del ingeniero donde hubo conferencias, música, comida, competencias, exposiciones entre otras cosas, fue una experiencia bastante interesante y estoy agradecido con la oportunidad de hacer un intercambio y aprender tanto. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 79 Mi intercambio en Sevilla Alumna: Stephanie Andrea Olivas Moreira Programa: Diseño gráfico Matrícula: 96325 Periodo: Febrero-julio 2012 Sede: Universidad de Sevilla: Escuela Politécnica Superior Memoria académica M i experiencia académica en la Universidad de Sevilla fue un poco difícil, ya que por la carrera que estudio debía ingresar al campus de Bellas Artes de dicha universidad, sin embargo, por cuestiones de convenios me reubicaron en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería campus de la misma institución, el problema fue que en lugar de ingresar a una licenciatura en Arte o en Diseño fui asignada a una ingeniería en Diseño Industrial, ya que era la única carrera que podía parecerse a la mía. La Escuela Politécnica Superior alberga en su mayoría ingenieros, así que la complicación con la que me encontré fue con la forma tan diferente de trabajar, pues ellos piensan de modo más racional y en mi carrera solemos ser más abiertos a las ideas, esto es nosotros proponemos soluciones gráficas a los problemas de comunicación visual, por lo que me sentí como pez fuera del agua, lo primero que debí hacer fue ver su manera de trabajar y de explicar las cosas, ya que ellos de inmediato sabían qué era lo que tenían que hacer, yo tuve que acercarme a cada uno de mis profesores y explicarles que yo iba de México y que me costaba un poco más de trabajo comprender lo que ellos pedían. 80 IADA • 2012-01 Lo primero que descubrí es que el sistema educativo de dicha institución se apoya mayormente en la plataforma virtual, donde los profesores suben todas sus clases, ya sean documentos, presentaciones o cualquier tipo de herramienta que se usa para impartirlas, y era por eso que todos los alumnos sabían lo que se les pedía y de antemano de qué hablaría el maestro en cada clase, eso les facilitaba su aprendizaje y el poder tener a tiempo todos sus trabajos, además el docente subía la calendarización de su materia. Otro problema con el que me encontré fue que a la hora de entregar trabajos de investigación, yo escribía con mis propias palabras y trataba de llegar al punto sin darle vueltas al asunto tal como he aprendido a trabajar con los profesores de mi carrera, sin embargo, en Sevilla fue un problema dado que a los profesores les gusta el trabajo con más “paja”, como solemos Lo primero que descubrí es que el sistema educativo de dicha institución se apoya mayormente en la plataforma virtual, donde los profesores suben todas sus clases, ya sean documentos, presentaciones o cualquier tipo de herramienta que se usa para impartirlas, y era por eso que todos los alumnos sabían lo que se les pedía y de antemano de qué hablaría el maestro en cada clase, eso les facilitaba su aprendizaje y el poder tener a tiempo todos sus trabajos, además el docente subía la calendarización de su materia. Otro problema con el que me encontré fue que a la hora de entregar trabajos de investigación, yo escribía con mis propias palabras y trataba de llegar al punto sin darle vueltas al asunto tal como he aprendido a trabajar con los profesores de mi carrera, sin embargo, en Sevilla fue un problema dado que a los profesores les gusta el trabajo con más “paja”, como solemos decirle nosotros, y tuve que adaptarme de nuevo a esa forma de redactar. En la Universidad de Sevilla las asistencias no tienen un valor significativo por lo mismo que todas las clases se encuentran en la plataforma virtual, al profesor se le ve más como un M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 81 apoyo a la clase que como el que la imparte en sí, así que en la mayoría de mis clases asistía un porcentaje muy bajo de estudiantes, los únicos días que se veía la clase completa eran en los que teníamos que presentar los exámenes. Como la asistencia a clases no es obligatoria, el nivel de exigencia en cuanto a trabajos no es muy alto, pero para cada trabajo práctico se debe entregar un trabajo teórico llamado “memoria” del trabajo realizado, consistía de una explicación textual y gráfica (capturas de pantalla) del desarrollo paso a paso del trabajo para que el profesor supiera que sí fue realizado por el alumno; no obstante, el nivel de dificultad en los exámenes sí era muy alto, es por eso que en España la calificación mínima aprobatoria es el cinco, ya siendo un gran logro alcanzar esta nota, el siete se consideraba como una “nota destacable” y el 10 hace merecedor de “matrícula de honor”, por lo menos en lo que duró mi estancia no conocí a nadie capaz de alcanzarla. A pesar de las dificultades con las que me pude haber encontrado, mi estancia en dicha institución fue muy gratificante, pues aprendí de la forma de trabajar de otro país y su método de enseñanza, a pesar de haber estado en otra carrera pude adquirir nuevas herramientas que me serán útiles para la mía, y valoré a mis profesores y compañeros, así como a mi universidad. Memoria personal En cuanto a experiencia personal se refiere tuve muy buenas vivencias, tanto en Sevilla como en otros lugares de España y fuera de ella. Al principio me encontré con algunas dificultades que no pensé que tendría, primero a pesar de ser un país que habla nuestro mismo idioma su pronunciación para mí fue complicada de entender, me costaba trabajo comprender lo que decían mis compañeros y mis profesores, tuve que aprender muchas palabras que se usan ahí para poder hacerme escuchar y viceversa, a ellos les costaba trabajo captar mis expresiones. 82 IADA • 2012-01 Después llegó el choque cultural en el sentido de que los españoles son personas frías comparadas con los mexicanos, con esto quiero decir que no dicen “gracias”, “por favor”, no dicen “salud” a la persona que estornuda, y para mí fue difícil comprender que para ellos no es una falta de educación sino que simplemente así fueron educados, no están acostumbrados a utilizar dichas palabras de cortesía, y con el paso del tiempo me adapté a sus modos de expresión y de afecto, que aunque no son tan afectuosos como los mexicanos, sí son personas respetuosas y educadas. Después de entender su manera de ser, la experiencia comenzó a ser mejor cada vez, el conocer la ciudad fue uno de nuestros primeros objetivos, Sevilla es una ciudad hermosa, está cien por ciento adecuada para el recorrido peatonal, pudimos conocerla las primeras semanas sin necesidad de un transporte secundario, disfruté muchísimo caminar por sus calles repletas de restaurantes, bares de tapas, cafeterías, tiendas, lugares culturales y de turismo, el centro histórico de la ciudad es muy bello, la Giralda (torre de la catedral) atrae la atención de inmediato, es muy alta y siempre está llena de turistas. El río Guadalquivir atraviesa la ciudad y en sus orillas está adecuado un gran paseo para recorrerlo caminando o en bicicleta, en fin, para poder disfrutar de las tardes a la orilla del río, así que éste fue otro de los atractivos que gozamos al máximo, al pasar el tiempo descubrimos los servicios que esta ciudad ofrece como es el servicio de transporte, que va desde el autobús, el tranvía, el servicio público de bicicletas y el metro, servicios que están muy bien cuidados y accesibles a las personas. Sevilla es una ciudad que se encuentra dentro de la región de Andalucía, y me di cuenta que los andaluces son personas muy amigables, que a su estilo son también personas que procuran y que les gusta entablar relaciones de cortesía. Fui espectadora de sus costumbres y fiestas, me tocó festejar su fiesta nacional que es la Feria de Sevilla, donde se viven las sevillanas al máximo, la convivencia familiar y el compartir con M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 83 los amigos, también pude presenciar las procesiones de Semana Santa, que son reconocidas por su belleza a nivel mundial, fueron personas de todas partes del mundo para verlas y yo fui afortunada de poder estar ahí. Otra de las cosas que gocé muchísimo dentro de mi estancia fue la oportunidad de poder recorrer otros países y partes de España, como Portugal, Francia y Roma; dentro de España conocí Mérida, Madrid, Barcelona, gran parte de la región de Galicia como Pontevedra, Vigo, Baiona, Santiago de Compostela y un gran número de pueblos dentro de la zona de las Rías Baixas como Sanxenxo, Seixido, Pontecaldelas, Doade, O grove, las Islas Cíes, entre otros. Sin duda una experiencia increíble poder visitar lugares tan maravillosos y llenos de bosques, playas y turistas. Debido a que Sevilla es una ciudad multicultural se presentó la ocasión de conocer personas de otras nacionalidades como italianos, franceses, escoceses, húngaros, belgas y por supuesto mexicanos de todas partes del país, entre muchos otros. Esto es la mejor parte de mi experiencia personal, el poder hacer amistades de muchas partes del mundo, personas con las que gracias a las redes sociales y la tecnología podré seguir en contacto con ellas, y con las que tendré la confianza de llegar si alguna vez visito sus países y viceversa, es decir, que ahora ellos también tienen un lugar al cual venir a México. Por consiguiente, esta experiencia me hizo crecer como persona, estudiante, hija, compañera, amiga, mujer, hermana, en cada aspecto de mi vida y me abrió muchas puertas, pude ver las cosas desde otro punto de vista y apreciar todo lo que tengo y no tengo, si pudiera volver a vivirlo no lo pensaría dos veces, me quedo con experiencias muy bellas, recuerdos que nunca olvidaré y amigos para toda la vida. 84 IADA • 2012-01 Mi intercambio en Guanajuato Alumno: Vicente Iván Patricio Saldaña Programa: Arquitectura Matrícula: 91714 Periodo: Enero–junio 2012 Sede: Universidad de Guanajuato Memoria académica M i intercambio fue realizado en la Universidad de Guanajuato en el Programa de Arquitectura, lo cual pienso que en aquella universidad está muy bien ponderada esa carrera. Sin embargo, en las materias que tomé no vi mucha diferencia con mi carrera aquí en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en cuanto al nivel académico. En este proceso llevé cuatro materias, de las cuales dos eran teóricas y dos prácticas, una de ellas optativa, describiré mi experiencia de éstas ya que cada una fue totalmente diferente. Para empezar, al momento de decidir mis materias aquí en Ciudad Juárez, pensé llevar la materia de Taller de Construcción III, en mi carrera esa materia es muy importante pues se aprende cómo hacer un proyecto ejecutivo y se le debe dar énfasis, la quise llevar en Guanajuato porque me parecía muy provechoso conocer otras técnicas de otro lado y aplicarlas aquí y, así fue, de alguna manera me llevé cosas muy buenas de esa materia. Sin embargo, el programa de construcción allá es diferente curricularmente, y no me enseñaron a hacer un proyecto ejecutivo sino a diseñar una estructura metálica, algo M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 85 que me pareció provechoso puesto que en mi universidad no se ve a fondo ese tema. La maestra era muy buena, no obstante faltaba bastante a las clases y eso creo que nos atrasó en muchas cosas. Otra de las materias fue Teorías de la arquitectura, la enseñanza de ésta es diferente a la de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y a pesar de que es de nivel principiante, se me complicó mucho adaptarme a ella; y, así sucedió, el profesor era especial y exigente, al final mi trabajo fue extenso y leí bastante, eso fue algo bueno, aunque algunos de los alumnos reprobaron la materia yo saqué siete como otros en la clase, algo que no me hace sentir tan mal puesto que me esforcé bastante, pero la exigencia del titular fue muy grande. Lo contrario en Teorías contemporáneas de la arquitectura que estuvo fácil, sólo que el profe usaba una técnica muy vieja para enseñar, nos bombardeaba de información, lo que sí me pareció de esa clase fue la investigación que nos dejó para hacerla durante todo el semestre. Al final, la entrega fue muy sencilla y me fue bastante bien en las revisiones, al final saqué un nueve y, sinceramente, yo esperaba más porque entregaba trabajos bastante completos y no tuve observaciones negativas en ellos. Y, para concluir, llevé una materia llamada AutoCad tridimensional, pero en Guanajuato se veía otro programa llamado Archicad, el profe también era muy bueno y dominaba la enseñanza de la asignatura y me siento satisfecho de conocer un programa un poco más a fondo de lo que saben mis compañeros de la universidad, ya que aquí apenas se dio ese curso, en esta asignatura me fue bien, sólo que al último tuve contratiempos con la entrega, esto afectó mi promedio en la asignatura. En general mis maestros los percibí preparados y me siento satisfecho por esto, observé que la carrera es completa en algunas materias y en otras es deficiente, lo que me sorprendió fue que las horas en las que se dan clases allá son la mitad de horas que se imparten aquí y tenía mucho tiempo libre. 86 IADA • 2012-01 Memoria personal Mi intercambio en la ciudad de Guanajuato fue una experiencia que me llena de satisfacción y que nunca olvidaré, me dejó un buen sabor de boca. Me gustaría empezar con el impacto que tuve al ir a una ciudad tan lejana. La ciudad es bellísima, llena de encanto, pequeña, turística y con muchas tradiciones. Cuando llegué no podía dejar de admirar tanta belleza, de hecho, quedé impresionado durante los cinco meses que estuve viviendo allí. La gente de la ciudad es algo especial, no conviví mucho con los guanajuatenses, pero sí conocí personas de otras partes del país y el mundo y, a pesar de que realicé un intercambio nacional, me relacioné con personas europeas, sudamericanas, asiáticas y hasta de ¡África! Yo mantuve la postura de hablar bien de mi ciudad y quedar bien como mexicano. Siempre traté de resaltar las cosas buenas que tiene esta ciudad, ya que la gente ve a Ciudad Juárez como la peor ciudad del país. Cosa que me entristeció, no esperaba que fuera tan fuerte esa percepción negativa que tuvieron casi todas las personas que conocí. Y sí tuve muchas experiencias desagradables en ese aspecto, tristemente algunas personas bromeaban y se burlaban de las cosas que pasan aquí, cuando yo decía que era juarense, era inevitable que me preguntaran ¡siempre!, sobre la violencia en la ciudad, y las personas extranjeras sabían muy bien del tema de la inseguridad en Ciudad Juárez, pero su percepción era aún peor de lo que en realidad es la ciudad. Fuera de eso yo siempre di lo mejor de mí, representando a mi ciudad y estado, lo que me llena de orgullo fue cambiar la percepción de algunas personas sobre Ciudad Juárez, di a entender con mi actitud que la gente chihuahuense es buena y hospitalaria, me gané el cariño de muchas personas, ya que con las que conviví no eran juarenses. Me impresionó el desarrollo que hay en el estado de Guanajuato, en el transporte público, sobre todo en León que está a 40 minutos de Guanajuato. El acento de la gente es único, en M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 87 un momento me llegó a desesperar, pero era padre conocer acentos diferentes. Como era de esperarse siempre tomaban a broma mi acento y sobre todo la pronunciación de la “ch” era algo divertido a veces. Lo que más me gustó fue ese clima templado, era perfecto y sobre todo las noches frescas en pleno verano. Me gustó mucho saber que la gente de allá viaja bastante, ya que hay muchas ciudades cercanas unas a otras. Para concluir, debo decir que esta experiencia me llena de sentimientos encontrados y me abre mentalmente el mundo. Gracias a este intercambio me puedo animar a hacer más cosas en mi vida y a viajar y visitar a los amigos que hice, ir a otros lugares, aprender de todo y de todos. También experimenté que debemos luchar para dar una buena imagen de nuestra ciudad, sacarla adelante, a valorarla, a disfrutar su comida y más a su gente. Cuando volví a Ciudad Juárez, me llené de emoción al ver todo otra vez. Aun así quiero seguir viajando y descubrir más y más. Estoy muy agradecido por las personas e instituciones que hicieron esto posible. 88 IADA • 2012-01 ICB 2012-01 Mi intercambio en León Alumna: Alexandra Lucero Paniagua Ledezma Programa: Licenciatura en Enfermería Matrícula: 101022 Semestre: Enero-junio de 2012 Sede: Universidad de Guanajuato Memoria académica L a Universidad de Guanajuato (Ugto) es una escuela increíble con un nivel académico excelente. En el Departamento de Enfermería y Obstetricia campus León me recibieron con los brazos abiertos, me apoyaron muchísimo y, sobre todo, me ayudaron, ya que me hicieron sentir como si estuviera en mi universidad de origen. Al principio, como en toda escuela y en el primer día de clases, te sientes con miedo y nervios y más porque era una ciudad nueva para mí, pero gracias a Dios mi proceso de adaptación fue rápido. Mis compañeros me aceptaron fácilmente, tuve clases con alumnos de segundo, cuarto y sexto semestres y en cada uno de los grupos hice amigos, quienes hicieron mi estancia más amena y feliz y con los cuales me divertí muchísimo. Los maestros están muy bien preparados, el sistema de Enfermería es un poco diferente, considero que ellos poseen muchísima más práctica que nosotros, tienen más clases muy interesantes y, sobre todo, egresan con el título de Licenciatura en Enfermería Gineco-Obstetricia, por lo que sinceramente hubiera querido quedarme otro semestre porque pienso que habría aprendido más. 90 ICB • 2012-01 Estuve en el festejo del día del Estudiante y vaya que si lo festejan como se debe. Me gustan los eventos que hacen y la manera en que todos se integran, creo que es porque son culturas diferentes, porque nosotros somos frontera y vemos las cosas diferentes, pero todo lo que nos pasa nos llena de conocimientos, experiencias y cultura general. Es un campus bonito, con salones acogedores en los cuales usan mesas grandes rectangulares en vez de bancas, tienen elevador y no tienen aire acondicionado, pero es porque el clima no es tan caluroso como el nuestro. Para finalizar, la Ugto es una gran institución académica, la cual recomiendo ampliamente porque tiene un nivel académico excelente y un ambiente superpadre. Memoria personal Mi experiencia en la ciudad de León, Guanajuato, fue maravillosa. Es una de las metas que tenía desde que estaba en la secundaria, siempre había sentido la inquietud de realizarla y ahora, gracias a Dios y a la uacj, la he logrado. Viví experiencias que tendré guardadas siempre, tuve un crecimiento tanto personal como académico, me hice más responsable y ahora valoro más todo lo que me rodea empezando por mi familia, así como todas las comodidades con las que cuento. Aprendí a cocinar, lavar ropa y a hacerme responsable de todo lo que hacía. Hice muchos amigos para toda la vida y a quienes, a pesar del poco tiempo que tuve para convivir con ellos, les tengo muchísimo cariño, los cuales son diferentes a mis amigos de Juárez en su forma de ser, la cultura, etcétera. Me enamoré de la ciudad de León, ya había tenido la oportunidad de ir algunas veces anteriormente, pero ahora que estuve seis meses, conocí más de su gastronomía, de sus expresiones y de su gente, y pues quedé encantada con todo. Es una ciudad bellísima, la Catedral me encanta, es muy bella y se ve M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 91 de otra época, así como el templo expiatorio, sus jardines, los museos, todo es lindo y aparte es una ciudad muy tranquila, en la cual puedes caminar tranquilamente y sin miedo a las 10 de la noche en el centro, que también es muy bonito y a donde me gustaba ir los domingos a sentarme en la plaza y comer un rico yogur de fresa con garapiñados, además de platicar con los amigos. Hice una amistad muy bonita con unas compañeras de Chihuahua, quienes también iban de intercambio y aunque no estudiaban nada relacionado con mi carrera, nos juntábamos, salíamos juntas e hicimos una fuerte amistad. También me tocó la visita de Su Santidad, el papa Benedicto xvi. Nunca imaginé que tendría la oportunidad de ser parte de algo así, como la visita del papa a México, y que haya estado en Guanajuato fue algo mágico, pues te llena de bendiciones y le da una tranquilidad especial a tu corazón. Además, como León es una ciudad muy céntrica, tuve tiempo de pasearme un poco, por lo que fui muchas veces a San Luis Potosí, una ciudad muy agradable y llena de cultura y entretenimiento. En fin, fue una experiencia que no quería que terminara y que definitivamente volvería a repetir, la cual me dejó muchos recuerdos que siempre llevaré conmigo, como fotografías que no permitirán que olvide nada. 92 ICB • 2012-01 Mi intercambio en Saltillo Alumna: Analy Herrera Pardo Programa: Licenciatura en Química Matrícula: 95440 Semestre: Enero-junio de 2012 Sede: Universidad Autónoma de Coahuila campus Saltillo Memoria académica L a educación que recibí en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) campus Saltillo durante seis meses fue de un gran crecimiento profesional, debido a que los docentes encargados de impartir las clases son doctores muy capacitados, tanto en el área de alimentos como en la clínica, conocedores de los temas y dominadores de prácticas que en un futuro emplearemos, quienes nos dieron armas, tanto de conocimientos como de prácticas, para formarnos como verdaderos profesionistas. La dedicación que cada maestro exhibía en sus clases fue de gran admiración, porque ponían todo su empeño en la enseñanza hacia sus alumnos. Como alumna quedé muy satisfecha del semestre que cursé en la Uadec campus Saltillo, el cual me fue de gran ayuda, ya que aprendí diferentes métodos y técnicas y reforcé mis conocimientos básicos, por lo que recomiendo ampliamente que los alumnos opten por salir a conocer otras alternativas académicas y no sólo buscar instalaciones excelentes ni comodidades, sino asegurar que al salir de nuestro instituto vamos en busca de diferentes métodos de enseñanza, que nos ayudarán a tener una formación académica más amplia. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 93 Memoria personal La experiencia que vives cuando realizas un intercambio se disfruta mucho, debido a que aprendes a tener una vida de estudiante en un entorno totalmente diferente. Ahora la vida que te espera es encargarte de ti mismo tú solo, además de dominar actividades que normalmente no realizabas como encargarte de mantener limpio el lugar donde vivirás temporalmente o planificar lo que comprarás de mandado para cocinar durante todo el semestre. Tu vida empieza a tener un cambio y sobre todo el llegar a una ciudad donde no conoces a nadie, a la que sólo sabes que llegaste para aprovechar lo que te ofrecen, que es aprender de una forma diferente, y disfrutar de las maravillas que la ciudad te ofrece, así como conocer más gente que tiene intereses similares a los tuyos. Para mí fue algo difícil al inicio, porque no es fácil moverte como lo haces en tu universidad, ahora no sabes la ubicación de los salones, no conoces a tus profesores y tienes que acoplarte a nuevas formas de estudio. En la experiencia se viven muchas cosas que te ayudan a madurar y que te sirven para valorar lo que tienes en tu universidad, así como también para saber qué cosas puedes mejorar en tu entorno estudiantil mediante la innovación de técnicas. Los doctores que nos recibieron, los cuales nos impartieron clases, fueron muy cálidos y en todo momento estuvieron al pendiente de nosotros, para que los temas quedaran claros y no tuviéramos problemas con las tareas y proyectos que nos encargaban, y esa parte es una de las más padres porque aprendes mucho de las diferentes formas de trabajar. En lo personal disfruté mucho mi estadía en la ciudad de Saltillo, ya que conocí muchos sitios históricos y lugares memorables. Asimismo, las amistades que haces te ayudan a seguir adelante, lo cual te alienta a mantenerte en la escuela con una actitud positiva. 94 ICB • 2012-01 Mi intercambio en Granada, España Alumno: Arturo Castro Rocha Programa: Maestría en Ciencias Químico-Biológicas Matrícula: 110395 Semestre: Enero-abril de 2012 Sede: Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Memoria académica L a Estación Experimental del Zaidín (eez) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (csic) es un centro de investigación de renombre internacional, enfocado a la investigación de la biología agraria. En esta institución se desarrollan varias líneas de investigación enfocadas a la agricultura sustentable y al mejor manejo de los recursos naturales. Uno de los temas que con más rigor se estudian es la asociación entre plantas y microorganismos, con especial atención en los rizobios y los hongos micorrícicos arbusculares. Como estudiante de posgrado, la oportunidad de participar activamente en el desarrollo de las líneas de investigación de la eez ha sido una oportunidad invaluable, plagada de conocimientos y de retos, que fortalecieron mi formación como futuro investigador y activo proponente de soluciones para los retos del mañana. Los conocimientos obtenidos durante mi estancia me permitieron ser más constructivo y mejorar mis propios trabajos de investigación, con el fin de aumentar la calidad de los que han sido desarrollados en mi laboratorio. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 95 Existen pocas oportunidades como ésta en la vida, que nos permiten interactuar con investigadores de gran prestigio a nivel mundial y que están dispuestos a compartir sus conocimientos y experiencia con nosotros. Por ello, estoy agradecido con mi alma máter, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y el Departamento de Movilidad Estudiantil, que hacen que todo esto sea posible. Memoria personal La ciudad de Granada es uno de los principales centros turísticos de España y de Europa. Es una ciudad con un gran legado musulmán, lo cual se refleja ampliamente en su arquitectura y las costumbres de los lugareños. Entre los grandes legados musulmanes con que la ciudad cuenta, se encuentra la Alhambra, un castillo que data del siglo x y que desde su creación ha sido el monumento emblemático de la ciudad. Granada es una ciudad que vive las 24 horas del día, por la mañana las cafeterías están repletas de gente que toma café para comenzar su día en el trabajo, por la tarde los bares están llenos de fanáticos del futbol que apoyan a sus equipos favoritos y por la noche los turistas aprovechan una sesión de baile en los numerosos centros nocturnos. Vivir en Granada es vivir en el pasado y en el presente a la misma vez rodeado de siglos de historia cimentados en piedra en cada una de las calles, pero al mismo tiempo en una ciudad llena de vida y de gente alegre. El tiempo que estuve en Granada aprendí mucho de la cultura española, pero a la vez aprendí mucho de mi México querido y de mí. Fue una oportunidad para madurar y redescubrirme como persona. 96 ICB • 2012-01 Mi intercambio en Saltillo Alumna: Claudia Ivonne Ávila Mireles Programa: Licenciatura en Química Matrícula: 95174 Semestre: Enero-junio de 2012 Sede: Universidad Autónoma de Coahuila campus Saltillo Memoria académica M i intercambio en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) campus Saltillo fue diferente a lo que se vive en la uacj. Por ejemplo, una de las cosas que eran diferentes eran las instalaciones de toda la institución, algunos eran edificios con historia y otros, algo viejos. Tal vez sea un poco grosero decir eso, pero en parte este intercambio me hizo aprender a valorar las instalaciones que nosotros tenemos. Pero sí tenían algunos aparatos en el área de alimentos que no conocía y que eran muy novedosos. Los maestros eran muy buenos. Nos enseñaron muy bien. Tienen muy buenas bases escolares y saben de lo que están hablando. Lo que trabajamos bastante en la institución receptora fue hacer exposiciones, lo cual me sirvió mucho porque no era muy buena hablando en público y con esa experiencia me motivé más. En general, creo que académicamente la escuela estuvo muy bien y la gente que ahí estudia es muy amable también. Memoria personal Mi intercambio en la ciudad de Saltillo me afectó en lo personal o lo viví de una manera extraña. Una de las ventajas fue M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 97 que una compañera de la carrera también se fue de intercambio para allá, por lo que así no estuvimos solas. Sabíamos en dónde nos quedaríamos desde antes, así que por eso no sufrimos. Lo que hicimos fue salir y conocer las calles de la ciudad e investigar bien en dónde se encontraba la institución. Fue diferente porque mi familia no estaba ahí conmigo para apoyarme y escucharme (en persona) cuando necesitaba hablarles. Sin embargo, siempre les marcaba cada día para saber cómo estaban y ellos a mí. Tuve que cocinar todos los días, limpiar la casa y lavar la ropa. Fue difícil al principio cuando entramos a la escuela porque no conocíamos a nadie, no sabíamos en dónde estaban los edificios, la Coordinación y la gente siempre se nos quedaba viendo cuando pasábamos. Eso fue algo molesto porque no conocíamos a nadie y nos hacían sentir raro. Pero eventualmente hicimos amigos con los compañeros que teníamos en las clases, quienes nos preguntaban acerca de nuestra escuela de procedencia, qué tal estaba y si les convendría hacer intercambio a ellos, y también sobre la ciudad. Como dije antes, sí extrañé bastante a mi familia, a mis compañeros de clases y a mis amigos. Fue difícil, pero por suerte una compañera también se fue para allá y así no estuvimos solas. 98 ICB • 2012-01 Mi intercambio en Rio Grande do Sul, Brasil Alumna: Daniela Alejandra Chávez Portillo Programa: Licenciatura en Médico Cirujano Semestre: Enero-junio de 2012 Sede: Universidade Federal de Pelotas (Ufpel) Memoria académica y personal E ste intercambio me ha ayudado a crecer mucho, tanto como estudiante como persona. Ahora que he hecho dos movilidades, una nacional y otra internacional, tengo la oportunidad de describir la gran diferencia entre las dos. Al encontrarme en otro país no sólo he sufrido el choque cultural en cualquier ámbito, sino que me he visto obligada a salir adelante por mi cuenta dentro de un entorno donde lo que quería expresar ni siquiera era posible por la diferencia de idiomas. En el primer mes de mi intercambio en Brasil, fue muy difícil establecer un aprendizaje de otra lengua, que si bien es parecida al español en su escritura, es muy diferente en su pronunciación. No conseguía entender nada y las personas que me recibieron tampoco me entendían a mí. Sin embargo, con el paso de los días, donde era corregida una y otra vez, mi oído empezó a acostumbrarse a la otra lengua y comencé a comprender lo que los demás hablaban, pero aún seguía sin poder hablar el idioma. Con la ayuda de nuestros compañeros de la facultad, de la Casa del Estudiante y del Programa Amigo Universitario (un programa de la Universidade Federal de Pelotas [Ufpel] que reM E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 99 cibe a los intercambistas), logré empezar a utilizar el portugués. Por eso desarrollé un cariño muy profundo por todos ellos, quienes se tomaron el tiempo y la paciencia para enseñarme. El estar en otro país, en una sociedad tan diferente, me ha enseñado muchas cosas, principalmente a no tener miedo a lo desconocido. Todo el intercambio fue un reto, ya que a cada momento tuve que superar obstáculos no sólo del idioma, sino de todo en general. En la Facultad de Medicina me tuve que adaptar a otra forma de enseñanza y costumbres diferentes a las de México, incluso le tuve que perder miedo al paciente, ya que teníamos que realizar más actividades de las que normalmente llevamos a cabo en la uacj respecto a la práctica médica. Dentro del grupo en el que me relacionaba pude ver las diferencias entre nuestra forma de convivir y la de ellos. No fue una vez, sino muchas en donde me quedaba desconcertada por su libertad de pensamiento y acción, pero siempre con un toque bondadoso y amigable. En la comida pude extrañar lo que hacemos en México, que no se puede comparar a la comida brasileña, la cual tiene ingredientes similares pero es muy diferente. Asimismo, las costumbres y hábitos que los brasileños tienen me han servido mucho. Me he dado cuenta de ello ahora que he regresado y hasta mi familia me lo ha mencionado, que de ser una persona aprensiva, con miedo y con ideales diferentes, ahora me muestro muy diferente. He notado que no me importan los prejuicios que tenía antes y que he adquirido nuevos comportamientos beneficiosos para mi persona y mis interrelaciones. Siempre disfruté cada momento de mi intercambio, que fue una relación recíproca entre México-Brasil. Pudimos comparar nuestras formas de ver la vida y tanto yo aprendí cosas de su cultura como ellos de la mía. Comimos comida brasileña hecha por ellos y comida mexicana hecha por mí. He hecho amistades muy fuertes que me enseñaron a crecer y que no cambiaría por nada. 100 ICB • 2012-01 No me podría sentir más feliz de haber tenido esta oportunidad y más en la etapa en la que estoy. Siento que pude aplicar muchos cambios en mi vida. Espero que no sea la única que haya tenido este beneficio, el cual en verdad volvería a aprovechar. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 101 Mi intercambio en Xalapa Alumno: Esdras Israel Carrizosa Carbajal Programa: Licenciatura en Química Matrícula: 97401 Semestre: Enero-junio de 2012 Sede: Universidad Veracruzana Memoria académica A l empezar los trámites de mi intercambio tenía pensado llevar seis materias por lo menos, porque quería avanzar académicamente lo más posible. Pero terminé con cuatro materias, las suficientes para poder disfrutar de la universidad y tener tiempo para realizar mis trabajos y conocer más de los alrededores de Xalapa. El recibimiento de los alumnos de intercambio fue muy bueno, porque pude darme cuenta de la calidad de la Universidad Veracruzana (uv) al ver a alumnos que venían de Australia, China, Japón, Brasil, Estados Unidos, entre otros países. Tuve la oportunidad de cursar mi intercambio en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Químicas, en la carrera de qfb, donde me tocaron buenos maestros, así como aprender con un poco más de práctica el análisis de muestras para identificar parásitos, porque como examen final tuvimos que hacer una vinculación en una comunidad para analizar una primaria, la cual realizamos en la comunidad de “El Conejo”, cerca de las faldas del Cofre de Perote. Es muy grato poder ayudar y aplicar los conocimientos aplicados, aunque para algunos realizar estas prácticas no es de mucho agrado. 102 ICB • 2012-01 Asimismo, tuve la oportunidad de conocer el Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada (Inbioteca) y la Unidad de Servicios de Apoyo en Resolución Analítica (sara), laboratorios de investigación muy importantes en la ciudad que publican muchos artículos al año. Lo que me sorprendió es que son infraestructuras más modestas y pequeñas que los laboratorios de enseñanza con los que contamos en el icb, pero tienen un gran repertorio de investigadores de alto nivel, además de que cuentan con financiamiento para sus proyectos. Me di cuenta de la competencia que hay fuera de mi ciudad, lo que me ha hecho ser más realista y más consciente de cómo formaré mi futuro. También observé algunas deficiencias que tenía, pero que ya he logrado superar. Realizar un intercambio es un gran logro que cambia tu manera de pensar, de actuar. Ojalá más alumnos tuvieran la oportunidad de tener esta experiencia, porque hay muchos que prefieren quedarse donde se sienten seguros y no enfrentar nuevos retos. Memoria personal La vida es la suma de las experiencias, de los retos a los que decidimos enfrentarnos, por lo que poder cursar un semestre fuera de mi ciudad fue de lo mejor. Una ciudad completamente desconocida donde convergen la mayoría de los estudiantes del estado de Veracruz. La Facultad de Ingeniería y Ciencias Químicas me quedaba muy cerca del cuarto que renté, a unos diez minutos, y la Unidad de Servicios Bibliotecarios e Informáticos (usbi) estaba a unos 20 minutos y se encuentra en la cima de un cerrito. “La Ciudad de las Flores” es un paraíso, sin lugar a dudas, ya que está rodeada de bosques y plantas. En las calles se puede ver a la gente en familia paseando sin tantas preocupaciones y nunca me tocó ver algún incidente. Xalapa cuenta con M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 103 más de 50 parques y en los principales se podía ver a los estudiantes tocando el arpa, el violín, la guitarra, etcétera. Hay un ambiente más cultural con entradas gratis a obras de teatro, eventos en plazas públicas, entradas a escuchar a la Orquesta de Xalapa, etcétera. No es una ciudad muy grande, pero tiene cerca muchos municipios muy bonitos a los que puedes ir en camión sin gastar mucho, entre ellos, Coatepec, uno de los pueblos mágicos que existen en Veracruz, al que visité con unos amigos que conocí en la reunión de Movilidad, donde al entrar te percatas de un olor muy rico a café que persiste en la mayor parte de la región. El choque cultural me afectó un poco, al principio me sentía un poco inseguro, pero la gente me trató muy bien y la mayoría de los alumnos son de municipios cercanos, pero al igual que yo se acostumbraron a valerse por sí mismos fuera de su hogar. Aprobé con buenas calificaciones mis materias, mucho mejor de lo que pensé, y pude ver que hay más oportunidades para los estudiantes de Xalapa, ya que ellos aunque reprueben el examen final tienen dos oportunidades más de pasar la materia, aparte de que la calificación mínima aprobatoria es de 6. Dejé muy buenos amigos que espero sean mis colegas en algún tiempo. Extrañé mucho a mi familia, pero no lo resentí tanto porque ellos me apoyaron mucho para lograr mis metas. 104 ICB • 2012-01 Mi intercambio en Santiago de Chile Alumno: Francisco René Hernández Ortiz Programa: Licenciatura en Médico Cirujano Matrícula: 91421 Semestre: Febrero-julio de 2012 Sede: Universidad de Chile Memoria académica A l llegar a la Universidad de Chile (Uch), mi primer contacto de movilidad se dio dos semanas antes del inicio de clases en una conferencia que duró toda una mañana, donde se entregaron una gran cantidad de folletos y hubo varias ponencias tratando de explicarnos el sistema deportivo, de bibliotecas, servicios médicos, entre otros, con comida típica chilena y un show de las danzas típicas chilenas. Después con un manual hice mi proceso de inscripción, que fue algo tedioso y largo por la carrera. Al parecer era de los primeros que realizaba este tipo de intercambio, por lo que la Coordinación de Medicina no estaba muy acostumbrada a llenar las formas y presentar las materias que se ofertan; así es como cambió todo mi horario que tenía premeditado. El sistema de Medicina es algo complejo y el ser nuevo me costó para integrarme. Las clases son muy personalizadas, por lo que el sistema administrativo está muy cargado en las oficinas para las personas que ahí laboran, por eso la información que me hacían llegar era la misma que le mandarían a una persona de Santiago. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 105 La Facultad de Medicina está dividida en cinco sedes, cada una de ellas localizada dentro de un hospital de concentración en la ciudad, separadas por una gran distancia, además de tener convenios con un número grande de consultorios de primer nivel de atención, lo cual genera que algunas veces haya que hacer traslados de un tiempo prolongado entre una materia y otra. Las clases fueron muy buenas y el sistema que se lleva allá es muy interesante. En un momento sólo se cursa una materia importante, que puede abarcar toda la mañana o toda la tarde, y de ahí cuando ésta finaliza comienza la siguiente, y en la tarde si el horario no se empalma, se llevan ramos como Fundamentos Éticos o Antropología. En una sola materia se tienen alrededor de 20 docentes y de éstos existe un encargado de los pasos teóricos y otro de los prácticos, y dentro de los primeros hay un encargado por cada módulo (generalmente eran cuatro), donde por lo general no se usa el sistema de exposición de alumnos ni de trabajo. Primero, en la mañana se llega a clases teóricas, donde se toman tres clases impartidas por un doctor o especialista en el tema, cada una de 50 minutos; luego se da un break de comida y los alumnos se dividen en grupos de tres personas y se va con un doctor a ver pacientes, a hacer aclaraciones acerca de dudas surgidas en las clases, realizar historias clínicas, entre otros. Este sistema permite un acercamiento más cercano con los doctores y genera confianza para preguntar y que, además, no se haga una brecha para obtener conocimiento. Llevar simultáneamente la teoría y la práctica fue ideal, porque de esta manera todo lo que veía se reforzaba inmediatamente y hacía que las dudas que no se tenían en la teoría surgieran al momento que estaba realizando el procedimiento. La forma de evaluar era simplemente con pruebas, y el rendimiento e interés en el paso práctico. Generalmente en la ponderación la parte con más valor es el examen final, el cual vale alrededor de un 50% de la calificación final pero varía 106 ICB • 2012-01 un poco con cada clase, donde las calificaciones van desde el 1 hasta el 7, donde obtener un 7 es algo difícil, por no decir imposible, y la calificación mínima aprobatoria es de 4. En general, fui bien recibido por los compañeros, quienes no están tan acostumbrados a recibir extranjeros en la facultad, y por los administrativos, de quienes siempre tuve un trato cordial y amable. Aparte de todo esto, siempre existía el temor de que se suspendieran clases y que la facultad no trabajara más, lo que no pasó tan frecuente ni por periodos tan prolongados, a diferencia de otras facultades en donde estaban semanas consecutivas sin trabajar. En Medicina, por ser la carrera más cara y larga, los alumnos no están dispuestos a pagar el año de nuevo ni a perder un año de tiempo, por lo que se suspendían clases en las marchas convocadas por la Federación de Estudiantes de la Uch y en días representativos para el movimiento estudiantil. Las instalaciones son muy variadas por sede pero todas muy buenas. Por ejemplo, la norte existe desde hace siglos, por lo que todo es elegante y antiguo, mientras en la sede oriente, que es la más nueva, todo es moderno. Puedo decir que la experiencia académica fue totalmente satisfactoria y aunque al principio fue un poco difícil adaptarme, una vez dentro todo fluyó fácilmente. El nivel educativo es excelente, el sistema es eficiente y las cosas que rondaban no tenían una repercusión tan importante en el desarrollo de las clases. Memoria personal Mi estancia en Santiago de Chile es una de las experiencias que no cambiaría, la cual me ha marcado y ha provocado que vea las cosas desde una perspectiva diferente. A pesar de que la Uch no ofrecía residencias, tuve suerte en mi búsqueda, que no fue tardada ni turbulenta como la de otros, ya que me pasó que en el primer departamento que viM E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 107 sité fui recibido de buena manera, el cual tenía un precio costeable dentro de mi presupuesto, barato en comparación al de otros departamentos y residencias estudiantiles; en él pude vivir con personas de Francia, Alemania, Australia y Chile, todas respetuosas, tolerantes y generosas, por lo que en este aspecto tuve suerte. La ciudad de Santiago está bastante ordenada, con vías rápidas, transporte eficiente y como tiene un crecimiento vertical, más que horizontal, todas las cosas están cerca. Tiene ciclovías y pasos peatonales bien distribuidos y eficientes y el transporte se maneja con un sistema de tarjeta electrónica, con el cual sólo hay que pagar un pasaje para hacer combinaciones. Siempre había panoramas culturales distintos y baratos, además de muchos parques donde caminar y una infinidad de cosas por hacer. Tuve la oportunidad de salir de la ciudad y del país, pero debo decir que Santiago se lleva a las demás ciudades para vivir como estudiante. Pero lo que más me llevo del intercambio fueron las personas, quienes me recibieron de una manera cálida, que no me imaginaba. Por ejemplo, desde que llegué a Chile, en el aeropuerto un policía se quedó platicando conmigo alrededor de una hora, dándome recomendaciones, además de que hice amigos, que espero y creo que van a ser para toda la vida, quienes siempre me apoyaron. Hasta el día de hoy unos de mis mejores días los pasé allá, donde conocí y creé muchas cosas que me van a servir por siempre. Creo que he madurado más y tengo un enfoque mayor en cuanto a mis prioridades. Es una experiencia que uno tiene que vivir, por lo que todos deberían hacerla para realmente conocerse a sí mismos. 108 ICB • 2012-01 Mi intercambio en Granada, España Alumna: Graciela Lizette Grimaldo Pantoja Programa: Maestría en Ciencias Químico-Biológicas Matrícula: 110396 Semestre: Enero-abril de 2012 Sede: Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Memoria académica M i experiencia en la Estación Experimental del Zaidín (eez) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (csic), que es un centro de investigación, fue muy satisfactoria, ya que fue de gran utilidad para poder realizar una tesis más completa. El centro no sólo tenía todo el material y equipo necesarios para efectuar los experimentos, sino que también contaba con excelentes actividades como presentaciones de tesis de posgrados, así como exposiciones de investigadores de todo el mundo. Fue una experiencia muy gratificante, ya que aprendí muchas cosas sobre mi tema de tesis, donde desarrollé un pensamiento más crítico para cuestionar si los trabajos de investigación están bien fundamentados. Este tipo de experiencias también te hacen valorar tu universidad de origen, porque nosotros también tenemos excelentes profesores-investigadores, excelentes instalaciones y materiales con que realizar muy buenos trabajos de investigación. Mi visita a este centro de investigación fue muy satisfactoria y me ayudó mucho a entender mejor la investigación y a efectuar un trabajo de tesis que se pueda publicar. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 109 Memoria personal Mi experiencia en Granada, España, fue muy satisfactoria, donde aprendí muchísimo no sólo académicamente, sino también a nivel personal. La llegada fue un poco difícil, porque Granada es una ciudad pequeña que se encuentra a cuatro horas de Madrid. Para llegar se necesita un autobús, pero lo más complicado es llegar a la estación de autobuses, ya que está al otro extremo del aeropuerto. Sin embargo, la mayor dificultad fue que nadie quiso hospedarnos a un compañero y a mí antes de llegar a la ciudad, porque sólo lo podíamos hacer hasta llegar y ver los departamentos; ésa fue la parte más difícil, ya que era una ciudad desconocida y llegamos en la tarde y nadie contestaba las llamadas, pero al final conseguimos un buen departamento donde hospedarnos durante toda la estancia. La ciudad es muy agradable, muy turística, por lo que hay un flujo muy diverso de gente de otros países, por lo cual conocimos a personas de todo el mundo; además, es muy tranquila y muy activa, ya que todo el tiempo hay personas caminando por las noches. Y en Semana Santa hubo un gran espectáculo religioso por toda la ciudad. Este tipo de experiencias no sólo nos ayudan a fortalecernos académicamente, sino también a nivel personal, porque no sólo se conoce gente, sino que también se aprende acerca de la cultura de otros países, así como otros idiomas, además de relacionarnos. Esta experiencia fue muy agradable y me da mucho gusto que la Universidad nos apoye para poder realizar este tipo de actividades de vinculación. 110 ICB • 2012-01 Mi intercambio en Monterrey Alumno: Héctor Armando Douglas Pule Programa: Licenciatura en Entrenamiento Deportivo Matrícula: 103850 Semestre: Enero-junio de 2012 Sede: Universidad Autónoma de Nuevo León Memoria académica M i experiencia en la Universidad Autónoma de Nuevo León (uanl) fue muy gratificante, ya que llegas a una escuela diferente, con niveles de estudio diferentes, maestros con otras perspectivas y pues, al principio es un poco difícil adaptarse a otro nivel o estilo de enseñanza, pero creo que de una u otra forma te ayuda a valorar la universidad donde estudias y que realmente vale la pena seguir echándole ganas. Uno de los motivos por los que me quise ir fue porque un cambio, ya fuera bueno o malo, me ayudaría a superarme en mis estudios, conocer otros tipos de enseñanza y métodos de aplicar los conocimientos en mi carrera y creo que todo fue muy útil. La infraestructura fue algo que sí me gustó mucho, porque la facultad donde estuve es una de las más nuevas y cuenta con proyectores, pizarrones táctiles, audiovisuales de alta calidad, en pocas palabras, todo es excelente. En cuanto a la enseñanza tienen profesores de muy buena calidad, unos muy famosos, otros no tanto, pero todos involucrados de una u otra manera en algún deporte o un puesto relacionado a la carrera, con experiencia en la clase que imM E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 111 parten, con prácticas muy provechosas, invirtiendo su tiempo para enseñar y aclarar las dudas que surgen. Cuando llegué y vi esos cambios dije: “tal vez no podré salir con una calificación gratificante, porque es otro estilo de estudio o enseñanza”, pero conforme fue pasando el semestre me di cuenta que me iba adaptando y al final me sorprendí, ya que pude lograr el promedio que quería sin ningún problema, regresando a Ciudad Juárez muy emocionado por haber salido muy bien. Fue difícil porque sólo se aplicaban dos exámenes por semestre, uno a mediados y otro al final, y creo que eso me relajaba más. Sentí que fue el semestre donde he tenido menos presión, pero cuando llegaba el examen era mucha información para estudiar, así que aprendí a hacerlo de diferente manera: poner atención y comprender las clases. Es muy gratificante ver estos cambios de estudio y aprenderlos de esta forma, porque creo que te hacen un mejor estudiante y una mejor persona, porque te ayudan a superarte, así como en tu carrera y, por qué no, en tu trabajo; por ello, no dejaré de agradecerle a la Universidad por brindar estos tipos de apoyo, para que nosotros nos superemos y logremos ser mejores alumnos y personas en este mundo tan competitivo que ahora vivimos. Memoria personal Mi experiencia en Monterrey fue excitante, porque vas a una ciudad donde no conoces a la gente, su cultura, ni mucho menos tienes amistades con quién relacionarte y es como volver a empezar una nueva vida, desde buscar una casa o departamento, ver qué vas a comer, cómo te vas a mover por la ciudad, por lo que fue muy interesante aprender cosas nuevas, ser más independiente, resolver los problemas que se te presentan por ti mismo, sin la necesidad de tener presentes a tus padres. 112 ICB • 2012-01 En cuanto bajé del avión dije: “aquí empieza mi nueva aventura”, era un clima muy diferente, con muchísima humedad. Afortunadamente pude conseguir quién me recogiera y me llevara a donde pasaría mi estancia durante seis meses, el cual fue un lugar un poco acogedor. Al principio de la estancia todo marchaba bien, pero conforme fue pasando el tiempo hubo algunas complicaciones, ya que en ese lugar había varios jóvenes que también venían de intercambio o eran foráneos, y pues el ser de diferentes partes de la República Mexicana implicaba diferentes costumbres, diferente educación, y fue ahí donde empezó a haber un choque con todos, porque a uno le gustaba una cosa y a otro no, y más a mí porque esta experiencia me tocó compartirla con un joven que venía de Monclova, Coahuila. Hicimos nuestras despensas compartidas y llegamos a acordar cómo serían nuestros horarios o cómo hacer para que nuestra estancia y relación marchara mejor para no tener problemas. Para mí, al principio, fue difícil adaptarme y más en la cuestión de la comida y cuando hacíamos la despensa mensual había veces que nos alcanzaba sólo para dos o tres semanas y nos quedábamos en cero, sin comida ni nada, y más porque yo era el que comía más y a cada rato, ya que en mi carrera se hace mucho ejercicio y el cuerpo te exige energía (alimento) para poder mantenerte activo durante el día. Otra experiencia fue el transporte, porque en nuestra ciudad sólo hay camiones y taxis, pero en Monterrey, que es una ciudad muy grande, también existe el metro. En mi caso me tocó usar el metro (nunca lo había hecho) y fue una experiencia poco gratificante, ya que tienes que levantarte más temprano de lo normal, alistarte e ir a tomar el metro como a las 6 de la mañana y precisamente a esa hora es cuando más gente hay, por lo que tienes que entrar en lugares pequeños o empujar a la gente a la fuerza, si no te quedas afuera y tienes que volver a esperarlo otros cinco o diez minutos. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 113 Los amigos es otro tema muy importante en mi experiencia de intercambio, porque llegas sin conocer a nadie, pero cuando regresas hasta parece que conociste a todo el mundo. La verdad haces amistades que no te imaginas, conoces a personas diferentes y aprendes de ellas. A mí me tocó aprender de diferentes culturas, porque todos mis amigos eran foráneos; con ellos conocí diferentes lugares y comíamos juntos, sobre todo esos taquitos y el cabrito… En general, creo que esta experiencia fue muy gratificante, la cual me ayudó a ver mi vida de diferente forma, a poder ser más independiente, a valerme por mí mismo sin depender de mis padres, a buscar soluciones por mi propia cuenta, a saber administrar muy bien el dinero, por lo que me da gusto contar lo excepcional que es realizar una movilidad estudiantil por medio del apoyo de la uacj. 114 ICB • 2012-01 Mi intercambio en Sevilla, España Alumna: Karla Gabriela Huerta Acosta Programa: Licenciatura en Química Matrícula: 91170 Semestre: Septiembre de 2011-julio de 2012 Sede: Universidad de Sevilla Memoria académica E stuve de intercambio de septiembre de 2011 a julio de 2012 en la Universidad de Sevilla (us), en España. En la uacj estudio Licenciatura en Química y en Sevilla ingresé al Programa de Licenciatura en Bioquímica, lo que fue perfecto debido a que va más apegado a lo que quiero especializarme en posgrado. Iba con mucho miedo de no poder alcanzar el nivel académico que tienen allá, porque ya me habían contado que estaba muy difícil poder lograr las notas que llevo en la uacj. Y efectivamente, el nivel de enseñanza es superior, pero simplemente porque son sistemas diferentes. En cuanto llegué supe que tenía que estudiar muchísimo más de lo acostumbrado y eso que no te encargan tantas tareas y trabajos. Me di cuenta que los maestros están altamente capacitados, porque son investigadores importantes. Al inicio, las clases se me hicieron sencillas, pero en cuanto pasaron las dos primeras semanas sentí que ya iba atrasada y que tenía que acelerar un poco el ritmo de estudio, no porque fueran más difíciles, sino porque eran más densas, ya que había muchos temas y se avanzaba muy rápido. Pero en general M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 115 siempre aprendía mucho, me entretenía bastante y me gustaba asistir a ellas. Por suerte me encontré con compañeros que me apoyaban siempre en todo, si no entendía algo de alguna clase, si tenía problemas para encontrar lugares en la escuela, papelería que tenía que entregar como alumna, formas de calificar de los maestros, etcétera. Después de un tiempo me acoplé a la forma de estudio y trabajo de la us y, finalmente, después de mucho esfuerzo, mis notas fueron en realidad mejores de lo que pensé. Le puse mucho empeño a los exámenes y trabajos que entregaba, por lo que mis notas eran casi siempre de las mejores del salón. Al final, logré adquirir muchos conocimientos en áreas que en verdad me gustan y encontré el área en la que me quiero especializar al hacer maestría y doctorado, y en varias me llevé las mejores notas del salón. Mi experiencia académica en la us en verdad excedió mis expectativas, aprendí muchísimo y no me arrepiento de haber invertido tanto esfuerzo y empeño en ella. Memoria personal El haber vivido en Sevilla, España, ha sido la mejor experiencia que he tenido en mi vida. En todos los aspectos fue increíble haber convivido con gente tan diferente y de todas partes. Sevilla se caracteriza por ser una ciudad a la cual llegan muchos estudiantes internacionales, desde América, el resto de Europa y uno que otro asiático. No sólo tienes la oportunidad de conocer españoles, sino que conoces a personas de todas partes, incluso a gente de tu misma ciudad, estado o país. Es increíble darte cuenta de cuáles son las costumbres de las demás personas y en qué se parecen y diferencian de las tuyas. El intercambio de culturas te abre un panorama social y te hace una persona más crítica. Tratas de ver cómo es que algunas sociedades funcionan mejor o peor que la tuya y encontrar 116 ICB • 2012-01 la forma de integrar lo bueno a la tuya y excluir las costumbres o ideas que no te convencen completamente. El llegar a una ciudad nueva significa volver a hacer amigos en ese lugar. Al inicio es algo difícil encontrarlos, porque no sabes nada sobre la ciudad, pero conforme pasa el tiempo te encuentras con personas que también están interesadas en hacer amigos y aprender sobre tu cultura. Al contrario de como me dijeron antes de irme a España, todo el mundo ama a los mexicanos, ellos ven toda la riqueza cultural que nuestro país tiene y les interesa conocernos. En algunas ocasiones por los contrastes culturales que se tienen, tus ideas les pueden parecer extrañas y muchas veces retrógradas, pero con el intercambio de información sobre las diversas culturas es como se puede enriquecer una persona. Aparte de haber estado en Sevilla, viajé a muchos otros lugares muy interesantes, desde el pueblito que está al lado de la ciudad hasta Marrakech. Conforme vas cambiando de ciudad te das cuenta de que el mundo es inmenso y que aún te falta conocer muchísimo más. Vas viendo que los estereotipos que se tienen para cada cultura o país no son ciertos o que algunas otras cosas que se dicen sí son verdaderas. También en los intercambios le das la oportunidad a otras personas de que se den cuenta que los estereotipos o ideas que se tienen acerca de los norteamericanos y mexicanos (chihuahuenses o juarenses) no son lo que ellos piensan, y puedes hacer que su mentalidad sobre tu propia cultura cambie, esperando que siempre sea para bien. En conclusión, puedo decir que todo mundo tiene que tener su experiencia intercambista, porque ello enriquece no sólo personalmente, sino a todos los niveles, ayudando a crecer a la familia, amigos, ciudad donde vivimos y en conjunto a todo el país. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 117 Mi intercambio en Mérida Alumna: Mayra Alejandra Quezada Varela Programa: Licenciatura en Médico Veterinario Zootecnista Matrícula: 91546 Semestre: Enero-junio de 2012 Sede: Universidad Autónoma de Yucatán Memoria académica P rimero que nada elegí la Universidad Autónoma de Yucatán (uady) como institución receptora considerando que la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la uacj está certificada, así que decidí que era mejor ir a otra institución que también lo estuviera, como el Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (ccba) de la uady. Al llegar el primer día me crucé con el primer contratiempo, el centro de la ciudad estaba en remodelación, por lo que los paraderos de los camiones estaban en constante cambio. Y ese día justamente los habían cambiado, así que me extravié durante media hora para poder encontrarlo y luego descubrí que la facultad estaba a una hora en camión del centro de Mérida, en un pueblito cercano llamado Xmatkuil. Cuando vi por primera vez la universidad me impactó el espacio con el que cuentan, que es fácilmente el triple del tamaño del campus del icb. Sin embargo, las instalaciones son completamente distintas, más rústicas, menos citadinas, más campiranas. Es un sitio muy verde rodeado de árboles, por dentro y fuera, y a diferencia de la uacj en ese campus sólo se encuentran las ciencias agropecuarias, que serían Medicina Veterinaria y Zootecnia, Agroecología, Biología y Biología Marina. 118 ICB • 2012-01 La manera de llevar las clases es completamente distinta, porque sólo se abren semestres por año, es decir, en el momento en que fui se estaban cursando segundo, cuarto, sexto, octavo y décimo semestres. Por ello tuve que hacer muchos cambios en las materias que había empatado. Otra gran diferencia es que existen tres profesores por cada materia. Una de las grandes ventajas de la uady es que tienen el espacio suficiente para tener animales de producción ahí mismo, de modo que cuentan con su pequeña granja de aves de postura y de engorda, cuyos productos se comercializan. También tienen una granja de crianza de cerdo pelón mexicano, de equinos, de rumiantes y un área especial para la producción de miel, tanto de meliponicultura como de apicultura. Además, cuentan con un rastro propio y grandes salas de necropsia, por lo cual no es necesario trasladarse a otros pueblos para hacer prácticas. La desventaja para mi interés (que es pequeñas especies) es que se trata de una universidad cuyo enfoque se da más hacia la producción que hacia las pequeñas especies. Por tanto, su Unidad de Cirugía en Pequeñas Especies no es tan equipada como la nuestra, ni sus técnicas y métodos, y claro, no tienen la especialización de nuestros profesores en la uacj. Con ello, al principio sentí un poco de decepción porque no iba a ver lo que en verdad me gustaba, los perros y los gatos, pero luego lo tomé por el lado positivo, sabiendo que iba a aprender aunque fuera un poco de aquellos animales que nunca había tenido oportunidad de ver, por ejemplo, las aves, que fue en lo que más trabajé durante mi estancia. Lo anterior fue muy importante para mi vida profesional, ya que al ampliar mi panorama y esforzarme por conocer lo nuevo que se me presentaba, encontré un gusto mayor por las especies de producción, lo cual es muy importante porque el médico veterinario es indispensable para llevar el alimento de origen animal a la mesa, y por tanto, tiene un papel importan- M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 119 tísimo en cuestión de sanidad de dichos productos, e incluso de su obtención y producción específicamente. La aceptación que tuve por parte de mis compañeros no fue tan grande como esperaba, pude encontrar un buen apoyo del equipo del cual formé parte, pero del resto de los estudiantes no hubo mucha empatía. Si bien nunca fueron groseros conmigo, tampoco se abrían para convivir un poco más, pero eso es parte de la cultura de Mérida, según me explicaron. Como resultado de mi estancia en la uady, que encuentro sumamente positiva, tengo interés en ampliar mi conocimiento en las especies de producción, además de que también me sirvió para valorar lo que tenemos en la uacj. Pude ver que tenemos mucho más de lo que creemos antes de conocer otras universidades, que nuestro nivel académico está por encima de otras grandes instituciones y que nuestras instalaciones son muy modernas y aptas para el desarrollo y formación de grandes médicos veterinarios. Agradezco ampliamente la oportunidad que la uacj me brindó a través del Departamento de Movilidad Estudiantil y la amabilidad con la que me recibió el ccba de la uady, así como la recepción por parte del Departamento de Vinculación y Movilidad Estudiantil de la uady. Memoria personal Me fui de Ciudad Juárez con una necesidad de un cambio en mi vida, hastiada de la rutina, de la vida en tensión constante que ofrece nuestra ciudad, y qué mejor que hacer un viaje largo a ese bello lugar llamado “Ciudad de la Paz”, la “blanca Mérida”. Dejé temporalmente a mi familia y grandes amigos para encontrar una segunda familia y un sinfín de personas que se convirtieron en seres muy especiales en ese poco tiempo. Cuando dejé Ciudad Juárez me fui con una maleta, muchas ilusiones y sueños, y tres advertencias por parte de amigos que habían hecho ya una estancia en Mérida: allá hace un calor in120 ICB • 2012-01 soportable, no olvides el repelente de insectos, y si te sientes mal, por más “simple” que parezca, ve al médico (pensando en un buen amigo que se fue mientras hacía su estancia allá, Danny Quiñones). Y dos sugerencias: por ningún motivo rentes un lugar sin aire acondicionado y disfruta cada momento, porque el tiempo vuela cuando estás allá. Mi vuelo salió de la ciudad a las 6 de la mañana con una temperatura de -7° C. Llegué a Mérida y lo primero que vi fue a la gente con bufandas, guantes, botas, gorros y chamarras muy abrigadoras. Yo llevaba una sudadera normal. Al momento de salir al aire libre dos cosas pasaron por mi mente: esta gente está loca y el chorro de sudor que se deslizó por mi frente instantáneamente al sentir la humedad a 15° C. Fue tal vez el único día que utilicé algo de manga larga en la “Ciudad de la Paz”. Por sus meses de frío, al burlarme, su respuesta con una risita traviesa era: te quiero ver en mayo. Eso sonaba más a amenaza pero era una promesa. El calor era peor de lo que alguna vez imaginé. La primera noche fui a un mercado, emocionada por conocer su comida típica, y tuve la fortuna de conocer a dos grandes personas que estaban de intercambio también y que se convertirían en mis compañeros de departamento casi de inmediato. Fue tanta la cohesión entre nosotros, que decidimos vivir juntos al día siguiente de conocernos, y vivimos en armonía durante esos seis meses. Me tocó vivir el aniversario de Mérida recién llegada a la ciudad (6 de enero), lo cual fue maravilloso, porque estaba lleno de festividades de la cultura yucateca, comida tradicional, trajes típicos, bailes y una cultura maya en cada esquina de la ciudad. También es destacable que me tocara estar en la cuna de la cultura maya al momento del equinoccio de primavera de 2012, que estuvo más concurrido que nunca por esas teorías sobre la predicción del final de un ciclo, y a pesar de la multitud fue un momento donde para los espectadores el tiempo se detuvo; no hay otra palabra más que “espectacular”. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 121 Estuve en el tiempo del carnaval yucateco, que representó conocer aún más su cultura. Otro tiempo prudente para estar allá fue la Semana Santa, porque esas dos semanas de vacaciones pude conocer aquello que siempre había soñado con ver: la Riviera Maya y una novedad en mis sueños, el hermoso Chiapas. Al final del ciclo, fue muy triste decir adiós a esos yucatecos tan amables, a la gente confiada que camina con tranquilidad en la calle, que deja su puerta abierta todo el día sin miedo a que entren a asaltarla, a todos y cada uno de los seres que conocí, que van desde los europeos (con los que más conviví por ser mis vecinos: españoles, franceses y suizos), argentinos, estadounidenses, canadienses, brasileños, mexicanos de todas partes de la República y hasta una gata que se autoadoptó en mi departamento. Extrañaré mucho dormir y leer en la hamaca, así como el mundo de la comida frita, de las salsas más picosas que he comido, las comidas comunales con los extranjeros en las que probamos un poco de cada cultura, las marquesitas, la nieve de coco, la gente hablando en maya sin que pudiera entender más que algunas palabras que me explicaban, y por supuesto, el paisaje hermoso, los cenotes refrescantes, y las playas templadas y de un color fascinante. El momento de despedirme llegó, con una bonita cena sorpresa por parte de mis más allegados amigos y con una promesa de volver a vernos algún día. Dejando un amigo en muchas partes del país y del mundo y ampliando mis ganas de atravesar fronteras, pero también el amor a mi México y a sus personas. Antes añoraba hacer un intercambio al extranjero, que aún me interesa, pero hacer uno en nuestro país y conocer su cultura tan variada en cada zona, con una riqueza natural sorprendente, con un sabor en sus platillos como ningún otro y con una calidez en sus personas que enamora a cualquiera, es excepcional. Y eso pude verlo en mis amigos extranjeros, que lloraban al irse y con la certeza de volver a este maravilloso país. Ha sido, sin duda, la mejor experiencia de mi vida. 122 ICB • 2012-01 Mi intercambio en Guadalajara Alumna: Nancy Gabriela Cera Gaytán Programa: Licenciatura en Médico Veterinario Zootecnista Matrícula: 91497 Semestre: Enero-junio de 2012 Sede: Universidad de Guadalajara Memoria académica M i estancia en la Universidad de Guadalajara (udg) me dio la oportunidad de ampliar mis conocimientos. Principalmente tuve la oportunidad de relacionarme en otro ámbito estudiantil y darme cuenta de cómo se encuentra la situación académica de mi carrera en una escuela tan prestigiosa como la udg. Mi principal objetivo al solicitar un intercambio era poder darme cuenta de cómo estaba la competencia fuera de nuestro alrededor y también aprender nuevos conocimientos y nuevas experiencias. Una vez que has tenido la oportunidad de estudiar en otra escuela, aprendes a observar cuáles son las fortalezas y debilidades, así como las ventajas y desventajas de nuestra universidad y la universidad receptora. Es verdad que cuando llegas a un nuevo lugar tienes que pasar por el periodo de adaptación y eso fue lo que me sucedió: llegué a una universidad con grandes expectativas pensando que el medio iba a ser igual al cual me relacionaba y que estaba preparada para eso; esperaba que alguien me ayudara y me explicara todo acerca de la universidad, pero me di cuenta que realmente no conocía a nadie y tenía que empezar desde cero. Tal vez no todo era igual a lo que acostumbraba y en M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 123 ese momento me sentí un tanto desubicada, sin embargo, vas preparado para los retos, porque al principio te haces ideas de cómo va a ser de acuerdo a tus expectativas. Los primeros días fueron un tanto difíciles porque mis compañeros eran un poco cerrados en su círculo social, por lo que en esos momentos me dediqué solamente al estudio y ya posteriormente logré relacionarme con los estudiantes y profesores y fue cuando recibí un gran apoyo. Cursé materias de diferentes grados académicos, por lo que mis clases siempre eran con grupos diferentes, lo que me dio la oportunidad de conocer a diferentes alumnos y aprovechar la oportunidad de realizar prácticas académicas con ellos, aun a pesar de que no estuvieran relacionadas con mis clases, por lo que realmente agradezco la ayuda que mis compañeros me brindaron, siempre intentando mostrarme más cosas de la universidad que yo desconocía. Asimismo, mis profesores me ayudaron en todo momento y siempre se mantuvieron en contacto resolviendo mis dudas. Tuve la oportunidad de realizar prácticas de campo fuera de la institución, lo que me permitió conocer otro municipios de Jalisco; en estos casos los mismos profesores me explicaban las diferencias que existían entre su estado y el de Chihuahua con referencia a la clase, por lo que agradezco su atención y esmero al mostrarme estas observaciones. En general, puedo decir que mi estancia en la udg fue muy satisfactoria y que tanto los estudiantes como maestros me brindaron un gran apoyo, por lo cual agradezco al Departamento de Movilidad Estudiantil por esta oportunidad. Memoria personal Mi estancia en Guadalajara fue muy satisfactoria. Me siento realmente satisfecha al haber tomado la decisión de realizar una estancia fuera de mi institución y en otro estado. La ciudad de Guadalajara me mostró su cultura, su gente y su ambiente. 124 ICB • 2012-01 Llegué a la ciudad pocos días antes de entrar a la universidad, lo que en ese momento no me permitió conocer nada porque mi principal objetivo era ir a estudiar y fue a lo que me dediqué durante los primeros días; además, no conocía a nadie, ya que solamente una vez había viajado a Guadalajara y no conocía nada acerca de la ciudad ni su gente. Llegué a una casa en la que tampoco conocía a los huéspedes (todas éramos estudiantes). Durante las primeras semanas conocí a otros estudiantes que también se encontraban de intercambio, en ese momento uno va con la mejor disposición de conocer y relacionarse con otras personas y fue así que convivimos y realizamos diversos viajes, mismos que nos permitieron conocernos aún más. Asistí a diversas reuniones en las que conocí a más personas, en su mayoría estudiantes y también de intercambio, y hubo momentos en los que me sentía un tanto desubicada, pero los mismos compañeros me hacían sentir igual a ellos porque todos estábamos en la misma situación con la intención de conocer y vivir nuevas experiencias. Conocí a personas de diversos estados de la República e incluso de otros países. Se puede decir que fue un intercambio académico, principalmente un intercambio cultural y de nuevos conocimientos. Realmente llegas solo a un lugar donde conoces a nadie, pero logras relacionarte con diversas personas, quienes se convierten en tu familia por seis meses, a quienes puedes acudir y pedir apoyo cuando lo necesitas, aun a pesar de que sea alguien a quien acabas de conocer, pero se logra un gran lazo de confianza, por lo que agradezco a esas personas que me hayan dado la oportunidad de conocerlas y mostrarme su cultura. Realicé diversos viajes a municipios de Jalisco y a otros estados, hice grandes amigos y viví experiencias muy satisfactorias; además, la ciudad cuenta con varios grupos encargados de integrar a todos los estudiantes extranjeros y de organizar viajes y reuniones, lo cual facilita la convivencia entre todos. En cuanto a la ciudad me impresionó bastante, ya que tiene muchos lugares para conocer y de todo tipo, así como su estilo M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 125 de vida; además, sus paisajes son muy bonitos y su clima, aún más. Existen demasiadas actividades para realizar y realmente nunca faltó algo qué hacer durante toda mi estancia. Estoy realmente agradecida con toda esta gente que me permitió vivir todas estas experiencias y me mostró parte de sí misma, y sobre todo, puedo decir que me siento muy contenta al haber tomado esta decisión. 126 ICB • 2012-01 Mi intercambio en la ciudad de México Alumna: Nancy Stefhanie Carbajal Rodríguez Programa: Licenciatura en Médico Cirujano Matrícula: 91209 Semestre: Enero-junio de 2012 Sede: Instituto Politécnico Nacional Memoria académica E stos seis meses en el Instituto Politécnico Nacional (ipn) pude disfrutar de un nivel diferente en infraestructura en relación con los hospitales donde llevé mis clases. Además, los salones de enseñanza están muy bien diseñados. Asimismo, me sorprendí mucho cuando vi que mi maestra de Dermatología es colaboradora del libro Lecciones de dermatología, de Amado Saúl, que es reconocido mundialmente y es uno de los libros bases de esta materia. Todos los doctores con los que llevé clases tienen un nivel de enseñanza excelente y las materias no dejan nada qué desear. Respecto al grado de conocimiento de los alumnos, creo que es diferente al que yo conocía en Ciudad Juárez, porque el instituto no es tan exigente con respecto a las calificaciones (la mínima aprobatoria es de 6); entonces siento que esto disminuye el empeño de los estudiantes. En relación con la Escuela de Medicina, es maravilloso ver que todo el campus es exclusivamente para esta carrera y que la biblioteca es de un gran tamaño con una vasta literatura. Mi coordinadora de intercambio del instituto, la licenciada Mo- M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 127 rán, me ayudó bastante durante mi estancia, por lo que estoy muy agradecida con ella por hacerlo todo más fácil. En conclusión, quedé muy satisfecha con mi intercambio y espero poder realizar un Verano de Investigación para seguir viviendo experiencias como ésta. Recomiendo las estancias académicas cien por ciento, sobre todo porque tuve la oportunidad de comparar los diferentes tipos de estudio en la misma carrera. Memoria personal Mi experiencia en la ciudad de México fue inolvidable. Primero, porque nunca había estado lejos de mi familia por más de dos meses y segundo, porque es una ciudad muy grande con costumbres, gente y transporte diferentes a lo que estaba acostumbrada. Tuve la oportunidad de conocer a personas que cambiaron mi vida, algo que no me imaginaba al pedir esta movilidad. También compartí con mis amigos viajes, salidas, cumpleaños, despedidas y me siento muy alegre al recordarlos y en ver cómo en tan poco tiempo una persona se puede volver tan importante. Quedé completamente enamorada de la ciudad, ya que todos los días había algo qué hacer como ir a museos, excursiones, obras, festivales, conciertos, además de muchas actividades de fin de semana en diferentes zonas. La comida es suculenta y muy variada y los precios son bastante costeables. Este intercambio de manera importante me enseñó un poco más sobre la independencia en esta edad y, sobre todo, a ser más responsable. De igual manera, la ciudad me dejó un muy buen sabor de boca y, sobre todo, su gente. Y no sólo la ciudad de México, porque como es una ciudad muy céntrica tuve la oportunidad de visitar lugares como: Puebla, Querétaro, Cuernavaca, Toluca, Aguascalientes, Guadalajara, Valle de Bravo, entre otros. 128 ICB • 2012-01 Por último, sólo me queda agradecer a mi Universidad por darme la oportunidad de vivir estos seis meses que cambiaron mi forma de pensar y de ver el día con día. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 129 Mi intercambio en Monterrey Alumna: Rita Luz Bayrruz Duarte Programa: Licenciatura en Enfermería Matrícula: 99813 Semestre: Enero-junio de 2012 Sede: Universidad Autónoma de Nuevo León Memoria académica L a experiencia de un intercambio estudiantil es para cualquier estudiante única y de gran crecimiento, tanto a nivel académico como personal. En mi experiencia en la Universidad Autónoma de Nuevo León (uanl) pude conocer nuevos perfiles y maneras de hacer las cosas, así como alumnos y profesores con los que formé un vínculo beneficioso que creara situaciones positivas de un intercambio mutuo de experiencias. Conocer nuevos estudiantes, profesores e instituciones indudablemente me permitió tener un proceso académico de crecimiento en donde existen áreas de oportunidad, las cuales fortalecerán el resto de mi estancia en la uanl, por lo que estoy segura que la combinación de ambas experiencias repercutirá de manera significativa en mi formación profesional. La extensión del campus de la uanl está ubicada en una ciudad pequeña, por lo que conocer el impacto que la profesión tiene en una ciudad grande y saber qué se puede aplicar en el lugar donde vivo crea en mí la inquietud de prepararme con las oportunidades tecnológicas y de información que una urbe ofrece y regresar a aplicarlas para lograr cambios positivos en la zona. 130 ICB • 2012-01 Finalmente, espero que las experiencias obtenidas de mi estancia en la uanl, al compartirlas con mis compañeros, sean de utilidad y sirvan para que más alumnos tomen la iniciativa de estar un periodo escolar fuera de la uacj, para que se logre una actividad de intercambio con instituciones nacionales e internacionales, que traiga consigo el crecimiento universitario y social de nuestra región. Memoria personal La experiencia personal de vivir un intercambio académico en la ciudad de Monterrey, ha sido una de las mejores de mi vida y sobre todo de las que me han traído consecuencias personales y académicas más positivas. He regresado con un cúmulo de experiencias que puedo compartir y espero sean de utilidad para las personas que me rodean. Conocer una ciudad diferente, grande y estratégica, económicamente hablando, con una multiculturalidad impresionante, además de otra escuela y de tratar a diferentes personas, me hizo reflexionar sobre la importancia de conocer y aplicar las experiencias adquiridas para el bien de la comunidad. Me pareció especialmente importante las oportunidades que se pueden tener, de trabajo, de preparación, de conocimiento cultural, de esparcimiento y que después se pueden aplicar en nuestro lugar de origen para el crecimiento de la región. Considero que vivir en otro lugar y tener las experiencias obtenidas, me ayudó a tener un crecimiento personal importante, ya que aumenté mi nivel de responsabilidad, de percepción, de aspiraciones, y sobre todo, que éste es el principio de una gran cantidad de aspectos que puedo aprender y después aplicar en beneficio de la sociedad en que vivo. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 131 Mi intercambio en Hermosillo Alumna: Rocío Iraís Corona Hernández Programa: Maestría en Ciencias Químico-Biológicas Matrícula: 110403 Semestre: Enero-junio de 2012 Sede: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Memoria académica L a razón principal por la que tramité esta estancia académica en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (ciad), A.C., fue porque en la uacj no se contaba con el equipo que necesitaba para trabajar una parte de mi investigación, además de que en el ciad se encuentran expertos en el tema y aprendería las técnicas que trabajaría en la investigación. Durante las primeras semanas todo marchaba bien, pero llegó el momento en el que en toda la institución no había disponibilidad de ningún equipo, siendo que en la uacj en cada Laboratorio de Microbiología existe uno y con toda la disponibilidad. Sin embargo, a pesar de todas las dificultades que tuve para trabajar en mi investigación, obtuve muchos conocimientos, ya que aprendí todas las técnicas que necesitaba y obtuve resultados de mi investigación, además de que valoré más todo lo que la uacj nos ofrece como sus instalaciones y los beneficios que tenemos al ser alumnos de ella. 132 ICB • 2012-01 Memoria personal Al tramitar un intercambio te vienen muchas preguntas a la cabeza, tales como: ¿me gustará el lugar a donde voy?, ¿dónde viviré?, entre otras. Sin embargo, vas con una actitud positiva por la experiencia y las memorias que obtendrás. Es muy desalentador cuando durante los primeros meses llegas a lugares en donde las personas son poco amigables y ni siquiera te saludan, y por más que tratas de establecer una plática no puedes porque son muy cerradas. Pero afortunadamente en ocasiones encuentras a gente que es originaria de tu misma ciudad y te orienta durante la estancia. Al pasar el tiempo empiezas a conocer a otras personas que cambian un poco tu perspectiva de la gente en relación con las primeras personas que conociste y te empiezas a sentir un poco mejor de estar en ese lugar y el arrepentimiento de haber tramitado esa estancia empieza a disminuir. No obstante, cualquier cambio es difícil pero con ello aprendes a valorar tanto tu Universidad como la ciudad en la que vives, además de darte cuenta que, a pesar de que la distancia entre una ciudad y otra es poca, las costumbres, actitudes, comida y muchos otros aspectos son diferentes por completo. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 133 ICSA 2012-01 Mi intercambio en Zapopan Alumna: Alejandra Fimbres Jurado Programa: Licenciatura en Mercadotecnia Matrícula: 93800 Periodo: Mayo-agosto 2012 Sede: Universidad del Valle de Atemajac Memoria académica M i estancia en esta institución fue muy agradable. Son pocos los alumnos en cada aula, por lo tanto, la atención del maestro es más individual. Mis clases fueron muy dinámicas: se exhorta mucho a la participación y la iniciativa de los alumnos. Mi mejor experiencia fue la “Expo emprendedores”: alumnos de todas las carreras deben exponer un posible negocio, siendo calificados en cuanto a la originalidad de la idea y su rentabilidad. También cursé una materia de mercadotecnia social, donde no solo se veía teoría, sino que elegimos una problemática (educación en una zona marginada); armamos toda la campaña y comenzamos con la recolección de los fondos mediante el boteo y venta de comidas. Todos los alumnos de la universidad tenían una estupenda respuesta con el apoyo monetario y la compra de nuestros productos. Esta materia y las actividades que realizamos me ayudó a ver el lado humano en el que se pueden aplicar todos los conocimientos de la carrera. Tuve la suerte de tener grandes maestros, con los que formé una buena relación y de quienes aprendí más que solo temas de clase. 136 ICSA • 2012-01 Memoria personal Siendo mi segunda oportunidad de movilidad, tuve una experiencia completamente diferente a la primera. En esta ocasión no iba con alguien conocido ni a un lugar seguro. El comenzar buscando dónde vivir, ubicarme en la ciudad (que por cierto es enorme), y aprender cómo moverme requería principalmente de que yo olvidara mi vergüenza. Poco a poco así fue: me desenvolví mejor con mis compañeros y en la calle. Los tours me los daban en las rutas; siempre me perdía, pero le veía el lado bueno: conocí muchas partes. Las personas de Jalisco son muy amables; los hombres, muy caballerosos. Creo que hice buenas amistades en esas tierras. Las comidas fueron mi mayor reto, soy algo delicada para eso, pero bastó un mes para abrirme a la amplia gama de tacos tapatíos. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 137 Mi intercambio en Guadalajara Alumna: Alejandra Heredia Martínez Programa: Licenciado en Derecho Matrícula: 97786 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad Panamericana, campus Guadalajara Memoria académica D erecho es una carrera muy celosa e individual en una comunidad. La cultura de un pueblo, las circunstancias por las que pasan y las formas de pensamiento marcan la manera en que se comportan en comunidad y por tanto las reglas con las que se desarrollan (el derecho); por lo tanto, estudiar derecho en otro estado aporta nuevos puntos de vista y teorías que hicieron de mi intercambio una verdadera experiencia en cuanto a lo jurídico. La Universidad Panamericana me dio muchas satisfacciones en términos académicos, satisfacciones que tal vez no hubiese tenido de asistir a otra escuela por la peculiaridad que la caracteriza: esta Universidad está avanzada en cuanto a currícula. Las materias que se manejan, si bien abarcan como se sabe lo básico, a su vez son innovadoras y es precisamente lo que pude aprovechar. Al tomar materias que no existen en mi universidad, obtuve un crecimiento importante. Otro punto de vista que le agradezco a esta universidad es su calidad de alumnos, pues son ellos quienes le dan el ritmo a las clases, no sólo el profesor como normalmente estamos acostumbrados; la competencia y nivel de conocimiento es tan 138 ICSA • 2012-01 exigente que te obliga a verdaderamente involucrarte en los libros, de otra manera te pierdes en la clase, con lo que me ha quedado el hábito de esforzarme más, no sólo dejar el conocimiento en el aula, sino buscar más allá. Aunado a esto, se encuentran los diferentes puntos de vista y roces entre los pensamientos y discusiones, pues eso te da un panorama más amplio de entendimiento, el saber que no sólo existes tú, sino otras clases sociales, otros niveles de preparación que ven las cosas diferentes y que le dan solución a los problemas sociales. Le agradezco a Guadalajara porque me permitió saber que no está mal ser de otro lado si sabes aportar algo a la ciudad. No debes ser un pasivo, sino un agente de cambio. Memoria personal Un cambio significa saber adaptarse, saber enfrentar situaciones adversas y aprovechar las cosas a tu alcance. Si has logrado estas tres cosas, es entonces cuando has vivido un cambio verdadero en tu persona. Un intercambio puede ser interpretado como muchas cosas; como mera diversión, como una oportunidad de conocer gente o lugares. Sin embargo, no es sólo eso: un intercambio es una oportunidad de crecimiento única. Personalmente, este intercambio, aunque fue nacional, significó un esfuerzo en el que aprendí a vivir sola en un lugar en el que no conocía a nadie, en donde existían diferentes costumbres, gastronomía, e incluso diferentes ideologías y maneras de percepción. Afortunadamente, en todo momento me encontré rodeada de gente que me apoyó, gente que a pesar de ser compañeros de escuela o vecinos, resultaron ser más que eso: resultaron ser mis amigos. Vivir por primera vez fuera de mi zona de confort fue desconcertante por las primeras semanas, pero eso debe quedar de lado y debes comenzar a comprender que se tiene que seguir adelante, buscando aproM E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 139 vechar al máximo la estancia que afortunadamente estás viviendo. A partir de que te das cuenta de esa situación es cuando comienza el verdadero intercambio, que si bien puede ser duro en el aspecto económico o sentimental, poco a poco se convierte mayormente en una satisfacción de carácter personal en la que te das cuenta de que la vida continúa, y continúa de una muy buen manera. La aventura comenzó y todo lo que fuese necesario aprender durante mi estancia en la Universidad Panamericana logré aprovecharlo; los maestros, las conferencias y discusiones formaron parte de mi formación. Por otro lado, conocí muchos lugares, personas con distintas formas de pensar, música diferente y un ambiente cultural distinto. Guadalajara, afortunadamente, es una ciudad con mucha cultura y con personas capaces en todos los aspectos, cosas que te hacen darte cuenta de lo que le hace falta a Juárez para crecer y que solo está en tus manos su desarrollo: esto te impulsa a querer lo mismo y a buscar más conocimiento, más cultura. 140 ICSA • 2012-01 Mi intercambio en Brasil Alumna: Alejandra Luna Manríquez Programa: Licenciatura de Derecho Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad Federal de Roraima, en Boa Vista, Brasil Memoria académica E studio Derecho en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y decidí realizar un semestre de mi carrera en Brasil, dentro del Programa de Intercambio Estudiantil Bramex. Elegí la Universidad Federal de Roraima (ufrr), en Brasil, la cual se encuentra al norte de este país, en la ciudad de Boa Vista. Llegué a la ciudad de Boa Vista el día 17 de marzo de 2012 y al llegar a la institución me encontré con la sorpresa de que aún no estaba lista el área designada para mi hospedaje, que fue ofrecido y garantizado desde antes de realizar mi viaje. Me fue informado que existía una casa de estudiante en la universidad, la cual había sido inaugurada pero nunca entró en funcionamiento, ya que no contaba con mobiliario y no había recursos por el momento para realizar ese gasto. Afortunadamente, un profesor me ofreció su departamento, el cual tenía provisionalmente desocupado. Una semana después inicié mis clases, ya que también tuve que realizar algunos cambios en mis materias elegidas porque la universidad es pequeña; no cuenta con muchos profesores y, desafortunadamente, no ofreció muchas de las materias que se tenían contempladas durante el semestre a cursar. En cuanto M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 141 a la alimentación, la cual también había sido garantizada, me fue informado que el restaurante de la misma universidad no estaba funcionando por cuestiones, financieras. Después de estar por algunas semanas en el departamento del profesor, una maestra de la misma institución me ofreció estar con ella en tanto se resolvía mi situación. Fue hasta casi un mes y medio de mi llegada, luego de acudir muchas veces al Departamento de Relaciones Internaciones en la ufrr, y después de hablar personalmente con la Rectora, que se resolvió mi problema de hospedaje y alimentación de manera parcial, otorgándome una beca emergente de alumno extranjero, la cual me pagaron de manera mensual. Siempre conté con la amabilidad de los profesores de la universidad, que me atendieron de manera gentil. Estoy completamente segura de que la Universidad Federal de Roraima no está preparada para recibir alumnos con este tipo de convenios, ya que aún no se resuelven aspectos de hospedaje y alimentación de una manera efectiva para poder recibir alumnos extranjeros. Yo misma hice saber mi punto de vista en cuanto a estos aspectos y recomendé que replantearan los esquemas de movilidad estudiantil para alumnos extranjeros y evitar que ocurran situaciones como la que me sucedió a mí. Durante todo este tiempo siempre acudí a mis clases de manera puntual. El día 18 de mayo nos fue informado que la universidad entraría en huelga por parte de los profesores, ya que estaban exigiendo mejores condiciones laborales, y fue así como el Departamento de Derecho acordó entrar en dicha huelga y paralizar clases hasta que se resolviera la situación favorablemente. Siempre logré tener comunicación estrecha con mis profesores y la coordinadora de mi carrera, quienes me mantuvieron informada de la situación en todo momento. Después de estar en la incertidumbre por la situación, solicité a mis profesores seguir trabajando de manera personalizada con ellos, ya que yo requería traer calificaciones a mi institución de origen. La respuesta fue positiva y durante todo 142 ICSA • 2012-01 ese tiempo hasta concluir mi estancia en Brasil, trabajé con mis profesores; afortunadamente mis calificaciones fueron entregadas antes de llegar a México. Memoria personal Quiero decir que después de relatar varias experiencias frustrantes durante mi estancia en Brasil, puedo decir también que viví cosas muy enriquecedoras; el apoyo de mis profesores fue clave para concluir con mi objetivo como estudiante, además de que conocí personas que llenaron mi vida de cosas gratas y momentos inolvidables. Aunque no hubo mucho tiempo de convivir con mis compañeros de clases, conocí personas por fuera de la universidad que me mostraron otra parte importante de la cultura brasileña. Disfruté de la comida, lugares maravillosos de Brasil como Roraima, Amazonas, São Paulo y Rio de Janeiro, además de otros lugares como Venezuela, que son maravillosos por su cultura tradicional latinoamericana. Me quedo con los mejores momentos de esos casi cinco meses fuera de mi país, en los cuales estuve acompañada de mi bebé, ya que cinco días antes de volar a Brasil me di cuenta de que estaba embarazada. Contando con el apoyo de toda mi familia, nos dispusimos a realizar este sueño de vida juntos. Ahora sé que es un lindo varón, que está sano y que es mitad mexicano y mitad brasileiro. La experiencia se tornó aún más emocionante para mí, porque disfruté de mi embarazo en este lindo país. Entre otras experiencias, aprendí cómo es que vive una familia en el norte de Brasil, su tradición en cuanto a la comida típica, sus costumbres y tradiciones, música y lengua. Tuve la fortuna de conocer una región maravillosa por su riqueza natural, Amazonas, que me pareció uno de los lugares más bellos de todo Brasil, sin menospreciar los otras regiones, ya que cada una cuenta con sitios increíbles y maravillosos. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 143 En resumen, recomiendo realizar un intercambio estudiantil a este país, ya que tiene muchas cosas que ofrecer a las personas que gustan de conocer lugares inolvidables y llenos de magia. Más que un aprendizaje escolar es un aprendizaje de vida que enriquece todos los aspectos de un ser humano, desde el aspecto intelectual hasta el aspecto de humanidad. 144 ICSA • 2012-01 Mi intercambio en Querétaro Alumna: Alejandra Nuño Gutiérrez Progarma: Licenciatura en Contaduría Matrícula: 97326 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad Autónoma de Querétaro Memoria académica M i primer día de clases hice mi horario; recuerdo bien que no sabía con qué maestros llevar clase; una de las secretarias de dirección fue muy amable y me ayudó a elegir a mis maestros. Solo llevé cuatro clases: Mercadotecnia, Finanzas 2, Introducción a la Auditoría y Ofimática. En la clase de Ofimática no sabía mucho del uso de Excel, pero la maestra fue muy linda y paciente y siempre me ayudó; en la clase de Finanzas 2, mi profesor, Kato Vidal, era muy joven pero muy inteligente. Fue tan amable y buena persona que a mi compañera Fernanda y a mí nos llevó a un congreso en Cortázar, Guanajuato. El congreso era de Investigación e Innovación; se realizó en una universidad privada muy bonita; cada una de las conferencias y pláticas fue muy interesante. En la clase de Introducción a la Auditoría me cambiaron de grupo, ya que el maestro que elegí en un principio era muy difícil y en el primer examen me quería mandar a extemporáneo, por que no le entregué el examen cuando pasó por mi lugar y solo le estaba poniendo el nombre, pero el director de la Facultad de Contabilidad y Administración fue muy amable y me cambió de grupo, con otra maestra; M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 145 eso fue a la tercera semana de clases y la maestra con la que me cambiaron fue muy linda conmigo. De hecho, también nos llevó de viaje, a Tequisquiapan Querétaro, a la Feria del Queso y del Vino; en general, en su clase siempre tuve mucha tarea, pero me sirvió de mucho ya que en la clase que estoy cursando en este semestre, que es Prácticas de Auditoría, me siento con las bases suficientes. En la clase de Mercadotecnia también aprendí mucho. En general, la mayoría de los profesores y administrativos se portaron súper bien conmigo y con mi compañera; siempre nos procuraron y estuvieron al tanto de nosotras. Estoy contenta de haber conocido a gente tan linda, que nunca olvidaré y que me enseñaron tantas cosas. El director de la facultad es una persona muy culta que sabe de muchas cosas y tuve la oportunidad de platicar con él varias veces; mi maestro de Finanzas también es una persona muy inteligente que sabe mucho. Recuerdo que él era de Tabasco. Memoria personal Este intercambio para mí fue una de las mejores experiencias de mi vida. Aprendí muchas cosas: a valorar las cosas que mis padres me dan, tanto hacerme de comer, lavar mi ropa, limpiar mi cuarto, como llevarme a la escuela. Aprendí a administrar mi dinero; bueno, no tuve dificultad en eso ya que siempre he sido buena administrando el dinero, así que por esa parte no tuve ningún problema. Cuando llegué al departamento y vi todo lo que tenía que limpiar, no sabía ni por dónde comenzar; no teníamos lavadora ni secadora, pero después arreglamos una lavadora, así que no fue tan difícil. Solo la segunda semana llevé mi ropa a la lavandería, y venía mi compañera Fernanda ayudándome, cargando el paquete enorme de ropa; nos teníamos que turnar, porque pesaba mucho. La primera vez que fui al mandado fue con mis papás; mi mamá me dio tips de qué cosas comprar y fue de gran ayuda para mí en todo 146 ICSA • 2012-01 el semestre. Cuando tomé la decisión de irme a vivir a otra ciudad donde iba a estar sola con mi amiga, no entendía el gran peligro que corría ni la gran responsabilidad que significaba eso. Cuando me di cuenta que estaba sola y que tenía que arreglármelas, fue la primera semana que empecé a hacerme de comer y levantarme por mi cuenta, no con los gritos de mi mamá. El primer día de clases conocí a una muchacha que venía de Colima. Desde que la conocí supe que seríamos grandes amigas, y sí, se fue a vivir con Fernanda y conmigo. No tengo palabras para decir lo que ella significa para mí; es el recuerdo más bonito de mi intercambio; es una persona lindísima que siempre nos apoyó a Fer y a mí. En todo ese tiempo tuve la gran oportunidad de viajar, ya que todo estaba muy cerca de Querétaro: fui al D.F., a León, Cortázar, Guanajuato; Tequisquiapan, Aguascalientes, Colima y Guadalajara. Fue una experiencia que recomiendo ampliamente. Este intercambio me ayudó a madurar mucho y me quedo con muchos buenos recuerdos y muchas cosas que aprendí. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 147 Mi intercambio en Guanajuato Alumna: Carmen Saraí Martínez Márquez Programa: Licenciatura en Economía Matrícula: 97473 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad de Guanajuato Memoria académica M i nombre es Carmen Saraí Martínez Márquez, soy estudiante del Programa de Licenciatura en Economía y me fui en un intercambio académico a la Universidad de Guanajuato. Esto fue en lo que mas sufrí, ya que me topé con un programa de economía más sólido que el de la uacj, con alumnos más preparados que yo en cuestiones matemáticas y con profesores acostumbrados a tratar con alumnos con un nivel superior. En lo académico se me presentaron mil dificultades; a cualquier persona que le platiques que te fuiste de intercambio o que eres de intercambio enseguida piensan en solamente pasear, divertirse y conocer gente, pero en lo personal para mí no fue así: eran días de estudio y estudio porque tenía que ponerme a la par con los estudiantes de allá, para tareas, exámenes, trabajos en equipo, etcétera. Esa fue mi primera dificultad; la otra fue que los profesores obviamente iban a su ritmo y no tenían muchas consideraciones conmigo, y ni modo, no me quedaba más que echarle muchas ganas. Para terminar, los alumnos, aparte de que era un matriculado de muy pocos estudiantes, eran muy individualistas y competitivos entre ellos mismos; eso no me ayudó en nada. 148 ICSA • 2012-01 Otra dificultad que se me presentó fue que por el mismo hecho de que cuentan con muy pocos estudiantes, el programa abre anualmente y no todas las materias se abren cada semestre, por lo que no pude empatar muchas materias. De ahí en fuera, me llevo esta experiencia con la visión de que en todas partes te puedes topar con una enseñanza diferente, más compleja o no, y es una gran oportunidad para elevar tu nivel académico y al menos eso fue lo que intente durante mi estancia. Sin duda alguna, esta experiencia académica fue muy difícil y sufrí mucho, pues no tenía el apoyo de mis compañeros de toda la carrera, pero a pesar de individualismo con el que me topé conocí a personas muy inteligentes, con un gran corazón, que sí tuvieron la disposición de ayudarme. En el corazón me los traje por haberme tenido tanta paciencia. Sinceramente, sí regresaría a la ug; sería un reto más para superarme académicamente, en una universidad muy bonita y grande. Memoria personal Hola, mi nombre es Carmen Saraí Martínez Márquez, soy estudiante del Programa de Licenciatura en Economía y quisiera platicarles algo muy general de lo que fue mi experiencia durante mi estancia de intercambio. Todo empezó como palabras al aire: no pensé que fuera a suceder debido a que se presentaron muchas dificultades en mi trámite, pero todo se resolvió y es así como empezó esta grata experiencia. E l 10 de enero del 2012 partí hacia Guanajuato con el propósito de incorporarme a la Universidad. Tuve la gran fortuna de que mis padres me acompañaron y no fue tan complicado al principio; ellos me ayudaron a conseguir dónde vivir y a ubicar la Universidad. La primera dificultad se me presentó en cuanto mis padres se despidieron, y ahora sí, a arreglármelas yo sola. Todo marchaba bien. El lugar donde me quedaba era con una familia que tenía una posición económica bastante buena M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 149 y desde el principio me abrieron las puertas de su casa. Fue cuestión de semanas para sentirme en confianza, pues ellos me la daban, aparte de que estaban al pendiente de mí, pero a la vez me daban la oportunidad de salir. Otra de las cosas que se me presentaron es que no tenía muchos lujos con que contaba en mi casa, como televisión con cable e internet; pero eso sí, fue cuestión de días para acostumbrarme. Aprovechaba ese tiempo para leer y salir a caminar, debido a que la ciudad se prestaba para recorrerla, por sus bonitos paisajes. Tuve la oportunidad de socializar rápido con mi casera, quien me presentó a muy buenos amigos que durante toda mi estancia estuvieron pendientes de mí. Con ellos salía a comer y a divertirme. Por cuestiones de dinero no fue difícil organizarme, pero sí es un cambio muy drástico el tener que comprar desde utensilios de limpieza hasta comida. En lo personal creo, e incluso me lo han mencionado variar personas cercanas a mí, que crecí mucho como persona en cuestión de independencia y organización. Y no es para menos: es una experiencia que te cambia la forma de ver la vida y la valoras. Obviamente, extrañaba a mi familia y a mis amigos; creo que e s lo normal. Vivir sola no fue nada fácil, pero sí una experiencia que no cambio por nada; veo sus recompensas a largo plazo aunque al principio sea muy difícil salir adelante, sobre todo porque se te hace todo muy fácil y experimentas la verdadera libertad con la condición de saber controlarse y comportarse frente a mil situaciones que se te pueden presentar, tanto buenas como malas y eres tú y solo tú quien tiene que saber tomar la decisión adecuada y seguir adelante. Cuando menos pensé, ya estaba de regreso en mi casa y me hubiera gustado haber hecho más cosas. El tiempo se pasa volando, pero aun así lo disfruté al máximo. Y sí, también lo sufrí, pero sin duda alguna es algo que volvería a repetir si se me presentara la oportunidad. 150 ICSA • 2012-01 Mi intercambio en Guadalajara Alumna: Celestte Acerina González Sanmiguel Programa: Licenciatura en Turismo Matrícula: 97037 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad de Guadalajara Memoria académica D urante mi intercambio en la Universidad de Guadalajara, pude apreciar de manera más profunda el sentido que quiero tomar en mi carrera de Licenciatura en Turismo, puesto que me cambió la perspectiva por completo sobre qué rumbo tomar referente al área turística y me ayudó a darme cuenta de que cada persona tiene potencial académico para realizar todas las metas que se proponga. Mi paso por esta universidad fue la mejor experiencia académica que he tenido, ya que me permitió tener una visión mucho más amplia de todas las áreas en cuanto al ramo turístico en que me puedo desempeñar, así como a valorar mucho más mi carrera y los conocimientos que he aprendido a lo largo de seis semestres; me permitió descubrir una independencia académica muy grande al estar en una universidad completamente diferente en cuanto a su gente, maestros, compañeros de clase y autoridades universitarias, así como costumbres, maneras de evaluar y otros aspectos. Tuve que demostrarme de lo que era capaz académicamente, desde buscar a las personas adecuadas cuando tenía un problema, mostrar mi competencia como estudiante y sobre todo tratar de dar lo mejor M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 151 de mí, ya que como alumna de intercambio iba en nombre de mi universidad. La diversidad que hubo en las materias que cursé en la Universidad de Guadalajara también me permitió valorar mis aptitudes como estudiante y nunca echarme para atrás en un proyecto; en muchas ocasiones tenía que poner en práctica los conocimientos adquiridos a lo largo de mi carrera, y por más nueva o difícil que fuera una actividad, la realizaba con mi mayor esfuerzo. Al estar en una universidad diferente también aprendes a valorar el nivel académico de tu institución de origen, ya que a la hora de tener acceso a la información te das cuenta de las facilidades que tu universidad te da para obtener lo que necesitas, así como los medios que nos brinda para cualquier búsqueda de información. Otro aspecto importante en cuanto a mi experiencia académica en la Universidad de Guadalajara es que este intercambio me permitió desarrollar habilidades de comunicación, tanto con los maestros como con mis compañeros de clase, ya que yo antes era muy reservada; si era necesario yo trabajaba sola o no hablaba con mucha gente y esta experiencia me ayudó para aprender a trabajar mucho más en equipo y expresar mis ideas sin el miedo al qué dirán. Todas mis clases me ayudaron muchísimo en cuanto a cómo aplicar la teoría en la práctica y cómo enfocar mejor la dirección de mi carrera; me permitieron desarrollarme académicamente, pues en la práctica es mucho más fácil comprender tus habilidades como estudiante y tener una gran visión de lo que quieres lograr a lo largo del semestre que cursarás. Este intercambio también me permitió desarrollar habilidades de liderazgo, pues adquirí mayor autoconfianza, firmeza en mis decisiones, así como mayor capacidad de crítica y autocrítica, y me convertí en una persona más objetiva. Esta experiencia me ayudó a valorar y querer mi carrera, ya que descubrí todas las oportunidades de aprendizaje, así como las cualidades 152 ICSA • 2012-01 que tiene cada estudiante de acuerdo a su perfil académico. También me hizo ser una persona mucho más competitiva en el área académica: aprendí a desenvolverme como expositora de ideas, a dirigir un equipo en clase, así como a asumir las responsabilidades que esto llevaba. Reforcé el hábito de establecer objetivos en tiempos determinados para tener la capacidad de cumplir con los mismos. Mi estancia de intercambio en la Universidad de Guadalajara me impulsó a querer ser una mejor alumna, mucho más preparada y competitiva, para ser reconocida por mi trabajo y mis esfuerzos académicos. Siempre estaré en busca de más y no me conformaré con obtener un título por obtenerlo, sino para lograr un desarrollo y una realización profesionales. Memoria personal Mi intercambio en la Universidad de Guadalajara fue una experiencia increíble, ya que me permitió desarrollarme y crecer como persona, conocerme a mí misma y superar obstáculos para conseguir una meta, tener la autodeterminación de decidir sobre varios aspectos para tener un equilibrio entre lo que quería y lo que necesitaba. Esta experiencia también me ayudó a conocer la independencia como persona, a lograr objetivos con mis propios méritos y a veces sin ayuda de nadie; a luchar sin darme por vencida, a pesar de las adversidades que me presentaba estar lejos de mi casa, mi familia y amigos. Mi paso por esta ciudad también me ayudó a tener un reencuentro conmigo misma y a tener una mayor conciencia de mis acciones, ya que la mayoría de las veces, de estas dependían muchas cosas para lograr buenos resultados, tanto personales como académicos. Esta experiencia también me permitió conocer mis virtudes y defectos más a fondo, así como a tener un mayor control de mis emociones: al estar sola en una escuela y ciudad diferentes aprendes a valorar todo lo que tienes y tam- M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 153 bién lo que no tienes. Tuve que adquirir mayor conciencia de las posibilidades económicas que tenía para subsistir, ya que al tener el dinero destinado desde un principio para ciertas cosas, tuve que aprender a administrarme y a utilizar de la mejor manera y para mi beneficio mis recursos económicos. Al estar lejos de casa, del modo de vida al que estaba acostumbrada, de las comodidades en que vivía, maduré de manera que tuve que hacerme cargo de pagos que yo nunca había hecho. Aprendí a cocinar, a movilizarme en una ciudad que no conocía. También tuve que aprender a tener sentido de la orientación, ya que como toda persona nueva en una ciudad, me perdí infinidad de veces; me subía a camiones incorrectos cuando quería llegar a un destino, o de regreso de la escuela a casa. Al estar lejos de la comodidad de tu casa valoras cada mínimo detalle. Por ejemplo, aquí en Ciudad Juárez hago aproximadamente veinte minutos de camino a la escuela, y en Guadalajara hacía una hora para llegar al cucea. Es por eso que aprendí a valorar mucho más el tiempo, pues hasta eso debía administrar bien para llegar a tiempo a la escuela, hacer rendir mi día, alcanzar con mis horarios a hacer todas las tareas, ir por la despensa y también salir a distraerme. En lo personal, el tiempo se volvió mi mejor aliado, ya que aprendí a disfrutar de la soledad; había momentos en que me sentía muy sola y triste, pero esos momentos son los que me ayudaron a revalorarme como persona, a darme cuenta de que estaba viviendo una experiencia increíble y merecida, a descubrir que si tomo bien mis decisiones puedo conseguir cualquier meta que me proponga. Mi intercambio en la Ciudad de Guadalajara también me dio la oportunidad de conocer muy buenos amigos. Ha sido la mejor experiencia que he tenido en mi vida porque me ayudó desde lo académico hasta lo personal, me cambió la manera de ver la vida, me ayudó a saber solucionar problemas por mi cuenta y a valorar a mi familia, pues no los 154 ICSA • 2012-01 tenía cerca si necesitaba algo o para contarles cómo me fue en la escuela, etcétera. Este intercambio me demostró que cualquier cosa que te propongas la puedes lograr, siempre y cuando te lo propongas y creas en ti. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 155 Mi intercambio en Guadalajara Alumno: César Alejandro Polo Navarro Progarma: Licenciatura en Economía Matrícula: 97172 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad de Guadalajara Memoria académica A ntes de solicitar mi participación en el intercambio tenía temor, porque sentía que no iba a dar el ancho en la escuela; en un lugar lleno de gente que no conocía, ya no solo preocuparme por el estudio sino también por cosas como el dinero, la comida y el transporte y más responsabilidades. Así que la única forma de irme sería acompañado de alguien de la misma carrera y que conociera muy bien. Pues así pasó: empecé a hacer el trámite con otra persona, la cual sería mi apoyo y yo el suyo en cualquier cosa de la escuela u otro ámbito, pero por cosas que pasan, al final solo me fui yo, así que el temor había vuelto. Entonces, me puse a pensar y a platicar con gente que ya había tenido la experiencia del intercambio y me di cuenta que no podía ser tan malo si yo había llegado a ese lugar con méritos propios no tendría por qué preocuparme. Cualquier cosa que no entendiera o me hiciera batallar, yo haría lo posible por salir adelante y así fue, sin esperar a que nadie me ayudara y que tal vez estaría solo en clases. Me hice a la idea que era yo solo en la universidad. Pasaron los días y así 156 ICSA • 2012-01 fue al principio, pero al transcurrir el tiempo uno se da cuenta de que nunca está solo; siempre hay personas que te apoyan y haces muy buenos amigos. La experiencia que puedo contar, al menos en el aspecto académico, es que ya estando ahí uno se da cuenta de qué tan bien formado está, académicamente, de cuáles son sus fortalezas y debilidades, cuáles son los puntos que uno tiene que mejorar y en cuáles va bien; solo hay que seguir con esa misma consistencia. Al menos en la universidad de Guadalajara me tocó conocer gente muy dedicada en mi carrera y un nivel de individualismo muy alto, el cual no es malo sino diferente a lo que estoy acostumbrado, pues ellos vienen de otras partes de la ciudad o del estado a cursar una licenciatura. Así que te contagian esa dedicación y el empeño por ser un estudiante bien preparado. Además de estar en un sistema diferente al tuyo, ya sea estricto o light, siempre encontrarás algo que te servirá para tener una visión más plena de lo que quieres y a dónde quiere llegar. Memoria personal Considero que más que ayudarte en el aspecto académico, ya que cada uno aprovechamos la educación como lo vemos necesario, es en el aspecto personal en donde realmente creces, ya que es una oportunidad para hacerte más responsable, considerar bastantes cosas que ya no tienes y saber manejar de buena manera las cosas que tienes al alcance. Es en esa situación en donde realmente valoras cosas que ya no tienes cerca, desde la comida hecha por mamá hasta tus más entrañables amistades y tu familia, que aunque sabes que cuentas con el apoyo de ambos no están contigo físicamente y eso, ya dependiendo de la persona, a veces hace falta. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 157 Aprendes a hacer bastantes cosas que antes no te animabas a hacer, o que por el solo hecho de estar en la comodidad de tu casa, a ti no te tocaba. Aprendes a desenvolverte en diferentes ambientes, conoces gente con diferentes puntos de vista al tuyo ya que no te encuentras en tu habitual círculo social. Es muy probable que te desenvuelvas más como persona. Si no te ha tocado, valorarás la despedida de un amigo que tal vez nunca más volverás a ver. Serás autosuficiente y aprovecharás mejor el tiempo que tienes para dedicarlo a asuntos de tu interés. Amplías tu perspectiva de las cosas, ya no ves de la misma manera situaciones que ayer creiste absurdas o de gran importancia. Es una experiencia increíble que te brindas tú mismo junto a la universidad para ser mejor persona. Te puede servir de experiencia para si algún día tienes pensado hacer un posgrado fuera de la ciudad; te ayuda como práctica para cuando te encuentres en esa situación y sepas qué se debe hacer, en qué cosas podrías batallar y en cuáles no necesitas ocupar mucho de tu tiempo. Recomiendo ampliamente, si en alguna ocasión se tiene la oportunidad de la estancia de intercambio en otro lugar, aprovecharla, ya que podrías arrepentirte después. No existen coincidencias, las oportunidades son situaciones que nosotros creamos gracias a nuestras acciones, pero en nosotros está hacerlas efectivas. 158 ICSA • 2012-01 Mi intercambio en Saltillo, Coahuila Alumna: Cynthia Yesenia Rivera Cruz Programa: Licenciatura en Trabajo Social Matrícula: 100367 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad Autónoma de Coahuila Memoria académica M i experiencia de movilidad la viví en Saltillo, Coahuila, el semestre de enero-junio 2012. Fue una aventura que me dejó un gran aprendizaje. Antes de tomar la decisión, me topé con algunos obstáculos, como la parte económica y el permiso de mis padres. Pero a pesar de eso pude realizarla y, el 10 de enero de 2012, viajé a Saltillo en camión para cursar mi sexto semestre en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Coahuila. Una compañera también hizo la solicitud para movilidad y juntas nos fuimos a la misma universidad. En la facultad de Saltillo me topé con un plan de estudios distinto y logré darme cuenta de que se imparte la carrera de una manera distinta a la de la uacj. Aprendí a ver otros modos de intervención, conocí más de mi carrera y amplié mi conocimiento en cuanto a distintas áreas en las que se puede ejercer mi profesión. Conocí a docentes que influyeron en mí y moldearon un tanto mi perfil académico, ya que gracias a sus palabras y consejos pude reflexionar en cuanto a mi licenciatura. Me relacioné y establecí lazos con alumnos de Trabajo Social, con los cuales aún sigo en contacto. Me hablaron de sus experiencias y de su forma de hacer trabajo social; esto me ayudó a conocer M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 159 más mi propia perspectiva. El director, los docentes y alumnos de la Facultad de Trabajo Social siempre fueron muy amables con mi compañera y conmigo. Estaban al tanto de nuestra situación de movilidad y siempre nos tendieron la mano. Tuve la oportunidad de realizar una de mis prácticas escolares en Saltillo. Trabajé con dos alumnas de la carrera en un proyecto enfocado a la prevención del maltrato al adulto mayor. Gracias a eso conseguí hacer trabajo de campo, donde intervinimos con un grupo de adultos mayores localizado en un comedor. Allí aprendí nuevas técnicas y destrezas que me ayudaron a obtener una mayor experiencia. Logré tener una buena comunicación con mis compañeras de práctica. Todo esto me ayudó a ser una persona más solidaria y participativa, así como a adaptarme a otras formas de trabajar y asimilar una cultura distinta. Otra experiencia académica fue la oportunidad que tuve de participar en las jornadas rurales que la Universidad Autónoma de Coahuila ofrece. Allí se formaba un grupo con alumnos de distintas carreras como odontología, enfermería, educación, artes plásticas y trabajo social. El proyecto consistía en ir a los ejidos más pobres de los alrededores de Saltillo para brindar servicios a las personas. A los alumnos de trabajo social nos tocaba hacer un recorrido por la localidad, realizar entrevistas y hacer observaciones para poder crear un diagnóstico. Tuve la oportunidad de estar en contacto con la comunidad y sus personas, así como conocer sus necesidades, cultura y formas de vida. Fue de gran influencia para mi carrera el poder visitar esas distintas comunidades. En la facultad tomé cuatro materias de las cuales aprendí bastante; la convivencia en la facultad era muy agradable. Todos los alumnos son de la misma carrera y la mayoría de los profesores son trabajadores sociales. Algo que llamó mucho mi atención fue la forma en la que llevan a cabo sus prácticas escolares, porque es muy distinta a la de la uacj. Al inicio del semestre hacen una exposición de proyectos donde cada alumno, dupla o triada presentan sus actividades y objetivos y explican la manera en 160 ICSA • 2012-01 la que pretenden intervenir atendiendo una problemática en particular. Esto lo hacen frente al cuerpo académico y todos los alumnos de la facultad a la que quieren asistir. Se les hacen preguntas, críticas constructivas y sugerencias. Yo tuve la oportunidad de participar en ese evento con mis compañeras de práctica. Aprendí a desenvolverme más a la hora de exponer enfrente de un gran grupo y a documentarme más. En fin, no me arrepiento de esta movilidad porque mejoré mucho y siento que académicamente estoy más preparada. Sé que esta experiencia nunca la voy a olvidar y agradezco a la uacj por permitirme realizarla y ofrecernos esta gran oportunidad a todos los estudiantes. Con dedicación y esfuerzo uno puede llegar a donde quiera y cumplir sus metas. Memoria personal Mi nombre es Cynthia Rivera. Estoy cursando el séptimo semestre de la carrera de Trabajo Social. Desde que entré a la uacj, una de mis metas fue el hacer una movilidad o intercambio y no me rendí hasta que lo conseguí. La experiencia que viví al hacer la movilidad en Saltillo, Coahuila ha sido una de las más gratificantes que he tenido. Antes de realizar el cambio de universidad, estaba muy nerviosa y tenía miedo, pero siempre fueron más mis ganas de salir y conocer otro entorno. Una compañera de la misma carrera y yo salimos a vivir nuestra aventura de movilidad en enero del 2012. Recuerdo la primera vez que llegamos a Saltillo: no conocíamos a nadie y no sabíamos hacia dónde dirigirnos. En la central de autobuses preguntamos por direcciones y transporte; allí pudimos conseguir un taxi que nos trasladó al centro con todo nuestro equipaje. Llegamos a un hotel y allí nos hospedamos para poder salir a buscar casas de asistencia. Después de un gran recorrido por todo el centro, encontramos M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 161 una casa que nos agradó, con un precio accesible, y tras un largo debate decidimos instalarnos allí. Durante el resto del día fuimos a la Facultad de Trabajo Social para conocer su ubicación y familiarizarnos. Después de un largo día de búsqueda y nuevas emociones, la primera noche la pasamos en el hotel en el que nos hospedamos. Al siguiente día nos fuimos a la casa de asistencia en la que habíamos decidido quedarnos. Llegar a esa casa fue algo nuevo, ya que compartíamos una cocina, sala y comedor con alrededor de 25 estudiantes que iban de las afueras de Saltillo a estudiar una carrera allí. Durante toda mi estancia en Saltillo conocí a personas de las que sin duda aprendí mucho. Me pude dar cuenta de cómo pueden cambiar la cultura, la comida y hasta el modo de hablar de un lugar a otro. Fui a lugares nuevos y divertidos donde siempre había algo diferente que observar y aprender. La cultura e historia de Saltillo es muy interesante; y ni qué decir de su gran centro histórico, donde todos los domingos se hace una celebración llamada “La calle cobra vida”. Fue muy enriquecedora la experiencia de estar en un lugar que no conocía, porque todo lo que me pasó y viví de alguna forma me ayudó a crecer como persona, a tener más responsabilidad sobre la vida, a ser más solidaria y a luchar por todo lo que quiero. Siento que no soy la misma que era al irme. Era difícil estar sin mi familia, pero eso me ayudó a valerme por mí misma y a tomar mis propias decisiones. Con toda libertad siempre llega una gran responsabilidad, por lo que tuve que aprender a organizarme y administrar el dinero para poder saldar mis gastos. Visité museos y parques que realmente me gustaron mucho. Aprendí también de mi compañera con la que realicé la movilidad; siempre nos apoyamos una a la otra. Cómo olvidar a todos los adultos mayores que pude conocer gracias a la práctica escolar que realicé en la Facultad de Trabajo Social. Podría decir que esa experiencia fue una de las que más me gustaron, porque platicaba y convivía con ellos. 162 ICSA • 2012-01 Ellos me inspiraron en gran parte a pensar en un proyecto que quiero y planeo realizar en un futuro no muy lejano. Aún sigo en contacto con algunos de mis amigos que conocí allí y sé que algún día los volveré a ver. Tantas cosas, personas, aventuras y anécdotas que tengo, no me alcanzarían estas dos páginas para escribirlas. Pero brevemente puedo decir que no me arrepiento de esta experiencia. Hubo momentos buenos y malos, lágrimas y risas, fracasos y éxitos, pero todo influyó en lo que hoy soy y en lo que quiero hacer ahora que estoy a solo unos pasos de graduarme y salir a la realidad de la vida. Hoy me siento más preparada para enfrentarme a las cosas; me di cuenta de que el miedo es algo que se vence fácilmente. Volvería a vivirlo todo nuevamente. Agradezco a todas las personas que me ayudaron a realizar mi movilidad. Es algo que me favoreció personal y académicamente y si pudiera realizar otra movilidad lo haría, porque es algo que simplemente te cambia en muchos sentidos. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 163 Mi intercambio en Aguascalientes Alumna: Diana Cecilia Herrera Hernández Programa: Licenciatura en Mercadotecnia Matrícula: 94058 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad de Aguascalientes Memoria académica M i experiencia académica y estancia en la Universidad de Aguascalientes (uaa) fue muy placentera. El trato que me dieron fue muy amable desde mi llegada hasta mis últimas semanas. A mi arribo a la UAA nos dieron una plática de bienvenida, en la cual nos relacionamos con otras personas de intercambio y realizamos actividades para conocer la ciudad de Aguascalientes. En esta plática también nos orientaron sobre todos los trámites que teníamos que hacer durante el semestre. El primer día me presentaron con el encargado de movilidad estudiantil y con el coordinador de la carrera de Mercadotecnia, quien me dio la bienvenida y me apoyó y resolvió mis dudas durante toda mi estancia. Experimenté un sistema educativo diferente al de mi Universidad, y al interactuar con maestros y alumnos que tenían una manera distinta de trabajar, mis conocimientos se ampliaron y me dieron una visión diferente. El haber salido a otra universidad me ayudó a conocer lo que hay más allá, a entender otros sistemas escolares y culturas educativas, a tener una perspectiva más amplia de lo que 164 ICSA • 2012-01 significa estudiar y de lo importante que es desarrollar la habilidad de adaptarse rápidamente a nuevos entornos. Memoria personal Sin lugar a dudas, esta ha sido la mejor experiencia que he tenido en mi vida. Desde el momento en que llegué a la ciudad de Aguascalientes, todas las perspectivas que tenía sobre esta nueva aventura cambiaron y me hicieron pensar si eso era lo que quería realmente. Al haber recibido muy tarde la noticia de que sí me habían aceptado en la Universidad de Aguascalientes, todo fue mucho más complicado que en mi primer intercambio. Lo primero que sentí al llegar fue una sensación de felicidad enorme, la cual se vio opacada por el sentimiento de que estaba sola: no tenía a dónde llegar y no conocía absolutamente a nadie que me ayudara. Después, la desesperación de no poder encontrar ningún lugar decente donde vivir. Pensé que iba a llegar y encontrar un buen lugar inmediatamente, pues ya había buscado casa antes, pero fue mucho más difícil y cansado de lo que imaginé. Difícil, porque los mejores lugares ya estaban ocupados, y los que quedaban estaban muy caros o muy lejos. Sin embargo, esta primera experiencia me ayudó a darme cuenta de que las cosas no iban a ser tan sencillas y que iban a ser muy diferentes a lo que había imaginado. Gracias a la reunión de bienvenida que nos dio la Universidad de Aguascalientes, encontré a una amiga que también se encontraba en mi situación y, después de algunos fracasos y de algunos días buscando dónde vivir, al final encontramos una buena ubicación. Me alegro mucho de haber vivido estos últimos meses con ella, porque además de aprender a convivir con otra persona de diferentes costumbres a las mías, aprendimos a apoyarnos en los momentos difíciles. Nos cuidamos M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 165 en los días en que nos enfermamos y, además, compartimos los mejores momentos de nuestro intercambio juntas. Toda experiencia personal es enriquecedora y de utilidad para ser mejores individuos. En mi caso, me ha servido para saber que las cosas que realmente se quieren, solo tu las puedes lograr esforzándote por ellas; además, para saber que el tiempo pasa muy rápido y que si no cuidas de aquellas personas que están a tu lado, llegará el día en que no lo estén y ya no podrás hacer nada más que recordarlas. Considero que he tenido un crecimiento personal y que he madurado más, lo cual me sirve para seguir adelante y obtener distintas experiencias de cada momento de mi vida. 166 ICSA • 2012-01 Mi intercambio en Guaymas Alumno: Juan Manuel Rojas Ontiveros Programa: Licenciatura en Turismo Matrícula: 88845 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Instituto Tecnológico de Sonora Memoria académica M i experiencia del intercambio en el Instituto Tecnológico de Sonora fue una de las mejores que he obtenido en mi vida. Aprendí mucho de todos y cada uno de mis maestros. Al estar en otra ciudad y en un Tecnológico, pude observar un sistema distinto de estudio: la interacción tanto de los maestros como de los alumnos difiere de lo que tengo acostumbrado. Como en cualquier lugar, tuve la oportunidad de tener maestros muy buenos de los cuales aprendí mucho, y otros no tanto, que sin embargo también me hicieron aprender. El instituto no era muy grande, así que no tuve ninguna dificultad para localizar mis salones; me adapté bastante rápido y siempre conté con el apoyo de todos los maestros; la mayoría me conocía, pues publicaron mi foto en la página oficial del Itson (Instituto Tecnológico de Sonora). También formé parte de la historia en el departamento de movilidad de ese campus, pues fui el primer alumno que llegó de intercambio a la unidad Guaymas. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 167 Pude aprender más sobre el turismo de forma directa, ya que ahí esta actividad es una de las principales fuentes de empleo; también tuve la oportunidad de estar en Semana Santa en San Carlos, que es la temporada más alta de turismo en ese lugar, a solo quince minutos de Guaymas. De esa manera aprendí dentro del campo práctico algunas cosas acerca de mi carrera, y con eso puedo planear algunos proyectos a futuro. Memoria personal Una de mis mejores experiencias, desde que llegué a la ciudad de Guaymas, fue un aprender constante; no solo en la universidad, sino de manera personal, social, amorosa y profesional. Visité lugares característicos de la zona: el malecón turístico (donde se encuentra el Monumento al Pescador), la mayor parte de las playas, algunas zonas culturales como la iglesia de San Fernando; también fui junto con mis compañeros de la escuela a un tour por Hermosillo, del cual visitamos las partes más representativas; otro lugar que también visité fue Ciudad Obregón, aunque de manera muy apresurada. En este intercambio me encontré con gente maravillosa que desde un inicio hicieron que mi estancia fuera una experiencia inolvidable. Gocé la oportunidad de tener una segunda familia aunque fue solo durante un tiempo; esas personas importantes siempre tendrán un lugar dentro de mi memoria. La mayoría de mis compañeros de clase se convirtieron en grandes amigos, siempre los recordaré y sé que cuando vaya de nuevo a Sonora ahí tengo otra familia esperándome con los brazos abiertos. A pesar de algunos malos ratos de soledad al momento del choque cultural, este intercambio fue una experiencia única que no cambiaría jamás por nada del mundo. 168 ICSA • 2012-01 Mi intercambio en la Ciudad de México Alumno: Karla Guadalupe Yepiz Graciano Programa: Lic. En Economía Matrícula: 82972 Período: Enero – junio 2012 Sede: Universidad Nacional Autónoma de México Memoria académica E ste es el segundo semestre cursado en la UNAM como estudiante de intercambio y en realidad fue uno de los más pesados que he llevado durante toda mi carrera con una carga total de 4 materias: Economía Internacional, Estructura Económica Mundial, Economía Mexicana II e Investigación y Análisis Económico I. La dinámica de las materias era realmente sencilla, la dificultad radicó en que tuve que buscar trabajo debido a que no nos hicieron extensión de beca a las personas de movilidad que decidieron hacer extensión como yo. Mi horario comenzaba desde temprano, levantándome a diario a las 6:30 am para prepararme e irme a trabajar; estaba entrando a clases de 4 pm a 8:00 pm y 4 a 9:30 pm por lo que llegando a la casa tenía que cenar rápido y preparar mis cosas para el siguiente día. Mi rutina estuvo marcada por el tráfico diario de personas, autos y el metro. Cuando llegaba a la escuela, todo cambiaba, ya que me convertía en la estudiante y dejaba de lado mi puesto de trabajo. Además ingresé a un nuevo idioma, el Chino mandarín y me tocó la suerte de tener una maestra extranjera China muy buena para enseñar ya que su dinámica no era la convencio- M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 169 nal, era más entretenida, por medio de diálogos, (ella aprovechaba para aprender español). En cuanto a las materias escogí con los profesores que mis compañeros me recomendaron, según mis necesidades y esto fue bueno ya que de esta manera pude librarme de profesores demasiado exigentes y elegir profesores buenos pero con un ritmo más relajado. Aprendí de todas las materias un poco ya que tuve muchas dificultades para sobrellevar todas mis actividades. Cunado llegaba a la escuela, no entendía gran cosa debido a que mentalmente me encontraba indispuesta. Tenía sueño y al llegar a la casa lo único que quería hacer era dormir. Aunque mis compañeros me ayudaron mucho, debo mencionar que no tuve compañeros que se hubieran vuelto mis amigos inseparables esta vez, quizá por el hecho de que siempre andaba corriendo de un lado para otro, por lo que no hubo tiempo de formar lazos más fuertes dentro de la UNAM. Eso sí, disfruté mucho el poco tiempo que pude estar asistiendo a clases (siempre salía más tarde del trabajo) y lo que logré captar de cada una de ellas. Las materias que más me gustaron fueron la de estructura económica mundial y la de economía mexicana II. La dinámica en ambas consistía en llevarse textos a la casa, leerlos, sintetizarlos y participar en clase. (Si no se sintetizan y se extraen las ideas generales difícilmente se puede dar una opinión con argumentos concretos). La clase de economía internacional también estaba muy relajada, ya que el profesor sólo nos pidió algunos cuestionarios y controles de lectura, así como estar al día con las noticias acerca de los sucesos internacionales. La clase de Investigación y Análisis Económico I solo la teníamos los viernes, pero no hicimos mucho en esta materia, creo que fue la más floja. Aprendí, en el aspecto académico, que si quieres salir bien en las materias mientras trabajas o realizas alguna otra actividad, debes de ser una persona muy bien organizada. Requieres de mucha disciplina para coordinarlo todo, por lo que yo recomiendo si quieren hacer varias cosas a la vez, no dejar que 170 ICSA • 2012-01 se les acumule el trabajo, en cuanto encarguen tareas, realizarlas, así como poner horarios y acostumbrarte a las rutinas, claro, puedes descansar y salir los fines de semana, pero sin perder el control de lo demás, establecer prioridades es muy importante, y para que todo sea un éxito, hay que tener voluntad para seguir con lo que se ha comenzado y planeado. Memoria personal Realicé mi estancia de investigación en México, DF, durante el invierno del 2012 al 2013. Mi institución de destino fue el Hospital de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (hcmnsz), ubicado al sur de la ciudad. Tuve la gran oportunidad de participar en el proyecto “Indicadores de Calidad del Cáncer Colorrectal en México”, asesorada por los doctores Omar Vergara Fernández y Luis Alberto Espino. El solo hecho de pensar en estar tan lejos de mi casa y de mi ciudad dio un giro completo a mis expectativas de vida: una vez que tuve que abordar el avión y despedirme de mis familiares, comprendí que no había marcha atrás y me propuse que lo que viviría en las próximas semanas sería la mejor experiencia que hubiese tenido jamás. Me alojé en una casa de huéspedes que quedaba a unos cuantos minutos del hospital, caminando. Fue una gran ventaja, tomando en cuenta las distancias tan grandes que hay en la ciudad de México. Cerca de ahí había tiendas de abarrotes, cafeterías, lavanderías y algunos restaurantes, lo que facilitó mi supervivencia. Estaba en una zona rodeada de hospitales, por lo que era común encontrarme en el camino con otros compañeros de profesión. Ya en el hospital, fue emocionante conocer por primera vez las instalaciones y a mi investigador; me recibieron muy bien y me explicaron paso a paso en qué consistía el proyecto y la manera en que yo colaboraría. Por las mañanas entraba a las clases de cirugía y después me dirigía M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 171 al archivo para revisar expedientes. En otras ocasiones asistía a las cirugías que estaban programadas e incluso tuve la oportunidad de participar en una de ellas. Cuando llegaba a casa y me encontraba completamente sola, sin conocer a nadie, supe que tenía que aventurarme a conocer aquella ciudad por mí misma. Fue entonces que aprendí a pedirle información a las personas, a tomar un microbús y a caminar y caminar hasta llegar a algún destino que quisiera visitar. Así conocí el Zócalo, Bellas Artes, Coyoacán, el estadio Azteca, museos del centro histórico. Afortunadamente tuve la oportunidad de convivir con amigos y familiares y conocí además Chapultepec, Xochimilco, Garibaldi, Teotihuacán, el Ángel de la Independencia, la Zona Rosa, el Museo de Cera, entre otros lugares. La experiencia académica y personal que obtuve durante este tiempo es incomparable. Siento que adquirí mayor independencia y madurez emocional; en ocasiones tuve sentimientos de tristeza, añorando estar con mi familia y tener las comodidades que tenía en casa, pero la mayor parte del tiempo sentía emoción por vivir cada día de manera diferente, conocer gente nueva, aprender a usar el metro, comer alimentos distintos y claro, fotografiarme en todos lados. Desafortunadamente, antes no tuve el valor de animarme a salir fuera de la ciudad; creo que si hubiera sabido lo enriquecedor de estas experiencias, lo habría hecho sin duda alguna. Quizás fue poco el tiempo de mi estancia, pero fue suficiente para conocer culturas, estilos de vida y formas de pensar muy diferentes a las mías; para darme cuenta de que cada uno somos responsables de nuestras metas y nuestros límites sin importar qué tan lejanos parezcan. Cuando se presenta la oportunidad hay que aprovecharla porque siempre, en los buenos y malos momentos, hay algo que aprender. 172 ICSA • 2012-01 Mi intercambio en Colombia Alumna: Laura Patricia Becerra Laguna Programa: Administración de Empresas Matrícula: 92069 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Pontificia Universidad Javeriana Memoria académica M i intercambio lo realicé en la Pontificia Universidad Javeriana, en Bogotá, Colombia, la cual es una muy buena universidad: tiene instalaciones realmente bonitas debido a la condición geográfica del país y además cuenta con una infraestructura moderna y, en algunas partes del campus, antigua; la universidad tiene un gran prestigio y renombre en Latinoamérica, tanto por su nivel académico como por el tiempo que tiene como universidad. Los profesores con los cuales asistí a clases fueron sumamente amables conmigo. Dejaron una gran huella en mis estudios, pues al ser un país diferente, obviamente que el ritmo académico y formas de enseñanza son distintas. Dentro de las áreas de mi carrera aprendí nuevos modelos para realizar negocios de inversión, que si bien los había leído, ahí los puse en práctica; además, el grado de exigencia de la universidad es bastante bueno en otras materias. Observé que una perspectiva diferente, como vivir en un país tan lejos de Estados Unidos, influye en la cultura y por tanto en las maneras de publicitar productos americanos. Nosotros, al vivir en frontera, tenemos una apreciación diferente y estamos más expuestos M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 173 a esta influencia; sin embargo, en Colombia aprendí nuevas formas de llegar a los clientes, así también de su perspectiva hacia la responsabilidad social empresarial. Encontré que tienen más regulaciones que nosotros y que esta materia es sumamente importante para una persona de nuestra carrera. El nivel académico de nuestra universidad puede ser comparable al de la Javeriana, pues así como ellos dejaron enseñanzas en mí, yo también dejé conocimiento que fue de provecho para mis compañeros en diferentes clases. Si pudiera volver a realizar un intercambio, consideraría a la Javeriana como una de mis prioridades, pues el ambiente universitario ahí es muy chévere. Memoria personal Vivir fuera de tu hogar siempre representa un cambio importante. Ahora, vivir fuera de tu país y de tu hogar, es algo enorme. Cuando uno llega y se baja del avión no puede creer que esté tan lejos; conforme pasan los días comienzas a adaptarte y empiezas a relacionar cosas con tu casa, tu país, tu universidad; uno puede encontrar mil similitudes con su rutina, pero en definitiva nada es igual. Como persona extranjera primeramente debes arreglar tu situación en el país, adaptarte al uso de una nueva moneda, nuevos lenguaje y rutina. Cuando uno cree que la vida no puede cambiar tanto se encuentra con que ya cambió: al momento de tomar la decisión creaste un nuevo camino por el cual caminar, pero ahora solo. Uno se enfrenta a situaciones difíciles a veces, pero siempre hay algo nuevo que ver y que conocer. Fue realmente muy divertido vivir en otro país. Conocí gente realmente hermosa, que me brindó su amistad y me permitió formar parte de su familia. Todos esos ángeles que se cruzaron en mi camino hicieron que mi estancia en Colombia fuera inolvidable. Sin ellos no hubiera paseado tanto ni hubiera tenido esos momentos que ya hoy son solo recuerdos. 174 ICSA • 2012-01 Debo confesar que pocas veces fue difícil estar sin mi familia: aprendí mucho al vivir sola, disfruté de mi independencia y de mí misma; esto es algo que cualquier persona en un intercambio puede afirmar. Uno conoce más de uno que de la ciudad donde vive. Realmente uno se vuelve responsable de sí mismo: cocina, lava, compra cosas, paga recibos y administra el dinero. Fue muy bueno, y hoy sigo manteniendo algunos hábitos que adquirí allá. Las otras personas de intercambio que uno conoce son también sorprendentes. Uno está tan encerrado en su país y cultura que se olvida de que el mundo es tan grande. Puedo decir que tengo planes de conocer algunos países donde viven otros amigos. Fue muy raro y difícil despedirnos: creamos un gran grupo, comí cosas que preparaban personas de otras nacionalidades y hasta aprendimos palabras en otros idiomas. Uno realmente hace familia, pues estamos ahí para apoyarnos; al igual que uno, ellos también son extranjeros y necesitan de ayuda; con ellos viajé por medio Colombia y creé recuerdos inolvidables que permanecerán por siempre. Para concluir, me gustaría decir una frase del libro El alquimista, de Paulo Coelho: “Cuando quieres alguna cosa, todo el universo conspira para que realices tu deseo”. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 175 Mi intercambio en Cancún, Quintana Roo Alumna: Lucero Nallely Cereceres Aguilar Programa: Licenciatura en Turismo Matrícula: 96235 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad De la Salle Cancún Memoria académica E l tiempo que duré en la universidad se me hizo muy corto. La verdad, me gustó mucho la integración de todos los alumnos, ya que como es una escuela privada son mucho menores los grupos. Tenía clases con cuatro carreras diferentes y eso me hacíaa conocer a más personas. Lo que sí se me hacía algo pesado es que me llegaron a tocar clases de hasta tres horas seguidas; y eran clases teóricas que llegaban a aburrir. El método de calificación y los programas sí son muy diferentes a los de la uacj, ya que allá el 6 es aprobatorio, y además de tener tres parciales, tienen un examen semestral. Me tocó también convivir mucho con alumnos de dos grupos que ya estaban organizando su graduación. Se siente padre que te tomen en cuenta para la ceremonia: a pesar de que yo estaba dos semestres más abajo que ellos, me hacían sentir parte. Se tomaron fotografía conmigo, vestidos ellos con sus togas. Tuve una comunicación y relación muy buena, tanto con mis maestros como con la encargada de movilidad, y eso me hizo facilitar mi estancia, ya que siempre me mantenían informada de cualquier actividad. Además, las clases que me 176 ICSA • 2012-01 tocaron fueron muy divertidas. Hicimos varias excursiones y convivimos mucho. Me tocó asistir a un congreso interlasallita de Turismo. Estuvo muy padre porque había varios talleres muy interesantes. También iban personajes muy importantes, entre ellos el encargado del fideicomiso de promoción de la Riviera Maya. Una de las materias que más me gustó haber cursado allá, fue la de Cocinas del Mundo, ya que es muy diferente la comida en cada zona; cocinamos varias recetas de algunos países y también platillos locales. Haber estado en grupos tan pequeños, de hasta seis personas, al principio sí se me hacía extraño, ya que estoy acostumbrada a grupos de hasta 45, pero a lo largo del semestre me gustó más, ya que entiendes más y si no, el profesor con más calma se puede detener a ayudarte; en cambio, aquí sería algo difícil estar explicando alumno por alumno. Las instalaciones de la universidad eran algo pequeñas, pero muy bonitas. El instituto contaba también con la capilla, a donde si querías, podías ir cualquier día; tenía varias canchas: de futbol soccer, americano, voleibol, raquetbol, todo rodeado de áreas verdes. Atrás de la escuela estaba la selva, y a unos metros, la laguna. Me gustó mucho la estancia ahí, aunque al principio me costaba trabajo acostumbrarme a ver todos los días iguanas, sapos y cosas así. Memoria personal Mi estancia en general fue una experiencia que nunca pensé disfrutar tanto; mencionaré algunos de los momentos que más se me quedaron grabados. Llegar a esta ciudad fue algo con mucha adrenalina, ya que no conocía nada ni a nadie de ahí, y mucho menos a mis compañeros con los que iba a vivir. Ellos me estaban esperando ya M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 177 en el aeropuerto; nunca los había visto, solamente habíamos platicado algunas veces por correo. La primera semana estuvimos buscando departamento para rentar y para esto nos estábamos quedando en un hostal. Jamás imaginé que me quedaría en uno, pero la verdad fue algo muy interesante, ya que no era como me lo esperaba. Ahí conocimos a mucha gente de diferentes lados: Austria, Francia, El Salvador, Canadá, España, entre otros. Es padre conocer un poco de sus tradiciones, comida, idioma, porque así tienes más de qué hablar: presumes de la parte de donde tú eres, compartes más que nada cosas que te han pasado y creas un ambiente muy interesante. Me agradó mucho también haber tenido la oportunidad de conocer los alrededores de Cancún, como Chichén Itzá, Playa del Carmen, Isla Mujeres, ruinas, pueblos mayas, playas vírgenes. Tuve la oportunidad de hacer varios tours; me llevé muchísimas cosa buenas en cada uno de ellos. Conocí un poco de la cultura maya, lo cual me llamó mucho la atención. Convivimos con el pueblo, dimos recorridos por la selva y participamos en algunas actividades como rappel, kayak, senderos, visitas a museos, entre muchísimas cosas más. El departamento donde vivía me gustó mucho, porque estaba muy céntrico. Además, a cinco minutos me quedaba la playa. La zona hotelera tenía alberca, asador, palapa, camastros, así que ahí podía reunirme con mis amigos cada que se nos antojara. Tuve mucha suerte con las personas que me topé, ya que no tuve ningún tipo de problema en ningún momento; todos fueron muy agradables y siempre trataban de llevarme a hacer algo diferente. Me procuraban mucho en todos sus planes, y más que nada, quedó una bonita amistad. Si tuviera que recomendarle a alguien que se fuera de intercambio, lo haría, porque es una experiencia que jamás olvidarás: te pasan cosas de todo, y tienes que vivirlo para contarlo. 178 ICSA • 2012-01 M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 179 Mi intercambio en São Paulo Alumna: María Goretti Villalobos Chávez Programa: Licenciatura en Psicología Matrícula: 99958 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad de São Paulo Memoria académica T odo empezó con bastante estrés para mí. Recuerdo que durante la aplicación tuve problemas, pues se envió a un correo incorrecto; entonces, no le llegó a la universidad a la que solicitaba mi estancia. Fui a Movilidad un día antes de vacaciones de Navidad y descubrimos eso; mandaron el correo, ahora correctamente, sólo que ya estaban allá en vacaciones. Entonces les llegó mi solicitud hasta enero y, por lo mismo, me respondieron muy tarde. Bueno, faltaba como un mes o mes y medio para que comenzaran las clases allá y yo seguía sin tener idea de si había sido aceptada o no, hasta que llamé y me dijeron que sí, que ese mismo día me enviarían la carta de aceptación. Mi intercambio fue en la usp (Universidad de São Paulo), la mejor universidad de Latinoamérica, según los rankings. Llegué a São Paulo el día que comenzaban las clases. Entonces, no fui a clases los primeros días, en lo que acomodaban mis materias y mi horario, lo cual no creí que pudiera afectar, ya que aquí en la uacj la primera semana no se ve mucho. Mi impresión de la ciudad universitaria fue un gran asombro: está demasiado grande, tiene demasiadas cosas. Tiene 180 ICSA • 2012-01 parques, museos, restaurantes, una planta de energía, una terminal de camiones urbanos, un centro deportivo súper grande y completo, esculturas, muchas calles. Y no están divididos allá por áreas sino por carreras. Por ejemplo, Psicología tenía cuatro edificios que estaban todos juntos; simplemente, me encantó. En cuanto a las clases en el Instituto de Psicología, los grupos son muy grandes, como de setenta personas la mayoría, y el método de enseñanza es muy aburrido. Ahí en verdad el profe llega y solo habla; casi nadie opina. El método de calificar también es muy diferente; me pareció un buen método, pero sería mejor acompañado de buenas clases y buen aprendizaje. No cuentan como porcentaje de la calificación asistencia o trabajos en la mayoría de las clases, mas bien el puro examen, que me parece bien, pero tampoco me gusta quitarle todo el mérito a los trabajos y tareas. Además, los exámenes eran más difíciles que acá. Por ejemplo, el que mas difícil se me hizo fue el de una clase donde la maestra nos repartió dos hojas tamaño oficio a cada quien y dijo: “La instrucción del examen es: Hagan una reseña de todo lo que vimos en clase, no vayan a olvidar ningún punto que sea importante. Lo más probable es que necesiten más hojas; aquí pueden pasar por más”. Ese fue el más difícil; solo llené una de las hojas tamaño oficio por los dos lados. Nunca me había tocado un examen tan difícil. Además, me tenía que ir mejor que a los brasileños, pues allá, a pesar de que su escala de evaluación es de 0 a 10, ellos pasan con 5, de modo que obtener 5 no es fácil; y un 7, que es lo que yo necesitaba por la uacj, es aún más difícil. En cuanto a Psicología, la verdad no fui tan feliz en la usp, pues cierran mucho la carrera; la cierran mucho al psicoanálisis, y yo no soy nada fan de esa área. Materias que en la uacj aprendemos desde el punto de vista de varias corrientes diferentes, allá solo las veíamos desde el psicoanálisis, a veces variando entre dos o tres diferentes psicoanalistas; me parece M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 181 que se pierde mucho. Un día comentaba estos puntos con un profesor de allá y me explicó que, a pesar de que la usp es la mejor de Latinoamérica, dentro de la universidad, Psicología es la segunda carrera a la que menos importancia le dan el rector y los coordinadores; entonces, por lo mismo es a la que menos profesores meten. Es por eso que todos los que ya están son psicoanalistas; ahí entendí mucho de lo que pasaba. A pesar de que mi intercambio no haya sido lo que yo esperaba en cuanto a lo académico, puedo decir que de todos modos aprendí mucho, y como batallaba para entender creí que me iría muy mal. Por el contrario, sí me fue bien en calificaciones. En este intercambio extrañé y valoré más a la uacj, pero también me di cuenta de que aún puede mejorar mucho. Por eso disfruté lo más posible de la usp, y con las personas que me rodeaban como alumnos o maestros, aproveché el intercambio para intentar transmitirles parte de las cosas buenas que la uacj y los mexicanos tenemos y de las que ellos carecen. Memoria personal Antes de irme, durante la solicitud y trámites, cuando fue la plática que nos dieron los que se fueron antes de intercambio, con sus experiencias y recuerdos, me empezó a dar mucho estrés, pues todos recibían cualquier noticia de sus universidades o ya sabían cuándo se irían y yo nada. Recuerdo que apenas a finales de enero, principios de febrero, me desesperé mucho y llamé a la usp; ese día me dijeron que justo acababan de mandar mi carta de aceptación. Tardó unas dos semanas en llegar y las clases allá empezaban el 27 de febrero. Después de batallar un poco con la visa y los trámites, logré irme. Según yo, no sería difícil, porque ya había hecho un intercambio a los 17, y de un año. Solo que esta vez era diferente: aquel fue con familias receptoras; en esta ocasión iba yo sola, a ver qué encontraba. Ya había estado buscando aquí donde 182 ICSA • 2012-01 vivir y eso pero no tenía nada concreto. Lo bueno fue que un día me contactó un alumno de la usp, diciéndome que la universidad lo había asignado para ayudarme; quedamos en que él iría por mí al aeropuerto y me ayudaría a ver cuál casa de las que yo había buscado era mejor. Llegué al aeropuerto y esperé aproximadamente dos horas al compañero que iría por mí. Nos fuimos en camión-metro-camión hablando entre portugués y español (me fui habiendo tomado sólo tres semanas de portugués). Llegamos a la parada de camión como a la 1:30; tuvimos que subir una loma que me parecía megainclinada, en el sol, jalando las maletas; yo muerta de no haber dormido. Fue horrible. Llegamos y nos paramos en la banqueta y me dice el compañero: “Mira, esa va a ser tu casa, pero primero vamos a hablar con la dueña de esta casa vecina”. No entendí qué pasaba pero, bueno, la dueña de la casa donde yo rentaría cuarto no apareció el primer día, así que tuve que dormir en otra casa, al lado, compartiendo cuarto con unas mexicanas. Al día siguiente ya logré mudarme a donde correspondía. La casa me quedaba cerca de la universidad, unos 10-15 minutos caminando. Yo tenía mi cuarto propio; era una casa grande. Al comienzo creí que solo estudiantes rentaban los cuartos de ahí, pero llegué y solo vivían adultos. No eran adultos normales, en verdad me parecían muy raros: una señora que quería mandar a todos, con su esposo, que creo que tiene un problema; una señora hippie, un señor a quien le gustaba Rebelde y Thalía; un señor que daba miedo; un hombre medio joven con su novia-señora; un albañil que, por cierto, estaba remodelando la casa y me acosaba un poco; un hombre que nunca aparecía; y un hippie, que era el único estudiante. Éramos como la casa de Oye, Arnold. Al principio creí que estaría incómoda, pero después le agarré gusto. Claro que había incomodidades; por ejemplo, eran muy sucios y dejaban trastos y sartenes con comida y aceite hasta por cinco días. Eran tan sucios que una vez tuvimos ratas. Era difícil a veces comer M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 183 o cocinar, porque éramos once en total con solo una estufa y una mesa donde podían sentarse dos personas. Bueno, y como por un mes no tuvimos mesa porque se rompió y la dueña no nos llevaba otra. También era difícil lavar, porque había días en que todos querían lavar su ropa o no había dónde colgarla porque sólo era una lavadora. En cuanto a amigos, en la usp son muy elitistas. La mayoría tiene mucho dinero, entonces, a los latinos no nos hablan mucho. No son groseros pero no nos incluyen; al comienzo solo me llevaba con dos y un mes antes de volver me empezaron a hablar más, solo porque se enteraron de que me había ido antes de intercambio a Alemania, y asumieron que ya era de su clase o no sé que pensaron. Por otro lado, antes de irme contacté a un Rotaract de allá (yo aquí pertenezco a Rotaract); llegando, me invitaron el primer fin de semana a su junta y ese día en la noche fui a una fiesta con ellos y ahí me quedé. Al día siguiente descubrí que donde me había quedado era una favela, lo cual fue sorprendente porque no es como nos las imaginamos. Seguí juntándome con ellos; varios de ellos vivían en favelas o en lugares apartados de la ciudad. Con ellos conocí el lado que casi ningún intercambista o alumno de la usp conoce de la ciudad y cultura. También me hice buena amiga de otros extranjeros, los que eran mis vecinos donde dormí el primer día, y otros de arquitectura y de por ahí. Con ellos me la pasaba entre semana yendo a turistear; creo que eso es lo que más me gusta de los intercambios, que no solo conoces el país al que vas, pues a través de los extranjeros puedes conocer también sus países; o si son mexicanos, pues sus regiones. La ciudad me encantó. Ya había vivido yo en pueblitos o en ciudades medianas como Juárez, pero nunca en una ciudad grande. Me gustó mucho que siempre había movimiento, tantas líneas de autobús y de metro; hasta el tráfico lo disfruté. Conocí lo más posible de la ciudad y del país. Aunque no tuve tanto tiempo para viajar, pude ir a Rio, Curitiba, Foz de 184 ICSA • 2012-01 Iguaçu; y en Argentina, a Córdoba y Buenos Aires. En cuanto a su cultura, es muy parecida pero a la vez muy diferente a la nuestra. Fuera de la usp, las personas son muy amables; puedo ir en la calle donde viven las personas más ricas y de negocios: alguien va trajeado y de prisa pero, si le pido ayuda, lo hace de buena gana. En otras cosas son mucho mas abiertos que nosotros; en otras, más cerrados. Como en todos lados. Algo negativo es que Brasil es caro, pero São Paulo es todavía mucho más caro. Por ejemplo, una soda de lata cuesta 21 pesos. De hecho, me sorprendió que incluso los europeos se quejaran de los precios. Y la comida no es buena ni mala: es aburrida. Comen mucho arroz, muchos frijoles y, aparte de eso, verduras o carne. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 185 Mi intercambio en León, Guanajuato Alumna: Mariana Aguirre Serrata Programa: Licenciatura en Administración de Empresas Matrícula: 92446 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad De la Salle Bajío Memoria académica M i estancia en la Universidad De la Salle Bajío fue una experiencia inolvidable. La universidad es muy bonita. El sistema educativo es totalmente diferente al de la uacj. Allá, ellos permanecen con un mismo grupo toda la carrera, lo que crea un ambiente muy cerrado; todos se conocen muy bien y cuando llega alguien nuevo lo identifican inmediatamente. Al igual que en nuestra Universidad, allá también se manejaban los turnos matutino y vespertino, pero los alumnos escogían uno y solo iban a ese, ya que el horario de clases lo hacían en su dirección o coordinación y no les daban oportunidad de hacerlo a su gusto. En el caso de los estudiantes que íbamos de intercambio, sí nos ayudaban a hacer nuestro horario, pero podíamos combinar clases con los dos turnos y en diferentes carreras. A pesar de que es una universidad privada y reconocida, su nivel académico dejó mucho que desear. Claro, era como en todas las escuelas: existen profesores excelentes y otros que solo llegaban a tomar lista y no hacían nada; sin embargo, el nivel de exigencia era más bajo que el de la uacj. Lo único que 186 ICSA • 2012-01 tomaban mucho en cuenta y tenía un gran valor para la calificación final era la asistencia; si excedías tu número de faltas, estabas en examen extraordinario de inmediato. El ambiente universitario es muy bueno. La mayoría de los estudiantes son de otras ciudades o localidades cercanas a León, por lo que vivía en departamentos o casas cerca de la universidad, lo que facilitaba la convivencia y trabajos en equipo. Y por lo mismo que la zona de la universidad está llena de estudiantes, afuera del campus había gran variedad de lugares donde podías comer, lavar y varias papelerías, lo que facilitaba la vida diaria del estudiante. Memoria personal Mi experiencia personal en la ciudad de León fue muy buena. La ciudad es muy tranquila y segura; la zona en donde la universidad está ubicada es un ambiente totalmente universitario donde encuentras todo cerca y barato, además de que siempre hay fiestas, sin importar el día de la semana. La ciudad está situada en la zona del Bajío, por lo que todo queda cerca. Existen muchas localidades más pequeñas alrededor como Guanajuato, Irapuato, Valle de Santiago, San Juan de los Lagos, San Miguel de Allende, etcétera, y todo a más o menos una hora de la ciudad, lo que facilita mucho viajar y conocer. En el semestre que yo estuve siempre hubo actividades socioculturales muy interesantes: al principio del semestre estuvo la Feria de León; después nos tocó la visita del Papa; también tuve la oportunidad de ir a Aguascalientes a la Feria de San Marcos y a Guanajuato al Día de las Flores. Todos los días había algo nuevo que hacer y el tiempo se pasó muy rápido. Las amistades que haces en ese tiempo se convierten en tu familia, ya que con ellos haces todo, desde salir a fiestas, juntarse a comer hasta resolver los problemas M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 187 que tienes en esos momentos. Los lugares y las personas que conocí en mi estancia hicieron que fuese una experiencia única e inolvidable. 188 ICSA • 2012-01 Mi intercambio en Toluca Alumna: Marisol Pineda Lara Programa: Licenciatura en Psicología Industrial Matrícula: 100238 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad Autónoma del Estado de México Memoria personal A l llegar a un lugar que uno no conoce se siente cierta incertidumbre. También la ansiedad que produce la sensación de aventura. Por mi mente pasaron muchas interrogantes: ¿Cómo voy a moverme? ¿A dónde debo dirigirme? ¿En dónde voy a vivir? ¿Cómo serán las personas? Un sinfín de preguntas. Yo me fui con una amiga y compañera de carrera a Toluca de Lerdo, y al momento ahí todo se me hizo bello. El clima era súper rico; a pesar de que los ciudadanos se quejaban del frío, en comparación con Chihuahua, este lugar era solo fresco. Conocí a mucha gente muy buena que sin conocerme me dio la mano. Por ejemplo, al buscar dónde vivir, una persona nos ubicó en la ciudad, nos dijo los puntos importantes y los camiones que debíamos tomar para ir a la facultad donde asistimos a clases. Llegamos a una casa de más de 100 años. No era bonita: era fea, pero de esas cosas feas que son acogedoras. En ese lugar vivían ocho estudiantes más, entre ellos, el que se convirtió en nuestro hermano. Este muchacho, llamado Orlando, nos recibió y se tomó el rol de guía de turistas: nos llevó a conocer lo más lindo de Toluca y sus alrededores; conocimos zonas arM E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 189 queológicas, costumbres, comidas, formas de hablar, que por cierto era lo más gracioso que se nos hizo al llegar ahí. Y se nos fue acomodando todo. En la facultad nos recibieron muy bien los profesores, el personal, los estudiantes, hasta la señora de la cafetería, que era un amor y cocinaba delicioso. En cuanto a nuestros nuevos amigos, bueno, es mas fácil hacerte amiga de personas que viven la misma problemática que tú, es por ello que mis mejores amigos en mi estancia fueron foráneos como yo, estudiantes de movilidad. Dos de ellos eran como mis hermanos: Nico, de Chile, y Diego, de Colombia. Con mi amiga y yo anduvimos juntos en todo, comíamos juntos, nos íbamos de fiesta juntos, nos acompañábamos a nuestras facultades y hasta viajamos juntos. Bueno, de verdad que les tengo muchísimo cariño y los extraño mucho. Otra de las cosas que cambiaron mi forma de ser fue vivir con alguien diferente a mí en casi todo: mi amiga y compañera de casa, Alma. Fue difícil en algunos momentos, pero el tenerla a ella ahí conmigo fue algo muy alentador. Yo fui afortunada beneficiaria de la beca Cumex. Un momento difícil para mí, pero que me hizo tomar decisiones, fue cuando nos dijeron que el último pago de la beca se tardaría en llegar y no tenía ya dinero, así que fui a llevar solicitudes y obtuve un empleo en un café a dos cuadras de la casa donde vivíamos; fui mesera en ese lugar y conocí a gente muy buena y que hasta este momento tengo en mi corazón. A pesar de que todos los días me daban de comer enchiladas o chilaquiles, me terminó gustando tanto el menú que qué daría yo por volver a comerlo. Tuve muy pocas experiencias tristes, y esas fueron solo el extrañar a mi familia, a mis amigos y mi novio, pero eso me ayudó a despegarme un poco, pues soy una persona muy familiar. Esta experiencia me ayudó a ver que debo desprender mis alas e independizarme. 190 ICSA • 2012-01 Memoria académica Al hablar de mi experiencia académica diría que fue muy buena, pues los conocimientos que obtuve en la Facultad de Ciencias de la Conducta fueron muy favorecedores para mi carrera: conocí cosas que nunca podría haber aprendido en mi institución, pues por ser carrera nueva aún falta que pongan en el plan de estudios cosas como los que aprendí allá. Por ejemplo, obtuve muchas baterías para aplicar a subordinados y a gerentes para el momento de detectar habilidades. Otra cosa sería el aprender a realizar un instrumento psicológico. También tuve la experiencia de ser parte de otro plan de estudios donde se leía mucho y el entorno de la facultad era en su mayoría de futuros psicólogos, a pesar de que en dicha facultad también había las carreras de educación y trabajo social. Era muy padre conversar con nuestros compañeros, pues se veía la gran pasión por su carrera. En cuanto a los profesores, eran bastante buenos y me ayudaron mucho, pues sus clases eran muy interesantes y me llevé cosas muy buenas de cada uno de ellos. Me tocó de todo, desde estrictos, alegres, dinámicos hasta uno que otro poquito flojo, pero en cada materia aprendí cosas que, estoy segura, aplicaré en mi carrera. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 191 Mi intercambio en Sevilla Alumno: Ramiro Ibarra Saldívar Programa: Licenciatura en Turismo Mtrícula: 93808 Periodo: Febrero-agosto 2012 Sede: Universidad de Sevilla Memoria académica E ste fue me segundo intercambio, ya que con un año de anterioridad realice uno a la ciudad de Puerto Vallarta, y esto me quedo con ganas de realizar uno, pero internacional, ya que quería ampliar mi conocimiento como estudiante y como persona y que mejor país que España y que ciudad perfecta que Sevilla. Al primer momento de mi llegada a esta ciudad fue impresionante ya que fue la majestuosidad de la ciudad que me quede impactado, ya que he viajado al centro del país de México, y puede que tenga un poco de inspiración a la española, pero los monumentos, calles, edificios son muy bien conservados y con una historia maestral. Además una experiencia inolvidable es que era mi primera vez viajando en avión y que mejor viajando tantos y con tantas conexiones y conocer los aeropuertos creo que fue de el momento de partir de Juárez, un verdadero sueño estaba por comenzar y durante todo este semestre que estuve fuera de mi ciudad, mi gente y mi país valoras cualquier momento antes de partir hacia otro lugar desconocido ya que estas consciente 192 ICSA • 2012-01 de que solamente por el ordenador o hablando por teléfono tendrás comunicación con ellos. Pero en fin, todo esos sentimientos de que no tienes a tu gente cerca de ti, lo retribuyes conociendo nuevas amistades, nuevas personas y gente residente del lugar al que vas aunque choquen las culturas y aunque era el mismo idioma, tienen el acento, modismo y palabras que para nosotros no es que sean extrañas sino que son un poco difíciles de comprender ya que ellos hablaban fuerte y muy rápido pero al paso del tiempo uno se acostumbra. Aproveche cualquier momento para poder conocer la cultura de la gente y del la misma ciudad, dentro de la escuela aprendí un nuevo habito, la lectura, ya que las personas europeas leen mucho me intereso por adaptar este habito tan bueno que a nosotros los mexicanos necesitamos adaptar para enriquecen nuestro léxico además de no requerir tanto el coche ya que simplemente con la bicicleta puedes \ahorrar dinero y aparte fomentas la salud en tu cuerpo. Creo que este viaje ha sido el mejor, y aun pienso que todavía faltan mejores viajes que me ayudaran a aprender de las culturas ya que en mi carrera de Turismo es uno de los fines para comprender y admirar los lugares tan hermosos que nos tiene el planeta y aunque tengas que viajar largas distancias, es muy buena inversión conocer y eso será mi próximo objetivo de seguir viajando y seguir conociendo, por eso agradezco a la Subdirección de Movilidad por esta gran oportunidad que me brindo y esto quedara grabado en mi mente y seguir comentando mi travesía para que los próximos alumnos de intercambio se animen y vean que esto es lo mejor que puede pasar y más cuando estas estudiando. Memoria académica Mi intercambio a la Universidad de Sevilla fue toda una odisea desde el principio, ya que después de presentar los papeM E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 193 les para el intercambio, después de que me habían aceptado, tuve que esperarme un semestre más para poder realizar el intercambio, debido a cuestiones entre Universidad de Sevilla y UACJ. En España, las clases empezaron los primeros días de febrero, para ese entonces todavía estaba en Nuevo Casas Grandes (ya que estudio en el campus), y todavía no me llegaba la visa de estudiante, ya que había llegado mi visa rápidamente tenía que tomar el vuelo a Sevilla, España ya para esos momentos ya había perdido dos semanas de clases, ya que me instale en aquella ciudad española, perdí otra semana de clases ya que las materias que llevaba, no compatian, no se abrieron, eran anuales o podía tomarlas ya que son de curso final, para eso ya estoy en la última etapa de mi plan de estudios. El sistema de enseñanza español fue muy complicado para mí, ya que haber llegado tarde a clases hizo que tuviera que acelerar el paso que ellos ya habían empezado y tratar de estar al nivel de ellos, los maestros y alumnos tiene una forma de enseñar y captar las clases de forma distinta a la nuestra, personalmente nunca he compartido la idea de que el maestro se pare enfrente de la clase y empiece a hablar durante dos horas sin que hubiera alguna participación por parte nuestra, trabajos en equipos, trabajos de investigación: todo era bastante teoría, y así fueron todas mis materias que pude tomar. Inclusive, aunque la facultad a la que acudí si era de Turismo (Facultad de Turismo y Finanzas) era completamente distinto a mi carrera en UACJ, ya que la mayoría de las materias son del sistema turístico español tenía que poner mi doble esfuerzo por aprender desde cero los conceptos y el total aprendizaje que ellos ya tenían durante el comienzo de la carrera. Las materias que curse, dos eran de economía y dos de administración, y aunque mi carrera esta hermanada con Administración, las materias de economía, solamente he llevado una dentro de mi plan de estudios aquí en el Campus Nuevo Casas Grandes, y consecuente a eso tenía que investigar, analizar, compren- 194 ICSA • 2012-01 der y explicar todos los conceptos en que economía europea y mundial se refiere. La Universidad de Sevilla tiene un alto nivel de prestigio mundial, ya que pude la oportunidad de conocer otros estudiantes de diversos países que tenían la misma inquietud que yo, es muy difícil estar acostumbrado a un sistema de enseñanza y acudir no solamente a cursar otras materias en otra universidad, sino que tienes que adaptarse a la manera de enseñar europeo, aunque no es imposible. La gente europea, por bien se sabe, leen mucho, tienen muchas horas al día leyendo y como uno que no tiene ese habito, tenía que repasar mis materias varias veces para poder comprender del los conceptos e información que se veía antes y después de las clases. Académicamente me retrase muchísimo, como les he estado explicando, tuve que tomar materias que no venían en plan de estudios y no podía tomar materias para poder avanzar mi tesis, sino que tuve que esperar a mi regreso y ponerme al corriente de mi carrera. Me ayudo muchísimo el poder estudiar en otro país, ya que esto me hace a no estar conforme solamente a una sola institución, ciudad o país, y esto hace a ampliar mis horizontes y saber que si se pude lograr objetivos que uno como estudiante se propone. Aunque toda mi estancia si tenía problemas con el adaptar, concientizar, analizar y auto enseñarme a mí mismo, tuve la determinación de salir adelante y poder sacar las materias, si aprendí de ellas, saque mucha información que más adelante me pude ayudar para realizar mi tesis. Como reitero, la Universidad de Sevilla se presta para otorgarte las facilidades de servicios y puedo apostar, a que gran mayoría de las carreras que se ofertan son buena opción para nosotros los alumnos que tuvimos y otros alumnos que tendrán la oportunidad de enfrentarse a grandes retos que si les marcara de por vid M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 195 Mi intercambio en Monterrey Alumna: Sara Arlenne Villegas Torres Programa: Licenciatura en Derecho Matrícula: 96549 Periodo: Enero 2011-junio 2012 Sede: Universidad de Monterrey Memoria personal L a experiencia vivida durante en mi intercambio en Monterrey fue muy buena, debido al cambio de residencia de mi familia al estado de Nuevo León; el intercambio fue mi opción para continuar estudiando, al menos por un tiempo, cerca de mi familia. Fue difícil, en el aspecto de que es un cambio de ciudad. Un cambio muy grande, que conlleva muchos sacrificios; uno de ellos pudo haber sido dejar la universidad, pero gracias a que se me dio esta oportunidad pude seguir estudiando en la udem por unos meses y continuar cerca de mi familia. Vivir en una metrópoli es algo con lo que no estaba familiarizada y costó un poco de trabajo, ya que la escuela me quedaba a dos horas de donde yo vivía. Pero no fue tan difícil acostumbrarme y hacer el esfuerzo. Tuve la oportunidad de conocer nuevos compañeros, con una mentalidad muy diferente a la de Ciudad Juárez, pero igual me sirvió para aprender un poco más de todo en Monterrey. Conocí a personas que estaban de intercambio en la udem, de muchas partes del mundo, y pues a veces les ayudaba, 196 ICSA • 2012-01 porque no sabían hablar nada de español, igual que me platicaban de sus países de origen. Irme a estudiar a otra ciudad fue una decisión repentina y obligatoria, pero no por eso puedo dejar de decir que es la mejor decisión que tomé. Es un estado muy bonito debido a sus grandes ciudades, que están juntas y no es difícil trasladarse de una a otra. Monterrey tiene mucha cultura, desde conciertos gratis en las plazas públicas, museos y parques representativos de la ciudad. Puedes ver arte por todos los lugares. Mientras recorría la ciudad en camión, podía ver diferentes obras de arte que están en la calle. Eso era muy gratificante, recorrer una ciudad con tanto colorido. Por otro lado, San Pedro Garza, donde esta ubicada la udem, es una ciudad muy desarrollada, con grandes jardines y edificios muy llamativos, que obviamente no se ven aquí en Ciudad Juárez. Al volver de mi intercambio, puedo notar que tengo una mejor disciplina para estudiar; cambió un poco mi perspectiva después de haber vivido en una cultura muy diferente: aunque sea en el mismo país, es muy cambiante y difícil si no te puedes acostumbrar. Pero hay que tener confianza y aprender de lo que se te presenta, y no dejar pasar una oportunidad tan grande y gratificante como haber estado de intercambio. Ahora ya volví a Ciudad Juárez y es como otro intercambio, porque mi familia vive en Monterrey, pero igual es una experiencia nueva de la que espero aprender mucho, así como aprendí estando de intercambio en la udem. Agradezco enormemente a la uacj por esta oportunidad inigualable, fue de las mejores experiencias en mi carrera. Gracias. Memoria académica Mi experiencia académica en la Universidad de Monterrey fue muy buena, muy enriquecedora; desde una perspectiva diferente, debido a la diferencia de legislación. El estado de Nuevo M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 197 León es muy grande, y por lo tanto, es diferente la forma de ver el derecho y las leyes. Aprendí mucho; los maestros son muy buenos, por la misma calidad de la institución. Es una escuela muy grande, con mucho material bibliográfico. Es muy fácil encontrar recursos para un estudio más completo. Hubo inconvenientes con las materias porque al escoger un grupo, había veces que, como en todos lados, el grupo era cerrado, así que perdí varias clases en los semestres que duré allá; debido a que eres de intercambio, a veces ya no hay oportunidad de reacomodarse. Pero, verdaderamente, las clases que tomé fueron muy buenas, de mucho aprovechamiento. Aprendí de una forma diferente; la manera como te impulsan a estudiar es muy distinta a la que yo había ya vivido durante mis primeros semestres aquí en la uacj. Se trata de leer más, comprender un texto, con pocos trabajos y más exámenes. Asistí a varias pláticas que eran ofrecidas en la universidad, de diferentes funcionarios y académicos con mucha experiencia. Por otra parte, ingresé al Juzgado Primero de lo Familiar en Monterrey, como meritoria, auxiliando al escribiente del secretario. Fue una experiencia muy buena convivir con casos reales relacionados con mi carrera. La duración fue de aproximadamente cuatro meses durante el semestre enero-junio 2011. En conclusión, fue muy bueno haber salido de la uacj buscando más experiencia, conociendo el Derecho desde una perspectiva diferente por la condición en que se encuentra Monterrey, siendo una metrópoli en donde se ve de manera distinta y mas práctica el estudio de esta disciplina. Es una experiencia única y muy recomendable, la cual debería ser más promovida e impulsada para no cerrarnos el mundo con estar en una sola ciudad; más bien pensar en grande, expandir los horizontes académicos, ir creciendo poco a poco, obtener experiencia y ver cómo cambia la cultura de una ciudad a otra, en el mismo Nuevo León, y cómo cambia la cultura de un estado a otro. 198 ICSA • 2012-01 Estoy muy agradecida por esta oportunidad de conocer otra universidad. Fue una de las mejores experiencias que he tenido en mi carrera. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 199 Mi intercambio en Saltillo, Coahuila Alumna: Verónica Domínguez García Programa: Licenciatura en Trabajo Social Matrícula: 100223 Periodo: Enero-junio, 2012 Sede: Universidad Autónoma de Coahuila Memoria académica E n el transcurso de mi estancia en la Facultad de Trabajo Social, cursé cuatro materias que me ayudaron a entender el trabajo social desde otra perspectiva. Las materias las recibí en diferentes grupos, lo que me ayudó a conocer a diferentes personas y su opinión acerca del trabajo social según su grado. Al inicio fue un poco difícil ya que la manera de las clases era un poco diferente, y me tenía que cambiar de grupo para cada clase, pero con el tiempo me fui acostumbrando. La práctica fue otra de las cosas diferentes, ya que en mi universidad llevo una práctica por semestre a partir del tercero, y en la facultad solo llevaban una en el transcurso de la carrera. Cuando recién llegué los muchachos del grupo ya tenían su proyecto con el que intervendrían en el semestre, por lo que me tuve que unir a uno y realizar la intervención según el proyecto que ya se tenía realizado. En las otras tres clases solo tuve que adecuarme a la manera en que los profesores impartían la materia y poner toda la disposición de aprender cosas nuevas. Mis compañeros de clases poco a poco me fueron integrando, lo que facilitó mi estancia en la facultad, aunque no faltaban las personas que se reían de la manera de mi hablar, ya 200 ICSA • 2012-01 que era muy distinta a la de ellos, pero siempre fue con mucho respeto y diciendo que hablaba muy bonito. Durante mi estancia en la facultad participé en dos proyectos muy similares: uno fue las “Jornadas rurales”, que consistía en que los alumnos de diferentes carreras ofrecían su servicio: había estudiantes de medicina, educación, odontología, derecho y trabajo social, entre otros; el otro proyecto era “Universidad en tu colonia”, en el que se realizaba lo mismo, pero acudíamos a las colonias más necesitadas de la ciudad. En estos programas aprendí a ver las necesidades de las personas y cuál era nuestra labor como trabajadores sociales dentro de los ejidos y las colonias más necesitadas, que es donde realmente están las personas que necesitan de nuestra ayuda. Nuestro objetivo de trabajadores sociales creo que es el mismo en todas las universidades y facultades, pero varían la manera de las clases y la realización de prácticas e intervención, ya que los problemas a los que nos enfrentamos son diferentes según la población. Creo que mi movilidad a Saltillo fue una gran experiencia que me ayudó a ampliar mi conocimiento acerca del trabajo social y su manera de intervención. Ahora, gracias a esta experiencia, me siento una estudiante más capaz de enfrentar nuevos retos y problemáticas como trabajadora social. Esto me ayudarán a tener un mejor desenvolvimiento, tanto en mi universidad como en mi sociedad. Memoria personal Al realizar mi movilidad a la ciudad de Saltillo, lo más difícil fue la llegada, ya que aunque iba con otra compañera, es muy difícil llegar a una ciudad que no conoces y tener que buscar una casa para vivir. En el primer día en la ciudad, lo primero que realizamos fue salir a buscar una casa. Esto fue un poco difícil, ya que al pedir información, muchas personas nos daban mal las direcciones, M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 201 pero al final de ver varias casas de asistencia, una fue la que más nos convenció, pues la dueña se portó muy amable con nosotras; la casa estaba en el centro y contaba con todos los servicios, por lo que al otro día nos acomodamos ahí. El primer mes fue el más difícil para mí, ya que era la primera vez que me separaba de mi familia, por lo que los extrañaba mucho, pero siempre tuve a mi familia y a mi novio apoyándome. Otro gran apoyo fue mi amiga y compañera, ya que siempre que alguna estaba triste nos animábamos una a otra. Al inicio tuvimos que aprender a convivir con diferentes personas, ya que vivíamos con otros veinte muchachos en la casa. También aprendimos a andar en camión, hacer comida y lavar ropa, entre otras cosas que teníamos que hacer aparte de estudiar. A lo largo de mi estancia en la ciudad conocí muchas personas; algunas realmente se convirtieron en grandes amigos y cuando terminó mi movilidad fue difícil decirles adiós, pues te acostumbras a tu vida y a las personas que te rodean. También conocí algunos lugares muy bonitos de la ciudad, por lo que creo que la movilidad es una experiencia muy bonita que te deja mucha enseñanza como persona; conoces gente y lugares maravillosos que marcan una etapa en tu vida. Este viaje me dejó una gran experiencia ya que aprendí a convivir con personas nuevas; realmente aprendes a madurar: al estar sola tienes que administrarte y vivir como una persona independiente. También aprendes a valorar a las personas que quieres y al separarte de ellos ves que realmente es muy difícil vivir sin esas personas que siempre están a tu lado ayudándote y apoyándote en todo. Creo que esta fue una etapa muy importante en mi vida, que me dejó grandes enseñanzas como persona; ahora con este reto que enfrenté en mi vida creo me será más fácil asumir cosas nuevas, lo que me hará una mejor persona, más fuerte y capaz. 202 ICSA • 2012-01 Experiencia académica Alumna: Viridiana Jáquez Peña Matrícula: 100517 Periodo: Enero-junio, 2012 Sede: Universidad de La Salle-Bajío M i universidad receptora fue la Universidad dela Sallé-Bajío en el estado Guanajuato. Principalmente es de las mejores Universidades de La Sallé del país y su infraestructura está muy padre. Hay diversas actividades y que puedes realizar, la universidad cuenta con su gimnasio, también un área de pesas y de cardiovascular, tiene sala de teatro y salones para practicar otras actividades, además cuenta con canchas para practicar diversos deportes como de tenis, basquetbol, fútbol. etcétera; también tiene varios programas d e licenciatura eingenierías. En mi experiencia personal sí sufrí un poco en las clases, yo tenía clases con compañeros menores que yo y se comportaban diferente a los que estaba acostumbrada. Mis profesores me parecieron excelentes docentes, ya que estaban muy bien preparados para impartir la asignatura. Tenía un profesor que me impartía clases de política, fue una de las clases que más disfruté pero que también batallé muchísimo ya que los exámenes eran difíciles y por más que estudiaba siempre reprobaba, pero en realidad aprendí bastante porque mi docente practica realmente la política, él trabajaba en el gobierno y era una persona muy política. Algo interesante que hicimos en esta asignatura fue la de crear un partido político, desde los antecedentes hasta crear nuestro logo y todo lo que conlleva. Fue una experiencia un poco estresante pero a la vez intere- M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 203 sante, pues no sabíamos cómo se creaba un partido ni cómo llevar a cabo los principios y estatutos. Otra asignatura que llamó mucho mi atención fue Fotografía Digital, en esta clase practicábamos mucho el photoshop. Bueno para mí siempre se me complicó usar este programa pero por primera vez en mi vida aprendí a usar el photoshop, claro, lo básico, no al 100%. Mi profesor era diseñador gráfico y un excelente docente, él también practica en vida real las clases que nos daba. Estar en sus clases era muy interesante y me atrevo a decir que no falté a ninguna de sus sesiones, ya que no sólo era estar practicando en el programa, sino también era estar haciendo críticas acerca de los comerciales, espectaculares, fotografías, etc. y entonces eso como alumno te ayudaba muchísimo a ser más crítico. Él nos decía que después de haber tomado fotografía digital nuestra vida ya no iba a ser igual y sí es cierto, te vuelves mas crítico y sabes cuando una fotografía o espectacular está “photoshopeado”. Mercadotecnia social fue otra materia que tomé en el curso, en esta materia practicamos lo que es ayudar a una fundación, y en este caso ayudamos a la fundación animare que rehabilita perros de la calle y luego los da en adopción, fue una muy buena experiencia ya que a mí me pareció que hicimos algo diferente por seres que muchas veces no les prestas la atención necesaria y que llegas a pensar que no sienten. Siento que fue una muy buena inversión y la verdad que lo hicimos con mucho gusto. El semestre de 4to donde nos impartían esta materia era el encargado de hacer posible esta ayuda; hicimos una carrera atlética que año con año se realiza en la Universidad para ayudar diversas fundaciones. A nosotros nos tocó la 7ma carrera y fue realizada en el parque metropolitano de León, Guanajuato. Fue una experiencia muy grata ya que sí obtuvimos mucho apoyo de la población tanto estudiantil como externos, siendo que pensamos que no les interesaría mucho. También tomé clases con un filósofo, mi materia se llamaba antropología filosófica, fue muy interesante ya que 204 ICSA • 2012-01 tenía clases con chavos comunicólogos, eran muy expresivos y a veces te sorprendían sus maneras tan diferentes de pensar, incluso el profesor tenía una manera muy peculiar de pensar y eso hacía que las clases fueran muy interesantes. En mi experiencia pasé por momentos difíciles como el tomar clases con diferentes maestros y sobre todo tomar clases con compañeros totalmente diferentes a lo que estaba acostumbrada, por desgracia no hice muchos amigos, en la escuela no me adapté muy bien. Pero toda experiencia es interesante y aprendes que tienes que salir de tu zona de confort, y que hay un mundo afuera que muchas veces no es como lo imaginas. Aprender a sobrellevarlo es importante y tratar de adaptarte también lo es. Gracias a Dios aprendí a no darle mucha importancia al no poder adaptarme pues fuera de la escuela tenía grandes amigos así que no me mortifiqué mucho. Y me adapté pronto a el estilo de vida estudiantil y en la forma de evaluar de los maestros, no obtuve muy buen promedio, pero la experiencia fue muy interesante. Experiencia personal La verdad que muy rápido me adapté a mi nueva forma de vida. Cuando recién llegamos a inscribirnos conocimos a Carmen, la encargada de intercambio académico, que es una excelente persona y siempre estuvo con nosotros en cada momento, nos ayudó muchísimo y también recibimos mucho de su apoyo; estoy muy agradecida con ella por todo lo que hizo por nosotros. En general todos los involucrados en intercambio académico nos trataron muy bien. Carmen siempre nos reunía a todos los de intercambio para que nos conociéramos, y así fue que conocí a muy buenos amigos. La verdad es que la mayoría de intercambio nos llevábamos muy bien y siempre nos juntábamos para salir y para turistear. Ahora que vivía sola tenía que aprender a cocinar, que por cierto fue la parte difícil ya que en mi casa jamás había cocinaM E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 205 do. Yo vivía con 4 chavas, una de Juárez y las demás de Guanajuato; creo que todas sufríamos un poco a la hora de hacernos comida, pero luego de quemar varias veces el arroz aprendí a hacerlo. No tardé mucho en acostumbrarme a hacerme comida pero la verdad es que al principio sí sufí muchísimo. Las primeras semanas de mi estancia no extrañaba nada de mi tierra, lo único que echaba de menos era a mi madre y su comida por supuesto, pero de ahí en fuera no extrañaba nada. Como mencioné al principio, desde que llegamos nos empezamos a juntar todos los de intercambio y ahí fue donde conocí varias personas de diferentes países, conocí a 2 franceses muy buena onda, 3 colombianas, a una brasileña y a 6 españoles. También había chicos de diferentes partes de la república, como de Tamaulipas, Torreón, D.F., y por supuesto nosotras de Chihuahua que éramos 4. Solo era yo de Nuevo Casas Grandes y las otras 3 de Juárez, claro que estaba muy nerviosa ya que de mi escuela no iba nadie a León, pero gracias a Dios las conocí a ellas y una de ellas fue mi roommate, vivimos juntas y nos hicimos muy buenas amigas. En intercambio es una experiencia increíble, te hace crecer como persona, conoces gente de muchas partes de México y de otros países y sobre todo haces amigos que sabes que son para siempre. Te desempeñas mejor como estudiante y te haces más segura de ti misma, y sobre todo te das cuenta que hay un mundo de oportunidades en tu propio país. Ya no tengo miedo ir a otros estados o incluso ir a nuevas culturas, formas de vida y maneras de pensar. La verdad que este intercambio cambió mi vida y mi manera de pensar y ver las cosas, ahora pienso de otra manera y quiero hacer cosas diferentes, seguir preparándome y por supuesto seguir explorando nuevas culturas. 206 ICSA • 2012-01 M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 207 IIT 2012-01 Mi estancia en Francia Alumno: Alejandro Almanza T odo empezó cuando entre a la Universidad, me decidí a estudiar el idioma francés como tercera lengua para ampliar mis conocimientos en el extranjero, al paso del primer semestre obteniendo un buen promedio vi en la pared del edificio C de IIT un cartelón que decía Mexfitec después de leerlo me intereso mucho entonces después de un año decidí aplicar para la convocatoria porque antes había escuchado un testimonio de un amigo de mi hermana que se iba a Francia. Aplique y fui llamado a ir a la entrevista en el distrito federal, la entrevista fue dura pero al final salió todo bien y unos meses de larga espera me notificaron que había sido elegido para una beca en el extranjero, mis padres estaban muy felices pero a la vez preocupados porque era otro país y no sabían nada ellos ni yo de la cultura y sociedad francesa. Un día antes de irnos a Francia estaba muy feliz y no podía dormir, nadie de mi familia pudo dormir ese día. En la mañana subimos las maletas al carro y nos fuimos directo al aeropuerto para irnos a México para la ceremonia. Al siguiente día tomamos el vuelo que nos llevaría a una nueva etapa de mi vida. Llegamos a Francia a las 7pm un mundo nuevo para mi todo era diferente el idioma hasta el olor esa noche dormimos todos los mexicanos en un hostal para partir a la ciudad de Vichy en la mañana. Ese día llegamos a Vichy me recibieron muy bien la familia donde me quede, el primer problema fue la comunicación, el francés que había estudiado no habría sido lo suficiente para comunicarme al 100 por ciento con los franceses es por eso que fuimos inscritos en una escuela especial de francés que al 210 IIT • 2012-01 transcurso de los días fui mejorando mi francés hasta alcanzar una muy buena comunicación con los franceses. Ahí en Vichy me hice amigos de todas las nacionalidades por ejemplo Turquía, China, Japón, Alemania, España, entre otros, también me hice de amigos mexicanos y estuvimos conviviendo todo el mes completo con ellos. Llega el final de los cursos todos felices de nuestro desempeño en el francés pero tristes a la vez porque dejaríamos amigos atrás. Un sábado de julio llegamos a Estrasburgo nuestra ciudad donde estudie la ingeniería en plásticos en el instituto de ciencias aplicadas de Estrasburgo. La ciudad nos recibió con los brazos abiertos todo fue bien, no hubo problemas, al principio todo era diferente ya estando solo sin los amigos que hice en Vichy era otra etapa de mi vida. Llega septiembre hora entrar a la escuela, el primer día fue un día inolvidable todo era diferente a la universidad de México eran salones de 100 personas me quede realmente sorprendió sobre el nivel educativo de la educación que tenia Francia. Al paso del tiempo conviví mas con los franceses me fui adaptando a los modismos que ellos decían, también fui planeando viajes para conocer Europa, fui conociendo mas amigos en Estrasburgo me adapte a la vida social de y así pase los meses de mi estancia conviviendo con los demás. Hasta el día de hoy que ya se esta terminando mi estancia en Francia fue muy buen experiencia, me cambio completamente, mi forma de pensar, de actuar, de hablar, de convivir con los demás, no fue fácil estar una estancia solo pero con ganas y fuerzas de salir adelante lo logre y pude superar todos los caminos que pase en esta estancia. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 211 Memorias del Programa Top Brasil-México Alumno: Alejandro Torres Bahena E l Programa Top Brasil-México es un evento que se desarrolla dentro del marco de cooperación institucional entre el CUMEX y Banco Santander. Tiene como objetivo principal ofrecer una experiencia de interculturización brasileña a estudiantes mexicanos de diferentes licenciaturas. A esto se suma la potencialización de habilidades para desenvolverse como mejores recursos humanos a lo largo de su vida influyendo positivamente en su entorno social, académico y laboral. Top Brasil - México tuvo lugar en tres destinos diferentes. Sao Paulo, Ouro Preto y Rio de Janeiro. Cada locación cumplía una función específica. Sao Paulo tuvo como propósito el introducirnos en la cultura brasileña al sumergirnos en una ciudad emblemática de aquella nación. En SP pudimos probar comida típica del Brasil en lugares llamados Churrasquerías; también nos ofreció una primera aproximación al estilo de vida que se lleva en el país sudamericano, pues nos encontramos con una distribución urbana mayormente en departamentos, y un relieve un tanto irregular mas bastante verde y natural. Se tuvo la oportunidad de visitar el Museo Paulista, donde conocimos parte de la historia independentista, y a la vez recorrimos el centro de aquella ciudad, disfrutando de la arquitectura neogótica de su principal iglesia. Nuestro segundo destino fue el esencial del Programa, pues Ouro Preto se consideró la locación en la cual duramos la mayor parte del tiempo. En OP se desarrollaron la mayor parte de las actividades programadas, ya que aquí es donde fuimos recibidos por docentes y administrativos de la Universidad 212 IIT • 2012-01 Federal de Ouro Preto, institución encargada del programa académico que prevé el Programa Top. El evento de inauguración fue un tanto inusual, pues a pesar de que se presentaron el rector de la UFOP y el alcalde de OP, no se destacó tanto la solemnidad y diplomacia un tanto rigurosa del discurso mexicano, sino por el contrario, desde un comienzo se dejó entrever la calidez y espontaneidad característica de los brasileños. El mismo día por la tarde comenzaron las actividades académicas, y quedaron divididas en dos grandes bloques: lengua Portuguesa e Influencias arquitectónicas en Brasil, dejando espacio también para pequeñas capsulas de temas variados. Durante todo el tiempo de estancia dentro de la UFOP el enriquecimiento sobre el panorama brasileño fue detonado y muy sorprendente. La experiencia académica finalmente culminó 15 días después con la clausura oficial del Programa Top. Un evento donde ambos países brillaron con sus respectivos representantes. Por un lado la alta dirección y cuerpo docente de la UFOP representaron a Brasil y dejaron abiertas las puertas para colaborar nuevamente, y por otro lado de parte de Banco Santander asistieron colaboradores, y académicamente miembros del CUMEX hicieron su parte. El concluir este evento dio pie a la última fase del Programa, visitar uno de los destinos turísticos más emblemáticos de Brasil: Rio de Janeiro. Considero no pudo haber mejor cierre que el acontecido, pues Rio representa sin lugar a dudas el destino por excelencia donde se conjuga diversión, ecoturismo y modernidad. En Rio no sólo se dieron actividades lúdicas, sino se cerró el ciclo y consolidó la cohesión entre los miembros alumnos y compañeros de Top. Aunado a lo narrado, debo decir que fue todo un honor poder participar en el Programa Top Brasil. Este programa posee en mi opinión tres grandes elementos que lo hacen invaluable. Primero, vincula académica y culturalmente a dos naciones a través de actores idóneos, pues altos directivos educativos (CUMEX y UFOP) y miembros del sector privado (Santander) M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 213 lograron traducir, a través de un noble proyecto, lazos fructíferos de beneficio mutuo, decidiendo que alumnos y docentes intercambiaran experiencias trascendentes. Como segundo elemento destaco el crecimiento personal que pude percibir se dio en los participantes de ambas naciones, es decir, esta experiencia transformó para bien y de forma contundente las perspectivas (de la forma más general y particular), las aspiraciones y las concepciones culturales, sociales y económicas de los partícipes. Creo que en este sentido todos los involucrados desarrollamos un criterio más amplio, justo y noble que permitirá llegar a un futuro sustentable para todos. Y finalmente, el tercer elemento que considero, es la visión de los organizadores para formar futuros eslabones de progreso, pues creo que al tomar alumnos y docentes universitarios y haberlos sumergido en una experiencia tan integral sin lugar a dudas han invertido en el futuro de la sociedad, de empresas, de naciones… Ya que entonces se podrán cosechar ciudadanos crítico-constructivos, profesionales proactivos, propositivos y calificados, funcionarios con visión de estado y democráticos, padres de familia consientes y preocupados, docentes comprometidos y formativos, y en esencia seres humanos más humildes y empáticos. No me queda más que agradecer de todo corazón a los colaboradores de este proyecto miembros de las distintas instituciones participantes: UACJ, CUMEX, Banco Santander México, UFOP… y a todas amistades brasileñas y mexicanas nacidas de esta experiencia. Les agradezco por haber contribuido en mi formación integralmente. Creo que la mejor forma de agradecerles será continuar preparándome hoy con gran esmero para mañana trabajar en pro del bienestar y progreso de nuestra comunidad. Gracias 214 IIT • 2012-01 Mi intercambio en Puebla Alumna: América Chanel Sigala Palacios Programa: Ingeniería Industrial y de Sistemas Matrícula: 92879 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Memoria académica M i experiencia académica en esta universidad fue buena en general, ya que la buap es una ciudad universitaria con un espacio muy grande; las instalaciones son muy buenas, el estadio y gimnasio están ahí dentro y lo mejor de todo es que se cuenta con un transporte gratuito que recorre la ciudad universitaria. Así es más rápido y cómodo, para estudiantes y profesores, trasladarse de un lugar a otro. En cuanto al nivel académico de la Facultad de Ingeniería, me pareció algo bajo: sentí poca exigencia por parte de los profesores. Además el sistema que usan no me pareció tan bueno: las clases son solamente de una hora, la mayoría de los profesores toman asistencia, el tamaño de los grupos es grande (estuve en uno donde éramos casi cincuenta alumnos) y el ciclo escolar es por cuatrimestre. Respecto a los compañeros, todos me trataron muy bien e hice muy buenos amigos; conocí a una chava colombiana de intercambio, tuvimos clases juntas y nos hicimos mejores amigas durante nuestra estancia ahí. A la llegada de los estudiantes de intercambio, la buap nos organizó una reunión de bienvenida que nos dio la oportuni- M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 215 dad de convivir, conocer y relacionarnos con otros estudiantes del país y de distintas partes del mundo: Francia, Alemania, España, Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Ecuador, Finlandia y Holanda. En conclusión, mi experiencia académica fue buena, pero me hubiese gustado aprender más en cuanto a las materias que tomé, ya que la buap tiene muchos recursos y muy buenos, pero deberían mejorar su sistema para aumentar su nivel académico. Memoria personal Mi experiencia personal en este intercambio fue muy buena en verdad. Conocí a muchos estudiantes de todo el país y de distintas partes del mundo, sobre todo colombianos, que fueron con los que más me relacioné. Además, mi mejor amiga en mi intercambio es colombiana. De igual forma, la convivencia con mi compañera de departamento fue buena, ya que ella es estudiante de icsa y éramos las únicas juarenses en ese intercambio, por lo que nos apoyábamos bastante. La ciudad de Puebla es bonita en general, pero lo que más me gustó fue su centro histórico, muy al estilo colonial, y además es una zona muy segura por ser turística: se puede caminar a media noche sin ningún problema. En cuanto al estado, conocí los pueblos de Zacatlán de las Manzanas, Chignahuapan, San Martín Texmelucan y Atlixco, pueblos con mucha vegetación y un clima muy agradable. Mis amigos de la facultad me llevaron a conocer Paso de Cortés, una zona boscosa con una cascada que se alimenta del hielo que tiene el Popocatépetl en la cima, ya que esta zona se encuentra a las faldas del volcán. También conocí otros estados del país, porque un compañero de la buap organizaba viajes para los estudiantes de intercambio, y fuimos a Six Flags en el df; Tequila y Guadalajara en Jalisco; Villahermosa en Tabasco; Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, el Cañón del Sumidero, Cascada de Agua Azul, Cascada de Misol’ha y Palenque en Chiapas; Cancún, Co216 IIT • 2012-01 zumel, Isla Mujeres, Playa del Carmen y Tulum en Quintana Roo; Chichén Itzá, Humun y Mérida en Yucatán. Además de todas las fiestas y reuniones a las que fui con los estudiantes de intercambio y con mis amigos de la facultad. Respecto a la comida, probé todo lo típico de Puebla: el mole poblano, memelas, pelonas, chanclas, tacos placeros, cemitas, quesadillas y todo me gustó mucho; me hice fan de esa comida, pero claro que también extrañaba la comida juarense, sobre todo los burritos y hot dogs, porque en Puebla no los preparan igual. Además de todo esto, siento que me hice una persona más responsable, que sabe administrar mejor el dinero, que sabe cuidarse mejor; y creo que ahora soy más madura. En lo personal, sí volvería a Puebla, porque es un lugar muy céntrico y quedan muy cerca muchos estados del país muy bonitos. Además, me pareció más barato que Juárez. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 217 Mi intercambio en Córdoba, Argentina Alumna: Ana Victoria López Salazar Programa: Ingeniería Biomédica Matrícula: 98584 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad Nacional de Córdoba Memoria personal A rgentina fue una experiencia totalmente nueva, fantástica y maravillosa; pero al inicio no fue del todo un cuento de hadas para mí: estaba muy triste por haber dejado atrás a mis amigos y mi familia. Mi primer mes corrió pensando en lo mucho que iba a conocer, entusiasmada por lo que pasaría más adelante, pero también muy triste por no poder “acoplarme” del todo a mi nueva vida. Desde mi llegada, las cosas fueron diferentes y graciosas; al momento de tomar un taxi para ir al centro de la ciudad, no pude entenderle nada al taxista, porque aunque hablamos el mismo idioma, las palabras y la tonada son completamente diferentes. Vivir en una casa con otras 24 personas no es nada fácil, y menos si somos de nacionalidades diferentes, con costumbres opuestas y, aunado a esto, para la mayoría era una experiencia nuev. Los conflictos no tardaron en surgir: que si alguien se comió el pan del otro, que si se tardó mucho en el baño, que si tomaste prestadas cosas que no son tuyas. En fin, es una larga lista de conflictos, pero que con el paso del tiempo pudimos arreglar y sobrellevar, para después convertirnos en una gran 218 IIT • 2012-01 familia de 25 integrantes que se apoyaban, jugaban y se divertían de lo lindo. Vivir sola me enseñó muchas cosas: a ser un poco más independiente, administrar mi tiempo y dinero, y a cocinar, porque viviendo lejos de México se extraña muchísimo la gastronomía mexicana. Conocí personas de muchos países y me encantaba conocer acerca de su cultura, sus costumbres y tradiciones. Tener amigos de diferentes países te abre la mente a nuevos horizontes, nuevas metas. Buscas má allá de lo que siempre has visto. En Argentina entré a un grupo católico, al cual fui invitada por amigos franceses. En este grupo conocí a personas tan lindas, buenas y solidarias que me hicieron cambiar totalmente la imagen que se tiene en México de los argentinos. Me ayudaron también a no dejar atrás mi parte espiritual. Conocí, además de Córdoba, Buenos Aires, Mendoza y lo más hermoso que han visto mis ojos: las Cataratas de Iguazú, una de las maravillas naturales del mundo. Al llegar a ese lugar fue como visitar una pintura fantástica con vida propia. No pude entender la magnitud de las cosas tan maravillosas que nuestro planeta tiene para mostrarnos, hacernos recordar lo mucho que debemos cuidarlo, para que generaciones futuras puedan ver lo que nosotros pudimos. El “despedirme” de Córdoba, Argentina fue muy triste para mí, pues no solamente me fui de una ciudad hermosa, sino que también mis compañeros de casa me dieron amistad y lecciones de vida. Me ayudaron, tal vez sin darse cuenta, a ser mejor persona. Conocí gente maravillosa que formó parte fundamental de mi estancia y que formarán parte de los más lindos recuerdos de mi vida. Le doy gracias a Córdoba por demostrarme que en Argentina la gente también es servicial, noble y leal. Espero volver pronto. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 219 220 IIT • 2012-01 Mi intercambio en Santa Fe, Argentina Alumno: Carlos Andrés Gómez Rivera Programa: Ingeniería Industrial Matrícula: 93032 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad Nacional del Litoral Memoria académica E ntre salones desgastados, bancas carcomidas por el tiempo, manchas en las paredes que delatan la historia del edificio, escaleras interminables que van a ningún lugar; ruidos extraños que se escuchan al final de los pasillos, luces que parpadean incesantemente jugando con clave Morse; olor a tierra, libros viejos, químicos y, por qué no, una que otra rata muerta, colores tristes apagados, puertas que suenan con el pasar del viento, ventanas tapadas por la mugre de los años. En fin, un edificio en ruinas, tenebroso, sucio y desgastado. En temas académicos, Argentina tiene mucho que aprender de cómo llevar la ingeniería. Es un país muy atrasado, sus temas son casi obsoletos, no cuentan con equipo o laboratorios. Y estoy hablando de una de las mejores universidades de América Latina. El método de enseñanza se basa en la repetición y en que el profesor habla y habla durante tres horas. No existe algún tipo de reto para el estudiante que quiere aprender. Se gasta mucho dinero en copias. No existen exámenes parciales, solo se va a clases a escuchar sermones, a adormecer el cerebro y a gastar las plumas en los cuadernos, de tantos diM E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 221 bujos. Las bibliotecas no tienen actualizada su bibliografía; es muy lento el proceso para sacar un libro, a veces hasta imposible. Los exámenes finales son orales; no se tiene noción de saber si se aprobó la materia. Ellos tienen dos años para tratar de pasar la materia en caso de haberla reprobado; la mayoría de las veces uno reprueba sin haberse dado cuenta. Pero parece que ya están acostumbrados a ese sistema, el de llevar mil veces el examen, las mismas preguntas, las mismas respuestas. En lo personal, no recomiendo a los ingenieros realizar un intercambio en Argentina. Memoria personal Fiestas interminables, donde pasan las horas y se consumen los días como cigarrillos. La joda empieza desde que te levantas: no existe día en que mi boca no pruebe el alcohol. Noche tras noche desvelarse, luego levantarse temprano y hacer lo que se supone que fui a hacer. Tantas distracciones y tan poco tiempo. El delirium tremens es el modus vivendi, me acompaña día con día en mis viajes. Ir al boliche los sábados y perderse caminando sin zapatos en las madrugadas comenzadas en azul. Ir de previa en previa para llegar a la previa antes de la fiesta. Una sociedad gobernada por el caos de la pasión, que van de la agonía hasta el éxtasis, donde no importa el mañana ni el presente; lo único importante es el amor a tu equipo, la sobredosis de locura en su máxima expresión. Cafres al volante, con esas narices aguileñas que me apuntan cada vez que hablan; de sangre europea, egocéntricos y prepotentes. La soberbia los acompaña, es su maestro e instructor. Con la frente en alto mirando al cielo para ver si papá Maradona les da boletos para el Boca. Mezclados con costumbres latinas que hacen que hierva la sangre. Sonidos románticos, cursis y de amor de las viejas canciones, contrastan con las nuevas tonadas que se escuchan en las calles: silbatos, cumbias y unos cuantos punchis punchis. País de los lagos plateados que reflejan al verdadero 222 IIT • 2012-01 monstro cautivante que es Argentina. Frases de coraje, revolución y queja rayadas en las paredes, en los parques y en los monumentos. No existe día que no tengan paro, exigiendo comodidades a un país en decadencia. El americanismo solo entra por medio del McDonald’s. Orgullosos de ser la raza argenta, prefieren morir antes de dejar entrar al imperio. Entre pelotudos, pajeros, boludos, ches e hijos de la reputa madre, forman una sociedad tan voluble, tan inestable que cualquier alteración podría ocasionar un conflicto. La rabia contenida en esos ojos, esa furia por querer tener lo que no se puede. De izquierda o derecha, Argentina siempre será una locura. Las glorias pasadas que no se atreven a olvidar; las tragedias aumentadas para darle un toque dramático a la vida; mil batallas perdidas que hacen eco en las Malvinas. Días feriados por montón. Los que se le ocurren a sus presidentes y los que realmente tienen. Carnes de sabor y textura inigualables; un carbón siempre preparado en domingos para juntarse con los amigos o familiares. Un buen chimichurri para darle un toque cautivante. Tragos del sabor amargo del mate. Sea día, noche, velorio o fiesta, andan por las calles con un termo y su vasito, absorbiendo esa sustancia con gusto de zacate molido. El mordisco a un buen alfajor artesanal, el sabor del chocolate con frutos rojos en mi paladar me hacen pensar que no existe mejor manjar en la tierra. Una última advertencia te digo: sea a donde vayas en este país, siempre te encontrarás una peatonal, pero no vayas de medio día hasta las cuatro porque nadie te abrirá. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 223 Mi intercambio en Chihuahua Alumno: David Omar Ramos García Programa: Ingeniería en Manufactura Matrícula: 99575 Periodo: Enero –junio 2012 Sede: Universidad Autónoma de Chihuahua Memoria académica M i experiencia en la Universidad Autónoma de Chihuahua fue grata. Mi primera impresión fue buena ya que llegando a la universidad, lo primero que notas son los edificios del nuevo campus y su estadio de futbol americano. Una vez entrando, la diversidad en la gente impacta, y su manera de ser. Hay mucha gente externa a Chihuahua, pero aun así te tratan muy amablemente. Los maestros son amables, casi todos, y en la administración te dan un trato de primera pues son muy atentos. También tuve la suerte de estrenar el nuevo taller de manufactura, me fui con buenos recuerdos y nuevos amigos. Memoria personal Recuerdo ir llegando a la ciudad de Chihuahua, y lo primero que veo, es el gran estadio de la universidad. Desafortunadamente, mi primer semana me quedé en unos departamentos en el centro. La desventaja fue que me quedaba demasiado 224 IIT • 2012-01 lejos la escuela; la ventaja, que el centro es un lugar turístico donde hay muchas cosas que ver y hacer. Después me mudé a unos cinco minutos del nuevo campus de la universidad. En este nuevo lugar estábamos muy bien ubicados ya que no solo la escuela nos quedaba cerca, también todo tipo de negocios de comida y artículos de despensa. Otra buena experiencia fueron los nuevos amigos que hice afuera de la escuela: los del club “4 x 4”; con ellos conocí muchos lugares de interés en Chihuahua. Fuimos a la famosa presa y a unos cerros a explorar; también a unas cuevas donde había dibujos antiguos; hicimos paseos de noche por el río. Todo eso hizo inolvidable mi experiencia en Chihuahua. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 225 Memoria de intercambio Mexfitec 2011-2012 Alumno: Diana Rubí Uribe Escalera T odo comenzó con la decisión de aprender o no francés... Mentiría al decir que tomé yo sola esta decisión ya que alguien importante me dio esa motivación para decidir estudiar francés. Lo que nunca imaginé que ésta sería la primer decisión importante que tomaría de muchas otras para realizar una de las mejores experiencias que he tenido en mi vida, un intercambio al extranjero y que mejor que un intercambio al viejo continente... Como es de imaginar mi segunda gran decisión fue aplicar para realizar este grandioso intercambio, las plazas eran pocas y los retos a cumplir para lograrlo eran muchos, además de que desde un principio se tiene o no el apoyo de aquellas personas importantes, pero aun así seguí adelante. Al prepararte para esta gran experiencia no piensas del todo lo que significara, porque te la pasas ocupadísimo con la escuela, trabajo, clases de francés, que llevar documentación de un lado a otro, tramitar pasaporte mexicano, prepararte para la entrevista, hacer mil cosas por Internet, copias, cartas de motivación, CVs, etc, etc.... Todo esto para que en un solo día se decida si tienes o no la beca Mexfitec para irte de intercambio... Pero al final resulte seleccionada y esto fue grandioso para mi, mi familia y amigos que me apoyaron siempre. Llego el momento de partir, tenia miedo? claro que lo tenia, el realizar este tipo de viaje en el cual no son vacaciones como en las que te vas una o dos semanas sino que era irme un año completo en el cual tenia que valerme por si sola, ya que debía administrar bien mi dinero y tiempo, porque en mi caso, nunca había vivido “sola” con esto me refiero lejos de mis padres. 226 IIT • 2012-01 El irme de casa durante un año fue un poco difícil para mi pero lo fue mucho mas para mis padres ya que en casa soy la mayor y única hija, ya que tengo dos hermanos menores. El primer mes en Francia fue extraño y al mismo tiempo muy enriquecedor, esto porque se nos mando a una escuela de francés en una ciudad llamada Vichy, en esta escuela llevaba clases intensivas de francés así como también talleres en los cuales conviví con muchas personas de diferentes países. Pero también tuve la experiencia de vivir con una señora francesa la cual era súper gentil y un amor de persona. Luego vino el momento esperado, llegar a Estrasburgo. Esta ciudad realmente me encanto es pequeña pero con su toque moderno y toque alemán esto porque esta en frontera con Alemania, aparte conocí muchas personas colombianas, venezolanas, francesas, alemanas, coreanas, búlgaras, griegas, españoles, etc etc. Hay una diversidad enorme de culturas y la mayor parte de son personas grandiosas y a quienes nunca podré olvidar. La escuela fue dura ya que no teníamos el mismo nivel académico además de la dificultad del idioma. Durante este intercambio crecí enormemente como estudiante pero mas aun como persona, la chica que llego hace el año pasado a Francia no es la misma que regresara a Ciudad Juárez este verano. Durante este intercambio hice muy buenos amigos e inolvidables personas muy importantes, pase excelentes experiencias y sufrí unas pocas malas, conocí miles de lugares estupendos y visite diferentes países. Fue una súper experiencia que jamás olvidare. Ahora toca regresar a México y seguir con mis estudios, ver a mi familia y amigos y ser feliz con la compañía de todos, pero para un futuro, que espero sea pronto, regresaré. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 227 Memoria personal del programa Mexfitec 2011-2012 Alumno: Fernando Alberto Córdova Quezada Programa: Ingeniería en Mecatrónica Hoy, a más de 10 meses de haber partido de Ciudad Juárez, me encuentro sentado en el escritorio de lo que considero hasta el momento como mi “nuevo hogar”, un cuarto de tan solo casi 10m2 que me ha permitido guardar grandes momentos y experiencias que jamás olvidaré. Pienso que ha pasado el tiempo necesario para poder compartir todo el gran cambio que esta experiencia de intercambio ha generado en mí. Uno como estudiante de la UACJ tiene facilidades para aprender lenguas extranjeras, sin embargo yo había hecho caso omiso a estas opciones académicas. Aun recuerdo cómo fue que me enteré de los cursos de francés que el centro de lenguas ofrece a la comunidad estudiantil, fue gracias a ciertos compañeros que me informaban de su partida al extranjero. Fue entonces que decidí ampliar mi visión como estudiante y futuro profesionista, abrir mi conocimiento a nuevas culturas. Así, gracias al apoyo de la Subdirección de Movilidad Estudiantil, encontré el Intercambio del Programa Mexfitec, un proyecto que ofrece a jóvenes mexicanos estudiantes de ingeniería llevar a cabo 1 año de estudios en la Republica de Francia, entonces empezó la gran aventura. El llevar cursos de francés al mismo tiempo de asistir a cursos de ingeniería, llevar a cabo infinidad de trámites y sobre todo competir con otras personas de la república por un lugar en el avión destino a Paris, fue totalmente un arduo reto. Sin embrago al final del largo y duro proceso salí victorioso y sobre todo muy feliz. Llegando a Francia fuimos recibidos de la mejor manera posible en un poblado al sur del país: Vichy. Cada uno de los 75 228 IIT • 2012-01 seleccionados fue distribuido con diferentes familias francesas con el fin de adaptarse a la cultura y sobre todo, llevar una práctica continua de la lengua. Fueron 5 semanas las que pasamos en esa bella y pequeña ciudad, estudiando arduamente en los cursos intensivos impartidos por la escuela del Cavilam, una institución formada para enseñar a personas con deseos de aprender el idioma francés. Aquí viví y tuve gratos momentos, conocí a personas de todo el mundo y lo que es mejor, pude formar nuevas amistades. Al finalizar las 5 semanas de preparación, llegó el momento anhelado por cada estudiante, comenzar con los estudios de ingeniería en diferentes ciudades del país (la selección de ciudades fue realizada dependiendo la rama de estudios de cada persona). Para continuar con mis estudios, fui asignado a una ciudad ubicada en la región de la Bretaña al noroeste del país: Rennes. Una ciudad totalmente estudiantil, llena de una gran historia y sobre todo cultura. Aquí se puede encontrar una gran gama de nacionalidades, de gente que viene a seguir creciendo tal como yo lo he deseado desde el momento que empecé con esta gran aventura. Los primeros días fueron totalmente un cambio (no tanto como el que tuve una vez llegando a Francia) pues era el momento de afrontarse a otro mundo y totalmente solo. Se me asignó una recamara en la residencia estudiantil del plantel escolar, lo cual fue una gran ventaja para mí ya que de esta manera podría tener la facilidad de llegar sin problema a la Universidad. Al empezar la clases todo fue muy difícil, podría definirlo de una mejor manera, una pesadilla. Mi nivel de francés era aceptable para entablar una conversación tranquila, pero no para llevar una clase de ingeniería donde el profesor habla y utiliza expresiones que yo jamás había escuchado; donde el nivel de los cursos es totalmente superior al nivel que se tiene en la educación de México; donde la forma de pensar de los estudiantes franceses es distinta a la mía. Sin embargo con el tiempo fui adaptándome a las clases y sobre todo a la vida, meM E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 229 jorando día con día mis aptitudes lingüísticas. Así empecé a crecer; logre alcanzar un enriquecimiento cultural, educativo y más que nada personal. Un intercambio por un año en el extranjero logra mucho en una persona. Le hace aprender otro idioma, le permite adquirir nuevos conocimientos intelectuales, le hace pelear y enfrentarse a situaciones difíciles donde al final de cuenta le dejan una lección de aprendizaje y de vida, le permite visualizar de mejor manera su entorno –“no solamente es la ciudad donde vives”-, le hace ver que existen varios caminos para llegar a la solución de un problema, le regala la capacidad de análisis contemplando lo que pasa alrededor del mundo. Sin embargo, la mejor influencia que puede tener sobre ella, es que la hace mejor persona. Por eso, una vez que me toque regresar a México, pienso llegar con ideales que permitan enriquecer y crecer a los que me rodean, pues sería egoísta de mi parte el haber vivido algo tan especial y que me dejó mucho, y no poder transmitírselo a los demás. Logré formar grandes amistades y logre dejar parte de mi esencia en esta región bretona, por mi parte hice todo lo pude para mostrar que nuestra cultura y país puede llegar a lograr un cambio dentro de la globalización que ahora nos involucra a todos. Me llevo a México la mejor experiencia de mi vida y sé que en alguna otra ocasión volveré a tocar suelo europeo esperando volver a ver a mis nuevas amistades y poder seguir creciendo profesionalmente. 230 IIT • 2012-01 Mi intercambio en Sevilla Alumno: Hugo Alejandro Vela Bugarini Matrícula: 92999 Programa: Ingeniería en Sistemas Computacionales Periodo: Septiembre 2011-julio 2012 Sede: Universidad de Sevilla Memoria académica F ue grata mi experiencia en el intercambio realizado durante el periodo de septiembre 2011 a julio 2012 en la Universidad de Sevilla, España. Desde el inicio de mis estudios universitarios, decidí que cuando se me presentara la oportunidad de hacer un intercambio lo haría, pero no tenía idea de dónde sería un buen destino. Desde el momento en que asistí a la junta informativa que proporcionó el equipo de Movilidad Estudiantil, captó mi interés el realizar una estancia académica en España. Durante una estancia académica, es realmente importante considerar el número de asignaturas que se cursarán, ya que puede llegar a ser muy pesado. En mi caso, tomé el mínimo de carga posible. Considero correcta mi decisión de tomar pocas asignaturas, aunque habrá personas que deseen cursar todas esas asignaturas interesantes que no pueden llevar en su universidad de origen, pero siempre hay que considerar si es posible la revalidación de asignaturas. Durante el periodo en el que estudié en la Universidad de Sevilla pude obtener valiosas experiencias. Como debe ser en cualquier universidad, pude observar la importancia del trabajo en equipo para alcanzar un objetivo. También aprendí la M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 231 importancia de la administración del tiempo. Además, considero que la calidad de la impartición de las asignaturas fue completamente adecuada, por lo que no encuentro ninguna razón para que alguien pudiera considerar no estudiar en esta gran universidad. El intercambio académico superó mis expectativas en todos los aspectos; no solo obtuve una gran experiencia de formación profesional sino, además, mi estancia se desarrolló en un ambiente sano. Se nos proporcionó de todo lo necesario para no sufrir de preocupaciones. Por lo antes expuesto, en este documento recomiendo ampliamente que los alumnos vivan este tipo de experiencia tan valiosa ofrecida por el Programa delfín. Hay que hacer notar que lo que lo que nos ofrece la uacj es una oportunidad única y de gran trascendencia. Las oportunidades existen, solo hay que decidirse a ir tras ellas. Memoria personal Fue grata mi experiencia en el intercambio realizado durante el periodo de Septiembre 2011 a Julio 2012 en la Universidad de Sevilla ubicada en España. Desde el inicio de mis estudios universitarios decidí que cuando se me presentara la oportunidad de hacer un intercambio lo haría, pero no tenía idea donde sería un buen destino. Desde el momento en que asistí a la junta informativa que proporcionó el equipo de movilidad estudiantil capto mi interés el realizar una estancia académica en España. Durante mi estancia académica mi experiencia personal no pudo ser mejor. Aprendí a ser una persona más independiente y responsable en mis tareas. Tuve la oportunidad de conocer otra cultura y convivir de cerca con personas distintas, no sólo con personas de España, sino también con personas de otros países que también hicieron su intercambio en la ciudad en la que residí. De esta manera pude conocer todo tipo de 232 IIT • 2012-01 personas y considero esta una experiencia única, no sólo por el hecho de estar en otro lugar, sino ser parte de este grupo de alumnos que van a realizar un intercambio académico. Por otra parte en mi caso el hecho de estar en otro país me interesó mucho conocer todo acerca de éste, visité sus principales ciudades, y puedo decir que éste es un país lleno de cultura, de ciudades grandiosas y de gente cálida que no tarda en acercarte a su grupo. Me gustó mucho haber viajado a un lugar diferente y tener la oportunidad de vivir esta experiencia. No me arrepiento de haber pasado por ella. El intercambio académico supero mis expectativas en todos los aspectos no solo obtuve una gran experiencia de formación profesional, además mi estancia se desarrolló en un ambiente sano y se nos proporciono de todo lo necesario para no sufrir de preocupaciones. Por lo antes expuesto en este documento recomiendo ampliamente el que los alumnos vivan este tipo de experiencia tan valiosa ofrecida por el programa delfín. Hay que hacer notar que lo que lo que nos ofrece la UACJ es una oportunidad única y de gran trascendencia. Las oportunidades existen solo hay que decidirse a ir tras ellas. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 233 Mi intercambio en Brasil Alumno: Iván Alejandro Morales Pérez Programa: Ingeniería en Mecatrónica Matrícula: 93053 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidade de São Paulo – Escola de Engenharia de São Carlos (usp-eesc). Memoria académica M i aprovechamiento académico en mi intercambio fue exageradamente bajo. El llegar a la mejor universidad de América Latina y ni siquiera hablar el idioma del país, lo dificultó un poco más. Cuando realicé el empate de materias uacj-usp coloqué nueve, para tener más opciones a escoger cuando estuviera en Brasil. Mi plan era tomar las seis materias que tocaban en octavo semestre para no atrasarme en mis estudios, pero al llegar allá me di cuenta de que hay asignaturas que algunas veces no son ofrecidas en el semestre, aunque en el mapa curricular de cada carrera diga que determinadas materias se cursan en determinados semestres (igual que los mapas de la uacj). Llegué a las oficinas de movilidad estudiantil de la usp y me dijeron que solo tenían cuatro materias de las nueve que empaté las cuales fueron Desarrollo empresarial (Principios de economía), Control II (Sistemas de controle II), Diseño mecatrónico (Projeto de sistemas mecatrônico I) y Electrónica II (Electricidade II). En estas cuatro materias me di de alta allá. El único problema fue que las dos que no fueron ofrecidas para alcanzar las seis del semestre, están seriadas con las materias 234 IIT • 2012-01 de noveno semestre, así que mi generación ya está un semestre más adelante que yo. Al conocer a los profesores fue agradable conocer a maestros y maestras con doctorado que fueron sencillos, agradables y humildes; no como los doctores de aquí, que la mayoría son déspotas y engreídos, pero bueno, creo que es por la cultura. Llegué una semana tarde a clases y los cuatro maestros me registraron como si hubiera asistido a clases toda la semana que perdí; me dieron el material correspondiente a esos días. Comenzaron mis clases y solo dos días tenía clases temprano: los lunes a las 10 de la mañana y los viernes a las 8. Los jueves no tenía clases. Mi horario del lunes era de 10 a 18 horas; los martes de 14 a 18 horas; los miércoles de 16 a 20 horas y los viernes solo tenía una clase de 8 a10. De las cuatro materias, solo en una batallé como nunca había batallado en toda mi carrera (con todas batallé, pero con esa, más) y no conseguí pasarla. De hecho, esa es la calificación más baja de toda mi carrera. En cuanto a las otras tres, las pasé, pero con calificación aprobatoria de la usp, porque allá pasas con 5 y en la uacj necesitas un 7. Cuando me enteré de que allá pasabas con 5, pensé que sería fácil sacar un 8 o 9, porque estoy acostumbrado a pasar con más de 7, y el que me exigieran un 5 sería como ya tenerlo en la bolsa, pero no: los exámenes de ingeniería están muy difíciles. Cuando se acerca la fecha del examen, los chavos se ponen a estudiar tres o cuatro días antes. Yo estoy acostumbrado a estudiar un día antes, pero como era otro idioma, sí tomé tres días de estudio; con mayor razón, porque los primeros tres exámenes que hice fueron el mismo día. En una materia no tuve exámenes, solo tuvimos que hacer un proyecto. En la usp tienes un determinado número de exámenes, dependiendo del número de créditos que tenga la materia. Por ejemplo si la materia es de dos créditos, solo tendrás un examen por semestre; si es de cuatro, tendrás dos; si es de seis, tendrás tres, y así sucesivamente. Al igual que en la preparatoM E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 235 ria en México, en la usp tienen pruebas que substituyen la calificación más baja de las pruebas que presentas en el semestre. Por último, tienen una prueba de recuperación, por si reprobaste la materia, lo cual sería el equivalente de un examen extraordinario de la preparatoria, y la calificación que saques en ese último examen es la que te pondrán como final. En la materia Principios de economía, hice un examen y tuve que hacer la prueba substituta para pasarla. En Sistemas de projeto mecatrônico I, el proyecto nos salió perfectamente bien; el profesor hizo una competencia para ver cuál sistema hacía la tarea mas rápido, y consistía en mover dos monedas de un lado para otro en el menos tiempo posible. El nuestro hacía nueve segundos en total y el ganador de la competencia hizo trece. Pudimos haber ganado, de no quemarse los transistores. La materia Electricidade II fue la que reprobé. No tengo bases de electricidad tan fuertes como para cursar la materia porque en la uacj lo que vemos es electrónica y no electricidad. Creo que la única materia de electricidad que vemos es Circuitos eléctricos, así que mientras estudiaba Electricidad II, me inscribí en Electricidad I para ponerme al corriente, pero no fue suficiente. En Sistemas de controle II casi no tuve problema, porque fue exactamente lo mismo que estaba viendo en la uacj antes de iniciar el intercambio. Los profesores saben muchas cosas y explican muy bien, pero creo que lo que me hizo tropezar es que, a diferencia de los profesores de la uacj, los profesores de la usp no te dicen qué vendrá en el examen, solo te dicen que estudies todo lo que se vio antes de la prueba y te retroalimentes con capítulos de los libros que te dan para investigar. Son tantos temas los que ponen en las pruebas que eso me lo hizo más difícil. A pesar de mi pobre desempeño académico, fue muy grata la experiencia de estudiar en la mejor universidad de toda Latinoamérica. 236 IIT • 2012-01 Memoria personal Un intercambio es la mejor experiencia que me pudo haber pasado. Tener un millón de dudas acerca de qué tan diferente puede ser una cultura parecida a la nuestra; llegar a un país y no conocer a nadie y ni siquiera hablar la lengua nativa de ese país, es una de las sensaciones más desesperantes que, después de seis meses, se volvió una sensación muy gratificante y satisfactoria. Al llegar a Brasil no podía ni dirigirme a los taxistas ni choferes de autobuses, porque no hablaba portugués; solo les decía el nombre del lugar a donde tenía que ir. Al llegar a la ciudad de São Carlos, lo primero que hice fue buscar un lugar donde dormir, porque llegué de madrugada. A la primera persona que conocí fue a un joven llamado Gulherme. Él fue mi padrino de intercambio (se les dice padrinos porque tienen varios estudiantes que apadrinan a intercambistas para ayudarlos en su llegada a la universidad). Él estuvo buscando apartamentos y repúblicas (se les dice repúblicas a casas grandes donde viven entre cuatro y siete estudiantes) donde me podría quedar, pero el primer día no tuvimos éxito y me tuve que quedar en la república de él. Al siguiente día, los chavos de la república me dijeron que podía quedarme hasta el domingo para buscara con paciencia un departamento o algún donde quedarme; gracias a Dios encontré un apartamento. Llegó el día domingo y ya para ese entonces había hecho buena amistad con los chavos que viven en la república Pulero (Gallinero) y les pregunté si me podía quedar ahí a vivir. De los diez que vivían ahí, todos estuvieron a favor. Imagínense a once chavos en una sola casa, la convivencia que teníamos. Era como si todos fuéramos hermanos. Me aceptaron como si me conocieran desde hace mucho tiempo, y así empezó todo. Esa misma semana conocí la escuela; fui un día después de haber llegado a São Carlos. Conocí a mis profesores y también M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 237 a la generación de Ingeniería en Mecatrónica, con la que cursé mis clases. Volviendo a la república, ahí vivan diez chavos, llamados Henrique (Obama), Carlos (Chuky), Carlos (Pescador), Vitor, Tomaz, Gulherme (Bitoca), Maurício (Frota), Gabriel (Gabito), Levi, Eduardo (Mudo) y yo (Cabrón; más tarde les explico mi apodo). Todos están cursando Ingeniería civil en la usp-eesc, con la excepción de Gabito y yo: él está en Eléctrica y yo en Mecatrónica. Con ellos pasé la mayor del tiempo de mi intercambio. Toda la gente que conocí fue gracias a ellos y tuve la oportunidad de conocer algunas de sus familias, porque ninguno es de la ciudad de São Carlos. La mayoría de ellos son de la ciudad de Goiânia, del estado de Goiás, cerca de Brasilia. Ellos me enseñaron a hablar y entender el portugués, a entender su cultura. Me enseñaron a convivir con personas de diferente pensamiento e ideales en una misma casa; me ayudaron mucho con la escuela y me enseñaron que muchas cosas que en México vemos mal, en Brasil son algo muy común. El portugués que aprendí con ellos jamás lo hubiera aprendido en un salón; la conexión que hice con ellos es la misma conexión que tengo con mis compañeros de equipo de voleibol. La única diferencia es que con los del voleibol se logró como en tres años y con mis hermanos brasileños la sentí en seis meses. Llegar de la escuela y que todos se pusieran a platicar cómo les fue y los problemas que traían, como si fueran una gran familia; que entre consejos y palabras pesadas nos ayudáramos entre todos, fue lo que me hizo no sentir la falta de mi familia; ni siquiera de mis amigos. Lo único que eché en falta durante el principio de mi intercambio era el hablar español, pero una vez que comencé a hablar portugués, ya ni el idioma propio extrañaba. En cuanto a mi apodo fue algo gracioso cómo lo adopté: antes de que yo llegara a la república, vivía ahí un colombiano. Los colombianos usan la palabra “marica” como nosotros usamos la palabra “wey”; entonces, los brasileños le dicen marica a todo aquel que habla español y pues, para ser 238 IIT • 2012-01 honesto, ese apodo no me gustaba, así que les enseñé la palabra “cabrón”. Así fue como me empezaron a decir así. Hasta las chavas me decían así. Siempre estaré agradecido con todos los que hicieron posible mi intercambio y con esas diez personas que se volvieron tan importantes en mi vida. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 239 Todo tiene un porqué Alumno: Jaime Candelaria Solis Matrícula: 86216 “ Por algo suceden las cosas”. Siempre he escuchado esta muy famosa frase, ya sea de boca de mis padres, amigos o familiares. Bueno pues todo este proceso de intercambio académico me ha hecho darme cuenta que es totalmente cierta. Todo comenzó hace 3 años, cuando trabajaba como auxiliar técnico en el Centro de Cómputo del Instituto de Ciencias Biomédicas (CCICB). Una tarde tuve la obligación de asistir a una reunión en un edificio contiguo a instalar equipo de cómputo. Para mi sorpresa, se trataba de una exposición de algunos estudiantes de intercambio que cursaron sus estudios en escuelas tanto de México como del extranjero. Por mi trabajo tuve que quedarme. Para mi sorpresa encontré, entre estos, a un conocido. Terminando la reunión habló conmigo acerca de la magnífica experiencia que es un intercambio y me dio la información justa para despertar en mí el deseo de estudiar en el extranjero. Así fue como me informé de los requisitos, al igual que comencé a estudiar francés. 2 años (de francés, preparación y arduo esfuerzo) pasaron y finalmente era el año 2011. Todo estaba listo para el gran viaje. La entrevista francesa en la Ciudad de México había marchado de maravilla, había sido seleccionado para formar parte de la generación Mexfitec 2011-2012, tenía ya mi visa francesa y carta de aceptación de la universidad extranjera para cursar un año de estudios en Estrasburgo, Francia. El tan esperado día llegó, un 20 de julio de 2011. Mi maleta estaba lista, al igual que esas inmensas ganas de descubrir el mundo. Con besos, abrazos, lágrimas y emoción me despedí 240 IIT • 2012-01 de mis padres y seres queridos teniendo en mente que cuando regresara, habría pasado 1 año y que muchas cosas habrían cambiado a lo largo de ese tiempo. Los primeros días en Francia fueron espectaculares, descubriendo su arquitectura, su comida, sus tradiciones, en fin, era un mundo totalmente nuevo y listo para ser descubierto. Pasé 1 mes en la ciudad de Vichy estudiando francés y al cuidado de una familia francesa. Este fue el punto común entre todos los estudiantes de intercambio de Mexfitec, ya que todos acudíamos a la misma escuela, frecuentábamos los mismos lugares así como las mismas fiestas. Fue de esta manera como todos nos conocimos, nos hicimos amigos y aprendimos a estar juntos para poner el nombre de México muy en alto aquí en Europa. En este mes considero que mejoré mucho mi comprensión, escritura y habla del francés. Definitivamente el vivir con una familia francesa, ser partícipe de sus discusiones y compartir sus paseos y momentos libres me enriqueció mucho, no sólo en el aspecto idiomático, sino cultural y personalmente. Llegó el día 27 de agosto de 2011, era tiempo de partir de Vichy para conocer Estrasburgo. Como es obvio, aquí es donde he pasado casi la totalidad de mi año de intercambio. Al principio fue difícil, no lo negaré. Otra ciudad totalmente nueva, personas con una mentalidad y forma de vivir distintas. Me encontraba ahora sí “por mi cuenta”, no había familia francesa, no había CAVILAM… Los primeros días en la residencia universitaria fue algo totalmente nuevo e increíble ya que a diario convivía con personas de muchas nacionalidades distintas. Los primeros días de escuela fueron muy difíciles, ya que creía estar preparado para llevar los cursos, cosa en la cual me equivocaba. Las clases totalmente en francés fueron bastante difíciles, los profesores hablaban demasiado rápido, utilizaban demasiadas expresiones que jamás había escuchado. Intentaba tomar nota de lo que decían pero era demasiado difícil. Como es de suponer, con el tiempo fue mejorando esa capacidad de reflexión, comprensión, habla y entendimiento M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 241 del francés. Así los días pasaron y se volvieron semanas, y estas a su vez se volvieron meses. Meses de aprendizaje, no sólo escolar, sino cultural y personal. Ahora comprendo que la meta de un intercambio académico no estriba únicamente en aprender, mejorar el idioma y estudiar. Constituye todo un proceso de cambio, enriquecimiento y crecimiento personal que se va dando poco a poco. Hoy sé que la persona que regresa a Ciudad Juárez no es la misma que se fue hace ya casi 1 año, ya que la persona que se fue nunca hubiera imaginado vivir todas las cosas que ya enfrentó la que regresa. He crecido mucho como persona y ser humano. Ahora más que nunca estoy consciente de todas las posibilidades que nos brinda este mundo globalizado y que sólo juntos podremos encontrar (y desarrollar en mi caso) nuevas y mejores tecnologías que mejoren la vida del ser humano. Fortalecí la relación que tenía con mis viejos amigos y creé un vínculo irrompible con las nuevas personas que conocí, personas que estoy seguro me acompañarán el resto de mi vida. 242 IIT • 2012-01 Mi intercambio en Guadalajara Alumno: Jorge Alberto Roacho Pérez Programa: Ingeniería Biomédica Matrícula: 98626 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad de Guadalajara Memoria académica A l ser alumno de una carrera de reciente creación en la uacj, me vi en la necesidad de realizar una estancia académica en otra universidad. Viendo que mis opciones eran escasas, pues mi carrera no existía en la mayoría de las universidades con convenio, observé que la Universidad de Guadalajara era la única que satisfacía mis necesidades al ofertar materias de mi área. Luego me vengo enterando de que a la U de G solo se van dos personas por instituto de la uacj, pero yo ya no tenía otra opción para hacer una estancia; tenía mis dudas en cuanto a ser seleccionado, pues muchos hacían solicitud. Me decidí. Entregué mi papelería, esperé a la fecha y observé los resultados: había sido seleccionado, lo cual fue muy gratificante para mí, pues me dio esa lección de competir y confiar en mis propias capacidades, porque hay mucho que ganar y poco que perder. Mi visión de la U de G, calificada como una de las mejores universidades del país, era de excelencia. Pero, al llegar, noté que no era muy distinta de la uacj: las clases eran muy parecidas. Aun así aprendí mucho, pues las materias que seleccioné no se ofertan en uacj. Era bueno en mis materias; incluso, en M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 243 algunas de ellas mejor que los propios alumnos de la U de G. Me di cuenta de que llevaba muy buenas bases, de las cuales anteriormente me había quejado, llegando incluso a calificarlas como deficientes. Me di cuenta de que había menospreciado a la uacj, pero en esta estancia mi manera de pensar cambió; ahora me enorgullezco más que nunca de mi alma máter. Ahora reconozco y presumo que en la uacj tenemos excelentes servicios en biblioteca, de mantenimiento, de limpieza, buenas instalaciones, buen equipo de laboratorio; contamos con un centro de cómputo y un excelente servicio de internet. Estos son pequeños detalles que a veces no tomamos en cuenta pero en otros lugares, por distintos motivos no se tienen, detalles que son de vital importancia para mantener íntegra una buena institución. Existe en el mundo mucha competencia, pero con esfuerzo y los medios adecuados se puede llegar a ser competente. No hay que menospreciarse al venir de una ciudad y una institución relativamente pequeñas, pues de cosas pequeñas pueden surgir cosas grandes. Antes, jamás hubiera pensado en realizar un posgrado fuera de mi ciudad de origen, pero después de esta experiencia, las distancias no son barreras para encontrar mis ideales y luchar por ellos. Memoria personal Cuando me preguntan: ¿Cómo te fue en el intercambio?, lo primero que les contesto es lo siguiente: “Muy bien. Aprendí a planchar, lavar, cocinar, hacer el súper, barrer y organizar mi dinero”. Hace apenas un año no me habría imaginado vivir solo, tener que depender de mí mismo. Cuando se me dio la oportunidad de cursar todo un semestre en otra universidad, solo me preocupé por aprender nuevas cosas en el ámbito académico, sin saber que uno de los mayores conocimientos que 244 IIT • 2012-01 esta experiencia me otorgó fue la de conocer toda una nueva cultura. Lo primero que noté a mi llegada fue el excelente clima que existe en la ciudad de Guadalajara. La calle donde me hospedé estaba repleta de árboles frutales, muy floridos, lo cual para mí fue sorprendente. Luego, el transporte público: muy diferente al de Cd Juárez desde la forma de pagar, las subidas, las bajadas, la amabilidad de la gente. La primera semana fue de conocer el lugar, comenzando por la zona centro. Todos los sitios turísticos del área, museos, catedrales, parques. En cuanto a la comida, me pude dar cuenta de que en Cd Juárez sí contamos con una gastronomía propia, pues no encontré nunca burritos, guisado de chicharrón o de chile colorado. Enn los supermercados no había tanto chile jalapeño como se acostumbra aquí. En la comida típica tapatía estaban las famosas tortas ahogadas, las cuales, en lo particular no me agradaron mucho. Pero lo que sí me gustó fue el tejuino y el hecho de que a todo le ponían sal y limón. En general, fue una bonita experiencia. Salí mucho y aprendí a independizarme, lo cual me ayuda para darme confianza y animarme a realizar un posgrado en una ciudad diferente a Ciudad Juárez. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 245 Mi intercambio en Francia Alumno: Julio Alberto Reyes Muñoz Memoria personal E s muy difícil resumir en sólo dos cuartillas todas las experiencias que he vivido durante este año, a pesar de que a su vez pueden quedar plasmadas en una sola palabra: inolvidables. Ahora que este intercambio está a punto de llegar a su fin, recuerdo con nostalgia todo lo que he vivido desde que comenzó este proceso, todas las cosas buenas por las que pasé y también varias no tan buenas. De cualquier modo, me alegro de haber tomado la decisión de venir a este país anteriormente desconocido para mí, pero el cual se ha convertido en mi segundo hogar. Hace un año, después de pasar por la gran cantidad de trámites que conllevaba el ir a estudiar al extranjero, y justo después de recibir mi carta aceptación en el programa Mexfitec, fue cuando empecé a comprender lo que significaba dejar todo atrás, ya que al fin era un hecho mi partida. En esos momentos solo podía imaginar cómo sería todo esto. Unas semanas más tarde llegó el momento de irse, de arreglar las últimas cosas pendientes, despedirse de la familia y de los seres queridos. Estaba cambiando la seguridad de mi vieja vida, a la cual ya estaba acostumbrado, por algo totalmente nuevo y desconocido. Finalmente, todo el esfuerzo que realicé por lograr el intercambio valió la pena: ya estaba en Francia. El primer mes fue un gran golpe para mi vida, ya que por primera vez me en- 246 IIT • 2012-01 contraba en un ambiente diferente y rodeado de personas que nunca me hubiese imaginado. Conocí gente extraordinaria que me enseñó muchas cosas acerca de su vida y de las realidades que sucedían en sus respectivos países de origen; aprendí que lo que escuchamos no es siempre cierto y que muchas cosas que creemos malas pueden ser completamente diferentes si las vemos desde otro punto de vista. Además, ese mes tuve la oportunidad de vivir con una verdadera familia francesa, lo que me permitió conocer de primera mano varias de las costumbres que tienen en este país y cómo es que ven a México desde el otro lado del mundo. También pude compartir con ellos un poco de nuestras tradiciones y de nuestra cultura. Al final, este mes me sirvió para adecuarme a todo lo que venía por delante, porque esto apenas estaba comenzando. A finales de agosto llegué finalmente a la ciudad donde viviría el resto del año, Strasbourg. Fue aquí cuando tuve que empezar a valerme por mí mismo: esta vez ya no tenía a mi familia francesa ni a los otros 74 compatriotas que venían junto conmigo. Ahora éramos solo seis los que iban a comenzar una nueva vida en esta ciudad. Al principio fue algo difícil, pero a su vez interesante, ya que era muy satisfactorio salir cada día a conocer la ciudad y aprender algo nuevo de esta. También me gusto tener mi propio apartamento, lo que significaba tener una gran libertad. Paso casi otro mes antes de que entrara a la universidad, los primeros días fueron muy reveladores. Descubrí una manera de enseñar completamente nueva a la que estaba acostumbrado y un nivel de enseñanza que se encontraba más arriba de lo que me imaginaba. Además deje de convivir solo con extranjeros, ahora me encontraba rodeado de jóvenes franceses, de los cuales estaba ansioso por aprender. Algunos de ellos me acogieron de una forma muy amena y me permitieron descubrir su forma de vivir y de pensar. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 247 Otro aspecto importante de este intercambio fueron los viajes que pude realizar, ya que no solo conocí el lugar al que se suponía iba a ir, Francia, sino que también pude conocer un poco de varios países de Europa. Esto me permitió mirar de una forma más abierta las diferentes comunidades que existen, además de acabar con varios estereotipos erróneos que tenia de estas. Sin embargo aún más importante que los viajes para destruir ideas erróneas, fueron las personas que conocí a lo largo de mi estancia. Strasbourg es una ciudad con una gran cantidad de estudiantes, y lo más importante, de diferentes nacionalidades. Esto me permitió aprender un poco de sus países de orígenes y de su forma de pensar, además cambió la forma en que veía muchas cosas y me permitió mejorar mi visión del mundo. De esta forma fue como conocí a mucha gente que con el tiempo llego a convertirse en grandes amigos, con los cuales sé que seguiré en contacto aun después de mi regreso y que espero volver a ver algún día. En fin, esta experiencia es algo que cambio mi vida, me permitió descubrirme a mí mismo, me dio una nueva identidad y me abrió los ojos a un mundo que no sabía que existía, es por eso que nunca va a regresar la misma persona que salió de México hace un año, sino alguien diferente con una nueva visón sobre lo que es el mundo y la vida en general. 248 IIT • 2012-01 Mi intercambio en Chihuahua Alumno: Kevin Andrés Ramos García Programa: Ingeniería Industrial y de Sistemas Matrícula: 98811 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad Autónoma de Chihuahua Memoria académica E n este semestre de intercambio en la Universidad Autónoma de Chihuahua cursé las materias de Seminario de Administración, Mecánica de materiales, Física 3 e Investigación de operaciones de una manera satisfactoria. Aprendí mucho de las materias y del sistema diferente de enseñar de los maestros, a pesar de estar a solo un par de horas de distancia de nuestra ciudad. En el caso de la materia de Seminario de Administración, fue muy sencilla de llevar, debido a que la maestra hacía la clase dinámica y nos obligaba a participar mucho y a leer anticipadamente sobre los temas que se abordarían en las clases siguientes. Ella siempre fue muy amable conmigo y no me trató de manera diferente por ser de otra escuela. En esta materia tuve una calificación de 10 por mi buen desempeño. La materia en la que aprendí mas fue Física 3, ya el maestro explicaba muy bien su clase y dejaba claros los términos. En las demás materias fue muy sencillo pasar, pues se calificaba con puras exposiciones y es algo que observé de los alumnos de la Universidad de Chihuahua: no tienen las mismas bases que tenemos los alumnos de la Universidad Autónoma de Ciudad M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 249 Juárez para exponer; nuestras exposiciones son mucho mejor elaboradas, tanto en presentación como en expresión. Mi estancia académica en la ciudad de Chihuahua fue muy satisfactoria y me recordó lo buena que es la Universidad de Ciudad Juárez. Memoria personal Mi estancia en el semestre de movilidad fue en la Universidad Autónoma de Chihuahua, en la ciudad de Chihuahua, donde cursé cuatro materias. Al principio, llegar a la universidad fue difícil y me daba pena, pues no conocía a nadie, no conocía las instalaciones de la universidad y batallaba para encontrar las oficinas o laboratorios. Fuera del campus, en la ciudad, hay muchos lugares para pasar el tiempo, como centros comerciales y cafés, entre otros. A mí en lo particular me gustaba mucho ir a la presa y a los bares pequeños del centro de la ciudad. A pesar de que la gente es muy amigable en la ciudad de Chihuahua, dentro de la escuela los alumnos son personas muy cerradas en cuestión de sus círculos sociales. Pero afuera de la escuela logré hacerme de buenos amigos, ya que compré un vehículo “4 x 4”, por que me invitaron a ingresar en un club de autos de ese mismo estilo, donde me la pasaba casi todos los fines de semana. Organizábamos viajes a distintos lugares cercanos a la ciudad de Chihuahua, para disfrutar de los bonitos paisajes que este estado puede ofrecer, así como divertirnos probando las habilidades de manejo de cada uno de los miembros del club, ante diferentes obstáculos que había que pasar en los autos. Me la pasé muy bien en mi semestre de movilidad; me llevé buenas experiencias y aprendí mucho de la gente de esa ciudad. 250 IIT • 2012-01 Mi intercambio en Guadalajara Alumno: Luis Alonso Gutiérrez Vela Matrícula: 93037 Programa: Ingeniería en Mecatrónica Periodo: Enero-junio de 2012 Sede: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Lagos Memoria académica M i intercambio académico se realizó en un centro universitario de la Universidad de Guadalajara. Tomé seis materias algo complicadas, ya que son de los últimos semestres. El periodo vacacional es muy distinto, por lo que mi primer día de clases fue el 7 de febrero. Mis cursos se impartían solo de lunes a miércoles, por lo que tenía bastantes días libres. Al comenzar las clases y presentación de los distintos maestros, me di una idea de cómo sería la clase y cuánto tiempo le tendría que dedicar a la escuela. Los primeros meses antes de vacaciones de verano fueron muy sencillos; todo iba bastante bien. Había materias en las que el maestro era muy flojo y prácticamente aprendí por mi cuenta. Sólo puedo mencionar que en dos de mis seis clases tuve excelentes maestros con los que realmente aprendí muchas cosas, y que eran excelentes personas. En general estoy decepcionado, por el hecho de que la U de G, que tanto renombre tiene, no es para nada buena, aparte de la falta de materiales y maestros flojos. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 251 Memoria académica Mi experiencia personal fue maravillosa: desde que salí de Juárez ya había conseguido por internet el lugar donde me iba a quedar. En cuanto llegué a Lagos, me fue a recoger el encargado de Movilidad a la central de autobuses y me llevó al lugar donde renté, por lo que no batallé nada. Con la persona con la que vivía nos llevamos muy bien; teníamos muchas cosas en común. En todo lo relacionado con limpieza, comida, etcétera, nunca hubo algún problema. Cuando fue la junta de Movilidad, solamente estábamos dos chicas de Sonora y yo. Recuerdo que me sentí todo frustrado por ser tan pocos y no iba conocer gente de diferentes lados. Sin embargo, como era un centro universitario, había chavos de todos lados de México. Finalmente, terminé conociendo muchísima gente de muchas partes de México e hice muy buena amistad con algunos. Conocí muchos lugares y me reencontré con una amiga que tenía más de dos años sin ver, así que siempre me la pasé con ella y su familia. En general aprendí muchas cosas nuevas y disfruté conociendo y divirtiéndome en grande. 252 IIT • 2012-01 Memoria Movilidad Estudiantil Alumno: Marisol García Ituarte Programa: Ing. Sistemas Computacionales T engo el orgullo de platicar mi estancia en el extranjero como una experiencia única e inolvidable. Tuve la dicha de cursar un año de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales en el INSA de Lyon, Francia, durante el periodo julio 2011 a julio 2012. Comienzo mi memoria con la llegada a Francia, nos recibieron muy amablemente en Vichy, lugar donde habitamos 5 semanas con una familia francesa y tomamos un curso intensivo de francés. Estancia la cual nos ayudó con el aprendizaje del idioma, adaptarnos a la cultura, conocer las costumbres y hábitos. Descubrí un método de educación diferente, lo cual me permitió adquirir nuevos conocimientos y aptitudes. Francia es un país muy interesante, con paisajes asombrosos, una cultura impresionante y un desarrollo tecnológico avanzado. Encontré muchas diferencias entre un país y otro, y eso me ha ayudado a crecer como persona, académica y profesionalmente. Los primeros meses de mi estancia no fue tan difícil, ya que era el cambio, la novedad y la emoción; al momento de adaptarnos, surgen los primeros detalles, como ser totalmente independiente, adaptarte al método de enseñanza, convivir con personas de otros países, entender y hablar el idioma, todos esos factores, los fuimos trabajando poco a poco hasta ir superándolos. Quiero agradecer a Movilidad Estudiantil, la Secretaria de Educación Pública y a todos los que han hecho posible el programa MEXFITEC, el cual es una idea asombrosa, la cual fomenta el desarrollo de los ingenieros, desarrollando y creando M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 253 en nuestra mente una ambición de crecer, superarnos, aprender más y presentar un buen resultado en nuestro país. Con seguridad, cumplo con las expectativas previstas y estoy muy agradecida y contenta con haber realizado mi intercambio, una experiencia que recomiendo ampliamente. 254 IIT • 2012-01 Mi intercambio en Guanajuato Alumna: Nohemí Araceli Figueroa Martell Programa: Ingeniería en Sistemas Digitales y Comunicaciones Matrícula: 86285 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad de Guanajuato, campus Irapuato-Salamanca Memoria académica L a experiencia de haber estado en la ciudad de Salamanca, Guanajuato me trajo un acervo de conocimientos académicos de alto nivel. Esta universidad es reconocida a nivel nacional, y por ende, mi estancia y convivencia con los maestros y compañeros de aula me enseñaron cosas que difícilmente podría adquirir en cualquier otra institución. En temas de comunicaciones vimos: aplicaciones del análisis multirresolución, ventajas y desventajas de la transmisión de banda base, tipos de sistemas de comunicación, principio de incertidumbre de Heisenberg, leyes de comprensión µ y A, respuesta en frecuencia de una gausseana, relación entre las funciones de Bessel y la modulación de una señal de FM, así como también la transformada de Gabor. En la materia Tópicos selectos de redes, vimos seguridad en redes, principales amenazas de seguridad, políticas de seguridad en la red, análisis y control de riesgos y cómo proteger puertos; trabajamos con Wireshark para el análisis exhaustivo de redes. En materias optativas como Aspectos legales, pudimos ver los derechos y obligaciones como ciudadanos; las normas, leyes y aspectos que nos afectan como ingenieros. Vimos tamM E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 255 bién los requisitos necesarios para trámites como patentes, licencias o derechos de autor. En la asignatura Recursos y necesidades de México, pudimos analizar los efectos de la globalización en nuestro país: la falta de trabajo, los factores que se derivan de esto, las grandes riquezas de sus suelos y los efectos del comercio, entre otras cosas. En lo personal, los conocimientos adquiridos en mi estancia en la Universidad de Guanajuato fueron de gran calidad y de mucha ayuda para mi preparación académica. Memoria personal Este intercambio significó, en lo personal, algo que me hizo crecer en muchos aspectos. Me hizo valorar la familia, amigos, conocidos. Conocer la facilidad con que se dan las cosas en casa, y lo difícil que puede ser lejos. Pero a pesar de eso, fue algo irreemplazable, una experiencia única que me hizo madurar en muchos aspectos. Principalmente, a pesar de que es en el mismo país, la cultura es muy diferente: los modos, las formas, las palabras y sus significados, la comida, las maneras de expresarse y la calidad de las personas. Conocí personas, hice amistades que me enseñaron mucho y que me ayudaron. Vi diferentes lugares, diferentes ciudades cercanas, las cuales son muy coloniales y sus estructuras son únicas y muy especiales. Es una experiencia que se queda en mí para siempre, que si pudiera repetirla lo volvería a hacer sin dudarlo y lo recomiendo ampliamente. 256 IIT • 2012-01 Mi intercambio en México, D.F. Alumno: Omar Celis Gracia Programa: Ingeniería Industrial y de Sistemas Matrícula: 94398 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad Nacional Autónoma de México Memoria académica M i periodo de movilidad estudiantil fue un paso importante que me ayudó a descubrir lo desconocido. Desde siempre quise conocer y pertenecer a la máxima casa de estudios del país. Al principio me parecía imposible, pero al llegar a la universidad, conforme pasó el tiempo, me di cuenta de que esto no era tan imposible como creía. La oportunidad que me brindó la uacj, de realizar esta movilidad, me ayudó mucho, ya que en un semestre aprendí tantas cosas. Las herramientas que posee la unam para el aprendizaje de sus alumnos son tantas que, como mencioné anteriormente, aprendí tanto como en ningún otro semestre. Tuve por fortuna excelentes profesores que, a pesar de que no creían en mí por ser alumno de intercambio, vieron que al final hice un papel excelente y superé las expectativas que ellos tenían de mí. ¿Y cómo lo sé?, pues porque ellos mismos me lo dijeron. La mejor experiencia que pude haber tenido es conocer Ciudad Universitaria y los laboratorios con que cuenta esta universidad. Y, aunque se rumoraba que el ipn era mucho mejor para mi carrera, pues hoy en día puedo decir que no me M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 257 arrepiento de haber cursado un semestre en la unam, ya que mi aprendizaje fue integral. En un principio tuve la oportunidad de hacer solicitud para una universidad extranjera, pero me cuestioné a mí mismo: ¿por qué ir a otro país, si ni siquiera conozco la mejor universidad de Iberoamérica y la cual está en mi país? Así que concluí que antes de internacionalizarme, era indispensable conocer con lo que cuenta mi país, y no solo que me lo platiquen. Por último, quiero recomendar ampliamente al lector de esta memoria personal a que realice una movilidad. No importa a qué universidad vayas, siempre y cuando sea con el propósito de aprender y llevarte lo mejor de esa universidad. Es un gran reto, pero hoy puedo decir que te ayuda en todos los sentidos y el más importante es el académico. Memoria personal El haber realizado un intercambio académico en la Universidad Nacional Autónoma de México ha marcado mi vida por completo. Lo que puedes aprender en tu vida personal en un programa de movilidad como este es tanto, que me es complicado describirlo. El temor de estar fuera de casa durante casi seis meses, al principio nos provoca pánico, pero una vez que estamos en la estancia, nos damos cuenta que vivir lejos de nuestros padres es tan complicado como jamás lo hemos imaginado. El reto de enfrentarnos a nuevas culturas e idiosincrasias, es lo más padre de la estancia, ya que aprendes a convivir y sobrellevar el tiempo con personas que tienen costumbres diferentes a las nuestras. Creo que todo esto me marcó por completo, ya que me ayudó a madurar y a saber lo que es en realidad la vida: un reto. El vivir en la Ciudad de México fue algo estresante, ya que todos me decían que era lo peor, pero una vez que llegué me enamoré de la ciudad; nada de lo que nos cuentan es cierto. 258 IIT • 2012-01 La ciudad de México es lo mejor que pude haber conocido: su gente, su comida y su diversidad de culturas me ayudaron a darme cuenta de lo complejo que es vivir lejos de casa. Desde mi punto de vista personal considero que un programa como este ayuda a formar profesionistas de forma integral, ya que propicia que los jóvenes aprendamos a convivir con personas que tienen otras ideas. Recomiendo al lector ampliamente que realice un intercambio. Aunque no lo parezca, una actividad como esta fortalece tanto la vida profesional de cada estudiante, que de la nada nos convertimos en profesionistas integrales, los cuales son necesitados a montones por nuestro país hoy en día. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 259 Mi intercambio en Bucaramanga, Colombia Alumno: Raúl Ruiz Ramírez Programa: Ingeniería en Sistemas Digitales y Comunicaciones Matrícula: 98940 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga Memoria académica D esde el momento que tuve contacto con la orii fui tratado de una manera muy amable por Gladys; ella me ayudó con todos los problemas que tenía a la hora de homologar mis materias (batallé mucho para encontrar las cartas descriptivas en internet). También fue de gran ayuda a la hora de buscar apartamento: ella y otras compañeras me lo consiguieron. Su trato fue muy familiar y logré hacer grandes amistades con todo el equipo de la orii. Ellas fueron como mi familia en Colombia. Mis compañeros de clase fueron muy amables conmigo; me ayudaron a ponerme al corriente con las materias y a estudiar en los exámenes. Éramos muy poquitos en la Facultad de Telecomunicaciones (15 personas por semestre) por ser la carrera más difícil en la usta. Las alumnas de la Universidad Santo Tomás son muy bonitas. Siempre se arreglaban y nos trataron bien a los mexicanos. Nos llevaban de fiesta, conocimos la ciudad e hicimos muy buena amistad con ellas. Los maestros de la usta son personas muy preparadas académicamente; casi todos cuentan con maestría o doctorado. 260 IIT • 2012-01 La forma de calificar es del 0 al 5; al final del semestre hacen un proyecto integral que te cuenta como final en varias materias relacionadas. Los maestros tienen un gran acercamiento con los alumnos y los apoyan académica y moralmente. Las clases empiezan desde las 6 de la mañana y terminan a las 10 pm. Ese fue un gran reto para mí, ya que me levantaba a las 4 am para poder llegar tranquilo y a tiempo a mi clase. Los proyectos finales fueron muy enfocados a la carrera de telecomunicaciones. Aprendí mucho sobre la investigación, simulación y presentación de los proyectos. Los laboratorios que utilizamos para el desarrollo de los proyectos estaban muy bien equipados, pero no tanto como los de la UACJ. La cafetería siempre ofrecía almuerzos por la cantidad aproximada de cincuenta pesos mexicanos. El almuerzo consistía en una sopa, un platillo acompañado por arroz, un postre y un vaso de jugo natural. Algo que me llamó mucho la atención fueron los semilleros de investigación. Cada facultad contaba con un semillero, en el cual entraban los alumnos para desarrollar proyectos, patrocinados por la universidad, que se utilizarían en el futuro. Por ejemplo, unos dispositivos para la lectura de las credenciales de los estudiantes a la hora de entrar al plantel, redes de computadoras en la universidad, etcétera. Los encargados eran los mismos maestros de la facultad, para poder guiar a los estudiantes y realizar proyectos exitosos. En todas las facultades hacen reuniones semestrales para integrar a los alumnos de todos los semestres. Estas consistían en actividades deportivas, culturales y fiestas. Este intercambio ha sido una gran experiencia que me gustaría volver a repetir. Aprendí mucho académicamente, amplié mi visión sobre el mundo y valoré a mi Universidad, a mi ciudad y a mi país. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 261 Memoria personal Este intercambio ha sido la mejor experiencia de mi vida. Aprendí bastantes cosas en este viaje acerca del gran país que es Colombia y su gente, pero sobre todo, cosas de supervivencia y fortaleza mental. Para empezar, aprendí a viajar. Viajar y conocer lugares es una gran experiencia, ya que creces como persona y expandes tu mente al socializar con una cultura diferente. Viajar en Colombia puede ser peligroso si no conoces la situación actual del país. Hay zonas en las que es muy seguro viajar por tierra (por ejemplo, el camino hacia Cartagena), pero hay otras que son extremadamente peligrosas debido a las farc y a los paramilitares (como el camino al Amazonas). Logré ser una persona muy organizada y desarrollar un gran sentido de logística, cualidades necesarias para que un viaje sea exitoso. Aprendí a sobrevivir por mi cuenta: tuve que cocinar, lavar ropa, planchar, limpiar, ser responsable y cumplido con la universidad. No podía fallar, ya que representaba al país, a la ciudad y a la uacj. Hay veces que llegas muy cansado de la escuela y todo lo que quieres es dormir, pero no puedes fallar al compromiso que tienes como “embajador” de tu escuela. Otras habilidades que desarrollé fueron la de saber moverme por las ciudades y el sentido de ubicación. La forma en que caminas, los lugares por los que te metes, el transporte que tomas y la reacción ante las adversidades, son algunos puntos clave a tomar en cuenta a la hora de conocer una ciudad nueva. Llegué solo a Colombia. Estuve cerca de un mes sin amistades; solo contaba con el contacto de la señora que me rentaba la habitación. Fue un mes muy desesperante, pero en ese tiempo aprendí a vencer obstáculos. Supe controlarme para no caer en la desesperación por no conocer a nadie en la ciudad, y sobrevivir con el poco dinero que tenía antes de que depositaran la beca. Llegué el 7 de enero de 2012. En esa fecha, 262 IIT • 2012-01 ni la Universidad Santo Tomás había retomado actividades laborales. Antes, yo era una persona muy tímida; gracias a este intercambio aprendí a convivir y socializar con gente desconocida; también, a valorar mis amistades de Juárez y sobre todo a mi familia. En Colombia, la gente es muy amable, siempre te saludan con una sonrisa en el rostro y te invitan a convivir tiempo con ellos. Los extranjeros son muy queridos en Colombia. Hice muchas amistades muy valiosas que siempre recordaré, con gente de Colombia y de otras partes del mundo; amistades que podrían ser contactos intelectuales y de negocios en un futuro cercano. Logré conocer a personas de China, Brasil, Francia y Venezuela. Colombia es un país hermoso y muy rico. Cuenta con una gran diversidad cultural, con una vasta riqueza en sus tierras, con una belleza interior y exterior en sus mujeres y con una gran majestuosidad en sus paisajes. Es realmente hermoso ver caer la suave lluvia en las hojas de los caracolís, árboles enormes de la región de Santander. Viajar a otro país y conocer una cultura parecida a la mexicana me ha hecho valorar a mi ciudad y a mi país. Ciudad Juárez es una gran ciudad para los negocios (tal vez no tanto para vivir), debido a su gran ubicación y a su gente emprendedora; el sabor único de la comida mexicana, sus costumbres, su gente y su futbol es algo que no cambiaría por ningún país del mundo. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 263 Mi intercambio en Wisconsin Alumna: Zaira Alicia Ortiz Solís Programa: Ingeniería Industrial y de Sistemas Matrícula: 93024 Periodo: Enero-junio 2012 Sede: University of Wisconsin-Platteville Memoria académica D urante mi estancia de intercambio en la Universidad de Wisconsin-Plateville aprendí y me pude percatar de muchas cosas y diferencias. El sistema de enseñanza de Estados Unidos es un tanto diferente al que se usa aquí; no podría decir cuál me pareció mejor o peor, simplemente son diferentes. El uso de la tecnología está muy arraigado. Los quizzes, tareas, proyectos y todo el material son manejados en línea. Las tareas tienen gran peso sobre la calificación y, más que como práctica, son tomadas en cuenta para la evaluación final con base en los aciertos obtenidos en cada una de ellas. En un principio me costó trabajo adaptarme al sistema. Estaba acostumbrada a que el maestro dijera la tarea pendiente en clase y allá era diferente: solo a principio de semestre se te entregaba el plan y todas las fechas límites para subir las tareas estaban en línea. Algo que rescaté de allá fue la puntualidad: las clases empezaban en cuanto el minutero tocaba el 12; en ese instante el maestro cerraba la puerta y la clase empezaba. Todos los estudiantes ya estaban adentro. Entre clases solo se veían estudiantes caminando 264 IIT • 2012-01 para cambiar de un edificio a otro; era extraño el no ver a los estudiantes platicando en los pasillos mientras hacían cambio de clase. Esto también se debía a que el tiempo era justo para cambiar de salón y llegar a tiempo a la clase siguiente. Una de las primeras diferencias que noté en mi horario era que las clases no terminaban a una hora exacta, como las 12 o 1, sino que terminaban, por ejemplo, a las 11:52. El hecho de que las materias que llevé eran propiamente de mi carrera y no electivas, me permitió ver desde un contexto más amplio mi carrera, aprender conocimientos muy valiosos y valorar lo que tengo aquí, pues no eran cosas difíciles de entender puesto que tenía muy buenas bases. En general, puedo decir que fue una experiencia muy gratificante y enriquecedora que me ayudó a tener un criterio más amplio y a conocer los diferentes enfoques de la ingeniería; a madurar personalmente y darme cuenta de lo que puedes lograr para superarte como persona y profesionista, que el mundo es tan pequeño o tan grande como lo quieras ver y que aprender es algo que no debe dejar de buscarse nunca. Memoria personal Mi experiencia personal en mi estancia de intercambio en Wisconsin fue muy enriquecedora. Me ayudó a conocerme más como persona y a darme cuenta de mis fortalezas y mis debilidades. Fue un reto que no empezó al momento de estar allá, sino desde el momento en que me decidí a luchar por ello. No fue fácil pero valió la pena completamente. Fueron muchos los momentos que viví; no solo es la experiencia de visitar lugares, pues bien lo puedes hacer si así lo decides al momento de estar trabajando y juntar dinero, sino también conocer a personas de otros lugares, darte cuenta de su manera de vivir, sus costumbres; aprender a tener un criterio más amplio, a tolerar a las personas, a compartir diferencias. Te das cuenta de M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 265 que el mundo no es solo el que tú vives sino que hay muchas cosas más. Abres tu mente a nuevos horizontes. Sueñas más, pues te das cuenta de que con los pies en la tierra, pero sin dejar de perseguir lo que quieres, puedes lograr muchas cosas. Surge una curiosidad en tu persona por conocer más sobre otras culturas. En un principio me habían comentado que en Wisconsin eran un tanto racistas, y pensé que me toparía con alguna situación de discriminación o comentarios, pero cuál fue mi sorpresa: conocí gente muy agradable que me ayudó en el proceso de adaptación, personas amigables que siempre me brindaron apoyo y que llegaron a ser muy buenos amigos. Cuando estaba allá pensé que lo más difícil sería adaptarme a las costumbres o al clima, puesto que es muy frío y el semestre en que realicé el intercambio fue precisamente en la temporada más fría; pensaba en cómo serían la escuela y la comida, cómo organizaría mis gastos; pero nunca me puse a pensar que el momento más difícil sería despedirme. Antes de irnos nos dieron una plática sobre las diferentes etapas por las que pasaríamos y a mí, estando allá, me pasaron de noche. Sin embargo, al regresar viví y sigo viviendo cada una de ellas. El ir a otro lugar a estudiar no es simplemente realizar el intercambio: implica muchas cosas: es empezar a un vida, es relacionarte con diferentes personas y conocerlas. Son momentos llenos de experiencias inolvidables, tal vez no todas buenas, pero sí con un mensaje siempre. Es algo que no cambiaría por nada y que por más que imaginé cómo sería, nunca pensé que fuera a ser la mejor experiencia que he vivido hasta hoy. 266 IIT • 2012-01 IADA 2012-02 Mi intercambio en la ciudad de México Alumno: Raúl Alejandro Morones Liévano Programa: Licenciatura en Arquitectura Semestre: Agosto-diciembre de 2012 Sede: Universidad La Salle Experiencia académica T uve la oportunidad de estudiar en una de las universidades con mayor prestigio como lo es la Universidad La Salle (Ulsa) de la ciudad de México y me di cuenta de que existen tantas mentalidades, tantas visiones y tantas perspectivas tan distintas de la enseñanza y la práctica de la arquitectura, que abrieron mi mente y me ayudaron a crecer como estudiante. La oportunidad de tener grandes arquitectos de gran prestigio impartiendo conocimientos, enseñándonos y aconsejándonos sobre cómo tener una visión panorámica de todos y cada uno de los aspectos que forman parte de la arquitectura en la vida profesional. Mis compañeros también formaron parte de mi aprendizaje, pues me di cuenta de la visión que tenían, cuáles eran sus metas y, sobre todo, qué es lo que hacen, cómo piensan y cómo desarrollan sus habilidades en la arquitectura. Gracias a este semestre puedo decir que he ampliado mis conocimientos enormemente; también he tenido la oportunidad de conocer a fondo una de las metrópolis más grandes del mundo como lo es el Distrito Federal, conocer arquitectura histórica y tradicional, así como conocer las grandes edificaciones que se encuentran únicamente en esta ciudad. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 269 Dentro de la carrera las materias que tuve la oportunidad de cursar fueron de un gran apoyo, pues aunque pareciera que en la uacj llevamos las mismas asignaturas, el modo de enseñanza y el tipo de cultura hicieron una gran diferencia. En fin, regreso con un crecimiento personal pero sobre todo académico, que me ayudarán a tener mayor facilidad de aprendizaje, mayor coherencia y el conocimiento de nuevos métodos de captar la arquitectura, para abrir aún más mis horizontes sobre lo que quiero y a dónde quiero llegar profesionalmente. Experiencia personal Este largo viaje a la ciudad de México es fácilmente descriptible en una sola palabra: impresionante, pues no empieza desde que te subes al avión, sino desde meses antes con la preparación para alejarte de tu familia y tus amigos y llegar a una ciudad inmensa donde no conoces a nadie. La ajetreada vida del Distrito Federal es tan diferente, con tiempos y costumbres totalmente distintos, y al mismo tiempo divertida, pues siempre hay algo qué hacer y a dónde ir — hay cientos de lugares para conocer. Algo que nunca había tenido la oportunidad de presenciar era la convivencia diaria con muchas personas no sólo de distintas partes de la República, sino de todos lados del mundo. Amigos que hice de Francia, Holanda, Corea, Bélgica, Colombia, etcétera, me enseñaron que la vida no sólo se limita a estar en una sola ciudad ni en un solo país y me demostraron que conocer el mundo y sus diferentes culturas te dan un crecimiento humano y personal que no se puede aprender viviendo siempre donde mismo. Los amigos que se hacen en este tipo de estancias son únicos, porque todos pasamos por una situación similar, ya que todos estamos lejos de nuestra gente y entonces los lazos de amistad se hacen muy fuertes en muy poco tiempo. Mutuamente nos ayudamos en tiempos no tan buenos y obviamente 270 IADA • 2012-02 también disfrutamos mucho, pues todos íbamos a estudiar y a conocer la ciudad. La dicha de conocer en lo personal la arquitectura en su máxima expresión, me apoyó infinitamente como persona, ampliando mi cultura general, porque estar en la ciudad que cuenta con el mayor número de museos en el mundo te ayuda realmente a conocer la historia global del arte arquitectónico. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 271 Mi intercambio en Querétaro Alumno: Obed Alfredo Lomas Martínez Programa: Licenciatura en Diseño Gráfico Matrícula: 95579 Semestre: Agosto-diciembre de 2012 Experiencia académica L a experiencia que tuve en la ciudad de Querétaro fue una manera de forjar mis ideales profesionales y de carácter, así como para adaptarme a un campo en el cual me voy a desenvolver toda la vida. La convivencia que tuve dentro de la escuela fue de las mejores en cuanto a la interacción con diferentes profesionales, tanto docentes como alumnos, puesto que se demuestran las influencias territoriales y las diferentes maneras de percibir el diseño. Se deben tener diferentes perspectivas en cuanto a los métodos de aprendizaje y las teorías de percepción, así como tener la noción de que existe un mundo allá afuera que se encuentra en constante avance, además de la captación de nuevas introducciones de tecnología y desarrollo de productos. En el ámbito digital, se podría decir que ya estamos dentro, porque constantemente se aprecian nuevas influencias y nuevos métodos de llegar a millones de lugares al mismo tiempo, por lo cual debemos aprovechar estas tendencias. Debo apreciar la calidad de la educación en ambas instituciones, puesto que siempre he creído que se debe aprender de todo, de las experiencias vividas, sean buenas o malas. Debemos madurar conscientemente y dejar de lado las malas 272 IADA • 2012-02 experiencias, lo cual considero que es una buena aportación para nuestra vida, tanto profesional como personal, además de aprovechar los buenos recuerdos y experiencias. Para concluir, quiero expresar un mensaje de agradecimiento a todas las personas que hicieron posible mi intercambio, tanto de la uacj como de la institución receptora. Son infinidad de recuerdos y buenas memorias, desde la llegada a la universidad hasta despedirme de los compañeros y maestros. Sin embargo, la satisfacción profesional y personal más grande que me llevo es la oportunidad de haber concluido el intercambio con éxito. Experiencia personal Primero que nada quiero agradecer a las personas por medio de las cuales mi intercambio fue posible. Lo más gratificante de haber vivido esta experiencia fue la interacción con más personas y la posibilidad de conocer varios estados del país, así como la manera de independizarme un poco y conocer cómo es realmente la vida fuera del hogar, y por lo tanto, valorar a las personas con quienes diariamente convivo. Desde hace tiempo había visualizado la posibilidad de irme de intercambio y cuando me llegó el correo de que mi estancia había sido aprobada, me emocioné demasiado y estaba ansioso por irme, además de que quería contárselo a todo el mundo. Mi recomendación para los estudiantes que deseen realizar una estancia, ya sea de Movilidad Estudiantil o de Investigación, es que debemos lograr reconocer las oportunidades cuando éstas se presentan, además de aprovechar el privilegio de estar en la Universidad. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 273 Mi intercambio en la ciudad de México Alumno: José Luis Vázquez Programa: Licenciatura en Música Matrícula: 96209 Semestre: Agosto-diciembre de 2012 Sede: Universidad Nacional Autónoma de México Experiencia académica T uve la oportunidad de formar parte del Programa de Movilidad Estudiantil, por lo cual estudié el séptimo semestre de la Licenciatura en Música en la Escuela Nacional de Música (enm) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). La experiencia académica que viví fue muy importante y, sin duda, influyó considerablemente en mi formación profesional, ya que todas las clases las imparten maestros capacitados y con una amplia trayectoria en el mundo de la música. El nivel del programa de la enm es más elevado que el de la uacj, por lo que tuve que estudiar mucho más y, sobre todo, practicar con el instrumento, porque tocaba en la Banda Sinfónica de la enm, lo cual implicaba sacar repertorio nuevo cada semana, asistir a ensayos y tocar aparte el material de otras clases como Ensamble de cámara y la de instrumento principal, que en mi caso era Flauta transversal. También me sirvió haber estado con otros maestros y conocer diferentes formas de trabajar y de calificar, así como convivir con estudiantes de una institución académica en la cual me tuve que acoplar rápidamente porque sólo estaría un semestre, así que tuve que aprovechar cada momento para hacerlo. 274 IADA • 2012-02 Cada materia tenía lo suyo, desde diferentes personalidades de los maestros hasta las aulas en las que nos impartían las clases. La clase de Flauta transversal era individual en un cubículo y la de Banda sinfónica era un ensayo en la sala Xochipilli de la enm, con más de 60 integrantes, por lo que tenía de todo. Esta experiencia ha sido una de las mejores que he tenido. Mejoré desde mi manera de tocar y aprender nuevos métodos de estudio e investigación, porque cada maestro tiene diferentes técnicas de enseñanza y diversas formas de hacer que los alumnos aprendan. Me siento contento de haber formado parte del Programa de Movilidad Estudiantil por la experiencia académica que obtuve. Sin duda es un programa que mejora en muchos aspectos a los estudiantes y nos marca para siempre. Experiencia personal E l formar parte del Programa de Movilidad Estudiantil fue una gran experiencia, porque viví en la ciudad de México. Los aprendizajes que se obtienen al estar en otra ciudad son muchos, ya que es otra cultura, otra manera de vivir, otra comida muy diferente. Uno de los aspectos que me sirvió mucho fue el haber vivido en un departamento solo, porque me hizo valorar a mi familia, a mis amigos y todo aquello que en determinado momento me hizo falta. Sabía cocinar, pero en este semestre aprendí a cocinar más platillos. No tenía lavadora y tenía que ir a lavar la ropa cada semana cerca del departamento y después tenía que plancharla, acomodarla en el clóset y doblar la demás ropa. También tenía que barrer, trapear y todo lo que conlleva el tener una casa en orden. Hice amistades que jamás pensé tener y, además, para mi sorpresa, la gente con la que me encontré me trató muy bien M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 275 porque es muy hospitalaria, desde los maestros, los compañeros, la señora que me rentaba el departamento, etcétera. Cuando tenía tiempo y no era mucha la carga de tareas y trabajos, me iba a pasear por el Centro Histórico, los museos, el Zócalo y otros lugares que conocí. Asimismo, asistí a conciertos de la Orquesta Filarmónica de la unam (ofunam), de la Orquesta Sinfónica de Minerías y de varios ejecutantes importantes a nivel nacional e internacional. Varios conciertos fueron en la sala Nezahualcóyotl de la unam, en Bellas Artes, en el Centro Nacional de las Artes, etcétera, de donde salía con una gran sonrisa después de escuchar grandes orquestas en instalaciones tan increíbles. Agradezco esta oportunidad de estudiar en otra universidad, que fue un gran reto y una gran satisfacción propia. Sin duda, esta experiencia ha sido una de las mejores que he vivido, ya que la ciudad de México me encantó, así como sus actividades. 276 IADA • 2012-02 Mi intercambio en la ciudad de México Alumna: Ilse Karina Silva Tello Programa: Licenciatura en Arquitectura Matrícula: 91788 Semestre: Agosto-diciembre de 2012 Sede: Universidad La Salle Experiencia académica M i experiencia académica en la Universidad La Salle (Ulsa) de la ciudad de México fue muy buena, porque desde que me enviaron la carta de aceptación se notó que a los estudiantes de intercambio los toman mucho en cuenta y que son una parte muy importante de la institución. Ésta se encuentra en una de las mejores zonas del Distrito Federal, así que no tuve ningún inconveniente. El Centro Internacional de Educación La Salle (ciel) es el encargado de los alumnos de intercambio. Siempre organiza una semana de orientación para los estudiantes que vienen a la universidad antes de empezar las clases, y para mí, y no dudo que para mis demás compañeros también, fue de mucha ayuda, ya que nos auxiliaron a comprender cuál es el sistema por el que la institución se rige, además de realizar los trámites administrativos correspondientes y de aclarar cualquier duda que pudiera surgir. Esa semana también era para conocer a los demás intercambistas, así como la ciudad, porque nos llevaron a varios lugares como el Museo Dolores Olmedo, el Palacio de Bellas Artes y el Museo de Antropología. El trato por parte del ciel fue excelente, porque aparte de la semana de orientación organizaron vaM E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 277 rios viajes, por ejemplo, a San Miguel de Allende, Guanajuato, y Tepotzotlán, Estado de México, sin dejar a un lado que cada fin de semana nos llevaban a algún museo de la ciudad. Las clases que cursé las impartieron maestros muy calificados y aprendí mucho de ellos, ya que verdaderamente tenían vocación en el ámbito de la docencia. Todos los profesores que me dieron clases tenían maestría o doctorado y eso se notaba por todos los conocimientos que transmitían. Sin embargo, no tuve problema alguno en adaptarme al sistema de la escuela, porque es muy diferente al de la uacj. Sin duda, ésta fue una de las experiencias más enriquecedoras para mi crecimiento profesional. Experiencia personal Debo decir que me ayudó mucho el haber realizado el intercambio. Primero, para independizarme un poco, debido a que nunca había salido de mi casa y esto implicó muchas cosas: aprender a valerme por mí misma, solucionar cualquier problema que se me pudiera presentar, hacerme de comer e ir al supermercado. A lo mejor son cosas muy sencillas, pero en algún momento lo tenía que vivir. La vida en la ciudad de México es muy diferente a la de Ciudad Juárez, principalmente por la cultura, a pesar de que es el mismo país. Las personas tienen un ritmo de vida muy acelerado. Hay mucha gente y eso se nota en cuanto usas el transporte público, sobre todo el metro, que para mí es una maravilla porque te lleva a cualquier parte de la ciudad. De igual manera, en algunas partes se disfruta mucho caminar, por ejemplo, en el Centro Histórico, el cual remodelaron y que antes era famoso por la inseguridad, pero ahora es todo lo contrario: siempre está lleno de gente y tiene muchas opciones de museos, restaurantes, cafeterías, etcétera. Viví muy a gusto porque soy una persona que disfruta mucho de ir a museos y conocer, y como el Distrito Federal es la 278 IADA • 2012-02 ciudad con más museos en el mundo, todos los fines de semana tenía algo distinto qué hacer. Las amistades que encontré en el intercambio fueron las mejores que me pudieron tocar y sorpresivamente en muy poco tiempo establecimos lazos, por lo que al final fue muy difícil decir adiós. Las tradiciones están más vivas en el centro del país y me tocó vivirlas, ya que los pueblos y ciudades que visité me dejaron fascinada por sus costumbres y celebraciones, de manera que puedo decir que amo a México y estoy orgullosa de ser mexicana. Esta experiencia es una de las más bonitas de mi vida y, sin duda, me quedé con ganas de regresar en un futuro no muy lejano. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 279 Mi intercambio en Valparaíso, Chile Alumno: Holkan Manuel Flores Arreola Programa: Licenciatura en Arquitectura Semestre: Agosto-diciembre de 2012 Sede: Universidad de Valparaíso Experiencia académica M i proceso de Movilidad Estudiantil lo realicé en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso (uv), en Chile, donde cursé cuatro materias durante el semestre: Laboratorio de polímeros iv, Materiales y conformación, Gestión (Marketing empresarial) y Comunicación corporativa. Las clases fueron relativamente sencillas, porque (infortunadamente) dos de las materias cubrieron temas muy similares, además de que era información que ya había visto en otra materia diferente en la uacj. Otra de las materias me interesó, pero al final no le encontré mucha utilidad para mi carrera, ya que durante todo el semestre tratamos leyes, reglamentos y estatutos relativos a Chile, los cuales cambian mucho de país a país. La materia que más me interesó —la cual creo que me dejó más aprendizaje, tanto a nivel académico como personal— fue Laboratorio de polímeros, porque el profesor era una persona sumamente preparada y un maestro en su área, además de que éramos un grupo de cinco personas, por lo cual también tuve la suerte de que me auxiliara personalmente durante todo el semestre. Aprendí a generar conocimiento por mi cuenta y el pro- 280 IADA • 2012-02 fesor me dio varios consejos para mejorar el nivel y mi calidad como estudiante cuando regresara, además de que sus ideologías y pensamientos sobre la universidad abrieron mi perspectiva para afrontar problemas internos como estudiante. En general, me pareció una buena experiencia académica, excepto por algunos detalles en cuestión de recepción de trabajos y calificaciones, ya que sólo en una materia dieron retroalimentación la mitad del semestre, y como yo estaba, según mi apreciación, haciendo bien mis trabajos y proyectos, asumí que mis calificaciones serían buenas, pero al final resultó que fueron bajas (terminé con un promedio de 84.75). Otro problema que tuve fueron los constantes retrasos de clases o suspensión de las mismas, a causa de las cuantiosas marchas estudiantiles en la ciudad. Experiencia personal Mi proceso de Movilidad Estudiantil lo realicé en la ciudad de Valparaíso, Chile. Tomé esta decisión porque era mi mejor opción en comparación con los otros destinos existentes para mi carrera a nivel internacional. Argentina y España atraviesan por una crisis económica bastante fuerte, además de que tienen un costo de vida mucho más elevado al de Chile, y ni siquiera consideré Brasil como opción, ya que no hablo portugués. La estancia en general fue bastante productiva, porque para empezar conté con la suerte de conocer a un par de personas que me prestaron muchísima ayuda durante toda mi permanencia. Durante el primer mes su apoyo fue sumamente importante, ya que me permitió convivir con una familia chilena y aprender más acerca de sus costumbres y modismos en un ambiente relajado; esto, a su vez, me permitió tener mayor confianza para convivir con otros alumnos de intercambio, así como con los estudiantes chilenos de la uv. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 281 Al principio fue difícil adaptarme al cambio y al hecho de que la mayoría de las cosas eran mucho más caras que en Ciudad Juárez; de hecho, el primer mes adelgacé bastante porque procuraba comprar solamente verduras y comida barata (sopas, caldos, etcétera). Posteriormente, me adapté al cambio, a la economía y aprendí cuáles eran los mejores lugares para adquirir alimentos y accesorios de limpieza. Tuvimos una semana entera de vacaciones durante las fiestas patrias chilenas, por lo cual decidí aprovechar y realizar un viaje a una región más al sur del país. Este viaje lo hice solo y en realidad me ayudó muchísimo a crecer como persona y para conocer a gente con diferentes costumbres, además de que la comida era mucho mejor que en Valparaíso (donde la verdad no sabía a nada, algo que extrañé muchísimo de México). La estancia en la ciudad de Valparaíso fue sumamente agradable y me ayudó a conocer más sobre las relaciones con otras personas. Tuve que adaptarme a conocer más gente y convivir con personas con las que normalmente no lo haría en Ciudad Juárez; esto me ayudó a ser mucho más tolerante con la gente y a romper muchos tabúes y prejuicios que tenía en relación con diversas situaciones y costumbres de las personas. 282 IADA • 2012-02 Mi intercambio en Cancún Alumno: Gustavo González Olmos Programa: Licenciatura en Arquitectura Matrícula: 88951 Semestre: Agosto-diciembre de 2012 Sede: Universidad La Salle Experiencia académica D urante mi estancia de intercambio en la Universidad La Salle (Ulsa) de Cancún, adquirí conocimientos de distintas áreas que conciernen a la arquitectura. Una de ellas fue la cuestión administrativa en la materia de Administración de proyectos, donde aprendí a hacer el desglose de conceptos de precios unitarios y generar la ficha del precio unitario de una obra. También un software con el que tuve unas primeras prácticas fue el Opus, con el cual se puede hacer si no todo sí un gran porcentaje de todo el trabajo que corresponde al cálculo administrativo de una obra. Otra materia fue Desarrollo urbano, donde por medio de las clases y el ejercicio de analizar un fraccionamiento de la ciudad, comprendí elementos del funcionamiento de la misma como un ser vivo y cambiante, nunca estático. Para planificar una ciudad se requiere un equipo de profesionales en distintas disciplinas sociales, políticas, económicas y culturales. Los planes del desarrollo urbano se deberían actualizar cada año y deben guardar relación con las intenciones del anterior. Otro aspecto importante de esta práctica es la responsabilidad del arquitecto en cuanto al diseño de cualquier proyecto, que M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 283 debe guardar relación con su entorno y no ser una isla formal y conceptual. También cursé la materia de Concreto, en la cual aprendí a calcular las dimensiones de columnas y losas de concreto armado, así como normativas de seguridad y características estructurales. También se hicieron prácticas con el software cype, el cual da una recomendación de qué dimensiones y características debe tener la estructura dependiendo de los factores externos que se le indiquen, tales como capacidad de carga del suelo, vientos, etcétera. Hago énfasis en que el programa sólo da recomendaciones, ya que hacen falta más conocimientos para poder tener un criterio de qué tan exacta es la información, además de que hay ciertos problemas que el programa no podrá resolver. Por último, en la materia de Historia de la cultura vimos el desarrollo cultural desde épocas prehistóricas hasta el siglo xx, que aunque fue de una manera muy general y rápida el análisis de cada época, sirvió como repaso de los estilos arquitectónicos clásicos y del Renacimiento. Eso es, en resumidas cuentas, parte de lo aprendido durante el semestre. Experiencia personal Durante mi estancia de intercambio en la ciudad de Cancún, viví experiencias que me demostraron que, aunque en ocasiones la universidad parece muy difícil, el vivir solo y tener de responsabilidad un hogar suele serlo aún más. Aunque la sensación de libertad en un comienzo es agradable, conforme pasan los días te das cuenta de que, al igual que esa libertad, las responsabilidades también aumentaron y no fueron los grandes cambios los que me hicieron ver la nueva realidad, sino un pequeño detalle, de esos que no notas. En el momento en que necesité cortarme las uñas, me di cuenta de que no tenía un cortaúñas y que nadie lo iba a comprar. En 284 IADA • 2012-02 casa siempre había uno, no sabía de dónde pero había uno, y en esa ocasión sabía que tendría que comprarlo yo. Después fueron haciéndose más evidentes otras cosas como el hecho de que si quería alguna buena comida y que no fuera tan costosa, como de un restaurante o algún puesto, pues tendría que cocinar. En la cuestión del “choque” cultural me sorprendió enormemente la exactitud de la evolución personal con respecto al entorno que se describía en la guía y en unas hojas que la universidad receptora me dio. Pasé a través de las distintas etapas y cada vez que me daba cuenta de alguna similitud, sentía cierta curiosidad por lo que parecía coincidencia. También tengo la suerte de pertenecer a la Asociación Scouts de México y por ese lado, me relacioné con cierta rapidez con gente de la ciudad, con quien tuve el placer de conocer un poco más de la misma y no sólo las zonas turísticas. Experimenté la forma de vida de la gente y descubrí que aunque Cancún suele ser un lugar para viajar en vacaciones, es una ciudad que no me gustó para vivir. Uno de mis primeros disgustos con la ciudad fue el hecho de que los señalamientos viales te indican hacia dónde queda alguna calle, pero son pocos los que te dicen el nombre de la calle por la que circulas, lo cual genera confusión y hace que te sientas perdido en lo que aprendes a moverte por la misma. Un crecimiento más personal es el de extrañar a la familia que, aunque fue en contadas ocasiones, es algo que no recuerdo haber sentido antes. El hecho de saber que no verás a tu familia durante medio año, es diferente de cuando viajas sólo por un par de semanas. Y más que extrañar la casa donde vives, extrañas a las personas con las que convivías diariamente, ya que de un día para otro las cosas cambian, y aunque te adaptas a ese cambio llegas a pensar en cómo sería estar en aquel sitio acompañado de ellas. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 285 Dos cuartillas no bastan para describir todo el crecimiento personal que esta experiencia conlleva, pero creo que los puntos anteriores son algunos aspectos que más claros tengo de mi aprendizaje. 286 IADA • 2012-02 Mi intercambio en la ciudad de México Alumna: Brenda Patricia Franco Villalpando Programa: Licenciatura en Arquitectura Matrícula: 96348 Semestre: Agosto-diciembre de 2012 Sede: Universidad Nacional Autónoma de México Experiencia académica H aber tenido la oportunidad de cursar un semestre de mi carrera en una de las universidades con mayor prestigio a nivel internacional, como lo es la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), me ha brindado la oportunidad de crecer como persona, pero lo más importante: incrementar mis conocimientos con un nuevo enfoque, abriendo mi mente hacia nuevas posibilidades como profesionista. Dentro de mi carrera, la Licenciatura en Arquitectura, una de las materias con mayor importancia es Taller de arquitectura, donde tener la posibilidad de conocer otro método de enseñanza me enseñó que si abrimos nuestros horizontes, encontraremos nuevos métodos, que a mi manera de pensar tienen coherencia y, además, generan mejores resultados de aprendizaje para los alumnos. Conocer a personajes representativos de la arquitectura, ha sido una experiencia destacable y el que arquitectos reconocidos compartan sus conocimientos y experiencia dentro del área de proyectos, me deja como estudiante y futura profesionista diferentes habilidades y conocimientos, que emplea- M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 287 ré para crecer y destacar en mi futura participación dentro de proyectos arquitectónicos. Consejos y observaciones que comenzaron en las clases y llegaron a concluir en una charla muy amena e improvisada dentro de los pasillos de la unam, tanto con profesores como con estudiantes, me hacen darme cuenta de lo importante que es la diversidad de opiniones, ya que siempre existe una manera diferente de mirar las cosas, y para la arquitectura no es la excepción; aprender de mis compañeros de clases, así como de mis profesores, hizo crecer mi abanico de posibilidades de hacia dónde puedo redirigir mi manera de percibir la arquitectura. Materias como Técnicas mixtas en arquitectura, que me invitaron a pasear por la unam y lugares destacables del Distrito Federal, me dieron una percepción nueva para la apreciación de la arquitectura, así como sentir y vivir los espacios de una manera diferente, además de conocer técnicas de dibujo que puedo incluir en mi representación gráfica. Sin duda, en este viaje puedo decir que obtuve el mayor provecho como estudiante, porque aparte de poder conocer obras representativas de la arquitectura mexicana, pude incrementar mis habilidades en el área de dibujo, conocer nuevos métodos de enseñanza, aplicar los conocimientos que había asimilado semestres atrás y, además, que conocieran un poco de cómo es la manera de trabajar en la uacj. Experiencia personal Realizar este viaje a la ciudad de México, ha sido una oportunidad grandiosa. Simplemente desde que te bajas del avión, te das cuenta de que ya no estás en casa y que las cosas son muy diferentes. Empezando por el ritmo de vida que la gente lleva, porque es una ciudad que no descansa, el aprender a vivir así y llegar a acostumbrarte, forma parte de tu integración a la misma. El Distrito Federal es una ciudad donde la diversidad de la población es demasiado amplia y fue esta misma la que me 288 IADA • 2012-02 permitió conocer las costumbres y culturas de lugares inimaginables, todo esto por la estadía de estudiantes que eran de intercambio, al igual que yo, pero que provenían de lugares soñados como: Chile, Brasil, Corea, Bélgica. Gracias a estas personas, que puedo decir que se convirtieron en mi segunda familia, hoy puedo comprender un poco más acerca de la historia de cada país, además de adoptar por la convivencia del día a día algunas de sus costumbres para hacerlas mías, al igual que muchas de ellas adoptaron las mías. Se podría decir que mi intercambio no sólo fue académico, sino también cultural, con lo cual siento que obtuve un doble aprovechamiento de mi estadía en el Distrito Federal. Tener relaciones en diferentes partes es importante, pero tener amigos en diferentes lugares del mundo, te ayuda a abrirte puertas en nuevos horizontes. Personalmente estoy completamente segura de que efectuar un intercambio no sólo te ayuda para llenar un espacio en tu currículo, sino también para crecer como persona, ya que te desprendes de tu familia y te vuelves más independiente, dándote cuenta de lo importante que es tener quién te apoye, pero también de lo valioso que es poder salir adelante por ti mismo, lo cual te hace crecer como ser humano y valorar aún más las cosas y personas que tienes a tu lado. La ciudad de México me enseñó muchas cosas, una de ellas es lo importante que es saber a dónde perteneces y hacia dónde te diriges, porque si no tienes claro eso, todo será más difícil. Pero la admiración hacia la arquitectura y esa inquietud por conocer un poco más de nuestro México, fueron lo que me motivó a realizar esta Movilidad Estudiantil. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 289 Mi intercambio en Monterrey Alumna: Alejandra Barrios Rodríguez Programa: Licenciatura en Arquitectura Matrícula: 103378 Semestre: Agosto-diciembre de 2012 Sede: Universidad Autónoma de Nuevo León Experiencia académica A l llegar el primer día a la Universidad Autónoma de Nuevo León (uanl), para ser más precisa a la Facultad de Arquitectura (Farq), la subdirectora, la maestra Stringler, me ayudó a hacer el horario y demás. Poco a poco en las clases fui aprendiendo de una forma diferente a la que siempre he vivido en mi Universidad. En una de las materias empezamos a ver temas que para mí tenían mucha lógica y que, quizás, en cierta forma se me hacían repetitivos, pero me di cuenta de lo bien que me parecía desarrollarlos, ya que aprendí acerca de la metodología del diseño arquitectónico. Así como suena de rimbombante, así lo fue para mí, ya que la clase me gustó mucho porque conviví con personas de distintos semestres y eso me enriqueció muchísimo. Siempre buscaba la forma de participar, de que la maestra se diera cuenta de que allí estaba y así fue, por lo que creo que aún me recuerda. Lo que más me viene a la mente respecto a las materias que cursé en la facultad, fue el trabajar en equipo, así como tolerar a todo tipo de personas, desde las que no hacen nada hasta las que se quieren imponer y las que no quieren llegar a un acuerdo, además del pesimista, el alegre, el popular. 290 IADA • 2012-02 Conoces a todos los compañeros de tu equipo y eso me agradó en cierta forma, aunque no del todo, pero sí fue algo distinto. Al pasar los días me interesé más por una materia, porque el profesor explicaba muy bien y sus clases eran muy objetivas, así como los temas que veíamos y lo que él puntualizaba. Aquí conocí a unas personas especiales, unas amistades que quisiera seguir en contacto con ellas. Aprendí sobre materiales y herramientas de construcción, procedimientos, formas de construir, tradicionales y diferentes, además de que realicé generadores de obras. Un conocimiento vasto que, creo, se me quedará por siempre. En sí fue una clase que me dejó muchísimo a nivel académico y, por qué no, para el futuro en mi vida profesional. El siguiente paso, el siguiente escalón, fue una clase que me imaginaba que iba a ser la mejor, pero al pasar el semestre me di cuenta de que no fue así. Muchas veces pensamos que todo va a ir muy bien, que todo va a ser de lo mejor, pero es ahí, cuando estás en ese error, que te das cuenta del nivel académico, de los maestros, de los materiales de apoyo que tu institución te brinda, es el momento en que valoras estar en la uacj, en el iada. Y aunque aprendí poco de lo que esperaba, me dejó una gran enseñanza: la vida en sí es una grandísima experiencia. Hubo una materia que me tenía estresada, un tanto confusa, a la cual le eché todas las ganas del mundo y en donde estuve en equipo con tres compañeros, de los cuales uno fue mi apoyo en todo momento. En esta clase me enseñaron cálculo, cálculo y más cálculo. Pero en verdad fue muy interesante y aprendí muchísimo, aprendí aspectos que estoy segura de que no aprenderé en mi instituto y no porque no sea bueno, sino simplemente porque no se encuentra así de preciso en el plan de mi carrera. Esta materia la impartió un profesor que no se andaba con rodeos, quien sin querer me recordó el anuncio de las personas de esta ciudad; era muy abierto, muy elocuente en sus explicaciones, pero por alguna extraña razón se me complicaba M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 291 en ciertos temas, que a su vez tuve que desarrollar en forma real en un proyecto en equipo. La clase me exigía mucho tiempo y todos los fines de semana me reunía con mis compañeros de equipo, a quienes llevo en mi pensamiento. Según avanzaba el semestre, me exigía más y más tiempo. Al final, con muchísimo esfuerzo, logré obtener una calificación satisfactoria. Aprendí a desenvolverme, a juntarme en equipo, a que si te fijas metas como equipo debes llegar a ellas, a llamar diferente a los materiales de construcción, a que en el diseño arquitectónico debes llevar una serie de pasos, a cuidar el medio ambiente, a saber proponer un material amigable con el medio ambiente, a crear una atmósfera arquitectónica, a socializar, a ver la universidad como si fuera tuya, pero sobre todo a tener un poco más de sabiduría y a ser una persona más abierta. En general, aprendí bastante, quizá más de lo que esperaba. Me gusto muchó la uanl, las personas de allí se portaron superbien conmigo, sobre todo las que estaban encargadas de los intercambios en la facultad. Este intercambio me deja muchísimos conocimientos que sé que me servirán en la uacj en mi formación académica, pero sobre todo profesional. Agradezco la oportunidad que se me brindó para vivir esta experiencia. Gracias uacj, gracias iada, gracias Movilidad Estudiantil; gracias uanl, gracias Farq, gracias Intercambios Estudiantiles, gracias Ana Lozano y Ale. Ahora son parte de mi historia y de mi vida. Experiencia personal Mi travesía empezó a mediados de julio. Iba con un propósito: aprender de arquitectura de una forma distinta. Al principio me sentía como si viniera de otro planeta y a pesar de que Monterrey es una ciudad del norte del país, todo se vive de una manera diferente, extraña, única. En verdad los primeros días fueron recorrer una y otra vez grandes avenidas, grandes calles y observar, a cada paso que 292 IADA • 2012-02 daba, un sinnúmero de edificios. Para mí era lo mejor estar allí porque siempre hay algo que hacer y existen innumerables eventos por doquier. Aprendí a comer de una forma distinta y a llamarla distinta. A comer tacos, tacos y más tacos. Aprendí a probar platillos que nunca pensé hacer. Me reí mucho pero también lloré mucho, todo sucede cuando te encuentras lejos de los tuyos, por así decirlo. El estar lejos te hace apreciar todo lo que tienes en casa, a tu mamá haciendo la comida rica y calientita, a tu papá que te regaña, que te saluda de una forma especial cada mañana, a tus hermanos con quienes peleas y peleas pero que sabes que siempre estarán allí. Aprendí a andar en metro y a encontrar las estaciones, a no perderme, a ser libre e independiente, a no estar esperanzada en mi mamá ni en nadie porque eres tú contra el mundo. Aprendes a ser una persona capaz de hacer cualquier cosa, a sobrellevar a nuevas personas, nuevas reglas, nuevas amistades, a tratar de moderarte o, quizá, de alocarte. El hecho de haberme ido de intercambio me abrió la mente, me hizo pensar más allá. Actualmente ya no pienso sólo en mi ciudad, sino en Monterrey y en el país en general. Me hizo darme cuenta de mi arraigo hacia mi ciudad de origen y de que sería muy difícil para mí dejar Ciudad Juárez para siempre. Hablé de mi ciudad cuanto pude y aprendí costumbres y palabras que aún me suenan raras. Se burlaron quizá de mi acento. Me gusta hablar así —creo que hablamos más bonito que ellos—. Aprendí a ser más tolerante ante las situaciones, a ser más humilde, más sencilla, más humana. Me encantó la experiencia del metro, es algo que quisiera que hubiera en Ciudad Juárez. Observé todo el tiempo y miré a través de cientos de ventanas, que reflejaban lo inmensa y bonita que es Monterrey. Me enamoré del Cerro de la Silla, de la ciudad como tal, que tiene muchos lugares bellos e interesantes, que envuelven en su forma, color, ambiente, en lo que fuese. Valoré a mis amistades y me di cuenta en verdad a quiénes puedo llamar así. Valoré mi escuela y así como está, así M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 293 la quiero y quizá no cambiaría nada: ningún momento ni el tiempo que he pasado en ella. Aprendí a sonreír hasta porque en el metro se iban durmiendo. A llorar cuando era necesario desahogarme. Cada día despertaba con unas ganas de estar en Juárez, pero a su vez si hoy en día me preguntan que si me volvería a ir, lo haría sin pensarlo. Es curioso cómo cuando estás en un lugar, extrañas otro. Lo bueno de los seres humanos, creo yo, es que somos muy adaptativos: te adaptas al lugar, al tiempo, al espacio, al clima, a la gente, al transporte, al esmog, a lo bonito, a lo verde, al ruido, a la música que antes se te hacía fuera de serie, a la comida que bien sabes nunca comerás en Juárez… la cuestión es adaptarse. Esta palabra parece fácil: ADAPTACIÓN, pero no lo es… es todo un proceso… pero en éste agradeces tanto y tanto la oportunidad que tu Universidad te brindó. El equipaje; te llevas cientos de cosas pensando que las vas a utilizar y descubres que allá el clima es bien diferente y que no existe el frío intenso de Juárez; mucha ropa ni la usas porque allá te gusta otra y usas otra. Piensas que las personas te hablarán y te dirán: “¡oh!, eres de Juárez, mucho gusto”, pero no, no es así. Todo empieza diferente. A las personas que conoces las quieres volver a ver, porque fueron ellas quienes te brindaron amistad, cobijo por un tiempo y eso las hace importantes —en mi caso las llevo en mi corazón. Mi experiencia en esta ciudad del norte fue increíble en todos los aspectos, ya que nunca me imaginé tener tantas emociones juntas: miedo, tristeza, felicidad, angustia, ilusión, desilusión, alegría, paz; en un solo día, en un solo espacio. Quisiera poder vivir más y más momentos como éstos, porque al final de cuentas lo más importante que aprendí fue a vivir. 294 IADA • 2012-02 Trabajo para la realización del apartado teórico ¨Género, pobreza y espacialidad¨ como parte de la investigación: reconfiguración de la pobreza multidimensional en hogares con jefaturas femeninas en Ciudad Juárez, Chih., 2000-2010 Alumna: Denisse Yssel Ortega Leal Matrícula: 116079 Asesora: Joseli María Silva R ecientes estudios han demostrado que la feminización de la pobreza representa un problema cada vez mayor, especialmente en las zonas urbanas. Múltiples discusiones se han generado en torno a la temática de las causas, efectos y tendencias del empobrecimiento de la población femenina, específicamente sobre las mujeres jefas de familia. En este sentido, se propone que la importancia de analizar el fenómeno de la pobreza, enfatizando su presencia en los hogares con jefaturas femeninas (hjf) como “focos de atención”, son prioridad para una mejor atención y mejoramiento de las desventajas y desigualdades que son causa de la misma. Por otro lado, la espacialidad se convierte en el elemento predominante, ya que une ambos elementos: pobreza y espacio, otorgando así un plus a la investigación. De lo anterior, podemos derivar que el objetivo fundamental es incorporar un apartado de género, pobreza y espacio a la investigación, que nos permita analizar los elementos que se fusionan para explicar parte del comportamiento de la pobreza en los hjf en su expresión espacial. La metodología utilizada fue principalmente la revisión bibliográfica del tema, así como M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 295 la redacción semanal de reportes de lectura, enfatizando en temas centrales que fueron: Críticas a los estudios de mujeres en Latinoamérica. Estudios de pobreza femenina en Latinoamérica. Género y espacio. Una vez que se llevó a cabo la revisión bibliográfica y se realizaron los respectivos reportes de lectura, se incorporaron para producir un anexo teórico. Este se incorporó a la investigación de maestría. Entre los hallazgos más relevantes, están las principales críticas a las posturas académicas y de investigación sobre los análisis de género en Latinoamérica. Ahí se encontró una discrepancia del tratamiento de esta problemática, muy afiliado al discurso postcolonialista, que responde solo parcialmente a las características de los análisis de género en los países latinoamericanos. Por otro lado, quedaron establecidos los conceptos género y espacio, mismos que ayudan a comprender más a profundidad el complejo contexto de la pobreza femenina en Ciudad Juárez. 296 IADA • 2012-02 ICB 2012-02 Mi intercambio en Mexicali Alumno: Óscar Hugo Salas Sandoval Programa: Licenciatura en Entrenamiento Deportivo Matrícula: 97355 Semestre: Agosto-diciembre de 2012 Sede: Universidad Autónoma de Baja California Experiencia académica E l primer día que asistí a la Universidad Autónoma de Baja California (uabc) campus Mexicali, fue uno de los más destacados para mí, ya que no es fácil llegar a una escuela donde no conoces a nadie. Al principio tenía una ligera sensación de incomodidad ante las miradas de los compañeros de cada clase y más aún al enterarse que era de Ciudad Juárez. Tanto para ellos como para los profesores era algo raro que una persona de Ciudad Juárez visitara su universidad, por lo que, para ser sincero, al principio noté cierto rechazo por el concepto que tienen de nuestra ciudad, ya que nos catalogan como personas “malas” en general. Pero poco a poco me fui involucrando con los estudiantes y los profesores, creando relaciones de amistad. Día a día asimilaba más mi estancia y después de un tiempo considerable comencé en verdad a sentirme un alumno más perteneciente a la Escuela de Deportes. Aunque aun así había distinciones y parecía ser el centro de atención en algunos momentos, ya que solía andar en boca de muchos, quienes murmuraban, gritaban o bromeaban cuando me observaban. Quizás es normal y 298 ICB • 2012-02 creo que en la mayoría de los casos siempre vas a ser el observado en la institución receptora. Posteriormente noté que la manera de trabajar de algunos docentes en cierto aspecto se acomplejaba, dependiendo del profesor. Además, a veces resultaba un poco incómodo trabajar en las aulas porque son algo reducidas, pero en relación a instalaciones deportivas son muy completas y de calidad, las cuales cuentan con el material necesario para llevar a cabo clases o prácticas. Casi al final del ciclo escolar tuve que invertir un poco más de tiempo y dedicación a mis estudios, ya que incluso hubo días de desvelo por tareas, pero a fin de cuentas todo valió la pena y concluí el semestre con buenos resultados. Experiencia personal Desde el momento en que llegué a Mexicali pude percibir un ambiente distinto, no sólo en el aspecto del clima, que es extremadamente caluroso, sino también en cuanto a la tranquilidad de la ciudad. Mi primera impresión fue la de una ciudad muy relajada y libre de delincuencia, aunque los primeros días lo más difícil fue adaptarme al tipo de clima. Por otra parte, también fue un poco complejo comenzar a adaptarme a una vida independiente, es decir, preparar mi propia comida, lavar mi ropa, limpiar la casa, entre muchas otras cosas que se requieren cuando vives solo y más aún cuando no conoces a nadie. Al iniciar mi curso escolar todo cambió drásticamente, pero conocí una gran variedad de compañeros de todos los grupos que día a día se preocupaban por atenderme y apoyarme en lo que más necesitaba, como transportarme a algunos puntos de la ciudad y, más que nada, servir como guías de turismo. La ciudad de Mexicali es muy bonita y su gente es muy cálida. Cada día gracias a mis nuevas amistades conocí mucho M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 299 más la ciudad, así como algunas de sus costumbres, lugares turísticos, restaurantes y plazas comerciales. Siempre había gente que estaba dispuesta a ayudarme si tenía algún contratiempo, en verdad era lo que me hacía sentir de maravilla porque se preocupaban por mí. Sobre todo, casi al final de la estancia, una persona que se volvió verdaderamente mi amiga, quien me ayudó muchísimo y siempre estuvo ahí cuando la necesité, además de un sinfín de personas que conocí, de las cuales me traje un buenísimo recuerdo. En general, fue una buenísima experiencia el haber participado en el Programa de Movilidad Estudiantil, por lo que lo recomiendo ampliamente. 300 ICB • 2012-02 Mi intercambio en la ciudad de México Alumna: Mónica Miroslava García Silva Programa: Licenciatura en Médico Cirujano Matrícula: 95972 Semestre: Agosto-diciembre de 2012 Sede: Instituto Politécnico Nacional Experiencia académica E studiar en un lugar en el que nunca habías estado, es un reto importante que muchos evaden, pero que jamás me arrepentiré de haber tomado. Realicé mi estancia en el Instituto Politécnico Nacional (ipn) en la ciudad de México, que me enseñó muchas cosas, algunas de las cuales transformaron mi manera de ver a mi Universidad, ya que antes de mi partida consideraba que la uacj tenía muchas deficiencias, pero ahora valoro todo lo que hay en ella. Sigo pensando que tenemos carencias, sobre todo de material y equipo, pero al ver la situación del ipn sé que vamos avanzando. Valoro mucho más el trabajo de los doctores que se toman su tiempo para brindarnos la oportunidad de ser mejores médicos, pero aún más mejores personas, porque a decir verdad algunos doctores de los hospitales a los que fui son muy buenos en su especialidad, sin embargo, no lo son como docentes ni como humanistas. Éste es el único inconveniente, pero no generalizo porque llevé una clase extraordinaria con uno de los mejores médicos que he tenido en toda mi carrera y eso compensó todo lo demás. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 301 Concluyo diciendo que soy una mujer feliz, porque el haber ido a los más reconocidos hospitales del país a tomar clases fue una experiencia inigualable. Experiencia personal Es un placer poder decir que realicé una estancia académica de un semestre en la ciudad de México, porque la razón es muy sencilla: cambió mi vida. Desde mi llegada la experiencia fue maravillosa, ya que conocer la capital de nuestro país, uno de los lugares más poblados del mundo, no solamente repercutió en mi historial académico, sino también personal y de qué manera. Al principio las cosas estuvieron complicadas, porque no tenía específicamente un lugar a donde llegar, pero conforme pasaron los días encontré un departamento en el que pude estar tranquila, descansar y ser feliz. La sensación de soledad llegó los primeros días, pero después de una semana tuve sentimientos encontrados, ya que, por un lado, me gustaba estar sola y disfrutar de una parcial libertad, pero, por otro, extrañaba mucho a mi familia. Así fue como pasé el primer mes, pero después de eso mi vida dio un giro, de manera que aprovechaba cada momento para conocer no solamente las atracciones turísticas como museos, parques, calles o cafés, sino también sitios cercanos fuera del D.F., destacando el mejor, a mi consideración, que fue el mar, porque fue la primera vez que estuve ahí. Además de todos los lugares que conocí, también hubo muchas personas, las cuales marcaron mi vida de una u otra manera. Fue complicado hacer que me aceptaran, ya que éramos completos desconocidos, pero al final se hizo una bonita relación; incluso con algunas personas aún mantengo comunicación y me satisface decir que en este viaje obtuve amigos para toda la vida. 302 ICB • 2012-02 Por último, agradezco infinitamente a la uacj la oportunidad que me dio para salir de mi zona de confort, para arriesgarme a ser feliz fuera y lejos de lo que conocía, lo cual hizo darme cuenta de que en la vida, cuando se quiere, se puede lograr cualquier cosa, incluso la más imposible. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 303 Mi intercambio en Mexicali Alumno: Jorge Abel García Guerrero Programa: Licenciatura en Entrenamiento Deportivo Matrícula: 97534 Semestre: Agosto-diciembre de 2012 Sede: Universidad Autónoma de Baja California Experiencia académica E l viaje de Movilidad Estudiantil a la Universidad Autónoma de Baja California (uabc) campus Mexicali fue de gran fortalecimiento académico, ya que durante la estancia llevé clases con profesores egresados de la misma institución, maestros con titulación en España y doctores provenientes de Cuba, quienes nos enriquecieron con sus conocimientos. Una de las clases que más me agradó y que estimulaba la asistencia, era Salud en la actividad física, porque el docente es un doctor con un amplio currículo académico y aunque su manera de impartir la clase era algo ortodoxa (eran puros cuestionarios), a la hora de responder grupalmente cada pregunta era donde entraban sus conocimientos y nos ponía a razonar, por lo que hubo un aprendizaje significativo. A mí me alentaba ir a su clase por lo que veíamos en ella y aunque de cierta manera esos temas ya los había visto en la uacj, el retomarlos, y desde otra perspectiva académica como lo es la cubana, rompió paradigmas en cuestión de nuestra área de salud, lo cual fortaleció de cierta manera nuestro intelecto. Así como hubo clases de agrado total, también hubo otras donde la pasamos mal por cuestiones de diferencias intelec- 304 ICB • 2012-02 tuales, ya que la primera semana nos echamos encima al grupo de octavo semestre, que era el próximo a graduarse, y durante las primeras clases hubo roces de ideas, a tal grado que ellos se sentían ofendidos porque nosotros los cuestionábamos, pero la razón era para aprender o porque estaban mal. Pero como nosotros éramos los visitantes, ellos no se iban a dejar de nosotros, al grado que lo veían como una humillación, aunque conforme pasaban los días nos fuimos conociendo ambas partes y todo fue más fluido. Asimismo, los cursos, conferencias y eventos no sólo nos dan un sustento de aprendizaje significativo, sino una constancia que lo valida. Sin duda, parte del enriquecimiento intelectual te lo dan las personas que te rodean y, en este caso, en la estancia en la uabc estuvimos rodeados de excelentes personas, desde alumnos, docentes y directivos, quienes nos recibieron y despidieron como héroes. Experiencia personal La enorme experiencia que me dejó este viaje de intercambio para realizar la estancia académica, en la ciudad de Mexicali, Baja California, fue enormemente majestuosa. El primer día el calor y la humedad eran tan fuertes, que era imposible no sudar sin siquiera dar dos pasos. Asimismo, el estilo de las casas es muy americanizado, además de que es muy común que las personas hablen el inglés fluidamente, de lo cual te das cuenta al llegar a la ciudad. Visité sitios como La Cachanilla, que sin lugar a dudas es el lugar más conocido en Mexicali, además del bosque, que es una semejanza del Parque Central de nuestra ciudad, así como los orgullos deportivos de Mexicali, Los Águilas y Los Soles, de beisbol y basquetbol, respectivamente, y la tan mencionada Rumorosa, que es de admiración. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 305 No sólo me dejaron una gran impresión los sitios que visité, sino que el Departamento de Movilidad Estudiantil de la uabc organizó una comida para todos los alumnos que iban de intercambio académico, de países como: Chile, Austria, China, Colombia, España y del interior de la República Mexicana como Michoacán, Sonora, Guadalajara, Veracruz, ciudad de México, entre otras partes. También nos dio un tour por las zonas más representativas del estado y nos llevaron a comer langosta, aunque personalmente no me agradan los mariscos; después fuimos a Ensenada, una de las ciudades más hermosas que uno pueda imaginar con su costa, barcos, hoteles, centro, zona nocturna, así como la amabilidad de las personas, tomando en cuenta que con este viaje, en Ensenada, conocí el mar por primera vez y la impresión de ello es inexplicable. Sin duda, el que nos hicieran convivir fue un gran estímulo, porque platicamos, convivimos e incluso, me atrevo a decir que también hicimos muy buenas amistades. Hay aspectos que no puedo redactar porque me quedaría corto, pero esta estancia en Mexicali cambió mi vida de manera positiva, porque me fui sin amigos y regresé con “hermanos”, además de que no olvidaré jamás la amabilidad, hospitalidad, gentileza y amistad de la gente, y si le agregamos mi perspectiva personal, me convertí en una persona más amigable, respetuosa y amable, pero sobre todo abierta a las diferentes condiciones de la vida como lo es la individualización. 306 ICB • 2012-02 Mi intercambio en Mérida Alumno: Jesús Israel Villalpando Lazcano Programa: Licenciatura en Médico Cirujano Matrícula: 91431 Semestre: Agosto-diciembre de 2012 Sede: Universidad Autónoma de Yucatán Experiencia académica M is primeros días en la Universidad Autónoma de Yucatán (uady) fueron difíciles pero a la vez muy gratos, ya que no conocía a nadie ni las instalaciones ni el sistema y apenas sabía cómo llegar. Pero las autoridades escolares me ayudaron mucho desde el principio y me dieron un recorrido por la facultad. La uady tiene muy buen nivel y me gustó conocer su forma de enseñanza, por lo que me llevé una muy buena impresión, ya que tuve clases con doctores reconocidos, de los cuales aprendí mucho, quienes no sólo fueron mis profesores porque también se preocuparon por mí como persona y me demostraron su apoyo en toda mi experiencia en la “Blanca Mérida”. Asimismo, mis compañeros fueron muy atentos y me hicieron sentir como en casa, siempre platicando sobre su cultura y ayudándome a adaptarme al sistema de la uady, diciéndome qué lugares podría conocer en los alrededores de Mérida y preguntando e interesándose en mí y en el lugar de donde iba, por ello me agradó mucho la calidad humana que se maneja en la uady. Las instalaciones como aulas, unidades y clínicas son parecidas a las de la uacj y están muy bien distribuidas en la facultad M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 307 y con horarios accesibles; además, pude conocer el área de Especialidades, la cual es muy grande y está muy bien equipada. Las clases que tomé estuvieron difíciles porque exigían mucho y entre viajes, fiestas y demás, admito que bajé un poco mi rendimiento, pero al final cumplí con cada una de ellas y estoy feliz por haber demostrado la excelencia de la uacj. La materia de Forense fue de mis favoritas por el contenido y por la doctora Celia Mendiburu, quien es una mujer muy preparada y con la cual se puede tener una plática muy agradable por su experiencia académica. También la clase de Ética médica me aportó muchos conocimientos y aumentó mi calidad humana, ya que uno de los requisitos de esa materia era ayudar en una asociación de niños con cáncer, lo cual tuvo un impacto positivo en mí, por lo que agradezco a la doctora porque se preocupaba mucho por los alumnos y no sólo era maestra, sino amiga de nosotros, ya que se preocupaba de una manera excelente en cada una de sus clases, procurando lo mejor para alumnos, pacientes, etcétera. Las materias tuvieron muy buen contenido y me ayudaron en mi crecimiento académico, aunque la manera de impartirlas es diferente a la de la uacj. Sin embargo, como la uacj no hay ninguna, la verdad, y si ya antes la valoraba, ahora lo hago más porque algo que no vi en la uady fueron tantas oportunidades como becas, facilidades, especialidades, etcétera. Experiencia personal Esta etapa (experiencia de vida) ha sido lo mejor que me pudo pasar, por lo que estoy muy agradecido por esta oportunidad, ya que pude conocer lugares maravillosos como: cenotes, playas, ruinas, ciudades, maravillas naturales como Las Coloradas en el municipio de Río Lagartos, así como el Cañón del Sumidero y muchísimos lugares tan hermosos y, sin duda, tan especiales. 308 ICB • 2012-02 Más que nada porque fui acompañado de mis compañeros de intercambio, de los cuales me llevo muchas experiencias, consejos, sueños y aprendizajes, porque más que amigos formamos una familia y compartimos cada día de fiesta, de diversión y de baile, así como viajes, además de tristezas, lágrimas y arrepentimiento por habernos alejado de nuestra tierra de origen, por lo que estuvimos juntos apoyándonos incondicionalmente. Conocí tantas cosas tan diferentes a mi vida diaria en Ciudad Juárez y pude ver que hay lugares mágicos en nuestro país, los cuales quiero seguir conociendo; además, la ciudad de Mérida es muy hermosa, tranquila y llena de paz, y la gente es muy amable y la gran mayoría, hospitalaria. Al inicio fue difícil hacerme a la idea de que mi familia y amigos estaban tan lejos, los extrañé mucho pero siempre me demostraron que, aunque estaban lejos, se preocupaban por mí y me procuraban. Ahora recuerdo todos esos momentos y veo qué rápido pasó mi intercambio, puedo recordar todo con exactitud y me río de todo lo malo que pasé pero también de lo bueno, porque sin duda es la mejor experiencia de mi vida. Viajar no es lo mismo que ir de intercambio y estoy orgulloso por haber logrado esto, que me propuse desde que ingresé a la uacj, y más que nada feliz porque no pudo haber sido mejor. Pude conocer: Chiapas, Cancún, Tulum, Playa del Carmen, Tekax, Maní, Akil, Valladolid, Cuzamá, Chichén Itzá, Puerto Progreso, Isla Mujeres, San Antonio Mulix, Las Coloradas, La Salinera, Chelem y muchos otros lugares, lo cual fue maravilloso y muy enriquecedor. Las comidas tan diferentes, y tan deliciosas, es algo que extraño mucho, pero sin duda alguna el frijol con puerco, el queso relleno y los panuchos fueron mis favoritos. Asimismo, el acento yucateco, las bombas, los bailes típicos como la jarana y las palabras mayas como: fo, huiro, uay, pelana, pek, chic, xtabay, aluxes, chotnac, fueron algo de lo que más me gustó. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 309 Los amigos yucatecos que hice son muy especiales, porque me tendieron la mano cuando había llegado y estaba solo como: Sharon, Alex, Ismael, Jordan, Xacur, Manzanero y Fredy. Cada viaje con mis amigos fue muy especial, porque el trayecto iba lleno de risas, pláticas, experiencias y al llegar a nuestro destino sólo nos dedicábamos a conocer y disfrutar del lugar. Aún recuerdo el viaje a Cancún, Playa del Carmen y Tulum, que sin duda fue el mejor, porque conocí playas donde el color azul marino combinado con el azul turquesa del mar y la brisa, te dejan sin aliento. Viví mis fines de semana en un camión, porque cada fin de semana viajábamos aunque fuera dentro del estado, pero íbamos a pirámides, playas, pueblos, etcétera. Ahora sé que vale la pena todo el esfuerzo que hice para lograr esto, así como cada momento que viví en Mérida, porque siento que crecí como hijo, hermano, estudiante y más que nada como persona, ya que viví cosas que jamás imaginé y pude afrontar cada situación y la resolví de la mejor manera. Mi intercambio en Mérida no sólo me permitió conocer la cultura maya, sino que también pude conocer otras culturas por las personas que ahora forman parte de mi familia, quienes vinieron de otros países como mi “prima” Mayara, de Brasil, la cual vivió un tiempo conmigo y con quien compartí muchas cosas y me enseñó mucho de su país, así como mis amores Danielle y Melissa, de Wisconsin, que eran las extranjeras más divertidas y de las cuales también aprendí mucho. Hubo una mujer muy especial de quien aprendí su serenidad, su prudencia y su entrega con la gente: mi querida Perla, de Zacatecas; una frase que ella decía mucho, la cual forma parte de una canción y que también fue parte de nuestra despedida, era: “Tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio y coincidir”, que aún al decirla, pensarla o escucharla me eriza la piel, porque es verdad cómo llegamos a coincidir con gente tan especial que, al final, llegas a amar verdaderamente por lo que es. De igual manera, mi roomie Adriana, tan enojona y explosiva, a quien aprendí, sin duda, a querer mucho, con la cual 310 ICB • 2012-02 compartí todo mi intercambio y nos aguantamos hasta las malas caras, por lo que le agradezco su compañía, su amor y su comida tan rica; con ella hubo una conexión muy fuerte, porque estábamos todo el día juntos, compartíamos cuarto y nos contábamos todo. Recuerdo aquellas noches con un cielo hermoso, lleno de estrellas, en la alberca de mis amigos de Jalisco, en las cuales platicábamos de todo y que son las mejores que viví, porque eran de calidad, crecimiento y enseñanza. También las lluvias yucatecas que, sin duda, son las mejores, aunque una que otra me pegó un buen susto y más en temporada de huracanes. Pero llegó el fin del intercambio y fue algo muy duro, ya que me acostumbré a la forma de vida, a las personas, a la ciudad, a la uady, a todo eso que ya era parte de mi vida diaria, por lo que fue muy difícil enfrentar el regreso. Ver cómo se iban uno a uno mis amigos fue muy difícil y saber que regresaba a mi antigua forma de vida representó un shock, porque el intercambio había sido genial con cosas buenas y malas, pero que al fin lograron que madurara en muchos aspectos y que cambiara en otros, y que ahora los recuerdo con nostalgia. Me llevo muchos regalos que para mí tienen muchísimo valor como: la bandera de Brasil que Mayara me regaló, el chocolate de Jessica, la medalla de Perla, la funda de Pepe, el listón azul de Juanmi, el dibujo de Daniel, porque gracias a ellos mi intercambio fue muy bueno, ya que encontrar una familia en Mérida no era algo que esperaba, sin embargo se dio. Le agradezco a mis padres y mi hermana, que son las personas a quienes más amo, por apoyarme en esa aventura, que terminó siendo genial, así como a la uacj por la oportunidad y, sobre todo, a Dios por haberlo puesto en mi camino. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 311 Mi intercambio en Guadalajara Alumna: Érika Alejandra Torres García Programa: Licenciatura en Nutrición Semestre: Agosto-diciembre de 2012 Experiencia académica L a oportunidad de adquirir nuevas experiencias académicas durante mi Movilidad Estudiantil, fue de mucho valor para mi carrera y, sobre todo, para mi vida. El conocer una nueva forma de enseñar, nuevos profesores, nuevos compañeros, nuevas técnicas de estudio y, sobre todo, la práctica que tuve oportunidad de realizar en el Hospital Civil de Guadalajara, son memorias únicas que dejaron una huella de manera impresionante en mi currículum personal, es decir, que gracias a ello me siento capaz de hacer cosas nuevas, por lo que me agrada la idea de compartir los conocimientos adquiridos con mis compañeros que no tuvieron la oportunidad de efectuar un intercambio. Me siento satisfecha con el trabajo que realicé durante mi estancia, porque logré mantener mi promedio y destacar en las clases. Para mi carrera fue de gran ayuda el poder observar cómo es la alimentación en la zona centro del país; además, descubrí nuevos alimentos que son típicos de la región y que en Chihuahua no tenemos, aunado a la oportunidad de conocer otras costumbres y otra cultura alimentaria, que sin duda son muy diferentes a las del norte. Son experiencias que te dejan un gran aprendizaje y que abren tus horizontes y tu forma de ver la vida, las cuales te in- 312 ICB • 2012-02 vitan a descubrir más cada día y a esforzarte por ser el mejor, porque de la misma manera te das cuenta de que existe mucha competencia en tu área de trabajo y que sólo estudiando y esforzándote al máximo podrás conseguir lo que quieres (te das cuenta de que no hay límite, sólo el que creas tú mismo, y que puedes llegar hasta donde te lo propongas). En conclusión, esta estancia fue maravillosa. Es una oportunidad de la que siempre estaré agradecida por haberla tenido, ya que me ha hecho crecer enormemente, por lo que es muy enriquecedor el aprovechar oportunidades como ésta que nuestra Universidad nos ofrece. Experiencia personal Mi estancia en la ciudad de Guadalajara fue muy enriquecedora, porque me dejó muchas enseñanzas que sólo estando fuera de mi hogar podía aprender. Logré hacerme responsable de mis alimentos, del lavado de mi ropa, de comprar la despensa y, además, de todas mis cosas personales, además de que pude destacar en la escuela y obtener un promedio satisfactorio. Estoy feliz de haber conocido un poco la ciudad, porque es muy grande, así como sus costumbres, el trato amable de las personas y su ritmo de vida tan acelerado, entre otros aspectos, pero con la escuela, entre otras ocupaciones, los cinco meses que permanecí allá fueron como un mes para mí; aunque me dejaron muchos recuerdos y aprendizajes como si hubiera sido más de un año. Asimismo, disfruté mucho los paseos que tuve oportunidad de efectuar durante mi estancia, que igualmente enriquecieron mi acervo cultural y ampliaron mi visión y ganas de conocer más, de salir a buscar lo que quiero y conseguirlo. Aprendí que muchas veces vas a estar solo, pero aun así tienes que salir adelante, sacar tus metas y objetivos a flote y no rendirte. El simple hecho de estar lejos de tu familia y amigos, M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 313 de tu hogar, de la gente que te aprecia y de tu ciudad, es un reto enorme, pero el depender sólo de ti te hace crecer enormemente, porque te encuentras con muchos retos, pero logras salir de cada uno de esos tropiezos y eso es más satisfactorio que cualquier otra cosa: lograrlo por ti mismo con tu esfuerzo y dedicación. Estoy cien por ciento segura de que asimilé cada aprendizaje y cada lección que me encontré en el camino. Estoy muy agradecida con la uacj por esta oportunidad por esta maravillosa oportunidad. Ojalá que muchos de mis compañeros se animen a realizar este intercambio, que sin duda recomiendo ampliamente. 314 ICB • 2012-02 Mi intercambio en Mexicali Alumno: Emmanuel Pérez Avitia Programa: Licenciatura en Entrenamiento Deportivo Matrícula: 97585 Semestre: Agosto-diciembre de 2012 Sede: Universidad Autónoma de Baja California Experiencia académica E l primer día de clases en la Universidad Autónoma de Baja California (uabc) campus Mexicali todo fue muy prometedor, desde las instalaciones hasta las materias que se impartirían. Después llevé un curso de inducción para alumnos de nuevo ingreso para conocer mejor la escuela, desde su escudo, lema, himno, cuándo fue fundada, así como las becas que se ofrecen, entre otros aspectos, lo cual se me hizo muy importante: que los alumnos conozcan todas las oportunidades que tienen dentro de la universidad, así como un poco de la historia de la que será su nueva casa de estudios. Sin embargo, las instalaciones de la Escuela de Deportes no me gustaron mucho porque son pequeñas en sus dimensiones; además, las aulas siempre estaban casi llenas porque se trabaja por paquete de materia y con grupos, a diferencia de la uacj, donde nos dan la facilidad de escoger nuestro ritmo y las materias. El director nos trató muy bien y siempre fue muy atento con nosotros, al igual que los demás profesores y compañeros. También lo que noté es que había más unión como salón y que se apoyan mutuamente, además de que cuentan con un jefe de grupo que se hace cargo de mandarles trabajo por medio del M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 315 profesor o interviene en caso de alguna convivencia o salida de grupo. Conocí a profesores estrictos, así como a maestros que me trataban diferente, supongo que por ser de intercambio, para ayudarme, pero aun a pesar de ello di mi máximo esfuerzo tanto para las materias difíciles como para las más fáciles, porque me sentía con la responsabilidad de demostrar que la uacj es una institución muy buena y que siempre nos esforzamos al máximo; por lo que hubo noches que no dormía por terminar los trabajos, pero todo rindió buenos frutos. Experiencia personal Desde el primer momento en que me acercaba a la ciudad de Mexicali, sentí un gran cambio. Cualquier lugar a donde volteara, cualquier cara que viera, eran nuevos por completo, por lo que fue una sensación muy padre el saber que ya no estaba en la misma ciudad que había habitado durante 21 años, saber que había salido para empezar una gran aventura; siempre me imaginé que iba a batallar y que las personas no me hablarían o me verían raro por venir de otro lado, pero fue al contrario. Las primeras personas que traté fueron el director y profesores de la Escuela de Deportes y su trato fue bueno, porque con su confianza hicieron que el miedo que tenía desapareciera. Respecto al clima, sentí que el calor me abrasaba porque es muy húmedo y extremo, y a los primeros pasos que daba ya me quería regresar, pero después me fui acostumbrando. A la escuela me iba caminando (hacía 20 minutos) para conocer, pero nunca había gente afuera y caminando, lo cual se me hacía raro y cuando pregunté por qué la gente no caminaba, me dijeron: “son locos los que caminan con este calor tan fuerte” y pues en parte era verdad, pero lo único que quería era conocer el lugar y, además, como no tenía automóvil, pues me tenía que transportar caminando… pero fue una gran aventura. 316 ICB • 2012-02 Hubo veces que me perdí y tuve que preguntar cómo llegar al departamento o al lugar que deseaba ir, sin embargo, las personas son muy amables, aunque su acento de voz es un poco extraño, así como las palabras que dicen. Fue un cambio radical, porque me enseñaban las palabras que usan y yo, las que nosotros usamos. También lo que noté fue que a la gente le gusta mucho la fiesta y en ocasiones me invitaban y sí podía ir, pero otras veces sólo eran días de ver películas, de ir a alguna plaza o de hacer algo para entretenernos. Ya casi al final de la estancia, como un mes antes, conocí a una amiga que siempre me apoyó y ayudó en todo, por ejemplo, si no tenía cómo llegar a cierto lugar me llevaba en su carro, así como a restaurantes y a donde se nos ocurriera. En lo personal me gustó mucho la ciudad, excepto su clima, así como el trato de la gente, por lo que todo me dejó una gran experiencia. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 317 Mi intercambio en Puebla Alumna: Cristina Guadalupe Tarín Hinojo Matrícula: 91663 Semestre: Agosto-diciembre de 2012 Sede: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Experiencia académica L levé las clases de Parasitología, Bromatología general, Biotecnología y Química ambiental, con sus respectivos laboratorios, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap). Durante todas ellas tuve la oportunidad de recordar y poner en práctica algunos de los conocimientos que había adquirido en mis semestres anteriores en la uacj, así como de asimilar nuevos conocimientos. Los profesores que tuve la oportunidad de conocer, tanto en clases teóricas como en laboratorios, demostraron ser profesionales y dedicados, quienes tuvieron la disposición de transmitirme sus conocimientos y de cómo los han aplicado al área laboral, además de que siempre se prestaron a mostrarme las instalaciones y los equipos de laboratorio con que cuentan. Como parte de mis clases también pude visitar lugares e instituciones como la planta tratadora de aguas del Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (soapap), el parque estatal Flor del Bosque y la laguna de Ciudad Universitaria, lo que me permitió observar cómo se aplican los temas vistos en clase en situaciones prácticas. Todas estas experiencias me sirvieron para abrir mi panorama como futura profesionista, además de que ya tengo una perspectiva de cómo se trabaja en la ciudad de Puebla. 318 ICB • 2012-02 Experiencia personal Tuve la oportunidad de crecer enormemente, no sólo como estudiante y futura profesionista, sino como persona. Los profesores y estudiantes de la buap me recibieron con mucho entusiasmo y se aseguraron de que me sintiera como en mi casa. Me ayudaban con ciertos regionalismos que no lograba entender y me llevaron a conocer lugares turísticos de la ciudad. En dos de mis clases coincidí con otros compañeros procedentes de Saltillo, Coahuila, y de Tapachula, Chiapas, que también estaban de intercambio, con quienes pude convivir dentro y fuera de las clases. Además, también conviví con alumnos de intercambio de otros programas, que eran de Hermosillo, Guadalajara, China y Francia, y todos juntos compartimos experiencias y costumbres de nuestros lugares de origen, por lo que puedo decir que viví una experiencia multicultural. Asimismo, formé grandes lazos de amistad con la gente que conocí, por lo cual considero que esta experiencia definitivamente cambió mi vida. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 319 Mi intercambio en León Alumna: Cecilia Argelia Loya Rosales Matrícula: 104389 Semestre: Agosto-diciembre de 2012 Sede: Universidad de Guanajuato Experiencia académica M i experiencia vivida en la Universidad de Guanajuato (Ugto) campus León fue muy gratificante, ya que su formación académica es muy completa y estructurada, y gracias a ello fortalecí mis conocimientos y habilidades como estudiante y como practicante. Al empezar el semestre me vi confundida y desorientada, porque sólo se abrían ciertos semestres y, por lo tanto, sólo pude cursar cuatro materias: Liderazgo, Enfermería comunitaria, Herramientas de la informática y Psicología. Con los temas vistos en las clases, me doy cuenta de que son muy similares a las de la uacj y que lo único que cambia es la manera de impartirlas, por ejemplo, en la uacj las clases se llevan durante todo el semestre, mientras que en la Ugto cada clase dura un mes y no tiene un horario fijo, porque conforme pasa el tiempo van cambiando de hora, lo que resulta un poco frustrante al momento de realizar los horarios, pero éstos están programados para cada semestre y a mí se me dificultó porque cursé clases de diferentes semestres, aunque lo bueno es que sí pude tomar las clases que necesitaba. En fin, puedo decir que fue una experiencia muy gratificante e inolvidable, a la cual le saqué mucho provecho, tanto académico como personalmente, por lo que estoy muy agrade- 320 ICB • 2012-02 cida por darme esta oportunidad de conocer otros panoramas, otros maestros y otras maneras de impartir clases, así como otra universidad y otro estado, lo cual fue de lo más agradable y placentero. Experiencia personal Mi estancia en la ciudad de León, Guanajuato, fue fascinante. Su cultura, sus tradiciones, sus creencias, sus lugares, sus monumentos, todo me pareció fantástico, por lo que quedé enamorada y no dudaría dos veces en regresar. Las experiencias vividas en este semestre fueron bastantes como conocer nuevas personas, adaptarme al estilo de vida que se lleva al estar sola en una ciudad que no conocía, adaptarme a los horarios como a las instalaciones, ir explorando la ciudad para saber en dónde se encuentra cada edificio y cuáles son las rutas de llegada hacia éstos, así como conocer otras costumbres, otras comidas y otras formas de hablar. Gracias a esta experiencia aprendí muchísimas cosas que hoy me ayudan a valorar lo que tengo y lo que soy, así como a definir mis dudas y plantearme objetivos a corto y largo plazos, los cuales quiero y debo cumplir. Veo el mundo desde otra perspectiva, lo cual me ha ayudado para superarme y ver más allá de lo que quiero lograr. También hubo momentos de angustia y desesperación, porque llegas sin conocer a nadie, sin saber dónde se encuentran los lugares y no tienes a quién preguntarle, pero gracias a eso aprendes muchas cosas y maduras porque tienes que hacer las cosas por ti misma, ya que no están tus padres ni tus hermanos para que te ayuden; simplemente el hecho de que tienes que mantener una casa es una gran responsabilidad. Adquirí nuevos conocimientos y actitudes, reforcé mis valores profesionales y personales, aprendí maneras de sobrellevar diferentes situaciones, así como a convivir con personas de otros gustos y pensamientos muy distintos a los míos, lo M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 321 cual me hizo cambiar mi manera de ver las cosas, ya que siempre tenemos que ver el lado positivo y sobrellevar los conflictos de una manera madura; en mi caso con mi compañera, aunque ella tuviera otro estilo de vida muy diferente al mío, lo cual no representó ningún problema entre nosotras, supe sobrellevarme muy bien. Conocí amigos excepcionales, de los cuales nunca creí encariñarme tanto, por lo que la despedida fue muy difícil, pero es parte del proceso y estaba consciente de que eso sucedería. Estoy muy agradecida por esta oportunidad de conocer otra ciudad, otra escuela, otras personas, otros pensamientos, otra cultura. Muchas gracias y nunca pensaría dos veces en regresar, porque esta experiencia fue de lo más gratificante que pude haber tenido. 322 ICB • 2012-02 Mi intercambio en León Alumna: Alejandra Segura Luján Programa: Licenciatura en Enfermería Matrícula: 104290 Semestre: Agosto-diciembre de 2012 Sede: Universidad de Guanajuato Experiencia académica E s un honor como alumna de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y como estudiante de Movilidad Estudiantil, presentar mi memoria académica del curso que inició oficialmente el 6 de agosto y terminó el 30 de noviembre de 2012 en la Universidad de Guanajuato (Ugto) campus León. Cursé cuatro materias (lo mínimo que puedes escoger): Herramientas de la informática, Psicología, Liderazgo y Enfermería comunitaria, debido a que algunas de las materias que quería llevar no se abrieron. El campus León se divide en dos áreas: Ciencias de la Salud (donde se imparten las carreras de Enfermería, Medicina, Fisioterapia, Psicología y Educación Física) y Ciencias Sociales (donde se encuentran las carreras de Sociología, Historia, Administración, Arquitectura, Arqueología, etcétera). Además, el campus cuenta con un gimnasio para todos los estudiantes y aparte cada edificio de ciencias tiene su propia cafetería y sus laboratorios. Y aunque el campus se encuentra en expansión, debido a que no existe la totalidad de carreras que originalmente la Ugto ofrece y que, además, está retirado de la ciudad, es muy amplio, sofisticado y limpio. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 323 En esta institución cimentada en una tradición de vida académica y de servicio a la sociedad, la comunidad universitaria ha estado inmersa en un profundo proceso de modernización y expansión, que junto a la transformación de su estructura académico-administrativa busca renovar los valores y principios con que se fundó, para así poder mejorar, paso a paso, la calidad educativa y promover la equidad en el acceso a la educación, así como incrementar la cobertura y aumentar la presencia de la institución en el estado de Guanajuato y en el país. Algunas de las fortalezas de la Ugto son el incremento de la oferta educativa con la creación de nuevos programas o la impartición de algunos de los ya existentes en varios campus de la institución, y se complementan con procesos de evaluación y acreditación externa a que han sido sometidos los programas educativos existentes para asegurar la calidad académica, al igual que la de sus docentes. Experiencia personal Como memoria personal de lo que viví en la ciudad de León, Guanajuato, debo decir que fue una experiencia muy bonita y llena de aprendizaje, tanto personal como académico, ya que confronté muchas situaciones en las que tenía que actuar totalmente independiente y, sobre todo, de manera responsable. Fue una grata experiencia que me encantaría volver a vivir, porque aprendí a cocinar alimentos diferentes de los platillos típicos de nuestra región (burritos, quesadillas, tortas, discada), así como a administrar mejor mi dinero, sobre todo las últimas dos semanas de cada mes, y muchísimas cosas más acerca de la ciudad y su historia en general. Aparte de todas las experiencias adquiridas y todo lo aprendido, disfruté mucho mi estancia, que fue muy cómoda y agradable y que, como ya lo comenté anteriormente, me gustaría volver a vivir y por supuesto, que es una experiencia que recomiendo ampliamente. Me habría gustado que mi estancia 324 ICB • 2012-02 hubiera durado más, pero aun así la aproveché lo suficiente y siempre traté de conocer todo lo que fuera necesario. Me gustó mucho la ciudad, porque es muy tranquila y algo chica en comparación con Ciudad Juárez, además de que las personas son muy amables y alegres. También lo que me gustó mucho fue que se presentan muchos espectáculos o conciertos gratuitos para toda la comunidad y aparte organizan conciertos de cantantes que es muy poco común poder verlos en Ciudad Juárez. Mi experiencia y todos los recuerdos que me llevo son muy gratos y satisfactorios. Ojalá que muchos alumnos más se puedan ir de intercambio y que lo disfruten mucho, ya que lo recomiendo completamente. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 325 Biología de la conducta de primates neotropicales Alumna: Luvia Lacely García Acosta Matrícula: 87336 Asesor: Pedro Américo Días S e están estudiando dos grupos de monos aulladores Alouatta palliata; los monos fueron introducidos en una selva reforestada llamada Flor de Catemaco, en el estado de Veracruz. Actualmente se están recopilando datos de la conducta alimenticia, comparando dos métodos de medición: uno es el método tradicional, que solo contempla el tiempo que tardan en alimentarse; el otro es un método propuesto en dicho experimento, que contempla además del tiempo el número de bocados que el mono realiza mientras come. Por otro lado, se están tomando muestras fecales y de orina. Las heces se utilizarán para medir la hormona tiroidea y hacer estudios de metabolismo animal. Además, las heces se utilizarán para medir cortisol en hembras, con el fin de conocer el nivel de estrés al cual están sometidas en los diferentes estadios de su ciclo estrual, y la orina se está recabando para medir hormonas sexuales de las hembras para establecer la etapa del ciclo estrual en que se encuentran. Al comenzar la semana se toman datos de fenología de la selva: se mide hoja joven y madura, fruto joven y maduro, se observa el árbol y se anota un número del uno al cuatro. El uno se anota cuando observamos que el árbol en su totalidad tiene de cero a 25% de lo que estemos midiendo; el dos va del 26 al 50%; el tres, del 51 al 75%; y el cuatro, del 76 al 100%. En el caso 326 ICB • 2012-02 de la medición de la flor solo se anota si tiene o no. Si existe una sola flor en el árbol, se coloca el uno; si no tiene, se anota un cero. Aquí no se mide el porcentaje, solo si tiene o no. Para la conducta de alimentación, se monitorea cada uno de los monos que integran cada grupo. Se observa focalmente con binoculares, por espacio de una hora, a cada uno de los individuos, y se registra todo comportamiento que realice, como descanso, movimiento, juego, alimentación. Aquí se anota todo lo más detallado posible, y se está tratando de contar el número de bocados que da el mono para comer el alimento así como el tiempo que le lleva hacerlo. A la par, cada diez minutos se está registrando la temperatura del ambiente, humedad relativa y sensación térmica. La orina se recolecta con un aro de tres metros de diámetro que posee una bolsa recolectora; se localizan las hembras y se espera que orinen. Luego, se junta el líquido con una jeringa y se deposita en unos tubos especiales. La colecta de excreta es similar a la de la orina: se espera que defeque el mono, sea hembra o macho, y luego se guarda en una bolsa ziploc en la hielera. Se debe recolectar una orina de hembra y una excreta de macho o hembra a la semana, por lo mínimo. En conclusión, puedo decir que la investigación que se refiere a la comparación de los métodos para el estudio de la alimentación, aportará ventajas y desventajas. El estudio con heces y orina comparará los niveles hormonales de las hembras inter e intragrupalmente, apoyado esto con los datos de la disponibilidad de alimento. Estas tres investigaciones aportarán, dentro del proyecto principal, datos de la biología de los monos. Estos datos sostendrán las bases para entender un poco más los procesos de conducta de los mismos. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 327 ICSA 2012-02 Mi intercambio en la ciudad de México Alumno: Abraham Fuentes Barragán Matrícula: 92522 Programa: Licenciatura en Derecho Periodo: Enero-diciembre 2012 Sede: Universidad de La Salle Memoria académica E n enero del año pasado tuve la oportunidad de viajar a la Ciudad de México, Distrito Federal, para comenzar la gran experiencia de convivir con gente de muchos lugares de la República Mexicana y del extranjero. La Universidad de La Salle fue la institución que me abrió sus puertas para llevar a cabo mis estudios. Me cuesta trabajo escribir el enorme agradecimiento que tengo con la Universidad de La Salle por su cálida hospitalidad, su compromiso con el desarrollo académico de los estudiantes intercambistas y el apoyo incondicional a estudiantes nacionales e internacionales, con el mismo trato, sin importar la universidad de procedencia. Desde el inicio de mi estancia en la Universidad De La Salle, fui bien recibido y apoyado por todo el equipo de trabajo que conforma el centro de estudiantes intercambistas; cursos, pláticas y dinámicas fueron parte de la bienvenida a los estudiantes, quienes desde el inicio formamos un lazo de amistad y compañerismo para la dinámica a la que entraríamos los próximos meses en el Distrito Federal. No menos importante es mencionar que fui asesorado adecuadamente para tomar las clases, que sin duda tienen una gran calidad académica, por los maestros que forman parte 330 ICSA • 2012-02 de esa institución. Sin embargo, es preciso mencionar que me sentí sumamente orgulloso de ser reconocido en esa institución por ser de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Poder participar en debates de temas relevantes en materia de derecho, intercambio de ideas y cuestiones legales aplicables tanto en Chihuahua como en el Distrito Federal, harían que mi desarrollo académico como intercambista en la capital fuera mucho mejor y más interesante. Asimismo, quiero mencionar que no solamente el equipo de trabajo integrado por estudiantes, maestros y personal administrativo fue muy bueno, sino también los estudiantes demostraron madurez e interés por compartir con nosotros las comidas típicas de la capital, lugares de interés y en general sus tradiciones. Me siento afortunado de poder llamar amigos a algunos de ellos. Por último, agradezco a la Universidad de La Salle y a los maestros por las múltiples oportunidades que tuve en cada una de las clases que tomé ahí; por los debates, exposiciones, ensayos y por supuesto la oportunidad de participar en un simulacro ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, como representante de las víctimas. Tales fueron algunas de las experiencias que sin lugar a dudas marcaron mi estancia académica en el Distrito Federal, misma que no hubiera sido posible sin el apoyo y compromiso de todo el equipo de mi Alma Mater, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Memoria personal Mi intercambio académico realizado en la Ciudad de México, ha sido una de mis mejores experiencias, pues tuve la oportunidad de conocer a personas no sólo del Distrito Federal sino también de distintas partes de la república y del extranjero, como de Francia, España, Corea del Sur, Canadá y Holanda. Es increíble cómo un año fuera de casa cambia tu perspectiva y forma de ver la vida, ya que ahora tengo un panorama M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 331 más claro de lo que quiero y puedo llegar a hacer. El intercambio cultural con las personas que conocí me pareció de lo más valioso en esta experiencia, pues además de convivir prácticamente a diario con las personas que anteriormente mencionaba, también tuvimos la oportunidad de viajar juntos y conocer un poco más de lo que es México y nuestra gente. Además de todas las experiencias vividas con personas de otras partes de la república y del mundo, quiero mencionar que el vivir solo definitivamente cambia tu actitud y hace que las personas maduren a un ritmo acelerado. Lo he comprobado, ya que no me pasó únicamente a mí sino también a varios compañeros. Todas las actividades de la vida independiente, desde lavar tu ropa hasta cocinar y limpiar la casa, son parte de tus tareas cotidianas, además de tu trabajo, si es que tienes uno, y la escuela, que por sí solos son más que suficientes para mantener ocupada a una persona. Un aspecto que considero sumamente interesante del intercambio es el conocimiento adquirido a través de la experiencia en la vida. Lo anterior refleja que lo adquirido en un intercambio es acelerado en todos los sentidos, tanto académico como personal. Las largas caminatas, los paseos en bicicleta, las aventuras viajando con una simple mochila por el interior de la república, la comida, los viajes en metro, las largas pláticas con personas de todo el mundo; y por supuesto, los amigos y compañeros que uno hace durante esa experiencia, que por cierto son para toda la vida, forman parte de la gran lección de vida y aprendizaje que un intercambista llevará consigo para recordarlo. Estoy cierto de que un intercambio académico cambia el panorama de cualquier persona; es una experiencia increíble y le doy gracias nuevamente a mi Alma Mater, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez por la oportunidad de vivir esta experiencia que cambió mi vida. 332 ICSA • 2012-02 Mi intercambio en Querétaro Alumna: Mónica Guadalupe Rivera Matrícula: 97380 Periodo: Agosto-diciembre 2012 Sede: Universidad Autónoma de Querétaro Memoria académica E l realizar una movilidad académica nacional me brindó muchas experiencias, ya que en la manera que profesores de otras instituciones, en este caso de la Universidad Autónoma de Querétaro, imparten sus clases, son muy diferentes a lo que yo estaba acostumbrada aquí en mi Universidad. Gracias a esta experiencia pude darme cuenta que aun siendo el mismo país, tenemos niveles académicos y mecanismos diferentes, tanto al impartir clases como en la manera en que los alumnos aprenden. El asistir todo un semestre me proporcionó una manera distinta de ver las cosas, ya que como estudiante de intercambio uno tiene que adaptarse a las distintas modalidades para tomar una clase. Estoy muy contenta de haber realizado esta movilidad, ya que me ayudó a mejorar como estudiante. Memoria personal Mi experiencia en la ciudad Santiago de Querétaro fue una aventura extraordinaria; tuve la oportunidad de conocer esta hermosa ciudad a profundidad, ya que desde pequeña mostré un interés especial por ese estado, que tiene mucha historia y cultura, y es una ciudad muy limpia y segura. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 333 Un objetivo que pude lograr en mi movilidad académica fue el de conocer personas nuevas, con otra mentalidad y cultura. La gente de ahí es muy amable y solidaria; muestra un gran interés por quienes llegan de fuera. De igual manera pude conocer a otros estudiantes que al igual que yo estaban de intercambio, con los que llegué a tener una gran amistad. La convivencia con ellos fue muy interesante, ya que cada quien tenía costumbres y tradiciones diferentes de acuerdo a su estado. Era una situación muy agradable; con el paso del tiempo aprendíamos unos de otros. Era interesante poder enseñar cada uno lo mejor de nuestros estados, así como hablar acerca de nuestras escuelas y los lugares turísticos. La enseñanza que me deja una experiencia tan maravillosa como esta es la gran diversidad, aun en el mismo país, de culturas, tradiciones, modismos y hasta la forma en la que se imparten las clases en cada una de las universidades. 334 ICSA • 2012-02 Mi intercambio en la ciudad de México Alumna: Marbella Giner Arras Programa: Licenciatura en Educación Matrícula: 97386 Periodo: Agosto-diciembre 2012 Sede: Universidad Nacional Autónoma de México Memoria personal E l propósito por el cual escribo este texto es hacer un recuento de la experiencia que viví durante mis cursos en la Universidad Nacional Autónoma de México. En primer lugar, quisiera referirme al cambio que tuve no solo de universidad, sino también de licenciatura, puesto que cursé materias de historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la unam, cuando en realidad estudio la Licenciatura en Educación. Así pues, iniciado el semestre (6 de agosto de 2012) e instalada en la ciudad más grande del país, inicié con las actividades propias de una estudiante de la unam. Desde el inicio de clases me presenté como estudiante de intercambio. Maestros y compañeros se mostraron solidarios y resultaron ser buenos guías, tanto para conocer la situación de la universidad como la ciudad. Los días trascurrieron entre libros, tráfico y personas desconocidas; algunas de ellas, al paso del tiempo se convirtieron en mis amigos. Mi tiempo se dividió entre el trabajo de clases y demás ocupaciones que implican vivir fuera de casa, en un lugar rentado y en compañía de una amiga. Sin embargo, resumo mi experiencia con las siguientes palabras: museos, librerías, tacos, metro, pumabús, tutora, com- M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 335 pañeros, excelentes docentes, Xochimilco, Zócalo, Bellas Artes y nueva actitud. Memoria académica A continuación haré un recuento de lo aprendido durante mis clases en la Universidad Nacional Autónoma de México. Aunque también es una oportunidad para señalar, en primer lugar, la excelente calidad de maestros que tuve durante el periodo agosto-diciembre de 2012. En mi clase de Historiografía general I, analicé la historia de los griegos hasta los romanos, conociendo principalmente el método de los historiadores de esa época. En Historiografía de México I, la lectura de Las cartas de relación de Hernán Cortés fue nuestra principal referencia para realizar un análisis historiográfico de los inicios de la Nueva España, es decir, la historia del encuentro entre dos continentes. Introducción a la historia fue otra de mis clases. El método histórico y la objetividad de la historia fueron los planteamientos que se revisaron. Marc Bloch fue mi principal referente en este curso. Y por último, una clase que me acercó a la hermenéutica social fue Teoría de la historia I, donde trabajé autores como Walter Benjamin. Además, adicional a mis clases, participé en un seminario llamado “Raíces y fundamentos de una filosofía negativa: la ontología en la sociología bourdiana” del 19 de octubre al 6 de diciembre de 2012 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam. Esto tuvo la finalidad de acercarme al pensamiento del sociólogo francés Pierre Bourdieu. 336 ICSA • 2012-02 Mi intercambio en el Distrito Federal Alumna: Valeria Andrea Toy Morales Programa: Licenciatura en Administración de Empresas Matrícula: 104842 Periodo: Agosto-diciembre 2012 Sede: Universidad De la Salle Memoria académica E ste intercambio me trajo mucha satisfacción en cuanto a lo académico, ya que fue en una universidad de diferente cultura a la mía. Tuve que trabajar mucho para comprender el comportamiento de mis compañeros de grupo. La estancia me sirvió para ver en qué nivel académico estaba en comparación con otra ciudad y me di cuenta de que tengo lo mismo que ellos para ofrecer en el ámbito laboral. Me traje muchos aprendizajes nuevos, ya que de una u otra forma, la manera de impartir las clases sí fue diferente, pues no éramos más de treinta alumnos por salón y era más especializada la clase. En las materias que llevé en la Universidad De La Salle me tocó hacer investigaciones de mercado y eso me ayudó mucho a comprender cómo veían los productos o qué les gustaba más, a diferencia de Ciudad Juárez. Llevé Derecho laboral y mi profesor era un persona muy preparada: trabajaba en la corte y nos contaba de casos que pasan en la actualidad. Se me hizo muy interesante oír las cosas que a veces yo escuchaba en la noticias, de alguien que estaba en el momento de los hechos. Mi clase de Mercadotecnia fue muy grata, porque la universidad tenía convenio con la película Tengo ganas de ti. Nos llevaron una semana antes del estreno en México, para que diéramos nuestro punto de visM E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 337 ta. De igual forma se nos pidió que realizáramos por equipo un cartel para esta película, y el mejor se iba publicar en las salas del cine del Distrito Federal. Esto fue muy gratificante para mí, ya que pude participar en un proyecto muy grande. En esta materia también tuve que entregar un trabajo que me permitió ir a conocer algunas de las poblaciones más pobres de México. Me di cuenta cómo en realidad vive la gente de este nivel en la ciudad de México; pude hacer una reflexión de dicha clase y realizar encuestas socioeconómicas. En general fue una experiencia magnífica en cuanto a lo académico ya que me pude desarrollar en todos los aspectos. Me gustó mucho que los profesores tienen una currícula impresionante. Memoria personal Mi estancia en el Distrito Federal me hizo crecer como persona, alumna e hija. Todo lo que pasé en esta ciudad fue muy padre ya que, aparte de conocer, me enfrenté con situaciones que nunca había pasado. Estar sola en un ciudad tan grande y no contar con mi familia cerca me hizo ser una persona responsable en todos los aspectos. Estoy muy agradecida con mi familia por haberme apoyado y de igual forma a la Universidad, por darme la facilidad de haber viajado a esta gran ciudad. Durante mi estancia en el DF pude conocer Oaxaca, Acapulco, Toluca, Puebla, y Tepoztlán. Gracias a Dios porque puso en mi camino a personas muy buenas y gentiles. Ellas me ayudaron a conocer la ciudad, a viajar en el metro, a saber cómo era el ambiente en esta ciudad y en cualquier complicación que tuve siempre estuvieron para apoyarme y brindarme su apoyo. La universidad receptora fue muy eficaz; siempre me ayudaron en cualquier trámite que necesité y siempre estaban pendientes de mí por cualquier cosa que yo necesitara. Al regresar a Ciudad Juárez me doy cuenta lo mucho que cambié, que a lo mejor yo no lo había notado, pero las personas más cercanas a mí me han dicho que 338 ICSA • 2012-02 me ven diferente. Creo que pude abrir mi criterio hacia las demás personas. Soy más responsable en cuanto a mis cosas porque antes solo dependía de mis padres, pero como viví sin ellos cuatro, meses tuve que abrirme camino yo sola; es lo que hago ahora. Este intercambio me permitió conocer gente de todo el mundo: alemanes, franceses, peruanos, colombianos. Me ayudó a comprender las diferentes culturas y ver cómo ellos perciben a los mexicanos. Creo que con palabras no puedo expresar todas las cosas que viví y aprendí en mi México, pero ahora está en mí decirles a todos mis compañeros que si se lucha por que lo se quiere, se obtienen cosas magníficas que tal vez nunca pensaron vivir. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 339 Mi intercambio en Oaxaca Alumna: Dulce Dorali Jiménez Jiménez Programa: Licenciatura en Contabilidad Matrícula: 104979 Periodo: Agosto-diciembre 2012 Sede: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca Memoria académica E ra el primer día de clases me sentía tan ansiosa por llegar que el trayecto de la casa a la universidad se me hizo eterno. Al llegar, comencé a buscar mis salones; tardé un poco para poder ubicarme. Durante el primer día no hice amigos; los grupos de amistad ahí eran muy marcados, así que era muy difícil poder entrar a uno y hacer amistad con ellos, pero eso con el tiempo se solucionaría. Con mis maestros en un principio no había problemas, pero en cuanto se enteraron de que era de intercambio, comenzaron a poner a prueba mis conocimientos y a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Desde luego que pudieron ver que iba muy preparada y que no había por dónde, así que comenzaron a ponerme sobrenombres como “muchachona” o “señorita Chihuahua”. Al principio me molestaba pero después dejo de importarme. Algo que sí me preocupaba mucho era que las clases duraban una hora y que allá se utilizaban otros términos para referirse a ciertas cosas de las materias; eso hizo al principio que me confundiera mucho, pero después fui comprendiéndolo. Luego fui haciendo amistad con algunas chicas, mismas que me presentaron a un grupo de amigos de semestres avanzados y estaban iniciando un proyecto de ecoturismo. Me invitaron a participar, aporté algunas ideas y ayudé en 340 ICSA • 2012-02 algunas cosas para la elaboración del proyecto. Por otro lado, me encontraba concursando en los proyectos de emprendedores, pero mi proyecto fue más a beneficio de la universidad, creando un estilo de cafetería. En los dos proyectos ganamos, solo que en el de ecoturismo ya no me fue posible seguir participando, puesto que lo querían llevar a cabo e iba a competir en Campeche. Yo me tenía que regresar, de manera que ya no continué ayudándolos. Otra de las cosas que ayudaron a reforzar mis conocimientos y mejorarlos fue ir a la convención de emprendedores, donde habló el contador público Carlos Kasuga Osaca, Director General de Yakult. También me dio mucha alegría haber participado en un paseo en bicicleta organizado por la universidad. Me divertí, ya que hacía mucho que no manejaba una bicicleta y tuve que recordar cómo. Ya para regresarme, uno de los maestros, que era el que me puso los sobrenombres y siempre me preguntaba, me dijo que pese a los obstáculos que él me puso yo los superaba, que nunca me daba por vencida; que me ofrecía una disculpa por la forma en que actuó desde un principio. Creo que en el mundo laboral y personal siempre nos toparemos personas que pondrán a prueba nuestros conocimientos y eso me ayudará mucho, ya que el día de mañana, en el mundo laboral, me toparé con personas que en vez de hundirme me ayudarán a mejorar cada vez más. Con esta movilidad me di cuenta en qué aspectos ando débil. Pese a ciertos detalles, creo que esta movilidad me ayudó mucho. Me gustó mucho y en verdad lo volvería a hacer. Todo esto me sirivió para comparar mi Universidad con otras, y sin duda la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez es muy buena en todos los aspectos: infraestructura, docentes, trato y oportunidades de crecer. Va mejorando día con día. Gracias por permitirme adquirir nuevas ideas, pensamientos, cultura, conocimientos. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 341 Memoria personal Creo que aprendí mucho con este intercambio desde el momento de partida de Ciudad Juárez a Oaxaca: tenerme que separar de mi familia por primera vez fue muy difícil. Me di cuenta de que comenzaba a entrar en la primera etapa de la movilidad cuando, al llegar a Oaxaca, comencé a buscar cuarto. Gracias a Dios encontré uno con excelente ubicación. Me perdí un par de veces de regreso a casa, pero aprendí a llegar, y creo que esto me ayudó a comprender que en la vida vamos a llegar a lugares desconocidos y nos vamos a enfrentar a ciertas dificultades que debemos aprender a sobrellevar. Estando lejos de casa tenía que aprender a administrarme. Por fin iba a poner en práctica mi carrera. Nunca pensé que tenía que administrarme en todo y eso me gustó, puesto que aparte de administrarme en lo económico tenía que hacerlo con el agua, ya que en el lugar donde me encontraba era muy escasa. Las personas que me rentaban me hicieron sentir como en casa, lo cual me ayudó a pasar la primera etapa de la movilidad. Con el paso del tiempo, tuve la oportunidad de conocer Monte Albán, Mitla, Hierve el Agua, El árbol del Tule. Compartí experiencias con gente de España, Argentina, Austria, Monterrey. Conocí culturas y tradiciones. Algo que fue muy nuevo para mí, y que nunca contemplé, es que en Oaxaca todo el tiempo tiembla y que tenía que estar pendiente de la alarma sísmica, pero lo sobrellevé muy bien. Durante el día me sentía muy bien, muy contenta, pero no me gustaba que llegara la noche, ya que me sentía muy sola y me daba miedo estar sola. Entré a una etapa de depresión; incluso me enfermé, pero el doctor me dijo que era un proceso que obligatoriamente tenía que pasar y que aprendiera a estar sola, a disfrutarme, a ir por la calle y caminar con seguridad; comencé a hacerlo y conocí una parte de mí que no pensé existía: me atreví a realizar más actividades, a olvidarme de lo que las demás personas piensan de mí. Así 342 ICSA • 2012-02 fue como comencé a adaptarme, a tener amigos y aprovechar el tiempo, ya que sabía que pronto se me acabaría. Los días se acercaban y yo no quería que el tiempo pasara, sentía la necesidad de que Juárez y Oaxaca estuvieran a una hora para poder ir y venir las veces que quisiera. Antes de mi regreso, decidí despedirme de todas las personas que conocí. Para mí fue algo difícil, puesto que no solo me despedía de ellas sino también de Oaxaca, así que decidí ir a caminar por todo el Zócalo para despedirme de Oaxaca; al entrar a un museo, sentí que se estaban despidiendo de mí, ya que me dieron la oportunidad de conocer una persona a la que admiro mucho por poner en alto las tradiciones de Oaxaca: Lila Downs. De Oaxaca puedo decir que llevo conmigo un lindo recuerdo. Esta experiencia no la cambio, ya que reforcé valores y conocimientos. Fue muy difícil para mí partir de Oaxaca, pero espero algún día poder regresar y ver a esos amigos que dejé y ponernos a recordar las experiencias que fuimos adquiriendo. Agradezco a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y Cumex por darme la oportunidad de realizar este intercambio y apoyarme durante mi estadía de agosto a diciembre. Espero en un futuro poder realizar nuevamente otro intercambio y que nuevamente me den la oportunidad de hacer mi movilidad. Gracias. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 343 Mi intercambio en la uam-x Alumno: Sergio Gómez Carrasco Matrícula: 116274 Programa: Maestría en Investigación Educativa Aplicada Periodo: Agosto-diciembre 2012 Sede: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco Memoria académica L a institución anfitriona que me recibió fue la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, en el programa de la Maestría en Desarrollo y Planeación de la Educación. La universidad es una de las más reconocidas del país por su excelencia académica y la gama de investigadores que trabajan en ella, tales como Carlos Ornelas, Jeannette Góngora, Luis Porter, Eduardo Ibarra Colado, entre otros. Una de las cosas que me llamaron la atención es su modelo educativo modular, que consiste en el curso de diversos seminarios que integran el tema, que una vez evaluados, conforman una calificación integral. En un principio pensé que sería difícil cursarlo, pero más tarde comprendí que era casi la misma cosa que en la uacj. Me pareció interesante la dinámica grupal que se llevó en los diversos seminarios, pues existen muchos estudiantes bastante preparados, y sobre todo, con un nivel de lectura impresionante. Los profesores, por su parte, tienen una experiencia amplia en la docencia y en la investigación, así que me fue fácil consultar con ellos cuestiones de la tesis. En el semestre cursé cinco seminarios: planeación; sociohistórico; metodología (y su versión de taller) y estadística. Todos estos con profesores con bastante dominio y experiencia 344 ICSA • 2012-02 en los temas. Además, fui asesorado por el doctor Carlos Ornelas Navarro, quien es el investigador de política educativa que más ha escrito sobre el tema; se enfoca en la educación básica. Es una escuela abierta al diálogo entre iguales y entre profesor y estudiante. De las clases me llevo un gran acervo y mayor dominio de algunos temas, como planificación estratégica situacional, teorías sociológicas en la educación, estadística, y metodología. Además, he establecido redes tanto con los docentes como con los compañeros estudiantes. Gracias a estos seminarios, y sobre todo al sociohistórico, comprendí mejor la teoría que deseo utilizar para mi tesis de maestría. Las clases que más me llamaron la atención fueron: el seminario sociohistórico y el taller de metodología, pues los docentes presentaron mayor dominio y pasión por esos temas. Enseguida, me interesaron estadística y el seminario de planeación. Y por último, el seminario de metodología. De ser posible otro intercambio o un estudio posterior, lo realizaría en esa escuela, pues tiene mucho que competir con la unam en cuanto a oferta y a nivel de enseñanza en la capital de nuestro país. Ha sido una experiencia importante en mi formación profesional y me ha dado un enfoque diferente sobre la perspectiva de los fenómenos sociales: cómo se ven desde el centro, y no sólo desde la periferia. Ha sido una oportunidad muy importante que me ha facilitado la uacj. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 345 Mi estancia de investigación en Brasil Alumna: Aidé Quintana Periodo: Agosto-diciembre 2012 L a estancia de investigación realizada en Paraná, Brasil ha sido una experiencia inigualable y trascendente en mi vida académica, profesional y personal. Me ha permitido intercambiar conocimientos con docentes conocedores del tema en desarrollo urbano, docentes con los cuales se ha creado una red de comunicación muy provechosa. Además, conocí más amigos que me apoyaron durante mi estancia. La experiencia me ha permitido conocer y practicar otro idioma, el portugués; si bien, con cursos se aprenden algunas palabras, no hay como vivir cotidianamente la ciudad y comunicarse con la gente para aprender y practicar el idioma. Tal vez no tendré el dominio de la lengua, sin embargo, he aprendido a comunicarme, que ya es un avance en comparación ante cómo iba al inicio. La cultura es otro aspecto que también me ayudó a comprender mucho sobre el progreso que tiene el país brasileño. Tuve la oportunidad de vivir una fiesta Junina, que es una celebración del país y en la cual se escuchan canciones y bailes muy típicos de la región. Además de la convivencia con diferentes personas que no son originarias de Brasil, existen muchas personas que son residentes. Sin embargo, sus raíces son europeas, y esto permite el intercambio de ideas, pensamientos y experiencias. El tener la oportunidad de conocer diferentes ciudades ha sido otro de los privilegios de la estancia de investigación. Fui a Curitiba, São Paulo, Ponta Grossa, Vila Velia, Carambei, que son lugares con características urbanas diferentes y que cada 346 ICSA • 2012-02 una ha tenido un desarrollo urbano muy interesante. Vivir, caminar y sentir cada una de la ciudades visitadas ha dejado un aprendizaje y unas vivencias que se quedan en los recuerdos e historias para platicar. En general, considero que la estancia me ha permitido crecer en forma personal, me ayudó a tener independencia, al desarrollo de habilidades de comunicación, construcción de una mente más abierta, reflexiva y con visión global. Despierta el interés por investigar qué es lo que está sucediendo en otros países, prácticas que se están realizando en otras ciudades para generar ideas que contribuyan al contexto local. Además, otro de los retos interesante que me tocó experimentar es el estar lejos de la familia y amistades. Eso te hace valorar y madurar en los sentimientos y carácter. Son experiencias que puedo llamar de maduración y de fortaleza, donde arriesgar es lo que te permitirá seguir acrecentando los conocimientos. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 347 Mi intercambio en Guadalajara Alumno: Julián Serrano Rubio Periodo: Agosto-diciembre 2012 Sede: Universidad de Guadalajara Memoria académica H aber estado un semestre de intercambio en la Universidad de Guadalajara, trajo a mi vida un crecimiento académico enorme. Primero, tuve la oportunidad de estar trabajando en un proyecto de investigación sumamente interesante, en el que se me recibió de muy buena manera. Tanto a la doctora Vero Lefort, titular del proyecto, como a Bianca, asistente de investigación, agradezco mucho la oportunidad que me brindaron de haber trabajado en dicho proyecto; y también por el excelente trato brindado hacia mi persona, además de haberme orientado sobre actividades que podía realizar en la misma ciudad de Guadalajara y sus alrededores. Segundo, fue increíble conocer personas de otra parte de la república e, incluso, del mundo entero, ya que conviví con excelentes personas de Guadalajara, Tabasco, Sonora, Nayarit, Alemania, Francia, Estados Unidos, Australia, entre otros. Me parece importante señalar que algunas de las personas con las que conviví marcaron mi vida de manera positiva y, por lo tanto, las llevaré siempre en mi corazón, traduciéndose en una amistad a la distancia. La verdad, si por mí hubiese sido no me hubiera regresado. Guadalajara fue de lo mejor que me ha pasado en la vida. Tercero, haber convivido de cerca con profesores expertos en temas que a mí en lo personal me interesan mucho, fue algo 348 ICSA • 2012-02 sumamente agradable, ya que tuve la oportunidad de discutir y, al mismo tiempo, aprender sobre la actualidad de las políticas universitarias, la vinculación como misión de la universidad, teorías educativas sociales, proyectos transdisciplinares a nivel global, solo por mencionar algunos temas. Finalmente, haber asistido a eventos importantísimos para mi formación, como lo es la Feria Internacional del Libro, fue algo que impactó en gran medida mi formación académica. Además, asistí a las conferencias de investigadores educativos invitados por la coordinación del programa, como por ejemplo Luis Porter y Eduardo Ibarra, ambos de la uam, y María de Ibarrola, del Cinvestav, quienes me hicieron ver otra perspectiva de la educación en México. Memoria personal Haber tenido la oportunidad de estar un semestre de intercambio en la ciudad de Guadalajara trajo a mi vida un crecimiento personal increíble. Primero, fue un gustazo conocer personas de otra parte de la república e, incluso, del mundo entero, ya que conviví con gente excelente de Guadalajara, Tabasco, Sonora, Nayarit, Alemania, Francia, Estados Unidos, Australia, entre otros. Me parece importante señalar que algunas de las personas con las que tuve la oportunidad de relacionarme marcaron mi vida de manera positiva y, por lo tanto, las llevaré siempre en mi corazón. La verdad, si por mí hubiese sido no hubiera regresado: Guadalajara fue de lo mejor que me ha pasado en la vida. Segundo, fue la primera vez que viví solo, por lo tanto me tenía que ocupar de muchas cosas por mí mismo; por ejemplo, apartar el dinero de la renta mensual, preparar alimentos, investigar el transporte de mi conveniencia, lavar mi ropa y, sobre todo, estar muy al pendiente de las tareas escolares. Sinceramente, todo esto me ayudó en lo personal: a ver la vida de distinta manera y comprender muchas cosas que, de no haber M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 349 tenido esta experiencia, no hubiese visto o no hubiera comprendido. Cada día era una experiencia nueva. Los primeros días no tenía conciencia de que yo, Julián Serrano, estaba creciendo de manera exponencial. Ya después me di cuenta de ello y me sentí muy confiado de mis posibilidades; es algo que me llena de satisfacción, ya que en un inicio llegué con mucho miedo a Guadalajara, dudando de mí mismo, primero, porque no conocía a nadie; y, segundo, la ciudad me era totalmente desconocida. Incluso llegué a pensar en regresarme, muy contrario a lo que pensaba en mis últimos de estancia en dicha ciudad. En suma, Guadalajara fue una experiencia de vida. Recomiendo ampliamente a la comunidad universitaria irse de intercambio; es algo que cambia tu vida, en mi caso de manera positiva. Estoy esperando la siguiente convocatoria para mi próxima estancia internacional. 350 ICSA • 2012-02 IIT 2012-02 Mi intercambio en Puebla Alumno: Jesús Ernesto Montes Matrícula: 97842 Programa: Licenciatura en Matemáticas Periodo: Agosto-diciembre 2012 Sede: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Memoria académica A l principio batallé en adaptarme a nuevos maestros y compañeros, pero eso no es novedad, pues sucede siempre que vas a algún lugar que no conoces, ya sea en tu ciudad natal o en cualquier otro lugar. Me centraré en relatar por qué mi experiencia académica estuvo llena de contrastes. Fue una experiencia en la que pude aprender nuevas cosas, a valorar y a extender mis horizontes. Entendí que en la uacj hay pocos estudiantes y que por lo mismo es más fácil que se les brinde un excelente apoyo, tanto por parte de los maestros como del personal administrativo. En contraste, noté que la mayor densidad de población estudiantil hace que la educación sea más competida entre los alumnos. Por lo tanto, en promedio, a pesar de que en el sur del país los estudiantes cuentan con menos apoyo de la universidad, le echan más ganas. Sin embargo, allá casi no cobran nada por inscribirse a la universidad, lo cual es muy buen apoyo que brinda el gobierno. Aprendí a valorar la infraestructura de la uacj, la cual es excelente, por lo menos en iit. La cantidad de especialistas con grado de maestría y doctorado en la buap es abrumadoramente mayor que en la uacj. Aquí hay especialistas excelentes, pero ir a otra universidad M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 353 me permitió conocer que hay muchas áreas más del conocimiento, y maestros tan destacados como los de la uacj. En resumen, fue una buena experiencia que me permitió valorar lo bueno de la uacj y de mi universidad receptora en Puebla, la buap. Ambas tienen cosas muy buenas y ambas pueden mejorar, pero más importante es que mejore uno mismo. Memoria personal Fui un semestre de intercambio a Puebla, y lo que más me gustó fue conocer el DF. El enunciado anterior es falso. En verdad lo que más me agradó fue estar lejos de Juárez. Después de la coma, el enunciado anterior también es falso. Cierto es que me fascinaba ver el Popcatépetl, o “Goyo”, como le dicen por allá. Mi estancia en Puebla representó muchas cosas; representó toda mi vida vista con otros ojos. Cada pequeño detalle, por insignificante que pareciera, como bañarme, tomar el camión, salir a comer o hacer ejercicio, era diferente. Bañarme fue distinto, pues en todo el sur del país, antes de bañarte tienes que juntar agua con la cisterna, y además el agua suele ser más sarrosa. Tomar el camión es distinto, pues allá las unidades de transporte son más modernas y mucho más higiénicas que en Juárez. Salir a comer era retador, pues al llegar a cualquier fondita a comer, no sabías qué eran los componentes del menú, pues incluían (deliciosos) platillos como tlayoyos, memelas, molotes y cemitas árabes. Hacer ejercicio era diferente, pues podías hacerlo a mediodía sin deshidratarte ni tostarte como en este desierto de Juárez. Me gustó la experiencia de vivir lejos de mis seres queridos, a cambio de una meta como estar donde quería estar: Puebla. De ninguna otra manera habría soportado estar lejos de mi familia y amigos… así que la belleza del estado de Puebla me hizo fuerte. 354 IIT • 2012-02 Me encantó el centro de la ciudad, ya que tiene mucha historia y un estilo arquitectónico colonial precioso. Me gustaron los pueblos aledaños a la capital dentro del mismo estado, así como otros lugares cercanos, a menos de 200 km, que pude conocer: Teotihuacán, Xochimilco y Tlaxcala. Lo más malo de Puebla es que la gente tiene habla con un acento que particularmente me desagrada, aunque aún así es mejor que otros… A pesar de ser todo real, esta memoria personal tuvo el fin oculto de hacer reír a todo quien la leyera, con un saludo especial para Snare. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 355 Mi intercambio en Mérida, Yucatán Alumno: Daniel Alvarado Chavarría Matrícula: 98754 Programa: Ingeniería en Sistemas Computacionales Periodo: Agosto-diciembre 2012 Sede: Universidad Autónoma de Yucatán, Campus Mérida Memoria académica H aber realizado una estancia académica en otra institución del país, en este caso Mérida, Yucatán, fue una experiencia retadora. Primeramente, acostumbrarme a un lugar totalmente diferente a ese donde tomo clases comúnmente; una facultad totalmente desconocida; con gente, docentes y administrativos desconocidos: fue como una sensación de ser otra vez un alumno de nuevo ingreso, pero esta vez en un lugar donde yo era, por así decirlo, una persona ajena. Acostumbrarme a los horarios de la facultas y las materias, también fue algo difícil, ya que al cambiar las materias solicitadas y darme unas totalmente diferentes, de las cuales no tenía conocimiento previo, fue muy difícil sobrellevarlas. De igual forma, empezar a hacer nuevos compañeros de clase también fue un poco difícil, porque ellos son algo regionalistas, lo que ocasionó que hubiera ciertos problemas de comunicación. También, al compartir de dónde procedía, llegaban a asustarse por el estereotipo de inseguridad por el que se conoce a mi ciudad. Creían que de alguna forma yo ocasionaría problemas en su escuela o en su ciudad. Ver un nuevo sistema de aprendizaje también fue algo difícil; lo mismo fue ver cómo las clases son impartidas por los maestros, comparar sus métodos de enseñanza con los de mi universidad de origen, tratar de ver cuál es mejor. 356 IIT • 2012-02 Haber realizado este intercambio, a pesar de las ciertas dificultades que tuve en la facultad, fue una muy buena experiencia para mi carrera y para mi formación profesional. Memoria personal Esta estancia académica que realicé el semestre pasado en la ciudad de Mérida, Yucatán, me dejo muchas buenas experiencias personales. Haber salido de mi ciudad y mudarme prácticamente al otro lado del país, además de lejos fue algo contrastante; un grande y buen cambio para mí, empezando por la ciudad, que fue todo lo contrario a lo que estaba acostumbrado. Desde el clima: tropical, siempre húmedo y caluroso. El ecosistema, de igual forma tropical, y una gran tranquilidad, sin ningún tipo de delincuencia o inseguridad; todo lo contrario a lo vivido en varios años en mi ciudad. De igual forma, ir aprendiendo poco a poco toda la riqueza cultural que tienen la ciudad y el estado, sus formas de vida y de pensar, la gastronomía… de cierta forma, el regionalismo que se asume ahí, en ocasiones provocaba que se me viera como un intruso que sólo alteraría la paz y tranquilidad del lugar. Pero, poco a poco, intenté demostrar que eso no era cierto y que sólo iba a aprender y a conocer de su cultura; a ser, por un tiempo, un habitante más de la ciudad. Conocer la cultura fue muy enriquecedor para mí. Conocer todas esas zonas arqueológicas que sólo había visto en libros de historia y observar a detalle toda su cultura y creencias, así como un sinfín de hermosos y fascinantes lugares me ayudaban a no extrañar tanto mi ciudad. También esta experiencia me dejó muchos grandes amigos. Aprendí a sobrevivir en un lugar totalmente desconocido; me acostumbré a su forma de vida y a no tener las comodidades que se me proporcionan fácilmente en mi hogar. Así puedo valorar lo que tengo. Siento que fue una gran experiencia de vida, muy gratificante y enriquecedora, que me deja muchos recuerdos y experiencias que me han marcado para toda la vida. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 357 Mi intercambio en la unam Alumno: Juan Rubén Abenuz Acuña Matrícula: 103948 Programa: Ingeniería Física Periodo: Agosto-diciembre 2012 Sede: Universidad Nacional Autónoma de México Memoria personal M i experiencia en la Universidad Autónoma de México fue una de crecimiento, tanto humano como académico. En el ámbito personal, fue importante conocer personas que, aun siendo del mismo país al cual pertenezco, tienen una cultura distinta a la mía, desde la manera de hablar hasta la comida y algunas tradiciones. Otro reto personal fue la adaptación a la ciudad: aunque Ciudad Juárez es una ciudad populosa, el Distrito Federal presenta retos todos los días. Aunado a eso, conocer nuevos compañeros en la universidad receptora se torna complicado, ya que el ambiente entre los estudiantes de la facultad en la cual realicé mi intercambio es distinto y uno debe adaptarse para poder desenvolverse. Afortunadamente logré encontrar compañeros, en las clases, con los cuales pude trabajar; al principio fueron compañeros de estudio y al final amigos. Parte importante dentro de mis experiencias personales fue el trato que recibí en el lugar de mi estancia; no solo dentro de la universidad receptora, sino de las personas de la ciudad de México, que me hicieron sentir siempre cómodo y me pro- 358 IIT • 2012-02 porcionaron el ambiente adecuado para mi mejor desempeño en la escuela. En conclusión, el intercambio académico no es solo una herramienta para nuestros estudios, sino para la vida misma. Memoria académica La experiencia académica adquirida en la unam fue de trabajo duro. Adaptarse a un nuevo sistema de estudio fue lo más complicado; la exigencia por parte de mis maestros fue constante desde el primer día de clase, además de que el trato recibido por parte de estos fue excelente, tanto en el ámbito académico como en el personal. Las materias que tomé en mi estancia académica me permitieron abrir el panorama respecto a mi futuro académico. Lo que me gustaría hacer en mi futuro como estudiante de Física es el estudio de la electrodinámica cuántica, ya que uno de mis profesores, con quien llevé una materia, me invitó a realizar estancias con él, con motivos académicos y de investigación, con la posibilidad de realizar un posgrado en la universidad receptora. Así como hubo experiencias académicas buenas, también las hubo malas, ya que no logré aprobar una de mis cuatro materias. En parte se debió a la exigencia de las otras materias, lo cual me llevó a concentrarme mayormente en ellas. El conocimiento adquirido es invaluable: desde la vasta bibliografía hasta la calidad de los maestros y las ideas compartidas con mis compañeros: todas esas cosas conformaron mi valiosa experiencia académica. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 359 360 IIT • 2012-02 Mi intercambio en Guadalajara Alumno: Alejandro Monroy Reyes Matrícula: 105729 Programa: Ingeniería en Mecatrónica Periodo: Agosto-diciembre 2012 Sede: Universidad del Valle de Atemajac (univa), Campus Guadalajara Memoria académica A l principio, llegar a una nueva institución me daba miedo. Tan solo de pensar en una universidad nueva, profesores nuevos, amigos nuevos, sí que me asustaba, aunque a la vez sentía emoción y curiosidad sobre cómo serían mis clases, mis compañeros y profesores. En cuanto a mis profesores, por suerte los hubo excelentes, en el ámbito laboral y también como personas. Algo que se me hizo muy raro es que, al ser de intercambio, a los profesores les daba curiosidad de conocerte, de saber cómo se vive en tu ciudad, tus costumbres; en realidad convives con ellos en gran medida, te dan consejos, te orientan y eso te da más confianza y te ayuda para aprender más. Mis clases eran diferentes, ya que éramos grupos pequeños, por lo general entre diez y quince personas, por lo que se podía aprender un poco más. Mis clases eran, además, divertidas; podíamos “cotorrear” entre alumnos y además con los profes, así que todas mis clases me encantaron de principio a fin. Dentro de mis clases conocí nuevos amigos con los cuales viví momentos increíbles. En cuanto a amigos, poco a poco comencé a conocer estudiantes de intercambio procedentes de diferentes lugares. Conocí estudiantes de diferentes estados de México, así como M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 361 de diferentes lugares del mundo, como Brasil, Alemania, España, etcétera. Ellos fueron mi primer círculo de amigos; era interesante convivir con ellos, ya que se conocen costumbres y culturas de otros lugares de México que uno ni se imagina. Hice grandes amistades con muchas personas de diferentes lugares y me llevo un grato recuerdo de todos ellos. Mi experiencia dentro de la univa fue algo indescriptible: desarrollé proyectos y actividades y, sobre todo, aprendí muchas cosas. Memoria personal A continuación relataré un poco de la maravillosa experiencia en mi estancia de intercambio en Guadalajara, Jalisco. Por fin llegaba el día de partir hacia Guadalajara. Estaba lleno de emoción al viajar a un lugar nuevo, y con la esperanza de que sería una gran aventura en compañía de mis amigos. Los primeros días fueron un poco difíciles, ya que no conocía la ciudad y había que ir a “perderse” para ir aprendiendo a moverse en ella. En estos primeros días aprovechamos mis amigos y yo para ir a “turistear”, ya que las clases aún no comenzaban. Visitamos el centro de la ciudad, diferentes tipos de museos, el famoso mercado de San Juan de Dios, Tlaquepaque, etcétera, además de probar distintos antojitos como la clásica torta ahogada (que en realidad no es tan buena como dicen), y los famosos dulces típicos. Al iniciar las clases comencé a conocer personas de otros lugares, que también iban de intercambio a mi universidad. Conocí más “intercambistas” de México y además tuve la oportunidad de conocer gente de fuera del país: brasileños, españoles, alemanes, franceses, etcétera. La ciudad de Guadalajara es un lugar muy tranquilo para vivir, ya que no hay tanta violencia; gracias a esto se puede salir, pasear y ¿por qué no?, irse de fiesta. Las fiestas eran dife- 362 IIT • 2012-02 rentes, ya que convives con gente de todo el mundo, aprendes diferentes costumbres y cultura de otros países, Al final, después de convivir con nuevos amigos, crear lazos de amistad muy fuertes y vivir en otro lugar que al final terminas por llamar hogar, es muy difícil partir. Todas las fiestas, las experiencias, aventuras inolvidables e incluso los momentos difíciles cambian tu manera de ver la vida. Hacer este intercambio fue una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida, ya que viví momentos inolvidables, conocí personas increíbles e hice grandes amigos que siempre estarán en mi memoria. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 363 Mi estancia académica en Guadalajara Alumno: Gustavo Ramos Artalejo Matrícula: 10731 Programa: Ingeniería en Mecatrónica Periodo: Agosto-diciembre 2012 Memoria académica I niciar un semestre en una nueva universidad fue todo un reto; no solo en lo académico, sino también conocer nuevos maestros, compañeros de aula, maneras de impartir de clase, formas de calificar, nuevas instalaciones y un ambiente totalmente diferente. Al comenzar el semestre me sentí muy bien. Todas las personas nos recibieron calurosamente, con un evento de bienvenida donde nos explicaron los objetivos de la universidad y nos dieron información general sobre la ciudad. En mis primeras clases me sentí muy bien. Sin embargo, conforme íbamos avanzando me fui dando cuenta de que mis compañeros tenían más conocimientos que yo y las clases eran más complicadas que todas las que había llevado anteriormente. Esto me motivó a estudiar más en cada una de mis clases y a sobrellevar los problemas que tenía en ellas. Mis compañeros de clase fueron muy amables: me ayudaron a resolver las dudas que tenía y a explicarme cuando no entendía lo que el maestro explicaba. Al principio sentía que no encajaba con las exigencias que las clases demandaban, pero con la ayuda de los maestros y mis compañeros fui acostumbrándome hasta conseguir acoplarme completamente con el nivel de los demás. Gracias a estos problemas que fui teniendo en el transcurso del semestre, pude aprender muchas cosas que 364 IIT • 2012-02 me servirán en los próximos semestres de mi carrera. Además de estos conocimientos adquiridos, pude observar los proyectos que compañeros de la Universidad Panamericana han realizado o que estaban llevando a ser probados. Pude darme cuenta de que se puede crear todo tipo de proyectos que te propongas. Tuve la oportunidad de ver robots que jugaban futbol y un helicóptero que se estabilizaba automáticamente, y todo esto realizado por propios alumnos de la institución. Esta experiencia me sirvió mucho, y aunque no fue fácil, me dejó muchos conocimientos que aprovecharé en un futuro. Memoria personal Atreverme a pedir una estancia académica es una de las mejores decisiones que he tomado en mi vida, porque no solo me ayudó a conocer otro tipo de cultura, sino también a mejorar como persona. Al principio no fue fácil: tuve que adaptarme a vivir en esta nueva ciudad y a valerme por mí mismo. Aprendí a apreciar todas esas tareas del hogar que mi mamá realiza y que antes no tomaba en cuenta: cocinar, ir al mandado, administrar mi dinero, limpiar, lavar la ropa, andar en camiones y resolver todo tipo de problemas que se me presentaran. Fue una muy bonita experiencia y pude aprender muchas cosas, conocer diferentes tipos de personas. Hice muy bonitas amistades, observé el comportamiento de quienes estaban a mi alrededor, y aunque la estancia fue nacional, tuve la oportunidad de convivir con personas de diferentes partes del mundo. Además de las grandes amistades que conseguí en este tiempo, pude vivir en una hermosa ciudad y conocer gran parte de su riqueza cultural. Guadalajara es una ciudad que antes no había visitado y me pareció muy bonita y muy grande en comparación con Ciudad Juárez. Incluso personas que han vivido años ahí no han terminado de conocerla. En algu- M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 365 nas partes es muy colonial y en otras muy tecnológica, lo cual me sorprendió debido a que tratan de mantener ese pedazo de historia que tanto identifica a la ciudad. Pero, al mismo tiempo, Guadalajara cuenta con grandes edificios y arquitecturas modernas, lo cual la convierte en una de las ciudades más importantes del país. La estancia académica fue una gran experiencia que voy a recordar para toda la vida y, sin dudarlo, volvería a tramitar una nueva. 366 IIT • 2012-02 Mi intercambio en Guadalajara Alumno: Omar I. Makita Esparza Matrícula: 105736 Programa: Ingeniería en Mecatrónica Periodo: Agosto-diciembre 2012 Sede: Universidad de Guadalajara (U de G) Memoria académica A unado a que cultural y personalmente aprendí mucho y conocí cosas nuevas, académicamente la movilidad me ofreció bastantes herramientas. Las personas que viven en una ciudad completamente diferente a la nuestra, con un mercado diferente al nuestro, hace que tengan una mentalidad diferente a la nuestra, ya que ellos no sólo ven como opción la medicina o la ingeniería, como aquí. Allá la psicología es muy bien vista, el agropecuario es aceptado y para ellos tiene sentido estudiar lo marítimo. Entonces, al ver todas estas diferencias, uno se pone a pensar si no está equivocado al pensar en quedarse siempre en su ciudad natal, como piensa la mayoría de la gente. Y además, si estas diferencias son tan notorias sin haber salido de tu país, ahora ponte a pensar cómo será conocer otros países del mundo. Un intercambio te abre drásticamente la mente: te hace querer conocer más, querer salir de tu país, querer conocer gente de otro lado. Aunque este último punto también te lo ofrece la movilidad, porque al ser estudiante de intercambio no vas a ser el único, te das cuenta de que hay muchos otros estudiantes así y empiezas a entablar relaciones con ellos. La universidad receptora tiene mucho que ver en este punto, M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 367 pero en todas las universidades de renombre te encontrarás con estudiantes extranjeros que estén de intercambio. En mi caso, lo que cambió no fueron tanto los profesores, pues al igual que aquí eran profesores de calidad, sino las aulas. Allá, los salones eran a lo ancho: sólo tres hileras de bancas. Entonces esto, quieras o no, te obliga a estar más atento y preparado por si te llegan a preguntar. Además, pude observar que allá los alumnos son muy organizados. Tienen un comité de alumnos que funciona de una manera increíble y que saben que existe, no como aquí en la uacj. Ellos en verdad que tienen mucho poder, pero no lo usan de manera errónea: lo canalizan en el camino correcto para que cada alumno pueda gozar de una buena educación y eventos espectaculares de gran magnitud, como la Feria Internacional del Libro, por ejemplo, que nació de una propuesta creada por el comité y la comunidad de alumnos. Otra cosa importante y que a mi parecer refleja el punto anterior, es que al exponer en verdad te escuchan, te ponen atención en lo que dices, comentan lo que estás explicando. Todo eso era nuevo para mí, porque aquí sí hay gente así, pero son contados los que en verdad ponen atención. Allá también había gente que no ponía atención, pero eran minoría. Como ya mencioné, la manera de impartir la clase no difiere mucho de como se hace aquí, pero sí pude hallar diferencia en otro: el ajedrez. Chihuahua es el segundo lugar a nivel nacional de ajedrez, y en verdad la competencia es muy fuerte. Jalisco, por otra parte, no apantalla a nivel nacional, y yo quería ver si esto es cierto. Al entrar en la U de G busqué si tenían equipo representativo para medirme ante ellos y enterarme de torneos que pudiera haber. Al encontrar al equipo, hice pruebas para ver si me quedaba, y la verdad no hubo ningún problema, ya que nadie en el equipo pudo ganarnos a mí ni a otro compañero que también iba de aquí. Entonces, nos tocó participar en un torneo por equipos interinstitutos de la U de G: nos ganamos el derecho 368 IIT • 2012-02 de participar en la universiada estatal, pero se llevará a acabo en las mismas fechas del estatal de Chihuahua. La movilidad me permitió aumentar mis conocimientos científicos, como lo deseaba; algo que no me esperaba fue la buena actitud de los alumnos. Conocí gente extranjera y me hice muy buen amigo de algunos. Cabe mencionar que la parte académica no me preocupaba en lo absoluto; sí tenía la preocupación de salir bien, pero uno no estaba allá solo porque quería, sino porque había demostrado que podía. En lo que a ajedrez respecta, aprendí cosas nuevas también, pues pude medirme con el mejor jugador de Jalisco. Esto lo sé porque ganó la Universiada Nacional 2010. Y por si fuera poco, me agregué más valor curricular para cuando termine mis estudios y sea profesionista. Memoria personal El intercambio debe ser visto como una puerta y no como un reto imposible; por considerarlo así, muchos no lo solicitan. Yo me animé a irme y no me podrían hacer arrepentir de ello. El mayor reto que la movilidad exige es valerte por ti mismo, tener que ser organizado, llevar tus cuentas, ponerte tus propios límites y reglas. Cuando uno se ve solo, lejos de casa, en otra ciudad, la mente empieza a flaquear, por más preparado que digas estar. No ver a tu familia que siempre estaba ahí, no tener las comodidades de tu hogar, en verdad sí es un gran reto. Qué mejor que una probadita de cómo será, antes de que debas irte permanentemente de casa. Poder saber qué te hace falta, qué necesitas o en qué fallas aún para lograr ser independiente. Obviamente, en el intercambio se acaba eso de que: “Mamá, llévame acá; papá, dame dinero; ¿ya está la comida?; ya no tengo ropa limpia, necesito que me laves”. Si te enfermas, tú tienes que ir al doctor, tú tienes que comprar las medicinas y tú tienes que estar encargado de ti mismo. Esto pasa desde M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 369 el momento en que te bajas del avión. Desde ahí empiezas a pensar: “¿Los taxis?” “¿Cómo me voy a mi casa?” “¿Dónde está mi casa?” Y no tienes tiempo de ponerte a analizar: tienes que actuar. No debes dejarte vencer por las diferentes situaciones que te pondrán a prueba en cada segundo durante tu estancia. Una vez que logras estabilizarte mental y económicamente, empiezas a disfrutar al máximo el intercambio. Por eso tienes que buscar ese equilibrio lo más rápido posible. En lo personal, pasaron dos semanas en lo que me acostumbraba a todos los cambios que en mi vida habían ocurrido. Después de eso y ya que estás bien ubicado en la universidad, pues a empezar a salir, conocer, caminar, usar el camión o los otros medios de transporte. Me empecé a empapar de Guadalajara: tantas cosas que hacer, muchos museos, el zoológico, futbol cada fin de semana, los otros municipios de la zona metropolitana, las catedrales, mercados, etcétera. Todo ello, además de incrementar tu inteligencia cultural, te ayuda a distraerte. Algo que también te ayuda a distraerte son los viajes, aunque también vienen otras obligaciones como pagarlos, hacer las maletas y el pendiente de dejar tu casa sola. En mi estancia tuve la oportunidad de salir en tres ocasiones: a Tequila, Puerto Vallarta y Guanajuato. En la primera tuve la oportunidad de conocer el proceso de nuestra bebida nacional y de la cual es cuna esa ciudad, por lo que hasta en el nombre la lleva. Es un gran asombro ver cómo de un pueblo no muy grande puede salir tanto tequila a diferentes partes del mundo; en verdad impresionante. La segunda, fue mi oportunidad de ver de nuevo las playas mexicanas; no es de mi agrado el clima sofocante que las playas ofrecen, pero siempre te la pasas bien en ellas. La tercera no fue dentro de Jalisco; esta es otra de las ventajas que tienes al hacer intercambio nacional al sur del país: los precios para conocer otros estados son muy económicos comparados con lo que saldría irte desde aquí. Además, los tiempos de viaje son muchos más cortos, pues los estados son chi370 IIT • 2012-02 cos, no como aquí, que tardas casi diez horas solamente para salir de Chihuahua. Escogí Guanajuato porque es una de las ciudades con más importancia histórica de México. Hay tantos lugares interesantes: la Alhóndiga, el mirador del Pípila, las minas, el museo de las momias, el Callejón del Beso… que difícilmente me aburrí en el tiempo que estuve ahí. Otro beneficio que encontré en esta movilidad fue que me activé aún más físicamente, ya que me acostumbré a caminar; las distancias no se me hacían tan largas, tal vez porque era una ciudad nueva y me gustaba ver todo lo que había; además, esa es la forma más sencilla de identificarte con una ciudad. Junto con caminar venía otro beneficio: encontrar puestos de comida típica; muy buenos. Obviamente me refiero a las tortas ahogadas, ya que no puedes decir que fuiste a Guadalajara si no te comiste por lo menos dos. En verdad agradezco esta oportunidad que me dieron. El intercambio me ofreció una enorme cantidad de beneficios, pero con un costo elevado, el cual encierra todo lo que viví durante mi estancia y además al final es ganancia: ser independiente. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 371 Mi intercambio en Guadalajara Alumno: Adán Jiménez Hernández Matrícula: 105791 Programa: Ingeniería en Mecatrónica Periodo: Agosto-diciembre 2012 Sede: Universidad del Valle de Atemajac, campus Guadalajara Memoria académica M i nombre es Adán Jiménez, actualmente curso el sexto semestre de la Ingeniería en Mecatrónica. Durante el semestre agosto-diciembre del pasado 2012, tuve la oportunidad de participar en la movilidad de estudiantes por parte de la uacj hacia Guadalajara, Jalisco y fui recibido por la Universidad del Valle de Atemajac (univa) de manera excelente. El departamento de movilidad estudiantil de la univa nos dio la bienvenida a todos los chavos de intercambio, citándonos el primer día de clases para explicarnos cómo funcionaba la que sería durante ese semestre nuestra universidad. Al mismo tiempo nos facilitaron el contacto entre chavos que vivían la misma experiencia, para conocernos mejor, y nos brindaron el apoyo de un grupo de estudiantes de mercadotecnia en la univa, quienes se mostraron disponibles para aclarar dudas, tanto de la universidad como sobre la ciudad, lo cual fue de mucha ayuda. Mi experiencia durante las clases fue muy satisfactoria. El ambiente era muy variado debido a que la universidad no está dividida en institutos, y por ende, es más fácil la convivencia entre chavos de carreras muy distintas. Los profesores fueron muy hospitalarios y me facilitaron mucho las clases porque 372 IIT • 2012-02 se mostraron con una gran disponibilidad y flexibilidad. Mis compañeros en ese momento no se quedaron atrás: también me recibieron muy bien y rápidamente pude hacer amigos. No encuentro razón de queja alguna sobre la univa, ya que facilitaron mi estancia en Guadalajara de una forma excepcional. Fue una gran experiencia y agradezco tanto a la uacj como a la univa por esta oportunidad. Memoria personal Durante mi estancia en la univa, no me fue otorgada ninguna beca de apoyo, debido a que la universidad en la que estudié ofrece tetramestres en lugar de semestres. El gasto fue grande, por lo que estuve muy presionado económicamente. Por fortuna, unos familiares que residen en Guadalajara me ofrecieron hospedaje para que mi estancia resultara un poco más ligera. Además, no me encontraba tan lejos de la universidad: necesitaba tomar sólo un camión para llegar. Aun así fue necesario ser cuidadoso en lo que compraba y a donde iba, porque me encontraba muy limitado de dinero y no quería ser una carga muy grande para mis padres, que de por sí ya habían puesto mucho de su parte. Me agradó bastante el ambiente de la ciudad. Tiene muchos lugares turísticos y una infraestructura muy moderna. Estaba muy limpia, era segura y la gente muy amable. A veces prefería caminar a tomar el camión, o perderme a propósito, para observar todo lo que pudiera de tan bella ciudad. Vivir solo me sirvió de gran manera. Aunque ya tenía cierta noción, lavar, planchar, cocinar y limpiar me ayudó a apreciar mi tiempo y organizarme de forma que me sintiera cómodo conmigo mismo. Creo que esa experiencia fue importante para dar un nuevo paso en mi desarrollo personal y ganar confianza para el momento en el que entre al ámbito laboral; ya no deberé depender de mis padres, sino al contrario, ayudarles y contribuir un poco por lo mucho que me han dado. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 373 Ahora que compañeros y amigos me preguntan sobre mi experiencia, y si les recomendaría hacer una movilidad, siempre respondo que aprovechen ahora que pueden, pero que también intenten conseguir a como dé lugar una beca, porque sí hace mucha falta. 374 IIT • 2012-02 Mi estancia académica en Guadalajara, Jalisco Alumna: Elena Álvarez Chavira Matrícula: 105797 Programa: Ingeniería en Mecatrónica Periodo: Agosto-diciembre 2012 Sede: Universidad Panamericana, Guadalajara Memoria académica M i experiencia académica en la Universidad Panamericana (up), campus Guadalajara, puedo decirlo, ha sido una de las mejores que he tenido como estudiante hasta este momento. Ser aceptada en la up me hizo ver las cosas de una manera muy distinta de como hace seis meses las veía. Conocer a personas que estudian la misma carrera que yo, y sobre todo fuera de mi campus, me hizo darme cuenta de que la competencia es muy grande. No es suficiente conformarse con buenas calificaciones y creer que con lo que aprendiste ese semestre está bien, sino hay que seguir buscando y siempre aprender más de lo que se pide, pues se necesita estar un paso adelante, ver más allá de lo que nos rodea y conocemos. Estudiar en una universidad con personas, maestros y sistema educativo completamente distintos, te ayuda a intentar superarte profesionalmente y a cambiar tu perspectiva de hasta dónde quieres llegar y hasta dónde quieres aprender. También incrementa tu interés en superarte para que en algún futuro no muy lejano, cuando estés en busca de trabajo, puedas estar al nivel de toda esa competencia. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 375 Memoria personal Personalmente me llevo muchas buenas experiencias de esta estancia académica en la ciudad de Guadalajara. Fue muy emocionante desde que comenzó hasta el último día que estuve en esa ciudad. A mi llegada a Guadalajara las cosas fueron complicadas: fue un giro de 180 grados en mi vida, como comenzar desde cero: en un lugar que no conoces, con personas que nunca has visto y sobre todo lejos de lo que te ha rodeado toda tu vida. Los primeros días, mis mayores problemas fueron: no perderme al escoger los camiones que me dejarían cerca de mis destinos; acostumbrarme a la lluvia de todos los días, todo el día, por casi dos meses; y hacerme responsable de mi persona, porque no había nadie que me pudiera ayudar si me enfermaba, se me hacía tarde o se me atravesaba cualquier percance. Es una de esas experiencias que te ayudan a madurar y crecer como persona. Quieras o no, aprendes a valerte por ti mismo; te conviertes en un administrador de todas tus actividades, del dinero, la comida, y sobre todo de tu tiempo. Comenzar a ser independiente requiere una gran responsabilidad: hay que saber que hay tiempo para todo siempre y cuando sepas distribuirlo; debes dedicarte tanto a tu carrera como a conocer la ciudad y divertirte. Por mi parte, haber estado en Guadalajara por estos cinco meses ha sido una de las mejores decisiones, sobre todo por las oportunidades que tuve. La estancia me hizo crecer como persona, y también culturalmente. Vale la pena cada uno de los momentos difíciles que pasas porque, al final de todo, cada uno de ellos te deja una enseñanza. Guardo cada una de las memorias inolvidables: conocer nuevos lugares, personas, comidas y actividades. Fue uno de mis mejores vivencias. 376 IIT • 2012-02 Mi intercambio en Xalapa, Veracruz Alumna: Claudia Morales Pérez Matrícula: 105979 Programa: Licenciatura en Matemáticas Periodo: Agosto-diciembre 2012 Sede: Universidad Veracruzana, campus Xalapa-Enríquez Memoria académica R ealicé el intercambio académico durante seis meses en la Universidad Veracruzana, situada en Xalapa-Enríquez, Veracruz. Siento que fue la mejor opción haber realizado mi estancia en esta institución pues con ello, sin duda amplié mis horizontes de educación y reforcé mis conocimientos. En la Universidad Veracruzana existe un excelente ambiente laboral entre los profesores, y también con los estudiantes. Desde que ingresé fui tratada con gran amabilidad y cortesía. Además, como es una facultad muy pequeña, todos se tratan como una familia a la cual me incorporaron sin dudarlo. También puedo decir que el nivel académico es muy bueno y utilizan métodos de aprendizaje distintos a los que yo conocía. En ocasiones sentía mucha presión, pues evidentemente están acostumbrados a otro ritmo de trabajo; por ejemplo, ellos acuden a clases de lunes a viernes y en todos los horarios, mientras que en la UACJ sólo asisto de lunes a jueves por las mañanas. Por ello, al inicio del semestre se me hacía muy pesado estar todo el tiempo en la escuela, sin mencionar que las matemáticas son vistas de una manera más rigurosa y desde tempranos semestres. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 377 Lo antes mencionado fue disminuyendo al cabo del tiempo, cuando sentía todo el apoyo que me brindaban mis compañeros y maestros. Realmente son unas personas muy agradables, con ganas de compartir su conocimiento. No son para nada egoístas; si ellos sabían algún tema que yo no, o estaba atorada con un problema, no dudaban en ayudarme y a veces dejaban de hacer sus propios trabajos por ayudarme. Otro punto importante es que los profesores se relacionan con los alumnos más allá de un tema académico. Están interesados en saber cómo estás y convivían con nosotros como otro amigo: íbamos a comer, a pasear o simplemente a caminar juntos, como una pequeña familia. Haber realizado este intercambio, sin duda, fue muy bueno, pues me di cuenta que sí se puede tener un ambiente tranquilo y de gran fraternidad entre los compañeros de la carrera, cosa que en la licenciatura de origen no había experimentado. Lo que más me gustó fue darme cuenta de que soy capaz de adaptarme a nuevos ambientes y ritmos de trabajo, además de conocer otros métodos de aprendizaje y nuevas áreas de las matemáticas, cuya investigación, en la actualidad, está teniendo mucha demanda. Memoria personal De esta magnífica experiencia me llevo muchos recuerdos inolvidables. Estar en Xalapa me sirvió para cambiar algunas actitudes personales y apreciar la familia que dejé en Ciudad Juárez. Casi no sufrí los momentos de soledad, pues anteriormente ya había estado en Xalapa y por fortuna tenía amigos con los cuales contar. A pesar de esto, en algunas ocasiones era inevitable pensar y extrañar a mi familia; a mi mejor amigo y compañero de la carrera, Érick Gutiérrez. Era horrible llegar a casa y saber que estaba sola, sin nadie con quién platicar. Antes de comenzar las clases fue cuando sufrí más, pues aunque 378 IIT • 2012-02 tuviera conocidos, no siempre estaban conmigo y tenía que conocer Xalapa por mi propia cuenta. Lo que más extrañaba era la comida de mi mamá y platicar con alguien al llegar a casa. Había días en los que por horas no cruzaba palabra con nadie, y eso era muy frustrante. Afortunadamente, acabando de entrar a la facultad conocí a mis compañeros y se conviritieron en mis amigos. Rápidamente me incorporaron a sus actividades y siempre estaba con ellos; salíamos a pasear, a comer, a bailar… un sinfín de actividades muy divertidas, además de apoyarnos académicamente. Realmente este intercambio me transformó, pues estar lejos de casa me hizo apreciar los esfuerzos y la dedicación que mis padres tienen hacia mí. Además, cambié mi carácter: antes de esto me enojaba muy fácilmente y vivía siempre frustrada, pero en Xalapa siempre estaba tranquila, relajada, enfocada en mis estudios. M me di cuenta de que es posible llevar una vida mejor. Estar en Xalapa ha sido una muy buena y linda experiencia. Sin duda es algo que recordaré toda mi vida y en verdad estoy agradecida con la uacj, por promover dichas actividades y apoyarnos con las becas y los vínculos que tienen con otras universidades del mundo. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 379 INVIERNO IADA Mercadotecnia y desarrollo sostenible Alumno: Rubén Chávez Chávez Matrícula: 74122 Asesora: Andrea Trujillo Sede: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (itesm), campus ciudad de México Experiencia académica E n este proyecto se buscó generar conciencia en las empresas, a nivel nacional e internacional, sobre el uso de estrategias de mercado que ayuden a conservar el ambiente por medio de programas de reciclaje y utilización de productos biodegradables; se intenta, sobre todo, generar conciencia ecológica. Es así que se realizaron varias actividades de investigación sobre proyectos de mercadotecnia verde, a través de búsquedas en libros con temáticas ecológicas, materiales y estrategias de mercado verde. También fue importante recurrir a documentación en internet, como diferentes bases de datos pertenecientes al itesm. De igual manera, se recopiló información para el estudio del proyecto y se ayudó en labores de estadísticas de reciclaje y en la captura de datos sobre empresas que en la actualidad se encuentran preocupadas por el medio ambiente. También se indagó sobre qué tipo de estrategias publicitarias están utilizando. Para un análisis más conciso se trabajó en la recopilación de información y redacción de un artículo que habla sobre la realidad de la mercadotecnia verde, y sobre qué es lo que se aconseja hacer. De esta manera fue como se realizó la investigación, buscando aportar conciencia social en las empresas para generar M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 385 un marketing con sentido ecológico y fomentar nuevos valores en los compradores. Experiencia personal Mi estadía en este proyecto de invierno de investigación me dejó mucho aprendizaje nivel personal y profesional, ya que comprendí mucho más de las estrategias de mercado basadas en la conciencia ecológica. Vi que el diseño gráfico está altamente relacionado con estas estrategias de marketing; además, pude entender los procesos por los que pasa un producto antes de llegar a las manos del comprador. El ambiente en el que me desenvolví fue de sana convivencia a nivel profesional, ya que la doctora Trujillo, además de ser una experta en la materia, es una persona con calidez y calidad humana maravillosas, que nos transmitió sus conocimientos y su alto grado de profesionalismo. Con respecto a la ciudad de México, puedo decir que es una ciudad grandiosa, llena de cultura y un espacio muy recomendable para desarrollarse profesionalmente. Este invierno de investigación fue una experiencia que me cambió la vida ya que me inspiró a seguir adelante y superarme constantemente para alcanzar mis metas. 386 IADA • INVIERNO Mi invierno de investigación en el Distrito Federal Alumna: Cerezmi Esparza Leija Matrícula: 96338 Programa: Periodo: Invierno 2012-2013 Sede: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus ciudad de México Experiencia académica L a mercadotecnia verde o green marketing, como también se le conoce, ha estado presente en las últimas décadas en productos, campañas publicitarias de empresas y diferentes estrategias de mercadotecnia; por lo tanto, surge la incógnita de por qué estas empresas proyectan una imagen de conciencia ambiental y qué es lo que están haciendo para ayudar al medio ambiente mediante el uso de materiales reciclables en sus empaques, productos, etcétera. Para realizar este proyecto, fue necesaria la búsqueda por distintos medios, iniciando por investigación bibliográfica en diversos libros con las principales temáticas de reciclaje, materiales biodegradables, estrategias de mercado; además, se nos asignó la lectura de Journals publicados por universidades europeas bajo el argumento de marketing ecológico y la situación en la industria. También se analizó un artículo publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco, donde se hace un breve pero conciso estudio de la responsabilidad ambiental en las empresas mexicanas, mostrando gráficas con porcentajes y datos relevantes, desglosados por estados, y los logros que han obtenido. Otra herramienta M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 387 de recopilación de información fueron las referencias electrónicas en las bases de datos con las que cuenta el itesm. Al inicio, tuvimos una breve capacitación del manejo de las bases de datos, reforzando la investigación con mayor conocimiento sobre el tema. Por último se ordenaron datos recopilados en tablas de Excel bajo las siguientes categorías: empresas extranjeras en México, empresas mexicanas en el extranjero y empresas mexicanas. Es así como se ha llevado a cabo la investigación para este proyecto, con el objetivo de conocer el trabajo ecológico que hacen las empresas en México, que no sólo los beneficia a ellos por hacer una causa de conciencia social, pues disminuyen sus gastos en costos de producción: además, exhortan al público receptor a realizar acciones para ayudar al medio ambiente. Experiencia personal Estar de nueva cuenta en una estancia de investigación en el Distrito Federal es una gran experiencia que no podía dejar pasar. El que se me haya brindado por segunda ocasión la oportunidad de ir becada me hace estar aún más agradecida con la Universidad. Habitar en una ciudad tan grande como lo es el df y conocer a las personas que ahí conviven con una gran diversidad de ideas y costumbres, es una experiencia que todos como estudiantes universitarios debemos tener, porque nos damos cuenta desde otro ángulo de lo inmensamente cultural y diverso que es nuestro país. Tal vez todos tengamos un punto de vista diferente sobre lo que es encontrarse en otro entorno y adaptarse a él; en lo personal, reflexioné sobre lo que tengo y lo que no tengo en mi casa, ciudad y universidad. Esta estancia me mostró una nueva cara del df, donde observé las grandes diferencias debido al estatus económico de la institución receptora. Al escuchar a los alumnos de esta universidad y ver que ellos tienen otra perspectiva de la vida y del mundo, aprendí a valorar más lo que tengo con todo y mis limitantes, además de seguir luchando por lo que creo y 388 IADA • INVIERNO quiero. Otro aprendizaje, al estar sola en una ciudad que no es la mía, fue buscar administrarme con los gastos y tiempo, ayudándome a ser independiente y organizada. Respecto a la investigadora, la doctora Trujillo, me pareció una persona profesional y responsable, además de amable y nada prejuiciosa, dándonos a mis compañeros y a mí un recibimiento acogedor. Las técnicas de investigación que empleé me son de mayor ayuda ahora que continúo con mi segunda parte de tesis, pudiendo añadir referencias electrónicas de bases de datos, que fue lo que mayormente usamos en la investigación y no había consultado para mi proyecto de titulación. En conclusión, la experiencia adquirida es algo que ha marcado mi vida personal y profesional, misma que me gustaría que otros compañeros repitieran. Ojalá que no dejen pasar esta oportunidad que la universidad nos brinda. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 389 Trabajo para la realización del apartado teórico “género, pobreza y espacialidad” como parte de la investigación: reconfiguración de la pobreza multidimensional en hogares con jefaturas femeninas en Ciudad Juárez, Chih., 2000-2010 Alumna: Denisse Yssel Ortega Leal Matrícula: 116079 Asesora: Joseli María Silva. [email protected] Experiencia académica R ecientes estudios han demostrado que la feminización de la pobreza representa un problema cada vez mayor, especialmente en las zonas urbanas. Múltiples discusiones se han generado en torno a la temática de las causas, efectos y tendencias del empobrecimiento de la población femenina, específicamente sobre las mujeres jefas de familia. En este sentido, se propone que la importancia de analizar el fenómeno de la pobreza, enfatizando su presencia en los hogares con jefaturas femeninas (hjf) como “focos de atención”, son prioridad para una mejor atención y mejoramiento de las desventajas y desigualdades que son causa de la misma. Por otro lado, la espacialidad se convierte en el elemento predominante, ya que une ambos elementos: pobreza y espacio, otorgando así un plus a la investigación. De lo anterior, podemos derivar que el objetivo fundamental es incorporar un apartado de género, pobreza y espacio a la investigación, que nos permita analizar los elementos que se fusionan para explicar parte del comportamiento de la pobreza en los hjf en su expresión espacial. La metodología utilizada 390 IADA • INVIERNO fue principalmente la revisión bibliográfica del tema, así como la redacción semanal de reportes de lectura, enfatizando en temas centrales que fueron: • • • • Geografía feminista en América. Críticas a los estudios de mujeres en Latinoamérica. Estudios de pobreza femenina en Latinoamérica. Género y espacio. Una vez que se llevó a cabo la revisión bibliográfica y se realizaron los respectivos reportes de lectura, se incorporaron para producir un anexo teórico. Este se incorporó a la investigación de maestría. Entre los hallazgos más relevantes, están las principales críticas a las posturas académicas y de investigación sobre los análisis de género en Latinoamérica. Ahí se encontró una discrepancia del tratamiento de esta problemática, muy afiliado al discurso postcolonialista, que responde solo parcialmente a las características de los análisis de género en los países latinoamericanos. Por otro lado, quedaron establecidos los conceptos género y espacio, mismos que ayudan a comprender más a profundidad el complejo contexto de la pobreza femenina en Ciudad Juárez. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 391 ICB Mi invierno de investigación en la ciudad de México Alumno: José Luis Castellanos Lira Lara Matrícula: 116199 Asesor: Julio César Carrero, Universidad Nacional Autónoma de México Experiencia académica E l mecanismo de defensa de las plantas comprende respuestas constitutivas e inducidas, las cuales se estimulan por la agresión de índole biótica y abiótica. Aún está poco explorada la participación de las diversas proteínas involucradas en el mecanismo de defensa inducido en las plantas. Dentro de este grupo se encuentran los inhibidores de proteasas, las cuales se han identificado mayormente en la familia de las Solanáceas. En Solanum elaeagnifolium recientemente se ha identificado el transcrito codificante para el inhibidor de Catepsina D. Sin embargo, este inhibidor ha sido poco estudiado debido a su escasa presencia. Por esa razón, se desea expresar este inhibidor en células de insecto, por medio de Baculovirus y así obtener concentraciones suficientes para su caracterización. La metodología a seguir consta de varias etapas: a) Amplificación del transcrito con oligos específicos que integran sitios para enzimas de restricción. b) Restricción del transcrito (amplificado por PCR) y del vector de transferencia pBlueBacHis 2 B, con las enzimas de restricción EcoRI y SalI. c) Ligación y transformación en células DH5α. d) Purificación de DNAp y PCR de comprobación. 394 ICB • INVIERNO e) Secuenciación y análisis. f) Recombinación homóloga con DNA viral y transfección en células de insecto Sf9. g) Post-transfección. h) Ensayo de placa lítica. i) Detección visual de placas. j) Análisis por PCR para virus recombinante. k) Preparación de stocks de alta titulación. l) Identificación de proteína recombinante. m) Purificación de proteína recombinante. n) Caracterización de la proteína. Durante la estancia, aprendí la técnica a seguir así como todos los puntos críticos en este proceso, que permitirá la expresión de proteínas. Espero llevarlo a cabo en nuestra Institución. Memoria personal Como estudiante de la Maestría en Ciencias Orientación Genómica, realicé una estancia de investigación en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Al llegar a la ciudad de México, me encontré con la inmensidad del aeropuerto, sin embargo, me dirigí al metro con todo y maleta para llegar a mi destino. Dentro del metro, el cual estaba lleno, conocí a un caballero, el cual me dijo qué estaciones del metro y qué transporte necesitaba tomar para llegar al lugar donde me hospedaría. Todo estuvo excelente: después de hora y media llegué a Universidad, mi última estación, y posteriormente tomé un taxi para llegar a mi destino. Comento esto porque fue la primera vez que estaba en la ciudad y esperaba que fuese peor. Posteriormente, conocí el instituto en el cual iba a trabajar y sentía algo de temor, por ser la unam y por el tipo de personas que se encontraban en dicho laboratorio. Sin embargo, me topé con un grupo de trabajo muy ameno, personas muy agraM E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 395 dables, amables y serviciales. Aunque todos tenían proyectos diferentes, se ayudaban entre sí, ya sea haciendo o enseñando la técnica de algún experimento, o bien, consiguiendo algunos reactivos. Durante los meses que estuve en ese laboratorio trabajé muy a gusto. Se tenía la facilidad de preguntar las dudas que tuvieses cuantas veces fuera. Por otra parte, me di cuenta de que toda la teoría que había adquirido fueron mis bases para trabajar y estar a la par, académicamente, con estudiantes de esa institución. Aunque gran parte de la semana trabajaba todo el día en el laboratorio, aprovechaba para conocer ciertas partes de la ciudad. Tuve la oportunidad de asistir al Estadio Azteca un par de veces; conocí el centro histórico: Catedral, Palacio de Gobierno, museos, Bellas Artes y áreas comerciales. La ciudad es muy grande. También conocí algunos restaurantes, a los que iba con los compañeros de laboratorio. A pesar de ser una ciudad muy innovadora y moderna, es un poco estresante, ya que para recorrer distancias muy cortas se necesita mucho tiempo, y esto es por la afluencia de autos y personas. Sin embargo, tuve una de mis mejores experiencias, gracias a la cual pude madurar académica y personalmente. 396 ICB • INVIERNO Mi invierno de investigación en la ciudad de México Alumna: Diana Alejandra Vargas Compeán Matrícula: 99125 Programa: Médico Cirujano Periodo: Invierno 2012-2013 Sede: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” Experiencia académica Indicadores de calidad en cáncer colorrectal en México Planteamiento del problema E l cáncer de colon, en la actualidad, es el tercero más frecuente en mujeres y en hombres. Sin embargo, al igual que en la mayoría de los diferentes tipos de cáncer, si es detectado a tiempo es curable en un alto porcentaje, y el principal tratamiento es la cirugía. En esta ocasión se realizó una comparación entre las cirugías realizadas por laparoscopia y las cirugías abiertas o tradicionales, con la finalidad de encontrar el mayor beneficio para el paciente en los aspectos económico y, principalmente, físico, ayudándolo en su recuperación. Metodología Obtuvimos bases de datos de los expedientes clínicos del año 1990 hasta la actualidad; buscamos la historia clínica de los pacientes, empezando por la ficha de identificación, sintoma- M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 397 tología por la cual había ingresado al instituto, diagnóstico y tratamiento; también se considera el diagnóstico postoperatorio y si actualmente se realizaba colonoscopias como método preventivo de alguna recidiva. En el tratamiento era importante identificar qué tipo de cirugía había recibido, es decir, laparoscopia o cirugía abierta. Además, debíamos obtener las fechas de recuperación y saber si había presentado recidivas o no. Conclusiones Después de obtener la base de datos y analizarla, se llegó a la conclusión de que un paciente sometido a laparoscopia tenía un alto índice de recuperación, de una manera más rápida que un paciente sometido a cirugía abierta. Sin embargo, también se comentó la situación económica de los pacientes y concluimos que el gasto es el mismo en cualquiera de los dos casos, ya que aunque la cirugía tradicional (abierta) es más económica que la laparoscopia, los gastos se ven aumentados en la recuperación: cada día que el paciente pasa en recuperación, se elevan de manera considerable los gastos de la hospitalización. En cambio, en laparoscopia, aunque el gasto de la cirugía es considerablemente mayor, se reduce el gasto de la hospitalización por el menor tiempo. Entonces, aunque económicamente el gasto sea muy similar, se recomienda que por cuidado físico y de salud del paciente se realicen laparoscopias, ya que es un método seguro y no es tan invasivo como la cirugía abierta. Memoria personal Me es grato plasmar en esta memoria la experiencia que tuve al realizar y concluir esta estancia en la ciudad de México; este fue mi primer invierno de investigación, y a decir verdad, fue 398 ICB • INVIERNO algo que marcó mi carrera de medicina, ya que me abrió la perspectiva y además amplió mis horizontes sobre el futuro. Mientras en esta ciudad (Ciudad Juárez) se llega al segundo nivel, en el Distrito Federal se manejan todos los niveles de atención en salud. El hospital donde realicé mi estancia era de tercer nivel. Incluso contaba con subespecialidades. Me quedé con la inquietud de ambicionar y aspirar a más al concluir la carrera, es decir, a realizar una especialidad y por qué no, una subespecialidad. Se escucha muy fácil, sin embargo, son pasos grandes que llevan tiempo, pero sobre todo constancia. Eso no es un impedimento, ya que esta Universidad (uacjc), mi máxima casa de estudios, nos da muchas oportunidades, en este caso, el invierno de investigación. A inicio del semestre pasado fue un reto que me propuse y con la autorización del área de movilidad estudiantil lo pude lograr. Así como yo me quedo con una muy buena experiencia de este invierno de investigación, sé que la mayoría de mis compañeros tienen el mismo pensamiento, ya que la experiencia no se basa solo en lo académico, se basa además en la convivencia con los que ahora son tus compañeros. Sin pensarlo volvería a realizar un invierno de investigación, pero esta vez a otro país en donde pueda mostrar la calidad de la uacj, los conocimientos adquiridos en ella y la cultura tan amplia de mi país. Es grato saber que hay muchos programas que ayudan y motivan a los jóvenes a que se involucren en el área de investigación. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 399 Mi invierno de investigación en el Distrito Federal Alumna: Julia Andrea Montesinos Domínguez Matrícula: 97828 Programa: Médico Cirujano Periodo: Invierno de investigación 2012-2013 Sede: Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” Experiencia académica Conocimiento sobre la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (vih) en adolescentes Planteamiento del problema E l vih es sin duda la enfermedad pandémica más importante en la actualidad. Su creciente propagación y la falta de un tratamiento curativo, así como su fácil transmisión, hacen de esta enfermedad un peligro para toda la población, ya que se reportó que 34 millones de personas a nivel mundial fueron afectados por el vih hacia finales del 2011; se estima que un 0.8% de ellos tienen edades de entre 15 y 49 años, siendo la población adolescente la más vulnerable. Metodología Se aplicó un cuestionario sobre el conocimiento del vih en 466 estudiantes del nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional. El cuestionario estaba dividido en dos bloques: el primero fue sobre conocimiento general (transmisión y pre- 400 ICB • INVIERNO vención), mientras que el segundo bloque indagaba sobre el conocimiento de los jóvenes y la presencia del vih en el embarazo, su tratamiento y la transmisión madre-hijo. Conclusiones generales De los 466 alumnos se encuestaron, 287 eran mujeres y 179 hombres. Sus edades oscilaban entre los 15 y los 23 años y los resultados mostraron un mejor desempeño en el bloque 1 sobre el bloque 2. En el primer bloque se obtuvieron los siguientes porcentajes: 74.40% de respuestas correctas, 10.60% de incorrectas y 15% respondieron “no sé”. Para el bloque 2, los resultados fueron los siguientes: 47.90% de respuestas correctas, 19.30% incorrectas y un 32.80% de “no sé”. Siendo el embarazo en la mujer adolescente un problema de salud creciente en nuestro país, es necesaria mayor información hacia este grupo de edad. Los temas principales deben ser la incidencia del vih en mujeres embarazadas, el seguimiento que se les da, los tratamientos y formas de prevenir la transmisión de madre a hijo. El grupo que necesita con mayor urgencia ser informado es el de los jóvenes, ya que si se implementa en ellos una actitud de protección y una educación amplia sobre el vih, serán capaces de identificar los riesgos de contagio y tomar la decisión que los aleje de la transmisión del virus. Memoria personal Quisiera comenzar a relatar esta experiencia expresando mi eterno agradecimiento a mis maestros, el Doctor en Ciencias Saúl Medina Flores, y la Maestra en Ciencias Diana Soriano Becerril, quienes me mostraron una parte del Distrito Federal que llevaré conmigo siempre; ellos y las personas con la que me tocó compartir se mostraron en todo momento amables, M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 401 alegres, amistosos y con toda la disposición de ayudarme en lo que necesitara. El Instituto Nacional de Perinatología es uno de los más especializados que me ha tocado conocer y me siento muy afortunada por eso, ya que aquí se tiene la tarea de atender a mujeres con embarazos de alto riesgo, parejas con infertilidad y personas infectadas con vih. El trato con el paciente siempre es cortés y proporcionado por personal totalmente capacitado. El área donde tuve la fortuna de vivir esta experiencia fue el Departamento de Inmunología Perinatal, desempeñando actividades en el Laboratorio de Biología Molecular, que tiene siempre un contacto muy cercano con otras áreas, como oncología y microbiología. Se me otorgó la oportunidad de aprender también acerca de las funciones que tienen a su cargo, como dar seguimiento a las pacientes desde el día de su consulta, tomar muestras y procesarlas, obtener resultados y anexar su correcto diagnóstico al expediente. Esta es una experiencia totalmente nueva para mí. El hecho de estar prácticamente sola, en una ciudad que no conoces y con gente nueva, te hace vivir un choque, el cual fue en mi experiencia maravilloso, porque me hizo valerme por mí misma, madurar en muchos aspectos, adaptarme como individuo a reglas y estilos de vida a los que no estaba acostumbrada. La estancia, además, me permitió conocer infinidad de lugares que se encuentran en el df, como todo el centro histórico, el Zócalo, la Catedral, la Basílica de Guadalupe, el Castillo de Chapultepec, Bellas Artes, Coyoacán, Xochimilco, Teotihuacán, infinidad de museos. Fue una de las mejores ventajas de estar aquí. Otro de los aspectos satisfactorios de la estancia fue conocer la diversidad cultural que se encuentra presente en la ciudad, ya que al poseer tantas cosas hermosas dentro de su infraestructura, es un lugar totalmente turístico. Siempre te toca ver gente que llega de ciudades y países diversos, paseando por sus calles. Otro aspecto que no debo dejar de mencionar 402 ICB • INVIERNO es la infinidad de platillos que se preparan aquí; debo confesar me han enamorado y, gracias a mis maestros que me tienen súper consentida, he tenido la oportunidad de probarlos. Hay infinidad de cosas, desde los tradicionales sopes, tlacoyos, tamales oaxaqueños, quesadillas, pambazos, tortas, longaniza y los tan característicos tacos, hasta cosas más extremas como los chapulines. Para terminar de relatar esta parte de mi experiencia, que siendo honesta no terminaría en una cuartilla, diré que a pesar de haber realizado una estancia tan lejos de Chihuahua, no me sentía totalmente ajena ni muy diferente a la gente del df. Me siento orgullosa de ser norteña, de nuestro acento “golpeado”, nuestra forma de pronunciar la “ch”, nuestras carnes asadas, los burritos y las quesadillas que, en el norte, son por ley hechas de queso. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 403 Mi invierno de investigación en el Distrito Federal Alumna: Marcela Sujey Martínez Trejo Matrícula: 97787 Programa: Médico Cirujano Periodo: Invierno 2012-2013 Sede: Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo xxi Experiencia académica Oncología pediátrica. astrocitoma: caso clínico Planteamiento del problema L os tumores cerebrales infantiles son las neoplasias más frecuentes en niños, después de las leucemias. Dentro de las neoplasias sólidas, los tumores cerebrales son los más frecuentes: a nivel mundial se reporta una frecuencia del 12% y una incidencia de 25 a 40 casos por millón de niños en Estados Unidos. Los astrocitomas son el subgrupo más común de tumores del sistema nervioso central en los niños. Los tipos histológicos más frecuentes son los astrocitomas, que se consideran de bajo grado según la Organización Mundial de la Salud. Su localización puede ser infratentorial y supratentorial. Presentación de un caso clínico Paciente masculino de cinco años diez meses; inicia padecimiento hace dos meses con presencia de fiebre, alteraciones 404 ICB • INVIERNO del sueño, cambios de conducta e irritabilidad, fluctuando con periodos de somnolencia. Una semana previa al ingreso, manifiesta lateropulsión derecha, dislalia y vértigo postural. La tac muestra tumoración de 50 x 36 mm localizada a nivel del puente, hipointenso en T1, hiperintenso y heterogéneo en T2, con edema perilesional y gliosis en unión pontomesencefálica. Reforzamiento interior con áreas de necrosis e imágenes en su interior sugestivas de vascularidad. Dos días previos presenta cefalea intensa, parálisis de la mirada conjugada, ptosis palpebral derecha, ataxia, lateralización derecha, desviación de comisura labial a lado izquierdo, bradilalia, disdiadococinesias, fuerza muscular en miembros superiores 4/5 y miembros inferiores 3/5. Valorado por servicio de neurocirugía, se propone biopsia pero la madre la rechaza. Diagnóstico presuntivo: astrocitoma difuso intrínseco a nivel pontomesencefálico. Se decide tratamiento con quimioterapia (qt); inicia 11.12.12 con esquema de ice/tmz. Radioterapia propone por lo menos 2 a 3 ciclos de qt antes de iniciar rt. Conclusiones Los tumores del snc constituyen la segunda causa de tumores en niños por debajo de 15 años. La incidencia anual es de 2-5 casos por 100 000 por año, con una ligera predominancia en varones. El 40% son infratentoriales, el 54% supratentoriales y el 6% se localizan en la médula. Los astrocitomas de bajo grado tienen un pronóstico favorable. El diagnóstico se realiza con tac y irm. Los niños con diagnóstico de tumor cerebral deben ser manejados lo más rápidamente posible para modificar la historia natural de la enfermedad. El tratamiento es quirúrgico. Si es preciso, tratamiento con qt y rt específica. Se ha demostrado que una detección temprana y oportuna mejora el pronóstico, reduce duración, costo de tratamiento, cantidad y severidad de las secuelas, mejorando la calidad de vida de los pacientes, de sus familias y de la sociedad. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 405 Memoria personal La oportunidad de realizar un invierno de investigación científica fuera de mi institución y cuidad, me permitió ampliar mi panorama hacia el campo médico y lo que este ofrece. Fue una experiencia de nuevos aprendizajes, a pesar de solo haber trabajado en un área especifica de la medicina, oncología pediátrica. Mi actividad académica durante la estancia transcurrió en la Unidad Médica de Alta Especialidad del Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo xxi, en México, df. El trabajo en hospital me permitió fortalecer la relación médico paciente y experimentar algo que nunca había vivido. Ciertamente, no imaginaba que convivir con pacientitos oncológicos fuera de tal manera; en un principio me dejé llevar tan solo por su enfermedad dejando a un lado que son niños como cualesquiera otros, o hasta con más ganas de vivir. El primer día en la institución, el doctor Enrique López, jefe del Departamento de Oncología Pediátrica y director de la investigación, me preguntó que por qué había elegido trabajar en esa área y qué esperaba obtener. Mi respuesta fue que me interesaba el tema pero que se me hacía triste ver a los niños con cáncer. De inmediato él me regañó y me dijo que estaba totalmente equivocada al pensar de esa forma. En ese momento no entendí por qué lo decía. No fue sino hasta el pase de visita y la consulta que me di cuenta: tener cáncer no significa que debas estar triste ni afligido; la forma en que todos en el hospital tratan a los niños, como si solo estuvieran de paso por el hospital y su enfermedad no fuera más que un simple resfrío, es sumamente humana. Tanto a los niños como a sus familias se le brinda apoyo en todas las maneras posibles para sacarlos adelante. Se ve por su bien no solo físico, sino también psicosocial, lo cual es sumamente importante para la recuperación de todo paciente y su integración familiar. Además de convivir con los pacientes, durante mi estancia tomé clase con los médicos residentes de Oncología y Pedia406 ICB • INVIERNO tría. Se abordaron bastantes temas, desde generalidades de oncología hasta los cánceres pediátricos con mayor incidencia en el mundo. Aprendí bastante de ello y agradezco la oportunidad a los doctores. En el laboratorio, la doctora Leticia Figueroa me enseñó a realizar e interpretar citometrías de flujo para el diagnóstico y seguimiento de leucemias. Ahí mismo aprendí la técnica de inmunohistoquímica y tuve clases de neuropatología con el doctor Marco Rodríguez; observé laminillas con diversos tumores cerebrales, algunos de incidencia sumamente baja que, según el doctor, sería rarísimo que los volviera a ver. También tuve clases de genética y biología molecular del cáncer con el biólogo José Luis Zárate, quien me permitió observar cultivos de tumores cerebrales, darles seguimiento para ver el crecimiento de las neoplasias y desarrollo de neuroesferas. Esta oportunidad fue invaluable y de gran impacto en mi formación médico-científica. Adquirí conocimiento, trabajé con un equipo de profesionistas de excelente calidad humana; y lo más importante, conviví con unos chiquitos quienes me mostraron que la vida no se limita a enfermedades. Tal vez la salud se una condicionante, pero las ganas de vivir son las que llevan la batuta de nuestras vidas. Mi experiencia personal en el Distrito Federal me enseñó otras cosas, quizás no relacionadas con mi carrera como médico, pero sí con la carrera de la vida. Ya había estado antes fuera de casa sin mis padres, en una ciudad distinta, pero no por tanto tiempo; al menos no al grado de extrañar a mi familia, amigos y comodidades de mi hogar. Estar fuera de casa me hizo más independiente. Asumí todas las tareas del hogar: lavar, planchar, cocinar, hacer limpieza, ir al mandado; aprendí a administrar mejor mi tiempo y el dinero, a moverme en la ciudad. Y a ser más precavida para evitar incidentes, porque al inicio llegas temeroso con lo que escuchas y te predisponen a ser desconfiado. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 407 En la ciudad todo fue nuevo, desde la diferencia en los horarios, el acento de las personas y su forma de ser. Los diversos aunque en ocasiones confusos medios de transporte; la inmensidad de la cuidad donde los “muy cerca”, “cerca”, “lejos” y “muy lejos” son diferentes a lo que llamamos así en Ciudad Juárez. Me di cuenta de que cuando me preguntaban: “¿eres de provincia?”, tenían razón. En fin, muchas cosas a las cuales tuve que adaptarme para sobrevivir. La vida allá es un tanto acelerada; debe ser porque siempre hay algo que hacer, lugares que conocer. Ahí viven miles de personas de diversos lugares, no solo del país sino del mundo. En verdad me sorprendió ver a tantos extranjeros en el df y el estado de México. Eso me hizo sentir orgullosa: hay mucho que nuestro país puede ofrecer; si no, ¿por qué hay tantos turistas visitándolo? México, df, tiene todo lo que una gran ciudad puede ofrecer, comercial y culturalmente. Hay bastantes contrastes: ricos y pobres; puedes realizar viajes en el tiempo apreciando la gran arquitectura del Palacio Nacional, la Catedral Metropolitana, el Palacio Postal, la Casa de los Azulejos, El Palacio de Bellas Artes y un sinfín de estructuras más; o si lo quieres, puedes remontarte a la época prehispánica visitando las ruinas del Templo Mayor. Todo esto caminando una tarde por el centro histórico de la ciudad de México, uno de mis lugares favoritos. Me gustó mucho esta experiencia de vivir sola y adaptarme al cambio. Trabajar en un hospital de tercer nivel: “cmn Siglo xxi”, con personas muy capaces. Me encantó conocer otra ciudad y me sirvió para saber que el límite no es lo que tus ojos ven al final del horizonte, sino lo que te propones como meta. Espero poder realizar otra estancia de investigación para seguir creciendo como profesionista y persona. 408 ICB • INVIERNO Mi invierno de investigación en el Distrito Federal Alumna: Jazmine Adriana Tristán Espinoza Matrícula: 97745 Periodo: Invierno 2012-2013 Sede: Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas” Experiencia académica Identificación de factores genéticos de la adicción a la nicotina Planteamiento del problema L a adicción a la nicotina es una enfermedad compleja que afecta al sistema nervioso central, principalmente. La adicción es dada por múltiples factores, tanto ambientales como genéticos. Actualmente existen diversos estudios donde se encuentra relación entre diversos receptores del sistema nervioso central y la adicción a la nicotina. En este caso se estudia específicamente un polimorfismo en los receptores nicotínicos. Metodología Trabajé asesorada por el doctor Falfán Valencia y por la maestra Gloria Pérez Rubio. Mi colaboración con el proyecto consistía en recabar muestras de sangre de los pacientes que acudían a la campaña de epoc a la Clínica de Tabaquismo dentro del iner. A cada uno de los pacientes les realizaba una pequeña historia clínica y les tomaba una muestra sanguínea que posteriormente, en el laboratorio, utilizaba para extraer células M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 409 y para extracción de adn. El procedimiento se llevaba a cabo en partes y se empleaban tres días por cada muestra. En un par de ocasiones aprendí a re-extraer células de las muestras; esto se realiza cuando existe un error en el procedimiento inicial. Al terminar la campaña, estuvimos inventariando todas las muestras para la creación de una base de datos electrónica. También tuve la oportunidad de correr unas placas de pcr en tiempo real, aunque estas pertenecían a otro protocolo. En cuanto al proyecto en el que trabajé, solo pude participar hasta la cuantificación de adn, ya que después de cuantificarse se colocaban en unas placas que serían leídas por aparatos especiales (los cuales no se encuentran en el iner, sino en el inmegen, que en esas fechas estaba en remodelación; por ello no fue posible utilizar tales aparatos) que no estaban disponibles. En estas placas, lo que se hace es buscar el polimorfismo del receptor nicotínico. Conclusiones Existen múltiples estudios donde se habla de la relación genética con la adicción a la nicotina; en dichos estudios se habla de receptores gaba y dopaminérgicos. En este caso, se estudia exclusivamente la relación con los receptores nicotínicos. El estudio aún se continúa realizando, pero se ha encontrado que sí existe una relación entre el polimorfismo en el receptor nicotínico y la adicción. Lamentablemente, no me fue posible ver el resultado de las placas de los pacientes con los que estuve trabajando, para concluir sobre esa muestra si existe una relación entre el snp y la adicción a la nicotina. Memoria personal: Inicié mi estancia en el Distrito Federal el 26 de noviembre de 2012. Realizar este Invierno de la Investigación Científica 410 ICB • INVIERNO fue una experiencia llena de aprendizaje en diversos aspectos, tanto el académico y cultural como el social. En el hospital tuve la oportunidad de aprender mucho, principalmente sobre genética, ya que en el programa de mi carrera no tenemos esa materia y lo que vemos es muy poco. Realizar esta investigación fue aprender desde cosas muy básicas hasta lo más complejo: desde que el adn tiene doble cadena hasta los polimorfismos de los receptores nicotínicos. Además, no estuve trabajando en un solo proyecto, también ayudé en otros que se realizaban en el laboratorio de hla y me mandaban a seminarios con residentes de Inmunología y Alergología del iner. Tuve la oportunidad de conocer el nuevo inmegen: me dieron un recorrido por las nuevas instalaciones y me explicaron cada una de las investigaciones que se están realizando en los laboratorios. Después de este invierno, la medicina genómica me encantó y la veo como una opción para mi futuro laboral. Fuera del hospital, también aprendí y crecí en aspectos personales, desde ser una persona más independiente hasta administrarme mi tiempo y, principalmente, mi economía. Al inicio de mi estancia, a una compañera de la Universidad y a mí nos tocó vivir una experiencia desagradable: nos asaltaron y los siguientes días no nos sentíamos seguras; vivíamos con un poco de miedo, pero supimos salir adelante de esa situación y aprovechamos los días que restaban de viaje. Nos cambiamos de casa, junto con otros compañeros de la Universidad que nos apoyaron mucho, y nos convertimos en una pequeña familia de foráneos donde nos apoyábamos y cuidábamos unos a otros. Estar viviendo por seis semanas aproximadamente en el df, fue una aventura, ya que cada día pasaba una cosa diferente o conocíamos algo más de esa ciudad; esto hacía que nuestra estancia fuera más agradable. Desarrollamos habilidades desde cómo usar el transporte público (fueron necesarias múltiples M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 411 equivocaciones para aprender), cómo se conducen los vendedores ambulantes, cómo degustar comida tradicional de allá, cómo convivir con mis compañeros, etcétera. El Distrito Federal es una ciudad sobrepoblada. Las personas viven en un estrés constante y muy de prisa, todo el tiempo apurados; es algo a lo que te vas adaptando y al inicio piensas: ¿cómo les puede gustar vivir así?, ¿cómo pueden vivir siempre de prisa? Pero terminas adaptándote y aquello pasa a segundo plano: empiezas a disfrutar tu nuevo estilo de vida en esa ciudad tan grande, donde siempre hay algo diferente por hacer o conocer. Creo que realizar mi investigación en esta ciudad fue la mejor decisión, ya que amplié mi forma de ver mi futuro laboral. Me di cuenta de que existen muchas posibilidades de dónde ejercer mi carrera. También supe que puedo realizar mi servicio social dentro de la investigación, y esa es ahora mi meta. En el aspecto cultural, el df tiene tantos museos y monumentos que es imposible conocerlos todos en seis semanas. Conocí a muchas personas, hice buenos amigos, visité lugares en los que nunca había estado. Aprendí a valorar más el lugar donde vivo: mi casa, mis comodidades, mi ciudad pequeña sin tanto tráfico ni contaminación. En mi ciudad, las personas son más respetuosas y amables. También aprecio mejor a mi Universidad, la uacj, que en verdad nos apoya bastante, porque en otras universidades no se le da tanta facilidad a los estudiantes como aquí en Ciudad Juárez. En conclusión, fue una experiencia muy grata y espero tener la oportunidad de realizar otra investigación nuevamente antes de terminar mi carrera. Llegué al df con la idea de aprender un poco sobre genética y asegurarme de qué tanto me gusta la neumología (es por eso que escogí el iner); quería conocer la ciudad y regresé a Ciudad Juárez con un panorama totalmente diferente sobre mi futuro, con más posibilidades y las puertas del iner abiertas para regresar a seguir investigando con el doctor Falfán Valencia. 412 ICB • INVIERNO Mi invierno de investigación en la Ciudad de México Alumna: Ariadna Dalia Corral Silva Matrícula: 97677 Periodo: Invierno 2012-2013 Sede: Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán Experiencia académica Indicadores de calidad en el cáncer colorrectal en México Planteamiento del problema E n el año 2001, en nuestro país se informó sobre 1118 casos de cáncer de recto y 230 casos en la unión recto-sigmoidea. Con respecto a defunciones por tumores malignos en México, en 2001, 4% de 56 213 correspondieron al cáncer de colon, lo que significó un total de 2248. Es por eso de vital importancia detectar los factores de calidad para el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno de esta neoplasia que toma tantas vidas por año. El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán es reconocido en todo el país por su calidad en el servicio de salud; sin embargo, también es reconocido por dedicarse a investigaciones sobre las entidades patológicas que agobian al país. El doctor Omar Vergara, especialista en cirugía de colon, ha observado que los casos de cáncer rectal se han incrementado, por lo que entiende que es necesario tomar medidas. Una de ellas es observar y analizar cuáles serían los factores de calidad en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 413 Metodología La investigación es un estudio retrospectivo; se realiza estudiando expedientes de pacientes, desde su diagnóstico hasta la conclusión de su tratamiento, en el inmnsz. El periodo de estudio abarca desde el año 1990 hasta el 2012, recabando una serie de datos que serán analizados como indicadores de calidad; estos son tomados y agregados a una base de datos previamente establecida por doctores especialistas en el tema y residentes de la institución. Conclusiones Podemos concluir que esta investigación, realizada por expertos en manejo de cáncer colorrectal, tendrá un impacto importante para los especialistas en esta área en el resto del país. Memoria personal Después de analizarlo con un grupo de compañeros, decidimos formar parte del Invierno de Investigación, un programa donde se te da la oportunidad de pasar un mes y medio en otro estado u otro país, para ayudar a realizar una investigación del área que más te agrade. Yo decidí irme a la ciudad de México, al Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán, para realizar una investigación sobre indicadores de calidad en el cáncer colorrectal en México. Me decidí por esta investigación porque al recibir la contestación de un correo que mandé al investigador con quien esperaba trabajar, preguntando si le gustaría aceptarme, él me contestó que en aquel hospital podría presenciar cirugías realizadas por él. La cirugía es algo que me encanta, por lo que planeo hacer mi especialidad en esta área; el cáncer también es algo que me llama mucho la atención. 414 ICB • INVIERNO Al llegar a la institución, tanto los doctores como los residentes fueron muy amables conmigo. El residente que se quedó encargado de mí me dijo que, si yo quería, podía asistir a clases con los residentes de cirugía por la mañana: saliendo de clase, debería presentarme en quirófano y después ir al archivo, donde llenaría una base de datos. Tengo que decir que el doctor Luis Espino, residente de la institución, fue muy amable y siempre estuvo pendiente de todo lo que pudiera necesitar dentro y fuera de la institución. El hospital es enorme, las instalaciones son muy bonitas pero lo que más me sorprendió es el trato que tiene todo el personal entre sí. A pesar de que el hospital es un lugar donde siempre se maneja mucho estrés, ellos permanecían calmados y muy alegres, con un aura de respeto y tranquilidad. No todo fue únicamente trabajo: también conocí gran parte de la cuidad, ya que al salir del hospital, el horario y el transporte me facilitaban salir a conocer. Esta es una experiencia única que no cambiaría por nada. Me enseñó muchas cosas y la oportunidad de y reconsiderar tu futuro y metas. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 415 Mi invierno de investigación en Cuernavaca, Morelos Alumno: Manuel de Jesús Esparza Ochoa Matrícula: 97645 Periodo: Invierno 2012-2013 Sede: Centro de Investigaciones Químicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos Experiencia académica Adecuación de organismos halotolerantes a entornos de interés astrobiológico Planteamiento del problema E n la actualidad solo se conoce la vida en el planeta Tierra. Sin embargo, se están realizando estudios continuos acerca de posibles objetivos extraterrestres que pudiesen mantener condiciones adecuadas para ser habitables. Cabe resaltar que no solo se trata de encontrar formas de vida similares a los seres humanos, sino cualquier tipo de vida, siendo un blanco de estudio las diferentes bacterias del planeta. Las bacterias pueden presentar capacidades de adecuación a diversos ambientes “extremos” en la Tierra, aspecto interesante para la búsqueda de vida extraterrestre. Metodología Se realizaron cinéticas de crecimiento de la bacteria Gram-positiva Bacillus subtilis en cuatro diferentes sales de interés astrobiológico (NaCl, Na2SO4, MgSO4, MgCl2) para los siguientes 416 ICB • INVIERNO valores de actividad de agua (aw): 1.000, 0.995, 0.990, 0.985, 0.980 y de esta manera determinar si podía o no adaptarse a las sales mencionadas. Esto se realizó por medio de cinéticas de crecimiento, evaluando las densidades ópticas del medio de cultivo durante once horas, con intervalos de revisión de una hora en un lector de microplaca. Los medios de cultivo contenían caldo nutritivo, enriquecido con la cantidad necesaria de sal correspondiente a cada valor de actividad de agua dado. Conclusiones En todos los casos, por muy pequeña que fuese la concentración de sal, al aumentar la misma, la velocidad de replicación durante la fase lag de la curva de crecimiento estuvo retardada. Sin embargo, esto no impidió que B. subtilis fuera capaz de adecuarse a estas condiciones de estrés relacionadas con la actividad del agua. En otras palabras, Bacillus subtilis fue capaz de adecuarse con éxito y desarrollarse en ambientes extremos. Estos datos abren una ventana a las posibilidades de que diferentes organismos puedan existir en diversos planetas y satélites del universo. A pesar de esto, aún es necesario realizar una serie de estudios en los cuales las bacterias se sometan a otras condiciones de estrés, tales como presión y temperatura. Memoria personal Las experiencias vividas durante mi estancia me llevaron a tener diferentes emociones. Al inicio, cuando llegué a Cuernavaca, un 25 de noviembre como a las cuatro de la tarde, comencé a tener muchos nervios acerca de qué iba a pasar ahora que estuviera solo en esa ciudad, ya que había tenido una serie de comentarios acerca de la situación de inseguridad que se estaba viviendo en ese lugar. Una pieza clave para mantenerme en calma durante el tiempo que estuve fuera de casa fue mi tío, M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 417 que vive en el Distrito Federal. Él fue quien me consiguió departamento. A pesar de que mi tío no se encontraba viviendo conmigo, me mantuve en contacto con él a través del correo y del celular; gracias a esto pude sentir algo de seguridad, pues él vivía a escasos 45 minutos de mi departamento, siempre y cuando el tráfico del df no fuera demasiado. Durante mis actividades en la uaem, encontré que la autoclave estaba descompuesta, y la necesitaba para realizar los experimentos previstos. Por esta razón tuve que trasladarme continuamente del laboratorio donde realizaba los experimentos a otro edificio, donde se encontraba una autoclave; sin embargo, la distancia era de unos 500 metros y el terreno de la escuela tenía subidas y bajadas, así que caminé mucho y el ejercicio que realicé fue bastante. En Ciudad Juárez no hay tal cantidad de plantas y árboles como los hay en Cuernavaca; por esta razón, supongo, la cantidad de insectos era mayor en Cuernavaca. Esto provocaba que al salir por la noche de la universidad escuchara un continuo canto de grillos y otros insectos. La experiencia que viví en cuanto a lo aprendido en la estancia fue impresionante. Tuve la oportunidad de conocer a un reconocido científico estadounidense que trabaja para la nasa, el doctor Kevin P. Hand. Gracias a esto, el proyecto de tesis que planeo desarrollar cambió y tomó el rumbo correcto; ahora reconozco la importancia de la astrobiología en la carrera que estudio. A pesar de no haber tenido mucha convivencia con otros estudiantes de la universidad, fue agradable mi estancia de invierno, que me ha dejado grandes recompensas. En lo que concierne a la ciudad, tuve la oportunidad de conocer el castillo de Cortés en la zona centro; el Jardín Borda, lugar turístico de Cuernavaca, y otros lugares llenos de árboles y plantas que en Ciudad Juárez no es posible encontrar. No pasé por ninguna circunstancia que pusiera en riesgo mi vida, a pesar de la inseguridad de que se hablaba. Todo estuvo muy bien y ahora tengo buenos recuerdos de esta experiencia. 418 ICB • INVIERNO Mi invierno de investigación en Aguascalientes Alumno: Ramón Alejandro Wong Saavedra Matrícula: 97644 Programa: Departamento de Anatomía Patológica Veterinaria Periodo: Invierno 2012-2013 Sede: Academia de Micotoxinas, Universidad Autónoma de Aguascalientes (uaa) Experiencia académica Alternativas para el diagnóstico clínico patológico de la aflatoxicósis en bovinos Planteamiento del problema L as aflatoxinas (af) se consideran las micotoxinas más importantes en escala mundial; están presentes en los alimentos de consumo humano y en piensos. La aflatoxina, una vez biotransformada en el hígado, es la más nociva para la salud, debido a los efectos hepatotóxicos, inmunosupresores, teratógenos, mutágenos, carcinógenos; y, además, producen retraso en el crecimiento y disfunciones reproductivas en animales de compañía, ganado, aves de corral, animales acuáticos, seres humanos y otras especies. Muchos autores opinan que la aflatoxicosis en los animales domésticos es rara vez identificada y los efectos a corto y largo plazo en la salud humana son subestimados. Las fuentes de intoxicación de las aflatoxinas son: los piensos, carnes, leche y subproductos de origen animal. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 419 Metodología Etapa 1: Producción de af. Dos cepas mexicanas aflatoxigénicas de Aspergillus flavus se reproducirán sobre granos de maíz y las af se cuantificarán mediante hplc. Etapa 2: Bioseguridad. Se asegurarán las condiciones de inocuidad del entorno, alimento, calostro y leche suministrados a becerros Holstein recién nacidos. Al azar, se administrarán uno de dos tratamientos (0.0 ó 0.6 mg af/kg de pc) y se obtendrán muestras hematológicas, urinarias y tisulares. Etapa 3: Pruebas clinicopatológicas. Se evaluarán los parámetros clínicos, bioquímicos y patológicos mediante pruebas convencionales y alternativas. Conclusiones Los resultados de este estudio permitirán sustentar el diseño o evaluación de programas para reducir la contaminación de alimentos, así como el impacto de las af en la salud pública y animal, al reducir la contaminación de leche con af; esto redundará en el equilibrio económico de la lechería en Aguascalientes. Memoria personal En mi estancia en la Universidad Autónoma de Aguascalientes recibí un trato muy cordial y un recibimiento muy grato. Conocí que Aguascalientes es una ciudad de primer mundo, ya que cuenta con todos los servicios y además tiene una producción muy alta de alimentos de origen animal y vegetal. En contraste, el estado de Chihuahua solo exporta sus animales, que son únicamente bovinos. La ciudad de Aguascalientes cuenta con pequeños y grandes productores de animales de granja, 420 ICB • INVIERNO debido a que el clima se presta la producción. Eso hace que los alimentos sean más baratos que en resto del estado. También hay mucha competencia en marcas de productos alimenticios, y eso se ve reflejado en los precios al cliente. La ciudad universitaria es muy grande y existen muchos campus de la uaa alrededor de la ciudad. Una diferencia notable está en el transporte público, más ordenado que nuestro, debido que está regulado por el gobierno. La universidad me ofreció hospedaje detrás del hospital veterinario, donde interactué con los médicos veterinarios de pequeñas especies y los estudiantes, que realizaban el servicio social en ese lugar. Ellos me indicaron los lugares que debía visitar mientras el dinero me lo permitiera. Me encantó la comida típica de los vendedores ambulantes en la calles; era algo muy diferente. Además, preparaban los alimentos con mucha limpieza. Incluso había letreros y un lavabo para lavarse las manos antes de comer. Todo eso, a un precio muy accesible. Mi vivencia allá me enseñó qué es lo que se realiza en un posgrado: desde la hipótesis, el planteamiento del problema, el trabajo de campo, el trabajo de laboratorio, el apoyo al proyecto y las relaciones con la gente interna y externa al proyecto. El área de Ciencias Pecuarias me dejó asombrado por el tamaño, equiparable al de icb. La carrera de medicina veterinaria tiene un campus que comparte con otras dos carreras relacionadas con la salud animal y producción de alimentos. Esa área es autosustentable, porque los animales y vegetales que se trabajan ahí se comercializan por todo el estado; esto es algo que impulsa el desarrollo del área pecuaria. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 421 Mi invierno de investigación en Puebla Alumna: Karla Marina Fajardo Lara Matrícula: 97045 Programa: Biología Periodo: Invierno 2012-2013 Sede: Instituto de Fisiología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Experiencia académica Estudio de las crisis de ausencia en el mutante de mielina taiep Planteamiento del problema L a rata taiep es un modelo experimental, empleada como modelo de crisis de ausencia en el Laboratorio de Neurofisiología de la Conducta y Control Motor de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Es portadora de una mutación autosómica recesiva que le causa una hipomielinización seguida de una desmielinización progresiva del sistema nervioso central (snc), condición asociada con la acumulación anormal de microtúbulos en los oligodendrocitos, interrumpiendo el proceso normal de mielinización en el snc. Esta rata es utilizada como modelo de crisis de ausencia (petit mal/pequeño mal), una forma generalizada de epilepsia idiopática que provoca descargas eléctricas en ambos hemisferios de cerebro, con frecuencias de 2.5 a 4 Hz. Causa una pérdida súbita de contacto con el entorno, con una duración de tres a diez segundos. Taiep es acrónimo de sus principales signos motores progresivos: temblor (primer mes), ataxia (a los cuatro meses), 422 ICB • INVIERNO episodios de inmovilidad tónica (después de los 5-6 meses), epilepsia y parálisis de las extremidades posteriores (después de los 10 meses) (Holmgren et al., 1989). Metodología Para el estudio electroencefalográfico, se realizó una cirugía de implante de electrodos en ratas taiep de 8 a 9 meses, bajo anestesia profunda con una dosis de ketamina, de 70 mg/1 kg de peso de la rata y 5 mg de xilazina en 1 ml de ketamina, administrada vía intraperitonial, para después ser colocadas en el estereotáxico Kopf, que nos permite localizar de manera precisa las estructuras del cerebro. Se realizó una incisión, línea sagital a lo largo del cráneo, localizando los puntos de referencia Bregma y Lambda para comprobar la horizontalidad. Posteriormente se realizaron los trépanos siguiendo las coordenadas del atlas estereotáxico y se implantaron unos tornillos de acero inoxidable, soldados a un alambre del mismo material, en las regiones frontal, parietal y occipital. Para la región CA1 del hipocampo se implantó un electrodo bipolar. Posteriormente se implantaron tres alambres de nicromio, de los cuales dos se colocaron en cada lado de los músculos de la nuca, para el registro del electromiograma, y el último se colocó en la parte superior de la órbita del globo ocular, para el registro del electrooculograma (Eguíbar & Cortés, 2010b). Por último, todos los electrodos se unen a un conector múltiple con terminales hembras y se fija el conector al cráneo con acrílico dental. Estas frecuencias fueron registradas durante periodos de 24 horas, bajo la administración de pilocarpina, agonista colinérgico muscarínico (300 mg/kg), droga utilizada para inducir las crisis epilépticas. Conclusiones M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 423 Se observa una afinidad a la droga, pasando de crisis generalizadas a otros estados de patrones bien definidos durante todo el registro, con una frecuencia de 6.25 ± 0.4 Hz. A diferencia de las ratas control (sprague-Dawley) las cuales no sobrevivieron al registro y murieron a las nueve horas. Como resultado, la mayoría de las descargas espiga-onda suceden durante la vigilia-quieta, y al inicio del sueño sol (sueño de ondas lentas), debido al cambio de la actividad GABAérgica en el núcleo talámico reticular, del cual se sabe participa en el establecimiento y propagación de las crisis de ausencia y se registra una disminución significativa en el sueño sol y mor (movimiento ocular rápido); cabe destacar que la duración también es mayor en la vigilia. Mediante estos experimentos se ha podido demostrar que la rata mutante de mielina taiep, es un modelo animal adecuado para el estudio y la investigación de las crisis de ausencia y otros trastornos del sueño, ya que muestra descargas corticales tipo espiga-onda que se asemejan a las del humano y a las que se producen en otros modelos experimentales como las ratas GERS y WAG/Rij. La rata taiep, debido a su condición fisiológica, conductual y ciclo de vida, nos permite observar los cambios neurológicos y su relación con los cambios morfológicos, lo que la hace adecuada para realizar diferentes experimentos que involucran al sistema nervioso central; también es valiosa en el estudio y mejoramiento de diferentes tratamientos farmacológicos que se aplican en enfermedades limitantes como la epilepsia. Memoria personal Los primeros tres días de mi estancia fueron muy duros: tuve que adaptarme al departamento, comprar víveres, investigar dónde quedaba exactamente el instituto. Todo para no llegar tarde el día en que tenía que presentarme. También me sentía 424 ICB • INVIERNO insegura de salir a la ciudad sola, ya que no la conocía y extrañaba mucho a mi familia y amigos. Sin embargo, cuando me presenté en el Departamento de Fisiología y Conducta, mi mal ánimo cambió: todos me trataron muy bien; los doctores. Ma. del Carmen Cortes y José Eguíbar son excelentes personas que comparten su conocimiento. Igual puedo hablar de las personas que trabajan con ellos, que me dieron la oportunidad de aprender un poco sobre sus experimentos y colaborar con ellos durante mi estancia. He podido aprender cosas nuevas que no existen en mi Universidad, ya que no contamos con un Departamento de Conducta. La ciudad de Puebla está llena de historia y su arquitectura es hermosa. En mis tiempos libres me di la oportunidad de conocerla, ver sus iglesias barrocas y artesanales en compañía de mis compañeros Yanina, Ana, Mireya, Omar, Gibrán y Carlos, los cuales me brindaron su amistad incondicional. Tuve la dicha de conocer pueblos cercanos a la ciudad, llenos de color y buenas personas, donde pude presenciar sus tradiciones. Los últimos días, ya me había encariñado con todos mis compañeros y la ciudad, pero extrañaba mucho a mi familia, por lo que, aunque me fui con tristeza, estaba contenta de regresar a mi ciudad. Me traje muy buenos amigos y una experiencia extraordinaria que me encantaría repetir. La estancia me hizo crecer como persona, me ayudó a valorar todo el camino que he recorrido, me enseñó que todo es posible en esta vida y que vale la pena intentarlo, porque el triunfo de una persona está en su actitud. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 425 Mi invierno de investigación en el Distrito Federal Alumna: Iris Arlene Maldonado Varela Matrícula: 97003 Periodo: Invierno 2012-2013 Sede: Área de Resonancia Magnética, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Experiencia académica Caracterización por resonancia magnética del infarto de miocardio posterior al tratamiento de reperfusión: correlación electrocardiográfica y hemodinámica Planteamiento del problema L a resonancia magnética cardiovascular (rmc) es una herramienta no invasiva en la estratificación del riesgo en pacientes con infarto de miocardio, ya que puede determinar de manera exacta la función ventricular global y segmentaria; también puede detectar y cuantificar la extensión del infarto de miocardio y obstrucción microvascular, así como caracterizar la zona peri-infarto. Existen resultados no concluyentes sobre cuál es la característica por resonancia magnética de mayor valor predictivo en cuanto a resultados, tanto clínicos como funcionales, posterior a un infarto de miocardio; sólo existe un estudio que evaluó la relación que existe entre las características de resonancia magnética y los hallazgos electrocardiográficos y angiográficos, con un número reducido de pacientes, y sólo 426 ICB • INVIERNO se incluyeron pacientes con angioplastía primaria. Por lo anterior, se considera de utilidad la realización de este estudio. Metodología Se incluirá en el estudio a pacientes con un primer infarto agudo de miocardio que reciban tratamiento farmacológico o intervencionista. En los pacientes con tratamiento por trombolisis, la rmc se realizará antes de ser llevados a estudio hemodinámico. En los pacientes a los que se realice angioplastía primaria o angioplastía facilitada durante el estudio hemodinámico, se determinará la arteria responsable del infarto, flujo timi antes de la angioplastía y el flujo timi y tmp posterior a la misma. En los pacientes con trombolisis se determinará en flujo timi y tmp. Se realizará electrocardiograma al ingreso, posterior a la trombolisis o angioplastía, 1 hora posterior a los mismos y a las 24 horas de su ingreso. Se calculará el porcentaje de resolución de la elevación del st del ecg 1 y 3 horas posteriores al tratamiento y a las 24 horas del ingreso en relación con el ecg basal. El estudio de resonancia magnética se realizarán secuencias ponderadas en T2, cine eco de gradiente, secuencia de primer paso y secuencia inversión-recuperación. Se evaluará la correlación entre los hallazgos de resonancia magnética y las características clínicas, y alteraciones electrocardiográficas, enzimáticas y hemodinámicas. Conclusiones generales Actualmente se sigue trabajando en dicho protocolo de investigación y las numerosas variables con las que cuenta, por lo cual no se tiene una conclusión objetiva del estudio realizado. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 427 Memoria personal Esta es mi segunda experiencia en un Invierno de Investigación Científica, y eso no quita que haya estado lleno de nuevas experiencias; sin duda fue algo muy diferente a lo ya vivido y de lo cual volví a aprender mucho. Esta ocasión estuve colaborando en el área de Resonancia Magnética (rm) en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, que para mí fue lo que más me dejó este viaje, pues me dediqué a estudiar algo nuevo para mí en la cardiología; la rm está tomando gran fuerza para el diagnóstico en esta área de la medicina. El trato que recibí del personal del área en el hospital fue excelente; me encontré con muy buenas personas, dispuestas a ayudarme en todo y enseñarme lo más posible; con respecto a mi asesora, la doctora Gabriela Meléndez, diré que es una persona muy preparada para su edad; en verdad le estoy muy agradecida por la oportunidad de aprender de ella y siempre estar dispuesta a ayudarme, tanto dentro como fuera del hospital. Respecto a la ciudad, creo que fue lo que más me desagradó de esta experiencia, pues el estilo de vida que se lleva en el Distrito Federal no coincide en absoluto con el que estoy acostumbrada a llevar aquí: el hecho de tener que perder mínimo cuatro horas diarias en trasportarte a lo largo del día me causaba cierta impotencia, y más el hecho de tener que utilizar el trasporte público, que por lo general iba lleno, apretado y oloroso, pues estoy acostumbrada a la comodidad de transportarme en mi automóvil sin durar horas estancada en el tráfico. Pero, una vez más, aprendí a valorar las comodidades que tengo en casa gracias a mis padres, pues no solo extrañé mi carro, sino también mi lavadora, mi secador, y, obvio, mi cama. Aun con todas mis quejas, lo volvería a hacer, porque cumplí mi sueño de estar en este Instituto, relacionándome en el ambiente donde me quiero desenvolver en un futuro. Nuevamente aprendí cosas que me serán útiles en mi vida profesional y personal. 428 ICB • INVIERNO Mi invierno de investigación en Londres, Inglaterra Alumno: Josué Abdel Martínez Moncada Matrícula: 95313 Periodo: Invierno 2012-2013 Sede: London School of Hygiene and Tropical Medicine (lshtm) Experiencia académica Metaanálisis de enfermedades cardiovasculares y eclampsia Planteamiento del problema U na revisión sistemática también llamado metaanálisis tiene como objetivo reunir toda la evidencia e información experimental que se tiene de cierto tema y que a su vez cumple con unos criterios de elegibilidad como son de inclusión y exclusión que se han de establecer antes de realizar la investigación, y todo esto con el fin de responder una pregunta específica de cualquier tema seleccionado para someter a investigación. Para realizar un tipo de revisiones como la mencionada, es fundamental que se conforme de distintos elementos, como punto principal la elección de objetivos claros, así como seguir metodología explícita y reproducible en cualquier instancia, una búsqueda sistemática que identifique todos los estudios que puedan cumplir los criterios de elegibilidad. Metodología Durante mi estancia la metodología a seguir consistían en realizar estrategias de búsqueda, que previamente mi maestro M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 429 investigador me había enseñado, a través de distintas bases de datos, tales como EMBASE, PubMed, Cochrane y otras más. Fueron extensas búsquedas de artículos referentes a la relación de enfermedades cardiovasculares (ecv) con la eclampsia. El procedimiento a seguir era realizar una selección de artículos que serían útiles para formar parte de mi proyecto. Para seleccionar, seguí el proceso señalado por el maestro: leer título y resumen de cada artículo. Fue así como finalmente obtuve la información con la que formaré mi revisión sistemática. Los artículos seleccionados se leen en texto completo y se extrae la información de ellos, utilizando programas estándares como RevMan. Conclusiones Finalmente, por medio de tablas y el programa RevMan, con la información adecuada y necesaria, procedí a realizar mis análisis de la relación que las ecv tienen al momento de la eclampsia. Por medio de gráficas y funnel plots, se documentó la información. Como conclusión, se registró que estas dos entidades patológicas tienen fuerte relación entre sí: se observó que el 84.7% de pacientes que padecen de ecv tienen riesgo de padecer eclampsia con más frecuencia. Esto conllevó a la idea de comenzar a concientizar a las mujeres para disminuir los factores de riesgo de padecer ecv, y con esto evitar la presencia de la patología relacionada. Memoria personal La aventura comienza cuando se abren las convocatorias para inviernos de investigación. En primera instancia mi plan era realizarlo en el país, el DF tal vez, así que comencé con la búsqueda en aquel estado. Al darme cuenta de que existía la posibilidad de que Movilidad proporcionara becas y permisos para investigacio430 ICB • INVIERNO nes fuera del país, decidí emprender la búsqueda en otros países. Gracias a la gran ayuda de la doctora Díaz, mi actual tutora, pude contactar a un investigador en el extranjero. Londres fue la oportunidad. El maestro investigador y yo nos contactamos por medio de correo electrónico y entablamos una conversación de cómo sería el proceso de la investigación si decidía aventurarme. Cabe mencionar que todos estos correos eran en idioma inglés. A lo largo de mi educación tuve la oportunidad de aprenderlo pero es muy diferente cuando el idioma es parte de la ciudad y no se habla otro. Este fue uno de los grandes restos en mi vida: en Inglaterra se habla un inglés diferente al americano. Sin más que temer, acepté la investigación con el doctor Juan P. Casas y le comenté que, de mi parte, daría todo por aprender y solo restaba saber qué universidad pudiera apoyar esa investigación. Fue algo fácil, ya que iría con dos de mis compañeros de carrera a realizar la misma investigación. La hora de entrega de papeles llegó, como así también la hora en que se habló y se decidió qué personas estarían acreditadas para investigación y beca, y ahí estaba yo. Fue una gran sorpresa para mí; la emoción de investigar en otro país fue grande. 26 de noviembre de 2012: Londres estaba cerca. Recuerdo que subí al avión con mis compañeros; la cabeza me dolía bastante, pues un día anterior mis amigos se despidieron de mí con una grata fiesta. Mis padres tristes pero a la vez orgullosos de que yo, su hijo, estaría en un país muy lejano al nuestro representando a la uacj, mi alma mater. El viaje fue largo: Juárez-México, México-París, y por fin, París-Londres. Allí estábamos tres estudiantes mexicanos depuestos a conquistar esa investigación, y a adquirir el mayor conocimiento que instituciones como esas nos podían brindar. No era un sueño: me encontraba en aquel inmenso aeropuerto; personas de todo el mundo; ninguna palabra en mi idioma natal. Tomamos un taxi a nuestro temporal hostal. Los M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 431 hostales son una experiencia que jamás en la vida olvidaré: “This is your room number, and your bed number. You’ll sleep with four people” (este es tu número de habitación y número de cama. Dormirás con cuatro personas más). De pronto me pareció bastante incómodo: al entrar al cuarto, dos literas, un lavamanos y cuatro personas en aquel cuarto. mi preocupación fue muy grande, ya que portaba mi maleta para dos meses en aquel país, así como cosas de valor como mis pasaportes, aparatos electrónicos y más. Pero, finalmente, al dejar esa forma de hospedaje me di cuenta de que fue una de las mejores experticias de mi vida, y mi primer contacto con personas de habla inglesa. Tan pronto como pude me puse en contacto con mi investigador, el cual amablemente sugirió que hasta que estuviera bien ubicado y hospedado me presentara con él. Esto nos dio tiempo a mí y a mis ahora amigos de buscar un departamento y situarnos bien. The pound sterling: Una libra esterlina (£) es igual 22 pesos mexicanos; la conversión era bastante difícil. Todo nos parecía caro y excesivo, pero de pronto me di cuenta de que así es este país. Teníamos que comer y vivir, así que decidimos ignorar un poco esa inmensa conversión y simplemente gastar lo necesario. El departamento: 168 Boardwalk E145SG. Esa era mi dirección en Londres. Allí estaba, en un departamento con una vista espectacular; parecía de lujo, pero me di cuenta de otra realidad del país: que todos los lugares para vivir son adecuados y esplendorosos. Dada la situación, mis compañeros y yo decidimos rentar un cuanto amplio donde pudiéramos vivir los tres. Se realizó el acuerdo, dividimos los gastos y por fin estábamos en un lugar con cocina. Una vez instalados y seguros, nos presentamos con el maestro investigador, una persona brillante y extraordinaria. Nos recibió de muy buena manera. Conocimos las instalaciones de la lshtm. 432 ICB • INVIERNO La universidad era fantástica. Mentes brillantes estaban realizando investigaciones en ella. Dado que la institución tiene enfoque en epidemiología, fue para mí muy grato el conocer a todas estas personas que realizan publicaciones para revistas importantes en el mundo. Mi oficina. Al momento de estar inscrito temporalmente en aquella famosa universidad, me otorgaron una tarjeta para poder moverme por toda la institución, usar servicio de impresión, acceso a bases de datos, librería y demás. A la vez, se me otorgó mi espacio de trabajo: una semioficina donde tenía mi computadora, mesa de trabajo y algunas fotos que llevé de mi familia. Durante el proceso de investigación, todo marchó espectacular. Por medio de tareas, trabajos y expediciones, el maestro veía mi desempeño. La lectura de libros, artículos, publicaciones, etcétera, de principio se volvió un obstáculo para mí, pero gracias a los diccionarios electrónicos no existía nada que me detuviera. Aprendí muchas cosas durante mi estancia, como usar muchos programas nuevos que me servirán para mis posteriores publicaciones e investigaciones. Tuve la oportunidad de mejorar mi conocimiento del inglés. Nunca olvidaré que por dos meses fui alumno de London School of Hygiene and Tropical Medicine, uno de los dos centros de investigación más importantes del mundo. Salir a conocer. Durante mis tardes libres decidí recorrer la ciudad y conocer las maravillas que me ofrecía: sus monumentos, plazas y atracciones son cosas de un país de primer nivel. El dinero se consumía rápidamente, así que traté de administrarme de manera adecuada para poder pagar y visitar fantásticas atracciones, pero a la vez cumplir con mis deberes de la escuela. A pesar de lo difícil que era gastar en libras, tuve la oportunidad de recorrer bastante, irme de Londres y decir: conocí esa ciudad, no solo estuve allí. Además, me fui con dos compañeros de carrera, y a pesar de las diferencias de pensamiento y peleas con ellos, regresé con dos grandes amigos. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 433 Quisiera ofrecer un gran agradecimiento a mi Universidad, así como a Movilidad Estudiantil, por haber hecho posible este sueño. Ahora puedo decir que no lo fue y que gracias a ellos pude conocer más el mundo; viajar, conocer personas extraordinarias y vivir situaciones en las cuales tenía que decidir por mí mismo. 434 ICB • INVIERNO Mi invierno de investigación en el D.F. Alumna: Jacqueline Ronquillo Sáenz Matrícula: 95277 Periodo: Invierno 2012-2013 Sede: Hospital de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Experiencia académica Indicadores de calidad en cáncer colo-rectal en México Planteamiento del problema E l cáncer de colon y recto (ccr) es el cáncer más común del tracto gastrointestinal. Es una de las neoplasias que se presentan con mayor frecuencia a partir de los 50 años de edad y una de las principales causas de muerte por cáncer en México. Su etiología es compleja, incluyendo la interrelación de factores ambientales y genéticos. Se trata de una patología que crece exponencialmente relacionado con los malos hábitos dietéticos y estilos de vida, y para la cual existe una gran variedad de resultados, después de los muchos procedimientos quirúrgicos utilizados como tratamiento. Estas diferencias han sido documentadas en bases de datos poblacionales; son utilizadas actualmente, en países desarrollados, por las instituciones de salud interesadas en la evaluación y presentación de informes de calidad de los servicios, mediante indicadores de calidad de atención. El objetivo es aplicar las bases de datos utilizadas en otras series de estudio para definir su utilidad en nuestro país, específicamente en el incmnsz. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 435 Metodología Se seleccionaron los expedientes de pacientes diagnosticados con ccr en el incmnsz, del año 2000 al 2012. Con ello se realizó una base de datos de aproximadamente ochocientos pacientes, que cuenta con 68 parámetros, entre los que se encuentran: datos personales (sexo, edad, origen); del tumor (tipo, localización, estadio, síntomas); estudios diagnósticos e histopatológicos; de la cirugía (tipo, técnica, resultados, complicaciones, recurrencia); de terapias alternas (quimioterapia y radioterapia; y del seguimiento, entre otros. Se incluyeron los expedientes de pacientes activos y fallecidos, y se excluyeron aquellos que no fueron tratados en la institución. Conclusiones La calidad de la atención a la salud se define como el grado en que los servicios de salud para individuos y poblaciones aumentan la probabilidad de obtener los resultados deseados y son consistentes con el conocimiento profesional actual. Es posible utilizar los indicadores de calidad para evaluar la calidad de la cirugía de cáncer de colon y recto en México. Este estudio pretende crear puntos de referencia que puedan ser utilizados para evaluar los cambios en la calidad del cuidado del ccr en la institución (incmnsz). Memoria personal Realicé mi estancia de investigación en México, DF, durante el invierno del 2012 al 2013. Mi institución de destino fue el Hospital de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (hcmnsz), ubicado al sur de la ciudad. Tuve la gran oportunidad de participar en el proyecto “Indicadores de Calidad del Cáncer 436 ICB • INVIERNO Colorrectal en México”, asesorada por los doctores Omar Vergara Fernández y Luis Alberto Espino. El solo hecho de pensar en estar tan lejos de mi casa y de mi ciudad dio un giro completo a mis expectativas de vida: una vez que tuve que abordar el avión y despedirme de mis familiares, comprendí que no había marcha atrás y me propuse que lo que viviría en las próximas semanas sería la mejor experiencia que hubiese tenido jamás. Me alojé en una casa de huéspedes que quedaba a unos cuantos minutos del hospital, caminando. Fue una gran ventaja, tomando en cuenta las distancias tan grandes que hay en la ciudad de México. Cerca de ahí había tiendas de abarrotes, cafeterías, lavanderías y algunos restaurantes, lo que facilitó mi supervivencia. Estaba en una zona rodeada de hospitales, por lo que era común encontrarme en el camino con otros compañeros de profesión. Ya en el hospital, fue emocionante conocer por primera vez las instalaciones y a mi investigador; me recibieron muy bien y me explicaron paso a paso en qué consistía el proyecto y la manera en que yo colaboraría. Por las mañanas entraba a las clases de cirugía y después me dirigía al archivo para revisar expedientes. En otras ocasiones asistía a las cirugías que estaban programadas e incluso tuve la oportunidad de participar en una de ellas. Cuando llegaba a casa y me encontraba completamente sola, sin conocer a nadie, supe que tenía que aventurarme a conocer aquella ciudad por mí misma. Fue entonces que aprendí a pedirle información a las personas, a tomar un microbús y a caminar y caminar hasta llegar a algún destino que quisiera visitar. Así conocí el Zócalo, Bellas Artes, Coyoacán, el estadio Azteca, museos del centro histórico. Afortunadamente tuve la oportunidad de convivir con amigos y familiares y conocí además Chapultepec, Xochimilco, Garibaldi, Teotihuacán, el Ángel de la Independencia, la Zona Rosa, el Museo de Cera, entre otros lugares. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 437 La experiencia académica y personal que obtuve durante este tiempo es incomparable. Siento que adquirí mayor independencia y madurez emocional; en ocasiones tuve sentimientos de tristeza, añorando estar con mi familia y tener las comodidades que tenía en casa, pero la mayor parte del tiempo sentía emoción por vivir cada día de manera diferente, conocer gente nueva, aprender a usar el metro, comer alimentos distintos y claro, fotografiarme en todos lados. Desafortunadamente, antes no tuve el valor de animarme a salir fuera de la ciudad; creo que si hubiera sabido lo enriquecedor de estas experiencias, lo habría hecho sin duda alguna. Quizás fue poco el tiempo de mi estancia, pero fue suficiente para conocer culturas, estilos de vida y formas de pensar muy diferentes a las mías; para darme cuenta de que cada uno somos responsables de nuestras metas y nuestros límites sin importar qué tan lejanos parezcan. Cuando se presenta la oportunidad hay que aprovecharla porque siempre, en los buenos y malos momentos, hay algo que aprender. 438 ICB • INVIERNO Mi invierno de investigación en Sevilla Alumna: Jessica Jazmín García Chan Matrícula: 95183 Periodo: Invierno 2012-2013 Sede: Universidad de Sevilla Experiencia académica Aplicaciones clínicas del ADN circulante L a investigación a la que me uní durante mi estancia de invierno, fue una de las quince líneas de investigación con que cuenta el Laboratorio de Bioquímica del Hospital Universitario Virgen del Rocío sobre las aplicaciones clínicas del adn circulante. El adn circulante se hace presente, en primera instancia, mediante su detección en plasma y suero sanguíneo. Posteriormente, gracias al desarrollo tecnológico se ha logrado observar un aumento en los niveles del adn circulante de personas con distintas condiciones patológicas, incluyendo inflamación, infección, insuficiencia cardiaca, insuficiencia respiratoria severa, embolismo pulmonar, enfermedades autoinmunes y cáncer, en comparación con los niveles que presentan las personas sanas. También se ha registrado la presencia de adn del feto en la sangre materna, al igual que de adn extracelular derivado del órgano donado en la sangre de personas que han recibido un trasplante. Además, se ha observado adn circulante en la sangre de pacientes con trauma. Estas observaciones demuestran la diversidad de condiciones de importancia clínica cuyo común denominador es la presencia de adn circulante. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 439 Mi trabajo consistió en la extracción de adn de muestras de suero en traumatismos craneoencefálicos leves, específicamente en casos de hsa. Dicha extracción se realiza con la ayuda de una máquina de la compañía farmacéutica Roche, llamada Magna Pure Compact. Luego de la extracción del adn circulante en el suero, se procede a realizar el estudio comparativo correspondiente, el cual es una pcr a tiempo real, que se realiza en el Light cycler 480 de Roche. Antes de la inserción de la gradilla en el light cycler, debe asegurarse la correcta colocación de muestras sobre la gradilla, para obtener resultados favorables. Este era el trabajo manual que realizaba dentro del laboratorio; las cantidades utilizadas son extremadamente pequeñas, siendo la más pequeña la más importante. El adn que se coloca en cada pocillo son 0.2 microlitros, y el resto, 1.8 microlitros, es el máster (que también tenía que realizar ya que consta de varios reactivos). El resultado de las pcr consta en una gráfica. Al arrojar una diagonal como resultado, significa que se ha realizado el experimento con éxito. Posteriormente se comparan los resultados, y esto es lo que lleva mucho más tiempo, lo que puede significar meses o años, todo depende del tamaño de población sobre el que se realizó el muestreo. En este caso se contaba con más de 200 muestras, varias del mismo paciente, en distintas fechas de extracción de la muestra. Otra de las investigaciones que se llevaban a cabo en el laboratorio, cuyo procedimiento era básicamente el mismo, demostraban el sexo del feto a las siete semanas de vida. Dichas muestras de adn fueron tomadas del suero de la madre; posteriormente, a tal suero se le extrae el adn circulante (del feto). El feto altera los niveles de adn circulante en el suero de la madre, debido a que actúa de la misma manera que un tumor: es un cuerpo extraño. Del adn extraído se corren pcr y, habiendo un control sano (hombre) se compara; si es igual, esto indica que el sexo del bebé es varón. 440 ICB • INVIERNO Estas son algunas de las aplicaciones del adn circulante de las que pude formar parte en la investigación. De la misma manera, se estaban realizando investigaciones en trasplantes hepáticos y muchas otras aplicaciones más. Este tipo de investigación toma mucho tiempo y dedicación, así que aún falta tiempo para conocer los resultados finales. Memoria personal Mi estancia de investigación en Sevilla fue una experiencia muy interesante, empezando el día que llegué a la ciudad: me recibió en el aeropuerto la doctora con la cual estaría trabajando por los próximos dos meses y me llevó al piso donde me quedaría, demostrando así la hospitalidad de los andaluces. Enseguida me encontré con mis compañeras de piso, las cuales conozco desde varios años atrás debido a que son alumnas de la uacj, y mi otro par de compañeras de cuarto: dos irlandesas muy agradables que me recibieron con los brazos abiertos y me dieron la bienvenida. No más de dos horas de mi llegada habían pasado y ya estaba en el súper comprando comida para la semana, ya que casualmente llegué el día que ellas destinan para compras. Esto me llevó a reencontrarme con las famosas piernas de jamón serrano, así como el chorizo español, y me hizo recordar buenos tiempos de mi corta visita a España unos años atrás. Rápidamente noté la diferencia entre la manera de hablar de los andaluces y las personas del norte del país, porque previamente solo había visitado ciudades norteñas. Como en todos los países, cada región tiene su acento y costumbres propias. Lo que sí recordaba es la manera de conducirse y dirigirse a las personas, que en un mexicano sería grosero o muy fuerte, pero simplemente es como fueron educados. Ciertas personas sí son un poco más groseras que el resto, pero se entiende que es como son diariamente; o tal vez estaban teniendo un mal día. Esto puede ser debido a que la M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 441 situación económica del país es completamente desfavorable y están pasando por una crisis de desempleo. Puedo llamarme privilegiada, pues tuve la suerte de que las personas con las que conviví durante mi estancia fueron muy amables conmigo. Regresando al tema de la situación económica, puedo decir que no estoy del todo informada, pero me habían advertido que fuera cuidadosa, ya que estaban estallando huelgas en todo el país. Efectivamente, tuve la oportunidad de observar dos de dichas huelgas; una desde el balcón de mi piso en la novena planta, y otra en la que prácticamente se puede decir que estuve dentro, durante un corto viaje de fin de semana a la ciudad de Granada, ya que estaba observando en la banqueta mientras los huelguistas pasaban por la calle, enseguida de mí, a unos tres pasos de distancia. Lo que pude observar de estas dos huelgas y de lo que me enteré es que son huelgas bastante organizadas, las cuales son previamente agendadas, y los participantes se dividen por días. Por ejemplo, un día los huelguistas son ingenieros y al día siguiente son los licenciados, de tal manera que los que sí tienen empleos y forman parte de la huelga son avisados del día que a su profesión le corresponde marchar; así tienen la libre elección de participar en tal huelga. El par de huelgas que me tocó observar eran pacíficas totalmente, sin causar disturbios ni daños a la propiedad pública o privada; simplemente tenían cantos o frases para manifestar su inconformidad con la situación económica. Previamente mencioné un viaje a Granada, el cual fue uno de los pocos que tuve oportunidad de realizar por el corto tiempo de mi estancia. Este viaje me dio la oportunidad de conocer una parte de la cultura española, ya que su situación geográfica permite una mezcla de culturas que se reflejan en sus construcciones y en las personas que la habitan. Esto da la oportunidad de sentirse un poco dentro de un país árabe, sin dejar el continente europeo. La construcción más impresionante de Granada y el sitio turístico más importante es la Alhambra, la cual es un alcázar, fortaleza o ciudad amurallada que alberga los palacios nazaríes que ocupaban antes los 442 ICB • INVIERNO árabes y fueron luego conquistados por la corona española, convirtiéndose así en el palacio real. En esta ciudad podemos disfrutar, dentro de una misma cuadra, de una paella; o, si se prefiere entrar a una de las muchas teterías, tomar un poco de té marroquí y disfrutar un rico cuscús preparado en el tradicional tajín marroquí; y por qué no, fumar un poco de tabaco de sabor en una cachimba o shisha. Granada ofrece un poco de los dos mundos, reflejado en sus construcciones árabes, y rápidamente se pasa al estilo barroco de las casas españolas; es una de las ciudades más bonitas y pintorescas que he tenido la oportunidad de conocer en España. Otro de los viajes que realicé, de un día de duración, fue al pueblo de Jerez de las Fronteras; viaje corto pero enriquecedor, ya que fui a una de las bodegas de vino y de brandy de jerez más importantes de la región. Y vaya que son bastantes. En este recorrido tuve la oportunidad de conocer un poco más sobre la preparación y el origen del brandy de Jerez, específicamente el Lepanto. Después de la visita a las bodegas de Gonzales-Byass, pasamos a una degustación de los vinos que ellos producen. Debido a mi profesión, de bartender en un restaurante de comida italiana en El Paso, estoy familiarizada con los vinos y licores; tengo una experiencia en esta área de servicio de más de tres años. El último viaje que hice fue a Italia, donde pasé las fiestas de Año Nuevo. Hacía siete años que no iba a Italia, y siendo uno de mis países favoritos, me sentí muy bien al tener la oportunidad de recibir el Año Nuevo en sus calles, en el Coliseo romano. La grandeza del imperio romano se refleja hoy en sus impresionantes construcciones, que aún están de pie, con los pilares de mármol que caracterizaban al que más poder tuvo en esa época. Aunque parezcan ruinas, todavía se siente, al pasear por sus calles, el impresionante poder y riqueza con los que contó la ciudad. El viaje no fue solo a Roma, sino a varias ciudades y pueblos, entre ellos Milán, Venecia, Forense, Padova y Pisa. Todas ellas con una belleza propia, especialmente M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 443 Forense, la cual conocí por primera vez, y fui a la Galería de la Academia, donde se encuentra el impresionante David de Miguel Ángel, de cinco metros de altura, tallado con gran detalle en mármol. Y hablando de Miguel Ángel, cómo olvidar “las puertas al cielo” de oro que se encuentran en el baptisterio de la catedral. Regresando a la hermosa ciudad de Sevilla, siendo esta una ciudad relativamente pequeña, alberga uno de los patrimonios de la humanidad: su catedral, considerada la segunda iglesia católica más grande de Europa, solo después de la basílica de San Pedro en el Vaticano. En su interior se encuentran los restos de Cristóbal Colón y los de su hijo. Aún más impresionante que esto, lo que más llama la atención es la torre del campanario, la Giralda, que siendo una ciudad al sur del país, refleja su pasado árabe en esta impresionante torre que refleja la arquitectura musulmana, la construcción más alta de la ciudad. Hablando de la mezcla de culturas en el sur, Sevilla, al igual que Granada, también alberga un alcázar, mucho más pequeño pero aun así impresionante, que refleja claramente la mezcla de culturas en sus jardines y palacios. Podría durar todo un día hablando de la riqueza de cultura con la que cuenta la ciudad de Sevilla, como su tradicional flamenco, o las corridas en la plaza de toros, pero esto fue solo una breve reseña de todo lo que viví en este periodo de dos meses. Me quedo con muchas nuevas experiencias y amistades, así como oportunidades de desarrollarme en mi área laboral. Puedo asegurar que lo volveré a realizar si las circunstancias lo permiten. Incluso consideraría vivir en esta ciudad. 444 ICB • INVIERNO Mi invierno de investigación en el D.F. Alumna: Pamela Briones Nevárez Matrícula: 94120 Programa: Médico cirujano Periodo: Invierno 2012-2013 Sede: imss, Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo xxi Experiencia académica Estudio clinicopatológico de cáncer de pulmón en el Hospital de Oncología, Centro Médico Nacional siglo xxi Planteamiento del problema E l cáncer de pulmón es la primera causa de muerte en pacientes oncológicos. Está asociado en alto grado al tabaquismo y a la edad, ya que se incrementa significativamente después de los 70 años. Tiene una amplia variedad de presentaciones clínicas, que dependen principalmente de su estirpe histológica, así como de la ubicación del tumor. La clasificación de la oms clasifica dos principales estirpes: carcinoma de células no pequeñas y carcinoma de células pequeñas. El carcinoma de células no pequeñas es el que tiene mayor repercusión en la población mexicana, principalmente el adenocarcinoma en mujeres y carcinoma epidermoide en hombres. Se trata de mostrar una relación entre el estado hormonal de la mujer y el adenocarcinoma pulmonar en mujeres no fumadoras, así como un incremento en la incidencia de cáncer de pulmón en pacientes diabéticos. Además, se trata de encontrar el subtipo predominante en la población M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 445 mexicana y su relación clínica. También se pretende dar una revisión a los esquemas de quimioterapia utilizados en el Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo xxi. Metodología Hice una revisión de expedientes de pacientes con cáncer de pulmón, principalmente mujeres con adenocarcinoma, y una revisión de laminillas de estas pacientes. Así se realiza una relación clínica con la anatomía patológica, además de pruebas de inmunohistoquímica, para comprobar que se tratara de un tumor primario de pulmón y no de una metástasis o mesotelioma. Se registraron los datos en bitácoras electrónicas y escritas; se registraron alrededor de 300 pacientes desde el año 2007 a la actualidad. En el registro se tomaban en cuenta los factores de riesgo de los pacientes así como las recurrencias de tumor y el tipo de tratamiento recibido. Conclusiones Por medio de la revisión de laminillas, se comprobó la heterogeneidad de los tumores; en la correlación clínica se encontró que el subtipo adenocarcinoma bronquioalveolar de tipo mucinoso es más agresivo que el resto de los subtipos, y que algunos tipos de tumores pueden tener una presentación rabdoide, que es rara, pero en la revisión de expedientes se encontró en repetidas ocasiones en pacientes femeninas mexicanas con antecedentes de cáncer de ovario. Memoria personal Fue la primera vez que viajaba a otra ciudad lejos de mi familia por más de una semana. Todo lo que tenía era una maleta sin las suficientes cosas para vivir más de un mes lejos de casa. 446 ICB • INVIERNO Con la esperanza de que esta nueva ciudad me tratara bien me fui sola, sin alguna persona conocida con la cual sentir un poco de confianza y compañía. Encontrar casa en un ciudad tan grande no es nada fácil; pero después, encontrar al fin una fue la mejor sensación del mundo. No importa que la casa sea compartida por una familia y que todo mi espacio sea un cuarto: esa cama que en algún momento pude haber pensado que era incómoda, después de un largo viaje es el lugar más cómodo que recuerdo. Sin embargo, no contaba con todos las comodidades; no tener internet en una investigación es como no tener un arma en una guerra. Durante la primera semana no tenía a nadie conocido; el asesor me pide muchas cosas que yo no sé hacer y esto no era lo que tenía planeado para mi investigación. Las fiestas se acercaban y extrañaba a mi familia. Definitivamente me quería regresar. La segunda semana es prometedora: ya aprendí a hacer cosas nuevas, ya hay internet y los tacos son la mejor comida que el DF te puede ofrecer. Ciudad Juárez puede esperar por un tiempo. El viaje en metro te sorprende: se puede atravesar de un extremo de la ciudad a otro en 20 minutos, para encontrar cosas hermosas como el Palacio de Bellas Artes. No importa qué tanto camine si al final voy a encontrar cosas tan bonitas. El fin del mundo estaba cerca y me ponía bastante contenta que, si el mundo se iba a acabar, yo había tenido la oportunidad de estar ahí en ese momento. Puedo decir que pasar todas las festividades sola no es la mejor manera, pero no cambiaría nada de lo que pasó; eso me hace la persona que regresó de ese monstruo de ciudad. La ciudad es tan grande, tiene tantas cosas que ofrecer, que nunca me bastará el tiempo para conocerla. Mis asesores de investigación me trataban como de la familia. Definitivamente ya no me quería regresar. Aprendí cosas que antes pensaba que eran aburridas o sin importancia. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 447 Además de aprender cosas prácticas, me traigo la experiencia de un hospital de tercer nivel. Me enamoré del hospital, no hay nada malo en él. Ahora extraño hasta esos largos pasillos, y con más razón a toda la gente de ahí. Esta estancia me dio una meta nueva: regresar a la ciudad, al hospital; como sea, pero regresar. Me fui sola, sin amigos ni compañía, pero regreso dejando amigos, mi maestro, mi hospital. 448 ICB • INVIERNO Papel genético en la preeclampsia Alumno: José Alberto Calderón Córdova Matrícula: 91432 Asesor: Juan Pablo Casas, London School of Hygiene and Tropical Medicine Introducción La preeclampsia es una complicación médica del embarazo, también llamada toxemia del embarazo y se asocia a hipertensión inducida durante el embarazo; está asociada a elevados niveles de proteína en la orina (proteinuria). Debido a que la preeclampsia se refiere a un cuadro clínico o conjunto sintomático, en vez de un factor causal específico, se ha establecido que puede haber varias etiologías para el trastorno. Actualmente se cree que existe en la preeclampsia un origen poligénico, pero la identificación de estos genes de susceptibilidad a este padecimiento, así como la cuantificación de los riesgos asociados al mismo, han sido evitados debido a la falta de replicación de estudios publicados sobre el tema. Objetivo Llevar a cabo una revisión sistemática y metaanálisis sobre estudios donde se evalúe una asociación genética en la preeclampsia, realizando una diversidad de pruebas de laboratorio sobre los genes candidatos con este padecimiento. Métodos M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 449 Para ser incluidos, los estudios debían incluir temas relacionados con el padecimiento y examinar las asociaciones entre la preeclampsia y cualquier variante genética candidata. Se estableció contacto con los autores para obtener datos no publicados. Se llevó a cabo un metaanálisis utilizando todos aquellos artículos de donde se pudieran obtener por lo menos tres o más variantes independientes específicas. Se calcularon Odds Ratios (OR), intervalos de confianza (IC) y P-Values, utilizando modelos de efectos aleatorios. Conclusión Hasta la fecha, en los estudios que implican genes candidatos en la preeclampsia, no se ha documentado claramente alguna asociación con credibilidad epidemiológica fuerte con dicho padecimiento. Como sugerencia, debe realizarse una reproducción a gran escala con métodos más específicos sobre las asociaciones encontradas entre diversos genes y la preeclampsia, y la incorporación de diagnósticos de alto rendimiento puede mejorar nuestra base de conocimientos de genética de este fenotipo tan complejo. 450 ICB • INVIERNO Mi invierno de investigación en el Distrito Federal Alumno: Diego Erives Campoy Matrícula: 91187 Periodo: Invierno 2012-2013 Sede: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco Experiencia académica Bioética para la regulación de las técnicas de reproducción asistida humana Planteamiento del problema E n la estancia de investigación que realicé, tuve la fortuna de aprender de un gran doctor y gran persona, el doctor Jorge Álvarez. Él tiene varias tareas dentro de la Maestría de Medicina Social. Desde un principio acordamos que mi estancia sería para conocer los diferentes proyectos y líneas de investigación en la maestría, ya que considera que una investigación no se lleva a cabo en cinco semanas. Él me puso en el camino de conocer las investigaciones de Medicina Social. Metodología En las primeras semanas asistí al “XXI Curso Monográfico 2012: Trayectoria en la medicina social, de la teoría al conocimiento de los temas en salud”. En donde se revisaron varios temas de importancia en la medicina, pero con un enfoque socio-político. Se vieron temas de sexualidad, nutrición, historia M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 451 de la medicina, entre otros. Posteriormente, en las siguientes semanas de la estancia, estuve asistiendo a la presentación de proyectos del Doctorado en Medicina Social: hubo ponentes de diferentes países y con profesiones no relacionadas con la medicina, como ingenierías o licenciaturas, enfocados en problemáticas sociales como maltrato a personas de la tercera edad, impacto de los medios de comunicación en la anorexia y bulimia, homofobia religiosa, por mencionar algunos. Conclusiones Al estar en la Maestría de Medicina Social y convivir con personas de esta rama de la medicina, mi pensamiento revolucionó. Al principio fue difícil porque nunca había enfocado la medicina en la política; usaban un vocabulario con el que no estaba familiarizado, pero como fue fluyendo mi estancia, aprendí varias cosas nuevas. En el campo de la medicina hay investigación en cosas que ni siquiera nos imaginamos. Se estudia la cinética salud-enfermedad con base en masas poblacionales, donde influyen los poderes políticos e intervienen personas que tienen en las manos la salud de poblaciones enteras, así como las principales problemáticas y la manera de darles solución en favor de la humanidad. Memoria personal Tuve la fortuna de realizar otra estancia de investigación. En esta ocasión fue en el Distrito Federal, en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Gracias al personal docente e investigador de dicha institución, en especifico en el Departamento de Maestría en Medicina Social, llegué a la ciudad el día 3 de diciembre. Ese mismo día fui directamente a la escuela para tomar el curso monográfico de medicina social, el cual duraba de las nueve de la mañana hasta las siete de la 452 ICB • INVIERNO tarde. En el curso se estudiaron varios temas importantes en la salud, con un enfoque poblacional y político donde la nutrición era observada y estudiada por medio de la cinética sociopolítica; se vio cómo los medios de comunicación influyen en los estilos de vida de los mexicanos. Otro tema interesante fue la sexualidad humana, donde vimos los diferentes roles sexuales, géneros, sexualidad, diferencias, preferencias sexuales. También revisamos el tema de historia de la medicina, con el mismo enfoque. Al principio me fue difícil entender a los ponentes, pues utilizaban un vocabulario demasiado político y diplomático, nada parecido al gremio de medicina al que estoy acostumbrado. Además, se tomaban las enfermedades desde punto de vista poblacional y de masas, no en un solo organismo independiente. Todo tenía un enfoque político. Gracias a esta estancia mi mente revolucionó y pude ver otra manera en que se puede practicar la medicina. Desde mi punto de vista, la medicina social es una corriente ideológica izquierdista, donde se piensa en el bienestar del pueblo promoviendo nuevas políticas de salud y, sobre todo, con la participación de la sociedad. Además de este aprendizaje fortuito, se me dio la oportunidad de visitar hospitales donde puedo hacer mi internado. Me presenté en un hospital nacional, pregunté si podía hacer el internado con ellos, y sí me aceptaron, gracias a mi estancia de investigación, que me ha abierto nuevas puertas para desarrollarme profesional y sobre todo humanamente. En general, la estancia fue satisfactoria y mi estadía en la ciudad de México fue inolvidable. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 453 Mi invierno de investigación en Londres Alumno: Carlos Arenívar Saucedo Matrícula: 191116 Periodo: Invierno 2012-2013 Sede: London School of Hygiene and Tropical Medicine (lshtm) Experiencia académica Metaanálisis en enfermedades cardiovasculares y eclampsia Planteamiento del problema L as enfermedades cardiovasculares actualmente están entre las principales causas de muerte a escala mundial. Se ha ido elevando su prevalencia y por ende su morbimortalidad, razón por la cual es necesario indagar más en estrategias diagnósticas y terapéuticas. Es por ello que el metaanálisis cobra importancia, ya que nos permite identificar con mayor certeza los factores de riesgo y el costo-beneficio de una nueva terapéutica o método diagnóstico. Metodología Durante mi estancia en la lshtm dediqué mis esfuerzos a apoyar una investigación en curso titulada “Metaanálisis en preclampsia y su relación con el ácido fólico” (se trataba de comprobar si la deficiencia de ácido fólico es consecuencia o causa de la preclampsia). A la vez, recibía clases particulares del Dr. Juan Pablo Casas, la doctora Eleonora Staines y un miembro del Cochrane group, doctora Alma Adler. Gracias a ellos, apren- 454 ICB • INVIERNO dí junto con mis compañeros la manera correcta de realizar search strategies, funnel plots y forest plots; a rescatar y descartar información; a utilizar el programa Endnote para organizar la interminable información; y aprendí a utilizar el Asesor de RevMan. Conclusiones La investigación fue muy provechosa, porque gracias a las búsquedas, funnels y forest plots que nosotros realizamos, agilizamos el proyecto de la doctora Eleonora Staines, lo que nos permitió enfocar nuestras energías en aprender todo lo posible de Clinical trials, Case-controle papers y las Sistematic reviews. Actualmente el proyecto no ha concluido; sigue en pie y he estado viendo la manera de seguir apoyando a la investigación desde Juárez, por lo que esperamos ver resultados a mediados de este año. Memoria personal Este invierno de investigación fue todo un viaje de autoconocimiento y aprendizaje donde se pusieron a prueba muchas de mis cualidades. Me ayudó mucho a mejorar como persona y como estudiante; aprendí a ser más expresivo e independiente; mi seguridad personal aumentó de manera significativa; los conocimientos científicos que adquirí son invaluables y en ninguna otra parte del mundo los pude haber obtenido. Esta es sin duda la mejor experiencia de mi vida: estuve expuesto no solo a una cultura diferente, sino a muchas, más de las que puedo contar. Londres es una ciudad cosmopolita, posiblemente la capital del mundo. El simple hecho de caminar por la calle implica escuchar más de cinco idiomas diferentes, ver gente de todos colores, de todas creencias religiosas o políticas que conviven en paz y armonía. Fue de las mejores im- M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 455 presiones que tuve durante los casi dos meses que estuve en el Reino Unido. Cualquier corriente o tipo de personalidad es bien acogida por los londinenses, nunca me tocó presenciar racismo de algún tipo ni hacia nadie. La estancia me permitió no solo mejorar mi nivel de inglés, sino también tuve la oportunidad de mejorar mi italiano y mi alemán. Compartí muchas ideas y muchas expresiones con mucha gente. Bien dice Jorge Luis Borges: “Cada persona que pasa por nuestra vida es única. Siempre deja un poco de sí y se lleva un poco de nosotros. Habrá de los que se llevarán mucho, pero no habrá de los que no nos dejarán nada. Esta es la prueba evidente de que dos almas no se encuentran por casualidad”. Para mí resultó impresionante conocer cosas que solo había visto en fotografías como el Tower Bridge, la Tower of London, el London Eye, el Big Ben, el British Museum, etcétera. El British Museum representó para mí una meta en la vida que por fin pude cumplir: conocer la Rosetta Stone. Para un aficionado a la lingüística como yo, ver en persona la Piedra Rosetta representa algo completamente increíble; con el simple hecho de verla se revive la historia una y otra vez como si fuera una película en mi cabeza. Tuve la oportunidad de comparar los jeroglíficos egipcios con el griego antiguo y el árabe; es así como se logró descifrar la antigua escritura egipcia. La National Gallery fue otro de mis grandes sueños cumplidos: pude apreciar en persona y a centímetros de distancia grandes obras de maestros como “Dalila y Sansón”, de Rubens y los “Girasoles” de Van Gogh; la familia “Arnolfini” de Van Eyck; pinturas de Canaletto y de Velázquez. Y mi favorita por mucho: “The Fighting Temeraire tugged to her last berth to be broken up”, de Willian Turner. Fue imposible evitar que una lágrima corriera por mi mejilla. Me quedé maravillado con una historia que conocí de un monumento erguido a 46 metros de altura, justo en el medio de la famosísima Trafalgar Square: es la Columna de Horatio Nelson, un almirante de la flota imperial británica que comba456 ICB • INVIERNO tió contra la flota francesa de Napoleón Bonaparte en la Batalla de Trafalgar, en la cual el bando vencedor decidiría el futuro de las islas británicas. Horatio Nelson diseñó una estrategia que hasta entonces no se había visto, logrando derrotar por mucho a la marina francesa y sufriendo daños insignificantes. Desafortunadamente Nelson recibió un balazo justo antes de terminada la batalla y murió desangrado antes de saberse victorioso. Los capitanes decidieron meter su cuerpo en un barril de ron para preservarlo hasta su llegada a Inglaterra y darle un entierro propio de un héroe, pero un grupo de marineros que ignoraban el contenido del barril, decidieron hacer un pequeño orificio en un costado para extraer el ron hasta que se lo acabaron. Cuando Nelson llegó a los servicios funerarios, no había absolutamente nada de alcohol; en honor a esta confusión nació una marca de ron muy popular durante la época, el “Horatio Nelson”. Conocí desde luego el Palacio de Buckingham. Desafortunadamente, la reina no estaba en casa y no pudo recibirnos como se debe, pero en su lugar vimos el cambio de guardia; conocimos la famosa avenida roja “The Mall”, de donde se supone puede despegar un avión si la reina está en peligro; y visitamos el castillo de Henry the VIII, que también esta cerca. La Westminster Abbey también representó para mí algo magnífico, no por el lado religioso, sino por el gran legado histórico, cultural y científico que tiene. Digo cultural porque ahí están enterrados grandes artistas y científicos como Charles Dickens, Handel, Sir Isaac Newton y Charles Darwin, entre otros. Londres es una ciudad de bellos parques, y cada uno está lleno de historia, desde el Green Park hasta el Hyde Park y su Marble Arch. Los londinenses se dan un tiempo en su ajustada agenda para ir a correr o a descansar a dichos parques. Tuve la oportunidad de subirme al London Eye, cuyo punto más alto ofrecía una vista panorámica preciosa; se veía prácticamente todo Londres y tuve la buena suerte de subirme duM E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 457 rante el atardecer de un día “despejado”; subí de día y bajé de noche, todo en 45 minutos que dura el recorrido. No todo en Londres es cultura y escuela, también está la sociedad y sus puntos de reunión, los famosísimos pubs (abreviatura de public house) que son el centro de la socialización inglesa. Están abiertos desde las nueve de la mañana; siempre llenos de clientes que van a despejarse de sus preocupaciones y a degustar un plato de fish and chips con una buena cerveza, ya sea una ale, cider y lager, de marcas muy variadas. Muchas de ellas son exclusivas de un solo pub. Ahí me di cuenta de que la música que escuchan allá es prácticamente la misma que aquí escucha la gente en los lugares “nice” salvo una o dos canciones importadas de Alemania u Oriente próximo. Hablando de música, el hit número uno de todo UK es producto de la imaginación de un humilde vendedor de pescado de origen pakistaní, pero su canción se canta y se baila en casi todos lados. Incluso, cuando tuve la oportunidad de viajar a Irlanda, se escuchaba el alegre coro de “One pound fish”. Curioso me pareció que una canción tan sencilla haya tenido tanto éxito en un país como ese. Ahora que me pongo a pensar cuál fue el mejor momento de todo mi viaje, digo sin lugar a duda que fue pasar año nuevo justo debajo del Big Ben, donde se dieron cita miles de personas a pasar un rato alegre y apreciar los fuegos artificiales. Para concluir, este viaje ha sido lo mejor que me ha pasado y aprendí un sinfín de cosas; viví cosas que nunca había vivido, probé comida que nunca había probado y todo esto gracias a la uacj y a Movilidad Estudiantil. Me quedé completamente enamorado de Londres y espero algún día volver a la escuela que tan bien me acogió para realizar un estudio de postgrado. Estoy sinceramente muy agradecido por la oportunidad que me brindó de expandir mis horizontes y luchar duro por las metas que me propongo. 458 ICB • INVIERNO Mi invierno de investigación en Guadalajara Alumna: Mayra Yasell Solís Acosta Matrícula: 91106 Periodo: Invierno 2012-2013 Sede: Universidad de Guadalajara Experiencia académica Detección radiográfica de alteraciones dentales y afecciones en los maxilares Problema L as anomalías dentarias se producen como consecuencia de alteraciones que afectan el proceso normal de odontogénesis. Dependiendo de las etapas en que ocurran, pueden verse comprometidas la dentición temporaria, la permanente o ambas. El estudio radiográfico se ha utilizado en odontología con múltiples aplicaciones en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de gran variedad de entidades patológicas. La principal característica de la radiografía es que se puede observar lo que clínicamente no se ve; por tanto, esto es de gran importancia en muchas de las alteraciones o patologías que no tienen ningún signo clínico, o como en muchos casos, no presentan tampoco una sintomatología. Metodología Previamente fui capacitada por mi asesor. Tomé clases, leí presentaciones y libros, etcétera. Posteriormente revisé 400 M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 459 radiografías panorámicas y realicé una prevalencia de cuáles son las anomalías más frecuentes en las personas, por edad, género, enfermedades sistémicas y raza, entre otras. Los resultados fueron capturados en un formato que incluye los siguientes datos: nombre del paciente, edad, agenesias, odontomas, supernumerarios, dientes retenidos y observaciones en una tabla de Microsoft Excel 2010 para Window 7. Conclusión Se hizo evidente que las anomalías dentarias y afecciones en los maxilares son muy frecuentes. Estuvieron entre las más comunes los dientes supernumerarios, agenesias, fusiones dentales, algunos quistes, neumatizaciones de seno maxilar. El número de mujeres afectadas fue mayor que entre los hombres. Experiencia personal Fue una de las experiencias más enriquecedoras que he tenido. Aprendí muchísimo sobre radiología oral y maxilofacial, una especialidad que en México no existe. Una estancia como esta te hace crecer mucho como persona, ya que tienes que aprender a desenvolverte en un entorno totalmente diferente al tuyo. Aunque en ocasiones extrañes a los amigos y la familia, vale la pena, porque muchas cosas de las que aprendes en las estancias de investigación, difícilmente te las enseñarán en la escuela o durante el servicio social. Por ejemplo, me tocó observar varios casos de pacientes que tenían patologías muy raras o afecciones difíciles de encontrar, como un carcinoma mucoepidermoide, tumor maligno que afecta a los tejidos blandos, en este caso de la cavidad oral. Después de la estancia, me ha interesado mucho la especialidad de radiología oral y maxilofacial; me di cuenta de que es muy importante para un buen diagnóstico. Una radiografía panorámica, por ejem460 ICB • INVIERNO plo, te puede aportar mucha información si sabes interpretarla de manera adecuada. Realizando un buen diagnóstico, podrás decidir el mejor tratamiento. Por otro lado, la ciudad de Guadalajara ha pasado a ser de mis ciudades favoritas: tiene muchas partes bonitas que conocer, como museos, plazas, cafés, bares, entre otras. Conocí gente muy linda y muy hospitalaria que me hizo sentirme muy a gusto. Si tengo la oportunidad de irme otra vez, la aprovecharé. De verdad es una experiencia en donde aprendes mucho, conoces nuevas cosas y lugares, y te hace crecer tanto profesional como personalmente. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 461 Mi invierno de investigación en Chiapas Alumno: Jesús Daniel Arzaga Ontiveros Matrícula: 90451 Periodo: Invierno 2012-2013 Sede: El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Experiencia académica P rimero que nada, fui a buscar al doctor con el que yo había hecho comunicación para que me aceptara en esta estancia. Después de presentarnos y de una comida, platicamos seriamente de cómo y en qué consistía mi trabajo en Ecosur. Me dio mucha lectura durante casi quince días; pensé que sería solamente leer e ir a su cubículo y que me hiciera preguntas respecto a lo que había leído: así fue por dos semanas, pero resultó que daban vacaciones por otras dos semanas. El doctor ya lo tenía todo planeado; habló con unos conocidos del mismo estado y me mandó a una comunidad que, en pocas palabras, estaba aislada de la ciudad: no había señal de celular y para tener internet teníamos que ir a un pueblo cercano. Estas personas me recibieron con los brazos abiertos. El ingeniero con el que me mandó mi investigador me hizo unas cuantas preguntas; estuvimos platicando y poniendo en claro en qué iba a consistir mi trabajo en esa comunidad; me dijo que todo lo que había leído lo tenía que aplicar en su rancho, y no nada más en el suyo, que era un rancho de ganadería orgánica, sino también lo tendría que aplicar en ranchos de ganadería convencional. Fuimos de visita a su rancho solo para conocerlo y al día siguiente fuimos a un poblado. Se hacían aproximadamente 462 ICB • INVIERNO treinta minutos en carro y aparte una hora caminando. Fue algo extraordinario. Subimos un cerro arreando las vacas y por si fuera poco, nos estaba lloviendo. Cuando por fin llegamos al valle, pusimos en corrales a todas las vacas y empezamos el procedimiento: aplicamos vacunas contra la rabia, que son las que exige Sagarpa. Se apuntó el número de arete que tenía la vaca para poder tener los registros en orden y después de esto las soltamos en un campo de leguminosas. Los días siguientes estuvimos yendo y viniendo al rancho orgánico para vacunación del hato y arreo del mismo. Para esto teníamos que cruzar en un bote el río Grijalva, que es muy caudaloso; pero es algo emocionante y divertido. Lo disfruté mucho. Después fui a encuestar a algunos ganaderos de la región que se dedicaban a la ganadería convencional. Les hice mis preguntas con los diez indicadores que estaban puntualizados para poder ser un ganadero orgánico. Ninguno cumplía con los requisitos que solicitaba la empresa certificadora, pero mencionaban que ellos vivían bien. En cuanto a mi estancia, no me arrepiento de haber ido en periodos familiares. Fue un experiencia diferente, pues se vive con melancolía, con preocupaciones y con un toque especial de emoción. Yo no lo cambiaría por nada. Ganadería, ambiente y sistemas agrosilvopastoriles Problemática La ganadería en México ha sufrido cambios en los sistemas de producción, tanto en las parcelas de pastoreo como en los mismo animales. Esto ha dado pauta al uso indiscriminado de sustancias prohibidas, las cuales son dañinas para el organismo humano. Muchos de estos productos no se desechan fácilmente del organismo de los animales, y mucho menos de los suelos; es por eso que los alimentos consumidos por los M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 463 animales tratados con herbicidas, fertilizantes y otros, así también como hormonas para el ganado, anabólicos y el más famoso y peligroso, el clembuterol, perjudican la salud de los seres humanos. De estos productos, algunos se presentan en la leche y otros en la carne que se destina al consumo. Metodología Se hizo una encuesta a tres productores convencionales. Se aplicaron diez indicadores principales con distintas preguntas de cada indicador. Es evidente que no aplican para una ganadería orgánica, porque no cumplen con los estándares que requieren las empresas certificadoras. En esta investigación se trabajó con ganado nativo de la región y que está libre de sustancias químicas dañinas para el hombre. Se vio el manejo de estos animales, tanto en las vacunas como en el arreo de los mismos. No deben utilizarse sustancias químicas, solamente esperar el proceso de composición biológico-natural que se requiere, con el cuidado de reducir los riesgos físicos, químicos y microbiológicos durante todo el proceso de producción. En los dos momentos se destina el producto como mercancía en el mercado, buscando la salud del consumidor y mejorar el precio para el bienestar económico de los productores. Conclusiones Uno de los puntos más relevantes que cabe mencionar, es que se nos presentó un nuevo panorama de un sistema de producción, donde su objetivo principal es eliminar todo uso de productos químicos y agroquímicos, y con esto proporcionar no solo la buena alimentación de los habitantes sino además mejorar las condiciones del manejo de animales, y con esto su 464 ICB • INVIERNO salud y la del consumidor. Esta unidad de producción es conocida como ganadería orgánica. Experiencia personal Cuando llegué a Chiapas aún no tenía dónde quedarme, así que me fui a un motel y fui consiguiendo un cuarto donde quedarme que estuviera barato. Ahí fue donde empecé a conocer amigos. Después de que me instalé en mi departamento conocí a dos grandes chavas que se convirtieron en mis amigas; les agradezco mucho haberme apoyado en mi estancia en Chiapas; ellas me ayudaron a conocer el pueblo donde residía y claro está que nos divertimos al cien por ciento. Obviamente, hubo algunos roces, pero nada que no se pudiera resolver. Aparte de ellas, conocí a una familia que me dio hospedaje y que me trató muy bien; también ellos me ayudaron a conocer otras partes del estado. Consumí alimentos de los cuales no tenía ni idea de qué eran, pero que estaban deliciosos. Conocí costumbres totalmente diferentes a las nuestras. Estaba asustado cuando llegué, al punto de que me quería regresar lo más pronto posible, pero me detenía el hecho de que no quería defraudar a mi familia, que me ha apoyado a lo largo de mi carrera. Cuando conocí a una joven, fuimos a un café y vi unas palabras escritas en la pared que me llamaron la atención: “Si volviera a nacer, cometería más errores, conocería más lugares, sería más tonto, no tomaría nada en serio y de todos mis errores aprendería”. Esas palabras me gustaron mucho y de hecho las adopté porque están en lo cierto. Después de leerlas no me asusté mucho en el pueblo; disminuyó mi nerviosismo con el doctor con el que estaba y eso me hizo aprender mucho más. No nomás conocí gente del mismo estado sino también personas que venían de otros estados y países. Es grandioso intercambiar ideas y opiniones, saber cómo son otras costumbres y, más M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 465 que nada, tratar de entender un idioma que se parece al español: el portugués. Es gracioso tratar de entenderlo; entre mi amiga y yo nos reíamos hasta explotar. Fue algo divertido. Obviamente, conocí los lugares turísticos de Chiapas y son paisajes monumentales. Nunca imaginé que en nuestro país existiera tal naturaleza. Recomiendo que cualquier persona visite esos lugares tan hermosos y llenos de vida. Sinceramente no me arrepiento de haber ido para otro estado; quisiera conocer muchas cosas más e intentaré aventurarme a otros terrenos. Como dice la expresión anterior, cometeré más errores; con base en eso aprenderé, estaré dispuesto a tener la mente abierta para la vida, el mundo y sobre todo el conocimiento. 466 ICB • INVIERNO Memoria personal de mi estancia de investigación en Catemaco, Veracruz Alumna: Luvia Lacely García Acosta Matrícula: 87336 Asesor: Pedro Américo Días Biología de la conducta de primates neotropicales Se están estudiando dos grupos de monos aulladores Alouatta palliata; los monos fueron introducidos en una selva reforestada llamada Flor de Catemaco, en el estado de Veracruz. Actualmente se están recopilando datos de la conducta alimenticia, comparando dos métodos de medición: uno es el método tradicional, que solo contempla el tiempo que tardan en alimentarse; el otro es un método propuesto en dicho experimento, que contempla además del tiempo el número de bocados que el mono realiza mientras come. Por otro lado, se están tomando muestras fecales y de orina. Las heces se utilizarán para medir la hormona tiroidea y hacer estudios de metabolismo animal. Además, las heces se utilizarán para medir cortisol en hembras, con el fin de conocer el nivel de estrés al cual están sometidas en los diferentes estadios de su ciclo estrual, y la orina se está recabando para medir hormonas sexuales de las hembras para establecer la etapa del ciclo estrual en que se encuentran. Al comenzar la semana se toman datos de fenología de la selva: se mide hoja joven y madura, fruto joven y maduro, se observa el árbol y se anota un número del uno al cuatro. El uno se anota cuando observamos que el árbol en su totalidad tiene de cero a 25% de lo que estemos midiendo; el dos va del 26 al 50%; el tres, del 51 al 75%; y el cuatro, del 76 al 100%. En el caso M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 467 de la medición de la flor solo se anota si tiene o no. Si existe una sola flor en el árbol, se coloca el uno; si no tiene, se anota un cero. Aquí no se mide el porcentaje, solo si tiene o no. Para la conducta de alimentación, se monitorea cada uno de los monos que integran cada grupo. Se observa focalmente con binoculares, por espacio de una hora, a cada uno de los individuos, y se registra todo comportamiento que realice, como descanso, movimiento, juego, alimentación. Aquí se anota todo lo más detallado posible, y se está tratando de contar el número de bocados que da el mono para comer el alimento así como el tiempo que le lleva hacerlo. A la par, cada diez minutos se está registrando la temperatura del ambiente, humedad relativa y sensación térmica. La orina se recolecta con un aro de tres metros de diámetro que posee una bolsa recolectora; se localizan las hembras y se espera que orinen. Luego, se junta el líquido con una jeringa y se deposita en unos tubos especiales. La colecta de excreta es similar a la de la orina: se espera que defeque el mono, sea hembra o macho, y luego se guarda en una bolsa ziploc en la hielera. Se debe recolectar una orina de hembra y una excreta de macho o hembra a la semana, por lo mínimo. En conclusión, puedo decir que la investigación que se refiere a la comparación de los métodos para el estudio de la alimentación, aportará ventajas y desventajas. El estudio con heces y orina comparará los niveles hormonales de las hembras inter e intragrupalmente, apoyado esto con los datos de la disponibilidad de alimento. Estas tres investigaciones aportarán, dentro del proyecto principal, datos de la biología de los monos. Estos datos sostendrán las bases para entender un poco más los procesos de conducta de los mismos. Este viaje yo lo definiría, en pocas palabras, como “una buena experiencia de adaptación” desde el punto de vista climático y académico: cuando aquí está nevando, allá los campos permanecen verdes. 468 ICB • INVIERNO Me gustó mucho el lugar; la gente de allá es muy tranquila. A mi parecer tienen un estilo de vida relajado. La comida es deliciosa, como por ejemplo las picadas, las memelas, los tegogolos –que son caracoles y los encuentras casi recién sacados de la laguna; el habanero que les ponen es un reto para el más chilero–; es una tierra rica para comer y recorrer. En el aspecto académico, me encantó el trabajo con los monos aulladores; son animales totalmente arborícolas y por eso casi nunca bajan al suelo; se viven la vida en árboles enormes. Lo que yo pude apreciar de la especie es que tienen un comportamiento muy tranquilo, a excepción de cuando aúllan, porque lo hacen de una forma muy peculiar. Su sonido se escucha por toda la selva y es por eso que lo realizan así, como tratando de guardar su territorio. El lugar donde están los monos se llama Flor de Catemaco. Es un lugar reforestado donde se cultivan la palma y helechos como los que vemos en los arreglos florales. Allá conocí algunos árboles como el de la pimienta y el de toronjas. También conocí las orquídeas que son tan apreciadas por su fama darwiniana. Además de los monos, en este lugar habitan muchos animales, como un sinfín de pájaros, todos con voces propias reconocidas solo por expertos o lugareños. Las temibles nauyacas, serpientes que son, se dice, altamente venenosas y agresivas. Los coatíes: me tocó ver una manada de treinta individuos; son animales terrestres que también se suben a los árboles y es ahí donde se pueden observar bien. Todos los animales en esta selva están protegidos, no se pueden matar o maltratar. Es una buena muestra de que sí hay espacios para la conservación de la fauna y flora nativas. En suma, me la pasé bien: aprendí cosas, conocí personas, disfruté de algunas partes de Veracruz. Y lo principal, trabajé de cerca con los monos aulladores. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 469 ICSA Mi estancia en Nuevo Léon Alumno: Miguel Ángel Hernández Mendoza Matrícula: 89873 UACJ (ICSA) Licenciatura: Psicología Invierno de Investigación 2012: Universidad Autónoma de Nuevo León Experiencia académica “Conéctate”. Programa educativo sobre sexualidad asertiva Planteamiento del problema E ste programa “Conéctate” es para dar a conocer, a los adolescentes de alguna secundaria seleccionada del estado de Chihuahua, el concepto de sexualidad asertiva en un ambiente sexual diverso; con temáticas correspondientes que entrelacen de manera favorable, positiva, y mejor toma de decisiones que le ayuden, además a evitar conductas sexuales de riesgo. Son tres temas los que son mencionados y los cuales corresponden a Asertividad; para Santos y Sierra (2010), la explicación más admitida de asertividad sexual es donde se describe como la capacidad y habilidad para comenzar la acción sexual, así como rechazar la acción sexual no deseada, también negociar las conductas sexuales apetecidas y el implementar métodos anticonceptivos, al igual que los comportamientos sexuales más saludables. También Diversidad sexual; como menciona Sánchez (2009), por un lado, se encuentran las estructuras de la humanidad civil y las instancias protectoras de derechos humanos que son consideradas y favorecedoras de la justicia a la diversidad sexual, y, por el otro, quedan sus acusadores; quienes 472 ICSA • INVIERNO desprecian y reprimen que la sexualidad logre coexistir como un derecho al goce y a la autónoma libertad de los individuos. Además inteligencia intrapersonal e interpersonal; Se debe enfatizar que las dos inteligencias anteriormente mencionadas, se medían recíprocamente porque si se conoce a uno mismo es viable poder comprender a los demás y que otros nos deduzcan. Metodología Se realizaron búsquedas de fundaciones que manejan la temática en el estado de Chihuahua las cuales fueron: REDUMEX con su programa Compañeros A.C., es un proyecto que se enfoca en prácticas de salud relacionadas con el tema de VIH/ SIDA, usuarios de drogas inyectables, violencia y otros temas más relacionados con el propósito de causar impacto en el desarrollo integral de personas, grupos y comunidades (Programa Compañeros, 2011). Y la organización FÁTIMA I.B.P. con su programa PEEPSIDA (2009), ellos son un Programa Estatal de Educación para la Prevención del VIH/SIDA, su intención es aumentar la cifra de individuos con un elevado conocimiento sobre los riesgos que conlleva ejercer una sexualidad temprana y sin precaución ante el peligro de las Infecciones de transmisión sexual, tales como el VIH/SIDA. Conclusiones La investigación presente es una variable al programa en la ciudad de Monterrey, quedando así, como futuro proyecto para el estado de Chihuahua. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 473 Memoria personal Mi experiencia en este invierno de investigación realizado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, fue muy grata, una practica totalmente satisfactoria. En primer lugar por el motivo de, que gracias a esta oportunidad, pude experimentar y darme cuenta de los diferentes programas que manejan las diferentes Universidades del país, con las que tiene vinculo la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; en mi caso, fue nada menos que la aclamada y solicitada Universidad Autónoma de Nuevo León. Donde realice mi estancia de invierno de investigación con la Dra. López, en el área de la Psicología de la Salud en conjunto con Enfermería. Lo cual fue difícil adaptarme, ya que no tenía experiencia trabajando en el área de Salud, mucho menos temas relacionados con VIH/SIDA. Además de que mis conocimientos en el área de Enfermería eran casi nulos a los que se solicitaban para la investigación. Pero a pesar de esas adversidades me prepare y pude demostrar que también podemos estar a la altura de su nivel académico. Por otra parte el adaptarme a la ciudad nueva en donde se presenta un estilo de vida diferente, en un principio fue abrumador, pero conforme pasaba el tiempo, aprendí a desarrollarme a como se acostumbra en la ciudad durante mi estancia. También donde la cultura abunda en sus calles y plazas lo cual me pareció sorprendente, el tener al alcance de tanto nivel desarrollado, contexto que no se vive en la ciudad. Para finalizar, sólo quiero agregar que esta experiencia me trajo aprendizajes tanto académicos como personales y profesionales muy buenos, los cuales podré practicar en el desarrollo de mi profesión. 474 ICSA • INVIERNO Calidad de vida en el trabajo, clima organizacional y burnout Alumno: Samuel Ernesto Silva Ramos Asesora: Dra. Juana Patlán Pérez, Universidad Nacional Autónoma de México Planteamiento del problema A ctualmente no existe ni se ha desarrollado un concepto para clima organizacional, sin embargo, este puede considerarse como un conjunto de percepciones que tienen los empleados sobre la empresa u organización considerados como un todo. Es decir, a través de estas percepciones de los atributos organizacionales, los empleados dan un significado psicológico a las prácticas, como a las políticas y procedimientos dentro de la empresa, las cuales se consideran propiedades objetivas de la organización El clima organizacional es un fenómeno mediador entre los factores del sistema organizacional y la tendencias motivacionales, que son entendidas como un comportamiento que puede llegar a presentar repercusiones en la empresa, en aspectos como productivad, satisfacción laboral, rotación, etcétera. Metodología Se efectuó una revisión de literatura en distintas bases de datos de carácter científico, así como en bibliografía y tesis publicadas. Se realizó el análisis del constructo e instrumentos ya existentes, verificando su modelo teórico para sustentar las necesidades de creación de nuevos instrumentos de medición. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 475 Por otra parte, se realizó una búsqueda de instrumentos estandarizados que evaluaran la calidad de vida en el trabajo, organizándolos por autor, año de elaboración, país de origen, descripción del instrumento y dimensiones que evaluaban los mismos. Co estos datos se elaboró una tabla comparativa entre instrumentos, para verificar cuáles de las dimensiones evaluadas son las más comunes. Conclusiones Con la revisión de instrumentos ya elaborados para la calidad de vida laboral, se puede llegar a elaborar una escala mexicana, con un fundamento y modelo teórico. De esta manera puede trabajarse en el área organizacional de la psicología en las empresas, y evitar o reducir la insatisfacción y rotación; y, de la misma manera, conocer el pensamiento del trabajador para saber qué lo motiva, y así incrementar la satisfacción laboral y la productividad. 476 ICSA • INVIERNO Mi invierno de Investigación en la unam Alumna: Karla Irene Carrillo Razura Matrícula: 92286 Programa: Licenciatura en Derecho Periodo: Noviembre 2012-febrero 2013 Sede: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam Experiencia académica Colaboración en obra colectiva: comisión nacional de los derechos humanos y los poderes de la unión Planteamiento del problema L os derechos humanos son la base de la sociedad y por lo tanto es importante contar con todas las herramientas posibles para su difusión, enseñanza y aplicación. En la actualidad no se cuenta con el material bibliográfico necesario, específicamente en el tema de la cndh (Comisión Nacional de los Derechos Humanos) y su relación con los poderes de la unión: ejecutivo, legislativo y judicial. La información obtenida es escasa y se encuentra de manera difusa. Metodología Se realizó una búsqueda exhaustiva de bibliografía alusiva al tema en artículos, revistas, libros, conferencias y material electrónico disponible. Separamos temas, de lo general a lo particular, con sus respectivos subtemas. Consultamos los artículos constitucionales, leyes y reglamentos relacionados con M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 477 el poder ejecutivo, legislativo y judicial y los derechos humanos en general. Se incluyeron también antecedentes de la relación entre los Poderes de la Unión, la cndh y los derechos humanos en nuestro país, al igual que un panorama de la problemática actual en derechos humanos y el área legislativa; particularmente, se revisó la agenda en las respectivas comisiones de la Cámara de Diputados y la de Senadores. Conclusiones Al momento de ordenar todo el material reunido, se puede llegar a la conclusión de que México, en materia de derechos humanos, ha avanzado poco; o quizás tiene una gran problemática en derechos humanos derivada de asuntos de gran impacto como son el narcotráfico, los migrantes, seguridad pública, reclusorios, trata de personas, desapariciones forzadas, impunidad, falta de cultura de la legalidad, falta de información y divulgación sobre derechos humanos elementales. Otro punto es la interesante historia y facultades de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que en los últimos años ha tenido un mayor desempeño. Ya reunido todo el material y con su respectivo orden, se obtiene lo que será la obra colectiva de Comisión Nacional de los Derechos Humanos y los Poderes de la Unión. Memoria personal Durante mi estancia de investigación he adquirido nuevos conocimientos a través de momentos inolvidables junto con la doctora Susana Pedroza, quien dice que soy su sobrina académica. Ella siempre compartió su tiempo conmigo y con paciencia me enseñó cosas muy útiles para mi desarrollo profesional y personal. 478 ICSA • INVIERNO Aprendí muchísimo, no solo en el área académica sino también en lo personal: a manejar y repartir mi tiempo, tanto en traslados como en las demás actividades diarias; administrar el dinero adecuadamente; ubicarme en los mapas de los lugares que visité y no conocía. No me cabe la menor duda de que todo lo vivido en esta estancia de investigación contribuye de manera muy importante en mi desarrollo como ser humano y profesionista integral. También, en poner en alto el nombre de mi Universidad, la uacj, pues la doctora Pedroza me presentaba con los demás profesores e investigadores como “una alumna brillante, muy capaz y talentosa” de Ciudad Juárez. La verdad, escuchar eso se siente muy bien y en cierta medida me compromete a seguir estudiando, cultivándome, aprendiendo y creciendo como una profesionista integral para bien de nuestra sociedad y nuestro país. También conocí distintos lugares de importancia histórica y cultural. Acudí a conferencias y me entrevisté con personajes importantes de la esfera jurídica en México. Tuve la oportunidad de conocer y comparar las distintas costumbres de la ciudad de México y mi lugar de origen, Ciudad Juárez. Agradezco a la uacj y a mis maestros por esta gran oportunidad y también por la formación tanto humana como académica que he obtenido. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 479 IIT Invierno de Investigación Científica Alumna: Laura Raquel Rivera Ceniceros Matrícula: 92197 Programa: Ingeniería en Aeronáutica Periodo: Diciembre 2012-febrero 2013 Sede: Universidade de São Paulo-Campus São Carlos Experiencia académica “Development of a jet engine stand for academic purposes” (Desarrollo de un sistema con turbina para fines académicos) Planteamiento del problema E l sistema LabJet 50 es un equipo de ayuda para la enseñanza, cuyo principal objetivo es familiarizar a los estudiantes con la operación de aviones de turbina; se espera que sea completamente autónomo: toda su energía eléctrica y combustible se contiene dentro del propio sistema. El equipo tiene una cúpula de policarbonato, cuya finalidad es aumentar la seguridad de los espectadores. Se compone de un motor turborreactor pequeño, instalado en una mesa de empuje instrumentado, con el fin de permitir las lecturas de presión y temperaturas significativas, de empuje y rotación, para ayudar a la comprensión de las características de este tipo de máquina en el trabajo de las clases prácticas. Para una mejor enseñanza y comprensión se necesitan mediciones más exactas de diversos aspectos del funcionamiento, tales como flujo másico y velocidad de entrada, entre otros. 482 IIT • INVIERNO Al empezar la introducción, por parte del doctor Greco, sobre el sistema con el que yo trabajaría, se me hizo saber que la turbina no estaba funcionando y no había funcionado en más de un año y medio: pequeño detalle que el profesor nunca mencionó antes de mi llegada. Por tal razón, mi propósito inicial de la investigación cambio drásticamente. El de implementar un sensor para obtener el flujo másico en la entrada de la turbina se pospuso indefinidamente. Mi nuevo propósito fue el de averiguar qué problemas tenía el sistema y cómo podría solucionarlos. Metodología Realicé una extensa investigación de cada componente del sistema: el PLC utilizado, los sensores de presión, los termocoples, la programación en RSLogix 500, la interfaz en RSView 32, la comunicación del RSLinx, entre otros componentes. Se descubrieron varios errores dentro del PLC, los cuales mostraron fallas de comunicación entre las extensiones del PLC y la programación de escalera. A la vez, para lograr una compresión entera del sistema, se hicieron varias simulaciones en otras computadoras por medio del software RSLogix Emulator. Después de comprender todo el funcionamiento de la turbina y el sistema, se pasó a hacer pruebas de funcionamiento eléctrico entre cada componente. Con la ayuda de un multímetro y un osciloscopio, se comprobó el buen funcionamiento de cada cable conectado dentro del sistema, así como la principal fuente de energía y los relevadores de voltaje. Una de las teorías que se manejaban sobre por qué no encendía el sistema, era que existía una falla en el sensor de rotación. Este sensor se encuentra a la entrada del sistema, el cual empieza a mostrar señales en RPM. Cuando este valor llega a cierto nivel, el sistema debe encender, pero ni en la programación ni en la interfaz se muestran valores de rotación. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 483 Para verificar el funcionamiento del sensor de rotación, se conectó directamente a una fuente de voltaje externa y se forzaron las salidas en la programación de RSLogix. Al hacer este experimento repetidas veces, se demostró que el sensor sí funcionaba correctamente; esto también nos acercó al problema fundamental del sistema: el PLC. Se decidió borrar la memoria del PLC, eliminando así cualquier problema anterior o modificación que se le hubiera hecho erróneamente a la programación original. Para lograr esto, se tuvo que decodificar una contraseña procedente de la compañía que diseñó el sistema, la cual ya no existe. Se logró volver a cargar el programa original en el PLC y el sistema comenzó a funcionar, mas no completamente bien: la interfaz del sistema seguía sin funcionar. Se revisaron todos los botones y su programación. Todo parecía en orden. Se aventuró la teoría que el OPC y el DDE no estaban funcionando correctamente, por lo cual se utilizó el OPC Test Client, herramienta del RSLinx, para verificar su funcionamiento. El OPC apareció como funcional. Dentro del programa RSView32 se utilizó el comando “ComStatusOn” para verificar cada tag de la programación. Todas aparecieron funcionales. Sin tener otra teoría de por qué la interfaz seguía sin funcionar, se optó por crear una nueva imagen para el sistema. Utilizando el programa LabView y obteniendo la mayor parte de la programación de la interfaz pasada, se creó un sistema funcional y apto para la turbina, dando por terminada la primera fase del proyecto. Pasamos al propósito inicial, el de implementar un sensor de presión diferencial. Utilizamos el sensor HCLA12X5DB, que tiene dos lecturas de presión: una total y una estática, las cuales se restan y nos dan como resultado una lectura de presión dinámica. Esta lectura puede ser utilizada para calcular la densidad del flujo mediante la ley de los gases ideales, y de ahí podemos calcular la velocidad del flujo de entrada, para finalizar con un cálculo de flujo másico. 484 IIT • INVIERNO El sensor fue integrado a un tubo que va en la entrada de la turbina, el cual tiene un tubo de Pitot (para dar lectura de presión total) y una toma estática en la pared. El sistema también cuenta con un panel que da mayor uniformidad al flujo de entrada (para evitar turbulencia excesiva). Conclusiones generales Para mí fue la primera vez que sentí cómo poner en práctica mi carrera, mis habilidades ingenieriles. El que se te presente un problema completamente desconocido, realizar investigación extensiva, generar teorías del porqué del funcionamiento, realizar pruebas físicas y experimentar con programación: todo para que un sistema, que antes fue inservible por años, esté en perfecto funcionamiento. Es una satisfacción increíble. Esta estancia de investigación me ha enseñado más que cualquier otra materia en mi carrera. En dos meses logré solucionar problemas que tenían años de antigüedad, y logré hacer funcionar una turbina por mis propios conocimientos, teorías y pruebas. En realidad es una satisfacción que me hace reconocer y asegurarme que la ingeniería es el camino correcto para mí. Memoria personal Después de un viaje lleno de acontecimientos y aventuras, el 19 de diciembre de 2012 llegué a la ciudad de São Carlos. Me instalé en un hotel por dos noches, ya que a la tercera me encontraba en mi nuevo departamento, muy cerca del Campus #1 de la Universidad de São Paulo. Mi profesor investigador se tomó la molestia de ir por mí al hotel para ayudarme a conseguir morada, y también para llevarme al laboratorio en donde estaría trabajando los próximos dos meses. Yo lo ignoraba, pero existe un segundo campus de la usp en la ciudad, el cual se encuentra bastante retirado M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 485 de la parte céntrica y, al ser relativamente nuevo, es casi desierto. Para mi fortuna, mi profesor se ofreció a llevarme y traerme diariamente de mi departamento al laboratorio, así que ese contratiempo se solucionó rápidamente. La vida en São Carlos fue tranquila y satisfactoria. Mi primera impresión de Brasil no fue muy agradable, ya que en São Paulo el área de la estación de autobuses no es precisamente bella. Por eso, al llegar a mi ciudad, con un mejor ambiente, me sentí más relajada. Fue realmente una fortuna haber encontrado el departamento en el que viví, ya que al parecer no muchos lugares aceptan inquilinos por menos de seis meses. Aunque costoso, fue un lugar cómodo y satisfactorio para pasar mi estancia. Algo que me sorprendió de Brasil fue que allá es muy cara la vida. La comida, los servicios, la gasolina, todos los gastos de la vida diaria cuestan lo doble o lo triple que en México. Un litro de leche, 28 pesos; al subirse a cualquier autobús urbano, 21 pesos; un litro de gasolina, 20 pesos; una salida a comer en un restaurante modesto, 140 pesos. El costo-beneficio de los productos es muy bajo y los impuestos son extraordinarios en ese país. Fue por eso que tuve que organizar mis gastos hasta el último real para poder realizar al menos un viaje durante mi estancia. Las dos semanas de diciembre y todo el mes de enero decidí dedicarme completamente al proyecto de investigación, para lograr los objetivos propuestos. Al terminar enero me embarqué en mi primer viaje a Rio de Janeiro. Esto fue cuando empezaron las celebraciones del famosísimo carnaval. Rio es una ciudad “maravillosa”, como su frase promocional lo dice. Hay belleza natural en todas partes, buena comida, buenas personas y aventuras inesperadas a la vuelta de cada esquina. Al terminar mi estancia en São Carlos, decidí ir dos días a São Paulo, ciudad de la que partiría mi vuelo de regreso a México. São Paulo es una ciudad con mucha cultura y es el centro económico más grande del país. Los brasileños me decían que São Paulo era 486 IIT • INVIERNO el motor que hacía andar a todo Brasil. Y para mi gran dicha, tuve una experiencia muy satisfactoria en esa ciudad. Académicamente, quedé sorprendida por la usp. Esta universidad es completamente gratuita para cualquier alumno que haya sido aceptado. Ofrecen vivienda gratuita también para los estudiantes, y las comidas son subsidiadas por el gobierno: las comidas enteras no cuestan más de 7 o 10 pesos. En cuestión de ingeniería, esta universidad tiene laboratorios, recursos, investigación y profesores de la mejor calidad. En ingeniería aeronáutica cuentan con tres edificios propios, dos hangares, decenas de turbinas y aviones, al menos una docena de túneles de viento para el uso de estudiantes y al menos diez laboratorios de distintas áreas de estudio para maestría y doctorado. Brasil es un país con mucho contraste económico, y como cualquier otro tiene muchas deficiencias, pero esto se ve disminuido por la amabilidad de las personas y la belleza natural de sus paisajes. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 487 Invierno de Investigación Científica Alumno: Jorge Eduardo Noriega Gallegos Matrícula: 94164 Programa: Ingeniería en Aeronáutica Periodo: Diciembre 2012-febrero 2013 Sede: Universidad de Quintana Roo Experiencia académica Análisis por dinámica de fluidos computacional de una pala de aerogenerador de 10 kw Planteamiento del problema L a energía generada por el viento se denomina energía eólica. Ha sido ampliamente utilizada desde el iv o v milenio antes de J.C. en los primeros barcos, quienes utilizaban el flujo del viento para generar empuje y así desplazarse a través del agua. La sociedad actual produce una gran demanda de energía eléctrica. Para cubrir esta demanda, las empresas encargadas de generar energía eléctrica utilizan métodos costosos, que contaminan el medio ambiente. Debido a los altos índices de contaminación que se crean al generar energía eléctrica, nace la necesidad de energía limpia. Éste es el motivo por el cual las energías renovables se han vuelto tan importantes en los últimos años. El diseño de las palas de aerogeneradores tiene gran importancia para extraer la máxima energía del movimiento eólico; por eso, es necesario un análisis de fluido computacional, para saber si la pala va a cumplir el objetivo para el cual fue diseñada. 488 IIT • INVIERNO Metodología Se contaba ya con la pala en 3D de un aerogenerador de 10 kW, que tenía una longitud de 4 m; se importó la geometría al COMSOL (software de computadora para realizar análisis de fluidos computacional) sin ningún problema. Después, se creó una superficie de control, simulando su entorno en la vida real. Se le hizo una operación booleana a la estructura y a la superficie de control; de este modo, únicamente analizaremos la superficie de la pala y el efecto que tiene en el volumen de control. Además, se le dieron las características al volumen de control, tales como entrada del flujo de aire, que era de 10 m/s, y salida del flujo de aire. A las demás se les designó como paredes del sistema. Para el mallado, fue necesario utilizar elementos en forma de tetraedros, los recomendados para análisis de fluidos en 3D para geometrías irregulares, ya que al utilizar este tipo de elementos, garantizas que el mallado sea correcto. Al inicio se tuvieron problemas para generar el mallado, por eso se le hizo un mallado especial a cada parte de la pala, aumentando el número de elementos y, por lo tanto, aumentando el tiempo de solución. Conclusiones Trabajar en el CFD de palas de aerogeneradores no es sencillo: es un trabajo al que debes dedicar tiempo para entender los diferentes fenómenos que ocurren en el sistema. Los resultados experimentales suelen ser diferentes a los de la simulación, ya que en ésta no utilizamos todas las variables que existen en el mundo real, tales como presión, densidad, viscosidad, gravedad, temperatura, velocidad, humedad, altura, etcétera. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 489 Memoria personal La experiencia que adquirí durante el invierno de investigación fue muy enriquecedora en todos los sentidos. Jamás había estado tan lejos de casa, solo y en las fechas más importantes para mi familia, como la Navidad. Extrañar a las personas que amas te hace valorar lo que tienes. El día de mi llegada fue bastante fuera de común, puesto que llegué a una ciudad en la que nunca había estado. No tenía donde quedarme esa noche porque en internet no encontré un lugar, así que decidí quedarme en un hotel y al siguiente día conseguir un lugar. Por fin conseguí algo muy bueno, porque eran varios departamentos donde vivían varios alumnos de la misma universidad a la que fui. Ahí conocí varios amigos; aparte, estaba muy cerca de mi lugar de trabajo, así que podía llegar caminando sin ningún problema. La ciudad era relativamente pequeña y la gente que vivía en ella era muy amable; tenían la cultura de cuidar su naturaleza. También tienen variedad gastronómica, así como también unos hermosos lugares para visitar, sobre todo porque ahí estaba la cultura maya. La Universidad de Quintana Roo fue un buen lugar para trabajar. Todos los docentes que conocí me brindaron su apoyo y su amistad, en especial el doctor con el que fui a colaborar: siempre mostró una gran dedicación y buen humor para platicar y compartir sus experiencias. Además, tiene una excelente vista. Durante los fines de semana me dedicaba a recorrer y a conocer la ciudad; de igual manera, disfruté sus diferentes comidas. Lo más importante de mi estancia de investigación es que me gustó tanto el tema en el que estuve trabajando, que planeo hacer mi tesis de titulación en algo relacionado. En resumen, fue la experiencia más enriquecedora que he vivido hasta el momento porque planeo hacer otras estancias y sacar el provecho máximo. 490 IIT • INVIERNO Mi invierno de investigación en Puebla Alumno: Víctor Hugo Contreras Machado Matrícula: 98374 Programa: Ingeniería biomédica Periodo: Noviembre 2012-febrero 2013 Sede: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla Experiencia académica Instrumentación para prótesis mioeléctricas Planteamiento del problema L as personas que sufren de enfermedades donde no pueden tener uso ni control de sus cuatro extremidades, tienen dificultad en el uso de objetos y herramientas de uso cotidiano, como un ordenador. Con este, podrían establecer una comunicación y enviar señales, o relacionarse con las demás personas. Y ahora lo pueden usar, gracias a un dispositivo que, a través de un sistema de eog, (electrooculograma), les permite manipular el cursor de un ordenador. Metodología Realicé un sistema de eog (electrooculograma), mediante el cual se registraron las señales del movimiento de los ojos con una serie de electrodos. Esto se incorporó a un microcontrolador programado con código C, con el cual se hizo la calibración del sistema y un despliegue de datos de las señales, para M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 491 que el usuario pueda visualizar, en caso de algún problema con el sistema. Aparte, realicé una comunicación entre un microcontrolador de un ratón común y un ordenador; después se realizaron pruebas de calibración y adaptación del sistema a cualquier usuario. El sistema se diseñó para que funcionara con una fuente de alimentación pequeña, y será con pilas mayores a 5 voltios. Se realizó un diseño compacto del sistema y una fácil instalación, para que el usuario pueda manejarlo fácilmente. Se realizaron pruebas de posibles fallas del sistema, así como pruebas de posibles riesgos para el usuario. Conclusiones Gracias a este sistema, se logró aprender mucho de la importancia de la electrónica y los sistemas digitales para ayudar a personas que sufren de enfermedades como cuadriplejia y otras, donde no hay control ni uso de sus extremidades. Con este trabajo aprendí a reunir el conocimiento de varias materias para un fin específico, y también a ver lo importante que es el buen uso de las tecnologías para personas con este tipo de problemas, así como resolver problemas para poderlos ayudar. Memoria personal Mi estancia de investigación, aparte del refuerzo de mis conocimientos y nuevas experiencias en el aspecto profesional, enriqueció mi cultura sobre mi país. También tuve la oportunidad de ver cómo es que se trabaja en otras universidades, la carrera en la que estoy y la vida que se lleva en Puebla. Sus costumbres y hábitos, su riqueza cultural son distintos a los nuestros, con una historia muy amplia y monumentos históricos reconocidos a lo largo de la república. También hay ahí riqueza educativa de nivel superior. 492 IIT • INVIERNO En esta estancia visité el zócalo de la ciudad, museos, parques, zonas históricas, los fuertes, el centro histórico, iglesias reconocidas mundialmente y pueblos cercanos a la ciudad, como San Pedro Cholula y Atlixco. También visité lugares de comida típica, desde el mole hasta los dulces de camote. La ciudad de Puebla tranquila. Lo único malo es el tránsito intenso en sus calles. De ahí en más, es una linda ciudad, con un clima muy agradable. El trato en la universidad receptora fue muy cálido; la gente de allí nos trató muy bien y nos ayudó con todo el material requerido para realizar la investigación. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 493 Mi invierno de investigación en Puebla Alumna: Abril Karina Robles Sánchez Matrícula: 98448 Programa: Ingeniería Biomédica Periodo: Noviembre2012-febrero 2013 Sede: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (buap) Experiencia académica Neurofísica del bostezo en el humano Planteamiento del problema Trabajando en conjunto con el departamento de neurofisiología de la buap, se tuvo la necesidad de diseñar un sistema de medición de volumen y capacidad pulmonar, con el objetivo de utilizarlo en el registro y análisis de la actividad cerebral, utilizando gatos como sujeto de estudio. Metodología Primero se observaron y estudiaron los métodos utilizados para el registro de la actividad cerebral aplicados por los compañeros de equipo de la universidad receptora. Con dicha información se diseñó un sistema para la obtención de las señales, utilizando materiales comunes y con un bajo costo. Se construyó el sistema utilizando un micrófono de electret, para poder hacer pruebas de caracterización y así comprobar la efectividad del sistema utilizando una bomba de aire. Con los valores obtenidos se realizó una gráfica para comprobar 494 IIT • INVIERNO la linealidad del sistema. También se diseñó y realizó un sistema de sensado que ayuda a detectar la actividad cerebral producida por una serie de estímulos visuales aplicados a gatos (modelos animales de investigación). Todos los procesos se realizaron en conjunto con una compañera de ingeniería biomédica, quien nos apoyó también en la realización de experimentos con los animales. Conclusiones Los dos sistemas realizados durante la estancia cumplen con el objetivo principal, y también con las necesidades planteadas por el equipo de neurofisiología de la universidad receptora. Es posible analizar las actividades cerebrales que se presentan durante los estímulos aplicados por medio de un osciloscopio. Además, se adquirieron nuevos conocimientos, tanto en el área de la ingeniería como en el de la fisiología. Es posible utilizar los sistemas fácilmente, ya que fueron diseñados para evitar alguna confusión o problema con los usuarios. Memoria personal Durante mi periodo de estancia en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla tuve la oportunidad de adquirir muchos conocimientos académicos, ya que trabajar en conjunto con personas de otras universidades me ayudó a aprender la forma en que trabajan sus alumnos, sus métodos de investigación y resolución de problemas. Dicho aprendizaje va ayudarme en el desarrollo de mi vida profesional. Además del aprendizaje académico, hubo también un enriquecimiento cultural, pues tuve la oportunidad de conocer más de la riqueza del país y de Puebla: sus parques, museos, centros históricos y hasta pueblos de alrededor, así como también sus costumbres. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 495 Con respecto a la hospitalidad de sus personas, debo decir que fueron muy gentiles y nos proporcionaron todo tipo de información acerca de la ciudad, además de que nos asesoraron y nos dieron las facilidades para la realización de nuestro proyecto. El doctor Elías Manjarrez, quien era el encargado del proyecto, me facilitó una beca para ayudarme con algunos problemas económicos que surgieron en el momento. La participación en la estancia de invierno de investigación me ayudó a adquirir conocimientos de todo tipo, pero también ayudó para mi desarrollo personal, dándome una nueva perspectiva sobre la vida y la realidad del mundo en aspectos profesionales y sociales. 496 IIT • INVIERNO Mi invierno de investigación en Puebla Alumno: Jaime Ernesto Lara Aguayo Matrícula: 98601 Programa: Ingeniería biomédica Periodo: Noviembre 2012-febrero 2013 Sede: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (upaep) Experiencia académica Control de un ratón de computadora mediante señales oculográficas Planteamiento del problema S e planteó la necesidad de elaborar un sistema mediante el cual se pudiese adaptar un mando de computadora (mouse) para personas con movilidad limitada, el cual funcionara únicamente con los movimientos oculares del usuario, eliminando la necesidad de emplear manos o piernas para utilizar un equipo de cómputo. Metodología Primero, se construyó un sistema para la adquisición de señales oculográficas (eog) mediante un conjunto de electrodos colocados en el rostro del usuario, para utilizar esas señales eléctricas como mecanismo base del sistema de control del ratón de computadora. Las señales obtenidas de varios sujetos y su comportamiento, se estudiaron con ayuda de un osciloscopio; así se pudieron establecer los parámetros base con los que debería operar el M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 497 sistema de calibración y saber cuál sería el dispositivo de control que se adaptara mejor a las necesidades del diseño. Posteriormente, mediante la programación de un microcontrolador pic, utilizando el lenguaje C, se elaboró un algoritmo que capturaba las señales análogas provenientes del sistema de eog y las digitalizaba para convertirlas en valores numéricos. Con dichos valores se realizaba un proceso de calibración automática, para establecer los distintos ejes de movimiento del cursor y los umbrales para la activación del movimiento en cada dirección. Por último, utilizando herramientas de programación, se elaboraron señales en la forma de trenes de pulsos, los cuales eran enviados al circuito integrado del ratón para activar el movimiento del cursor en la pantalla. Conclusiones generales El sistema completo cumple con el objetivo principal de ofrecer al usuario con movilidad limitada una alternativa sencilla, mediante la cual es posible utilizar un equipo de cómputo. Esto abre una posibilidad de comunicarse con quienes le rodean, además de otorgarle un poco más de independencia, al crear una manera innovadora de controlar otros dispositivos, además del cursor de la computadora, utilizando como base el mismo sistema de adquisición de señales oculográficas. Experiencia personal Durante el periodo de noviembre de 2012 a enero de 2013 tuve la oportunidad de participar en una estancia de investigación en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (upaep), junto con uno de mis compañeros de la uacj, en un proyecto a cargo del doctor Aurelio Heredia. Él es un investigador especializado en el área de la ingeniería biónica y biomédica. 498 IIT • INVIERNO La oportunidad de participar en una estancia de investigación fue una experiencia llena de aprendizajes, no sólo académicos, sino también en el aspecto personal. Conocer a las personas que laboran en esa institución, quienes nos abrieron las puertas y nos ofrecieron todas las facilidades para poder realizar nuestro trabajo con la mayor comodidad, nos demostró la gran calidad humana de todas las personas dentro de la upaep; entre ellas incluyo al doctor Aurelio Heredia, quien no solamente nos apoyó dentro de la institución sino también ofreció su ayuda para conocer la ciudad, al grado de abrirnos las puertas de su hogar y presentarnos a su familia, algo por lo que mi compañero y yo estaremos por siempre agradecidos. Pudimos conocer Puebla y sus alrededores, gozar su clima agradable, observar una bella ciudad llena de historia; ahí aprendimos más acerca de México y su rico valor cultural, histórico y arquitectónico. En cuanto a lo académico, nos llevamos una nueva visión acerca de nuestra carrera, una nueva forma de trabajar y de estar siempre enfocados a la pregunta de qué es lo que podemos hacer como profesionales, ya sea dentro o fuera del ámbito de la investigación, para ofrecerle a las personas solución a sus problemas o limitaciones físicas, utilizando simplemente los recursos que tenemos a la mano y desarrollando dispositivos que, aunque parezcan sencillos, abran a dichas personas una puerta al mundo exterior y a la independencia. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 499 Mi invierno de investigación en Puebla Alumna: Nancy Abigaíl Ángel Carrillo Matrícula: 98689 Programa: Ingeniería biomédica Periodo: Noviembre 2012-febrero 2013 Sede: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Experiencia académica Neurofísica del bostezo en el humano Planteamiento del problema El bostezo humano a nivel neurofisiológico no está muy estudiado; no hay literatura sobre esto. Lo que se quería hacer es un estudio sobre el bostezo. Tanto a nivel neuronal, para ver la interacción de las neuronas, como los movimientos de los músculos de la cara y la intensidad en la exhalación del bostezo. Un problema que mis compañeros tenían con sus proyectos es que ellos hacían experimentos con gatos, a los cuales les colocaban medidores en los axones de las neuronas para observar los impulsos nerviosos, ya que les daban estímulos visuales y auditivos. Para obtener estímulos visuales se les mostraba un video en el que se observaban cosas en blanco y negro; entonces, obtenían las respuestas neuronales de los gatos, pero no podían saber si esos estímulos eran reales o falsos, por lo que necesitaban algo con qué compararlo. 500 IIT • INVIERNO Metodología Para medir la intensidad de la exhalación del bostezo, realizamos un circuito electrónico en el que usábamos un micrófono de electret. Adaptamos el circuito con mascarillas y tubos para medir la intensidad con este dispositivo. Con el otro proyecto diseñamos un circuito, usando fotorresistencias para obtener triggers al momento que se mandaba el estímulo en el video que se les mostraba a los gatos. Al hacer una comparación con los resultados de nuestro circuito y los resultaos de los impulsos neuronales, se podía saber si eran ciertos los resultados. Conclusiones Con el uso de estos dos circuitos, la investigación pudo obtener más resultados. Con el micrófono se pudieron realizar pruebas que se tendrían que realizar con un espirómetro; con el circuito basado en sensores de fotorresitencias se pudieron comprobar los resultados. Memoria personal Durante mi estancia de invierno de investigación 2012-2013 en la ciudad de Puebla, trabajé con el doctor Elías Manjarrez y su equipo de colaboración. Con ellos tuve la oportunidad de aprender sobre diferentes temas y sobre cómo, con conocimientos de mi carrera, se podía beneficiar su investigación. Aprendimos a trabajar de una forma diferente, a realizar cosas que no hacemos regularmente, a conocer y relacionarnos con muchas personas y compañeros de trabajo. Las personas con las que colaboramos nos abrieron las puertas y nos ayudaron en todo lo que necesitamos, así como también nos ofrecieron información sobre la cuidad. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 501 Junto con mis compañeros de la uacj conocimos distintos lugares de Puebla: visitamos varias de sus iglesias, el zócalo, plazas y el centro histórico; conocimos algunas ciudades cercanas como Zacatlán, Atlixco, Cholula, Chignahuapan y Tlaxcala. Tuve la oportunidad de probar los diferentes platillos por los que es famoso Puebla. Conocimos las diferentes costumbres del sur de México. Aprendí cosas nuevas, tanto en lo profesional como en lo personal. 502 IIT • INVIERNO Estabilidad hidrodinámica en convección natural Alumno: Germán Trejo Torres; [email protected] Matrícula: 98848 Programa: Ingeniería en aeronáutica Periodo: Noviembre 2012-diciembre 2013 Sede: Universidad Autónoma de México Asesor: Doctor Luis Antonio Dávalos Orozco, Instituto de Investigaciones en Materiales de la unam. Planteamiento del problema La importancia del problema de convección natural de una capa de fluido horizontal, a la cual se le transfiere calor desde la superficie inferior, reside principalmente en que ilustra muchas de las facetas físicas y matemáticas de la teoría general de estabilidad hidrodinámica. Para este caso no se toman en cuenta los efectos de la rotación y campo magnético terrestres. Si se mantiene un gradiente adverso de temperatura constante desde la pared inferior, y considerando la expansión volumétrica en el fluido, éste será más ligero al fondo que en la parte superior. Debido a este arreglo inestable, el fluido presentará una tendencia a redistribuirse, sin embargo, la propia viscosidad del fluido inhibirá esta tendencia natural. De lo anterior se puede esperar que cierto gradiente de temperatura crítico deba alcanzarse antes de que se manifieste la inestabilidad. Dicha estabilidad depende del valor numérico adimensional conocido como número de Rayleigh. Al igualar o exceder un valor crítico, un patrón de movimiento estacionario tenderá a prevalecer en el fluido. El objetivo es determinar dicho valor crítico. El significado físico del número de M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 503 Rayleigh es el balance entre la fuerza de flotación y las fuerzas de disipación viscosa. Metodología Para el tratamiento del problema, inicialmente se necesitan las ecuaciones que gobiernan el flujo hidrodinámico de un fluido viscoso de densidad y temperatura variables. A partir de la idea de conservación de masa se puede llegar a una expresión útil de continuidad. Del concepto de conservación de momentum puede llegarse a la forma original de las ecuaciones de Navier-Stokes y a la ecuación de disipación viscosa que expresa el cambio de energía cinética contenida en un elemento volumétrico del fluido; expresando la ley de conservación de energía se puede obtener la ecuación de conducción de calor en la forma requerida para el presente caso y debe complementarse con una ecuación de estado donde se expresa la expansión volumétrica en relación con el gradiente de temperatura. Al utilizar la aproximación de Boussinesq, se pueden simplificar considerablemente las ecuaciones en diversas situaciones, donde el coeficiente de expansión volumétrica es relativamente pequeño. Otras propiedades del fluido presentan cambios despreciables y se debe tratar a la densidad como constante excepto en el término de fuerzas externas que representan las fuerzas de flotabilidad. Si se perturba ligeramente el estado inicial hidrostático de esta capa infinita de fluido, se puede obtener una forma simplificada de las ecuaciones de movimiento. Las paredes que contienen al fluido se supone que tienen un temperatura constante, por lo que la pequeña perturbación en esa vecindad puede despreciarse. Además, por condiciones de impenetrabilidad, se asume a la velocidad perpendicular igual a cero. De acuerdo a la naturaleza de las superficies, se hace distinción entre superficie libre y rígida. Aquí se hace uso de la ecuación de continuidad y de los esfuerzos viscosos en las paredes, para calcular las condi504 IIT • INVIERNO ciones de frontera. Hay que analizar la perturbación en todo un conjunto de modos normales y examinar la estabilidad para cada uno de estos modos. La solución del problema requiere especificar los estados para cada número de onda. Con el análisis dimensional se puede generalizar la solución para este problema. En el problema estudiado, se supone que las variables dependientes de las ecuaciones que gobiernan el estado marginal no cambian en el tiempo. De aquí se llega a una sola ecuación diferencial ordinaria de sexto orden, a la que hay que asociar las seis condiciones de frontera. Se genera así el problema de valor característico para R (el número de Rayleigh). Entonces, para un determinado número de onda se debe determinar el mínimo de los valores marginales de R, en el cual la inestabilidad se manifiesta por primera vez. Conclusiones Existen tres casos particulares para este problema: el fluido contenido entre dos superficies libres, entre dos superficies rígidas, o entre una superficie rígida y una libre. La solución a este problema se propone como una superposición de soluciones, cada una asociada a las raíces de la ecuación diferencial, que permiten llegar a una solución par e impar, que puede expresarse como una función trascendental donde el conjunto de valores solución debe ser determinado por medio de aproximaciones numéricas. Como conclusión, los valores críticos de R, es decir, los mínimos del estado marginal para los tres casos, son: Superficies Ambas libres Ambas rígidas Una rígida y una libre Núm. Rayleigh R Núm. de onda k Longitud de onda 2π/k 657.511 2.2214 2.828 1707.7672 3.117 2.016 1100.65 2.682 2.342 M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 505 La inestabilidad ocurre al mínimo gradiente de temperatura en el cual un balance entre la fuerza de flotación y las fuerzas viscosas puede mantenerse. Experiencia personal Mi experiencia durante el invierno de investigación es rescatable en muchos sentidos, en académico y en lo personal; la noche de llegada fue algo desconcertante pues no conocía la ciudad de México y pensé estar algo desubicado en un lugar tan grande. Sin embargo, la emoción fue en aumento cuando me acerqué a la zona donde residí durante ese periodo: Colonia del Carmen, en Coyoacán. Es un lugar bastante agradable y tranquilo para vivir; la fresca noche de llegada, lo primero que vi fueron las calles, algunas aún con estilo colonial y casas antiguas estéticamente preservadas hasta hoy, además de los atractivos turísticos que hay cerca. Es un lugar lleno de vida, tanto de día como de noche, con eventos sociales y recreativos. La llegada a mi habitación incrementó mi entusiasmo: era confortable, llena de luz, tenía un gran escritorio, lo cual le daba un aire de oficina, y suficiente espacio para estar cómodo, incluso para estudiar. Sería ahí donde pasaría muchas horas investigando los temas que durante las mañanas estudiaba en la universidad. Al siguiente día me dispuse a conocer lo que sería mi camino de rutina hacia el Instituto de Investigaciones en Materiales de la unam; al entrar a Ciudad Universitaria me sorprendió su imponente tamaño, pero sobre todo los medios que ofrece sus estudiantes. Y sus instalaciones, que no terminé de conocer durante la estancia. El Instituto tenía la apariencia formal de un laboratorio: lleno de áreas verdes y espacios abiertos, una biblioteca especializada que solía visitar a diario para consultas ,y la atención personal del doctor que fungió como asesor durante mis días de estudio. 506 IIT • INVIERNO Los fines de semana, cuando tenía algo de tiempo libre, salía a recorrer algunos lugares cercanos caminando; compré mucha comida y antojos que vendían en las plazas; conseguí libros que en ningún otro lugar había visto antes y visité gran cantidad de sitios representativos. Visité algunos lugares bellos del D.F., como Coyoacán, Polanco y el centro histórico. Tengo ahora conocimiento de cómo desplazarme en esa ciudad sin perderme, gracias al transporte subterráneo, un medio sencillo de usar y además muy económico. Conocí a algunas personas agradables dentro y fuera de la universidad; además de tener mucha libertad dentro del campus, la mayoría de ellos tenían en común gran curiosidad por seguir estudiando y dedicación combinada con autodisciplina, virtudes humanas importantes. Otra de mis actividades favoritas fue ir a tomar un buen café en las noches, a algún lugar cercano, y tratar de encontrar a algún sitio que llamara mi atención por sus luces o estética. O, tal vez, a alguna persona interesante con la cual conversar sobre la ciudad y sus extrañezas o algunas trivialidades. En verdad me gustó tener tantos elementos a mi disposición, no solo como material escolar, sino como material recreativo y de crecimiento personal; tuve que confiar nada más que en mí para acercarme a la gente y movilizarme. Para finalizar, recalco que además de que disfruté la ciudad, me gustaría mucho regresar a estudiar un posgrado en ese instituto, para seguir enfocándome en mecánica de fluidos, que es la rama a la que deseo dedicarme en un futuro. Este viaje me sirvió para entender ese objetivo. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 507 Mi invierno de investigación en Puebla Alumno: Paul Osvaldo Urbina Mendoza Matrícula: 98979 Periodo: Noviembre 2012-febrero 2013 Sede: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Desarrollo de sistemas embebidos en microcontroladores y fpga Planteamiento del problema L a manera de comenzar a desarrollar proyectos se puede facilitar teniendo un banco de módulos programados, en los cuales se pueda basar un programador, o tomar como modelo dichos proyectos. Es mucho más fácil comenzar partiendo de algo ya establecido, modificando lo necesario para que el proyecto comience a tomar la forma deseada. Todo se comenzó a desarrollar a raíz de que no se contaba con módulos programados del PIC18F4550, con el que se pudiera facilitar la programación y el comienzo de nuevos proyectos y desarrollo de los mismos. Metodología La programación de módulos se comenzó realizando un programa que imprimiera hacia un LCD de 16 x 2 la cadena “Hola Mundo!!!”, y de allí se investigó la forma de implementarlo hacia la terminal virtual de la computadora, utilizando el protocolo de comunicación RS-232, por medio de un cable FTDI. Luego se implementó un programa con un contador utilizando el módulo del CCP en modo de captura comparador; por medio de una interrupción de timer se envió una señal pwm con el valor 508 IIT • INVIERNO adquirido por el CCP hacia un osciloscopio. Después se realizó un programa que comunicara dos microcontroladores por medio del protocolo I2C, en el cual se enviara una cadena escrita, y el segundo pic lo interpretara y lo enviara hacia la USART. Después, con todos estos conocimientos se realizó un programa automatizado para el control de llenado de agua de un tinaco por medio de una bomba, tomando agua de una cisterna. Por último, se terminó realizando una comunicación hacia la computadora por medio del protocolo USB en modo Low Speed, reconociéndolo como puerto COM virtual. Conclusión La investigación me fue útil, pues aprendí a identificar aspectos de estudio importantes, además de haber desarrollado una forma de estudio diferente y más eficaz. Además, tuve la oportunidad de aplicar cada uno de los conocimientos adquiridos durante mi investigación en mis tareas, durante los cursos que conforman mi programa. Memoria personal La investigación es una herramienta fundamental de estudio que nos puede ayudar a desarrollar métodos de aprendizaje más eficaces. Durante mi estadía, me agradó mucho el trato que me dieron en la buap, especialmente en el Laboratorio de Investigación en Sistemas Digitales y Energía Renovable, donde me encontraba laborando. Sin duda alguna, éste se mantiene por un gran equipo de trabajo que me dio muchas enseñanzas; las practicaré día a día en mi ámbito profesional. En el lugar donde me hospedé hice muchos amigos, de los cuales puedo decir que me recibirían con los brazos abiertos nuevamente. M E M O R I A D E D E E STA N C I A S A C A D É M I C A S Y D E I N V E ST I G A C I Ó N 509 En cuanto a la ciudad de Puebla, es una de las ciudades más hermosas del país: cuenta con una gran variedad de lugares turísticos, entre los que destaca una gran cantidad de iglesias católicas, las cuales se caracterizan por una arquitectura de tipo neoclásico y francés. Otro lugar que destaca en la ciudad, y donde me divertí mucho, fue el “African Safari”, el cual es una maravilla. Es algo que no se debe perder al ir a la ciudad de Puebla. El centro histórico de la ciudad es reconocido en América Latina como uno de los más bonitos y conservados, destacando principalmente su catedral, la más alta de Latinoamérica. Su zócalo y sus parques ecológicos también son de admirar. Otro de los lugares donde me fascinó pasear fue la zona arqueológica de Cholula: entrar a la gran pirámide y tomar el recorrido turístico en el interior y exterior. Además, todas sus artesanías son muy bonitas e interesantes. Me encantó la “Villa Iluminada” en la ciudad de Atlixco, Puebla. La ciudad se encuentra a 15 minutos de la Heroica Puebla de Zaragoza. Sin duda alguna fue una experiencia inolvidable, donde volvería a ir en un futuro con amigos o familia a pasar unas vacaciones o algo por el estilo. Es una ciudad muy hermosa, llena de cultura, artesanías, diversión, atracciones turísticas y emociones que sólo en Puebla se pueden vivir. 510 IIT • INVIERNO ALUMNOS PARTICIPANTES IADA 2012-01 Arellanes Cruz, Alma Estefanía / Diseño Gráfico.......................................21 Camacho Trujillo, Ana Rosario / Diseño de interiores.............................. 27 Carbajal Chávez, Gerardo .......................................................................... 43 Carreón Baca, David A. / Diseño Gráfico................................................... 33 Castillo Longoria, Leticia / Diseño Industrial............................................49 Castro Baeza, Cynthia Angélica / Diseño Gráfico......................................31 Garza Lerma, Ilse Alejandra / Arquitectura .............................................. 45 Gutiérrez Parra, María Anabel / Artes Visuales........................................ 53 Heredia Melgoza, Sergio / Arquitectura................................................... 77 Lechuga Leyva, Miriam / Diseño Industrial...............................................60 Loghin Tiu, Sabina / Artes Visuales........................................................... 67 Madero Pérez, Alejandra / Arquitectura....................................................17 Martínez González, Eunice / Arquitectura................................................40 Meléndez de León, Abril / Artes Visuales...................................................13 Monzón Romero, Ana María / Diseño Gráfico.......................................... 24 Muro Sarabia, Elsie Monserrat / Diseño Gráfico....................................... 38 Olivas Moreira, Stephanie Andrea / Diseño gráfico.................................80 Ordaz Pereyra, Samantha Sofía / Diseño Industrial..................................71 Patricio Saldaña, Vicente Iván / Arquitectura........................................... 85 Rivas Lerma, Luis Brandon / Diseño Industrial..........................................51 Rivero Cortinas, Miriam Margarita / Diseño de Interiores.......................64 Rubiera Pereda, Melani / Artes Visuales................................................... 56 Vásquez Morales, Sandra Rebeca / Diseño de Interiores......................... 74 Yáñez Santana, Diana Gabriela / Diseño industrial................................. 36 ICB 2012-01 Ávila Mireles, Claudia Ivonne / Licenciatura en Química......................... 97 Bayrruz Duarte, Rita Luz / Licenciatura en Enfermería........................130 Carbajal Rodríguez, Nancy Stefhanie / Licenciatura en Médico Cirujano..................................................................................................127 Carrizosa Carbajal, Esdras Israel / Licenciatura en Química.................. 102 Castro Rocha, Arturo / Maestría en Ciencias Químico-Biológicas........... 95 Cera Gaytán, Nancy Gabriela / Licenciatura en Médico Veterinario Zootecnista.........................................................................123 Chávez Portillo, Daniela Alejandra/ Licenciatura en Médico Cirujano......................................................................................................99 Corona Hernández, Rocío Iraís / Maestría en Ciencias Químico-Biológicas...................................................................................132 Douglas Pule, Héctor Armando / Licenciatura en Entrenamiento Deportivo...................................................................................................111 Hernández Ortiz, Francisco René / Licenciatura en Médico Cirujano��� 105 Herrera Pardo, Analy / Licenciatura en Química....................................... 93 Huerta Acosta, Karla Gabriela / Licenciatura en Química.......................115 Grimaldo Pantoja, Graciela Lizette/ Maestría en Ciencias Químico-Biológicas.................................................................................. 109 Paniagua Ledezma, Alexandra Lucero / Licenciatura en Enfermería�����90 Quezada Varela, Mayra Alejandra / Licenciatura en Médico Veterinario Zootecnista............................................................................118 ICSA 2012-01 Aguirre Serrata, Mariana / Licenciatura en Administración de Empresas.................................................................................................. 186 Becerra Laguna, Laura Patricia / Administración de Empresas..............173 Cereceres Aguilar, Lucero Nallely / Licenciatura en Turismo..................176 Domínguez García, Verónica / Licenciatura en Trabajo Social.............. 200 Fimbres Jurado, Alejandra / Licenciatura en Mercadotecnia..................136 González Sanmiguel, Celestte Acerina / Licenciatura en Turismo.......... 151 Heredia Martínez, Alejandra / Licenciado en Derecho...........................138 Herrera Hernández, Diana Cecilia / Licenciatura en Mercadotecnia���� 164 Ibarra Saldívar, Ramiro / Licenciatura en Turismo...................................192 Jáquez Peña, Viridiana.............................................................................203 Luna Manríquez, Alejandra / Licenciatura de Derecho...........................141 Martínez Márquez, Carmen Saraí/ Licenciatura en Economía.............. 148 Nuño Gutiérrez, Alejandra / Licenciatura en Contaduría.......................145 Pineda Lara, Marisol / Licenciatura en Psicología Industrial................. 189 Polo Navarro, César Alejandro / Licenciatura en Economía....................156 Rivera Cruz, Cynthia Yesenia / Licenciatura en Trabajo Social................159 Rojas Ontiveros, Juan Manuel / Licenciatura en Turismo........................167 Villalobos Chávez, María Goretti / Licenciatura en Psicología............... 180 Villegas Torres, Sara Arlenne / Licenciatura en Derecho........................ 196 Yepiz Graciano, Karla Guadalupe / Lic. En Economía.............................. 169 IIT 2012-01 Almanza, Alejandro................................................................................. 210 Candelaria Solís, Jaime...........................................................................240 Celis Gracia, Omar / Programa: Ingeniería Industrial y de Sistemas..... 257 Córdova Quezada, Fernando Alberto / Ingeniería en Mecatrónica....... 228 Figueroa Martell, Nohemí Araceli / Ingeniería en Sistemas Digitales y Comunicaciones.................................................................... 255 García Ituarte, Marisol / Ing. Sistemas Computacionales...................... 253 Gómez Rivera, Carlos Andrés / Ingeniería Industrial..............................221 Gutiérrez Vela, Luis Alonso / Ingeniería en Mecatrónica.........................251 López Salazar, Ana Victoria / Ingeniería Biomédica................................218 Morales Pérez, Iván Alejandro / Ingeniería en Mecatrónica ................. 234 Ortiz Solís, Zaira Alicia / Ingeniería Industrial y de Sistemas.................264 Ramos García, David Omar / Ingeniería en Manufactura...................... 224 Ramos García, Kevin Andrés / Ingeniería Industrial y de Sistemas.......249 Reyes Muñoz, Julio Alberto......................................................................246 Roacho Pérez, Jorge Alberto / Ingeniería Biomédica............................. 243 Ruiz Ramírez, Raúl / Ingeniería en Sistemas Digitales y Comunicaciones....................................................................................260 Sigala Palacios, América Chanel / Ingeniería Industrial y de Sistemas.............................................................................................215 Torres Bahena, Alejandro.........................................................................212 Uribe Escalera, Diana Rubí...................................................................... 226 Vela Bugarini, Hugo Alejandro / Ingeniería en Sistemas Computacionales......................................................................................231 IADA 2012-02 Barrios Rodríguez, Alejandra / Licenciatura en Arquitectura................290 Flores Arreola, Holkan Manuel / Licenciatura en Arquitectura.............280 Franco Villalpando, Brenda Patricia / Licenciatura en Arquitectura...... 287 González Olmos, Gustavo / Licenciatura en Arquitectura...................... 283 Lomas Martínez, Obed Alfredo / Licenciatura en Diseño Gráfico.......... 272 Morones Liévano, Raúl Alejandro / Licenciatura en Arquitectura......... 269 Ortega Leal, Denisse Yssel.......................................................................295 Silva Tello, Ilse Karina / Licenciatura en Arquitectura............................ 277 Vázquez, José Luis / Licenciatura en Música............................................ 274 ICB 2012-02 García Acosta, Luvia Lacely...................................................................... 326 García Guerrero, Jorge Abel / Licenciatura en Entrenamiento Deportivo.......................................................................304 García Silva, Mónica Miroslava / Licenciatura en Médico Cirujano....... 301 Loya Rosales, Cecilia Argelia....................................................................320 Pérez Avitia, Emmanuel / Licenciatura en Entrenamiento Deportivo���315 Salas Sandoval, Óscar Hugo / Licenciatura en Entrenamiento Deportivo..................................................................................................298 Segura Luján, Alejandra / Licenciatura en Enfermería.......................... 323 Tarín Hinojo, Cristina Guadalupe.............................................................318 Torres García, Érika Alejandra / Licenciatura en Nutrición ....................312 Villalpando Lazcano, Jesús Israel / Licenciatura en Médico Cirujano��� 307 ICSA 2012-02 Fuentes Barragán, Abraham / Licenciatura en Derecho......................... 330 Giner Arras, Marbella / Licenciatura en Educación..................................335 Gómez Carrasco, Sergio / Maestría en Investigación Educativa Aplicada.................................................................................................... 344 Jiménez Jiménez, Dulce Dorali / Licenciatura en Contabilidad.............340 Quintana, Aidé......................................................................................... 346 Rivera, Mónica Guadalupe........................................................................333 Serrano Rubio, Julián............................................................................... 348 Toy Morales, Valeria Andrea / Licenciatura en Administración de Empresas..............................................................................................337 IIT 2012-02 Abenuz Acuña, Juan Rubén / Ingeniería Física....................................... 358 Alvarado Chavarría, Daniel / Ingeniería en Sistemas Computacionales..................................................................................... 356 Álvarez Chavira, Elena / Ingeniería en Mecatrónica................................375 Jiménez Hernández, Adán / Ingeniería en Mecatrónica....................... 372 Makita Esparza, Omar I. / Ingeniería en Mecatrónica............................ 367 Montes, Jesús Ernesto / Licenciatura en Matemáticas............................353 Monroy Reyes, Alejandro / Ingeniería en Mecatrónica...........................361 Morales Pérez, Claudia / Licenciatura en Matemáticas..........................377 Ramos Artalejo, Gustavo / Ingeniería en Mecatrónica........................... 364 INVIERNO IADA Esparza Leija, Cerezmi............................................................................. 387 Chávez Chávez, Rubén............................................................................. 385 Ortega Leal, Denisse Yssel.......................................................................390 ICB Arenívar Saucedo, Carlos......................................................................... 454 Briones Nevárez, Pamela / Médico cirujano........................................... 445 Calderón Córdova, José Alberto...............................................................449 Castellanos Lira Lara, José Luis................................................................ 394 Corral Silva, Ariadna Dalia........................................................................413 Erives Campoy, Diego................................................................................451 Esparza Ochoa, Manuel de Jesús............................................................. 416 Fajardo Lara, Karla Marina / Biología...................................................... 422 García Acosta, Luvia Lacely...................................................................... 467 García Chan, Jessica Jazmín..................................................................... 439 Maldonado Varela, Iris Arlene.................................................................426 Martínez Moncada, Josué Abdel.............................................................429 Martínez Trejo, Marcela Sujey/ Médico Cirujano...................................404 Montesinos Domínguez, Julia Andrea / Médico Cirujano.................... 400 Ronquillo Sáenz, Jacqueline.................................................................... 435 Solís Acosta, Mayra Yasell........................................................................ 459 Tristán Espinoza, Jazmine Adriana .........................................................409 Vargas Compeán, Diana Alejandra / Médico Cirujano........................... 397 Wong Saavedra, Ramón Alejandro / Departamento de Anatomía Patológica Veterinaria............................................................................. 419 ICSA Carrillo Razura, Karla Irene / Licenciatura en Derecho........................... 477 Hernández Mendoza, Miguel Ángel....................................................... 472 Silva Ramos, Samuel Ernesto.................................................................. 475 IIT Ángel Carrillo, Nancy Abigaíl / Ingeniería biomédica...........................500 Contreras Machado, Víctor Hugo/ Ingeniería biomédica...................... 491 Lara Aguayo, Jaime Ernesto / Ingeniería biomédica............................... 497 Noriega Gallegos, Jorge Eduardo / Ingeniería en Aeronáutica.............488 Rivera Ceniceros, Laura Raquel / Ingeniería en Aeronáutica.................482 Robles Sánchez, Abril Karina / Ingeniería Biomédica............................494 Trejo Torres, Germán / Ingeniería en aeronáutica.................................. 503 Urbina Mendoza, Paul Osvaldo...............................................................508