tema 13_la_segunda_república

Anuncio
Tema 13
La Segunda República
El período de La segunda República (1931- 1936) supuso el primer intento serio de modernización
del país pretendió instalar en España un sistema democrático puro. Inspirada también en el
regeneracionismo .Hay que tener en cuenta el contexto internacional, que es desfavorable para la
república: la crisis económica del 29 y la crisis de los sistemas democráticos en Europa, la
violencia y el fascismo. Podemos distinguir cuatro etapas: El Gobierno Provisional, Bienio
Reformista, Bienio Conservador y el Frente Popular. La República fue recibida con gran esperanza
por las clases medias y populares.
El gobierno provisional (Abril- Junio 1931)
Las elecciones municipales convocadas por el almirante Aznar dieron el triunfo a los republicanos
en la mayoría de las ciudades aunque en el medio rural el éxito fue para los monárquicos. El 14 de
abril se proclamó la 2ª República y Alfonso XIII abandona España.
El gobierno provisional estuvo presidido por un antiguo monárquico, Niceto Alcalá Zamora. Convocó
elecciones a Cortes Constituyentes y realizó una serie de reformas mediante decretos que se
consideraban inaplazables:
Trabajo en el campo: jornada de 8 horas, prioridad a los jornaleros de un municipio a trabajar en
las fincas de ese término, exigir a los propietarios a tener sus tierra cultivadas si no pasarían en
usufructo a los campesinos.
Educación: Se decretó la creación de más de seis mil escuelas, y se estableció una red de
bibliotecas para hacer frente a las altas tasas de analfabetismo.
Las elecciones, transparentes, dieron el triunfo a las fuerzas de izquierdas y de centro. Siendo
los partidos más votados: el PSOE, el P. Radical y El P. Radical –Socialista. La derecha pasó a ser
minoritaria. El parlamento pasó a ser el centro de la vida política del país. Sus debates
repercutían en la prensa y en la opinión pública, cada día más politizada
La República tuvo que enfrentarse a conflictos sociales a la oposición de empresarios,
terratenientes y a parte de la iglesia (encabezados por el cardenal Segura) que mostraron
abiertamente su oposición. En Mayo de 1931 se produjeron la quema de edificios religiosos ante la
pasividad de las fuerzas de orden público. Estos hechos rompieron la unidad del gobierno
provisional y empezaron a manifestarse las diferencias que existían entre sus miembros.
La Constitución de 1931.
Las Cortes redactaron una constitución que fue aprobada en diciembre de 1931. Sus
características son:
Una sola Cámara
Soberanía nacional
Sufragio universal, por primera vez también femenino
Estado aconfesional
Posibilidad de autonomía en las regiones que la solicitasen
Amplia declaración de derechos y libertades
Declara la separación de la iglesia y el estado (supresión del presupuesto de culto y clero)
La nueva constitución no logró el consenso de todas las fuerzas políticas. Los temas más
conflictivos fueron la cuestión religiosa y la autonómica.
Bienio Progresista (1931- 1933)
Manuel Azaña presidió el gobierno formado por republicanos de izquierdas y centro y socialistas
que profundizó y amplió las reformas iniciadas en el gobierno provisional.
Reforma del ejército: Pretendía crear un ejército profesional y democrático y poner fin al
régimen especial de los militares para asegurar la obediencia al poder civil y evitar su
intervención en la vida política. Para ello se clausuraron las Capitanías Generales y el Consejo
Supremo de justicia Militar y se aprobó la “Ley de retiro de la oficialidad”. Las reformas no
lograron sus objetivos ya que se retiraron pocos oficiales y parte del ejército, sobre todo los
africanistas, lo consideraron una agresión.
La cuestión religiosa: El objetivo era limitar la influencia de la iglesia. católica en la sociedad
como quedó reflejado en la constitución. Se disuelve la orden de los jesuitas (obediencia al papa,
poder extranjero), se prohíbe ejercer la enseñanza a las órdenes religiosas y finalmente en 1933
se aprobó la Ley de Congregaciones por la que se pone límite a las posesiones que podían tener.
Parte de la jerarquía de la iglesia movilizó a los católicos en contra de la República (cardenal
Segura)
La Reforma Agraria: Fue el proyecto de mayor envergadura que realizó el gobierno. Consciente
de la necesidad de mejorar las condiciones de vida de muchísimos campesinos y de acabar con el
atraso de la agricultura española y con la pésima estructura de la propiedad (latifundios) se
elaboró en 1932 la Ley de Reforma Agraria. El objetivo era acabar con los latifundios y el
reparto de estas tierras entre los campesinos. Se expropiarían sin indemnización las tierras de
señoríos y grandes de España mientras que se indemnizarían: las mal cultivadas, las arrendadas
sistemáticamente y las que pudiendo ser regadas no lo eran. Para llevar acabo esta reforma se
creó el Instituto de la Reforma Agraria (IRA). Los resultados no fueron los esperados se
expropiaron menos tierras de las previstas debido a la complejidad de la ley, la falta de
presupuestos y la resistencia de los propietarios a acatar las sentencias. En resumen esta ley no
satisfizo ni a los propietarios agrícolas ni a los jornaleros que vieron frustradas sus esperanzas
en la República.
Las Autonomías. La constitución de 1931 reconocía el derecho a las regiones a tener un gobierno
propio. A Cataluña se le reconoció en el gobierno provisional la Generalitat, una comisión se
encargó de elaborar el Estatuto que fue aprobado en 1932 en el que se reconocía las competencias
en materia de educación, economía, sociedad y cultura. Las primeras elecciones al parlamento
catalán las ganó Ezquerra Republicana, su líder Macià se convirtió en el primer presidente de la
Generalitat, En el País Vasco los carlistas y nacionalistas del PNV elaboraron un proyecto de
estatuto en 1931 pero no fue aceptado por los partidos de izquierdas por lo que no se aprobó. En
1936, ya iniciada la guerra, se aprobó el estatuto de autonomía gracias a l consenso logrado entre
PNV, socialistas y republicanos. José Antonio Aguirre fue el primer lendakari. En Galicia, Valencia
y Andalucía el proceso fue mucho más lento. Reformas sociales y educativas. Se aprobó la Ley
de contratos de trabajo, que regulaba la negociación colectiva. Se estableció la semana laboral de
40 horas se promovió los aumentos de salarios y la creación de seguros sociales…Estas medidas
provocaron el rechazo de los empresarios. Se incrementó en un 50% el presupuesto de educación
para financiar las escuelas mixtas, laicas, obligatorias y gratuitas. Se crearon las Misiones
Pedagógicas con el fin de difundir la cultura en las zonas rurales (cine, teatro, conferencias…)
Oposición
Las reformas iniciadas por el gobierno de Azaña se encontraron con la oposición de la Iglesia,
el ejército, terratenientes, y organizaciones patronales como era de esperar, pero también
los trabajadores más radicales mostraron su disconformidad por la lentitud con que se
hacían las reformas:
Las derechas:
Los monárquicos estaban divididos en varias organizaciones: Acción Española con Pemán y Ramiro
de Maeztu, presentaban a la monarquía como la única forma de evitar la revolución social, la CEDA
se creó en 1932 dirigida por Gil Robles, en 1933 se fundó Renovación Española liderado por Calvo
Sotelo defendía la necesidad de un golpe de Estado para acabar con la República.
Grupúsculos de ultra derecha de carácter fascista como la JONS creada en 1931 y que se
unieron a Falange Española, partido liderado por José A. Primo de Rivera, antidemocrático y
defensor de crear grupos paramilitares que se enfrentasen a los militantes de izquierdas
Ejército. Algunos sectores del ejército mostraron su descontento con las reformas iniciadas por
el gobierno republicano mediante el levantamiento. El general Sanjurjo en 1932 realizó un golpe de
estado pero fracasó. Se creó la UME (Unión, Militar Española) organización de militares de
derechas que participaron en el golpe de estado de Franco 1936.
El obrerismo:
La CNT dentro de ella había dos tendencias. La más moderada encabezada por Ángel Pestaña
mostraba cierto apoyo al gobierno y la más radical (FAI) liderada por Durruti y García Oliver
que era partidaria de la revolución y de la insurrección. Esta fracción se impuso y fomentaron la
conflictividad social (huelgas, manifestaciones,…) para destruir el estado.
La Federación de Trabajadores de la Tierra próxima a la UGT también se radicalizó
El Partido comunista aumentó el número de afiliados
La conflictividad social no dejo de aumentar a lo largo del bienio. Es de destacar las revueltas de
los campesinos de Andalucía en 1933. Todas ellas seguían el mismo patrón toma del Ayuntamiento,
quema del registro de la propiedad, colectivización de la propiedad y a la llegada de la guardia
civil o guardia de asalto, fracaso y dura represión (en Casas Viejas mataron a 12 personas).
En 1933 las divisiones entre los miembros del gobierno eran evidentes. Las duras represiones a
los conflictos sociales hicieron perder la confianza en el gobierno a buena parte de las clases
medias. Azaña dimite y el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, convoca elecciones en
noviembre de 1933.
El Bienio Conservador (1933- 1936)
Los partidos de centro-derecha obtuvieron el éxito en las elecciones. Los dos grandes vencedores
fueron Lerroux (P. Radical) y Gil Robles (CEDA).
El nuevo gobierno presidido por Lerroux paralizó las reformas iniciadas en el Bienio Reformista:
El freno a la Reforma Agraria: devolución de tierras, libre contratación… originó un aumento en
las movilizaciones campesinas.
El gobierno tuvo enfrentamientos con la Generalitat, que seguía gobernada por Ezquerra, al
promulgar ésta la Ley de Contratos de cultivos (arrendatarios pueden convertirse en propietarios
mediante pagos tasados) inconstitucional. La Generalitat no lo aceptó.
La paralización del debate parlamentario sobre el estatuto vasco también atrajo la enemistad de
los vascos.
Se libró presupuestos para mantener el clero y el culto, se amnistió a los sublevados con Sanjurjo,
redujo los presupuestos destinados a la educación. Todas estas medidas provocó la radicalización
de una parte del PSOE y de la UGT con Largo Caballero a la cabeza propugnaba la revolución social
mientras que el ala más moderada liderada por Indalecio Prieto era partidaria de colaborar con
los republicanos de izquierda y un aumento en de la conflictividad social.
Revolución de Octubre
La CEDA, 1934, exige a Lerroux participar en el gobierno y este accede. Los partidos de
izquierda reaccionaron convocando huelgas generales. El gobierno decretó el estado de guerra y
sofocó los levantamientos menos en Asturias donde los mineros tras un acuerdo entre socialistas,
anarquistas y comunistas tomaron las poblaciones de la cuenca y crearon comités revolucionarios.
El gobierno mando al ejército y a la legión para reprimirlos. El resultado de estos 10 días de lucha
fue más de 1000 muertos la mayoría mineros que fueron ajusticiados por mandos del ejército,
2000 heridos y 5000 detenidos. Estos hechos son un preámbulo de lo que ocurriría en la Guerra
Civil.
En Cataluña el presidente de la Generalitat, Companys, proclamó la República Catalana dentro de
la República Federal Española al mismo tiempo que se convoca una huelga general que no fue
apoyada por la CNT. La rebelión fue sofocada por el ejército. El gobierno de la Generalitat y el
pleno del ayuntamiento de Barcelona fueron encarcelados. Se suspendió el estatuto de autonomía.
Azaña y Largo Caballero fueron encarcelados junto con líderes sindicales.
Las consecuencias de estos hechos no se hicieron esperar. La CEDA aumentó su peso en el
gobierno intentó reformar la Constitución, Franco fue nombrado jefe del Estado Mayor…, la
izquierda unió sus fuerzas contra el gobierno muy debilitado por las discrepancias entre el
presidente de gobierno y el presidente de la República y por los escándalos de corrupción que
salpicaron al Partido Radical. Las diferencias entre ceditas y radicales no dejaba de aumentar por
lo que Alcalá Zamora convoca nuevas elecciones en febrero de 1936.
El frente popular
A las elecciones se presentan dos grandes bloques opuestos:
Los partidos de izquierdas (republicanos, socialistas y comunistas) se agruparon en el Frente
Popular defendían amnistía para los detenidos en los sucesos de octubre y continuar con las
reformas iniciadas en el Bienio Reformista
Y los partidos de derechas que formaron diferentes coaliciones entre ( CEDA, monárquicos,
radicales y la Lliga Catalana) pero no lograron presentar un único candidato para toda España ni
elaborar un programa común.
El Frente Popular obtuvo el 48% de los votos, las derechas el 46% y el centro solo un 6%
Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República y Casares Quiroga presidente del
gobierno. Se reanudó el proceso reformista, se restableció el estatuto catalán, se decretó
amnistía para los presos políticos. Para frenar a los militares hostiles se apartó del poder o se
trasladó a algunos mandos como a Franco, a Canarias y Mola, a Navarra. Pero los sectores más
conservadores reaccionaron cerrando fábricas y oponiéndose a las reformas mientras que los
partidos de izquierdas más radicales y los anarquistas se lanzaron ocupar tierras, convocar
huelgas…
La Falange Española recurre a la violencia callejera contra líderes de izquierdas
Los enfrentamientos entre militantes de izquierda y de derechas son continuos salvo en Cataluña
y el Norte. En esta situación los sectores más conservadores ven como única solución un golpe de
Estado militar.
Algunos militares ya llevaban tiempo preparando un golpe de Estado. La trama dirigida por el
general Mola consistía en pronunciamientos simultáneos en la península y como reserva el ejército
de Marruecos, el mejor preparado al mando de Franco, el mando le sería entregado a Sanjurjo que
estaba exiliado en Portugal y era respetado por todos. La conspiración contaba con el apoyo de los
partidos más derechistas que a su vez contaban con “milicias” (requetés y falangistas) y con apoyo
extranjero en Italia y Alemania. Lo único que no estaba claro es lo que se haría una vez que
triunfara el golpe unos eran partidarios de restablecer la monarquía y otros de establecer
durante un tiempo una dictadura. El asesinato de Calvo Sotelo, líder ultraderechista, fue el
detonante. La sublevación se inició en Marruecos el 17 de julio y al día siguiente se extendía por la
península. El fracaso de la sublevación en buena parte de la península dio origen a una cruenta
guerra civil que se prolongaría por tres años
Descargar