UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA Propuesta de Investigación/Extensión Taller Procesos Colectivos en Contextos de Encierro Karina Parga Javier Couto Gina D´Ottone José García Victoria Da Luz Marcela Castro Larrea Katherine Ferrari Lucía Eguren NahiaraParentellil AntonellaRisoto Eduardo Alvez DimaraCurbelo SueliSención Marie Chevalier SindyMunizAlvarez DahianaGiorello Gimena Camargo Camila Ferreira Ximena De Lima Ana L Muñoz MatiasBertero Gabriel Vidal María Noeal Abba Stella Fariñas Viviana Lorenzo María Noel Beare María Jimena Píriz Tamara Lajtam Estefani Fierro KeityRodriguez Constanza Méndez Paola Pombo Hernán De Olivera Mónica Guerra AnaliaDyjak Paola Bandera Carmen Marrero Karin Daniele 4401098-4 2665758-0 4615150-4 2826993-3 4480321-4 2971704-4 5000670-3 4797085-4 4252508-8 4922231-6 4189781-6 4224929-4 2532374-8 4004685-4 4614372-5 4221632-8 5381946-2 5079414-8 4180651-4 4311398-3 3411668-7 5105805-8 3927211-9 1512020-5 3762232-0 1874439-3 4530568-3 5029697-0 4650603-0 5551355-5 4584176-4 4608705-0 3890630-5 4591786-8 4579586-0 4.692.163-6 1.670.053-1 Junio 2015 Montevideo, Uruguay. Propuesta de Investigación/extensión Problema y pregunta guía ¿Cuáles son las potencialidades y limitaciones de los procesos colectivos en contextos de encierro? Fundamentación A punto de partida este proyecto se encuentra en el marco del Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria, edición 2015 a cargo de la Unidad de Estudios Cooperativo CSEAM. El grupo de trabajo en el marco del Taller "Procesos colectivos en condiciones de encierro" se ha conformado por diversas disciplinas. A partir de la revisión bibliográfica, estudio de antecedentes y de las experiencias, tanto académicas, como laborales de varios integrantes del equipo, resulta interesante pensar los procesos colectivos que vinculen cooperativismo, asociativismo, economía solidaria en contextos de encierro. Se propone explorar las tensiones que viven diferentes experiencias colectivas en condiciones de encierro, sus potencialidades y limitaciones. Se tratará de comprender las determinantes socio-histórica que configuran las estrategias de encierro, las políticas públicas que resultan de las relaciones de poder entre estos actores. En este sentido, se torna necesario definir y enmarcar a qué nos referimos con “contextos de encierro”. A lo largo de la historia se fueron diseñando e implementando diferentes dispositivos con el objetivo de dividir, excluir, aislar, ordenar, disciplinar. En el S. XVIII por ejemplo, la lepra era uno de los motivos por el cual se excluía y se dividía a la población, se excluía a los afectados con el “sueño de la comunidad pura”. También con la peste se generaba todo un reticulado, distribución, disposición y control de la ciudad mediante esquemas disciplinarios para que la peste no se disipara. Desde los comienzos del S. XIX con la implementación del asilo psiquiátrico, la penitenciaria, los hospitales, los establecimientos de educación vigilada, se fue individualizando a los excluidos, sirviéndose de esto para llevar a cabo el poder disciplinario. Al decir de Foucault (1975) estas instancias de control individual funcionan en un doble sentido “(...)el de la división binaria y la marcación (loco-no loco; peligroso-inofensivo; normal-anormal); y el de la asignación coercitiva, de la distribución diferencial.” (p. 231) Estas instituciones implican como principio general una nueva forma de disponer de los cuerpos, Foucault diría, una nueva anatomía política cuyo fin son las relaciones de disciplina. Por estos motivos, consideramos necesario comprender, en su generalidad, las lógicas institucionales de los contextos de encierro con los que vamos a trabajar. En el interior de las instituciones de privación de libertad esta tensión (lógica de encierro – autonomía) aparece de forma latente en la medida que los sujetos se encuentran bajo tutela del Estado. Es decir, que se puede identificar de forma más clara lo que en otros ámbitos de la vida social, se procesa bajo formas más sutiles de control. A partir de ahí, pensar desde la idea de “autonomía vigilada”. Considerando que las experiencias colectivas que vamos a trabajar emergen y se desarrollan en el interior de esas “instituciones totales”, una idea de autonomía vigilada/bajo control nos permitirá visualizar un campo de posibilidades que va desde experiencias netamente impulsadas por el mismo ámbito institucional, así como procesos organizativos que apuntan a una mayor autonomía. Es así, que se torna necesaria una intervención desde la Universidad con el motivo de evaluar las posibilidades con las que se cuenta para estimular y facilitar en estos contextos formas de asociación entre pares. En cuanto al contexto socio-económico de Uruguay, y en relación a la criminalidad, podemos situar varios momentos que marcaron cambios en la subjetividad de las personas. Uno de ellos es el golpe de estado (1973-1984). Este autoritarismo militar genero violencia política y social. El periodo que continuo luego, también fue complejo, deuda externa crisis y flujos migratorios, para los cuales comenzaron a construirse leyes que regulen a los inmigrantes y emigrantes de nuestro país. El neoliberalismo y políticas progresistas, incidieron en la producción y el trabajo, y con esto las medidas de dominación en tanto informalidad en contratos de trabajo, explotación y reducción de salarios. En este contexto socio-histórico entre los 1999 y 2003, el país atraviesa una situación compleja de crisis, exclusión y los índices de delitos de la propiedad aumentan en cantidad. El análisis de los fenómenos de delincuencia y criminalidad están relacionados con las posibilidades y/o limitaciones que encuentren en la sociedad. La región también está vinculada a estas posibilidades o dificultades, lo cual puede o no posibilitar el comercio ilícito de sustancias y con esto otros factores agregados como la violencia. Para hacer frente a las consecuencias de estas crisis y a partir de la instalación de los gobiernos progresistas es aprobada la Ley de humanización N° 17.897, de 2005, que da un marco regulatorio a los sujetos privados de libertad para insertarse en experiencias cooperativas, asociativas, de trabajo y educación. Por otra parte, encontramos que en la Ley de Cooperativismo N° 18.407 de 2008, existe un vacío legal en cuanto a la regulación de experiencias cooperativas en contextos de encierro. En este mismo escenario ubicamos la situación de las instituciones psiquiátricas, en cuanto a los vacíos legales y a la falta de políticas públicas, que está intentando ser subsanado mediante el anteproyecto de Ley de Salud Mental. Objetivo General Promover una aproximación a diversas experiencias de procesos colectivos en espacios de encierro pudiendo identificar algunas de sus potencialidades y de sus limitaciones. Objetivos Específicos Observar y enunciar desde los propios actores las potencialidades y limitaciones. Conocer las realidades de los colectivos existentes. Generar nuevas estrategias posibles que habiliten las fortalezas de los colectivos de usuarios. Estrategias y herramientas de investigación-extensión - Revisión bibliográfica y documentos pertinentes. -Mapeo general de los emprendimientos existentes en los centros del área Metropolitana. - Entrevistas a actores calificados dentro de las instituciones y de las experiencias colectivas. (directores, funcionarios, participantes de las experiencias, etc.) - Salida a territorio, realizando observación y registro. Sujetos/experiencias con las que se trabajará y actividades - Asamblea instituyente: colectivo de colectivos de participación abierta en busca de alternativas de salud mental antimanicomialización - Hospital Vilardebó: varias experiencias, huertas, radio, talleres. - Colectivo Ayllu Colectivo de vivienda bio-construcción. - Proyecto colectivo de casa reciclada con usuarios judiciales de salud mental. - Experiencias colectivas de Mujeres en la Cárcel el Molino y CNR. -Experiencias Colectivas en cárcel Punta de Rieles. - SIRPA Actividades de Extensión: - Visitas. - Establecer contacto con las autoridades de dichos centros - Generar redes que favorezcan el intercambio de las experiencias. - Generar un posible encuentro de actores (Mesa de diálogo e intercambio) - Generar un encuentro entre experiencias (feria, encuentro) Tiempos de trabajo a realizar Julio y Agosto: revisión bibliográfica, mapeo, observación y entrevistas. Setiembre y Octubre: actividades de extensión, análisis de datos y desarrollo del documento. Bibliografía Foucault, M. (1975) Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo veitiuno Foucault ,M (1990) L’ AutreJournal Nº1 Sandoval, Luis E; Barón, Deissy M. (2008) Una revisión al estudio de la delincuencia y la criminalidad. Recuperado en Junio de 2015 en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v16n1/v16n1a08.pdf