Cuestiones de termoquímica, cinética y

Anuncio
INTRODUCCIÓN
ElaprendizajedelaQuímicaconstituyeunretoalqueseenfrentancadaañolos,cadavezmás
escasos, estudiantes de 2° de bachillerato que eligen las opciones de “Ciencias”, “Ciencias de la
Salud”e“IngenieríayArquitectura”.Estotambiénconstituyeunretoparalosprofesoresque,no
solodebensercapacesdebuscarlaformamáseficazparaexplicarestadisciplina,sinoademás,
inculcarelinterésquenacedelreconocimientodelpapelquejuegalaQuímicaenlavidayenel
desarrollodelassociedadeshumanas.
Enestecontexto,lasOlimpiadasdeQuímicasuponenunaherramientamuyimportanteyaque
ofrecen un estímulo, al fomentar la competición entre estudiantes procedentes de diferentes
centrosycondistintosprofesoresyestilosoestrategiasdidácticas.
Estacoleccióndecuestionesyproblemassurgiódelinterésporpartedelosautoresderealizar
una recopilación de los exámenes propuestos en diferentes pruebas de Olimpiadas de Química,
conelfindeutilizarloscomomaterialdeapoyoensusclasesdeQuímica.Unavezinmersosen
esta labor, y a la vista del volumen de cuestiones y problemas reunidos, la Comisión de
OlimpiadasdeQuímicadelaAsociacióndeQuímicosdelaComunidadValencianaconsideróque
podía resultar interesante su publicación para ponerlo a disposición de todos los profesores y
estudiantes de Química a los que les pudiera resultar de utilidad. De esta manera, el presente
trabajosepropusocomounposiblematerialdeapoyoparalaenseñanzadelaQuímicaenlos
cursos de bachillerato, así como en los primeros cursos de grados del área de Ciencia e
Ingeniería. Desgraciadamente, no ha sido posible ‐por cuestiones que no vienen al caso‐ la
publicación del material. No obstante, la puesta en común de la colección de cuestiones y
problemasresueltospuedeservirdegermenparaeldesarrollodeunproyectomásamplio,enel
queeldiálogo,elintercambiodeideasylacomparticióndematerialentreprofesoresdeQuímica
condistintaformación,origenymetodología,peroconobjetivoseinteresescomunes,contribuya
aimpulsarelestudiodelaQuímica.
En el material original se presentan los exámenes correspondientes a las últimas Olimpiadas
NacionalesdeQuímica(1996‐2011)asícomootrosexámenescorrespondientesafaseslocalesde
diferentes Comunidades Autónomas. En este último caso, se han incluido sólo las cuestiones y
problemasquerespondieronalmismoformatoquelaspruebasdelaFaseNacional.Sepretende
ampliar el material con las contribuciones que realicen los profesores interesados en impulsar
este proyecto, en cuyo caso se hará mención explícita de la persona que haya realizado la
aportación.
Las cuestiones son de respuestas múltiples y se han clasificado por materias, de forma que al
final de cada bloque de cuestiones se indican las soluciones correctas. Los problemas se
presentancompletamenteresueltos.Enlamayorpartedeloscasosconstandevariosapartados,
queenmuchasocasionessepodríanconsiderarcomoproblemasindependientes.Esporelloque
enelcasodelasOlimpiadasNacionalessehaoptadoporpresentarlaresolucióndelosmismos
planteandoelenunciadodecadaapartadoy,acontinuación,laresolucióndelmismo,enlugar
de presentar el enunciado completo y después la resolución de todo el problema. En las
cuestionesyenlosproblemassehaindicadolaprocedenciayelaño.
Losproblemasycuestionesrecogidosenestetrabajohansidoenviadospor:
Juan A. Domínguez (Canarias), Juan Rubio (Murcia), Luis F. R. Vázquez y Cristina Pastoriza
(Galicia), José A. Cruz, Nieves González, Gonzalo Isabel (Castilla y León), Ana Tejero (Castilla‐
LaMancha),PedroMárquez(Extremadura),PilarGonzález(Cádiz),ÁngelF.SáenzdelaTorre
(La Rioja), José Luis Rodríguez (Asturias), Matilde Fernández (Baleares), Fernando Nogales
(Málaga).
Finalmente,losautoresagradecenaHumbertoBuenosuayudaenlarealizacióndealgunasde
lasfigurasincluidasenestetrabajo.
Losautores
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
1
1.CONCEPTODEMOLYLEYESPONDERALES
1.1. ¿Cuántos moles de iones se producen cuando se disuelve en agua un mol de
?
a)5
b)6
c)7
d)3
e)4
(O.Q.N.Navacerrada1996)(O.Q.N.Barcelona2001)
LaecuaciónquímicacorrespondientealadisoluciónenaguadelK Ni CN
K Ni CN
(aq)2K (aq)+ Ni CN
,es:
(aq)
Seproducen3molesdeiones.
Larespuestacorrectaeslad.
(EnBarcelona2001lasustanciaeshexacianoferrato(III)desodio).
1.2. El carbono natural contiene 1,11% de
100,0kgdemetano,
.
a)8,31·10 b)7,48·10 c)69,2
d)1,11·10 e)0,831
(Masasatómicas:C=12;H=1)
. Calcule los gramos de
que contienen
(O.Q.N.Navacerrada1996)
Lamasade Ccontenidaen100kgdeCH es:
100kgCH
10 gCH 1molCH 1molC 12gC 1,11g C
=832,5g
1kgCH 16gCH 1molCH 1molC 100gC
Larespuestacorrectaeslaa.
1.3.Ellitionaturalcontienedosisótopos,
y
,conmasasatómicas6,0151y7,0160y
los porcentajes de abundancia son 7,42 y 92,58; respectivamente. La masa atómica media
paraellitioes:
a)6,089
b)7,0160
c)6,01510
d)6,941
e)6,5156
(O.Q.N.Navacerrada1996)
Lamasaatómicamediadellitioes:
7,42á tomos Li
6,0151u
7,0160u
+92,58á tomos Li
á tomo Li
á tomo Li
u
=6,942
átomo
100á tomosLi
Larespuestacorrectaeslad.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
2
1.4.¿Cuáldelassiguientescantidadesdesustanciacontienemayornúmerodemoléculas?
a)5,0gdeCO
b)5,0gde
c)5,0gde
d)5,0gde e)5,0gde (Masasatómicas:C=12;O=16;H=1;Cl=35,5)
(O.Q.N.Navacerrada1996)(O.Q.N.Almería1999)(O.Q.L.Asturias2002)(O.Q.L.Sevilla2004)
(O.Q.L.Extremadura2005)(O.Q.L.Asturias2009)(O.Q.L.CastillayLeón2010)
Poseemásmoléculasaquellacantidaddesustanciaquetengamayornúmerodemoles,y
como de todas las sustancias existe la misma masa, el mayor número de moles
correspondealasustanciaconmenormasamolar:
sustancia
CO
CO
Larespuestacorrectaeslac.
O
Cl
M/g·mol 28
44
18
48
71
1.5.Uncompuestodefósforoyazufreutilizadoenlascabezasdecerillascontiene56,29%de
Py43,71%deS.Lamasamolarcorrespondientealafórmulaempíricadeestecompuestoes:
a)188,1
b)220,1
c)93,94
d)251,0
e)158,1
(Masasatómicas:P=30,97;S=32,04)
(O.Q.N.Navacerrada1996)(O.Q.L.Sevilla2004)
Para conocer la masa molar del compuesto hay que calcular antes la fórmula empírica.
Tomandounabasedecálculode100gdecompuestoX:
56,29gP
1molS
1molP
=1,818molP43,71gS
=1,364molS
32,04gS
30,97gP
Relacionandoambascantidadessepuedeobtenercuántossecombinanconunátomodel
queestáenmenorcantidad:
1,818molP 4molP
=
1,364molS 3molS
LafórmulaempíricaesP S ysumasamolares220,0g·
.
Larespuestacorrectaeslab.
1.6.EntrelasunidadesutilizadasenQuímica,sonmuyconocidas:
a)Elmol‐gramo,queesungramodemoléculas.
b)Elpesoatómico,queeslafuerzaconquelagravedadterrestreatraealosátomos.
c) La unidad de masa atómica (u), que es la doceava parte de la masa del isótopo 12 del
carbono.
d) El número de Avogadro, que es la base de los logaritmos que se utilizan en los cálculos
estequiométricos.
(O.Q.L.Murcia1996)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
3
a)Falso.Elmol‐gramoeslacantidaddesustanciaquecontieneunnúmerodeAvogadrode
moléculas.
b)Falso.Elpesoatómicoeselpesodeunátomo.
c)Verdadero.Launidaddemasaatómicaesladoceavapartedelamasadelisótopo12C.
d) Falso. El número de Avogadro es el número de partículas que constituyen un mol de
cualquiersustancia.
Larespuestacorrectaeslac.
1.7. Si 60 g de carbono se combinan con 10 g de hidrógeno para formar un hidrocarburo, la
fórmulamoleculardeéstees:
a)
b)
c)
d)
(Masasatómicas:H=1;C=12)
(O.Q.L.Murcia1996)
Elnúmerodemolesdeátomosdecadaelementoes:
60gC
1molH
1molC
=5,0molC10gH
=10,0molH
1gH
12gC
Relacionandoambascantidadessepuedeobtenercuántossecombinanconunátomodel
queestáenmenorcantidad:
molH
10,0molH
=2
molC
5,0molC
Lafórmulaempírica es CH ydelas fórmulas molecularespropuestaslaúnicaquetiene
.
unarelaciónmolar2/1es
Larespuestacorrectaeslab.
1.8.Lamoléculadeoxígenoesmásvoluminosaqueladehidrógeno,porloque:
a) En condiciones normales, un mol de oxígeno ocupa un volumen mayor que un mol de
hidrógeno.
b)Elpreciodeunmoldeoxígenoesmayorqueeldeunmoldehidrógeno.
c)Encondicionesnormales,unmoldeoxígenoyunmoldehidrógenoocupanelmismovolumen.
d) El agua contiene dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, para que los dos elementos
ocupenlamismafraccióndelvolumendelamolécula.
(O.Q.L.Murcia1996)
a)Falso.Elvolumenocupadoporlasmoléculasdelgasesdespreciablecomparadoconel
volumenocupadoporelgas.
b)Falso.Estapropuestaesabsurda,yaqueelpreciodeunasustancianotienenadaque
verconsuspropiedadesfísicasyquímicas.
c)Verdadero.DeacuerdoconlaleydeAvogadro:
V=k·nsiendokelvolumenmolar
Sin embargo, los volúmenes molares no tienen nada que ver con los volúmenes
moleculares.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
4
d)Falso.Estapropuestatambiéncarecedesentido.
Larespuestacorrectaeslac.
1.9.Señalelaproposicióncorrecta:
a) En 22,4 L de oxígeno gaseoso, a 0°C y 1 atm, hay L (número de Avogadro) átomos de
oxígeno.
b)Enunareacción, elnúmerototaldeátomosde los reactivos es igualalnúmerototal de
átomosdelosproductos.
c)Enunareacciónentregases,elvolumentotaldelosreactivosesigualalvolumentotalde
losproductos(medidosalamismapresiónytemperatura).
d) En una reacción, el número total de moles de los reactivos es igual al número total de
molesdelosproductos.
e) El volumen de 16 g de oxígeno es igual al de 16 g de hidrógeno (a la misma presión y
temperatura).
(O.Q.N.CiudadReal1997)(O.Q.L.Asturias1998)(O.Q.L.CastillayLeón2001)(O.Q.L.Baleares2011)
a)Falso.Unvolumende22,4L,a0°Cy1atm,constituyen1moldesustanciaydeacuerdo
conlaleydeAvogadroestáintegradoporLmoléculas.
b)Verdadero.DeacuerdoconlaleydeconservacióndelamasadeLavoisier,elnúmero
deátomosdelasespeciesinicialeseselmismoqueelnúmerodeátomosdelasespecies
finales.
c‐d) Falso. De acuerdo con la ley de conservación de la masa de Lavoisier, el número de
molesdelasespeciesinicialesnotieneporquéserelmismoqueelnúmerodemolesdelas
especiesfinales.Además,DeacuerdoconlaleydeconservacióndelamasadeLavoisier,el
númerodeátomosdelasespeciesinicialeseselmismoqueelnúmerodeátomosdelas
especiesfinales.
e)Falso.SuponiendoqueenciertascondicionesdedepyTelvolumenmolaresVL:
16gO
1molO VLO
=0,5VLO 32gO 1molO
16gH
1molH VLH
=8VLH 2gH 1molH
Larespuestacorrectaeslab.
1.10.Si2,07·10 átomosdeundeterminadoelementopesan2,48g;sumasamolecularen
g·
es:
a)5,13
b)36,0
c)72,1
d)22,4
e)144
(Dato.L=6,022·10 )
(O.Q.N.CiudadReal1997)(O.Q.L.Asturias2008)
LamasamolardelelementoXes:
6,022·10 á tomosX
2,48gX
=72,1g·
2,07·10 á tomosX
1molX
Larespuestacorrectaeslac.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
5
1.11.Sisetienen56gdenitrógeno,demasaatómicarelativa14,sedisponedeuntotalde:
a)4átomosdenitrógeno.
b)1,2·10 átomosdenitrógeno.
c)2,4·10 átomosdenitrógeno.
d)2,303·10 átomosdenitrógeno.
(Dato.L=6,022·10 )
(O.Q.L.Murcia1997)
ElnúmerodeátomosdeNqueintegranunamuestrade56gdeN es:
56gN
1molN 2molN 6,022·10 á tomosN
=2,4·
28gN 1molN
1molN
átomosN
Larespuestacorrectaeslac.
1.12. Cuando reaccionan nitrógeno e hidrógeno se forma amoníaco. ¿Cuál es la correcta
relaciónentrelasmasasdeamboselementosparadichareacción?
a)1/3
b)1/7
c)3/1
d)14/3
(Masasatómicas:H=1;N=14)
(O.Q.L.Murcia1997)
ApartirdelafórmuladelamoníacoNH ,seconocelarelaciónmolarentreloselementosN
yHydelamismaseobtienelarelaciónmásica:
1molN 14gN 1molH 14gN
=
3gH
3molH 1molN 1gH
Larespuestacorrectaeslad.
1.13.¿Cuáldelassiguientescantidadesdeoxígenocontienemayornúmerodemoléculas?
a)2,5moles.
b)78,4Lencondicionesnormales.
c)96g.
d)1,0·10 moléculas.
e)10Lmedidosa2atmdepresióny100°Cdetemperatura.
(Datos.R=0,082atm·L·
·
;L=6,022·10 )
(O.Q.N.Burgos1998)(O.Q.L.CastillayLeón2001)(O.Q.L.Baleares2002)(O.Q.L.Almería2005)
(O.Q.L.Madrid2010)
Elnúmerodemolescorrespondientealamuestrabes:
n=
1atm·78,4L
0,082atm·L·mol ·K
273K
=3,5molO2 Elnúmerodemolescorrespondientealamuestraces:
96gO2
1molO2
=3,0molO2 32gO2
Elnúmerodemolescorrespondientealamuestrades:
1,0·10 molé culasO2
1molO2
=1,7molO2 6,022·10 molé culasO2
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
6
Elnúmerodemolescorrespondientealamuestraees:
n=
2atm·10L
0,082atm·L·mol ·K
100+273 K
=0,7molO2 Lamuestraquecontienemásmoleseslade78,4Lencondicionesnormales.
Larespuestacorrectaeslab.
1.14.Sepesaunrecipientecerradoquecontiene
enestadogaseoso,aunadeterminada
presión y temperatura. Este recipiente se vacía y se llena después con (g) a la misma
presiónytemperatura.Señalelaproposicióncorrecta:
a)Elpesodelvaporde
esigualalpesode .
b)Elnúmerodemoléculasde
es2,5vecesmayorqueelnúmerodemoléculasde .
c)Elnúmerototaldeátomosenelrecipientecuandocontiene
esigualalnúmerototal
deátomoscuandocontiene .
d)Elnúmerototaldeátomosenelrecipientecuandocontiene
es2,5vecesmayorque
cuandocontiene .
e)Elnúmerodemoléculasde
yde esdiferente.
(O.Q.N.Burgos1998)(O.Q.L.Madrid2005)(O.Q.L.LaRioja2005)(O.Q.L.Madrid2011)
a) Falso. De acuerdo con la ley de Avogadro, se trata de volúmenes iguales de gases en
idénticas presiones de presión y temperatura, es decir, igual número de moles de cada
sustancia, n. Como ambas sustancias tienen diferente masa molar las masas de gas
tambiénsondiferentes.
b‐e) Falso. Si el número de moles de cada es gas es el mismo es número de moléculas
tambiénloes.
c) Falso. Si el número de moles de cada es gas es el mismo es número de moléculas
tambiénloes,perolamoléculadeCCl estáintegradapor5átomosmientrasqueladeO estáformadapor2átomos.
d)Verdadero.Sielnúmerodemolesdecadaesgaseselmismoesnúmerodemoléculas
tambiénloes,ycomolamoléculadeCCl estáintegradapor5átomosmientrasquelade
O estáformadapor2átomoslarelaciónatómicaentreambasmuestrases5/2=2,5.
Larespuestacorrectaeslad.
1.15.En60gdecalciohayelmismonúmerodeátomosqueen:
a)0,75molesdehelio
b)32gdeazufre
c)1,5molesdedióxidodecarbono
d)0,5molesdedióxidodecarbono
e)55gdesodio
(Masasatómicas:Ca=40;He=4;S=32;C=12;O=16;Na=23)
(O.Q.N.Burgos1998)(O.Q.L.Asturias2002)(O.Q.L.CastillayLeón2003)(O.Q.L.Madrid2011)
Lamuestraquecontienemásátomosesaquellaqueestáintegradaporunmayornúmero
demolesdeátomos.
Elnúmerodemolesdeátomosqueintegranunamuestrade60gdeCaes:
60gCa
1molCa
=1,5molCa
40gCa
a)Falso.ElnúmerodemolesHeesdiferentequeeldeCayaqueelHenoformamoléculas.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
7
b)Falso.Elnúmerodemolesdeátomosqueintegranunamuestrade32gdeSes:
32gS
1molS
=1,0molS
32gS
c)Falso.Elnúmerodemolesdeátomosqueintegranunamuestrade1,5molesdeCO es:
1,5molesdeCO
3mol(CyO)
=4,5mol(CyO)
1molesdeCO d) Verdadero. De la misma forma que antes, una muestra de 0,5 moles de CO está
formadapor1,5molesdeátomos.
e)Falso.Elnúmerodemolesdeátomosqueintegranunamuestrade55gdeNaes:
55gNa
1molNa
=2,4molNa
23gNa
Lamuestraquecontienelosmismosátomosque60gdeCaes0,5molesdeCO2.
Larespuestacorrectaeslad.
1.16. ¿Qué masa, en gramos, debe corresponderle a un mol de albaricoques si una docena de
ellostienenunamasade240g?
a)1,2·10 b)6,02·10 c)Tanpocoquenopodríapesarse.
d)6,02·10 (L=6,022·10 )
(O.Q.L.Murcia1998)
El concepto de mol sólo es aplicable al mundo atómico, para el mundo macroscópico se
obtieneunvalormuyelevadotalcomosedemuestra:
6,022·10 partı́culas
240g
=1,25·1025 g
1mol
12partı́culas
Larespuestacorrectaeslaa.
1.17. Dos recipientes idénticos contienen, en condiciones normales, 4 g de helio y 4 g de
hidrógeno, respectivamente. ¿Cuál es la relación entre el número de partículas de helio y el
númerodepartículasdehidrógenoexistentesencadarecipiente?
a)1:1
b)1:2
c)1:4
d)2:1
(Datos.Masasatómicas:H=1;He=4;L=6,022·10 )
(O.Q.L.Murcia1998)
ElnúmerodeátomosdeHequeintegranunamuestrade4gdeHees:
4gHe
1molHe 6,022·10 á tomosHe
=6,022·10 á tomosHe
1molHe
4gHe
ElnúmerodemoléculasdeH queintegranunamuestrade4ges:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
4gH
8
1molH 6,022·10 molé culasH
=1,20·10 molé culasH 2gH
1molH
LarelaciónentreátomosdeHeymoléculasdeH es:
1átomoHe
6,022·10 á tomosHe
=
2moléculas
1,20·10 molé culasH
Larespuestacorrectaeslab.
1.18.Lacafeína,unodeloscomponentesdeltéydelcafé,tieneunamasamolecularrelativade
194.Elanálisiscuantitativoindicaquelacafeínacontieneun28,9%denitrógeno;porello,el
númerodeátomosdenitrógenoenunamoléculadecafeínahadeser:
a)1
b)2
c)4
d)7
(Masaatómica:N=14)
(O.Q.L.Murcia1998)
Tomandocomobasedecálculo100gdecafeína:
molN
28,9gN 1molN 194gcafeı́na
=4
molcafeína
100gcafeı́na 14gN 1molcafeı́na
Larespuestacorrectaeslac.
1.19.Porreacciónentre0,25molesdecloro,enestadogaseoso,consuficientecantidaddeun
metalMseproducen0,1molesdelclorurodedichoelemento.Lafórmuladedichoclorurodebe
ser:
a)MCl3
b)M2Cl5
c)MCl5
d)M5Cl2
(O.Q.L.Murcia1998)
Sisetratadeunclorurometálico,elnúmerodemolesdeMenlafórmuladebeser1,ya
queelnúmerodeoxidacióndelcloroenloscloruroses‐1:
0,1molMCl
xmolCl 1molCl
=0,25molCl2 x=5
1molMCl 2molCl
Lafórmuladelclorurometálicoes
.
Larespuestacorrectaeslac.
1.20.Elespectrodemasasdelbromo,denúmeroatómico35,revelaqueenlanaturalezase
encuentran dos isótopos de bromo, los de número másico 79 y 81, que se encuentran en la
proporción respectiva 50,5 y 49,5 %. Por tanto, la masa atómica relativa promedio del
bromoes:
a)35,79
b)79,81
c)79,99
d)81,35
(O.Q.L.Murcia1999)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
9
Haciendolaaproximacióndequelosnúmerosmásicossonlasmasasisotópicas,lamasa
atómicamediadelbromoes:
50,5á tomos79Br
79u
81u
+49,5á tomos81Br
á tomo79Br
á tomo81Br =79,99 u átomo
100á tomosBr
Larespuestacorrectaeslac.
1.21.Lamayoríadeloscianurossoncompuestosvenenososletales.Porejemplo,laingestiónde
unacantidadtanpequeñacomo0,001gdecianurodepotasio(KCN)puedeserfatal.¿Cuántas
moléculasdeKCNestáncontenidasendichacantidad?
a)9,26·10 b)6,02·10 c)1,54·10 d)1,54·10 (Datos.C=12;N=14;K=39,1;L=6,022·10 )
(O.Q.L.Murcia1999)
Elnúmerodemoléculasqueintegranunamuestrade0,001gdeKCNes:
0,001gKCN
1molKCN 6,022·10 molé culasKCN
=9,25·
1molKCN
65,1gKCN
moléculasKCN
Larespuestacorrectaeslaa.
1.22.¿Cuáldelassiguientesmuestrasdegascontieneunmenornúmerodemoléculas?
a)20Ldenitrógenoa1atmy600K.
b)10Ldedióxidodecarbono(
)a2atmy300K.
c)10Ldehidrógeno,a2atmy27°C.
d)5Ldemetano(
)a4atmy0°C.
(Dato.R=0,082atm·L·
·
)
(O.Q.L.Murcia1999)(O.Q.L.CastillayLeón2003)(O.Q.L.Baleares2007)
Deacuerdoconelconceptodemol,lamuestraquetengaelmenornúmerodemolesesla
queestáintegradaporunmenornúmerodemoléculas.
a)Elnúmerodemolescorrespondientealamuestraes:
n=
1atm·20L
0,082atm·L·mol ·K
600K
=0,407molN2 b)Elnúmerodemolescorrespondientealamuestraes:
n=
2atm·10L
0,082atm·L·mol ·K
300K
=0,813molO2 c)Elnúmerodemolescorrespondientealamuestraes:
n=
2atm·10L
0,082atm·L·mol ·K
27+273 K
=0,813molH2 d)Elnúmerodemolescorrespondientealamuestraes:
n=
4atm·5L
0,082atm·L·mol ·K
273K
=0,893molCH4 ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
10
Larespuestacorrectaeslaa.
1.23.¿Cuáleselestadodeoxidacióndelfósforoenelcompuestoqueseformacuando3,1gde
fósfororeaccionancompletamentecon5,6litrosdeclorogas( )encondicionesnormales?
a)2
b)3
c)4
d)5
(Masaatómica:P=31)
(O.Q.L.Murcia1999)
Sisetratadeunclorurodefósforo,elnúmerodemolesdeésteenlafórmuladebeser1,ya
queelnúmerodeoxidacióndelcloroenloscloruroses‐1,portanto,apartirdelarelación
molarseobtieneelnúmerodeoxidacióndelfósforo:
molCl
5,6LCl2 1molCl2 2molCl 31gP
=5
molP
3,1gP 22,4LCl2 1molCl2 1molP
Larespuestacorrectaeslad.
1.24.Elácidoascórbico(vitaminaC)curaelescorbutoypuedeayudaracombatirelresfriado
común.Secomponede40,92%decarbono;4,58%dehidrógenoyelrestooxígeno.Sufórmula
empíricaserá:
a)
b)
c)
d)
(Masasatómicas:C=12;O=16;H=1)
(O.Q.L.Murcia1999)
Tomandounabasedecálculode100gdevitaminaC,lacantidaddeoxígenoquecontiene
es:
100gvitamina–(40,92gC+4,58gH)=54,50gO
Relacionandoelnúmerodemolesdelelementoqueestépresenteenmenorcantidadcon
elrestodeloselementosseobtienelafórmulaempíricaosencilla:
40,92gC
1molC
=3,41molC
12gC
3,41molC 3molC
=
3,41molO 3molO
1molH
=4,58molH 
1gH
4,58molH 4molH
=
3,41molO 3molO
1molO
54,5gO
=3,41molO
16gO
4,58gH
Lafórmulaempíricaosencillaqueseobtienees
Larespuestacorrectaeslad.
.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
11
1.25. El análisis químico elemental de la nicotina da la siguiente composición: 74,04% C;
8,70%Hy17,24%N.Silamasamoleculardelanicotinaes162,2;sufórmulamoleculares:
a)
b)
c)
d)
e)
(Masasatómicas:C=12;H=1;N=14)
(O.Q.N.Almería1999)(O.Q.L.Asturias2006)(O.Q.L.Asturias2009)(O.Q.L.LaRioja2009)(O.Q.L.LaRioja2011)
Tomandounabasedecálculode100gdenicotina:
molC
74,04gC 1molC 162,2gnicotina
=10
molnicotina
100gnicotina 12gC 1molnicotina
1molH 162,2gnicotina
molH
8,70gH
=14
molnicotina
100gnicotina 1gH 1molnicotina
molN
17,24gN 1molN 162,2gnicotina
=2
molnicotina
100gnicotina 14gN 1molnicotina
Lafórmulamoleculardelanicotinaes
.
Larespuestacorrectaeslae.
(EnAsturias2006yLaRioja2011sepidecalcularlafórmulamássimple).
1.26. El hecho de que la masa atómica relativa promedio de los elementos nunca es un
númeroenteroesdebidoa:
a)Unameracasualidad.
b)Quehayátomosdeunmismoelementoquepuedentenerdistintonúmerodeprotones.
c)Quehayátomosdeunmismoelementoquepuedentenerdistintonúmerodeneutrones.
d)Quehayátomosdeunmismoelementoquepuedentenerdistintonúmerodeelectrones.
e)Quecualquierelementocontienesiempreimpurezasdeotroselementos.
(O.Q.N.Murcia2000)
Se debe a la existencia de isótopos, átomos de un mismo elemento que tienen distinto
número de neutrones, es decir, átomos de un mismo elemento pero con diferente masa
atómica.
Larespuestacorrectaeslac.
1.27. ¿Cuál de los siguientes pares de compuestos es un buen ejemplo de la ley de las
proporcionesmúltiplesdeDalton?
a)
y
b)
y
c)
y
d)CuCly
e)NaClyNaBr
(Nota:Drepresentaaldeuterio)
(O.Q.N.Murcia2000)
LaleydelasproporcionesmúltiplesdeDaltondiceque:
“lascantidadesdeunmismoelementoquesecombinanconunacantidadfijadeotro
paraformardiferentescompuestosestánenrelacióndenúmerosenterossencillos”.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
12
a)Falso.H OyD Onopuedencumplirlaleyyaquesetratadecompuestosformadoscon
unisótopodiferente.
b‐c‐e)Falso.H OyH S,SO ySeO yNaClyNaBrnopuedencumplirlaleyyaquelosdos
elementosnoestánpresentesenlosdoscompuestosdecadapareja.
d)Verdadero.CuClyCuCl cumplenlaleyyaquesesegúnseveenlafórmula,conuna
mismacantidaddecobre(1mol)secombinancantidadesdecloroenunarelación1/2.
Larespuestacorrectaeslad.
1.28.Doscompuestostienenlamismacomposicióncentesimal:92,25%decarbonoy7,75%
dehidrógeno.Delassiguientesafirmacionesindiquecuálessoncorrectas:
1)Ambostienenlamismafórmulaempírica.
2)Ambostienenlamismafórmulaempíricaymolecular.
3)Silamasamoleculardeunodeellosesaproximadamente78,sufórmulamolecular
es
.
4)Lafórmulamolecularnoestárelacionadaconlamasamolecular.
a)1
b)2
c)3y4
d)1y3
(Masas:C=12,011;H=1,008)
(O.Q.L.CastillayLeón2000)
1)Verdadero.LoscompuestosC H yC H tienenlamismacomposicióncentesimalyla
mismafórmulaempírica, CH .
Lacomposicióncentesimaldelacetilenoes:
2molC 12gC 1molC H
100=92,25%C
1molC H 1molC 26,038gC H
1gH
1molC H
2molH
100=7,75%H
1molC H 1molH 26,038gC H
Lacomposicióncentesimaldelbencenoes:
6molC 12gC 1molC H
100=92,25%C
1molC H 1molC 78,114gC H
1gH
1molC H
6molH
100=7,75%H
1molC H 1molH 78,114gC H
2) Falso. Los compuestos C H y C H tienen distinta fórmula molecular y la misma
fórmula empírica, CH , se diferencian en el valor de n, 1 para el acetileno y 6 para el
benceno.
3)Verdadero.LamasamoleculardelC H es78,114u.
4) Falso. La masa molar de ambos se obtiene multiplicando por n el valor de la masa
moleculardelafórmulaempírica.
Larespuestacorrectaeslad.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
13
1.29.Siapartirde1,3gdecromosehanobtenido1,9gdeóxidodecromo(III),¿cuálserála
masaatómicadelcromo?
a)40
b)52
c)104
d)63,54
(Masaatómica:O=16)
(O.Q.L.Murcia2000)
Apartirdelafórmuladelóxidodecromo(III),Cr O ,seconocelarelaciónmolarCr/Oy
partirdelamismalamasamolardelCr:
3molO
1,91,3 gO 1molO MgCr
=
M=52g
16gO 1molCr 2molCr
1,3gCr
Larespuestacorrectaeslab.
1.30. Una muestra de 0,01 moles del cloruro de un elemento X reaccionan completamente
con 200
de una disolución 0,1 M de nitrato de plata. ¿Cuál es la identidad de dicho
elemento?
a)K
b)Ca
c)Al
d)Si
(O.Q.L.Murcia2000)(O.Q.L.Baleares2007)
Sisetratadeunclorurometálico,elnúmerodemolesdeXenlafórmuladebeser1,yaque
el número de oxidación del cloro en los cloruros es ‐1 por lo que la fórmula de dicho
cloruroesXCl ,siendoxelnúmerodeoxidacióndelelementodesconocidoX.
Como la reacción entre AgNO y XCl es completa, quiere decir x mmoles de AgNO reaccionancon1mmoldeXCl ,portanto:
0,01mmolXCl
0,1mmolAgNO
xmmolAgNO
=200mLAgNO 0,1M
1mmolXCl
1mLAgNO 0,1M
Seobtiene,x=2.Elúnicodeloselementospropuestosquetienenúmerodeoxidación2es
elCa.
Larespuestacorrectaeslab.
1.31.Señalelaproposicióncorrecta:
a)En2,01594gdehidrógenonaturalhayelmismonúmerodeátomosqueen12,0000gdel
isótopo12delcarbono.
b)Elvolumenqueocupaunmoldeungasessiempre22,4L.
c)Elvolumenqueocupaunmoldeunlíquido(en
)esigualalamasadeunmolde(en
gramos)divididoporladensidaddelasustancia(eng/
).
d)Elvolumendeunmoldesustanciasólida,líquidaogaseosaessiempre22,4L.
e)2molesdehidrógenocontienenelmismonúmerodeátomosque8gdehidrógenoa1atm
y0°C.
(O.Q.N.Barcelona2001)(O.Q.L.Madrid2004)(O.Q.L.Madrid2007)(O.Q.L.Asturias2007)
a)Falso.Deacuerdoconelconceptodemolquediceque:
“mol es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades
elementales(unnúmerodeAvogadro,L)comoátomoshayen12,0000gdelisótopo12
delcarbono”.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
2,0194gH
14
2molH Lá tomosH
1molH
=2Lá tomosH
1molH
2,0194gH 1molH
2,01594contienendoblenúmerodeátomosque12,0000gde C.
b‐d)Falso.22,4Leselvolumenqueocupaunmoldecualquiergasmedidodecondiciones
normalesdepresiónytemperatura,1atmy0°C.
c)Verdadero.Deacuerdoconelconceptodedensidad:
V=
M g·mol
ρ g·cm
e)Falso.
8gH
1molH 2molH Lá tomosH
=8Lá tomosH
1molH
2gH 1molH
2molH
2molH Lá tomosH
=4Lá tomosH
1molH
1molH
Larespuestacorrectaeslac.
(EnelapartadoadelacuestiónpropuestaenlasolimpiadasdeMadridsecambia2,01594
gdehidrógenopor31,9988gdeoxígeno).
1.32. Las feromonas son un tipo especial de compuestos secretados por las hembras de
muchas especies de insectos con el fin de atraer a los machos para el apareamiento. Una
feromona tiene de fórmula molecular
. La cantidad de feromona normalmente
secretada por una hembra es de 1,0·10 g, aproximadamente. ¿Cuántas moléculas de
feromonahayenesacantidad?
a)1,66·10 b)3,54·10 c)2,14·10 d)6,02·10 (Masasatómicas:C=12;O=16;H=1;L=6,022·10 )
(O.Q.L.Murcia2001)(O.Q.L.Baleares2008)(O.Q.L.Madrid2009)
Lasrespuestasaybsonabsurdasportratarsedenúmerosmenoresquelaunidad.
Elnúmerodemoléculasqueintegranunamuestrade1,0·10
1,0·10
gC H O
gdeC H Oes:
1molC H O Lmolé culasC H O
=2,1·10 moléculas
282gC H O
1molC H O
Larespuestacorrectaeslac.
1.33. Uno de los silicatos utilizados para la fabricación del cemento Portland contiene el
52,7%decalcio;12,3%desilicioy35,0%deoxígeno.Sufórmulamoleculardebeser:
a)
b)
c)
d)
(Masasatómicas:Ca=40;Si=28;O=16)
(O.Q.L.Murcia2001)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
15
Tomandounabasedecálculode100gdecementoyrelacionandoelnúmerodemolesdel
elementoqueestépresenteenmenorcantidadconelrestodeloselementosseobtienela
fórmulaempíricaosencilla:
52,7gCa
1molCa
=1,3175molCa
40gCa
12,3gSi
1molSi
=0,4393molSi 
28gSi
35,0gO
1molO
=2,1875molO
16gO
molCa
1,3175molCa
=3
molSi
0,4393molSi
molO
2,1875molO
=5
molSi
0,4393molSi
Lafórmulaempíricaosencillaqueseobtienees
.Comonosepuedesimplificarse
puedesuponerqueesatambiéneslafórmulamolecular.
Larespuestacorrectaeslaa.
1.34.Unamuestrade60,0mgde
es:
a)4,98
b)35,0
c)31,0
d)18,5
(Masaatómica:O=16)
contiene33,8mgdeoxígeno.LamasaatómicadeX
(O.Q.L.CastillayLeón2001)(O.Q.L.CastillayLeón2008)
ApartirdelaestequiometríadelX O sepuedeobtenerlamasaatómicadelelementoX:
60mgX O
5mmolO 16mgO
1mmolX O
=33,8mgO
2x+80 mgX O 1mmolX O 1mmolO
Seobtiene,x=31,0g·
.
Larespuestacorrectaeslac.
(Enlapreguntapropuestaen2008lascantidadessondiferentes).
1.35.Dadaslassiguientesfórmulas:
,
,
,
,
a)Todassonfórmulasempíricas.
b)Laúnicafórmulaempíricaes
.
c)
y
sonfórmulasempíricas.
d)Solosonfórmulasempíricaslascorrespondientesaloscompuestosorgánicos.
(O.Q.L.CastillayLeón2001)
a) Falso. Las fórmulas C H y C H corresponden, respectivamente, a las fórmulas
molecularesdelacetilenoybenceno.
LasfórmulasHg NO yNa O correspondenacompuestosinorgánicosparalosqueno
existelafórmulamolecular.
b) Verdadero. La fórmula C H O es la única que no se puede simplificar por lo que se
tratadeunafórmulaempíricaosencilla.
c)Falso.Segúnsehaexplicadoenelapartadoa).
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
16
d)Falso.Segúnsehaexplicadoenlosapartadosanteriores.
Larespuestacorrectaeslab.
1.36. Dadas las siguientes cantidades de
átomos?
a)22,4Lde
encondicionesnormales.
b)1molde
encondicionesnormales.
c)44gde
.
d)7,31·10 gde
.
(Datos.Masas:C=12;H=1;L=6,022·10 (g). ¿En cuál de ellas existen únicamente 11
)
(O.Q.L.Asturias2001)(O.Q.L.Asturias2005)(O.Q.L.Rioja2009)(O.Q.L.Rioja2011)
La respuesta correcta es la d) ya que para que una muestra contenga un número de
átomostanpequeñodebetenerunamasapequeñísima.
11á tomosCeH
1molé culaC H
1molC H
44gC H
=7,31·10
11á tomosCeH Lmolé culasC H 1molC H
g
Las respuestas a), b) y c) corresponden a un mol de sustancia y por ello contienen un
númerodeAvogadrodemoléculas.
Larespuestacorrectaeslad.
1.37.IndicaelcompuestoquímicocuyacomposicióncentesimalesC(62,1%),H(10,3%)yO
(27,6%).
a)
b)
c)
d)
(Datos.Masas:C=12;H=1;O=16)
(O.Q.L.C.Valenciana2001)
Tomando como base de cálculo 100 g de compuesto, el número de moles de átomos de
cadaelementocontenidosenlamismaes:
100gcompuesto
1molC
62,1gC
=5,175molC
100gcompuesto 12gC
100gcompuesto
1molH
10,3gH
=10,3molH
100gcompuesto 1gH
100gcompuesto
27,6gO
1molO
=1,725molO
100gcompuesto 16gO
Dividiendo las anteriores cantidades por la menor de ellas se puede obtener la fórmula
empíricaosencilla:
5,175molC
molC
=3
1,725molO
molO
molH
10,3molH
=6
molO
1,725molO
fó rmulaempı́rica: C H O Suponiendounvalorden=1,lasustanciaquesecorrespondeconlafórmulaobtenidaes
.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
17
Larespuestacorrectaeslad.
1.38.¿Cuáldelassiguientessustanciascontienemayornúmerodeátomos?
a)5molesde
b)6molesde
c)3molesde
d)2molesde
e)6molesdeNaH
(O.Q.N.Oviedo2002)
Lamuestraquecontienemásátomosesaquellaqueestáintegradaporunmayornúmero
demolesdeátomos.
a)Elnúmerodemolesdeátomosqueintegranlamuestraes:
5molH O
3molHyO
=15molHyO
1molH O
b)Elnúmerodemolesdeátomosqueintegranlamuestraes:
6mol
3molCyS
=18molCyS
1molCS
c)Elnúmerodemolesdeátomosqueintegranlamuestraes:
3molNaNO
5molNa,NyO
=15molNa,NyO
1molNaNO
d)Elnúmerodemolesdeátomosqueintegranlamuestraes:
2molNH OH
7molN,OyH
=14molN,OyH
1molNH OH
e)Elnúmerodemolesdeátomosqueintegranlamuestraes:
6molNaH
2molNayH
=12molNayH
1molNaH
Larespuestacorrectaeslab.
1.39. Una muestra de 2 g de un elemento metálico contiene 3,01·10 átomos de dicho
elemento.Lamasaatómicadedichoátomoes:
a)19
b)20
c)40
d)56
(Dato.L=6,022·10 )
(O.Q.L.Murcia2002)
AplicandoelconceptodemolalelementoX:
6,022·10 á tomosX
=40g·
1molX
3,01·10 á tomosX
2gX
Larespuestacorrectaeslac.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
18
1.40.Unamuestrade3,16gdeeucaliptol,ingredienteactivoprimarioencontradoenlashojas
deeucalipto,contiene2,46gdecarbono;0,372gdehidrógenoyelrestodeoxígeno.¿Cuálserá
lafórmulaempíricadeleucaliptol?
a)
b)
c)
d)
(Masasatómicas:C=12;O=16;H=1)
(O.Q.L.Murcia2002)
Lacantidaddeoxígenoquecontienelamuestraes:
3,16geucaliptol–(2,46gC+0,372gH)=0,328gO
Relacionandoelnúmerodemolesdelelementoqueestépresenteenmenorcantidadcon
elrestodeloselementosseobtienelafórmulaempíricaosencilla:
2,46gC
1molC
=0,205molC
12gC
0,372gH
0,328gO
1molH
=0,372molH
1gH

1molO
=0,0205molO
16gO
Lafórmulaempíricaosencillaqueseobtienees
molC
0,205molC
=10
molO
0,0205molO
molH
0,372molH
=18
molO
0,0205molO
.
Larespuestacorrectaeslab.
1.41.Losúnicosproductosdelanálisisdeuncompuestopurofueron0,5molesdeátomosde
carbono y 0,75 moles de átomos de hidrógeno, lo que indica que la fórmula empírica del
compuestoes:
a)
b)CH
c)
d)
(O.Q.L.CastillayLeón2002)(O.Q.L.Asturias2005)
Larelaciónmolarentreátomosproporcionalafórmulaempírica:
0,75molH 3molH
=
2molC
0,5molC
Larespuestacorrectaeslac.
1.42. Si un hidrocarburo contiene 2,98 g de carbono por cada gramo de hidrógeno, su
fórmulaempíricaes:
a)CH
b)
c)
d)
(Masasatómicas:C=12;H=1)
(O.Q.L.CastillayLeón2002)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
19
Apartirdelarelaciónmásicaseobtienelarelaciónmolar,yestaproporcionalafórmula
empírica:
molH
1gH 1molH 12gC
=4
molC
2,98gC 1gH 1molC
Larespuestacorrectaeslad.
1.43.Uncompuestodefórmula
debeser:
a)LamitaddeB.
b)IgualaladeB.
c)EldobledeB.
d)LatercerapartedeB.
contieneun40%enmasadeA.LamasaatómicadeA
(O.Q.L.CastillayLeón2002)
Tomandocomobasedecálculo100gdeAB3ypartiendodelarelaciónmolarseobtienela
relaciónentrelasmasasmolaresdeamboselementos:
M
1molA M gA 1molB 40gA
=

=2
60gB
M
3molB 1molA M gB
Larespuestacorrectaeslac.
1.44. Cuando se quema un litro de cierto hidrocarburo gaseoso con exceso de oxígeno, se
obtienendoslitrosdedióxidodecarbonoyunlitrodevapordeagua,todoslosgasesmedidos
enlasmismascondicionesdepyT.¿Cuáleslafórmuladelhidrocarburo?
a)
b)
c)
d)
(O.Q.L.CastillayLeón2002)
En la combustión del hidrocarburo todo el C del mismo se transforma en CO y el H en
H O.DeacuerdoconlaleydeGay‐Lussac,larelaciónvolumétricacoincideconlarelación
molarypermiteobtenerlafórmuladelhidrocarburo:
2molCO
1molC
molC
2LCO

=2
molhidrocarburo
1Lhidrocarburo
1molhidrocarburo 1molCO
1molH O
2molH
molH
1LH O

=2
molhidrocarburo
1Lhidrocarburo
1molhidrocarburo 1molH O
Lafórmulaempíricaqueseobtiene CH ysecorrespondeconelhidrocarburo
.
Larespuestacorrectaeslac.
1.45.¿Cuáldelassiguientescantidadesdemateriacontienemayornúmerodeátomos?
a)56gdeCO
b)44,8LdeHeencondicionesnormales
c)6,023·10 moléculasde d)3molesde
e)2molesde (Datos.Masasatómicas:C=12;O=16;L=6,022·10 )
(O.Q.N.Tarazona2003)(O.Q.L.C.Valenciana2011)
a)Elnúmerodeátomosqueintegranlamuestraes:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
56gCO
20
1molCO 6,022·10 molé culasCO
2á tomos
=2,4·10 á tomos
28gCO
1molé culasCO
1molCO
b)Elnúmerodeátomosqueintegranlamuestraes:
44,8LHe
1molHe 6,022·10 á tomosHe
=1,2·10 á tomos
22,4LHe
1molHe
c)Elnúmerodeátomosqueintegranlamuestraes:
6,022·10 molé culasH
2á tomosH
=1,2·10 á tomos
1molé culasH
d)Elnúmerodeátomosqueintegranlamuestraes:
3molCO
3á tomos
6,022·10 molé culasCO
=5,4·
1molé culasCO
1molCO
átomos
e)Elnúmerodeátomosqueintegranlamuestraes:
2molN
2á tomos
6,022·10 molé culasN
=2,4·10 á tomos
1molé culasN
1molN
Larespuestacorrectaeslad.
(EnlacuestiónpropuestaenComunidadValenciana2011secambianalgunascantidades).
1.46. Se calienta una muestra de 250 g de hidrato de
hasta eliminar toda el agua.
Entoncessepesalamuestrasecayresultaser160g.¿Cuáleslafórmuladelhidrato?
a)
·10
b)
·7
c)
·5
d)
·2
e)
·
(Masasatómicas:H=1;O=16;S=32;Cu=63,5)
(O.Q.N.Tarazona2003)(O.Q.L.Extremadura2005)
LarelaciónmolarentreH OyCuSO4es:
mol
250160 gH O 1molH O 159,5gCuSO
=5
160gCuSO
18gH O 1molCuSO
mol
Lafórmuladelhidratoes
·5
.
Larespuestacorrectaeslac.
1.47.Silarelacióne/m(carga/masa)delprotónesdeX(C·
),sisucargaesdeY(C)yse
considera que su masa es de 1 (g·
), el valor del número de Avogadro tendrá que ser
iguala:
a)Y/X
b)Y+X
c)X/Y
d)1/Y
(O.Q.L.Murcia2003)
Dividiendo la carga del protón, Y, entre su carga específica, X, se obtiene la masa de un
protón:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
m =
21
Y C Y
=
g X C·g X
Dividiendo la masa molar, M, entre la masa de la partícula se obtiene el número de
Avogadro:
L=
1 g·mol X
=
mol
Y
Y/X g Larespuestacorrectaeslac.
1.48.¿Cuáldelassiguientesproposicionesescorrectaconrelaciónalaglucosa,
?
a)LosporcentajesenmasadeCydeOsonlosmismosqueenelCO.
b)LosporcentajesenmasadeCydeOsoniguales.
c)LarazónentreelnúmerodeátomosdeC,HyOeslamismaqueenla1,3‐dihidroxiacetona
(
).
d)Elmayorporcentajeenmasalecorrespondealhidrógeno.
(Masasatómicas:C=12;H=1;O=16)
(O.Q.L.Murcia2003)
a)Falso.Lacomposicióncentesimalenelcasodelaglucosa,C H O es:
12gC 1molC H O
6molC
100=40,0%C
1molC H O 1molC 180gC H O
1gH 1molC H O
12molH
100=6,7%H
1molC H O 1molH 180gC H O
16gO 1molC H O
6molO
100=53,3%O
1molC H O 1molO 180gC H O
LacomposicióncentesimalenelcasodelCOes:
1molC 12gC 1molCO
100=42,9%C
1molCO 1molC 28gCO
1molO 16gO 1molCO
100=57,1%O
1molCO 1molO 28gCO
b‐d)Falso.Talcomosehavistoalobtenerlacomposicióncentesimalenelapartadoa).
c)Verdadero.Yaquelasfórmulasempíricasdelaglucosayde1,3‐dihidroxiacetonason
idénticas,C H O .
Larespuestacorrectaeslac.
1.49.¿Cuántasmoléculasdehidrógenohaypor
encondicionesnormales?
a)10 ·6,023·10 =6,023·10 b)2·6,023·10 =12,046·10 c)6,023·10 /(22,4·10 )=2,7·10 d)2·6,023·10 /(22,4·10 )=5,4·10 (supuestocomportamientodegasideal)
(O.Q.L.CastillayLeón2003)
Deacuerdoconelconceptodemol,elnúmerodemoléculasporcm es:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
1L
6,022·10 6,022·10 molé culas 1mol
=
=2,7·
3
22,4L 10 cm 1mol
22,4·10 19
22
moléculas
Larespuestacorrectaeslac.
1.50.Cuántasmoléculasdeaguadecristalizaciónpierdeelsulfatodealuminiosabiendoque
alcalentarlopierdeun48,68%desumasa.
a)12
b)24
c)6
d)18
(Masasatómicas:Al=27;O=16;S=32;H=1)
(O.Q.L.CastillayLeón2003)
Tomandocomobasedecálculo100gdehidrato,larelaciónmolarentreH OyAl SO
es:
48,68gH O
10048,68 gAl SO
1molH O 342gAl SO
18gH O 1molAl SO
=18
mol
mol
Larespuestacorrectaeslad.
1.51. Considerando un gramo de oxígeno atómico, un gramo de oxígeno molecular y un
gramodeozono.¿Cuáldelassiguientesafirmacionesescorrecta?
a)En1gdemoléculasdeozonoesdondehaymayornúmerodeátomosdeoxígeno.
b)En1gdeoxígenomolecularesdondehaymayornúmerodeátomosdeoxígeno.
c)Dondehaymayornúmerodeátomosdeoxígenoesenungramodeoxígenoatómico.
d)1gdelastressustanciascontieneelmismonúmerodeátomosdeoxígeno.
(Masaatómica:O=16)
(O.Q.L.Baleares2003)
Para poder comparar las tres muestras es preciso calcular el número de átomos de
oxígenoquecontienecadaunadeellas:
1gO
L
1molO Lá tomosO
=
á tomosO
1molO
16
16gO
1gO
L
1molO 2molO Lá tomosO
=
á tomosO
1molO
16
32gO 1molO
1gO
L
1molO 3molO Lá tomosO
=
á tomosO
1molO
16
48gO 1molO
Comoseobservalastresmuestrancontienenelmismonúmerodeátomos.Porlotanto,la
respuestacorrectaeslad.
1.52. Dos compuestos formados por el mismo número de átomos de carbono, hidrógeno y
oxígenotendrántambiénencomún:
a)Elnúmerodemoléculaspresentesenlamismamasa.
b)Losenlacesqueseformanentredichosátomos.
c)Laentalpíadecombustión.
d)Lareactividad.
(O.Q.L.Madrid2003)(O.Q.L.LaRioja2004)
Sidoscompuestosestánformadosporelmismonúmerodeátomosdecarbono,hidrógeno
yoxígenosetratadeisómeros,sustanciasconla misma fórmulamolecularperodistinta
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
23
fórmuladesarrollada,porejemplo:etanol,CH CH OHydimetiléter,CH OCH .Enellosse
observaque:
a)Verdadero.Unamismamasaestáintegradaporelmismonúmerodemoléculasyaque
amboscompuestostienenlamismamasamolar.
b)Falso.Losátomosseencuentranenlazadosdeformadiferente,asípues,eneletanolhay
unenlaceC−O−H,mientrasqueeneldimetiléterhayunenlaceC−O−C.
c) Falso. Como los átomos se encuentran enlazados de forma diferente la entalpía de
combustióntambiénloes,yaqueaunqueseformenlosmismosproductosdecombustión
(seformanlosmismosenlaces),serompendiferentesenlacesenlosreactivos.
d)Falso.Comolosátomosseencuentranenlazadosdeformadiferente,lareactividad,es
decirlaspropiedadesquímicasdeloscompuestostambiénlosson.
Larespuestacorrectaeslaa.
1.53. La hormona adrenalina (
) se encuentra en una concentración en el plasma
sanguíneode6,0·10 g/L.Determinacuántasmoléculasdeadrenalinahayen1Ldeplasma.
a)1,9·10 b)2·10 c)1,97·10 d)1,90·10 e)6,02·10 (Datos.Masas:C=12;H=1;N=14;O=16;L=6,022·10 )
(O.Q.L.Extremadura2003)
ElnúmerodemoléculasdeC H NO en1Ldeplasmaes:
6,0·10 gC H NO 1molC H NO Lmolé culasC H NO
=
1Lplasma
1molC H NO
183gC H NO
=1,97·
moléculas
Lplasma
Larespuestacorrectaeslac.
1.54.¿Cuáleselnúmerodemoléculasdegasquehayen1,00mLdeungasidealencondiciones
normales?
a)2,69·10 b)6,02·10 c)2,69·10 d)22,4·10 e)6,022·10 (Dato.L=6,022·10 )
(O.Q.L.Extremadura2003)
Deacuerdoconelconceptodemol,elnúmerodemoléculaspormLdegasideales:
6,022·10 molé culas 1mol 1L
=2,69·
22,4L 10 mL
1mol
Larespuestacorrectaeslac.
moléculas
mL
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
24
1.55. Los compuestos hidróxido de calcio, sulfato de calcio y carbonato de calcio son,
respectivamente.
a)CaOH/
/
b)
/
/CaCO
c)
/CaSO/
d)
/
e)
/
/
(O.Q.L.Extremadura2003)
Lasfórmulasdeloscompuestosson:
hidróxidodecalcio
sulfatodecalcio
carbonatodecalcio
Larespuestacorrectaeslae.
1.56. Se quiere determinar la fórmula empírica del compuesto
. Para ello se hace
reaccionarZnenpolvoconHClenexceso,utilizandounvasodeprecipitados.Losresultados
obtenidosson:
Pesodelvasovacío= =48,179g
Pesodelvasovacío+PesodelZn= =48,635g
Pesodelvasovacío+Pesodel
= =49,160g
Indiquecuáldelassiguientesproposicionesesfalsa:
a) Para encontrar la fórmula empírica se deben calcular los átomos‐gramo de Zn y Cl que
hanreaccionado.
b)ElpesodeZnseobtienepor – .
c)AlreaccionarZn+xHClx/2H2+
noesnecesariomedirelHClqueseañade.
d)Losgramosdecloroenel
son0,525ysufórmulaempíricaes
.
e)Apesardequeel
seahigroscópico,sinodatiempoaenfriarypesar,sepuededejar
paraeldíasiguiente,yalvolverallaboratorioypesar,encontraríamoslamismapesada .
(Masasatómicas:Cl=35,5;Zn=65,4)
(O.Q.L.Extremadura2003)
a) Verdadero. La fórmula empírica se obtiene a partir de relación entre los moles de
átomos.
b)Verdadero.Laoperación P –P proporcionaquehanreaccionado0,456gdeZn.
c)Verdadero.YaquecomodiceelenunciadosehaañadidoHClenexceso.
d) Verdadero. La operación P – P proporciona que han reaccionado 0,525 g de Cl. A
partirdeestedatoydelobtenidoenelapartadob)seobtienequelafórmulaempíricaes:
0,525gCl
0,456gZn
1molCl
=0,015molCl
35,5gCl
1molZn
=0,007molZn
65,4gZn

0,015molCl
molCl
≈2
0,007molZn
molZn
e)Falso.SielZnCl eshigroscópico,absorbeaguayalpesarloaldíasiguientepesarámás.
Larespuestacorrectaeslae.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
25
1.57.Unamuestrade0,322gdeunvapororgánicoa100°Cy740Torrocupaunvolumende
62,7 mL. Un análisis de dicho vapor da una composición centesimal de C = 65,43%,
H=5,50%.¿Cuálessufórmulamolecular?
a)
b)
c)
d)
e)
(Datos.Masasatómicas:C=12;H=1;O=16;R=0,082atm·L·
·
;1atm=760Torr)
(O.Q.N.ValenciadeD.Juan2004)
Suponiendo comportamiento ideal se puede calcular la masa molar del compuesto X
aplicandolaecuacióndeestadodelosgasesideales:
M=
g
0,322gX 0,082atm·L·mol ·K 100+273 K 760mmHg 103 mL
=161,3
1atm
mol
740mmHg·62,7mL
1L
Tomandounabasedecálculode100gdecompuestoXlacantidaddeoxígenoes:
100gX– 65,43gC+5,50gH =29,07gO
Elnúmerodemolesdecadaelementoporcadamoldecompuestoes:
65,43gC 1molC 161,3gX
molC
=9
100gX 12gC 1molX
molX
molH
5,50gH 1molH 161,3gX
=9
1molX
molX
100gX 1gH
fó rmulamolecular:
molO
29,07gO 1molO 161,3gX
=3
molX
100gX 16gO 1molX
Larespuestacorrectaeslab.
1.58. ¿Cuántas moléculas de agua de cristalización contiene el sulfato de quinina cuya
fórmulamoleculares
+n
si1gdesecadoa100°Cpierde0,162gde
masa?
a)3
b)6
c)12
d)8
e)10
(Masasatómicas:C=12;H=1;O=16;S=32)
(O.Q.N.ValenciadeD.Juan2004)
ElnúmerodemolesdeH Oes:
0,162gH O
1molH O
=9,0·10 molH O
18gH O
Elnúmerodemolesdesulfatodequininaanhidro, C H N O
1ghidrato–0,162gH O=0,838g C H N O
0,838g C H N O
SO
1mol C H N O
746g C H N O
SO ,es:
SO SO
=1,1·10 mol C H N O
SO
SO ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
26
LarelaciónmolarentreH Oysustanciaanhidraes:
9,0·10 molH O
1,1·10 mol C H N O
SO
=8
mol
Larespuestacorrectaeslad.
1.59.Laazuritaesunmineraldecolorazulintenso,queseutilizacomounadelasfuentesde
cobre,cuyacomposiciónes55,3%deCu;6,79%deC;37,1%deOy0,58%deH,¿cuáldelas
siguientesfórmulascorrespondealacomposicióndelaazurita?
a)
·2CuOH
b)
·2
c)
·
d)
·2
e)CuOH·2
(Masasatómicas:Cu=63,5;C=12;H=1;O=16)
(O.Q.N.ValenciadeD.Juan2004)(O.Q.L.CastillayLeón2008)
Detodoslosmineralesdados,laazuritaseráaquelmineralquecontenga55,3%deCu.
a)CuCO ·2CuOH
63,5gCu 1molCuCO ·2CuOH
3molCu
100=67,0%Cu
1molCuCO ·2CuOH 1molCu 284,5gCuCO ·2CuOH
b)CuCO ·2Cu OH 63,5gCu 1molCuCO ·2Cu OH
3molCu
1molCuCO ·2Cu OH 1molCu 318,5gCuCO ·2Cu OH
100=59,9%Cu
c)CuCO ·Cu OH 63,5gCu 1molCuCO ·Cu OH
2molCu
1molCuCO ·Cu OH 1molCu 221,0gCuCO ·Cu OH
100=57,5%Cu
d)Cu OH ·2CuCO 63,5gCu 1molCu OH ·2CuCO3
3molCu
100=55,3%Cu
1molCu OH ·2CuCO3 1molCu 344,5gCu OH ·2CuCO3
e)CuOH·2CuCO 63,5gCu 1molCuOH·2CuCO
3molCu
100=58,2%Cu
1molCuOH·2CuCO 1molCu 327,5gCuOH·2CuCO
Larespuestacorrectaeslad.
1.60.Señalelaproposicióncorrecta:
a)12gdecarbonocontienenigualnúmerodeátomosque40gdecalcio.
b)DosmasasigualesdeloselementosAyBcontienenelmismonúmerodeátomos.
c)En16gdeoxígenohaytantosátomoscomomoléculasen14gdenitrógeno.
d)Lamasaatómicadeunelementoeslamasaengramosdeunátomodelelemento.
(Masasatómicas:Ca=40;O=16;N=14)
(O.Q.L.Murcia2004)
a) Verdadero. Dos muestras de elementos contienen igual número de átomos si están
constituidasporelmismonúmerodemolesdesustancia:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
12gC
27
1molC
1molCa
=1molC40gCa
=1molCa
12gC
40gCa
b) Falso. Para que dos muestras con la misma de elementos diferentes contengan igual
número de átomos es preciso que estén constituidas por el mismo número de moles de
sustancia.Estonoesposibleyaquelosdoselementosnotienenlamismamasamolar.
c)Falso.Elnúmerodepartículasdeambasmuestrasesdiferente:
16gO
1molO 2molO Lá tomosO
=Lá tomosO
32gO 1molO 1molO
14gN
1molN Lmolé culasN
=0,5Lmolé culasN 28gN
1molN
d) Falso. La masa atómica de un elemento es la masa de un átomo de ese elemento y se
sueleexpresarenunidadesdemasaatómica,uma.
Larespuestacorrectaeslaa.
1.61. Se pretende determinar la fórmula del yeso, que es un sulfato cálcico hidratado.
Sabiendoque3,273gdeestemineralsetransforman,porcalefacción,en2,588gdesulfato
decalcioanhidro,sededucequedichafórmulaes:
a)
·
b)
·
c)
·
d)
·2
(Masasatómicas:S=32;O=16;Ca=40;H=1)
(O.Q.L.Murcia2004)
LarelaciónmolarentreH OyCaSO es:
molH2O
3,273 2,588 gH O 1molH O 136gCaSO
=2
2,588gCaSO
18gH O 1molCaSO mol
Lafórmuladelyesoes
·2
.
Larespuestacorrectaeslad.
1.62. Los siguientes compuestos: urea,
, nitrato amónico,
, y guanidina,
, son adecuados para ser usados como fertilizantes, ya que proporcionan
nitrógeno a las plantas. ¿Cuál de ellos considera más adecuado por ser más rico en
nitrógeno?
a)Urea
b)Guanidina
c)Nitratoamónico
d)Todosporigual.
(Masasatómicas:C=12;O=16;N=14;H=1)
(O.Q.L.Murcia2004)
Elporcentajeenmasadenitrógenoencadaunadelassustanciases:
a)Urea
2molN
1molCO NH
b)Guanidina
14gN 1molCO NH
1molN 60gCO NH
100=46,7%N
14gN 1molHCN NH
2molN
1molHCN NH 1molN 43gHCN NH
100=65,1%N
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
c)Nitratodeamonio
28
2molN
14gN 1molNH NO
100=35,0%N
1molNH NO 1molN 80gNH NO
Lasustanciamásricaennitrógenoeslaguanidina.
Larespuestacorrectaeslab.
1.63.Señalelafórmulaquímicaquecorrespondealhipocloritodecesio:
a)
b)CsClO
c)CeClO
d)ScClO
(O.Q.L.Murcia2004)
Elhipocloritodesodioesunasaldelácidohipocloroso,HClO,enlaquesereemplazael
átomodeHporunátomodeCsCsClO.
Larespuestacorrectaeslab.
1.64.¿Cuáldelassiguientescantidadesdemateriacontienemayornúmerodemoléculas?
a)0,25gde
b)0,25gdeHCl
c)0,25g d)Todascontienenelmismonúmerodemoléculas.
(Masasatómicas:S=32;O=16;Cl=35,5;H=1;I=127)
(O.Q.L.Baleares2004)
Poseemásmoléculasaquellacantidaddesustanciaquetengamayornúmerodemoles,y
comodetodaslassustanciashaylamismamasa,elmayornúmerodemolescorrespondea
lasustanciaconmenormasamolar:
SO =64g·mol HCl=36,5g·
I =254g·mol Larespuestacorrectaeslab.
1.65.Elnúmerodeátomosdehidrógenocontenidosendosmolesymediodehidrógenoes:
a)12,04·10 b)15,05
c)8,30·10 d)3,01·10 (Dato.L=6,022·10 )
(O.Q.L.Madrid2004)
Lasrespuestasbycsonabsurdasportratarsedenúmerosmuypequeños.
ElnúmerodeátomosdeHqueintegranunamuestrade2,5molesdeH es:
2,5molH
2molH 6,022·10 á tomosH
=3,01·1024 átomosH
1molH
1molH
Larespuestacorrectaeslad.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
1.66.Conlosdatosdelespectrodemasassedeterminalarazónentrelasmasas
de1,33291.¿Cuáleslamasadeunátomode
?
a)16,0013
b)15,7867
c)15,9949
d)13,9897
29
y
es
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2004)
Teniendoencuentaquelamasadel Ces12,0000uma:
M
=1,33291MO=15,9949uma
M
Larespuestacorrectaeslac.
1.67.¿QuétantoporcientodeclorocontieneunamezclaapartesigualesdeKCly
a)30,25%
b)42,53%
c)40,45%
d)53,25%
(Datos.M(Cl)=35,5;M(KCl)=74,6;M(
)=106,5)
?
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2004)
Considerando100gdemezcla,lasmasasdeclorocontenidasen50gdelamismason:
50gKCl
1molKCl 1molCl 35,5gCl
=23,8gCl
74,6gKCl 1molKCl 1molCl
50gNaClO
1molCl 35,5gCl
1molNaClO
=16,7gCl
106,5gNaClO 1molNaClO 1molCl
Lamasatotaldecloroenlos100gdemezclaes:
23,8+16,7 gCl
100=40,5%
100gmezcla
Larespuestacorrectaeslac.
1.68.Señalalafórmulacorrectadelácidotritiofosfórico.
a)
b)
c)
d)
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2004)
LafórmuladelácidofosfóricoesH PO yelprefijotioindicaquesereemplazaunátomo
.
deoxígenoporunodeazufre,portanto,lafórmuladelácidotritiofosfóricoes
Larespuestacorrectaeslac.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
1.69. La masa atómica del carbono natural es 12,011 u y la masa del
¿Cuáleslaabundanciarelativanaturaldel
?
a)0,011%
b)0,91%
c)23%
d)1,1%
e)2,2%
30
es 13,00335 u.
(O.Q.N.Luarca2005)(O.Q.L.CastillayLeón2009)(O.Q.L.Baleares2011)
Considerandoquelasabundanciasdel Cy Cson,respectivamente,xy 100–x yque
lamasaisotópicadel Ces12usepuedecalcularlamasaatómicamediadelC:
100
x á tomo C
12u
13u
+xá tomo C
á tomo C
u
á tomo C
=12,011
á tomo
100á tomosC
Seobtiene,x=1,1%de C.
Larespuestacorrectaeslad.
(EnCastillayLeón2009lassolucionessondiferentes).
1.70. Cuando se calienta hasta sequedad una muestra de 15,0 g de sulfato de cobre (II)
hidratado, la masa resultante es de 9,59 g. El porcentaje de agua en el cristal hidratado,
expresadoconelnúmerocorrectodecifrassignificativases:
a)36,1%
b)36%
c)63,3%
d)63%
e)45%
(Masasatómicas:Cu=63,5;S=32;O=16;H=1)
(O.Q.N.Luarca2005)
ElporcentajedeH Odecristalizaciónenelsulfatodecobre(II)hidratadoes:
15,09,59 gH O
100=36,1%
15,0ghidrato
Elnúmerodecifrassignificativasdelcálculovienedadoporlacantidadquetengamenor
númeroéstas.Comolasdoscantidadesdadastienen3cifrassignificativaselresultadodel
cálculodebetenerlasmismas.
Larespuestacorrectaeslaa.
1.71.Secalientaunabarradecobredepurezaelectrolíticaquepesa3,178genunacorriente
deoxígenohastaqueseconvierteenunóxidonegro.Elpolvonegroresultantepesa3,978g.
Lafórmuladeesteóxidoes:
a)
b)
c)
d)
e)CuO
(Masasatómicas:Cu=63,5;O=16)
(O.Q.N.Luarca2005)
LarelaciónmolarentreOyCues:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
31
molO
3,978 3,178 gO 1molO 63,5gCu
=1
fó rmula:CuO
16gO 1molCu
molCu
3,178gCu
Larespuestacorrectaeslae.
1.72.Puestoquelamasaatómicadelsodioes23yladelnitrógenoes14,puededecirseque
en23gdesodio:
a)Hayelmismonúmerodeátomosqueen14gdenitrógeno.
b)Hayeldobledeátomosqueen14gdenitrógeno.
c)Haylamitaddeátomosqueen14gdenitrógeno.
d)Nopuedehacerselacomparaciónporquesetratadeunsólidoydeungas.
(O.Q.L.Murcia2005)
a) Verdadero. Dos muestras de elementos contienen igual número de átomos si están
constituidasporelmismonúmerodemolesdesustancia:
23gNa
1molN
1molNa
=1molNa14gN
=1molN
14gN
23gNa
b‐c)Falso.Lasdosmuestrasdeelementoscontienenigualnúmerodeátomos,porlotanto,
yaqueestánconstituidasporelmismonúmerodemolesdesustancia.
d) Falso. El estado de agregación de una sustancia no tiene que ver con el número de
átomosquelacomponen.
Larespuestacorrectaeslaa.
1.73. Ya que las masas atómicas de oxígeno, calcio y aluminio son 16, 40 y 27
respectivamente,puededecirseque16gdeoxígenosecombinaráncon:
a)40gdecalcioó27gdealuminio.
b)20gdecalcioó9gdealuminio.
c)20gdecalcioó54dealuminio.
d)40gdecalcioó18dealuminio.
(O.Q.L.Murcia2005)
Suponiendoqueseformanóxidodecalcio,CaO,yóxidodealuminio,Al O ,apartirdelas
relacionesmolaresseobtienenlasrelacionesmásicas:
1molCa 40gCa 1molO 40gCa
=
16gO
1molO 1molCa 16gO
2molAl 27gAl 1molO 18gAl
=
16gO
3molO 1molAl 16gO
Larespuestacorrectaeslad.
1.74.SivemoslafórmulaKIO,debemospensarquesetratade:
a)Unaoxosal.
b)Unabisal.
c)Unóxidodoble.
d)Unerror,porquelafórmulaestámalescrita.
(O.Q.L.Murcia2005)
KIO es la fórmula de una oxosal procedente del ácido hipoyodoso, HIO, en la que se ha
reemplazadoelátomodeHporunátomodeK.
Larespuestacorrectaeslaa.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
32
1.75. La frase “la masa atómica del aluminio es 27,00”, sugiere cuatro interpretaciones.
Señalacuáldeellaseslaequivocada:
a)Lamasadeunátomodealuminioes27,00g.
b)Lamasadeunátomodealuminioes27,00u.
c)Lamasadeunmoldeátomosdealuminioes27,00g.
d)Unátomodealuminioes27,00vecesmáspesadoque1/12deunátomode12C.
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2005)(O.Q.L.Asturias2005)(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2008)
(O.Q.L.LaRioja2008)(O.Q.L.LaRioja2009)
a) Falso. No es correcto decir que la masa atómica del aluminio es 27 g. Ese valor
correspondeasumasamolar.
b)Verdadero.Lamasaatómicaeslamasadeunátomoysemideenu(unidadesdemasa
atómica)queenelcasodelaluminioes27uma.
c)Verdadero.Segúnsehahechoconstarena).
d)Verdadero.Ladefinicióndeunidaddemasaatómicaes:
“ladoceavapartedelamasadeunátomode 12C”quees1,portanto,escorrectodecir
queelátomodealuminioes27vecesmáspesado.
Larespuestaequivocadaeslaa.
1.76.Lasfórmulasempíricasdetrescompuestosson:
a)
b)
c)
Suponiendo que un mol de cada compuesto a, b y c se oxida completamente y que todo el
carbonoseconvierteendióxidodecarbono,laconclusiónmásrazonabledeestainformación
esque:
a)Elcompuestoaformaelmayorpesode
.
b)Elcompuestobformaelmayorpesode
.
c)Elcompuestocformaelmayorpesode
.
d)Noesposiblededucircuáldeesoscompuestosdaráelmayorpesode
.
(O.Q.L.Asturias2005)
RelacionandolosmolesdecompuestoconlosmolesdeCO producidoenlacombustión:
a)1molCH2 O
b)1molCH2
1molC 1molCO
=1molCO 1molCH2 O 1molC
1molC 1molCO2 =1molCO2 1molCH2 1molC
c)1molC3 H7 Cl
3molC
1molCO2 =3molCO2 1molC3 H7 Cl 1molC
Larespuestacorrectaeslac.
1.77.¿Encuáldelossiguientescasosexistemayornúmerodeátomos?
a)Unmoldemoléculasdenitrógeno.
b)10gdeagua.
c)Unmoldemoléculasdeamoníacogas.
d)20Ldecloromedidoencondicionesnormales.
(Masasatómicas:H=1;O=16)
(O.Q.L.Madrid2005)(O.Q.L.LaRioja2005)(O.Q.L.Asturias2008)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
33
Contendrá un mayor número de átomos la muestra que contenga un mayor número de
molesdeátomos.
a)1molN
2molN
=2molN
1molN
b)10gH O
1molH O 3molHyO
=1,7molHyO
18gH O 1molH2O
c)1molNH
d)20LCl
4molNyH
=4molNyH
1molNH
1molCl 2molCl
=1,8molCl
22,4LCl 1molCl
Larespuestacorrectaeslac.
1.78.Lamasaatómicadeunelementoes10u,sepuededecirquelamasadeunátomode
dichoelementoes:
a)6,02·10 g
b)6,02·10 g
c)1,66·10 g
d)1,66·10 g
(O.Q.L.Madrid2005)(O.Q.L.LaRioja2005)
Todas las respuestas menos la c) son absurdas ya que corresponden a cantidades de
átomosmuygrandes(≈1mol).
1g
10u
=1,66·10‐23 g·á
á tomo 6,02·1023 u
Larespuestacorrectaeslac.
1.79. Una muestra de materia está compuesta por tres fases diferentes con propiedades
físicasdistintas.Estamuestrapuedeserdescritacomo
a)Mezclahomogénea
b)Muestraheterogénea
c)Compuesto
d)Elemento
e)Mezclamolecular
(O.Q.L.Extremadura2005)
Si una muestra presenta tres fases diferentes, no presenta en todas en ellas el mismo
estadodeagregación,porlotanto,setratadeunamuestraheterogénea.
Larespuestacorrectaeslab.
1.80.LafórmulaempíricaparauncompuestoesCH.¿Cuáldelossiguientespodríaserelpeso
moleculardelcompuesto?
a)32g/mol
b)47g/mol
c)50g/mol
d)78g/mol
e)100g/mol
(Masasatómicas:C=12;H=1)
(O.Q.L.Extremadura2005)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
34
Teniendo en cuenta que la fórmula empírica es CH , el valor del peso molecular sería
aqueldelospropuestosqueproporcionaraunvalorenteroparan:
M/g·mol 32
47
50
78
100
n
32g
=2,5
13g
47 g
= 3,6
13 g
50 g
= 3,8
13 g
78 g
= 6
13 g
100g
=7,7
13g
Larespuestacorrectaeslad.
1.81.Lafórmulamoleculardelacafeínaes
a)4gdecarbono
b)4molesdeátomosdecarbono
c)8átomosdecarbono
d)6,023·10 átomosdecarbono
e)4átomosdecarbono
.Mediomoldecafeínacontiene:
(Datos.C=12;H=1;O=16;N=14;L=6,022·10 )
(O.Q.L.Almería2005)
a)Falso.LosgramosdeCcontenidosen0,5molesdeC H N O son:
0,5molC H N O
12gC
8molC
=48gC
1molC H N O 1molC
b)Verdadero.LosmolesdeCcontenidosen0,5molesdeC H N O son:
0,5molC H N O
8molC
=4molC
1molC H N O
d)Falso.LosátomosdeCcontenidosen0,5molesdeC H N O son:
0,5molC H N O
6,022·10 á tomosC
8molC
=2,4·10 á tomosC
1molC H N O
1molC
Lasrespuestascyesonabsurdasportratarsedenúmerosmuypequeños.
Larespuestacorrectaeslab.
1.82.¿Cuáldelassiguientesafirmacionesescorrecta?
a)Elnúmerodeátomosquehayen5gde esigualalnúmerodemoléculasquehayen10
gde .
b)Lamasaatómicadeunelementoeslamasaengramosdeunátomodedichoelemento.
c)MasasigualesdeloselementosAyBcontienenelmismonúmerodeátomos.
d)Elnúmerodemoléculasdeungasenunvolumendeterminadodependedeltamañodelas
moléculas.
e)Unmoldehierrotieneunvolumende22,4L.
(Masasatómica:O=16)
(O.Q.L.Almería2005)
a) Verdadero. Dos muestras contienen igual número de partículas si están constituidas
porelmismonúmerodemolesdesustancia:
5gO
10gO
1molO 2molO
=0,31molO
32gO 1molO
1molO
=0,31molO 32gO
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
35
b)Falso.Lamasaatómicadeunelementoeslamasadeunátomodedichoelemento.Se
sueleexpresarenunidadesdemasaatómica.
c) Falso. Para que dos muestras con la misma de elementos diferentes contengan igual
número de átomos es preciso que estén constituidas por el mismo número de moles de
sustancia.Estonoesposibleyaquelosdoselementosnotienenlamismamasamolar.
d)Falso.Noexisteningunarelaciónentreelnúmerodemoléculasdeungasyeltamaño
delasmismas.Entodocaso,enungas,elvolumenocupadoporlasmoléculasdelmismo
esdespreciablecomparadoconelvolumendelgas.
e)Falso.Elhierroencondicionesnormalesdepresiónytemperaturaessólidoy22,4Les
elvolumenmolardeunasustanciagaseosaenesascondiciones.
Larespuestacorrectaeslaa.
1.83.Sialamasaatómicadelcarbonoseleasignaraelvalor50envezde12,¿cuálseríala
masamoleculardel
consistenteconesenuevovalor?
a)56
b)62
c)3,1416
d)75
(Masasatómicas:O=16;H=1)
(O.Q.L.Murcia2006)
Teniendoencuentaquelaescalademasasatómicasestábasadaenlamasadel C,sise
cambia la masa de ese isótopo de 12 a 50 todas las masas estarán multiplicadas por un
factor50/12:
18gH O
50
=75g
12
Larespuestacorrectaeslad.
1.84.Siendo
a)1/ g
b)12g
c)12/ g
d)1/12g
elnúmerodeAvogadro,lamasaengramosde1unidaddemasaatómicaes:
(O.Q.L.Murcia2006)
Larespuestaunidaddemasaatómicasedefinecomo1/12delamasadel C.Deacuerdo
conesto:
1
12gC 1molC
1
1uma=
á tomoC
=
g
12
1molC N á tomoC
Larespuestacorrectaeslaa.
1.85. La masa molecular de una proteína que envenena los alimentos está alrededor de
900.000.Lamasaaproximadadeunamoléculadeestaproteínaserá:
a)1,5·10 g
b)1·10 g
c)6,023·10 g
d)9·10 g
(Dato.L=6,022·10 )
(O.Q.L.Murcia2006)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
36
Larespuestacesabsurdaportratarsedeunnúmeromuygrande.
SilamasamoleculardeunasustanciaXes900.000,elvalorexpresadoengramoses:
1g
900.000uma
=1,5·
molé cula 6,022·10 uma
–
g
molécula
Larespuestacorrectaeslaa.
1.86.¿Cuáldelassiguientescantidadesdeoxígenocontienemayornúmerodemoléculas?
a)2,5moles
b)3,01·10 moléculas
c)96gramos
d)67,2litrosencondicionesnormales
(Dato.L=6,022·10 )
(O.Q.L.Murcia2006)
Elnúmerodemoléculasdecadamuestraes:
a)Incorrecto.
2,5molO2
6,022·10 molé culasO2
=1,51·10 molé culasO2 1molO2
c)Incorrecto.
96gO2
1molO2 6,022·10 molé culasO2
=1,81·10 molé culasO2 32gO2
1molO2
d)Incorrecto.
67,2LO2
1molO2 6,022·10 molé culasO2
=1,81·10 molé culasO2 22,4LO2
1molO2
Larespuestacorrectaeslab.
1.87. Si al quemar 0,5 moles de un hidrocarburo se recogen 33,6 L de
condicionesnormales,setratade:
a)Metano
b)Propano
c)Butano
d)Octano
, medidos en
(O.Q.L.Murcia2006)(O.Q.L.Murcia2008)
Teniendoencuentaqueenlacombustióntodoelcarbonodelhidrocarburosetransforma
enCO :
1molCO 1molC
molC
33,6LCO
=3
molhidrocarburo
0,5molhidrocarburo 22,4LCO 1molCO2
Elhidrocarburoquecontiene3molesdeCeselpropano,
Larespuestacorrectaeslab.
.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
37
1.88.Untazóncontiene100mLdeagua,elnúmerodemoléculasaguaeneltazónes:
a)6,023·10 b)1,205·10 c)3,35·10 d)5,55
(Datos.Masasatómicas:O=16;H=1;L=6,022·10 )
(O.Q.L.Baleares2006)
Larespuestadesabsurdaportratarsedeunnúmeromuypequeño.
Suponiendoqueladensidaddelaguaes1g·mL ,elnúmerodemoléculases:
100mLH2 O
1gH2 O 1molH2 O Lmolé culasH2 O
=3,35·
1mLH2 O 18gH2 O
1molH2 O
moléculasH2 O
Larespuestacorrectaeslac.
1.89. ¿Cuántos moles de iones habrá en una disolución acuosa preparada al disolver 0,135
moldenitrurodesodioenagua?
a)0,270mol
b)0,675mol
c)0,540mol
d)0,135mol
(O.Q.L.Madrid2006)
LaecuaciónquímicacorrespondientealadisoluciónenaguadelNa Nes:
Na N(aq)N
(aq)+3Na (aq)
Relacionandomolesdemoléculasydeiones:
0,135molNa N
4moliones
=0,540moliones
1molNa N
Larespuestacorrectaeslac.
1.90.Unamuestrade32gdemetanocontiene:
a)0,5molde
b)NAmoléculasde
c)8moldeH
d)Ocupaunvolumende11,2Lencondicionesnormalesdepresiónytemperatura.
(Masasatómicas:C=12;H=1)
(O.Q.L.Madrid2006)
a)Incorrecto.
0,5molCH
16gCH
=8gCH 1molCH
b)Incorrecto
N molé culasCH
16gCH
1molCH
=16gCH N molé culasCH 1molCH
c)Correcto
8molH
1molCH 16gCH
=32g
4molH 1molCH
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
38
d)Incorrecto
11,2LCH
1molCH 16gCH
=8gCH 22,4LCH 1molCH
Larespuestacorrectaeslac.
1.91.Indicadóndehaymásmasa:
a)12,04·10 moléculasde b)0,5molde
c)30gde d)11,2Lde encondicionesnormales
(Datos.Masasatómicas:O=16;C=12;Cl=35,5;L=6,022·10 )
(O.Q.L.Asturias2006)
a)Verdadero.Lamasacorrespondientea12,04·10 moléculasdeO2 es:
12,04·10 molé culasO2
32gO2
1molO2
=64gO2 6,022·10 molé culasO2 1molO2
b)Falso.Lamasacorrespondientea0,5moldeCO2 es:
0,5molCO2
44gCO2
=22gCO2 1molCO2
d)Falso.Lamasacorrespondientea11,2LdeCl ,medidosencondicionesnormales,es:
11,2LCl
1molCl 71gCl
=35,5gCl 22,4LCl 1molCl
Larespuestacorrectaeslaa.
1.92.En2molesde
a)6 átomos
b)2 átomos
c) átomos
existen(siendo
elnúmerodeAvogadro):
(O.Q.L.LaRioja2006)
Elnúmerodeátomosdelamuestraes:
2molCO2
3molesá tomos N á tomos
=6NA átomos
1molCO2 1molátomos
Larespuestacorrectaeslaa.
1.93.¿CuáldelassiguientesproposicionesesCORRECTA?
a)
=manganatopotásico
b)
=hipocloritocálcico
c)
=nitratodealuminio
(O.Q.L.LaRioja2006)
a)Falso.KMnO espermanganatodepotasio.
b)Verdadero.Ca ClO eshipocloritodecalcio.
c)Falso.Al NO
esnitritodealuminio.
Larespuestacorrectaeslab.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
39
1.94.Enunamoléculade
hay:
a)3átomosdehidrógeno
b)3molesdehidrógeno
c)6,023·1023átomosdenitrógeno
d)17,0gdeamoníaco
(O.Q.L.LaRioja2006)(O.Q.L.Asturias2008)
1moléculaNH 
1átomoN
á
Larespuestacorrectaeslaa.
1.95.Elporcentajedecarbonoenelbencenoyenelacetilenooetinoes:
a)Igualenamboscasos
b)Mayorenelbenceno
c)Mayorenelacetileno
(O.Q.L.LaRioja2006)
Elbenceno,C H ,yelacetileno,C H ,tienenlamismafórmulaempíricaosencilla,CH,por
lotantoamboscontienenelmismoporcentajedecarbono:
6molC 12gC 1molC H 100=92,3%C
1molC H 1molC 78gC H
2molC 12gC 1molC H 100=92,3%C
1molC H 1molC 26gC H
Larespuestacorrectaeslaa.
1.96.ElnúmerodeionesqueexistenenmasasigualesdeKCly
a)Igualenamboscasos
b)MayorenKCl
c)Mayoren
es:
(O.Q.L.LaRioja2006)
Las ecuaciones químicas correspondientes a las disociaciones de ambas sales son,
respectivamente:
KCl(aq)Cl (aq)+K (aq)
KClO (aq)ClO (aq)+K (aq)
Considerando una misma masa m de sustancia y relacionandola con los moles de iones
quelaintegran:
mgKCl
2mL
1molKCl 2moliones Liones
=
iones
M gKCl 1molKCl 1moliones M
mgKClO
2moliones Liones
2mL
1molKClO
=
iones
M
gKClO 1molKClO 1moliones M
Como la masa molar del KCl es menor que la del KClO , la muestra de KCl es la que
contienemásiones.
Larespuestacorrectaeslab.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
40
1.97.¿CuáldelassiguientesmanifestacionesesVERDADERA?
a) Si dos muestras de elementos A y B tienen masas iguales, tendrán el mismo número
átomos.
b)Lamasaatómicadeunelementoeslamasaengramosdeunátomodedichoelemento.
c)Elnúmerodeátomosde5gde esigualalnúmerodemoléculasde10gde .
(O.Q.L.LaRioja2006)
a) Falso. Si las muestras son de la misma masa, contiene más átomos la muestra del
elementocuyamasamolarseamenor.
b)Falso.Lamasaatómicaeslamasadeunátomo,esunacantidadmuypequeñaysemide
enuma(1uma=1/N g)
c)Verdadero.
5gO2
1molO2 2molO NA á tomosO 10
=
N átomosO
32 A
32gO2 1molO2 1molO
10gO2
1molO2 NA molé culasO2 10
=
N moléculasO2 32 A
32gO2 1molO2 Larespuestacorrectaeslac.
1.98.Secalientan20,5gdesulfatodecobrehidratadohastapesoconstanteiguala13,1g,
momentoenelquesehaperdidotodaelaguadehidratación.¿Cuáleslafórmuladelasal?
a)
·2
b)
·3
c)
·4
d)
·5
(Masasatómicas:H=1;O=16;S=32;Cu=63,5)
(O.Q.L.Madrid2007)
LarelaciónmolarentreH OyCuSO es:
mol
20,513,1 gH O 1molH O 159,5gCuSO
=5
13,1gCuSO
18gH O 1molCuSO
mol
Larespuestacorrectaeslad.
1.99. Cuando dos elementos X e Y reaccionan entre sí de forma que las relaciones de las
masascombinadasdelosmismosson:
Operación X(g)
Y(g)
1
3,00
1,44
2
3,00
0,72
3
6,00
2,88
4
2,50
0,40
Alavistadelosdatosdelatablasepuededecirqueesfalsalaafirmación:
a) Los datos registrados en las operaciones 1 y 3 justifican la ley de las proporciones
definidasdeProust.
b)Losdatosregistradosen1,2y4justificanlaleydelasproporcionesmúltiplesdeDalton.
c)Losdatosregistradosen1,2y3justificanlaleydelasproporcionesrecíprocasdeRichter.
d)Loscompuestosformadosen1y3soniguales.
e)Loscompuestosformadosen1y4sondiferentes.
(O.Q.N.Córdoba2007)
a)Verdadero.LaleydelasproporcionesdefinidasdeProustdiceque:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
41
“cuandodosomáselementosreaccionanparaformarundeterminadocompuestolos
hacenenunarelacióndemasadefinidaoconstante”.
Deacuerdoconestaley,larelacióndemasasenlasoperaciones1y3es:
Operació n1
6,00gX
3,00gX
=2,083Operació n3
=2,083
2,88gY
1,44gY
b)Verdadero.LaleydelasproporcionesmúltiplesdeDaltondiceque:
“lascantidadesdeunmismoelementoquesecombinanconunacantidadfijadeotro
paraformardiferentescompuestosestánenrelacióndenúmerosenterossencillos”.
De acuerdo con esta ley, fijando 3 g de X, la masa de éste que reacciona con Y en la
operación4es:
3,00gX
0,40gY
=0,48gY
2,50gX
Lasmasasenlasoperaciones1,2y4son:
Operación
1
2
3
X(g)
3,00
3,00
3,00
Y(g)
1,44
0,72
0,48
LasrelacionesentrelasmasasdeYson:
1,44gY(op.1) 3
0,72gY(op.2) 3
1,44gY(op.1) 2
= = = 0,48gY(op.3) 1
0,48gY(op.3) 2
0,72gY(op.2) 1
c)Falso.LaleydelasproporcionesrecíprocasdeRichterdiceque:
“las masas de elementos diferentes que se combinan con una misma masa de otro
elemento dado, son las masas relativas de aquellos elementos cuando se combinan
entresíobienmúltiplososubmúltiplosdeéstos.
Alnofiguraruntercerelemento,nohayposibilidaddecomprobarsisecumpleestaley.
d) Verdadero. De acuerdo con la ley de las proporciones definidas de Proust, en un
determinadocompuestolarelacióndemasasesconstante.
Operació n1
3,00gX
6,00gX
=2,083Operació n3
=2,083
1,44gY
2,88gY
Setratadelmismocompuesto.
e) Verdadero. De acuerdo con la ley de las proporciones definidas de Proust, en un
determinadocompuestolarelacióndemasasesconstante.
Operació n1
2,50gX
3,00gX
=2,083Operació n4
=6,250
0,40gY
1,44gY
Setratadecompuestosdiferentes.
Larespuestacorrectaeslac.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
42
1.100.Indicaenquéapartadohaymenornúmerodeátomos:
a)Dosmolesdehidrógeno.
b)6,023·10 átomosdehidrógeno.
c)28gramosdenitrógeno.
d)67,2Ldeneónencondicionesnormales.
(Datos.Masaatómica:N=14;L=6,022·10 )
(O.Q.L.CastillayLeón2007)
a)Elnúmerodeátomoscontenidosen2molesdeH es:
2molH Lá tomosH
=4Lá tomosH
1molH2 1molH
2molH
b)6,023·10 átomosdeHsonLátomosdeH.
c)Elnúmerodeátomoscontenidosen28gdeN es:
28gN
1molN 2molN Lá tomosN
=2Lá tomosN
1molN
28gN 1molN
d)Elnúmerodeátomoscontenidosen67,2LdeNe,medidosencondicionesnormales,es:
67,2LNe
1molNe Lá tomosNe
=3Lá tomosNe
22,4LNe 1molNe
Larespuestacorrectaeslab.
1.101.Elnúmerodeátomosde0,4molesdeoxígenomoleculardiatómicoes:
a)2,409·10 b)4,818·10 c)6,023·10 d)1,505·10 (Dato.L=6,022·10 )
(O.Q.L.CastillayLeón2007)
Elnúmerodeátomoscontenidosen0,4molesdeO es:
2molO 6,022·1023 á tomosO
0,4molO
=4,818·10 á tomosO
1molO
1molO
Larespuestacorrectaeslab.
1.102. Considerando las masas atómicas de H = 1, N = 14 y O = 16. ¿Cuál de los siguientes
compuestostendrámayornúmerodeátomosdenitrógeno?
a)50g
b)50g
c)50g
d)50g (O.Q.L.CastillayLeón2007)
a)Elnúmerodeátomosdenitrógenocontenidosen50gdeN Oes:
50gN O
1molN O 2molN Lá tomosN
=2,27Lá tomosN
44gN O 1molN O 1molN
b)Elnúmerodeátomosdenitrógenocontenidosen50gdeNO es:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
43
1molNO 1molN Lá tomosN
=1,1Lá tomosN
1molN
46gNO 1molNO
50gNO
c)Elnúmerodeátomosdenitrógenocontenidosen50gdeNH es:
1molNH 1molN Lá tomosN
=2,9Lá tomosN
1molN
17gNH 1molNH
50gNH
d)Elnúmerodeátomosdenitrógenocontenidosen50gdeN es:
50gN
1molN 2molN Lá tomosN
=3,6LátomosN
1molN
28gN 1molN
Larespuestacorrectaeslad.
1.103.¿QuémasadeKcontendríadoblenúmerodeátomosque2gdeC?
a)13,0g
b)4,0g
c)6,5g
d)3,2g
(Masas:C=12;K=39)
(O.Q.L.Asturias2007)(O.Q.L.LaRioja2008)
Elnúmerodeátomoscontenidosen2gdeCes:
2gC
1molC Lá tomosC L
= á tomosC
12gC 1molC
6
LamasadeKcorrespondientealdobledelnúmerodeátomoscalculadoses:
L
1molK 39gK
2 á tomosK
=13,0gK
6
Lá tomosK 1molK
Larespuestacorrectaeslaa.
1.104. Respecto de una molécula de oxígeno, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es
VERDADERA?
a)Contienedosátomosdeoxígeno.
b)Contiene2
átomosdeoxígeno(
=NúmerodeAvogadro).
c)Sumasaes32g.
d)Sumasaengramoses16/
(
=NúmerodeAvogadro).
(O.Q.L.LaRioja2007)
a)Verdadera.LamoléculadeoxígenotieneporfórmulaO ,loquequieredecirqueestá
formadapor2átomos.
b)Falso.2N
eselcontenidoenátomosdeoxígenodeunmoldemoléculasdeO :
1molO
2molO N á tomosO
=2N
1molO
1molO
á tomosO
c)Falso.32geslamasamolardelO .
d)Falso.16/N
eslamasaenumadeunátomodeoxígeno:
1molO
16gO
16gO
=
1molO N á tomosO N á tomosO
Larespuestacorrectaeslaa.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
1.105.ElporcentajedelelementoXqueexisteenloscompuestosdefórmulasAX,
a)Igualenamboscompuestos.
b)Mayoren
.
c)MayorenAX.
d)DependedequéelementoseaZ.
44
es:
(O.Q.L.LaRioja2007)
ElcontenidodeXenamboscompuestoses:
%X=
1molX MX gX 1molAX
MX
100=
100
1molAX 1molX MAX gAX
MAX
%X=
MX
1molX MX gX 1molAXZ
100=
100
1molAXZ 1molX M
gAXZ
MAXZ2
Alcontenermásátomossecumpleque:
M
>MAX %X MAX >%X M
Larespuestacorrectaeslac.
1.106.¿CuáldelassiguientesproposicionesesVERDADERA?
a)
:cloratopotásico
b)
:sulfatosódico
c)FeS:sulfuroférrico
d)
:nitratodealuminio
(O.Q.L.LaRioja2007)
a)Falso.KClO escloritodepotasio.
b)Falso.Na SO essulfitodesodio.
c)Falso.FeSessulfurodehierro(II)omonosulfurodehierro.
d)Verdadero.Al NO
esnitratodealuminio.
Larespuestacorrectaeslad.
1.107.Elnombredelcompuestodefórmula
a)Orfosfatoferroso
b)Fosfatoférrico
c)Metafosfatoferroso
d)Fosfitoferroso
es:
(O.Q.L.LaRioja2007)
Se trata de una oxisal de un ácido polihidratado (H PO ) que es el ácido ortofosfórico o
simplementefosfórico.Sunombreesfosfatodehierro(II).Noesconvenienteutilizarel
nombreobsoletoparalassalesterminadoenosooicoqueyanoapareceenloscatálogos
nienlasrecomendacionesdelaIUPAC.
Larespuestacorrectaeslaa.
1.108.Elnombrecorrespondientealcompuestodefórmula
a)Hidrógenosulfatomercúrico
b)Hidrógenosulfitomercúrico
c)Sulfatoácidomercurioso
d)Hidrógenosulfitomercurioso
es:
(O.Q.L.LaRioja2007)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
45
Setratadeunasalácidadelácidosulfuroso(H SO ).Sunombreeshidrógenosulfitode
mercurio (II) o sulfito ácido de mercurio (II). No es conveniente utilizar el nombre
obsoletoparalassalesterminadoenosooicoqueyanoapareceenloscatálogosnienlas
recomendacionesdelaIUPAC.
Larespuestacorrectaeslab.
1.109.Calculacuántoaumentarálamasade3,5gde
en
·10
.
a)1,06g
b)1,96g
c)4,44g
d)0,39g
e)0,79g
(Masasatómicasrelativas:Na=23;S=32;O=16)
siseconviertecompletamente
(O.Q.N.Castellón2008)
Relacionandosustanciaanhidraysustanciahidratada:
3,5gNa SO
1molNa SO 1molNa SO ·10H O
=0,0246molNa SO ·10H O
142gNa SO
1molNa SO
0,0246molNa SO ·10H O
322gNa SO ·10H O
=7,94gNa SO ·10H O
1molNa SO ·10H O
Elaumentodemasaes:
7,94gNa SO ·10H O–3,5gNa SO =4,44g
Larespuestacorrectaeslac.
1.110.LafórmulaHIOcorrespondea:
a)Iodurodehidrógeno
b)Hidróxidodeyodo
c)Ácidohipoiodoso
d)Nosecorrespondeaningúncompuestoconocido(hastaahora).
(O.Q.L.Murcia2008)
LafórmulaHIOcorrespondeaunoxoácido,elácidohipoiodoso.
Larespuestacorrectaeslac.
1.111. La fórmula empírica de un grupo de compuestos es
. El lindano, potente
insecticida,perteneceaestegrupo.Elpesomoleculardellindanoes291g.¿Cuántosátomos
decarbonoexistenenlamoléculadelindano?
a)2
b)4
c)6
d)8
(Masas:C=12;H=1;Cl=35,5)
(O.Q.L.Murcia2008)
Lamasamolardelafórmulamássencillaes:
Msencilla=12+1+35,5=48,5g
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
46
Relacionando la masa molar de la fórmula molecular y la masa molar de la fórmula más
sencillaseobtieneelvalordenyconellolafórmulamolecularoverdadera:
n=
291g
=6
48,5g
Larespuestacorrectaeslac.
1.112. La fórmula empírica de un compuesto que contiene un 50% en peso de azufre y un
50%enpesodeoxígenoserá:
a)
b)
c)SO
d)
(Masasatómicas:O=16;S=32)
(O.Q.L.Murcia2008)
Relacionando ambas cantidades se puede obtener cuántos átomos se combinan con un
átomodelqueestáenmenorcantidad:
molO
50gO 1molO 32gS
=2
 ó
molS
50gS 16gO 1molS
í
:
Larespuestacorrectaeslab.
1.113. En la sal de magnesio hidratada,
cristalizaciónes51,16%.¿Cuáleselvalordex?
a)2
b)3
c)4
d)7
(Masasatómicas:Mg=24,3;O=16;S=32;H=1)
·x
, el porcentaje de agua de
(O.Q.L.Madrid2008)
Tomandocomobasedecálculo100gdehidrato,larelaciónmolarentreH OyMgSO4es:
1molH O 120,3MgSO
molH2O
51,16gH O
=7
100 51,16 gMgSO 18gH O 1molMgSO
mol
Larespuestacorrectaeslad.
1.114.Lasfórmulascorrectasdeldicromatopotásico,tiosulfatosódicoydihidrógenofosfato
decalcioson,respectivamente.
a)
/
/
b)
/
/
c)
/
/
d)
/
/
(O.Q.L.Madrid2008)
Lasfórmulasdeloscompuestosson:
dicromatodepotasio
tiosulfatodesodio
dihidrógenofosfatodecalcio
Larespuestacorrectaeslab.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
47
1.115. El magnesio y el nitrógeno reaccionan para formar nitruro de magnesio. ¿Cuántas
moléculasdenitrógenoreaccionaráncon3,6molesdemagnesio?
a)1,2 b)1,8 c)7,2 d)3,6 (O.Q.L.Asturias2008)
LafórmuladenitrurodemagnesioesMg N ,portantorelacionandoMgconN setiene:
3,6molMg
2molN 1molN N molé culasN
=1,2
3molMg 2molN
1molN
moléculas
Larespuestacorrectaeslaa.
1.116.Indicacuáldelassiguientesafirmacionessoncorrectasono:
i)Enunlitrodeetanohayelmismonúmerodemoléculasqueenunlitrodeetino
(volúmenesmedidosenlasmismascondiciones).
ii)En1gdemetilbutanohayelmismonúmerodemoléculasqueen1gde
dimetilpropano,yocupanelmismovolumenencondicionesnormales.
a)Lasdossoncorrectas.
b)Lasdosnosoncorrectas.
c)Laprimeraescorrectaylasegundano.
d)Lasegundaescorrectaylaprimerano.
(Masas:C=12;H=1;O=16)
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2008)
i) Correcto. Ambos compuestos son gaseosos y, por tanto, en las mismas condiciones de
presión y temperatura tienen idéntico volumen molar. Como de ambos compuestos se
tieneelmismovolumen,habráelmismonúmerodemolesymoléculas.
ii)Correcto.Tantoelmetilbutanoocomoeldimetilpropanosonisómerosgaseososconla
mismafórmulamolecular,C H .Sideambossetienelamismamasa,elnúmerodemoles,
moléculasyelvolumen(c.n.)queocupanseráidéntico.
Larespuestacorrectaeslaa.
1.117.Indicacuáldelassiguientesafirmacionessoncorrectasono:
i)16gde
ocupan,encondicionesnormales,unvolumende22,4L.
ii)En32gde hay6,023·10 átomosdeoxígeno.
a)Lasdossoncorrectas.
b)Lasdosnosoncorrectas.
c)Laprimeraescorrectaylasegundano.
d)Lasegundaescorrectaylaprimerano.
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2008)
i)Correcto.Elvolumen(c.n.)ocupadopor16gdeCH es:
16gCH
1molCH 22,4LCH
=22,4LCH 16gCH 1molCH
ii)Incorrecto.Elnúmerodeátomosdeoxígenocontenidosen32gdeO es:
32gO
1molO 2molO 6,023·10 á tomosO
=1,02·10 á tomosO
32gO 1molO
1molO
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
48
Larespuestacorrectaeslac.
1.118. El hierro forma dos cloruros, uno con un 44,20% de Fe y otro con un 34,43%.
Determinalafórmulaempíricadeambos.
a)
y
b)
y
c)FeCly
d)
y
(Masasatómicas:Cl=35,5;Fe=55,9)
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2008)
Relacionando ambas cantidades se puede obtener cuántos átomos se combinan con un
átomodelqueestáenmenorcantidad:
molCl
100–44,20 gCl 1molCl 55,9gFe
=2

35,5gCl 1molFe
molFe
44,20gFe
100–34,43 gCl 1molCl 55,9gFe
molCl
=3

34,43gFe
35,5gCl 1molFe
molFe
Larespuestacorrectaeslab.
1.119.¿Encuáldelossiguientescasoshaymayornúmerodemoléculas?
a)9gdeagualíquida
b)10gramosdearena(dióxidodesilicio)
c)10mLdemetanol(densidad0,79g·
)
d)10Ldedióxidodecarbonomedidosa700mmHgy20°C
(Datos.Masasatómicas:H=1;O=16;Si=28;C=12.ConstanteR=0,082atm·L·
L=6,022·10 )
·
;
(O.Q.L.CastillayLeón2008)
a)Verdadero.Elnúmerodemoléculascontenidasen9gdeH Oes:
9gH O
1molH O 6,022·1023 molé culasH O
=3,0·
18gH O
1molH O
moléculas
b)Falso.Elnúmerodemoléculascontenidasen10gdeSiO es:
10gSiO
1molSiO 6,022·1023 molé culasSiO
=1,0·10 molé culasSiO 60gSiO
1molSiO
c)Falso.Elnúmerodemoléculascontenidasen10mLdeCH OHes:
10mLCH OH
0,79gCH OH 1molCH OH
=0,25molCH OH
1mLCH OH 32gCH OH
0,25molCH OH
6,022·1023 molé culasCH OH
=1,5·10 molé culasCH OH
1molCH OH
d)Falso.Elnúmerodemoléculascontenidasen10LdeCO ,medidosa700mmHgy20°C,
es:
1atm
700mmHg·10L
=0,38molCO n=
0,082atm·L·mol ·K 20+273 K 760mmHg
0,38molCO
6,022·1023 molé culasCO
=2,3·10 molé culasCO 1molCO
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
49
Larespuestacorrectaeslaa.
1.120.Indicaenquéapartadoshaymayornúmerodeátomos:
a)Unmoldenitrógeno
b)48gramosdeoxígeno
c)89,6Ldehelioencondicionesnormales
d)0,5molde
(Masaatómica:O=16)
(O.Q.L.CastillayLeón2008)
a)Falso.Elnúmerodeátomoscontenidosen1moldeN es:
1molN
2molN Lá tomosN
=2Lá tomosN
1molN
1molN
b)Falso.Elnúmerodeátomoscontenidosen48gdeO es:
48gO
1molO 2molO Lá tomosO
=3Lá tomosO
1molO
32gO 1molO
c)Verdadero.Elnúmerodeátomoscontenidosen89,6LdeHe,medidosencondiciones
normales,es:
89,6LHe
1molHe Lá tomosHe
=4LátomosHe
22,4LHe 1molHe
d)Falso.Elnúmerodeátomoscontenidosen0,5moldeCaCl es:
0,5molCaCl
3molá tomoCayCl Lá tomosCayCl
=1,5Lá tomosCayCl
1molCayCl
1molCaCl
Larespuestacorrectaeslac.
1.121.Sienlacombustióndecarbonoconoxígenoseproducedióxidodecarbono,porcada
0,5molesdecarbonoconsumido:
a)Senecesita1moldeoxígenomoleculardiatómico
b)Seproduce1moldedióxidodecarbono
c)Senecesitan0,5molesdeoxígenomoleculardiatómico
d)Seproducen0,25molesdedióxidodecarbono
(O.Q.L.CastillayLeón2008)
LafórmuladeldióxidodecarbonoesCO ,portantorelacionandoCconO setiene:
0,5molC
1molO
=0,5mol
1molC
Larespuestacorrectaeslac.
1.122. El magnesio reacciona con el oxígeno molecular diatómico dando monóxido de
magnesio.Sisetienen0,5molesdeMg,¿cuántooxígenomolecularsenecesita?
a)1moldeoxígenomoleculardiatómico
b)16gdeoxígeno
c)8gdeoxígeno
d)0,5molesdeoxígenomoleculardiatómico
(Masaatómica:O=16)
(O.Q.L.CastillayLeón2008)
LafórmuladelmonóxidodemagnesioesMgO,portantorelacionandoMgconO setiene:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
0,5molMg
1molO 1molO 32gO
=8g
1molMg 2molO 1molO
50
Larespuestacorrectaeslac.
1.123.Indicalaafirmaciónqueteparececorrecta:
a) La estequiometría es la parte de la Química que hace referencia a las diferencias de
volumendelosgasesrealesfrentealosgasesideales.
b)Lasreaccionesquímicastranscurrensiempremolamol.
c)100gdeunreactivoAsiemprereaccionancon100gdeunreactivoB,paraformar200g
deunproductoC.
d)Elrendimientoenunareacciónquímicaestácomprendidoentre0%y100%.
(O.Q.L.CastillayLeón2008)
a) Falso. La estequiometría es la parte de la Química que estudia la medida de las
cantidadesdesustanciasqueintervienenenunareacciónquímica.
b) Falso. La estequiometría en una reacción química puede ser cualquiera, no tiene
necesariamentequesermolamol.
c) Falso. De acuerdo con la ley de conservación de la masa, eso sería cierto si la
estequiometríadelareacciónquímicafueramolamol.
d)Verdadero.Existenmultituddefactoresenunareacciónquímicaresponsablesdeque
elrendimientodelamismapuedatenercualquiervalor.
Larespuestacorrectaeslad.
1.124.Cuandosedicequeelamoníacoestáconstituidopor82,35gdenitrógenoy17,65gde
hidrógenoseestácomprobando:
a)Laleydeconservacióndelaenergía.
b)Laleydeconservacióndelamateria.
c)Laleydelasproporcionesmúltiples.
d)Laleydelasproporcionesdefinidas.
(O.Q.L.CastillayLeón2008)(O.Q.L.CastillayLeón2010)
De acuerdo con la ley de las proporciones definidas, cuando dos o más elementos se
combinan para formar un determinado compuesto lo hacen en una relación de peso
definida.EnelcasodelNH :
17,65gH 1molH 14,0gN 3molH
=
82,35gN 1,0gH 1molN 1molN
Larespuestacorrectaeslad.
1.125. ¿Qué cantidad de magnesio se tiene que combinar con 10 g de cloro para formar el
compuesto
?
a)10g
b)3,4g
c)5g
d)6,8g
(Masasatómicas:Cl=35,5;Mg=24,3)
(O.Q.L.CastillayLeón2008)
Relacionandolamasadecloroconlademagnesio:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
10gCl
51
1molCl 1molMg 24,3gMg
=3,4gMg
35,5gCl 2molCl 1molMg
Larespuestacorrectaeslab.
1.126.Enungramodeunóxidodeciertoelementometálicodemasaatómica54,93hay0,63
gdedichoelemento.¿Cuálserálafórmuladedichoóxido?
a)XO
b)
c)
d)
(Masaatómica:O=16)
(O.Q.L.CastillayLeón2008)
Lamasadeoxígenocontenidaenlamuestraes:
1góxidometálico−0,63gX=0,37goxígeno
Relacionandoamboselementos:
0,37gO 1molO 54,93gX 2molO
=
fó rmulaempı́rica:
1molX
0,63gX 16gO 1molX
Larespuestacorrectaeslac.
1.127.¿Cuáleslafórmuladelhidrógenocarbonatodealuminio?
a)
b)
c)
d)
(O.Q.L.LaRioja2008)(O.Q.L.LaRioja2009)(O.Q.L.LaRioja2011)
Setratadeunasalácidadelácidocarbónico,
.
Larespuestacorrectaeslac.
1.128. Dadas las siguientes cantidades de
, ¿en cuál de ellas existen únicamente 14
átomos?
a)En58gde
b)Enunmolde
encondicionesnormales
c)En22,4Lde
encondicionesnormales
d)En9,63·10 gde
(O.Q.L.LaRioja2008)
a‐b‐c)Falso.Lastrescantidadescorrespondenaunmoldesustancia,yporellocontienen
L,unnúmerodeAvogadro,6,022·10 moléculasdeC H .
d)Verdadero.Elnúmerodeátomoscontenidosenesamuestraes:
9,63·10
gC H
14á tomos
1molC H Lmolé culasC H
1molé culaC H
58gC H
1molC H
Larespuestacorrectaeslad.
=14átomos
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
52
1.129.¿CuáldelassiguientesproposicionesesCORRECTA?
a)
:nitritodehierro(III)
b)
:hipocloritodecobre(II)
c)
:carbonatopotásico
d)
:sulfatodealuminio
(O.Q.L.LaRioja2008)
a)Incorrecto.Fe NO
esnitratodehierro(III).
b)Correcto.Cu ClO eshipocloritodecobre(II).
c) Incorrecto. KCO es una fórmula incorrecta que no puede corresponder a ninguna
sustancia.
d)Incorrecto.Al SO
essulfitodealuminio.
Larespuestacorrectaeslab.
1.130. Dos compuestos formados por el mismo número de átomos de carbono, hidrógeno y
oxígenotendrántambiénencomún:
a)Elnúmerodemoléculaspresentesenlamismamasa.
b)Losenlacesqueseformanentredichosátomos.
c)Laentalpíadecombustión.
d)Lareactividad.
(O.Q.L.LaRioja2008)(O.Q.L.LaRioja2009)
a) Verdadero. Si ambos compuestos están formados por los mismos átomos, tienen la
mismafórmulamoleculary,portanto,lamismamasamolar.Porestemotivo,aunamisma
masa de sustancia le corresponde el mismo número de moles de sustancia y con ello de
moléculas.
b) Falso. Aunque los átomos y su número sea el mismo, éstos pueden estar unidos de
formadiferente.
c‐d)Falso.Siloscompuestossondiferentessusentalpíasdecombustiónysusreacciones
tambiénloserán.
Larespuestacorrectaeslaa.
1.131.Sabiendoqueelporcentajedeaguadecristalizaciónenlasal
¿cuáleselvalordex?
a)2
b)3
c)4
d)5
e)6
(Masasatómicas:O=16;Cl=35,5;Co=58,9)
·x
es45,45%,
(O.Q.N.Ávila2009)
LarelaciónmolarentreH OyCoCl es:
45,45gH O
1molH O 129,9CoCl
molH O
=6
100 45,45 gCoCl 18gH O 1molCoCl
molCoCl
Larespuestacorrectaeslae.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
53
1.132.Señalelaproposicióncorrecta:
a)Lamasaengramosdeunátomodelisótopo12delcarbonoes12/6,023·10 .
b)Elvolumenqueocupaunmoldeungasessiempre22,4L.
c)Losgasesidealessecaracterizanporquesuvolumennocambiaconlatemperatura.
d)Elvolumendeunmoldesustanciasólida,líquidaogaseosaessiempre22,4L.
(O.Q.L.Murcia2009)
a)Verdadero.Deacuerdoconelconceptodemol:
1molC
12g
12gC
=
1molC 6,023·10 á tomosC 6,023·10 á tomoC
b‐d)Falso.22,4Leselvolumenqueocupaunmoldecualquiergasmedidodecondiciones
normalesdepresiónytemperatura,1atmy0°C.
c) Falso. Los gases ideales se comportan como ideales a presiones bajas y temperaturas
altas.
Larespuestacorrectaeslaa.
(SimilarenparteaBarcelona2001yMadrid2004y2007).
1.133.¿CuáleselporcentajeenmasadeloxígenoenelMgO?
a)20%
b)40%
c)50%
d)60%
(Masasatómicas:O=16;Mg=24,3)
(O.Q.L.Murcia2009)
ElporcentajeenmasadeOes:
1molO 16gO 1molMgO
100=40%O
1molMgO 1molO 40,3gMgO
Larespuestacorrectaeslab.
1.134. Determina la fórmula de un aldehído que por oxidación produce un ácido
monocarboxílicoquecontiene58,82%decarbonoy31,37%deoxígeno:
a)
−
−
−CO−
b)CHO−
−
−
−CHO
c)
−
−
−
−CHO
d)
−
−
−CHO
(Masasatómicas:C=12;H=1;N=14)
(O.Q.L.Madrid2009)
Lasustanciaasedescartayaquesetratadeunacetonaqueporoxidaciónnodaunácido
monocarboxílico.
Lasustanciabsedescartayaquesetratadeundialdehídoqueporoxidacióndaunácido
dicarboxílico.
Loscompuestoscydsísonaldehídosylosácidosmonocarboxílicosqueseobtienenpor
oxidaciónsonCH − CH −COOHyCH − CH −COOH,respectivamente.Elporcentajede
Cenestoses:
5molC 12gC 1molc
100=58,82%C
1molc 1molC 102gc
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
54
4molC 12gC 1mold
100=54,55%C
1mold 1molC 88gd
Larespuestacorrectaeslac.
1.135.Lamayoríadeloscianurossoncompuestosvenenososletales,lacantidadfatalparauna
personaesaproximadamente1mgdecianurodepotasio,KCN.¿Quédosisdelascuatroquese
mencionan,puedecausarundesenlacefatalporenvenenamientoaunapersona?
a)0,001mmoles
b)125microgramos
c)2·10 moles
d)0,125microgramos
(Datos:C=12;N=14;K=39,1)
(O.Q.L.Madrid2009)
Expresandotodaslascantidadesenlasmismasunidades:
a)Falso.
0,001mmolKCN
65,1mgKCN
=0,0651mgKCN
1mmolKCN
b)Falso.
125μgKCN
1mgKCN
=0,125mgKCN
10 μgKCN
c)Verdadero.
2·10 molKCN
65,1gKCN 10 mgKCN
=1,302mgKCN
1molKCN
1gKCN
d)Falso.
0,125μgKCN
1mgKCN
=1,25·10 mgKCN
10 μgKCN
Larespuestacorrectaeslac.
1.136. Las fórmulas correctas del permanganato de potasio, borato sódico e
hidrógenoarsenitosódicoson,respectivamente:
a)
b)
c)
d)
(O.Q.L.Madrid2009)
Lasfórmulasdeloscompuestospropuestosson:
permanganatodepotasio
boratodesodio
hidrógenoarsenitodesodio
Larespuestacorrectaeslaa.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
55
1.137.Elnitrógenotienedemasaiguala14,0.Determinacuántasmoléculasexistenen7gde
nitrógenomolecular.
a)1,505·10 b)3,011·10 c)6,022·10 d)0,860·10 (Dato.L=6,022·10 )
(O.Q.L.CastillayLeón2009)
ElnúmerodemoléculasdeN queintegranunamuestrade7gdeN es:
7gN2
1molN2 6,022·10 molé culasN2
=1,505·
28gN2
1molN2
moléculasN2 Larespuestacorrectaeslaa.
1.138.¿Quécontienemásátomosdeoxígeno?
a)0,5mol
b)23g·
c)1Ldegasozono, ,medidoa700mmHgy25°C
d)El
quehayen1Ldedisolución0,1M
(Datos.Masas:H=1;O=16;N=14,Mn=55;constanteR=0,082atm·L·
deAvogadro,L=6,022·10 )
·
;constante
(O.Q.L.CastillayLeón2009)
a)Falso.ElnúmerodeátomosdeOcontenidosen0,5molH2 Oes:
a)Falso.0,5molH2 O
1molO 6,022·10 á tomosO
=3,011·10 á tomosO
1molH2 O
1molO
b)Verdadero.ElnúmerodeátomosdeOcontenidosen23gNO es:
23gNO2
1molNO2 2molO 6,022·10 á tomosO
=6,022·
46gNO2 1molNO2
1molO
átomosO
c) Falso. El número de átomos de O contenidos en 1 L O medido a 700 mmHg y 25°C,
considerandocomportamientoideales:
n=
1atm
=0,038molO3 25+273 K 760mmHg
700mmHg·1L
0,082atm·L·mol ·K
0,038molO3
3molO 6,022·10 á tomosO
=6,81·10 á tomosO
1molO3
1molO
d)Falso.ElnúmerodeátomosdeOcontenidosen1LdedisolucióndeKMnO4 0,1Mes:
1LKMnO4 0,1M
0,1molKMnO4
0,1molKMnO4
=0,1molKMnO4 1LKMnO4 0,1M
6,022·10 á tomosO
4molO
=2,4·10 á tomosO
1molKMnO4
1molO
Larespuestacorrectaeslab.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
56
1.139. El dióxido de carbono,
, posee, independientemente de su procedencia, 27,3 g de
carbonopor72,7gdeoxígeno,loqueconstituyeunapruebadelaleyde:
a)Laconservacióndelaenergía
b)Lasproporcionesdefinidas
c)Laconservacióndelamateria
d)Lasproporcionesmúltiples
(O.Q.L.CastillayLeón2009)
LaleydelasproporcionesdefinidasoconstantesdeProustdiceque:
“Cuandodosomáselementossecombinanparaformarundeterminadocompuestolo
hacenenunaproporcióndepesodefinida”.
Larespuestacorrectaeslab.
1.140.IndicarcuáldelassiguientesfórmulasNOcorrespondeconelnombre:
a)
:cloratopotásico
b)
:sulfitodeplata
c)
:nitritodecalcio
d)
:carbonatosódico
(O.Q.L.LaRioja2009)(O.Q.L.LaRioja2011)
a)Incorrecto.KClO espercloratodepotasio.
b)Correcto.Ag SO essulfitodeplata.
c)Correcto.Ca NO
esnitritodecalcio.
d)Correcto.Na CO escarbonatodesodio.
Larespuestacorrectaeslaa.
1.141. El análisis de un líquido volátil es 54,5% de carbono; 9,1% de hidrógeno y 36,4% de
oxígeno.¿Cuálserásufórmulaempírica?
a)
b)
c)
d)
(Masasatómicas:C=12;O=16;H=1)
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2009)
Relacionandoelnúmerodemolesdelelementoqueestépresenteenmenorcantidadcon
elrestodeloselementosseobtienelafórmulaempíricaosencilla:
54,5gC
1molC
=4,54molC
12gC
9,1gH
1molH
=9,1molH
1gH
36,4gO
1molO
=2,28molO
16gO

Lafórmulaempíricaosencillaqueseobtienees
Larespuestacorrectaeslab.
4,54molC 2molC
=
2,28molO 1molO
4molH
9,1molH
=
2,28molO 1molO
.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
57
1.142.Elóxidodetitanio(IV)secalientaencorrientedehidrógenoperdiendoalgodeoxígeno.
Sidespuésdecalentar1,598gde
elpesodeoxígenosereduceen0,16g.¿Cuáleslafórmula
delproductofinal?
a)
b)
c)TiO
d)
(Masasatómicas:Ti=47,9;O=16)
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2009)
Lacantidaddecadaunodeloselementoscontenidaenlamuestraes:
1,598gTiO2
1molTiO2 1molTi
=0,0195molTi
81,9gTiO2 1molTiO2
1,598gTiO2
1molTiO2 2molO 16gO
=0,624gO
81,9gTiO2 1molTiO2 1molO
LacantidaddeoxígenoquecontienelamuestradespuésdelareducciónconH2es:
0,624gO(inicial)−0,16gO(pérdidos)=0,464gO(final)
Relacionandoelnúmerodemolesdelelementoqueestépresenteenmenorcantidadcon
elrestodeloselementosseobtienelafórmulaempíricaosencilla:
0,464gO 1molO 3molO
=
fórmula:Ti2 O3 2molTi
0,0195molTi 16gO
Larespuestacorrectaeslab.
1.143.Decirsisonciertasofalsaslassiguientesafirmaciones:
a)Union‐3pesamásqueelátomodelqueprocede.
b)Lamasadeunmolde
eslamasadeunamoléculadeagua.
c)EnunmoldeNaClhay6,02·10 átomos.
a)a‐falsa,b‐falsa,c‐falsa
b)a‐verdadera,b‐falsa,c‐verdadera
c)a‐verdadera,b‐falsa,c‐falsa
d)a‐falsa,b‐falsa,c‐verdadera
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2009)
a) Falso. El aumento de masa que sufre un átomo al convertirse en un anión es
despreciable,yaquelamasadeunelectrónes1837vecesmenorquedeunprotón.
b)Falso.LamasadeunmoldeH Oes6,022·10 vecessuperioraladeunamoléculade
agua.
c)Falso.EnunmoldeNaClhay6,022·10 unidadesfórmulaNaClperocomocadaunade
ellas contiene dos iones el número de partículas que contiene un mol es el doble del
númerodeAvogadro.
Larespuestacorrectaeslaa.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
1.144.Dadaslassiguientesespecies:
i)aguadestilada
ii)diamante Indicarlasquesonsustanciaspurasynomezclas.
a)aguadestilada,gasolina
b)aguadestilada,vino
c)diamante,vino
d)diamante,aguadestilada
iii)gasolina
58
iv)vino
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2009)
i)ElaguadestiladaesuncompuestoformadopormoléculasdeH O.
ii)Eldiamanteesunadelasformasalotrópicasdelelementocarbono,C.
iii) La gasolina es una mezcla formada principalmente por hidrocarburos que se obtiene
porelfraccionamientodelpetróleo.
iv)Elvinoesunamezclahidroetanólicaqueseobtieneporlafermentacióndelosazúcares
delauva.
Larespuestacorrectaeslad.
1.145.Lapenicilinaesunantibióticoquecontieneun9,58%enmasadeazufre.¿Cuálpuede
serlamasamolardelapenicilina?
a)256g·
b)334g·
c)390g·
d)743g·
(O.Q.L.C.Valenciana2009)
Suponiendo que la penicilina (Pen) contiene 1 mol de S por mol de sustancia, se puede
plantearque:
9,58gS
1molS 32gS 1molPen
=
M=334g·
100gPen
molPen 1molS MgPen
Larespuestacorrectaeslab.
1.146.¿Cuántosneutroneshayenunmolde 238
92U?
a)1,6·10 b)1,43·10 c)5,5·10 d)8,8·10 e)2,0·10 (Dato.
=6,022·10 )
(O.Q.N.Sevilla2010)
Elnúmerodeneutronesquehayenunnúcleodelaespeciedadaes, 238–92 =146.
Deacuerdoconelconceptodemol,elnúmerodeneutronesenunmoles:
1mol 238
92U
6,023·1023 á tomos 238
92U 146neutrones
=8,8·1025 neutrones
238
1á tomo 238
U
1mol 92U
92
Larespuestacorrectaeslad.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
59
1.147.Elcarbonosecombinaconeloxígenoparaformar
enlaproporciónenmasa3:8y,
portanto:
a)12gdecarbonoreaccionancon48gdeoxígeno.
b)Alreaccionar9gdecarbonocon30gdeoxígenoseformarán39gde
.
c)Alreaccionar9gdecarbonocon30gdeoxígenoseformarán33gde
.
d)Eloxígenoesungasynosepuedepesar.
(O.Q.L.Murcia2010)
a)Falso.
48gO 4gO
=
12gC 1gC
8gO
3gC
Lascantidadesdadasnocumplenlarelaciónmásica.
b)Falso.
30gO 10gO 8gO
=
>
3gC
3gC
9gC
LarelaciónmásicadeterminaquesobraOyqueelCeselreactivolimitante,loqueimpide
queseformen39gdeCO2 yquenosobrenada.
c)Verdadero.LamasadeCO2 queseformaes:
9gC
3+8 gCO2
=33gCO2 3gC
d)Falso.Lapropuestaesabsurda.
Larespuestacorrectaeslac.
1.148.¿Cuántasmoléculashayen3Ldemetanomedidosencondicionesnormales?
a)7,46
b)8,07·10 c)4,49·10 e)1,81·10 (Dato.L=6,022·10 )
(O.Q.L.Baleares2010)
Deacuerdoconelconceptodemol,elnúmerodemoléculases:
3L
1mol 6,022·10 molé culas
=8,07·
1mol
22,4L
moléculas
Larespuestacorrectaeslab.
1.149.Enunrecipienteexisteuncompuestopuro.Realizadounanálisisseencuentra1,80moles
decarbono;2,892·10 átomosdehidrógenoy9,6gdeoxígeno.Elcompuestoes:
a)
b)
c)
d)
(Datos.Masasatómicas:C=12;O=16;H=1;L=6,022·10 )
(O.Q.L.Asturias2010)
Elnúmerodemolesdeátomosdehidrógenoes:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
2,89·1024 á tomosH
1molH
6,022·1023 á tomosH
60
=4,80molH
Relacionandoelnúmerodemolesdelelementoqueestépresenteenmenorcantidadcon
elrestodeloselementosseobtienelafórmulaempíricaosencilla:
1,80molC
4,80molH
9,6gO

1molO
=0,60molO
16gO
Lafórmulaempíricaosencillaqueseobtienees
molC
1,80molC
=3
molO
0,60molO
molH
4,80molH
=8
molO
0,60molO
.
Larespuestacorrectaeslab.
1.150. Considera muestras de 1 g de las siguientes sustancias, ¿cuál de ellas contiene el
mayornúmerodemoléculas?
a)
b)
c)
d)
(Masasatómicas:C=12;O=16;H=1;Cl=35,5;F=19;S=32)
(O.Q.L.LaRioja2010)
Poseemásmoléculasaquellacantidaddesustanciaquetengamayornúmerodemoles,y
como de todas las sustancias existe la misma masa, el mayor número de moles
correspondealasustanciaconmenormasamolar:
sustancia
CHCl
CS
COCl
M/g·mol 119,5
76
99
64
Larespuestacorrectaeslad.
(SimilaralacuestiónpropuestaenNavacerrada1996).
1.151.LafórmulaHBrOcorrespondea:
a)Hidróxidodebromo
b)Bromurodehidrógeno
c)Ácidohipobromoso
d)Nosecorrespondeaningúncompuestoconocidohastalafecha.
(O.Q.L.LaRioja2010)(O.Q.L.LaRioja2011)
Setratadeunoxoácido,elácidohipobromoso.
Larespuestacorrectaeslac.
1.152.IndicacuáldelassiguientesfórmulasNOcorrespondeconelnombre:
a)
:sulfatodelitio
b)
:percloratodeamonio
c)
:nitritodeplata
d)
:carbonatopotásico
(O.Q.L.LaRioja2010)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
61
a)Correcto.Li SO essulfatodelitio.
b)Correcto.NH ClO espercloratodeamonio.
c)Incorrecto.AgNO noesnitritodeplata.
d)Correcto.K CO escarbonatodepotasio.
Larespuestacorrectaeslac.
1.153.¿Cuáldelassiguientesafirmacionesesverdadera?
a)Unmoldecualquiercompuestoocupaunvolumende22,4L.
b)ElnúmerodeAvogadroindicaelnúmerodeátomosquehayenunamolécula.
c)Elnúmerodeelectronesdeunátomodependedelvalordelamasaatómica.
d)Elnúmerodeelectronesdeunátomoeselvalordelnúmeroatómico.
(O.Q.L.CastillayLeón2010)
a)Falso.Laafirmaciónessoloparagasesencondicionesnormales.
b) Falso. El número de Avogadro indica el número de partículas que integran un mol de
sustancia.
c)Falso.Lapropuestaesabsurda.
d)Verdadero.Seríamáscorrectodecirqueelnúmerodeelectronesdeunátomocoincide
conelvalordelnúmeroatómicodeunátomoneutro.
Larespuestacorrectaeslad.
1.154.Paraunmismocompuesto,¿cuáldelassiguientesproposicionesescierta?
a)Todaslasmuestrasdelcompuestotienenlamismacomposición.
b)Sucomposicióndependedelmétododepreparación.
c)Elcompuestopuedetenercomposiciónnovariable.
d)Lacomposicióndelcompuestodependedelestadofísico.
(O.Q.L.CastillayLeón2010)
a) Verdadero. De acuerdo con la ley de las proporciones definidas de Proust, un
compuestosecaracterizaportenerunacomposiciónquímicafija.
b‐c‐d)Falso.Laspropuestassonabsurdas.
Larespuestacorrectaeslaa.
1.155.Si3,6gdecarbonosecombinancon0,8gdehidrógenoparaformaruncompuesto,la
fórmulamoleculardeésteserá:
a)
b)
c)
d)Parahallarlaharíafaltaelpesomoleculardelcompuesto.
(O.Q.L.CastillayLeón2010)
Apartirdelosdatosproporcionadossepuedeobtenerquelafórmulaempíricaes:
0,8gH 12gC 1molH 8molH
=
fó rmulaempı́rica:C3 H8 3molC
3,6gC 1molC 1gH
Habitualmente, para determinar la fórmula molecular se necesita el peso molecular del
compuesto.Enestecaso,setratadeunhidrocarburosaturado,C H
,cuyafórmulano
puedesimplificarse,portantocoincidenlasfórmulasempíricaymolecular.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
62
Larespuestacorrectaeslaa.
1.156.Sielcompuesto
contieneel56,34%decloro,¿cuálserálamasaatómicadeM?
a)54,94g
b)43,66g
c)71,83g
d)112,68
(Masaatómica:Cl=35,45)
(O.Q.L.CastillayLeón2010)
ApartirdelaestequiometríadelMCl sepuedeobtenerlamasaatómicadelelementoM:
100gMCl
2molCl 35,45gCl
1molMCl =56,34gCl
x+2·35,45 gMCl 1molMCl 1molCl
Seobtiene,x=54,94g·
.
Larespuestacorrectaeslaa.
1.157. El flúor ( ) y el cloro ( ) son dos elementos del grupo de los halógenos, gases en
condiciones normales, con números atómicos 9 y 17, respectivamente. Elija la única
afirmacióncorrecta:
a)Tendrándistintonúmerodeelectronesenlacapadevalencia.
b)Enlasmoléculasdiatómicaslosdosátomosestánunidosporenlaceiónico.
c)Elnúmerodeátomosenunmolde seráelmismoqueenunmolde .
d)Lamasamoleculardeunmoldeflúorserálamismaqueladeunmoldecloro.
(O.Q.L.CastillayLeón2010)
a) Falso. Los elementos de un grupo tienen idéntica estructura electrónica externa, para
loshalógenosesns np porloquetienen7electronesdevalencia.
b)Falso.Lasmoléculasformadasporunúnicoelementopresentanenlacecovalente.
c)Verdadero.Altratarsedemoléculasdiatómicas,ambasposeendosmolesdeátomos.
d)Falso.Lapropuestaesabsurda.
Larespuestacorrectaeslac.
1.158. Una muestra de sulfato de hierro (II) hidratada,
·x
, de masa 4,5 g se
calientahastaeliminartodoelaguaquedandounresiduosecode2,46g.¿Cuálseráelvalor
dex?
a)5
b)6
c)7
d)8
(Masasatómicas:Fe=55,85;O=16;S=32,01;H=1)
(O.Q.L.CastillayLeón2010)
LarelaciónmolarentreH OyFeSO es:
mol
4,5 2,46 gH O 1molH O 151,86FeSO
=7
2,46gFeSO
18gH O 1molFeSO
mol
Larespuestacorrectaeslac.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
63
1.159.Queelpesoequivalentedelcalcioes20,significaque:
a)Losátomosdecalciopesan20g.
b)20gdecalciosecombinancon1gdehidrógeno.
c)Unátomodecalciopesa20vecesmásqueunodehidrógeno.
d)20gdehidrógenosecombinancon1gdecalcio.
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2010)
ElconceptodepesoequivalenteemanadelaleydelasproporcionesrecíprocasdeRichter
quediceque:
“las masas de elementos diferentes que se combinan con una misma masa de otro
elemento dado, son las masas relativas de aquellos elementos cuando se combinan
entresíobienmúltiplososubmúltiplosdeéstos”.
Por tanto, si el peso equivalente de calcio es 20 g, quiere decir que 1 g de hidrógeno se
combinacon20gdecalcio.
Larespuestacorrectaeslab.
1.160. Una muestra de 100 mg de un compuesto constituido solamente por C, H y O dio, al
analizarlaporcombustión,149y45,5mgde
y
,respectivamente.Lafórmulaempírica
deestecompuestocorrespondea:
a)
b)
c)
d)
(Masasatómicas:C=12;O=16;H=1)
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2010)
ElnúmerodemmolesdeátomosdecadaelementoenlamuestradecompuestoX:
149mgCO2
1mmolCO2 1mmolC
=3,39mmolC
44mgCO2 1mmolCO2
45,5mgH2 O
1mmolH2 O 2mmolH
=5,06mmolH
18mgH2 O 1mmolH2 O
Eloxígenocontenidoenlamuestrasecalculapordiferencia:
12mgC
1mmolC
5,06mmolH
149mgX
3,39mmolC
103,3mgO
1mmolO
=6,46mmolO
16mgO
1mgH
=103,3mgO
1mmolH
Relacionandoelnúmerodemolesdelelementoqueestépresenteenmenorcantidadcon
elrestodeloselementosseobtienelafórmulaempíricaosencilla:
5,06molH 3molH
=
3,39molC 2molC
molO
6,46molO
=2
molC
3,39molC
fó rmulaempı́rica:
Larespuestacorrectaeslaa.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
64
1.161.Cuandounamuestrademagnesioquepesa1,58gardeenoxígeno,seforman2,62gde
óxidodemagnesio.Lacomposicióncentesimaldeésteserá:
a)1,58%demagnesioy2,62%deoxígeno.
b)60,3%demagnesioy39,7%deoxígeno.
c)77,9%demagnesioy22,1%deoxígeno.
d)1,58%demagnesioy1,04%deoxígeno.
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2010)
Lacomposicióncentesimaldelóxidodemagnesioes:
1,58gMg
100=60,3%Mg
2,62góxido
2,62gó xido 1,58gMg gO
100=39,7%O
2,62gó xido
Larespuestacorrectaeslab.
1.162.Elbromurodepotasiotieneunacomposicióncentesimalde67,2%debromoy32,8%de
potasio.Sisepreparauanreacciónentre18,3gdebromoy12,8gdepotasio,quécantidadde
potasioquedarásinreaccionar:
a)Ninguna
b)12,8g
c)3,9g
d)13,7g
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2010)
Relacionandobromoypotasio:
18,3gBr
32,8gK
=8,9gK
67,2gBr
12,8gK inicial −8,9gK reaccionado =3,9gK exceso Larespuestacorrectaeslac.
1.163.¿Cuántosmolesdeazufrehayenunamuestraquecontiene7,652·10 átomosdeS?
a)0,0238mol
b)0,127mol
c)0,349mol
d)0,045mol
(Dato.L=6,022·10 )
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2010)
Elnúmerodemolesdeátomosdelamuestraes:
7,65·1022 á tomosS
1molS
6,022·1023 á tomosS
Larespuestacorrectaeslab.
=0,127molS
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
65
1.164.Paralareacciónsiguiente:
3Fe(s)+2 (g)
(s)
¿Cuántasmoléculasde (g)sonnecesariasparareaccionarcon27,9molesdeFe(s)?
a)5,5986·10 b)1,1197·10 c)3,3592·10 d)2,5224·10 e)1,6596·10 (Dato.L=6,022·10 )
(O.Q.L.C.Valenciana2010)
RelacionandomolesdeFeconO2 :
27,9molFe
2molO2 6,022·1023 molé culasO2
=1,12·1025 moléculasO2 3molFe
1molO2
Larespuestacorrectaeslab.
1.165.¿Cuántosmolesdeionesentotalseproducencuandosedisuelvenagua0,1molesde
?
a)0,14
b)1,4
c)0,5
d)0,1
e)0,12
(O.Q.L.C.Valenciana2010)
LaecuaciónquímicacorrerspondienteadisociacióniónicadelFe SO
Fe SO
es:
(aq)2Fe (aq)+3SO (aq)
0,1molFe SO
5moliones
1molFe SO
=0,5moliones
Larespuestacorrectaeslac.
1.164.Alquemarcompletamente13,0gdeunhidrocarburoseforman9,0gdeagua.¿Cuáles
lafórmuladelhidrocaburo?
a)
b)
c)
d)
(Masas:C=12;H=1;O=16)
(O.Q.L.C.Valenciana2010)
Elhidrógenocontenidoenelhidrocarburosetransformaenagua:
9,0gH2 O
1molH2 O 2molH
=1,0molH
18gH2 O 1molH2 O
Elcarbonocontenidoenelhidrocarburosecalculapordiferencia:
13,0ghidrocarburo
1,0molH
1gH
=12,0gC
1molH
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
12,0gC
66
1molC
=1,0molC
12gC
Relacionando los moles de ambos elementos se obtiene la fórmula empírica del
hidrocarburo:
1molC
fó rmulaempı́rica:CHfó rmulamolecular:C2 H2 1molH
Larespuestacorrectaeslab.
1.165. Un compuesto contiene un 85,7% en masa de carbono y un 14,3% en masa de
hidrógeno.0,72gdelmismoenestadogaseosoa110°Cy0,967atmocupanunvolumende
0,559L.¿Cuálessufórmulamolecular?
a)
b)
c)
d)
e)
(Dato.R=0,082atm·L·
·
)
(O.Q.N.Valencia2011)
Considerando comportamiento ideal, la masa molar de un gas en determinadas
condicionesdepyTvienedadaporlaexpresión:
M=
mRT
pV
M=
0,72g 0,082atm·L·mol ·K 110+273 K
=41,8g·mol 0,967atm·0,559L
Apartirdelosdatosproporcionadossepuedeobtenerquelafórmulaempíricaes:
14,3gH 12gC 1molH 2molH
=
fó rmulaempı́rica: CH2 85,7gC 1molC 1gH
1molC
A partir de la masa molar obtenida y la fórmula empírica se obtiene que la fórmula
moleculares:
n=
41,8g·mol
14g·mol
=3fó rmulamolecular:C3 H6 Larespuestacorrectaeslac.
1.166.En30gdeunóxido
hay4,0gdeoxígeno.Silamasaatómicadeloxígenoes16,00
u,lamasaatómicadelmetalexpresadaenues:
a)32
b)122
c)208
d)240
(O.Q.L.Asturias2011)
ApartirdelaestequiometríadelMO sepuedeobtenerlamasaatómicadelelementoM:
30
1molM
4,0 gM 1molM 16gO
=
x=208u·átomo
xgM 1molO 2molO
4,0gO
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
67
Larespuestacorrectaeslac.
1.167.Enlasmismascondicionesdepresiónytemperatura,600mLdeclorogassemezclan
con200mLdevapordeyodoreaccionandocompletamenteoriginándose400mLdenuevo
gassinvariarnilapresiónnilatemperatura.¿Cuáleslafórmulamoleculardedichogas?
a)ICl
b)
c)
d)
(O.Q.L.Asturias2011)
RelacionandolosvolúmenesdeambosgasesyteniendoencuentalaleydeAvogadro:
600mLCl 1molCl 2molCl 22,4LI 1molI
molCl
=3
fó rmula:ICl3 molI
200mLI 22,4LCl 1molCl 1molI 2molI
Larespuestacorrectaeslad.
1.168.Unmol:
a)eslamasade6,023·10 3átomosdehidrógeno.
b)deátomosdehidrógenotieneunamasade1uma.
c)dehormigasson6,023·10 hormigas(silashubiera).
d)deoxígenogaseosotieneunamasade16g.
(O.Q.L.Murcia2011)
a)Falso.Elmolindicaelnúmerodepartículasrelacionadoconunadeterminadamasa.
b)Falso.Esenúmerodeátomosdehidrógenotieneunamasade1g.
c) Verdadero. Un mol corresponde a un número de Avogadro de partículas. No es la
unidadapropiadaparacontaralgoquenoseanpartículas.
d)Falso.EloxígenogaseosotienenporfórmulaO ysumasamolares32g.
Larespuestacorrectaeslac.
1.169.Elcobrepuedeobtenersedelasmenasdelossiguientesminerales.Señalecuáldeellos
tieneelmayorcontenidoencobre:
a)Calcopirita,
b)Cobelita,CuS
c)Calcosina,
d)Cuprita,
(Masasatómicas:Cu=63,5;Fe=55,8;S=32;O=16)
(O.Q.L.Murcia2011)
a)Falso. CuFeS 
b)Falso. CuS
1molCu 63,5gCu 1molCuS
100=66,5%Cu
1molCuS 1molCu 95,5gCuS
c)Falso. Cu S
d)
1molCu 63,5gCu 1molCuFeS 100=34,6%Cu
1molCuFeS 1molCu 183,3gCuFeS
2molCu 63,5gCu 1molCu S
100=79,9%Cu
1molCu S 1molCu 159,0gCu S
. Cu O
2molCu 63,5gCu 1molCu O
100=88,8%Cu
1molCu O 1molCu 143,0gCu O
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
68
Larespuestacorrectaeslad.
1.170.Lacombustióndelpropanoloriginaeldióxidodecarbonosegún:
a)C3 H7 OH+2,5 3
+4 b)C3 H7 OH+4,5 3
+4
c)3
+4
C3 H7 OH+4,5 d)C3 H7 OH+2 
+5
(O.Q.L.Murcia2011)
LacombustióndeloshibrocarburosysusderivadosoxigenadosproduceCO (g)yH O(l).
Enelcasodelpropanol,C3 H7 OH,laecuaciónajustadacorrespondienteasucombustiónes:
9
C3 H7 OH(l)+ O2 (g)3CO2 (g)+4H2 O(l)
2
Larespuestacorrectaeslab.
1.171. Cuando se hace arder un trozo de 50 g de carbón y teniendo en cuenta la ley de
conservacióndelamasa,sepuededecirquelosproductosdelacombustión:
a)Pesaránmásde50g
b)Pesaránmenosde50g
c)Pesaránexactamente50g,puestoquelamasanisecreanisedestruye
d)Nopesaránnada,porqueseconviertenengases
(O.Q.L.Murcia2011)
Laecuaciónajustadacorrespondientealacombustióndelcarbón(supuestopuro)es:
C(s)+O2 (g)CO2 (g)
De acuerdo con la misma, si se parte de 50 g de C, los productos pesarán más de esa
cantidadyaquehayquetenerencuentalamasadeO2 consumida.
Larespuestacorrectaeslaa.
1.172.Unamuestracristalizadadeclorurodemanganeso(II)hidratado,
·x
,yque
pesa4,50gsecalientahastaeliminartotalmenteelaguaquedandounresiduopulverulento
secoquepesa2,86g.¿Cuálseráelvalordex?
a)2
b)4
c)6
d)8
(Masasatómicas:Mn=54,9;Cl=35,5;O=16;H=1)
(O.Q.L.CastillayLeón2011)
LarelaciónmolarentreH OyMnCl es:
molH2 O
4,5 2,86 gH2 O 1molH2 O 125,9MnCl2
=4
2,86gMnCl2 18gH2 O 1molMnCl2
molMnCl2
Larespuestacorrectaeslab.
(SimilaralpropuestoenCastillayLeón2010).
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
69
1.173.LamasaatómicadeunátomoMes40ylamasamoleculardesucloruroes111g/mol.
ConestosdatossepuedededucirquelafórmulamásprobabledelóxidodeMes:
a)
b)MO
c)
d)
(O.Q.L.CastillayLeón2011)
Lafórmuladelclorurometálico,MCl ,es:
molCl
111 40 gCl 1molCl
=2
35,5gCl
molM
1molM
Dela fórmulasededuce queelnúmerodeoxidacióndelelemento Mes+2,portanto,la
fórmulamásprobabledelóxidodebeserMO.
Larespuestacorrectaeslab.
1.174. Se calentó en atmósfera de oxígeno una muestra de 2,500 g de uranio. El óxido
resultantetieneunamasade2,949g,porloquesufórmulaempíricaes:
a)
b)UO
c)
d)
(Masasatómicas:U=238;O=16)
(O.Q.L.CastillayLeón2011)
Lamasadeoxígenocontenidaenlamuestradeóxidoes:
2,949góxido−2,500guranio=0,449goxígeno
Lafórmulamássencilladelóxidoes:
0,449gO 1molO 238U
8molO
=
fó rmula:
2,500gU 16gO 1molU 3molU
Larespuestacorrectaeslad.
(SimilaralpropuestoenCastillayLeón2008).
1.175. Determinar qué cantidad de las siguientes sustancias contiene mayor número de
átomos:
a)0,5molde
b)14gramosdenitrógenomolecular
c)67,2Ldegashelioencondicionesnormalesdepresiónytemperatura
b)22,4gramosdeoxígenomolecular
(Masaatómica:N=14;O=16)
(O.Q.L.CastillayLeón2011)
a)Falso.Elnúmerodeátomoscontenidosen0,5moldeSO2 es:
0,5molSO2
3molá tomos Lá tomosSyO
=1,5Lá tomosSyO
1molSO2 1molá tomos
b)Falso.Elnúmerodeátomoscontenidosen14gdeN2 es:
14gN2
1molN2 2molN Lá tomosN
=Lá tomosN
28gN2 1molN2 1molN
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
70
c)Verdadero.Elnúmerodeátomoscontenidosen67,2LdeHe,medidosencondiciones
normales,es:
67,2LHe
1molHe Lá tomosHe
=3LátomosHe
22,4LHe 1molHe
d)Falso.Elnúmerodeátomoscontenidosen22,4gdeO2 es:
22,4gO2
1molO2 2molO Lá tomosO
=1,4Lá tomosO
32gO2 1molO2 1molO
Larespuestacorrectaeslac.
(SimilaralpropuestoenCastillayLeón2008).
1.176.¿Cuántasmoléculasdeozonohayen3,20gdeO3 ?
a)4,0·10 b)6,0·10 c)1,2·10 d)6,0·10 (Dato.L=6,022·10 )
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2011)
Elnúmerodemoléculasqueintegranunamuestrade3,20gdeO3 es:
1molO3 6,022·1023 molé culasO3
3,20gO3
=4,0·1022 moléculasO3 48gO3
1molO3
Larespuestacorrectaeslaa.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
71
2.GASES
2.1.Losgasesidealesson:
a)Gasesquenocontaminan.
b)Gasescuyasmoléculassonapolares.
c)Gasesquecumplenlaecuacióndeestadodelosgasesideales.
d)Gasesnobles.
(O.Q.L.Murcia1996)
Los gases tienen comportamiento ideal a presiones bajas y temperaturas altas que es
cuandocumplenlaecuacióndeestado.
Larespuestacorrectaeslac.
2.2. A las mismas condiciones de presión y temperatura, la relación entre la densidad del
oxígenoyladelhidrógenoes:
a)16
b)11/6
c)8
d)1/8
(O.Q.L.Murcia1996)
Considerandocomportamientoideal,ladensidaddeungasendeterminadascondiciones
depyTvienedadaporlaexpresión:
ρ=
p·M
RT
RelacionandolasdensidadesdelO yH :
ρ
ρ
pM
ρ
= RT 
pM
ρ
RT
=
M
M

ρ
ρ
=
32
=16
2
Larespuestacorrectaeslaa.
2.3.Aciertapresión( ),unrecipientede10Lcontienenitrógenoa273K.Silatemperatura
asciendea546Klanuevapresión( )será:
a) = /10
b) =2 c) = /2
d) =10 (O.Q.L.Murcia1996)
DeacuerdoconlaleydeCharles:
p1 p2
= T1 T2
Sustituyendo:
p1 T1
273 1
= 
= p2 =2p1 546 2
p2 T2
Larespuestacorrectaeslab.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
72
2.4.Con12Ldehidrógenoy5Ldeoxígeno,¿cuántoslitrosdevapordeaguasepuedenobtener?
Todoslosgasesseencuentranmedidosenlasmismascondicionesdepresiónytemperatura.
a)12
b)17
c)10
d)5
(O.Q.L.Murcia1996)(O.Q.L.Murcia2000)
LaecuaciónquímicacorrespondientealareacciónentreH yO es:
2H (g)+O (g)2H O(g)
De acuerdo con la ley de Gay‐Lussac de las combinaciones volumétricas la relación de
volúmenesdelareacciónes2LdeH con1LdeO producen2LdeH O.
Larelaciónvolumétricaymolares:
V
V
=
12
=2,4
5
Comolarelaciónmolares>2,indicaqueel eselreactivolimitantequeseconsume
completamenteydeterminalacantidaddeH Oqueseforma:
5LO
2LH O
=10L
1LO
Larespuestacorrectaeslac.
2.5.Calculelaconcentracióndeaguaenlafasegasa25°C,silapresióndevapordeaguaa
estatemperaturaes3,17kPa.
a)0,0313M
b)0,00128M
c)0,0884M
d)55,4M
e)0,142M
(Dato.R=8,314J·
·
)
(O.Q.N.CiudadReal1997)
Apartirdelaecuacióndeestadodeungasidealsepuedeescribirque:
p
n
c= = V RT
Sustituyendo:
c=
103 Pa 1m3
=0,00128M
273+25 K 1kPa 103 L
3,17kPa
8,314J·mol
·K
Larespuestacorrectaeslab.
2.6.¿Enquécondicionesseasemejamásungasrealaungasideal?
a)Abajaspresionesybajastemperaturas.
b)Abajaspresionesyaltastemperaturas.
c)Aaltaspresionesybajastemperaturas.
d)Cuandoseencuentreencondicionesnormales.
(O.Q.L.Murcia1997)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
73
Ungasrealseasemejamásaungasidealabajaspresionesyaltastemperaturas,yaqueen
esascondicionesnoexistenlasfuerzasintermolecularesqueharíanqueelgasselicuase.
Larespuestacorrectaeslab.
2.7.EnunadeterminadaexperienciaunvolumenVdeuncompuestoorgánicogaseosonecesitó,
para su combustión completa un volumen 3,5 V de oxígeno, ambos medidos en iguales
condiciones de presión y temperatura. ¿Cuál de las siguientes sustancias será el compuesto
orgánico?
a)Metano
b)Etano
c)Propano
d)Butano
(O.Q.L.Murcia1997)
Las ecuaciones químicas correspondientes a la combustión de los cuatro alcanos más
sencillosson:
CH (g)+2O (g)CO (g)+2H O(g)
7
C H (g)+ O (g)2CO (g)+3H2 O(g)
2
C H (g)+5O (g)3CO (g)+4H O(g)
C H (g)+
13
O (g)4CO (g)+5H2 O(g)
2
DeacuerdoconlaleydeGay‐Lussacdelascombinacionesvolumétricas,lareacciónenla
que relación de volúmenes O /hidrocarburo es 3,5/1 es la correspondiente a la
combustióndeletano,C H .
Larespuestacorrectaeslab.
2.8.Ladensidaddeloxígenoendeterminadascondicionesdepresiónydetemperaturaes1,312
g· .¿Cuálseráladensidaddelhidrógenoenlasmismascondiciones?
a)0,082g· b)1,000g· c)0,164g· d)0,059g· (Masasatómicas:H=1;O=16)
(O.Q.L.Murcia1997)
Considerandocomportamientoideal,ladensidaddeungasendeterminadascondiciones
depyTvienedadaporlaexpresión:
ρ=
p·M
RT
RelacionandolasdensidadesdelO yH :
ρ
ρ
pM
ρ
= RT 
pM
ρ
RT
Sustituyendo:
=
M
M
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
ρ =1,312g·L
1
2g·mol
32g·mol
=0,082g·L
1
74
Larespuestacorrectaeslaa.
2.9. Volúmenes iguales (a la misma presión y temperatura) de tres gases A, B y C difunden
separadamente a través de un finísimo tubo de vidrio. La masa molecular de cada uno de
elloses,A=30,B=15,C=67.Deaquísededuceque:
a)ElgasCeselqueinviertemenostiempoendifundirse.
b)ElgasBeseldemenordensidad.
c)EltiempoinvertidoporelgasAeseldobledelinvertidoporelgasB.
d) Las moléculas del gas C tienen una energía cinética media mayor que las moléculas del
gasB.
e)ElgasAeseldemayordensidad.
(O.Q.N.Burgos1998)
a) Falso. De acuerdo con la ley de Graham las velocidades de difusión o efusión de dos
gases distintos son inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus masas
molares:
u
M
=
u
M
El gas C es el que tiene mayor masa molar (M = 67), por tanto, es el que más tarda en
difundirse.
b)Verdadero.Deacuerdoconlaecuacióndeestadodelosgasesideales,ladensidadde
ungasenciertascondicionesdepresiónytemperaturavienedadaporlaecuación:
ρ=
p·M
RT
El gas B es el que tiene menor masa molar (M = 15), por tanto, es el que tiene menor
densidad.
c)Falso.DeacuerdoconlaleydeGraham,larelacióndevelocidadesdedifusiónentrelos
gasesAyBes:
u
15
u
M
=
 =
=0,7
30
u
M
u
Silarelacióndevelocidadesnoes2,larelaciónentrelostiemposdedifusióntampocolo
es.
d) Falso. De acuerdo con la teoría cinético‐molecular de Boltzmann, la energía cinética
mediadeungassólodependesutemperaturaabsoluta:
3
Ek = kTsiendoklaconstantedeBoltzmann
2
e)Falso.Deacuerdoconlaecuacióndeestadodelosgasesideales,ladensidaddeungas
enciertascondicionesdepresiónytemperaturavienedadaporlaecuación:
ρ=
p·M
RT
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
75
El gas A no es el que tiene mayor masa molar (M = 30), por tanto, no es el que tiene
mayordensidad.
Larespuestacorrectaeslab.
2.10.Unrecipientecerradocontienedosmolesde alatemperaturade30°Cypresiónde5
atm. Se quiere elevar la presión a 11 atm para lo cual se inyecta una cierta cantidad de
oxígenoqueseráiguala:
a)1,6moles
b)2,4moles
c)6,4moles
d)4,0moles
e)Nosetienensuficientesdatosparacalcularlo.
(O.Q.N.Burgos1998)
DeacuerdoconlaleydeDaltondelasmezclasgaseosas:
p=p +p Lapresiónparcialdeungassecalculamediantelaexpresión:
pO =p·yO =p
2
2
n O2
nN2 +nO2
Sustituyendo:
6atm=11atm
nO2
nO2 =2,4mol
2+nO2
Larespuestacorrectaeslab.
2.11. Calcule la humedad relativa si la presión parcial del vapor de agua en el aire es 28,0
Torra303K.Lapresióndevaporelaguaa30°Ces31,6Torr.
a)88,6%
b)11,4%
c)47,0%
d)12,9%
e)53,0%
(O.Q.N.Burgos1998)
Lahumedadrelativa,φ,sedefinecomo:
φ=
p
p =presió nparcial
 i
o
p°=presió ndevaporalatemperaturaT
p
Sustituyendo:
φ=
28,0Torr
=0,86688,6%
31,6Torr
Larespuestacorrectaeslaa.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
76
2.12. ¿Qué volumen de oxígeno reaccionará completamente con una mezcla de 10
de
hidrógenoy20
demonóxidodecarbono?(Todoslosvolúmenesmedidosenlasmismas
condicionesdepresiónytemperatura).
a)10
b)15
c)20
d)30
(O.Q.L.Murcia1998)
LasecuacionesquímicascorrespondientesalacombustióndeH yCOson:
2H (g)+O (g)2H2O(g)
2CO(g)+O (g)2CO (g)
DeacuerdoconlaleydeGay‐Lussacdelascombinacionesvolumétricas,elvolumendeO consumidoencadareacciónes:
10cm H
20cm CO
1cm O
=5cm O
2cm H
V
=15
1cm O
=10cm O
2cm CO
Larespuestacorrectaeslab.
2.13.¿Cuáleslalíneagráficaquesedeberíaobteneralrepresentar,enundiagramadeejes
cartesianos,lapresiónalaqueestásometidaunamasagaseosadenitrógeno,(Y),frentea
lainversadelvolumenocupadopordichamasa,(X),atemperaturaconstante:
a)A
A
Y
b)B
B
c)C
C
d)D
D
X
(O.Q.L.Murcia1998)(O.Q.L.Asturias2010)
LaleydeBoylediceque:
“para una masa de gas a temperatura constante, la presión y el volumen son
magnitudesinversamenteproporcionales”.
Su expresión matemática es pV = cte y la representación gráfica de p vs. V es una curva
como la C. No obstante si se representa p vs. 1/V se obtiene una recta que pasa por el
punto(0,0).
Larespuestacorrectaeslab.
2.14.Deacuerdoconlateoríacinéticadelosgases,lasmoléculasdeungasideal:
a)Debenmoversetodasconlamismavelocidad.
b)Handeserpartículasminúsculasycargadaseléctricamente.
c)Debenatraersefuertementeentresí.
d)Ocupanunvolumendespreciable.
(O.Q.L.Murcia1998)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
77
a) Falso. Desde el punto de vista estadístico, es imposible que todas las moléculas de un
gassemuevanconlamismavelocidad.
b)Falso.Lasmoléculassonpartículasminúsculasperosoneléctricamenteneutras.
c) Falso. Las fuerzas intermoleculares sólo existen en el instante del choque entre
moléculas.
d) Verdadero. El volumen ocupado por las moléculas es despreciable comparado con el
volumenocupadoporelgas.
Larespuestacorrectaeslad.
2.15.LahipótesisdeAvogadro:
a)Permitedistinguirentregasesidealesygasesreales.
b) Explica la ley de los volúmenes de Gay‐Lussac suponiendo que las moléculas de los
elementosgaseososcomunessondiatómicas.
c)Establecequeelvolumendeungasesdirectamenteproporcionalalnúmerodemoles.
d)Permitedemostrarlaleydelasproporcionesmúltiples.
e)Explicalaleydeconservacióndelamasa.
f)Dicequetodoslosgasessedilatanenlamismaproporciónconlatemperatura.
g)Permitedemostrarlaleydelasproporcionesdefinidas.
h)Explicaque1moldecualquiergascontiene6,022·10 moléculas.
(O.Q.N.Almería1999)(O.Q.L.Almería2005)(O.Q.L.Extremadura2005)(O.Q.L.Murcia2006)
(O.Q.L.Murcia2007(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2010)(O.Q.L.Madrid2011))
LahipótesisdeAvogadroquediceque:
“volúmenes iguales de cualquier gas, medidos en idénticas condiciones de presión y
temperaturacontienenelmismonúmerodemoléculas”,
puso fin a la discusión existente entre Dalton y Gay‐Lussac. Para Dalton los elementos
gaseosos estaban formados por átomos, mientras que la ley de Gay‐Lussac sólo tenía
explicaciónsiselesconsiderabamoléculasdiatómicas.
DaltonH(hidrógeno)+O(oxígeno)HO(agua)
Gay‐Lussac2H (hidrógeno)+O (oxígeno)2H O(agua)
Porotrapartedeacuerdoconlaecuacióndeestadodelosgasesideales:
V=n
RT
p
SisecomparanlosgasesenlasmismascondicionesdepyTy,teniendoencuentaqueRes
unaconstantesetieneque:
V=nk
Elvolumendeungasesdirectamenteproporcionalalnúmerodemolesdelmismo.
Lasrespuestascorrectassonbyc.
(Esta cuestión está propuesta en diferentes olimpiadas repitiéndose algunas de las
opciones,deahíquesehayadecididounificarlastodasenunaúnicacuestión).
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
78
2.16. Si se comparan 1 mol de
y 2 moles de neón, en condiciones normales, se puede
afirmarque:
a)Contienenelmismonúmerodemoléculas.
b)Tienenlamismaenergíacinéticamedia.
c)Ocupanelmismovolumen.
d)Tienenlamismavelocidadcuadráticamedia.
e)Tienenlamismavelocidaddeefusión.
(O.Q.N.Almería1999)
a)Falso.Deacuerdoconelconceptodemol,elnúmerodepartículasdeNeeseldobleque
lasdeCl .Además,elNeesungasinerteynoformamoléculas.
b) Verdadero. De acuerdo con la teoría cinético‐molecular de Boltzmann, la energía
cinéticamediadeungassólodependesutemperaturaabsoluta:
3
Ek = kTsiendoklaconstantedeBoltzmann
2
Comoambosgasesseencuentranalamismatemperatura,losdostienenlamismaenergía
cinéticamedia.
c)Falso.DeacuerdoconlaleydeAvogadro,elvolumenqueocupaelNeeseldoblequeel
ocupadoporelCl .
d) Falso. De acuerdo con la teoría cinético‐molecular de Boltzmann, como ambos gases
están a la misma temperatura tienen la misma energía cinética media, pero al tener
diferente masa sus velocidades cuadráticas medias serán diferentes. De acuerdo con la
ecuacióndeMaxwell:
u=velocidadcuadrá ticamedia
3RT
R=constantedelosgases

u=
T=temperaturaabsoluta
M
M=masamolar
LavelocidadcuadráticamediadelNeesmayoryaquetienemenormasamolar.
e) Falso. De acuerdo con la ley de Graham las velocidades de difusión o efusión de dos
gases distintos son inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus masas
molares:
M
uNe
=
u
MNe
LavelocidaddeefusióndelNeesmayoryaquetienemenormasamolar.
Larespuestacorrectaeslab.
2.17.Siunamezclagaseosaestáformadapormasasidénticasdehelioymonóxidodecarbono,
¿cómoseránsuspresionesparciales?
a)Iguales.
b)LadelCOserámayorporsermásgrandesumolécula.
c)Ladelhelioserámayorporcontenerunmayornúmerodepartículas.
d)LadelhelioserámayorporcontenerunmayornúmerodemoléculasdeHe2.
(Masasatómicas:C=12;O=16;He=4)
(O.Q.L.Murcia1999)(O.Q.L.CastillayLeón2003)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
79
Suponiendoquelamezclacontiene1gdecadagasyconsiderandocomportamientoideal,
la presión parcial ejercida por un gas en un recipiente de volumen V a determinada
temperaturaTesproporcionalalnúmerodemolesdegas:
p=n
RT
V
Elnúmerodemolesdecadagases:
1gHe
1molHe
=0,250molHe
4gHe
1gCO
1molCO
=0,036molCO
28gCO
a)Falso.Sielnúmerodemolesesdiferentelaspresionesparcialestambiénloserán.
b) Falso. La propuesta es absurda ya que el tamaño de las moléculas no influye en la
presiónqueéstasejerzan.
c)Verdadero.SielnúmerodemolesdeHeesmayorqueeldeCOtambiénloeselnúmero
demoléculas.
d)Falso.LapropuestaesabsurdayaqueelHeesungasinerteynoformamoléculas.
Larespuestacorrectaeslac.
2.18.Unrecipientecerradocontieneunamezclade1volumendeoxígenocon2volúmenesde
hidrógenoenequilibriotérmico,luego:
a)Elhidrógenoyeloxígenotendránlamismapresiónparcial.
b)Habráelmismonúmerodemoléculasdecadagasenlamezcla.
c)Laenergíacinéticamediadelasmoléculasdecadagasserálamisma.
d)Lavelocidadcuadráticamediadelasmoléculasdecadagasserálamisma.
(O.Q.L.Murcia1999)
a)Falso.
pH =pO 2
2
Lapresiónparcialdeungassecalculamediantelaexpresión:
pH =p·yH =p
2
2
nH2
nH2 +nO2
n O2
pO =p·yO =p
2
2
nH2 +nO2
nH2 =nO2 DeacuerdoconlaleydeAvogadro:
V=k·n siendokelvolumenmolar
VH2 VO2
=
VH2 =VO2 k
k
Loqueescontrarioalapropuesta:
VH2 =2VO2 ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
80
b) Falso. Según se ha explicado en el apartado anterior, el número de moles y por
consiguiente,eldemoléculasdeH eseldoblequeeldeO .
c) Verdadero. De acuerdo con la teoría cinético‐molecular de Boltzmann, la energía
cinéticamediadeungassólodependedelatemperaturaabsoluta:
3
Ek = kTsiendoklaconstantedeBoltzmann
2
d) Falso. De acuerdo con la teoría cinético‐molecular de Boltzmann, como ambos gases
estánalamismatemperatura(equilibriotérmico)tienenlamismaenergíacinéticamedia,
pero al tener diferente masa sus velocidades cuadráticas medias serán diferentes. De
acuerdoconlaecuacióndeMaxwell:
u=velocidadcuadrá ticamedia
3RT
R=constantedelosgases

u=
T=temperaturaabsoluta
M
M=masamolar
LasmoléculasdeH tienenmayorvelocidadcuadráticamediayaelH tienemenormasa
molar.
Larespuestacorrectaeslac.
2.19. El volumen de amoníaco que se puede obtener con 5 litros de nitrógeno gaseoso y 9
litrosdehidrógenogaseoso,midiendotodoslosgasesenlasmismascondicionesdepresióny
temperatura,es:
a)14L
b)6L
c)10L
d)Esnecesarioconocerlosvaloresdepresiónytemperatura.
(O.Q.L.Murcia1999)
LaecuaciónquímicacorrespondientealareacciónentreN yH es:
N (g)+3H (g)2NH (g)
De acuerdo con la ley de Gay‐Lussac de las combinaciones volumétricas la relación de
volúmenesdelareacciónes1LdeN con3LdeH producen2LdeNH .
Larelaciónvolumétrica(molar)es:
9LH
=1,8
5LN
Como la relación molar es < 3 quiere decir que sobra N , por lo que
limitantequedeterminalacantidaddeNH formado:
9LH
2LNH
=6L
3LH
Larespuestacorrectaeslab.
es el reactivo
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
81
2.20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas todas con la ley de Avogadro y sus
consecuencias,esfalsa?
a) Volúmenes iguales de hidrógeno y dióxido de azufre (
) medidos en condiciones
normales,contienenelmismonúmerodemoléculas.
b) Dos volúmenes de hidrógeno y un volumen de metano (
) medidos en las mismas
condicionesdepresiónytemperatura,contienenigualnúmerodeátomosdehidrógeno.
c) Volúmenes iguales de dióxido de carbono (
) y metano (
) medidos en las mismas
condicionesdepresiónytemperatura,contienenigualnúmerodeátomosdecarbono.
d)Elvolumen,medidoencondicionesnormales,ocupadopor3molesdeátomosdecloroes,
aproximadamente,de33,6
.
e)Elvolumen,medidoencondicionesnormales,ocupadopor1moldeátomosdecualquier
elementogaseosoes,aproximadamente,de11,2
.
(O.Q.N.Murcia2000)(O.Q.L.Baleares2009)
LahipótesisdeAvogadroquediceque:
“volúmenes iguales de cualquier gas, medidos en idénticas condiciones de presión y
temperaturacontienenelmismonúmerodemoléculas.
V=n
RT
p
SisecomparanlosgasesenlasmismascondicionesdepyTy,teniendoencuentaqueRes
unaconstantesetieneque:
V=nk
Elvolumenmolardeungasencondicionesnormaleses22,4L·mol .
UnmoldecualquiergasestáintegradoporunnúmerodeAvogadro,L,demoléculas.
a) Verdadero. Si los volúmenes son iguales, el número de moles también lo es y, por
consiguiente,tambiénelnúmerodemoléculas.
b)Verdadero.Suponiendocondicionesnormales:
2VLH
L
1molH Lmolé culasH
=
molé culasH 11,2
22,4LH
1molH
VLCH
L
1molCH 2molH Lmolé culasH
=
molé culasH 11,2
22,4LCH 1molCH
1molH
c)Verdadero.Suponiendocondicionesnormales:
VLCO
1molC Lá tomosC
L
1molCO
=
á tomosC
1molC
22,4
22,4LCO 1molCO
VLCH
1molC Lá tomosC
L
1molCH
=
á tomosC
1molC
22,4
22,4LCH 1molCH
d)Verdadero.
3molCl
1molCl 22,4LCl
=33,6LCl 2molCl 1molCl
e)Falso.SuponiendoquesetratedeungasinertecomoelHe:
1molHe
22,4dm He
=22,4dm He
1molHe
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
82
Larespuestacorrectaeslae.
2.21. Considerando aplicables los modelos de gas ideal y la teoría cinética de gases, sería
correctoafirmarque:
a)Inclusoatemperaturasmuyaltas,esprobableencontraralgunasmoléculasconvelocidad
prácticamentenula.
b)Sóloseconsideranlasinteraccionesentremoléculasdetipoatractivo.
c)Lavelocidadmediadelasmoléculasdeungaseslavelocidadmásprobablequevaatener
unamolécula.
d) La velocidad media de las moléculas de y las de es la misma para una misma
temperatura.
e)Elvolumendelasmoléculasenelmodelovaadependerdelamasamoleculardelgas.
(O.Q.N.Murcia2000)(O.Q.L.Murcia2002)
a) Verdadero. De acuerdo con la teoría cinético‐molecular de Boltzmann, se habla de
energíacinéticasmedias,loquequieredecirquetodaslasmoléculasnotienenquetener
lamismavelocidad.
3
Ek = kTsiendoklaconstantedeBoltzmann
2
b) Falso. De acuerdo con la teoría cinético‐molecular de Boltzmann, las interacciones de
tipoatractivosólosetienenencuentaenelinstantedelchoque.
c)Falso.Deacuerdoconlateoríacinético‐moleculardeBoltzmann,lavelocidadmediase
considerateniendoencuentatodaslasmoléculasdegas,estonoquieredecirquetodaslas
moléculastenganlamismavelocidad.
d) Falso. De acuerdo con la teoría cinético‐molecular de Boltzmann, como ambos gases
están a la misma temperatura tienen la misma energía cinética media, pero al tener
diferente masa sus velocidades cuadráticas medias serán diferentes. De acuerdo con la
ecuacióndeMaxwell:
u=velocidadcuadrá ticamedia
3RT
R=constantedelosgases

u=
T=temperaturaabsoluta
M
M=masamolar
LavelocidadcuadráticamediadelH esmayoryaquetienemenormasamolar.
e) Falso. El volumen que ocupan las moléculas no tiene nada que ver con la masa
moleculardelgas.
Larespuestacorrectaeslaa.
2.22. Considere que se está comprimiendo un gas en un recipiente cerrado, ¿cuál de las
siguientesafirmacionesesfalsa?
a)Disminuyeelvolumen.
b)Aumentalatemperatura.
c)Elnúmerodemolespermanececonstante.
d)Disminuyeladensidad.
e)Disminuyelaentropía.
(O.Q.N.Murcia2000)(O.Q.L.Asturias2004)(O.Q.L.Asturias2008)
a)Verdadero.Siseconsideraunrecipienteenelquelatemperaturapermanececonstante,
esaplicablelaleydeBoylequediceque:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
83
“para una masa de gas a temperatura constante la presión y el volumen son
magnitudesinversamenteproporcionales”
Sisecomprimeungasseaumentalapresiónporloquedisminuyeelvolumen.
b)Verdadero.Sisecomprimeungasseaproximanlasmoléculasqueloformanporloque
puedenaparecerenlacesintermolecularesentreestas.Siemprequeseformaunenlacese
desprendeenergíay,portanto,aumentalatemperaturadelgas.
c) Verdadero. El número de moles de gas sólo depende del número de moléculas que lo
integren, si se aumenta la presión lo único que se hace es aproximar las moléculas del
mismo.
d) Falso. Considerando comportamiento ideal, la densidad de un gas en determinadas
condicionesdepyTvienedadaporlaexpresión:
ρ=
p·M
RT
Sisecomprimeungasseaumentalapresiónporloqueaumentasudensidad.
e)Verdadero.Siseconsideraunrecipienteenelquelatemperaturapermanececonstante,
si se comprime un gas se aumenta la presión por lo que disminuye el volumen y las
moléculaspierdencapacidaddedesordenarse,esdecir,disminuyelaentropíadelgas.
Larespuestacorrectaeslad.
2.23. Si se duplica el volumen de una cierta masa gaseosa manteniendo constante su
temperatura:
a)Aumentansupresiónysuentropía.
b)Suentropíasereducealamitadysupresiónseduplica.
c)Disminuyensupresiónysuentropía.
d)Supresióndisminuyeperosuentropíaaumenta.
(O.Q.L.Murcia2000)
DeacuerdoconlaleydeBoylequediceque:
“para una masa de gas a temperatura constante, la presión y el volumen son
magnitudesinversamenteproporcionales”.
Si el volumen se duplica, la presión se reduce la mitad, y la entropía aumenta, ya que al
aumentar el volumen las partículas están más separadas y aumenta su capacidad para
desordenarse.
Larespuestacorrectaeslad.
2.24. La combustión completa de 0,336
de un hidrocarburo gaseoso, medidos en
condiciones normales, produce 0,06 moles de dióxido de carbono. ¿Cuántos átomos de
carbonotienecadamoléculadelhidrocarburo?
a)1
b)2
c)4
d)6
e)8
(O.Q.N.Murcia2000)
En la combustión del hidrocarburo, todo el C del mismo se transforma en CO y el H en
H O:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
C H (g)+ x+
84
y
y
O (g)xCO (g)+ H O(l)
4
2
DeacuerdoconlaleydeGay‐Lussac,larelaciónvolumétricacoincideconlarelaciónmolar
ypermiteobtenerlosátomosdeCdelhidrocarburoC H :
molC
0,06molCO 22,4dm C H 1molC
=4
1molCO
mol
0,336dm C H
1molC H
Larespuestacorrectaeslac.
2.25.¿Cuáldelassiguienteslíneasgráficasnorepresentaelcomportamientoidealdeungas?
pV
p
V
p
p
T
T
V
1/V
T
a)b)c)d)e)
(O.Q.N.Murcia2000)(O.Q.L.Extremadura2003)(O.Q.L.Baleares2009)
a)Verdadero.LagráficacorrespondealaleydeCharles:
V
=cte
T
b)Verdadero.LagráficacorrespondealaleydeCharles:
p
=cte
T
c‐d)Verdadero.LasgráficascorrespondenalaleydeBoyle:
pV=cte
e)Falso.Paraungasideallarepresentacióncorrectasería:
pVvs.nT
0,06
pV(atm·L)
0,05
0,04
0,03
pV=0,082nT
R²=0,999
0,02
0,01
0
0
0,2
0,4
nT(mol·K)
Larespuestacorrectaeslae.
0,6
0,8
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
85
2.26.Alasmismascondicionesdepresiónytemperaturalarelaciónentrelasdensidadesdel
oxígenoydeungasdesconocidoes0,451.Elgasdesconocidodebeser:
a)Monóxidodecarbono
b)Dióxidodemononitrógeno
c)Dióxidodecarbono
d)Cloro
(Masaatómica:O=16;C=12;N=14;Cl=35,5)
(O.Q.L.Murcia2000)
Considerandocomportamientoideal,ladensidaddeungasendeterminadascondiciones
depyTvienedadaporlaexpresión:
ρ=
p·M
RT
RelacionandolasdensidadesdelO ydelgasX:
pM
ρ
M
= RT 
=
pM
ρX
ρX
MX
X
RT
ρ
Sustituyendo:
MX =32g·mol
1
=71g·mol
0,452
1
Elgases
Larespuestacorrectaeslad.
2.27. ¿Cuál de las siguientes sustancias, en estado gaseoso, necesitará para su combustión
completaunvolumendeoxígenotripledelpropio,medidosambosalamismapyT?
a)
b)
c)
d)
(O.Q.L.Murcia2000)
Lasecuacionesquímicascorrespondientesalacombustióndelascuatrosustanciasson:
3
CH OH(g)+ O (g)CO (g)+2H O(g)
2
7
C H (g)+ O (g)2CO (g)+3H O(g)
2
C H OH(g)+3O (g)2CO (g)+3H O(g)
C H (g)+
15
O (g)6CO (g)+3H O(g)
2
DeacuerdoconlaleydeGay‐Lussacdelascombinacionesvolumétricas,lareacciónenla
que relación de volúmenes O /compuesto es 3/1 es la correspondiente a la combustión
(etanol).
del
Larespuestacorrectaeslac.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
86
2.28.Elvolumenmolardeungasa3,5atmy75°Ces:
a)8,15L
b)22,4L
c)300L
d)Ningunadelasanteriores.
(Dato.R=0,082atm·L·
·
)
(O.Q.L.CastillayLeón2000)
Considerandocomportamientoideal,elvolumenmolardeungasenesascondicionesdep
yTes:
V=
1mol 0,082atm·L·mol ·K
3,5atm
75+273 K
=8,15L
Larespuestacorrectaeslaa.
2.29.Ungastieneunadensidadde1,96g/Lencondicionesnormales.¿Cuáldelossiguientes
gasespuedeser?
a) b)
c)
d) (Dato.R=0,082atm·L·
·
)
(O.Q.L.CastillayLeón2000)
Considerando comportamiento ideal, la masa molar de un gas puede determinarse
mediantelaexpresión:
ρ=
p·M
RT
Sustituyendo:
M=
1,96g·L
0,082atm·L·mol ·K
1atm
273K
=43,9g·mol
gas:
Larespuestacorrectaeslac.
2.30.Sisecalientan200mLdeungasdesde10°Ca20°Cmanteniendoconstanteselnúmero
demoléculasylapresión,elvolumenqueocuparáseráaproximadamente:
a)50mL
b)200mL
c)450mL
d)207,1mL
(O.Q.L.CastillayLeón2000)
DeacuerdoconlaleydeCharles:
200mL
V2
V1 V2
= 
=
V2 =207,1mL
10+273 K
T1 T2
20+273 K
Larespuestacorrectaeslad.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
87
2.31.Serecogeunamuestradeoxígenosobreagua25°C.Lapresióndevapordelaguaaesa
temperaturaesiguala23,8mmHg.Silapresióntotales500mmHg,laspresionesparciales
deloxígenoydelaguason:
a)476,2mmHgel y23,8mmHgel
b)250mmHgel y250mmHgel
c)500mmHgel y0mmHgel
d)Ningunadelasanteriores.
(O.Q.L.CastillayLeón2000)
DeacuerdoconlaleydeDaltondelaspresionesparciales:
ptotal =pO +p°pO =50023,8=476,2mmHg
2
2
Larespuestacorrectaeslaa.
2.32.Dadaslassiguientesafirmacionesindicacuálessoncorrectas:
1)Lavelocidadconquesemuevenlasmoléculasenungasdependedelatemperatura.
2)Alaumentarlatemperaturadisminuyelaenergíacinéticadelasmoléculas.
3)Exceptoapresionesmuyelevadas,elvolumendeunamoléculagaseosaesmuy
pequeñoenrelaciónconelvolumendelrecipiente.
4)Enelestadolíquidoysólidolasmoléculasnuncainteraccionanentresí.
a)1
b)1y3
c)4
d)1y2
(O.Q.L.CastillayLeón2000)
1) Verdadero. De acuerdo con la ecuación de Maxwell, la velocidad de las moléculas es
directamenteproporcionalalatemperaturaabsoluta:
u=velocidadcuadrá ticamedia
3RT
R=constantedelosgases

u=
T=temperaturaabsoluta
M
M=masamolar
2) Falso. De acuerdo con la teoría cinético‐molecular de Boltzmann, la energía cinética
mediadelasmoléculasdegasaumentaconlatemperaturaabsoluta:
3
Ek = kTsiendoklaconstantedeBoltzmann
2
3)Verdadero.Cuandolaspresionessonbajas,losgasestienentendenciaaexpandirseyel
volumenocupadoporlasmoléculasesdespreciablecomparadoconelvolumendelgas.
d)Falso.Lasinteraccionesentremoléculassonmuygrandesenelestadosólidoylíquido.
Larespuestacorrectaeslab.
2.33.Laconstanteuniversaldelosgases,R,sepuedeexpresardelassiguientesformas:
1)8,31cal/mol·K
2)0,082atm·L/mol·K
3)8,31kPa·
/mol·K 4)1,98J/mol·K
a)1
b)2y3
c)4
d)1y2
(O.Q.L.CastillayLeón2000)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
88
Elvalor2sepuedeobtenerapartirdelaecuacióndeestadodelosgasesideales.Sabiendo
que1moldegasa1atmy273Kocupaunvolumende22,4L:
R=
atm·L
1atm·22,4L
=0,082
mol·K
1mol·273K
Losvalores1y4tienenlasunidadesintercambiadasentresí.
Cambiandolasunidadesdelvalor2seobtieneelvalor3:
R=0,082
kPa·dm
atm·L 1dm 101,3kPa
=8,31
1atm
mol·K 1L
mol·K
Larespuestacorrectaeslab.
2.34. Sabiendo que la densidad de un gas respecto de la del helio es igual a 19,5; y que la
masaatómicarelativadelHees4,¿cuáldebeserlamasamolarrelativadedichogas?
a)19,5
b)39,0
c)58,5
d)78,0
(O.Q.L.Murcia2001)
Considerandocomportamientoideal,ladensidaddeungasendeterminadascondiciones
depyTvienedadaporlaexpresión:
ρ=
p·M
RT
RelacionandolasdensidadesdelHeydelgasX:
pMX
ρ
ρX
MX
= RT  X =
MX =19,5(4g·mol
pM
ρHe
ρHe MHe
He
RT
)=78,0g·
Larespuestacorrectaeslad.
2.35. Si se introducen masas iguales de oxígeno y nitrógeno gaseosos en dos recipientes
cerradosdeigualvolumen,¿cuáldelassiguientesafirmacionesescierta?
a)Enambosrecipienteshayelmismonúmerodemoléculas.
b)Lapresiónenelrecipientedeoxígenoesinferioraladelrecipientedenitrógeno.
c)Enelrecipientedeoxígenohayunmayornúmerodemoléculas.
d)Elnitrógenotienemayorenergíacinéticamediapormol.
e)Lapresiónenelrecipientedeoxígenoessuperioraladelrecipientedenitrógeno.
(Masasatómicas:O=16;N=14)
(O.Q.L.Murcia2001)(O.Q.N.ValenciadeD.Juan2004)(O.Q.L.CastillaLaMancha2005)
(O.Q.L.LaRioja2006)(O.Q.L.CastillayLeón2008)(O.Q.L.CastillaLaMancha2008)
(O.Q.L.CastillaLaMancha2009)(O.Q.L.Asturias2009)(O.Q.L.Madrid2009)
a)Falso.Suponiendoqueseintroduceenelrecipiente1gdecadagas:
1gN
L
1molN Lmolé culasN
= molé culasN 28
28gN
1molN
1gO
L
1molO Lmolé culasO
= molé culasO 32
32gO
1molO
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
89
b)Verdadero.Suponiendoqueseintroduceenelrecipiente1gdecadagasyqueambos
estánalamismatemperaturaT:
p =
1gN
1molN
RT
RT
28gN
=
atm
28V
V
1molO
1gO
RT
RT
32gO
p =
=
atm
32V
V
p >p c) Falso. Suponiendo que se introduce en el recipiente 1 g de cada gas, según se ha
demostrado en el apartado a) hay más moléculas de N ya que este tiene menor masa
molar.
d) Falso. Suponiendo que se introduce en el recipiente 1 g de cada gas y que ambos se
encuentran a la misma temperatura, de acuerdo con la teoría cinético‐molecular de
Boltzmann,laenergíacinéticasólodependedelatemperaturaabsoluta:
3
Ek = kTsiendoklaconstantedeBoltzmann
2
e)Falso.Deacuerdoconlodemostradoenelapartadob).
Larespuestacorrectaeslab.
2.36.Indiquecuáleslaproposicióncorrecta:
a)1moldeclorurodesodioocupa22,4L.
b)Elaguayelácidoacético(
)soninmiscibles.
c)22,4Ldemonóxidodecarbono,encondicionesnormales,contienen6,022·10 moléculas.
d)Elaguayelbenceno(
)sonmiscibles
(O.Q.L.CastillayLeón2001)
a)Falso.22,4LeselvolumenmolardeungasmedidoencondicionesnormalesyelNaCl
endichascondicionesesunsólido.
b)Falso.Soncompletamentemisciblesdebidoalaformacióndeenlacesintermoleculares
porpuentesdehidrógenoentrelasmoléculasdeaguaylasdeácidoacético.
c)Verdadero.22,4Leselvolumenmolardeungasmedidoencondicionesnormalesyel
COendichascondicionesesungas.
d) Falso. Son completamente inmiscibles debido a que no es posible la formación de
enlacesintermolecularesentrelasmoléculasdeaguaylasdebenceno.
Larespuestacorrectaeslac.
2.37.Sepesaunrecipientecerradoquecontiene
enestadogaseosoaunadeterminada
presiónytemperatura.Esterecipientesevacíaysellenacon gaseosoalamismapresióny
temperatura.Señalelaproposicióncorrecta:
a)Elpesodelvaporde
esigualalpesodel .
b)Elnúmerodemoléculasde
y esdiferente.
c)Elnúmerodeátomosenelrecipientecuandocontiene
esigualalnúmerodeátomos
cuandocontiene .
d)Elnúmerodeátomosenelrecipientecuandocontiene
es2vecesmayorquecuando
contiene .
(O.Q.L.CastillayLeón2001)(O.Q.L.Murcia2005)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
90
Considerandoqueambosgasessecomportandeformaideal,elnúmerodemolesdegases
elmismo:
n=
pV
RT
a)Falso.Teniendoencuentaquelasmasasmolaresdeambosgases,M,sondiferenteslas
masasdegastambiénloserán.Lamasadegasvienedadaporlaecuación:
m=M
pV
RT
b)Falso.Sielnúmerodemolesdegaseselmismo,eldemoléculastambiénloes.
c)Falso.Sielnúmerodemolesdegaseselmismo,eldemoléculastambiénloes,perola
moléculadeO esdiatómicaydeNH tetraatómica,porloqueelnúmerodeátomosenel
recipienteesdiferenteencadacaso.
d)Verdadero.Sielnúmerodemolesdegaseselmismo,eldemoléculastambiénloes,
perocomolamoléculadeO esdiatómicaydeNH tetraatómica,porloqueelnúmerode
átomosenelrecipienteconNH eseldoblequeenelquecontieneO .
Larespuestacorrectaeslad.
2.38. Se tienen dos matraces de vidrio del mismo volumen, cerrados y a una misma
temperaturade25°C.ElmatrazAcontiene2gdehidrógenoyelmatrazBcontiene32gde
oxígeno.Indiquesialgunadelassiguientesafirmacionesesfalsa:
a)Losdosrecipientescontienenigualnúmerodemoles.
b)Losdosrecipientestieneninicialmentelamismapresión.
c)Siseelevalatemperaturade25°Chasta50°Cenlosdosmatraces,lapresiónenAseguirá
siendoigualalapresiónenB.
d)Siseponenencomunicaciónlosdosmatraces,lapresiónentotalserálamismaenAyen
B,ysuvalorseráeldobledelapresióninicialalsumarselaspresiones.
(Datos.O=16;H=1;constanteR=0,082atm·L·
·
)
(O.Q.L.CastillayLeón2001)
a)Verdadero.Elnúmerodemolesdeambosgases:
2gH
1molH
1molO
=1molH 32gO
=1molO 2gH
32gO
b) Verdadero. Si número de moles de ambos gases es idéntico las presiones que ejercen
tambiénloson:
p =
1mol 0,082atm·L·mol
VL
·K
25+273 K
p =
1mol 0,082atm·L·mol
VL
·K
25+273 K
=
24,4
atm
V
=
24,4
atm
V
c)Verdadero.Silatemperaturaseelevahastalos50°C,lasnuevaspresionesson:
p =
1mol 0,082atm·L·mol
VL
·K
50+273 K
p =
1mol 0,082atm·L·mol
VL
·K
50+273 K
=
26,5
atm
V
=
26,5
atm
V
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
91
d)Falso.Alconectarambosmatraceslapresióneslamismaencadamatrazyeslamisma
que existía antes de conectarlos, ya que si el número de moles es el doble, el volumen
tambiénloes:
p=
2mol 0,082atm·L·mol ·K
2VL
50+273 K
=
26,5
atm
V
Larespuestacorrectaeslad.
2.39. Se hacen reaccionar completamente 1,00 L de
volumenocupadoporlosproductoses:
a)6,00L
b)22,4L
c)44,8L
d)67,2L
e)Ningunodelosvolúmenesindicados.
(acetona) y 4,00 L de
. El
(O.Q.L.CastillayLeón2001)
Laecuaciónquímicacorrespondientealacombustióndelaacetonaes:
C H O(g)+4O (g)3CO (g)+3H O(g)
De acuerdo con la ley de Gay‐Lussac de las combinaciones volumétricas la relación de
volúmenesdelareacciónes1LdeC H Ocon4LdeO producen3LdeCO y3LdeH O.
Comolascantidadesdereactivossonestequiométricasseforman6Ldeproductos.
Larespuestacorrectaeslaa.
2.40.Unamezclagaseosaestáformadapor4mmolesde
parcialdelNees:
a)1/4delapresióntotal.
b)3/4delapresióntotal.
c)1atmósfera.
d)1/5delapresióntotal.
porcadammoldeNe.Lapresión
(O.Q.L.CastillayLeón2001)
DeacuerdoconlaleydeDaltondelaspresionesparciales,lapresiónparcialdelNe:
pNe =p
1mmolNe
p
= atm
1mmolNe+4mmolH
5
Larespuestacorrectaeslad.
2.41. Un recipiente cerrado contiene 100 mL de un gas que se caliente desde 10°C a 24°C,
manteniendoconstantelapresión,elvolumenresultantees:
a)114mL
b)100mL
c)105mL
d)200mL
(O.Q.L.CastillayLeón2001)
DeacuerdoconlaleydeCharles:
100mL
V2
V1 V2
= 
=
V2 =105mL
10+273 K
T1 T2
24+273 K
Larespuestacorrectaeslac.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
92
2.42.Enunamezclainertedegaseshay3,00·10 moléculasdeAy1,50·10 moléculasdeB.
Silapresióntotaldelamezclaes600Torr,laspresionesparcialesdeAyB,enTorr,serán,
respectivamente:
a)104y416
b)100y500
c)Nosepuedesaberalnodisponerdeldatodelatemperatura
d)259y261
(Dato.Cte.deAvogadro,L=6,022·10 )
(O.Q.L.Asturias2001)(O.Q.L.Asturias2007)
DeacuerdoconlaleydeDaltondelaspresionesparciales:
pA =p·yA Lasrespectivasfraccionesmolaresson:
yA =
3,00·10 molé culasA
3,00·10 molé culasA
1molA
Lmolé culasA
1molA
1molB
+1,50·10 molé culasB
Lmolé culasA
Lmolé culasB
=0,167
yA +yB =1yB =1–0,167=0,833
Sustituyendo:
pA =600Torr·0,167=100Torr
pA +pB =600pB = 600
100 Torr=500Torr
Larespuestacorrectaeslab.
2.43.Serecogenitrógenosobreaguaaunatemperaturade40°Cylapresióndelamuestra
semidióa796mmHg.Silapresióndevapordelaguaa40°Ces55mmHg,¿cuáleslapresión
parcialdelnitrógenogas?
a)55mmHg
b)741mmHg
c)756mmHg
d)796mmHg
e)851mmHg
(O.Q.N.Oviedo2002)
Esungashúmedo,esdecirunamezcladelgasyvapordeagua.Deacuerdoconlaleyde
Daltondelasmezclasgaseosas:
ptotal =pN +p°pO = 796
2
2
55 mmHg=741mmHg
Larespuestacorrectaeslab.
2.44.Comparando0,5molde (g)y1,0moldeHe(g)temperaturaypresiónestándar,se
puedeafirmarquelosgases:
a)Tienenlamismavelocidaddeefusión.
b)Tienenlamismavelocidadmediamolecular.
c)Tienenlamismaenergíacinéticamolecular.
d)Ocupanvolúmenesiguales.
e)Tienenlamismamasa.
(O.Q.N.Oviedo2002)(O.Q.L.Madrid2011)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
93
a) Falso. De acuerdo con la ley de Graham las velocidades de difusión o efusión de dos
gases distintos son inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus masas
molares:
M
uHe
=
u
MHe
LavelocidaddeefusióndelH esmayoryaquetienemenormasamolar.
b) Falso. De acuerdo con la teoría cinético‐molecular de Boltzmann, como ambos gases
están a la misma temperatura tienen la misma energía cinética media, pero al tener
diferente masa sus velocidades cuadráticas medias serán diferentes. De acuerdo con la
ecuacióndeMaxwell:
u=velocidadcuadrá ticamedia
3RT
R=constantedelosgases

u=
T=temperaturaabsoluta
M
M=masamolar
LavelocidadcuadráticamediadelH esmayoryaquetienemenormasamolar.
c) Verdadero. De acuerdo con la teoría cinético‐molecular de Boltzmann, la energía
cinéticamediadeungassólodependesutemperaturaabsoluta:
3
Ek = kTsiendoklaconstantedeBoltzmann
2
Comoambosgasesseencuentranalamismatemperatura,losdostienenlamismaenergía
cinéticamedia.
d)Falso.DeacuerdoconlaleydeAvogadro,elvolumenqueocupaelHeeseldoblequeel
ocupadoporelH .
e)Falso.Lamasadeungasdependedesunúmerodemolesydesumasamolar:
0,5molH
4gHe
2gH
=1gH 1molHe
=4gHe
1molHe
1molH
Larespuestacorrectaeslac.
(EstacuestióntieneunenunciadosimilaralapropuestaenAlmería1999).
2.45.Unvendedordeglobostieneunrecipientede30Lllenodehidrógenoalatemperatura
de25°Cysometidoaunapresiónde8atm.¿Cuántosglobosde2L,alapresiónde1atmy
mismatemperatura,podríallenarcontodoelhidrógenodelrecipiente?
a)15
b)60
c)120
d)240
(O.Q.L.Murcia2002)(O.Q.L.Baleares2007)
Considerandocomportamientoideal,elnúmerodemolesdeH es:
n=
8atm·30L 240
=
molH RT
RT
ElnúmerodemolesdeH encadagloboes:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
n'=
94
1atm·2L
2
=
molH RT
RT
Elcocienteentreambosproporcionaelnúmerodeglobosquesepuedellenar:
n 240/RT
=
=120
n'
2/RT
Larespuestacorrectaeslac.
2.46. En determinadas condiciones de presión y temperatura la densidad del oxígeno es
1,429g·
;enlasmismascondiciones,ladensidaddelpropanoserá:
a)1,964g·
b)1,429g·
c)1,039g·
d)1,568g·
(Masasatómicas:C=12;H=1;O=16)
(O.Q.L.Murcia2002)
Considerandocomportamientoideal,ladensidaddeungasendeterminadascondiciones
depyTvienedadaporlaexpresión:
ρ=
p·M
RT
RelacionandolasdensidadesdelO ydelC H :
ρ
ρ
pM
= RT
pM
RT

ρ
ρ
=
M
M
Sustituyendo:
ρ
=1,429g·dm
44g·mol
32g·mol
=1,965g·
Larespuestacorrectaeslaa.
2.47.Entodaslascocinasenlasqueseutilizagas(yaseabutanoopropano)debeexistiruna
salidaalexterioralniveldelsuelo;estosedebea:
a)Unameracuestiónestética.
b)Quetantoelbutanocomoelpropanosonmásdensosqueelaire.
c)Losgasesdelacombustiónsonmáspesadosqueelbutanooelpropano.
d)Quedeesaformasepuedeevacuarelnitrógenodelaire,conloquelacombustiónserámás
eficaz.
(O.Q.L.Murcia2002)(O.Q.L.Baleares2007)
Elbutanoypropanosongasesmáspesadosqueelaire,58y44g·mol ,respectivamente,
frentea28g·mol ,porloqueanteelpeligroocasionadoporunaposiblefuga,estosgases
caerían al suelo y por la salida pasarían al exterior evitándose su acumulación en un
recintocerrado.
Larespuestacorrectaeslab.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
95
2.48. Se pesa un balón de vidrio cerrado que contiene metano en condiciones normales de
presiónytemperatura.Sevacíaysellenadespuésconoxígenoenlasmismascondiciones:
a)Elpesodelvapordemetanoesigualalpesodeoxígeno.
b)Elnúmerodemoléculasdemetanoeslamitadqueelnúmerodemoléculasde .
c)Elnúmerototaldeátomosenelrecipienteconmetanoesigualalnúmerototaldeátomos
deoxígeno.
d)Elpesodelvapordemetanoeslamitaddelpesodeoxígeno.
(Masasatómicas:H=1;C=12;O=16)
(O.Q.L.CastillayLeón2002)
Considerandoqueambosgasessecomportandeformaideal,elnúmerodemolesdegases
elmismo:
n=
pV
RT
a)Falso.Teniendoencuentaquelasmasasmolaresdeambosgases,Mr,sondiferentes,las
masasdegastambiénloserán.Lamasadegasvienedadaporlaecuación:
m=M
pV
RT
b)Falso.Sielnúmerodemolesdegaseselmismo,eldemoléculastambiénloes.
c)Falso.Sielnúmerodemolesdegaseselmismo,eldemoléculastambiénloes,perola
moléculadeO esdiatómicaydeCH pentatómica,porloqueelnúmerodeátomosenel
recipienteesdiferenteencadacaso.
d) Verdadero. Las masas de vapor encerradas en cada recipiente vienen dadas por las
expresiones:
m
=M
pV
m =M
RT
pV
RT
Larelaciónentreambases:
m
m
=
M
M
pV
RT  m
pV
m
RT
=
M
M

m
m
=
16 1
= 32 2
Larespuestacorrectaeslad.
2.49. Dos recipientes cerrados de igual volumen contienen gases diferentes, A y B. Los dos
gasesestánalamismatemperaturaypresión.LamasadelgasAes1,0g,mientrasqueladel
gasB,queesmetano,es0,54g.¿CuáldelossiguientesgasesesA?
a)
b)
c) d)
−
(Masasatómicas:H=1;C=12;O=16;S=32)
(O.Q.L.Baleares2002)
DeacuerdoconlaleydeAvogadro,dosgases,medidosenidénticascondicionesdepresión
ytemperatura,queocupanelmismovolumen,quieredecirqueestánconstituidosporel
mismonúmerodemoléculasomoles:
nA =nB 
mA mB
= MA MB
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
96
Sustituyendo:
0,54g
1,0g
=
MA =29,6g·mol 29,6g·mol–
MA
Elvalorobtenidoesmuypróximoa30,0g·mol
,quecorrespondealgas
−
.
Larespuestacorrectaeslad.
2.50.Segúnlateoríacinético‐moleculardelamateria:
a)Loschoquesentrepartículaspuedenserelásticos.
b) La velocidad de desplazamiento de las partículas es directamente proporcional a su
temperaturaabsoluta.
c)Lasfuerzasderepulsiónentrepartículassonmásimportantesquelasdeatracción.
d)Todassonfalsas.
(O.Q.L.Baleares2002)
a)Falso.Loschoquesentrelaspartículasnopuedensinodebenserelásticosparaquese
mantengalaenergíadelasmoléculas.
b)Verdadero.DeacuerdoconlaecuacióndeMaxwell,lavelocidaddelasmoléculasviene
dadaporlaexpresión:
u=velocidadcuadrá ticamedia
3RT
R=constantedelosgases

u=
T=temperaturaabsoluta
M
M=masamolar
c)Falso.Deacuerdoconteoríacinético‐molecular,lasfuerzasdeatracciónyrepulsiónson
prácticamente despreciables ya que la mayor parte del tiempo las partículas no chocan
entresí.
Larespuestacorrectaeslab.
2.51.Sabiendoquelamasamolardelmonóxidodecarbonoes28,01;señalelaproposición
correcta:
a)Unmoldemonóxidodecarbonopesará28,01u.
b) La masa atómica del radón es 222, luego un mol de radón tiene 222/28 veces menos
moléculasqueunmoldemonóxidodecarbono,apyTconstantes.
c) En un litro de monóxido de carbono en estado gaseoso, en condiciones normales, habrá
28,01·2/22,41átomos.
d)A100°Cy1atm,unmoldemonóxidodecarbonotendrá6,023·10 moléculas.
e) El número de partículas en una determinada cantidad de muestra depende de la
temperatura.
(O.Q.N.Tarazona2003)
a)Falso.LamasamolardelCOes28,01g.
b)Falso.EnidénticascondicionesdepyT,1moldeRny1moldeCOcontienenelmismo
númeropartículas,yaqueelRn,porserungasinerte,noformamoléculas.
c)Falso.Elnúmerodeátomospropuestoesabsurdo,yaquesetratadeunnúmeromuy
pequeño.Elvalorcorrectoes:
1LCO
1molCO Lmolé culasCO 2á tomos
2L
=
á tomos
22,4LCO
1molCO
1molé culaCO 22,4
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
97
d)Verdadero.UnmoldecualquiergascontieneunnúmerodeAvogadrodemoléculas,las
condicionesdepresiónytemperaturasóloafectanalvolumenqueocupa.
e)Falso.Elnúmerodepartículasdeunadeterminadacantidaddemuestrasólodepende
delnúmerodemolesdelamisma.
Larespuestacorrectaeslad.
2.52. La densidad del fluoruro de hidrógeno gaseoso a 28°C y 1 atm es 2,30 g/L. Este dato
permiteafirmar:
a)ElHFsecomportacomogasideala28°Cy1atm.
b)LasmoléculasdeHFenfasegaseosadebenestarasociadasporenlacesdehidrógeno.
c)ElHFestácompletamentedisociadoenfasegas.
d)ElenlaceH−Fesiónico.
d)LamoléculadeHFtienemomentodipolarnulo.
(O.Q.N.Tarazona2003)(O.Q.L.Baleares2011)
a)Falso.Comoseobservaenelapartadosiguienteexisteasociaciónintermolecularporlo
queelHFnosecomportacomoungasideal.
b)Verdadero.Apartirdelaecuacióndeestadodelosgasesideales:
M=
2,3g·L 0,082atm·L·mol
1atm
·K
28+273 K
=56,8g·mol
TeniendoencuentaquelamasamolardelHFes20g·mol ,observandoqueestevalores
menor que el obtenido, quiere decir que las moléculas de HF están asociadas mediante
enlacesintermolecularesdehidrógeno.
c)Falso.Comosehavistoenelapartadoanterior,algunasmoléculasdeHFseencuentran
unidasmedianteenlacesintermolecularesdehidrógeno.
d)Falso.LadiferenciadeelectronegatividadentreelF(=3,98)yelH(=2,20)noeslo
suficientegrandeparaqueelenlaceseaiónico,setratadeunenlacecovalentepolar.
e)Falso.LadiferenciadeelectronegatividadentreelF(=3,98)yelH(=2,20)implica
laformacióndeundipoloenlamolécula,porloéstasítienemomentodipolar(μ=1,90D).
Larespuestacorrectaeslab.
2.53. ¿Cuál de las siguientes parejas de gases será más difícil de separar por el método de
efusióngaseosa?
a) y
b) y
c) y
d)HeyNe
d)Hey (Masasatómicas:H=1;He=4;C=12;N=14;O=16;Ne=20)
(O.Q.N.Tarazona2003)(O.Q.N.Sevilla2010)
De acuerdo con la ley de Graham, las velocidades de difusión o efusión de dos gases
distintossoninversamenteproporcionalesalasraícescuadradasdesusmasasmolares:
uA
MB
=
uB
MA
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
98
Observandolasmasasmolaresdelassiguientesparejasdegases:
Gases
O yCO y
H2yC H HeyNe
HeyO /g·
32
28
2
4
4
/g·
44
28
28
20
32
/ 1,4
1
14
5
8
Serámásdifícildesepararlaparejadegasesentrelosqueexistamenorrelaciónentrelas
quetienenlamismamasamolar.
masasmolares.Enestecaso,lapareja y
Larespuestacorrectaeslab.
2.54.Señalelaproposicióncorrecta:
a) En 22,4 L de oxígeno gaseoso, a 0° C y 1 atm, hay L (número de Avogadro) átomos de
oxígeno.
b)Alreaccionar10gdeMgodeAlconHClseobtieneelmismovolumendehidrógeno,ala
mismapresiónytemperatura.
c)Apresiónconstante,elvolumendeungasa50°Ceseldoblequea25°C.
d) El volumen de 14 g de nitrógeno es igual al de 16 g de oxígeno, a la misma presión y
temperatura.
e)Unmoldeoxígenoenestadosólido,líquidoogaseoso,ocupa22,4La0°Cy1atm.
(Masasatómicas:Mg=24,3;Al=27;N=14;O=16)
(O.Q.N.Tarazona2003)
a)Falso.
22,4LO
1molO Lmolé culasO 2á tomosO
=2Lá tomosO
1molé culaO
22,4LO
1molO
b)Falso.
LasecuacionesquímicascorrespondientesalasreaccionesdelMgyAlconHClson:
2HCl(aq)+Mg(s)MgCl (aq)+H (g)
6HCl(aq)+2Al(s)2AlCl (aq)+3H (g)
El volumen de H , medido en condiciones normales, que se obtiene a partir de 10 g de
cadametales:
10gMg
10gAl
1molMg 1molH 22,4LH
=9,2LH 24,3gMg 1molMg 1molH
1molAl 3molH 22,4LH
=12,4LH 27gAl 2molAl 1molH
c)Falso.DeacuerdoconlaleydeCharles,losvolúmenesocupadosporunamasadegas,
medidos a presión constante, son directamente proporcionales a las temperaturas
absolutas:
V2
50+273 K
V1 V2
=  =
≠2
25+273 K
T1 T2
V1
d)Verdadero.DeacuerdoconlaleydeAvogadro,elvolumenqueocupaunadeterminada
masa de gas en determinadas condiciones de p y T es directamente proporcional al
númerodemolesdelmismo:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
V=k·n 99
siendokelvolumenmolarenesascondicionesdepyT
14gN
1molN 22,4LN
=11,2LN 28gN 1molN
16gO
1molO 22,4LO
=11,2LO 32gO 1molO
e)Falso.SóloencondicionesnormalesdepresiónytemperaturaelO esgasyportanto1
moldelmismoocupa22,4L.
Larespuestacorrectaeslad.
2.55.Ciertogastieneunadensidadde3,17g·
a)38,65g·
b)71g·
c)7g·
d)86,12g·
enc.n.Lamasamolardedichogases:
(O.Q.L.Murcia2003)
Considerandocomportamientoideal,ladensidaddeungasendeterminadascondiciones
depyTvienedadaporlaexpresión:
ρ=
p·M
RT
Sabiendoquelevolumenmolardeungasencondicionesnormaleses22,4L·mol :
V RT
=
=22,4
p
n
Igualandoambasexpresionesseobtienelamasamolardelgas:
M=22,4·ρM=22,4
L
g
3,17 =71g·
mol
L
Larespuestacorrectaeslab.
2.56.UnrecipienteAde30Lestállenodehidrógenoa4atmy273K.Sisacamosdeélcierta
cantidaddehidrógeno,queenc.n.tieneunvolumende60L,lapresiónalaqueseencontrará
elhidrógenoenAdespuésdelaextracción:
a)Será2atm.
b)Será1atm.
c)Sehabráreducidohasta0,2atm.
d)Seguirásiendo4atm.
(O.Q.L.Murcia2003)
Considerandocomportamientoideal,elnúmerodemolesinicialesdeH es:
n=
4atm·30L 120
=
molH RT
RT
ElnúmerodemolesdeH queseextraenes:
n'=
1atm·60L 60
=
molH RT
RT
Lapresiónfinalenelrecipientees:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
100
120 60

RT
RT
p= RT
=2atm
30
Larespuestacorrectaeslaa.
2.57.¿Cuálserálapresióntotalenelinteriordeunrecipientede2Lquecontiene1gdeHe,
14gdeCOy10gdeNOa27°C?
a)21,61atm
b)13,33atm
c)1,24atm
d)0,31atm
(Datos:C=12;O=16;He=4;R=0,082atm·L·mol−1·K−1)
(O.Q.L.Murcia2003)
Laspresionesparcialesejercidasporcadaunodelosgasesson:
pHe =
1gHe 0,082atm·L·mol
2L
pCO =
14gCO 0,082atm·L·mol ·K
2L
27+273 K 1molCO
=6,15atm
28gCO
pNO =
10gNO 0,082atm·L·mol
2L
27+273 K 1molNO
=4,10atm
30gNO
·K
·K
27+273 K 1molHe
=3,08atm
4gHe
AplicandolaleydeDaltondelasmezclasgaseosas:
p=pHe +pCO +pNO = 3,08+6,15+4,10 atm=13,33atm
Larespuestacorrectaeslab.
2.58. Dos moles de distintos gases, en igualdad de condiciones de presión y temperatura,
tienen:
a)Lamismamasa.
b)Elmismonúmerodeátomos.
c)Lamismaenergíainterna.
d)Elmismovolumen.
(O.Q.L.CastillayLeón2003)
a)Falso.Sóloesposiblesilasmasasmolaressonidénticas.Algunosejemplosson:
CO,N yC H tienenmasamolar28g·mol−1
NOyC H tienenmasamolar30g·mol CO ,N OyC H tienenmasamolar44g·mol
b)Falso.Sóloesposiblesilasmoléculasestánintegradasporelmismonúmerodeátomos.
Algunosejemplosson:
H ,N yO sonmoléculasdiatómicas
NO ,SO yCO sonmoléculastriatómicas
c)Falso.Laenergíainterna,U,esunamagnitudintensiva,esdecir,dependedelamasade
gasexistente.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
101
d) Verdadero. De acuerdo con la ley de Avogadro, volúmenes iguales de cualquier gas,
medidosenidénticascondicionesdepresiónytemperatura,contienenelmismonúmero
demoléculas(moles).
Larespuestacorrectaeslad.
2.59.Unadelassiguientesexpresionessobreelcomportamientodelosgasesesfalsa:
a)Lasinteraccionesentrelasmoléculasdeungasidealsonnulas.
b)Losgasesseacercanalcomportamientoidealabajastemperaturas.
c)Lapresióntotaldeunamezcladediversosgasesidealesesigualalasumadelaspresiones
queejerceríacadagasindividualmente.
d)Losgasessealejandelcomportamientoidealaaltaspresiones.
(O.Q.L.Baleares2003)
a)Verdadero.Deacuerdoconteoríacinético‐molecular,lasinteraccionesentremoléculas
son prácticamente despreciables ya que la mayor parte del tiempo las partículas no
chocanentresí.
b)Falso.Losgasestienencomportamientoidealatemperaturasaltas.
c)Verdadero.DeacuerdoconlaleydeDaltondelaspresionesparciales,“lapresióntotal
deunamezcladediversosgasesidealesesigualalasumadelaspresionesqueejercería
cadagasindividualmente”.
d)Verdadero.Losgasestienencomportamientoidealapresionesbajas.
Larespuestacorrectaeslab.
2.60.Considerandoelairecomounamezclahomogéneadecomposiciónvolumétrica78%de
nitrógeno,21%deoxígenoy1%deargón,la“masamolaraparente”delaireresultaser:
a)14,68g/mol
b)28,96g/mol
c)29,36g/mol
d)Nosepuedeconocer.
(Masasatómicas:O=16;N=14;Ar=39,9)
(O.Q.L.Murcia2004)
De acuerdo con la ley de Avogadro, en una mezcla gaseosa la composición volumétrica
coincide con la composición molar. Por tanto si se considera que se parte de “1 mol de
aire”sedisponede:
0,78molesdeN ;0,21molesdeO y0,01molesdeAr
Pasandoagramosseobtiene:
0,78molN
39,9gAr
28gN
32gO
+0,21molO
+0,01molAr
g
1molN
1molO
1molAr
=28,96
mol
1molaire
Larespuestacorrectaeslab.
2.61.Enlacombustiónde5Ldeunalcanoa2atmy273Ksedesprenden40Ldedióxidode
carbonomedidosencondicionesnormales.Dichoalcanopuedeser:
a)Etano
b)Butano
c)Propano
d)Octano
(O.Q.L.Murcia2004)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
102
Aplicando la ley de Boyle se puede calcular el volumen de hidrocarburo que se quema,
medidoencondicionesnormales:
p V =p V V2 =
2atm·5L
=10L
1atm
Teniendoencuentaqueenlacombustióntodoelcarbonodelhidrocarburosetransforma
enCO ,relacionandoambosvolúmenes:
LCO
40LCO
=4
10Lhidrocarburo
Lhidrocarburo
deacuerdoconlaleydeGay‐Lussacquediceque:
“losvolúmenesdelosgasesqueintervienenenunareacciónquímicas,medidosenlas
mismas condiciones de presión y temperatura, están en relación de números enteros
sencillos”.
Elhidrocarburoquecontiene4molesdeC,eselbutano.
Larespuestacorrectaeslab.
2.62.Alestudiarelcomportamientode1moldemoléculasdegas a100°Cenunrecipientede
2litrosdecapacidad,yasumiendoqueésteestábiendescritoporlateoríacinéticadegasesyel
modelodegasideal,seencuentraque:
a)Laenergíacinéticadetodaslasmoléculaseslamisma.
b) La presión observada es debida al choque de las moléculas de gas con las paredes del
recipiente.
c)Lasinteraccionesentrelaspartículassondetipodipoloinducido‐dipoloinducido.
d)Lasmoléculasdegasestaránprácticamenteinmóvilesaestatemperatura.
(O.Q.L.Murcia2004)
a) Falso. Desde el punto de vista estadístico, es imposible que todas las moléculas se
muevanlamismavelocidad,esdecir,tenganlamismaenergíacinética.Deacuerdoconla
teoría cinético‐molecular de Boltzmann, se habla de una energía cinética media de las
moléculasdegasquesólodependedelatemperaturaabsoluta:
3
Ek = kTsiendoklaconstantedeBoltzmann
2
b) Verdadero. Las moléculas de gas están en constante movimiento y al chocar con las
paredesdelrecipientesonlasresponsablesdelapresiónejercidaporelgas.
c) Falso. La temperatura es demasiado alta para que existan interacciones entre las
moléculasyporlotantolasquepuedanexistirsondespreciables.
d) Falso. Las moléculas sólo estarán inmóviles a la temperatura de 0 K. De hecho, de
acuerdoconlaecuacióndeMaxwell,a100°Csuvelocidades:
u=velocidadcuadrá ticamedia
3RT
R=constantedelosgases

u=
T=temperaturaabsoluta
M
M=masamolar
u=
3 8,314J·mol
·K
100+273 K
0,002kg·mol
Larespuestacorrectaeslab.
=2157m·s ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
103
dedifluoruro
2.63.Unvolumende10
degasfluorurodehidrógenoreaccionacon5
de dinitrógeno gaseoso formando 10
de un solo gas medido a presión y temperatura
constante.Señalelaletraquerepresentaestareacción.
a)HF+

b)2HF+
2
c)2HF+

d)HF+2

(O.Q.L.Madrid2004)(O.Q.L.Madrid2007)
DeacuerdoconlaleydeGay‐Lussacquediceque:
“losvolúmenesdedelassustanciasgaseosasqueintervienenenunareacciónquímica,
medidos en idénticas condiciones de presión y temperatura, están en relación de
númerosenterossencillos”.
Aplicadoalosdatosdados:
10cm HF+5cm N F 10cm producto
La relación volumétrica es (2+1) para producir 2. Esta relación coincide con la relación
estequiométricadelareacción:
2HF+
2
Larespuestacorrectaeslab.
2.64.¿Cuálesladensidaddelgasoxígeno(
a)2,23g/L
b)1,29g/L
c)1,89g/L
d)5,24g/L
)a298Ky0,987atm?
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2004)
Considerandocomportamientoideal,ladensidaddeungasendeterminadascondiciones
depyTvienedadaporlaexpresión:
ρ=
0,987atm 32g·mol 1
p·M
ρ=
=1,29g·L
RT
0,082atm·L·mol ·K 298K
Larespuestacorrectaeslab.
2.65. Una muestra de Kr (g) se escapa a través de un pequeño agujero en 87,3 s y un gas
desconocido, en condiciones idénticas, necesita 42,9 s. ¿Cuál es la masa molar del gas
desconocido?
a)40,5g/mol
b)23,4g/mol
c)20,2g/mol
d)10,5g/mol
Dato:M(Kr=83,80)
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2004)
De acuerdo con la ley de Graham, las velocidades de difusión o efusión de dos gases
distintossoninversamenteproporcionalesalasraícescuadradasdesusmasasmolares:
MX
uKr
=
uX
MKr
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
104
Elevandoalcuadrado:
MX =MKr
uKr
uX
2
n
MX =MKr n
tKr
2
MKr
tX
tX 2
tKr
Sustituyendo:
MX =83,80g·mol
1
42,9
87,3
2
=20,2g·mol
Larespuestacorrectaeslac.
2.66. A 27°C y 750 Torr, dos muestras de gas metano (CH4) y oxígeno, de 16 g cada una,
tendránlasmismas:
a)Velocidadesmolecularesmedias.
b)Energíascinéticasmolecularesmedias.
c)Númerodepartículasgaseosas.
d)Volúmenesgaseosos.
e)Velocidadesdeefusiónmedias.
(O.Q.N.Luarca2005)(O.Q.N.Sevilla2010)
a) Falso. De acuerdo con la teoría cinético‐molecular de Boltzmann, como ambos gases
están a la misma temperatura tienen la misma energía cinética media, pero al tener
diferente masa sus velocidades moleculares medias serán diferentes. De acuerdo con la
ecuacióndeMaxwell:
u=velocidadcuadrá ticamedia
3RT
R=constantedelosgases

u=
T=temperaturaabsoluta
M
M=masamolar
LavelocidadmolecularmediadelCH esmayoryaquetienemenormasamolar.
b) Verdadero. De acuerdo con la teoría cinético‐molecular de Boltzmann, como ambos
gasesestánalamismatemperaturatienenlamismaenergíacinéticamedia:
3
Ek = kTsiendoklaconstantedeBoltzmann
2
c)Falso.
16gCH
16gO
1molCH Lmolé culasCH
=Lmolé culasCH 16gCH
1molCH
L
1molO Lmolé culasO
= molé culasO 2
32gO
1molO
d)Falso.
V
=
V =
16gCH 0,082atm·L·mol ·K
750mmHg
16gO 0,082atm·L·mol ·K
750mmHg
27+273 K 1molCH 750mmHg
=24,92L
1atm
16gCH
27+273 K 1molO 750mmHg
=12,46L
1atm
32gO
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
105
e) Falso. De acuerdo con la ley de Graham, las velocidades de difusión o efusión de dos
gases distintos son inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus masas
molares:
u
u
=
M
M
u
esmayoryaquesumasamolaresmenor
Larespuestacorrectaeslab.
(EnSevilla2010seproponen50gdeN (g)ySO (g)a27°Cy750mmHg).
2.67.Calculelavelocidadcuadráticamedia,enm/s,paralasmoléculasdeH2(g)a30°C.
a)6,09·10 m·
b)5,26·10 m·
c)6,13·10 m·
d)1,94·10 m·
e)2,74·10 m·
(Datos.MasadelH=2g·
;constanteR=8,314J·
·
)
(O.Q.N.Luarca2005)
AplicandolaecuacióndeMaxwellparacalcularlavelocidadcuadráticamedia:
u=velocidadcuadrá ticamedia
3RT
R=constantedelosgases

u=
T=temperaturaabsoluta
M
M=masamolar
u=
3 8,314J·mol ·K
30+273 K
0,002kg·mol
=1,94·103 m·s
Larespuestacorrectaeslad.
2.68. Una muestra de 0,90 g de agua líquida se introduce en un matraz de 2,00 L
previamenteevacuado,despuéssecierraysecalientahasta37°C.¿Quéporcentajedeagua,
enmasa,permaneceenfaselíquida?
Lapresióndevapordelaguaa37°Ces48,2Torr.
a)10%
b)18%
c)82%
d)90%
e)0%
(Datos.ConstanteR=0,082atm·L·
·
;1atm=760Torr)
(O.Q.N.Luarca2005)
Considerando comportamiento ideal, la masa de agua correspondiente al agua en la fase
vapores:
pV=
m=
pVM
m
RTm=
RT
M
1atm
=0,09g
100+273 K 760Torr
48,2Torr 2L 18g·mol
0,082atm·L·mol
·K
Lamasadeaguaquequedaenlafaselíquida,expresadacomoporcentaje,es:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
m=
106
0,90–0,09 g
100=90%
0,90g
Larespuestacorrectaeslad.
2.69.¿Cuáleslarazóndelasvelocidadesdedifusiónde
a)0,45
b)0,69
c)0,47
d)1,5
e)0,67
(Masas:Cl=35,5;O=16)
y
?Razón
:
(O.Q.N.Luarca2005)
De acuerdo con la ley de Graham, las velocidades de difusión o efusión de dos gases
distintossoninversamenteproporcionalesalasraícescuadradasdesusmasasmolares:
u
u
=
M
M

u
u
=
32
=0,67
71
Larespuestacorrectaeslae.
2.70.Cuandosehabladegases,sedenominancondicionesnormalesa:
a)25°Cypresióndeunaatmósfera.
b)0°Cypresióndeunaatmósfera.
c)25°Cypresiónde1000mmdemercurio.
d)0°Cypresiónde1000mmdemercurio.
(O.Q.L.Murcia2005)
Seconsiderancondicionesnormalesdepresiónytemperatura,1atmy0°C.
Larespuestacorrectaeslab.
2.71.Elbarómetrofueintroducidopor:
a)MadameCurieencolaboraciónconsuesposo,Pierre.
b)SirWilliamThomson,LordKelvin.
c)JohnW.Strutt,LordRayleigh.
d)EvangelistaTorricelli.
(O.Q.L.Murcia2005)
a)Falso.MarieyPierreCuriedescubrieronelpolonioyelradio.
b)Falso.LordKelvinestableciólaescalaabsolutadetemperaturas.
c)Falso.LordRayleighpropusosuteoríasobreelsonido.
d)Verdadero.ElbarómetrofueconstruidoporEvangelistaTorricellien1643.
Larespuestacorrectaeslad.
2.72.¿Quévolumendeaire,medidoa745mmHgy32°Cdebeserprocesadoparaobtenerel
(g)necesarioparallenarunabotellade8,0La11,0atmy25°C?
a)11,2L
b)0,93L
c)116L
d)10,2L
(Datos.Composiciónporcentualdelaire:79% y21% ;R=0,082atm·L·
·
)
(O.Q.L.Madrid2005)(O.Q.L.LaRioja2005)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
107
Considerando comportamiento ideal, el número de moles de N necesario para llenar la
botellaes:
n=
11atm·8L
0,082atm·L·mol ·K
25+273 K
=3,60molN Teniendoencuentaqueenlasmezclasgaseosaslacomposiciónvolumétricacoincidecon
lacomposición molar,el númerode molesdeairecorrespondiente a esa cantidadde N es:
100molaire
=4,56molaire
3,60molN
79molN
Considerandocomportamientoideal,elvolumenqueocupaelaireenesascondicioneses:
Vaire =
4,56mol 0,082atm·L·mol ·K
745mmHg
32+273 K 760mmHg
=116,3Laire
1atm
Larespuestacorrectaeslac.
2.73. Una mezcla gaseosa contiene 50,0% de , 25,0% de
temperaturaypresiónestándar,lapresiónparcialdel:
a) (g)esmayorde0,25atm.
b) (g)esiguala380Torr.
c) (g)esmenorde0,25atm.
d) (g)esiguala0,25atm.
(Masas:Cl=35,5;N=14;O=16)
y 25,0% de
, en masa. A
(O.Q.L.Madrid2005)(O.Q.L.LaRioja2005)
DeacuerdoconlaleydeDaltondelaspresionesparciales,lapresiónparcialdeungasse
calculamediantelaexpresión:
pi =p·yi Las fracciones molares correspondientes a cada uno de los gases de la mezcla son,
respectivamente:
n
n
+nO2 +n
1molO
32gO
=
=0,557
1molCl
1molO
1molN
25gCl
+50gO
+25gN
71gCl
32gO
28gN
n
n
+n +n
1molCl
71gCl
=
=0,125
1molCl
1molO
1molN
25gCl
+50gO
+25gN
71gCl
32gO
28gN
n
nN2
+n +n
1molN
28gN
=
=0,318
1molCl
1molO
1molN
+50gO
+25gN
25gCl
71gCl
32gO
28gN
y =
y
=
yN =
2
50gO
25gCl
25gN
Las presiones parciales correspondientes a cada uno de los gases de la mezcla son,
respectivamente:
p =p·y p =1atm·0,557=0,557atm
p
=p·y
p
760Torr
=423Torr
1atm
=1atm·0,125=0,125atm
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
108
pN =p·y p =1atm·0,375=0,318atm
2
LapresiónparcialdelCl esmenorde0,25atm.
Larespuestacorrectaeslac.
2.74.UnamuestrademagnesioreaccionaconunexcesodeHClyproduce2,5Ldehidrógeno
gaseosoa0,97atmy298K.¿Cuántosmolesdehidrógenogaseososeproducen?
a)10,1moles
b)0,063moles
c)75,6moles
d)0,099moles
e)2,5moles
(Dato.R=0,082atm·L·
·
)
(O.Q.L.Extremadura2005)
Considerandocomportamientoidealelnúmerodemolescorrespondientealamuestraes:
n=
0,97atm·2,5L
0,082atm·L·mol ·K
298K
=0,099mol
Larespuestacorrectaeslad.
2.75.Sedisponedeunamezclade150gde (g)y150gde (g)parainiciarlasíntesisde
amoníaco.Silapresióntotaldelamezclagaseosaesde1,5atm,lapresiónparcialde (g)
es:
a)0,10atm
b)0,25atm
c)1atm
d)1,25atm
e)0,75atm
(Masasatómicas:H=1,008;N=14,007)
(O.Q.N.Vigo2006)(O.Q.L.Córdoba2010)
DeacuerdoconlaleydeDaltondelaspresionesparciales:
p =p·y p =1,5atm
150gN
150gN
1molN
28gN
1molN
1molH
+150gH
28gN
2gH
=0,10atm
Larespuestacorrectaeslaa.
2.76. ¿A qué temperatura las moléculas de
(g) (masa molar = 16 g
), tienen la
mismaenergíacinéticamediaque las moléculasde
(g)(masamolar=18g
)a
120°C?
a)30°C
b)80°C
c)90°C
d)120°C
e)180°C
(O.Q.N.Vigo2006)
Deacuerdoconlateoríacinético‐moleculardeBoltzmann,laenergíacinéticamediadeun
gassólodependedelatemperaturaabsoluta:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
109
3
Ek = kTsiendoklaconstantedeBoltzmann
2
Ambosgasesdebenestaralamismatemperatura,120°C.
Larespuestacorrectaeslad.
2.77.Deacuerdoconlateoríacinéticadelosgasesideales:
a)Todaslasmoléculasoátomosdeungastienenlamismaenergíacinética.
b)Loschoquesentrelasdistintasmoléculasoátomosdeungassonperfectamenteelásticos.
c)Elvolumenqueocupaungasdependedesumasamolecular.
d)Cuandoseaumentamucholapresiónsepuedellegaralicuarelgas.
(O.Q.L.Murcia2006)
a) Falso. Desde el punto de vista estadístico, es imposible que todas las moléculas se
muevanlamismavelocidad,esdecir,tenganlamismaenergíacinética.Deacuerdoconla
teoría cinético‐molecular de Boltzmann, se habla de una energía cinética media de las
moléculasdegasquesólodependedelatemperaturaabsoluta:
3
Ek = kTsiendoklaconstantedeBoltzmann
2
b)Verdadero.Unadelasbasesdelateoríacinéticadelosgasesesqueloschoquesentre
partículas y con las paredes del recipiente son perfectamente elásticos, ya que de otra
forma,silaenergíadelgasnosemantuvieraconstante,laspartículasdelgasterminarían
quedandoenreposoyocupandosuvolumenqueesprácticamentedespreciable.
c) Falso. De acuerdo con las leyes de los gases, el volumen que ocupa una determinada
masadegassólodependedelapresión(Boyle)ydelatemperatura(Charles).
d)Falso.Sólosiseencuentrapordebajodesutemperaturacrítica.
Larespuestacorrectaeslab.
2.78.Ladensidaddelpentanoa25°Cy750mmHges:
a)2,21g· b)34,6g· c)2,42g· d)2,91g· (Datos.Masasatómicas:H=1;C=12;constanteR=0,082atm·L·
·
)
(O.Q.L.Madrid2006)(O.Q.L.Córdoba2010)
Considerandocomportamientoideal,ladensidaddeungasendeterminadascondiciones
depyTvienedadaporlaexpresión:
p·M
(750mmHg 72g·mol 1 )
1atm
ρ=
ρ=
=2,91g·L
RT
0,082atm·L·mol ·K 25+273 K 760mmHg
Larespuestacorrectaeslad.
2.79.Unrecipientecontienea130°Cy760mmHg,50gdecadaunodelossiguientesgases:
, ,Ne, y
.Lasvelocidadesmolecularesmediasson:
a)
>Ne> >
> b) >Ne>
> >
c)
=Ne= =
= d)
>Ne> > >
(Masasatómicas:C=12;O=16;Ne=20,2;N=14;H=1)
(O.Q.L.Madrid2006)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
110
Deacuerdoconlateoríacinético‐moleculardeBoltzmann,comotodoslosgasesestánala
mismatemperaturatienenlamismaenergíacinéticamedia,peroaltenerdiferentemasa
sus velocidades cuadráticas medias serán diferentes. De acuerdo con la ecuación de
Maxwell:
u=velocidadcuadrá ticamedia
3RT
R=constantedelosgases

u=
T=temperaturaabsoluta
M
M=masamolar
Lavelocidadcuadráticamediadelungasesinversamenteproporcionalasumasamolar,
portanto,elgasmásligeroeselquetienemayorvelocidadcuadráticamedia.Lasmasas
molaresdelosgasesdadosson:
Sustancia
Ne
18
20,2
28
32
44
M/g·
Deacuerdoconlasmasasmolares,elordendecrecientedevelocidadeses:
>Ne>
>
>
Larespuestacorrectaeslad.
2.80.¿Cuáles,aproximadamente,ladensidaddel
a)0,8g/L
b)1g/
c)17g/L
encondicionesnormales?
(O.Q.L.LaRioja2006)
Considerandocomportamientoideal,elvolumenmolardeungasencondicionesnormales
depyTes22,4L·mol :
ρ=
17g·mol
22,4L·mol
=0,8g·L
Larespuestacorrectaeslaa.
2.81.SiladensidaddeungasAesdoblequeladeotroBalasmismascondicionesdepresión
ytemperatura,sepuededecirque:
a)LamasamoleculardeBesdoblequeladeA
b)LamasamoleculardeAesdoblequeladeB
c)Lasmasasmolecularesnoafectanaladensidad
(O.Q.L.LaRioja2006)
Considerandocomportamientoideal,ladensidaddeungasendeterminadascondiciones
depyTvienedadaporlaexpresión:
ρX =MX
p
RT
Larelaciónentrelasdensidadeses:
p
ρA MA
ρA MA RT
=
 =
=2
p
ρB MB
ρB MB
RT
Larespuestacorrectaeslab.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
111
2.82.Indiquecuáldelassiguientesafirmacionesesverdadera.
a)Atemperaturayvolumenfijos,lapresiónejercidaporungascontenidoenunrecipiente
disminuyecuandoseintroducemáscantidaddelmismo.
b) A temperatura fija, el volumen de un gas contenido en un recipiente aumenta con la
presión.
c)Volúmenesigualesdegasesdiferentessiempretienenelmismonúmerodemoléculas.
d) Cuando se mezclan varios gases, la presión ejercida por la mezcla es directamente
proporcionalalasumadelnúmerodemolesdetodoslosgases.
e) Volúmenes iguales de hidrógeno y dióxido de azufre,
, en condiciones normales,
contienenelmismonúmerodeátomos.
(O.Q.N.Córdoba2007)
a)Falso.Siatemperaturayvolumenconstantes,seintroducemásgasenelrecipiente,es
decir,seaumentaelnúmerodemoles,lapresiónaumenta.Asídeacuerdoconlaecuación
deestadodelosgasesideales:
p=n
RT
V
b)Falso.DeacuerdoconlaleydeBoyle,paraunamasadegasatemperaturaconstante,la
presiónyelvolumensonmagnitudesinversamenteproporcionales:
pV=cte
c) Falso. De acuerdo con la ley de Avogadro, volúmenes iguales de gases diferentes
contienen el mismo número de moléculas siempre que estén medidos en las mismas
condicionesdepresiónytemperatura.
d) Verdadero. De acuerdo con la ley de Dalton de las mezclas gaseosas, la presión total
ejercida por una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de sus
componentes.
Porejemplo,paraunamezcladedosgasesAyB:
p=pA +pB p=nA
RT
RT
RT
+nB
= nA +nB
V
V
V
e) Falso. De acuerdo con la ley de Avogadro, volúmenes iguales de gases diferentes
medidosenlasmismascondicionesdepresiónytemperaturacontienenelmismonúmero
demoléculas.
Elnúmerodeátomosesdiferente,yaquelamoléculadeH estáformadapor2átomosyla
deSO por3átomos.
Larespuestacorrectaeslad.
2.83.Enunrecipientede2,5litrosseintroducencantidadesequimolecularesde
gaseoso
gaseosoalatemperaturade25°C.Silamasatotaldegasenelmatrazesde30g,la
presióntotalensuinteriorserá:
a)1,54bar
b)5,45bar
c)4,30bar
d)2,63bar
e)3,85bar
(Datos.Masasatómicas:N=14,0;O=16,0;R=0,082atm·L·
·
;1atm=1,013bar)
(O.Q.N.Córdoba2007)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
112
Si se trata de cantidades equilimoleculares de gas las presiones ejercidas por ellos son
iguales:
p
=p
LlamandonalosmolesdeNO ydeN O sepuedeescribir:
nmolNO
46gNO
92gN O
+nmolN O
=30mezclan=0,2174mol
1molNO
1molN O
AplicandolaleydeDaltondelasmezclasgaseosas:
p=p
+p
=2n
RT
V
Sustituyendo:
p=2
0,2174mol 0,082atm·L·mol
2,5L
·K
25+273 K 1,013bar
=4,3bar
1atm
Larespuestacorrectaeslac.
2.84.Unrecipientecontiene2molesdeHealatemperaturade30°C.Manteniendoconstante
latemperatura,cuandoalrecipienteseleañade1molde :
a)LapresióndelHepermanececonstante.
b)ElvolumendeHedisminuye.
c)Lapresiónparcialdel dependerádelosmolesdeHepresentes.
d)Lasmoléculasde presentaránmayorenergíacinéticaquelosátomosdeHe.
(O.Q.L.Murcia2007)
a)Verdadero.ComoelHeesuninerteynoreaccionaconelH ,elnúmerodemolesde
ambosgasespermanececonstanteyconellosupresiónparcial.
b)Falso.ElvolumendeHepermanececonstantealhaberreacciónentreambosgases.
c)Falso.DeacuerdoconlaleydeDaltondelaspresionesparciales,lapresiónqueejerce
ungasenunamezclasecalculacomosielgasestuvierasoloenelrecipienteporloquela
cantidaddeungasnoafectaalapresiónqueejerceelotro.
d) Falso. De acuerdo con la teoría cinético‐molecular de Boltzmann, la energía cinética
mediadelasmoléculasdegasquesólodependedelatemperaturaabsoluta:
3
Ek = kTsiendoklaconstantedeBoltzmann
2
Larespuestacorrectaeslaa.
2.85.Deacuerdoconlateoríacinéticadelosgasesideales:
a)Ungasesidealcuandotodassuspartículastienenlamismaenergíacinética.
b)Laenergíacinéticaglobaldelasdistintasmoléculassemantieneconeltiempo.
c)Elvolumenqueocupaungasesinversamenteproporcionalalatemperatura.
d)Cuandosedisminuyesuficientementelapresiónsepuedellegaralicuarelgas.
(O.Q.L.Murcia2007)
a) Falso. Desde el punto de vista estadístico, es imposible que todas las moléculas se
muevanlamismavelocidad,esdecir,tenganlamismaenergíacinética.Deacuerdoconla
teoría cinético‐molecular de Boltzmann, se habla de una energía cinética media de las
moléculasdegasquesólodependedelatemperaturaabsoluta:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
113
3
Ek = kTsiendoklaconstantedeBoltzmann.
2
b)Verdadero.Unadelasbasesdelateoríacinéticadelosgasesesqueloschoquesentre
partículas y con las paredes del recipiente son perfectamente elásticos, ya que de otra
forma,silaenergíadelgasnosemantuvieraconstante,laspartículasdelgasterminarían
quedandoenreposoyocupandosuvolumenqueesprácticamentedespreciable,portanto,
laenergíacinéticadelasmoléculassemantieneconeltiempo.
c)Falso.DeacuerdoconlaleydeCharles,elvolumenqueocupaunadeterminadamasade
gasesdirectamenteproporcionalalatemperaturaabsoluta.
d)Falso.Sólosiseencuentrapordebajodesutemperaturacrítica.
Larespuestacorrectaeslab.
2.86.Cuandoseirradiaoxígenoconluzultravioleta,seconvierteparcialmenteenozono, .
Unrecipientequecontiene1LdeoxígenoseirradiaconluzUVyelvolumensereducea976
, medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura. ¿Qué porcentaje de
oxígenosehatransformadoenozono?
a)10,5%
b)12%
c)7,2%
d)6,5%
(O.Q.L.Madrid2007)
Laecuaciónquímicacorrespondientealatransformacióndeloxígenoenozonoes:
3O (g)2O (g)
comoseobserva,existeunacontraccióndevolumende 3–2 =1mLporcada3mLde
O quesetransforman.
Lacontraccióndevolumenenelexperimentohasidode:
1000mL inicial –976mL final =24mL contracción Relacionandoambascontraccionesdevolumen:
24mLO contracció n
3mLO transformado
=72mLO transformado 1mLO contracció n
Expresandoelvalorcomoporcentaje:
72mLO transformado)
100=7,2%
1000mLO inicial
Larespuestacorrectaeslac.
2.87.LasmasasdevolúmenesigualesdeungasXydeoxígeno,enlasmismascondicionesde
temperaturaypresión,son72gy36g,respectivamente.LamasamoleculardelgasXserá:
a)36
b)64
c)32
d)72
(Masaatómica:O=16)
(O.Q.L.LaRioja2007)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
114
DeacuerdoconlaleydeAvogadro,dosgases,medidosenidénticascondicionesdepresión
ytemperatura,queocupanelmismovolumen,quieredecirqueestánconstituidosporel
mismonúmerodemoléculasomoles:
nX =n 
mX m
=
MX M
Sustituyendo:
36g
72g
=
32g·mol
MX
MX =64g·
Larespuestacorrectaeslab.
2.88. La densidad de un gas desconocido es 1,375 veces superior a la del oxígeno en las
mismascondicionesdepresiónytemperatura.Portanto,lamasamolardedichogases:
a)44g/mol
b)23,27g/mol
c)22g/mol
d)Faltandatos
(Masaatómica:O=16)
(O.Q.L.Murcia2008)
Considerandocomportamientoideal,ladensidaddeungasendeterminadascondiciones
depyTvienedadaporlaexpresión:
ρ=
p·M
RT
RelacionandolasdensidadesdelgasdesconocidoXydelO :
pMX
ρX
ρ
MX
32g
= RT  X =
MX =1,375
=44g·
pM
mol
ρ
ρ
M
RT
Larespuestacorrectaeslaa.
2.89.Cuandosemezclan,enlasmismascondicionesdepresiónytemperatura,3Ldecloro
gas con 1 L de vapor de yodo reaccionan completamente y se obtienen 2 L, en las citadas
condiciones,deungasdesconocido.¿Cuáleslafórmulamoleculardedichogas?
a)
b)
c) d)
(O.Q.L.Murcia2008)
LaleydeGay‐Lussacdelascombinacionesvolumétricasdicelosvolúmenesdegasesque
intervienen en una reacción química, medidos en las mismas condiciones de presión y
temperatura,estánenrelacióndenúmerosenterossencillos.
Deacuerdoconestosi3LdeCl reaccionancon1LdeI yforman2Ldecompuesto,la
ecuaciónquímicaajustadaqueestádeacuerdocondichaleyes:
3Cl (g)+I (g)2ICl (g)
Lafórmuladelcompuestoes
Larespuestacorrectaeslab.
.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
115
2.90.Alenfriarmuchoelaire,¿podemoslicuarlo?
a)Sí,inclusopodremossolidificarlo.
b)Paralicuarlotambiénhabráquecomprimirlo.
c)Sólolicuaráelnitrógenoporserelcomponentemásvolátil.
d)No,lapresenciadevapordeagualoimpedirá.
(O.Q.L.Murcia2008)
Todogaspuedepasaralestadolíquido,siemprequelopermitanlatemperaturaaqueestá
sometidoylapresiónquesoporte.
Los gases como O y N (contenidos en el aire) llamados gases permanentes por su
dificultad para licuarlos se caracterizan por tener una temperatura crítica baja, lo que
obliga a utilizar procedimientos especiales para alcanzar el estado líquido; además, a
causa de las temperaturas que hay que alcanzar, no se puede contar con una fuente fría
exterioralsistema,quepuedaextraerleelcalornecesarioparallevarelcambiodeestado.
Tcrítica/K
pcrítica/atm
Tebullición/K
126,3
33,5
77,4
154,8
49,7
90,2
Gas
La técnica del proceso de licuación de gases consiste en enfriarlos a una temperatura
inferior a la crítica y someterlos a una compresión isoterma que dependerá del de
enfriamientologrado,aunquesiempresuperioralvalordelapresióncrítica.
Larespuestacorrectaeslab.
2.91.Deacuerdoconlateoríacinéticadegasesideales:
a)Ungasesidealcuandolasinteraccionesentresuspartículassondetiporepulsivo.
b)Ungasnosepuedelicuarpormásqueaumentemoslapresión.
c)Ungasesidealcuandonoseproducenchoquesentrelaspartículas.
d)Unaumentodelatemperaturanoimplicaningúncambioenlavelocidaddelaspartículas.
(O.Q.L.Murcia2008)
a)Falso.Deacuerdoconteoríacinético‐molecular,lasinteraccionesentremoléculasson
prácticamente despreciables ya que la mayor parte del tiempo las partículas no chocan
entresí.
b)Falso.Sólosiseencuentraporencimadesutemperaturacrítica.
c)Verdadero.Deacuerdoconteoríacinético‐molecular,lasinteraccionesentremoléculas
son prácticamente despreciables ya que la mayor parte del tiempo las partículas no
chocanentresí.
d) Falso. De acuerdo con la ecuación de Maxwell, la velocidad de las moléculas es
directamenteproporcionalalatemperaturaabsoluta:
u=velocidadcuadrá ticamedia
3RT
R=constantedelosgases

u=
T=temperaturaabsoluta
M
M=masamolar
Larespuestacorrectaeslac.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
116
2.92. “A temperatura constante, el volumen ocupado por una cantidad determinada de un
gasesinversamenteproporcionalalapresiónquesoporta”.Esta,eslaconocidacomoleyde
Boyle‐Mariotte,queserepresentapor:
a)
=
b)
=
c) / = / d)
=
(O.Q.L.Murcia2008)
LaexpresiónmatemáticadelaleydeBoylees:
=
Larespuestacorrectaeslad.
2.93.¿Cuáles,aproximadamente,ladensidaddel
a)0,8g/L
b)1,0g/
c)17,0g/L
d)1,6g/L
(Datos.Masas:N=14;H=1)
encondicionesnormales?
(O.Q.L.Asturias2008)
Unmoldecualquiergas,encondicionesnormales,ocupaunvolumende22,4L,portanto
sudensidadenesascondicioneses:
ρ=
17g·mol
M
=
VM 22,4L·mol
=0,76g·
Larespuestacorrectaeslaa.
2.94.Sellenaunrecipienteconelmismonúmerodemolesdeoxígenoydióxidodecarbono.
¿Cuáldelassiguientesproposicioneseslacorrecta?
a)Lasmoléculasde
tienenlamismavelocidadmediaquelasde .
b) Las moléculas de
tienen mayor velocidad media de colisión con las paredes del
recipientequelasde .
c)Lasmoléculasde
tienenmayorvelocidadmediaquelasde .
d)Lasmoléculasde
tienenlamismaenergíacinéticamediaquelasde .
(O.Q.L.Madrid2008)
a‐b‐c)Falso.Deacuerdoconlateoríacinético‐moleculardeBoltzmann,comoambosgases
están a la misma temperatura tienen la misma energía cinética media, pero al tener
diferente masa sus velocidades moleculares medias serán diferentes. De acuerdo con la
ecuacióndeMaxwell:
u=velocidadcuadrá ticamedia
3RT
R=constantedelosgases

u=
T=temperaturaabsoluta
M
M=masamolar
LavelocidadmediadelO2esmayoryaquetienemenormasamolar.
d) Verdadero. De acuerdo con la teoría cinético‐molecular de Boltzmann, como ambos
gasesestánalamismatemperaturatienenlamismaenergíacinéticamedia:
3
Ek = kTsiendoklaconstantedeBoltzmann
2
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
117
Larespuestacorrectaeslad.
2.95. Una muestra de propano,
, se encuentra inicialmente en un contenedor a 80°C y
700mmHgysecalientahasta120°Cavolumenconstante.¿Cuáleslapresiónfinalexpresada
enmmHg?
a)1050mmHg
b)467mmHg
c)628mmHg
d)779mmHg
(O.Q.L.Madrid2008)
En un contenedor en el que se mantiene constante el volumen de acuerdo con la ley de
Charles:
“para una masa de gas a volumen constante, las presiones son directamente
proporcionalesalastemperaturasabsolutas”.
p1 p2
p2
700mmHg
= 
=
p2 =779mmHg
80+273 K
T1 T2
120+273 K
Larespuestacorrectaeslad.
2.96. Las llamadas condiciones normales de presión y temperatura se definen de forma
arbitrariacomo:
a)273Ky76mmHg
b)25°Cy1,0atm
c)273°Cy76torr
d)273Ky1atm
(O.Q.L.CastillayLeón2008)
Seconsiderancondicionesnormalesdepresiónytemperatura,1atm(760mmHg)y0°C
(273K).
Larespuestacorrectaeslad.
2.97.Lasolubilidaddel
(g)enaguanoseveinfluidapor:
a)lapresión.
b)latemperatura.
c)lavelocidadconquesedejapasarelflujodegas.
d)lareacciónquímicadelgasconelagua.
(O.Q.L.CastillayLeón2008)
a‐b) Falso. De acuerdo con la ley de Henry la solubilidad de un gas es proporcional a su
presión,ylaconstantedeproporcionalidaddependedelatemperatura.
d)Falso.ElCO reaccionaconelaguadeacuerdaconlasiguienteecuación:
CO (g)+H O(l)H CO (aq)
Larespuestacorrectaeslac.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
118
2.98.Sesabequealatemperaturade1000°C,elvapordeyodomolecularestádisociadoen
un20%.Enunaexperienciaseintroducen0,25gdeyodomoleculara1000°Cenunreactor
de200mL.¿Cuántosgramosdeyodoquedandespuésdeestaexperiencia?
a)0,18g
b)0,20g
c)0,15g
d)0,23g
(O.Q.L.CastillaLaMancha2008)
LamasadeI sindisociares:
0,25gI
10020 gI sindisociar
=0,20g 100gI inicial
Larespuestacorrectaeslab.
2.99.¿Quésucederíaconlapresióndeungassisusmoléculaspermanecieranestáticas?
a)Aumentaríalapresión.
b)Seguiríaiguallapresión.
c)Descenderíalapresión.
d)Seríanulalapresión.
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2008)(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2009)
Deacuerdoconlateoríacinético‐moleculardelosgases,lasmoléculasdeungasejercen
presión al chocar elásticamente contra las paredes del recipiente que lo contiene. Si las
moléculaspermanecenestáticaslapresiónejercidaporelgasesnula.
Larespuestacorrectaeslad.
2.100.Sesabequealatemperaturade1000°C,elvapordeyodomolecularestádisociadoen
un20%.Enunaexperienciaseintroducen0,25gdeyodomoleculara1000°Cenunreactor
de200mL.Sequieresaberlapresiónfinaldelgasenelreactor.
a)2,523atm
b)0,250atm
c)0,617atm
d)1,321atm
(Datos. =253,8g/mol;R=0,082atm·L·
·
)
(O.Q.L.CastillaLaMancha2008)
LosmolesdeI sindisociarson:
0,25gI
10020 gI sindisociar 1molI
=7,9·10
100gI inicial
253,8gI
molI LosmolesdeIformadosson:
0,25gI
20gI disociado 1molI 2molI
=3,9·10 molI
100gI inicial 253,8gI 1molI
Lapresiónes:
p=
7,9+3,9 10 mol 0,082atm·L·mol ·K
200mL
Larespuestacorrectaeslac.
1000+273 K 10 mL
=0,616atm
1L
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
119
2.101.Unglobocontiene2,5Ldegasalatemperaturade27°C.Siseenfríahasta‐23°C,el
globo:
a)Aumentarásuvolumen
b)Disminuirásuvolumen
c)Novariarásuvolumen
d)Explotará
(O.Q.L.CastillayLeón2008)
Ungloboesunrecipienteenelquesemantieneconstantelapresión,p=patm.Deacuerdo
conlaleydeCharles:
“para una masa de gas a presión constante, los volúmenes son directamente
proporcionalesalastemperaturasabsolutas”.
Portanto,sidesciendelatemperaturadisminuiráelvolumendelglobo.
Calculandoelvalordelvolumenocupadoporelgas:
V1 V2
2,5L
V2
= 
=
V2 =2,1L
27+273 K
T1 T2
‐33+273 K
Larespuestacorrectaeslab.
2.102.Sedisponedeunabotellade20Ldenitrógenoalapresiónde25atmyseutilizapara
determinarelvolumendeundepósitoalquepreviamenteselehahechovacío.Conectadala
botellaaldepósito,despuésdealcanzarelequilibrio,lapresiónesiguala5atm.Elvolumen
deldepósitoserá:
a)100L
b)120L
c)80L
d)Nosepuededeterminar.
(O.Q.L.CastillayLeón2008)
Considerandocomportamientoideal,elnúmerodemolesdeN quehayinicialmenteenla
botellaes:
n0 =
25atm·20L 500
=
mol
RT
RT
ElnúmerodemolesdeN quehayenlabotelladespuésdeconectarlaaldepósitoes:
n=
5atm·20L 100
=
mol
RT
RT
ElnúmerodemolesdeN quepasanaldepósitoes:
Δn= n0 n =
400
mol
RT
Elvolumendeldepósitoes:
400
RT
V= RT
=80L
5
Larespuestacorrectaeslac.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
120
2.103.Aungasqueseencuentraenunavasijarígida(volumenconstante)a57,8kPay289,2
Kseleañadeotrogas.Lapresiónytemperaturafinalesson95,8kPay302,7K.¿Cuálseráel
númerodemolesdecadagasenlamezclafinalsielvolumendelavasijaes547mL?
a)0,0131moly0,0077mol
b)0,021moly0,0033mol
c)Esequimolar
d)Nosedependedelvolumen.
(Datos.ConstanteR=0,082atm·L·
·
;1Pa=9,87·10 atm.
(O.Q.L.LaRioja2008)
Considerandocomportamientoideal,elnúmerodemolesquehayinicialmenteenlavasija
es:
57,8kPa·547mL
10 Pa 9,87·10 atm 1L
=0,0131mol
n0 =
10 mL
1Pa
0,082atm·L·mol ·K 289,2K 1kPa
Elnúmerodemolesquehayenlavasijaalfinales:
n=
95,8kPa·547mL
0,082atm·L·mol ·K
10 Pa 9,87·10 atm 1L
=0,0208mol
10 mL
1Pa
289,2K 1kPa
Elnúmerodemolesañadidoes:
n–n0 =0,0208mol–0,0131mol=0,0077mol
Larespuestacorrectaeslaa.
2.104.Sedeseapreparar (g)conunadensidadde1,5g/Lalatemperaturade37°C.¿Cuál
debeserlapresióndelgas?
a)0,142atm
b)0,838atm
c)0,074atm
d)1,19atm
e)7,11·10 atm
(Dato.R=0,082atm·L·
·
)
(O.Q.N.Ávila2009)
ConsiderandocomportamientoidealparaelO ,lapresiónes:
p=
1,5g 0,082atm·L·mol ·K
1L
37+273 K 1mol
=1,19atm
32g
Larespuestacorrectaeslad.
2.105. Dos recipientes con el mismo volumen contienen 100 g de
y 100 g de
respectivamente,alamismatemperatura.Sepuedeafirmarqueenambosrecipientes:
a)Hayelmismonúmerodemoles.
b)Lasmoléculastienenlamismaenergíacinéticamedia.
c)Lasmoléculastienenlamismavelocidadmedia.
d)Lasmoléculastienenlamismaenergíacinéticamediaylamismavelocidadmedia.
e)Existelamismapresión.
,
(O.Q.N.Ávila2009)
a)Falso.Elnúmerodemolesesdiferente,yaque,aunqueexistalamismamasadeambas
sustancias, sus masas molares son distintas. En este caso, hay más moles de CH cuya
masamolaresmenor
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
121
b) Verdadero. De acuerdo con la teoría cinético‐molecular de Boltzmann, la energía
cinéticamediadeungassólodependesutemperaturaabsoluta:
3
Ek = kTsiendoklaconstantedeBoltzmann.
2
Comoambosgasesseencuentranalamismatemperatura,susenergíascinéticasmedias
soniguales.
c)Falso.Aunqueambosgases,porestaralamismatemperatura,tenganenergíascinéticas
mediasiguales,lasvelocidadesmediasdelasmoléculassondiferentes,yaque,susmasas
molares son distintas. Tienen mayor velocidad media las moléculas de CH que son más
ligeras.
d)Falso.Talcomosehajustificadoenlosaparadosanteriores.
e)Falso.Comoelnúmerodemolesesdiferente,aunquelatemperaturayelvolumenseael
mismo,lapresiónesmayorenelrecipientequecontienemayornúmerodemolesdegas,
enestecaso,enelquecontieneCH cuyamasamolaresmenor.
Larespuestacorrectaeslad.
2.106.Enunrecipienteherméticode30Lhayunamezclagaseosadenitrógenoyoxígenoen
la que éste último se encuentra en un 20% en volumen. La presión que se mide en el
recipientees1,25atmylatemperatura25°C.Señalelarespuestacorrecta:
a)Lapresiónparcialdeloxígenoendichamezclaesde190mmHg.
b)SegúnDeBroglie,siseaumentalatemperaturadelamezcladisminuirálapresión.
c)Siseabreelrecipientequecontienelamezclasaldráeloxígenoenbuscadelaire.
d)Siseinyectaungasinertelapresiónnovariará.
(O.Q.L.Murcia2009)
a) Verdadero. En una mezcla gaseosa, la composición volumétrica coincide con la
composiciónmolar.DeacuerdoconlaleydeDaltondelaspresionesparciales:
p =p·y p =1,25atm·0,20
760mmHg
=190mmHg
1atm
b)Falso.DeBroglieproponeelcomportamientoondulatoriodelaspartículas.
c)Falso.Siseabreelrecipiente,queestáamayorpresiónqueelexterior,nosólosaleO sinoambosgasesynoenbuscadelaire.
d)Falso.Siseinyectaungas,aunqueseainerte,enunrecipientedevolumenconstantela
presiónaumenta.
Larespuestacorrectaeslaa.
2.107.Silascondicionesdep(1atm)yT(250°C)semantienenconstantesentodoelproceso,
calcule el volumen de los productos de reacción que se obtendrán al quemar 20 L de etano
(
).
a)40L
b)100L
c)50L
d)Imposiblesaberlo
(O.Q.L.Murcia2009)
LaecuaciónquímicacorrespondientealacombustióndelC H es:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
122
7
C H (g)+ O (g)2CO (g)+3H O(g)
2
DeacuerdoconlaleydeGay‐Lussacdelascombinacionesvolumétricas,lareacciónenla
querelacióndevolúmenesC H /productoses1/5.
20LC H
5Lproductos
=100Lproductos
1LC H
Larespuestacorrectaeslab.
2.108.Encondicionesnormalesungasdesconocidotieneunadensidadde0,76g·
eselpesomoleculardeestegas?
a)2,81g
b)17g
c)22,4g
d)63g
.¿Cuál
(O.Q.L.Murcia2009)
Considerandocomportamientoideal,ladensidaddeungasendeterminadascondiciones
depyTvienedadaporlaexpresión:
ρ=
p·M
RT
Sabiendoquelevolumenmolardeungasencondicionesnormaleses22,4L·mol :
V RT
=
=22,4
p
n
Igualandoambasexpresionesseobtienelamasamolardelgas:
M=22,4·ρ=
22,4L 0,76g
=17g·mol
mol
L
1
gas:
Larespuestacorrectaeslab.
2.109.Volúmenesigualesdedistintassustanciasgaseosas,medidosenlasmismascondiciones
de presión y temperatura, contienen el mismo número de partículas. Este enunciado se
correspondeconlaleyde:
a)Proust
b)Dalton
c)Lavoisier
d)Avogadro
(O.Q.L.Murcia2009)
ElenunciadosecorrespondeconlaleydeAvogadro.
Larespuestacorrectaeslad.
2.110. El metano y el etano son dos componentes esenciales del combustible llamado “gas
natural”.Sialquemartotalmente50mLdeunamezcladeambosgasesseobtienen85mLde
,medidosenidénticascondicionesdepresiónytemperatura,secumpliráque:
a)El70%demezclaesmetano.
b)El30%demezclaesetano.
c)El30%demezclaesmetano.
d)Noesunamezcla,todoesetano.
(O.Q.L.Madrid2009)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
123
Laecuaciónquímicacorrespondientealacombustióndelmetano,CH ,es:
CH (g)+2O (g)CO (g)+2H O(l)
Laecuaciónquímicacorrespondientealacombustióndeletano,C H ,es:
7
C H (g)+ O (g)2CO (g)+3H O(l)
2
DeacuerdoconlaleydeAvogadrolasrelacionesmolarescoincidenconlasvolumétricas,
por tanto si se considera que la mezcla inicial contiene x mL de CH4 e y mL de C H se
puedeplantearelsiguientesistemadeecuaciones:
xmLCH +ymLC H =50mLmezcla
1mLCO
2mLCO
xmLCH
+ymLC H
=85mLCO
1mLCH
1mLC H

15mLCH 35mLC H
Lacomposicióndelamezclaexpresadacomoporcentajees:
15mLCH
100=30%
50mLgasnatural
35mLC H
100=70%
50mLgasnatural
Larespuestacorrectaeslac.
2.111.Cuandolasautoridadescomunicanunaalertamedioambientalporhabersedetectado
unaconcentraciónde
de2000ppmsignificaque:
a)Hay2000mgde
/Laire
b)Hay2000
de
/Laire
c)Hay2000
de
/ aire
d)El2%deunvolumendeairees
.
(O.Q.L.Madrid2009)
Enunamezclagaseosa,laconcentraciónexpresadacomoppmsedefinecomo
cm gas
m mezclagaseosa
Aplicadoalcasopropuesto2000ppmdeSO :
2000cm SO
m aire
Larespuestacorrectaeslac.
2.112. La fórmula empírica de un compuesto es
. En estado gaseoso su densidad en
condicionesnormaleses2,5g/L.¿Cuálessufórmulamolecular?
a)
b)
c)
d)
(Dato.R=0,082atm·L·
·
)
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2009)
Considerando comportamiento ideal, la masa molar de un gas en determinadas
condicionesdepyTvienedadaporlaexpresión:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
M=
mRT
2,5g 0,082atm·L·mol ·K
M=
pV
1atm·1L
273K
124
=56,0g·mol A partir de la masa molar obtenida y la fórmula empírica se obtiene que la fórmula
moleculares:
n=
56,0g·mol
14g·mol
=4fó rmulamolecular:
Larespuestacorrectaeslac.
2.113.¿Encuáldelossiguientescasoselgasseaproximamásalcomportamientoideal?
a) (g)a300°Cy500mmHg
b) (g)a300Ky500mmHg
c)
(g)a300°Cy500mmHg
d) (g)a300°Cy100mmHg
e) (g)a300Ky500mmHg
(O.Q.N.Sevilla2010)
Los gases tienen comportamiento ideal a presiones bajas y temperaturas altas que es
cuando cumplen la ecuación de estado. Esto ocurre en el caso de N (g) a 300°C y 100
mmHg.
Larespuestacorrectaeslad.
2.114.Unamuestradegasseencuentraenunvolumen aunapresión ytemperatura .
Cuandolatemperaturacambiaa ,manteniendoelvolumenconstante,lapresión será:
a)
/ b) /
c)
/ d)T1/
e)p1T2/ (O.Q.N.Sevilla2010)
La situación propuesta obedece a la ley de Charles de las transformaciones isocoras que
diceque:
“para una masa de gas a volumen constante las presiones son directamente
proporcionalesalatemperaturasabsolutas”.
Laexpresiónmatemáticadeestaleyes:
p
p
= 
T
T
=
Larespuestacorrectaeslae.
2.115.Siseconsideran15Ldenitrógenoy15Lde
presiónytemperatura,sepuededecirque:
a)Hayelmismonúmerodeátomos.
b)Hayelmismonúmerodemoléculas.
c)Tienenlamismamasa.
d)Tienenlamismadensidad.
,medidosenlasmismascondicionesde
(O.Q.L.Murcia2010)
LaleydeAvogadrodice:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
125
“volúmenesigualesdediferentesgases,medidosenidénticascondicionesdepresióny
temperatura,contienenelmismonúmerodemoléculas”.
Larespuestacorrectaeslab.
2.116. Cuando 2 L de nitrógeno reaccionan con 6 L de hidrógeno, si todos los gases están
medidosenlasmismascondicionesdepresiónytemperatura,elvolumendeamoniacoobtenido
es:
a)4L
b)8L
c)2L
d)3L
(O.Q.L.Murcia2010)
LaecuaciónquímicacorrespondientealareacciónentreN yH es:
N (g)+3H (g)2NH (g)
De acuerdo con la ley de Gay‐Lussac de las combinaciones volumétricas la relación de
volúmenesdelareacciónes1LdeN con3LdeH producen2LdeNH .
Larelaciónvolumétricaymolares:
V
V
6
= =3
2
Como la relación molar es igual 2, indica que son cantidades estequiométricas que se
consumencompletamenteylacantidaddeNH queseformaes:
2LN
2LNH
=4L
1LN
Larespuestacorrectaeslaa.
2.117.Respectodelozono,sepuedeafirmarque:
a)Elnúmerodeátomosquecontieneunmoldemoléculases18,069·10 .
b)Elvolumenqueocupaunmoldeestegasessiempre22,4L.
c)Esungasidealyportantoelvolumenqueocupanovaríaconlatemperatura.
d)Aldisolverseenaguasedisociaeniones y .
e)Aldisolverseenaguasedisociaenionesyproduceunagradableolorarosas.
(O.Q.L.Murcia2010)(O.Q.L.Murcia2011)
a)Verdadero.
1molO3
3molesO 6,022·1023 á tomosO
=18,066·1023 á tomosO
1molO3
1molO
b)Falso.Esevalordelvolumenmolaressóloencondicionesnormales,1atmy273K.
c)Falso.DeacuerdoconlaleydeCharles,elvolumendeunadeterminadamasadegases
directamenteproporcionalasutemperaturaabsoluta.
d‐e)Falso.Sonpropuestasabsurdas.
Larespuestacorrectaeslaa.
(EnMurcia2011secambiaelO3 porelH2 Sylapropuestadporlae).
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
126
2.118.Hablandodegases,sepuededecirque:
a)Eloxígenonosedisuelveenabsolutoenaguaporserunamoléculaapolar.
b)LasmoléculasdelgasHe,comolasdehidrógeno,sondiatómicas.
c)Ladensidadaumentaalaumentarlatemperatura.
d)SegúnLewis,lamoléculadeoxígenoesdiatómica,conunenlacedobleentresusátomos.
(O.Q.L.Murcia2010)
a)Falso.LasolubilidaddeungasenaguaestáregidaporlaleydeHenryquedice:
“a temperatura constante, la cantidad de gas disuelta en un líquido es directamente
proporcionalalapresiónparcialqueejerceesegassobreellíquido”.
Suexpresiónmatemáticaes:
C=concentració ndelgas
C=k·p k=constantedeHenryespecı́ficaparacadagas p=presió nparcialdelgas
b)Falso.ElHenoformamoléculas.
c)Falso.Larelaciónentreladensidaddeungasylatemperaturavienedadaporsiguiente
expresión:
ρ=
p·M
RT
d)Verdadero.LaestructuradeLewisdelO2 es:
Larespuestacorrectaeslad.
2.119.Lamayorsolubilidaddeungasenaguaseráa:
a)Altapresiónyaltatemperatura
b)Altapresiónybajatemperatura
c)Bajapresiónyaltatemperatura
d)Bajapresiónybajatemperatura
(O.Q.L.Murcia2010)
LasolubilidaddeungasenaguaestáregidaporlaleydeHenryquedice:
“a temperatura constante, la cantidad de gas disuelta en un líquido es directamente
proporcionalalapresiónparcialqueejerceesegassobreellíquido”.
Suexpresiónmatemáticaes:
C=concentració ndelgas
C=k·p k=constantedeHenryespecı́ficaparacadagas p=presió nparcialdelgas
Laconstantekdependedelanaturalezadelgas,latemperaturayellíquidoyqueesmayor
cuantomenoresésta,portanto,lasolubilidadesmayoramenortemperatura.
Larespuestacorrectaeslab.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
127
2.120. En una mezcla de dos gases distintos a la misma temperatura. Indica cuál es la
afirmacióncorrecta:
a)Ambosgasestienenlamismapresiónindividual.
b)Eldemayormasamolecularharámáspresión.
c)Eldemenormasamolecularharámenospresión.
d)Ambosgasestienenlamismaenergíacinéticamolar.
(O.Q.L.Madrid2010)
a‐b‐c)Falso.Esnecesarioconocerlacantidaddecadagasquehayenelrecipiente.
d) Verdadero. De acuerdo con la teoría cinético‐molecular de Boltzmann, la energía
cinéticamediadeungassólodependedelatemperaturaabsoluta:
3
Ek = kTsiendoklaconstantedeBoltzmann
2
Larespuestacorrectaeslad.
2.121. Un recipiente contiene un 60% en volumen de hidrógeno y un 40% de eteno, a una
presiónde2atm.Siambosgasesreaccionanentresíyformanetanogaseoso.¿Cuálserála
presiónfinaldelamezcla?
a)0,8atm
b)1atm
c)0,4atm
d)1,2atm
(O.Q.L.Madrid2010)
LaecuaciónquímicacorrespondientealareacciónentreC H yH es:
C H (g)+H (g)C H (g)
De acuerdo con la ley de Avogadro, la composición volumétrica en una mezcla gaseosa
coincideconsucomposiciónmolar,portanto,aplicandolaleydeDaltondelaspresiones
parciales:
p =p·y p
=p·y
Sustituyendo:
p =2atm·0,60=1,2atmp
=2atm·0,40=0,8atm
Larelacióndepresionesymolares:
p
p
=
1,2
=1,5
0,8
Como la relación molar es mayor que 1, indica que sobra H y que
es el reactivo
limitantequedeterminalacantidaddeC H queseforma(entérminosdepresión):
0,8atmC H
1atmC H
=0,8atm
1atmC H
LacantidaddeH queseconsume(entérminosdepresión):
0,8atmC H
1atmH
=0,8atmH 1atmC H
LacantidaddeH quenoreacciona(entérminosdepresión):
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
1,2atmH inicial –0,8atmH reaccionado =0,4atm
128
sobrante DeacuerdoconlaleydeDalton,lapresiónfinaldelamezclagaseosaes:
ptotal =p +p
ptotal = 0,8+0,8 atm=1,2atm
Larespuestacorrectaeslad.
2.122.Ungas,contenidoenunrecipientecerradoyflexible,seenfríalentamentedesde50°C
hasta25°C.¿Cuáleslarelaciónalcanzadaentreelvolumenfinaldelgasyelinicial?
a)2/1
b)1,08/1
c)0,923/1
d)0,5/1
(O.Q.L.LaRioja2010)
DeacuerdoconlaleydeCharlesdelastransformacionesisobáricas,elvolumenqueocupa
unamasadegasapresiónconstanteesproporcionalasutemperaturaabsoluta:
T
V
25+273 K
V
,
V
=  =
 =
50+273 K
V
T
V
V
Larespuestacorrectaeslac.
2.123.UnrecipientecontieneunamezcladeNe(g)yAr(g).Enlamezclahay0,250molesde
Ne(g)queejercenunapresiónde205mmHg.SielAr(g)delamezclaejerceunapresiónde
492mmHg,¿quémasadeAr(g)hayenelrecipiente?
a)4,16g
b)12,1g
c)24,0g
d)95,5g
(Masa:Ar=39,9)
(O.Q.L.LaRioja2010)
DeacuerdoconlaleydeDaltondelaspresionesparciales,lapresiónparcialdeungasse
calculamediantelaexpresión:
pi =p·yi Relacionandolaspresionesparcialesdeamboscomponentesdelamezcla:
p
pAr yAr
nAr
=
 Ar =
pNe yNe
pNe nNe
Sustituyendo:
1molAr
492mmHg xgAr 39,9gAr =
x=24,0gAr
205mmHg
0,250molNe
Larespuestacorrectaeslac.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
129
2.124. Dos recipientes de la misma capacidad contienen uno amoniaco gaseoso (
) y el
otro gas butano (
). Si ambos recipientes se encuentran en las mismas condiones de
presiónytemperatura:
a)Ambosrecipientescontienenelmismonúmerodeátomos.
b)Ambosrecipientescontienenlamismamasa.
c)Ambosrecipientestendránlamismadensidaddegas.
d)Ambosrecipientescontienenelmismonúmerodemoléculas.
(O.Q.L.CastillayLeón2010)
Considerandoqueambosgasessecomportandeformaideal,elnúmerodemolesdegases
elmismo:
n=
pV
RT
a)Falso.Elnúmerodeátomosqueformancadamoléculaesdiferente.
b)Falso.Teniendoencuentaquelasmasasmolaresdeambosgases,M,sondiferenteslas
masasdegastambiénloserán.Lamasadegasvienedadaporlaecuación:
m=M
pV
RT
c)Falso.Silamasadegasendiferentetambiénloesladensidad.
d)Verdadero.Sielnúmerodemolesdegaseselmismo,eldemoléculastambiénloes.
Larespuestacorrectaeslad.
2.125.Unmoldeungasidealseencuentraalapresiónde1atmyocupaunvolumende15L.
Siseaumentalapresiónaldobleyelvolumensehaceiguala20L:
a)Aumentaráelnúmerodemoles
b)Aumentarálatemperatura
c)Disminuirálatemperatura
d)Latemperaturapermaneceráconstante.
(O.Q.L.LaCastillayLeón2010)
La ecuación general de los gases ideales permite calcular la relación entre las
temperaturasfinaleinicialdelproceso:
V
p
T
=
p
V
T

T
p
=
T
p
V
V
2atm·20L
T
8
T
=
 = 1atm·15L
3
T
T
Comosededucedelaecuaciónlatemperaturaaumenta.
Larespuestacorrectaeslab.
2.126.Enunamezcladenitrógenoyoxígenohaydoblenúmerodemolesdeoxígenoquede
nitrógeno.Silapresiónparcialdenitrógenoes0,3atm.,lapresióntotalserá:
a)0,6atm
b)1,2atm
c)1,5atm
d)0,9atm
(O.Q.L.LaCastillayLeón2010)(O.Q.L.CastillayLeón2011)
Considerandocomportamientoideal:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
130
n =2n p =2p DeacuerdoconlaleydeDalton,lapresiónfinaldelamezclagaseosaes:
ptotal =pN +p ptotal = 0,3atm + 2·0,3atm =0,9atm
2
Larespuestacorrectaeslad.
2.127. Una muestra de gas helio se encuentra a una presión y temperatura determinadas
ocupando un volumen V. Si el volumen se reduce a la mitad manteniendo constante la
temperatura:
a)Disminuirálaenergíacinéticamediadelaspartículas.
b)Disminuirálapresión.
c)Aumentaráelnúmerodecolisionesdelaspartículasconlasparedesdelrecipiente.
d)Nopasaránada.
(O.Q.L.LaCastillayLeón2010)
a) Falso. De acuerdo con la teoría cinético‐molecular de Boltzmann, la energía cinética
mediadeungassólodependedelatemperaturaabsoluta:
3
Ek = kTsiendoklaconstantedeBoltzmann
2
b)Falso.Siseconsideraunrecipienteenelquelatemperaturapermanececonstante,es
aplicablelaleydeBoylequediceque:“paraunamasadegasatemperaturaconstantela
presión y el volumen son magnitudes inversamente proporcionales”, si se reduce el
volumenalamitadlapresiónseduplica.
c)Verdadero.Alreducirseelvolumenaumentaelnúmerodechoquesentrelaspartículas
de gas y las paredes del recipiente lo que hace aumentar la presión en el interior del
mismo.
Larespuestacorrectaeslac.
2.128. Un matraz de 1,00 L, lleno de (g), se encuentra inicialmente en condiciones
estándarydespuésa100°C.¿Cuálserlalapresióna100°C?
a)1,00atm
b)1,17atm
c)1,27atm
d)1,37atm
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2010)
Considerandocomportamientoideal,elnúmerodemolesdeO es:
p
1atm
p
p
= 
=
p =1,37atm
0+273 K
T
T
100+273 K
Larespuestacorrectaeslad.
2.129.DosmoléculasdeAreaccionan conunamoléculadeBparadardosmoléculasdeC.
Sabiendoquetodaslasmoléculassongaseosas,alreaccionarunlitrodeAseproducirá:
a)DosmoléculasdeC
b)UnlitrodeC
c)DoslitrosdeC
d)TresmoléculasdeC
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2010)
Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónes:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
131
2A(g)+B(g)2C(g)
DeacuerdoconlaleydeGay‐Lussacdelasrelacionesvolumétricasquediceque:
“los volúmenes de las sustancias gaseosas que intervienen en una reacción química,
medidos en idénticas condiciones de presión y temperatura, están en relación de
númerosenterossencillos”
1LA
2LC
=1LC
2LA
Larespuestacorrectaeslab.
2.130.Undepósitode5Lquecontieneungasaunapresiónde9atmseencuentraconectado
por una válvula con otro depósito de 10 L que contiene un gas a una presión de 6 atm.
Calculalapresióncuandoseabrelallavequeconectaambosdepósitos:
a)3atm
b)4atm
c)7atm
d)15atm
e)Ningunodelosanteriores.
(O.Q.N.Valencia2011)
Elnúmerodemolesdegasquecontienecadadepósitoes:
n1 =
p1 V1 9atm 5L 45
=
= RT
RT
RT
n2 =
p2 V2 6atm 10L 60
=
= RT
RT
RT
Lapresiónalconectarambosdepósitoses:
45 60
+
mol·RT
RT
RT
p=
=7atm
5+10 L
Larespuestacorrectaeslac.
2.131. Una mezcla gaseosa formada por 1,5 moles de Ar y 3,5 moles de
presiónde7,0atm.¿Cuáleslapresiónparcialdel
?
a)1,8atm
b)2,1atm
c)3,5atm
d)4,9atm
e)2,4atm
ejerce una
(O.Q.N.Valencia2011)
DeacuerdoconlaleydeDaltondelaspresionesparciales:
p
=p·y
p
Larespuestacorrectaeslad.
=7,0atm
3,5molCO
=4,9atm
3,5molCO +1,5molAr
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
2.132.Cuatromatracesde1,0LcontienenlosgasesHe, ,
cuáldelosgaseslasmoléculastienenmenorenergíacinética?
a)He
b) c)
d)
e)Todostienenlamisma.
(Datos.Masasmolares(g·
):He=4; =71;
=16;
atm·L·
·
)
,y
132
,a0°Cy1atm.¿En
=17.ConstanteR=0,082
(O.Q.N.Valencia2011)
Deacuerdoconlateoríacinético‐moleculardeBoltzmann,laenergíacinéticamediadeun
gassólodependedelatemperaturaabsoluta:
3
Ek = kTsiendoklaconstantedeBoltzmann
2
Como todos los gases se encuentran a la misma temperatura la energía cinética de sus
moléculaseslamisma.
Larespuestacorrectaeslae.
2.133.Enlacombustiónde2molesdeunhidrocarburosaturado(alcano)sehannecesitado
224Ldeoxígenomedidosencondicionesnormales.Lafórmuladelhidrocaburoes:
a)
b)
c)
d)
(O.Q.L.Murcia2011)
ElnúmerodemolesdeO queseconsumenes:
224LO
1molO
=10molO 22,4LO
Lasecuacionesquímicascorrespondientesalacombustióndeloscuatroalcanosson:
CH (g)+2O (g)CO (g)+2H O(l)
7
C H (g)+ O (g)2CO (g)+3H O(l)
2
C H (g)+5O (g)3CO (g)+4H O(l)
C H (g)+
13
O (g)4CO (g)+5H O(l)
2
DeacuerdoconlaleydeGay‐Lussacdelascombinacionesvolumétricas,lareacciónenla
querelacióndevolúmenesO /alcano es10/2esla correspondiente alacombustióndel
.
propano,
Larespuestacorrectaeslac.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
133
2.134.Dadalareacciónsinajustar:
+ 
+
¿Quévolumendeoxígenosenecesitaparaquemar180Lde
idénticascondicionesdepyT?
a)180L
b)540L
c)270L
d)60L
,sitodoslosgasesestánen
(O.Q.L.Murcia2011)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealacombustióndelH Ses:
2H S(g)+3O (g)2H O(g)+2SO (g)
De acuerdo con la ley de Gay‐Lussac de las combinaciones volumétricas, la relación de
volúmenescoincideconlarelaciónmolar:
180LH S
3LO
=270L
2LH S
Larespuestacorrectaeslac.
2.135.Si1,0gdeungassecolocadentrodeunrecipientede1000mLa20°Cylapresiónque
ejercesobrelasparedesesde6,0atm,elgascontenidoenelrecipientees:
a) b) c)Ne
d)He
(Datos.Masas:O=16;Ne=20,2;He=4.Constante0,082atm·L·
·
)
(O.Q.L.Murcia2011)
Considerando comportamiento ideal, la masa molar de un gas en determinadas
condicionesdepyTvienedadaporlaexpresión:
M=
1,0g 0,082atm·L·mol ·K
mRT
M=
6atm·1000mL
pV
20+273 K 10 mL
=4,0g·mol
1L
DeacuerdoconelvalordeMobtenidoelgasdesconocidoeselHe.
Larespuestacorrectaeslad.
2.136.Sisemezclaenunrecipiente10gdenitrógenogaseoso,10gdedióxidodecarbono
gaseosoy10gdeoxígenogaseoso:
a)Lafracciónmolardelastressutanciaseslamisma.
b)Lafracciónmolardenitrógenogaseosoydedióxidodecarbonogaseosoeslamisma.
c)Eloxígenogaseosotienemayorfracciónmolar.
d)Eldióxidodecarbonogaseosotienelamenorfracciónmolar.
(Datos.Masasatómicas:N=14,0;O=16,0;C=12)
(O.Q.L.Murcia2011)
a‐b) Falso. La fraciones molares deben ser diferentes ya que las masas molares de las
sustanciastambiénloson.
c)Falso.Lamayorfracciónmolarlecorrespondealgasquetengamenormasamolar,elN (28g/mol).
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
134
d) Verdadero. La menor fracción molar le corresponde al gas que tenga mayor masa
molar,elCO (44g/mol).
Larespuestacorrectaeslad.
2.137.Encondicionesnormalesdepresiónytemperatura,elbutanoesun:
a)líquido
b)gas
c)fluidoesotérico
d)fluidosupercrítico
(O.Q.L.Murcia2011)
A0°Cy1atmelbutanoesungas.
Larespuestacorrectaeslab.
2.138.Sisetiene1gdelassustanciasgaseosasqueserelacionanacontinuación,enigualdadde
condiciones,¿cuáldeellasocupamayorvolumen?
a) b) c)
d)Ne
(Masasatómicas:C=12;F=19;Ne=20,2;H=1)
(O.Q.L.CastillayLeón2011)
De acuerdo con la ley de Avogadro, un mol de cualquier gas, medido en idénticas
condicionesdepresiónytemperatura,ocupaelmismovolumen.
Comolamasadegaseslamisma,elvolumenmayorlecorrespondealamuestragaseosa
formadapormayornúmeromoles,esdecir,algasquetengamenormasamolar.
Gas
M/g·
28,0
38,0
He
16,0
4
Larespuestacorrectaeslad.
2.139.Enunrecipientecerradohay2,5molesde alatemperaturade25°Cypresiónde
6atm.Seelevalapresióna12atminyectandounacantidaddehelioqueseráiguala:
a)12moles
b)2,5moles
c)6moles
d)5moles
(O.Q.L.CastillayLeón2011)
DeacuerdoconlaleydeDaltondelasmezclasgaseosas:
p=p +pHe Lapresiónparcialdeungassecalculamediantelaexpresión:
pHe =p·yHe pHe =p
6atm=12atm
nHe
n +nHe
nHe
nHe =2,5mol
2,5+nHe
Larespuestacorrectaeslab.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
(SimilaralapropuestaenBurgos1998).
135
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
136
3.DISOLUCIONES
3.1.Deentrelasdiferentesformasdeexpresarlaconcentracióndelasdisoluciones,hayque
destacar:
a)Lanormalidad,queeslanormaadoptadaenlospaísesdelaUniónEuropeaparamedirla
relaciónsoluto/disolvente.
b)Lamolaridad,queeselnúmerodemolesdesolutoenunlitrodedisolución.
c)Lamolalidad,queeselnombrequeutilizanenChinaparalamolaridad.
d)Lafracciónmolar,queseutilizaparaexpresarlaconcentraciónendisolucionesdondeel
númerodemolesdesolutoenunlitronoesunnúmeroexacto.
(O.Q.L.Murcia1996)
a) Falso. Normalidad es la relación entre equivalentes‐gramo de soluto y litros de
disolución.
b)Verdadero.Molaridadeslarelaciónentremolesdesolutoylitrosdedisolución.
c)Falso.Lapropuestaesabsurda.
d)Falso.Fracciónmolareslarelaciónentremolesdesolutoylasumadelosmolesdelos
componentesdeladisolución.
Larespuestacorrectaeslab.
3.2.Con100mLdedisolucióndeHCl2Msepuedeprepararunlitrodeotradisolucióncuya
concentraciónserá:
a)0,1M
b)0,2M
c)10M
d)10 M
(O.Q.L.Murcia1996)
ElnúmerodemolesdeHClcontenidosenladisoluciónconcentrada(2M)es:
100mLHCl2M
2molHCl
=0,2molHCl
10 mLHCl2M
Laconcentracióndeladisolucióndiluidaes:
0,2molHCl
=0,2M
1Ldisolució nHCl
Larespuestacorrectaeslab.
3.3.Unadisolución2Mdeácidoacéticoesaquellaquecontiene:
a)60gdeácidoacéticoen250mLdedisolución.
b)45gdeácidoacéticoen250mLdedisolución.
c)60gdeácidoacéticoen500mLdedisolución.
d)50gdeácidoacéticoen500mLdedisolución.
(Masaatómicas:H=1;C=12;O=16)
(O.Q.L.Murcia1996)
Aplicandoelconceptodemolaridadatodaslasdisoluciones:
a)Falso
60gCH COOH 1molCH COOH 10 mLdisolució n
=4M
250mLdisolució n 60gCH COOH
1Ldisolució n
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
137
b)Falso
45gCH COOH 1molCH COOH 10 mLdisolució n
=3M
250mLdisolució n 60gCH COOH
1Ldisolució n
c)Verdadero
60gCH COOH 1molCH COOH 10 mLdisolució n
=2M
500mLdisolució n 60gCH COOH
1Ldisolució n
d)Falso
50gCH COOH 1molCH COOH 10 mLdisolució n
=1,7M
500mLdisolució n 60gCH COOH
1Ldisolució n
Larespuestacorrectaeslac.
3.4.¿Cuáldelassiguientessustanciasfuncionaríamejorcomoanticongelantede1Ldeagua
siseutilizalamismamasadecadaunadeellas?
a)Metanol
b)Sacarosa
c)Glucosa
d)Acetatodeetilo
(Masaatómicas:H=1;O=16;C=12)
(O.Q.L.Murcia1996)
Serámejoranticongelanteaquellasustanciaconlaqueseconsigaunmayordescensoenla
temperaturadecongelacióndeladisolución,ΔT .Estesecalculamediantelaexpresión:
ΔT =k
m 1+α n
k =constantecrioscó pica
m=concentració nmolal
1 
α=gradodedisociació nió nica
n=nú merodeiones
Comolascuatrosustanciaspropuestaspresentanenlacecovalente,aldisolverlasenagua
nosedisocianeniones,esdecir,α=0,portantolaexpresiónanteriorquedasimplificada
como:
ΔT =k
m
De acuerdo con esto, el mayor ΔT se consigue con la disolución que tenga mayor
concentraciónmolal,m.
Suponiendoquesedisuelveunamismamasadecadacompuesto,1g,en1kgdeH O,la
concentraciónmolaldeladisoluciónes:
m=
1gX 1molX 1
= mol·kg M
1kgH O MgX
Por tanto, la mayor concentración molal corresponde a la disolución que contenga el
solutoconmenormasamolar,M.
soluto
Metanol(
)
Sacarosa(C H O )
Glucosa(C H O )
Acetatodeetilo(CH COOCH CH )
M/g·
32
342
180
88
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
138
Larespuestacorrectaeslaa.
3.5.Sedisuelven12,8gdecarbonatosódicoenlacantidaddeaguasuficienteparapreparar
325mLdedisolución.Laconcentracióndeestadisoluciónenmol· es:
a)3,25
b)0,121
c)0,0393
d)0,372
e)12,8
(Masasatómicas:O=16;C=12;Na=23)
(O.Q.N.CiudadReal1997)
Lamolaridaddeladisoluciónes:
12,8gNa CO
1molNa CO 103 mLdisolució n
=0,372M
325mLdisolució n 106gNa CO
1Ldisolució n
Larespuestacorrectaeslad.
3.6.¿Cuálserálamolaridaddeunadisolución6Ndeácidofosfórico?
a)6M
b)2M
c)18M
d)3M
(O.Q.L.Murcia1997)
Larelaciónentremolaridadynormalidades:
Normalidad=Molaridad·valencia
Lavalenciaenunácidovienedadaporelnúmeroprotonesqueescapazdeceder.Enel
casodelácidofosfórico,H PO :
H PO (aq)+3H O(l)PO (aq)+3H O (aq)
Lavalenciaes3,portantolamolaridades:
6
M= =2
3
Larespuestacorrectaeslab.
3.7.Almezclar1Ldedisolucióndeácidoclorhídrico0,01Mcon250mLdeotradisoluciónde
ácido clorhídrico 0,1 M se obtiene una nueva disolución cuya concentración es,
aproximadamente:
a)0,11M
b)1,28·10 M
c)1,4·10 M
d)2,8·10 M
(O.Q.L.Murcia1997)
ElnúmerodemmolesdeHClcontenidosencadadisoluciónes:
103 mLHCl0,01M 0,01mmolHCl
1LHCl0,01M
=10mmolHCl
1LHCl0,01M 1mLHCl0,01M
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
250mLHCl0,1M
139
0,1mmolHCl
=25mmolHCl
1mLHCl0,1M
Suponiendovolúmenesaditivosyaplicandoelconceptodemolaridad:
10+25 mmolHCl
=2,8·10
1000+250 mLdisolució n
M
Larespuestacorrectaeslab.
3.8.¿Cuáldelassiguientesafirmacionesprobaríaqueunlíquidoincoloroytransparentees
aguapura?
a)EllíquidotieneunpHde7.
b)Ellíquidohiervea100°Ccuandolapresiónesde1atm.
c)Ellíquidonodejaresiduocuandoseevaporahastasequedad.
d)Ellíquidoresecalasmanoscuandoselavanconél.
(O.Q.L.Murcia1997)
a) Falso. El agua en presencia de CO forma una disolución acuosa de ácido carbónico,
H CO ,porloqueelpH<7.
H CO (aq)+H O(l)HCO (aq)+H O (aq)
b) Verdadero. Un líquido hierve cuando su presión de vapor se iguala a la presión
atmosféricaylapresióndevapordelaguaa100°Cesatm.
c) Falso. Cualquier otro líquido incoloro y transparente, por ejemplo, etanol, acetona,
benceno,etc.,evaporadoasequedadnodejaningúnresiduo.
d)Falso.Esabsurdo,elaguanoresecalasmanos.
Larespuestacorrectaeslab.
3.9.Ladisoluciónacuosaconmenorpuntodefusiónes:
a)
0,01m
b)NaCl0,01m
c)Etanol(
)0,01m
d)Ácidoacético(
)0,01m
e)
0,01m
(O.Q.N.Burgos1998)
Elpuntodefusióndeunadisoluciónsecalculamediantelaexpresión:
ΔT =k
m 1+α n
k =constantecrioscó pica
m=concentració nmolal
1 
α=gradodedisociació nió nica
n=nú merodeiones
Teniendo en cuenta que se trata de disoluciones acuosas con la misma concentración
molaltendrámenorpuntodefusiónladisoluciónconmayorvalorden.
Lasecuacionescorrespondientesalasdisociacionesiónicasproporcionanenvalorden.
a)MgSO (aq)Mg
(aq)+SO (aq) (1)
n=2
b)NaCl(aq)Na (aq)+Cl (aq)
(1)
n=2
c)CH CH OHnosedisociaeniones (=0)
n=1
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
140
d)CH COOHesunácidoqueprácticamentenosedisociaeniones,(0) n=1
e)MgI (aq)Mg
(aq)+2I (aq)
(1)
n=3
La sustancia que presenta mayor valor de n con una disociación prácticamente total es
,portanto,sudisolucióneslaquepresentamenortemperaturadecongelación.
Larespuestacorrectaeslae.
3.10. Para tres disoluciones 0,1 molal de ácido acético (
), ácido sulfúrico (
glucosa(
)enagua,señalelaproposicióncorrecta:
a)Ladisolucióndeácidosulfúricoeslaquetienecomportamientomásideal.
b)Ladisolucióndeglucosaeslaquetienelatemperaturadeebulliciónmásalta.
c)Ladisolucióndesulfúricoeslaquetienemayortemperaturadeebullición.
d)Lastresdisolucionestienenlamismatemperaturadeebullición.
e)Ladisolucióndeglucosaeslaquetienemayorpresiónosmótica.
) y
(O.Q.N.Burgos1998)
a)Falso.Unadisoluciónidealesaquellaenlaquenoseregistravariacióndeentalpíanide
entropía.Enlasdisolucioneshayvariaciónenesasmagnitudesrespectodelassustancias
purasylassustanciasdisueltasenagua.
b)Falso.Latemperaturadeebullicióndeunadisoluciónsecalculamediantelaexpresión:
ΔT =k m 1+α n
k =constantecrioscó pica
m=concentració nmolal
1 
α=gradodedisociació nió nica
n=nú merodeiones
Teniendo en cuenta que se trata de disoluciones acuosas con la misma concentración
molaltendrámayortemperaturadeebulliciónladisoluciónconmayorvalorden.
C H O esunácidoqueprácticamentenosedisociaeniones,(0) n=1
C H O nosedisociaeniones,
(=0)
n=1
H SO (aq)+2H O(l)SO (aq)+2H O (aq) (1)
n=3
c)Verdadero.Segúnlodemostradoenelapartadob).
d)Falso.Segúnlodemostradoenelapartadob).
e)Falso.Endisolucionesdiluidas,lapresiónosmóticaπsecalculamediantelaexpresión:
π=MRT 1+α n
R=constantedelosgases
M=concentració nmolar
1  α=gradodedisociació nió nica n=nú merodeiones
T=temperatura
Teniendoencuentaquesetratadedisolucionesacuosascon,aproximadamente,lamisma
concentraciónmolartendrámayorpresiónosmóticaladisoluciónconmayorvalorden.
Deacuerdoconlodemostradoenelapartadob)seráladisolucióndeH SO .
Larespuestacorrectaeslac.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
141
3.11.Cuandoseadicionan100
deaguaa100
deunadisoluciónacuosa0,20Men
sulfatodepotasio(
)yseagitavigorosamente,¿cuáleslamolaridaddelosionesKen
lanuevadisolución?Considerecorrectalaadicióndelosvolúmenes.
a)0,05
b)0,10
c)0,15
d)0,20
(O.Q.L.Murcia1998)
LaecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndelK SO es:
K SO (aq)2K (aq)+SO (aq)
ElnúmerodemmolesdeK contenidosenladisoluciónconcentrada(0,20M)es:
100cm3 K SO 0,2M
0,2mmolK SO
2mmolK
=40mmolK 3
1cm K SO 0,2M 1mmolK SO
Suponiendovolúmenesaditivosyaplicandoelconceptodemolaridad:
40mmolK
=0,20M
100+100 mLdisolució n
Larespuestacorrectaeslad.
3.12.¿Cuántosionesseencuentranpresentesen2,0Ldeunadisolucióndesulfatopotásico
(
)quetieneunaconcentraciónde0,855mol· ?
a)1,03·10 b)3,09·10 c)1,81·10 d)3,09·10 e)1,03·10 (Dato.L=6,022·10 )
(O.Q.N.Almería1999)(O.Q.L.Almería2005)(O.Q.L.Asturias2005)
LaecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndelK SO es:
K SO (aq)2K (aq)+SO (aq)
Elnúmerodeionescontenidosenladisoluciónes:
0,855molK2 SO4 3moliones 6,022·1023 iones
=3,09·
2LK2 SO4 0,855M
1moliones
1LK2 SO4 0,855M 1molK2 SO4
iones
Larespuestacorrectaeslad.
3.13. La concentración media de los iones sodio (
) en el suero sanguíneo es
aproximadamentede3,4g· .¿Cuáleslamolaridaddelsueroconrespectoadichoion?
a)0,15
b)3,4
c)6,8
d)23
(Masaatómica:Na=23)
(O.Q.L.Murcia1999)
Aplicandoelconceptodemolaridad:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
142
3,4gNa 1molNa
=0,15M
1Lsuero 23gNa
Larespuestacorrectaeslaa.
3.14.PorelanálisisdeunvinodeCalifornia,Cabernet‐Sauvignon,sesabequeéstetieneuna
acidez total del 0,66% en peso. Suponiendo que dicha acidez se debe únicamente al ácido
etanoico o acético,
(M = 60 g·
), ¿cuál es la normalidad, respecto al ácido,
delvino?
a)1,2·10 N
b)1,1·10 N
c)1,2·10 N
d)1,4·10 N
(Dato.Densidaddelvino=1,11g·
)
(O.Q.L.Murcia1999)
Tomandocomobasedecálculo100gdevinoyaplicandoelconceptodemolaridad:
0,66gCH COOH 1molCH COOH 1,11gvino 103 cm3 vino
=1,2·10
100gvino
60gCH COOH 1cm3 vino 1Lvino
M
Larelaciónentremolaridadynormalidades:
Normalidad=Molaridad·valencia
Lavalenciaenunácidovienedadaporelnúmeroprotonesqueescapazdeceder.Enel
casodelácidoacético,CH COOH:
CH COOH(aq)+H O(l)CH COO (aq)+H O (aq)
(1)
Lavalenciaes1,portantolanormalidadeslamismaquelamolaridad.
Larespuestacorrectaeslac.
3.15.¿Quémasadesulfatodeamonioyhierro(II)hexahidrato(demasamolecularrelativa
392)esnecesariaparaprepararunlitrodedisolución0,05Mconrespectoalionhierro(II),
(aq)?
a)1,96g
b)2,80g
c)14,2g
d)19,6g
e)28,0g
(O.Q.N.Murcia2000)(O.Q.L.Madrid2011)
El NH Fe SO
iónicaes:
6H OeslasaldeMohr.Laecuacióncorrespondienteasudisociación
NH
6H O(aq)2NH (aq)+Fe (aq)+2SO (aq)+6H O(l)
Fe SO
Aplicandoelconceptodemolaridad:
1LFe 0,05M
0,05molFe
LlamandoSMa NH
0,05molFe
=0,05molFe 1LFe 0,05M
1mol NH Fe SO
1molFe
Fe SO
6H O:
6H O
=0,05mol NH
Fe SO
6H O
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
0,05molSM
392gSM
=19,6g
1molSM
143
Larespuestacorrectaeslad.
3.16. Si se mezclan volúmenes iguales de disoluciones de sulfato de potasio y cloruro de
potasio,ambas0,1M,yconsideramoslosvolúmenesaditivos,laconcentraciónen dela
nuevadisoluciónserá:
a)0,15M
b)0,2M
c)0,3M
d)NosepuedecalcularsinconocerV.
(O.Q.L.Murcia2000)
LaecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndelK SO es:
K SO (aq)2K (aq)+SO (aq)
ElnúmerodemolesdeK contenidosenVLdedisoluciónes:
VLK2 SO4 0,1M
0,1molK2 SO4
2molK
=0,2VmolK 1LK2 SO4 0,1M 1molK2 SO4
LaecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndelKCles:
KCl(aq)Cl (aq)+K (aq)
ElnúmerodemolesdeK contenidosenVLdedisoluciónes:
VLKCl0,1M
0,1molKCl 1molK
=0,1VmolK 1LKCl0,1M 1molKCl
Suponiendovolúmenesaditivosyaplicandoelconceptodemolaridad:
0,2V+0,1V molK
=0,15M
V+V Ldisolució n
Larespuestacorrectaeslaa.
3.17. Una disolución acuosa de ácido sulfúrico al 40% en peso tiene una densidad de
1,3g·
.Sunormalidades:
a)10,6
b)46,4
c)23,2
d)20,8
(Masasatómicas:S=32;O=16;H=1)
(O.Q.L.Murcia2000)(O.Q.L.Murcia2001)
Tomandocomobasedecálculo100gdedisoluciónyaplicandoelconceptodemolaridad:
1molH SO 1,3gdisolució n 10 cm3 disolució n
40gH SO
=5,3M
100gdisolució n 98gH SO 1cm3 disolució n 1Ldisolució n
Larelaciónentremolaridadynormalidades:
Normalidad=Molaridad·valencia
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
144
Lavalenciaenunácidovienedadaporelnúmeroprotonesqueescapazdeceder.Enel
casodelácidosulfúrico,H SO :
H SO (aq)+2H O(l)SO (aq)+2H O (aq)
Lavalenciaes2,portantolanormalidades:
N=5,3·2=10,6
Larespuestacorrectaeslaa.
3.18. Partiendo de 496 g de cloruro de sodio, se desea preparar una disolución 0,25 molal.
¿Cuántoskgdeaguadeberánañadirsealrecipientequecontienelasal?
a)0,030kg
b)2,0kg
c)8,5kg
d)34kg
(Masasatómicas:Cl=35,5;Na=23)
(O.Q.L.CastillayLeón2000)
Aplicandoelconceptodemolalidad:
496gNaCl
1kgH O
1molNaCl
=33,9kg
58,5gNaCl 0,25molNaCl
Larespuestacorrectaeslad.
3.19. Si se disuelven 75,0 g de glucosa (
) en 625 g de agua, la fracción molar del
aguaenladisoluciónes:
a)0,120
b)0,416
c)0,011
d)0,989
e)1,00
(Masasmoleculares:glucosa=180,2;agua=18,0)
(O.Q.N.Barcelona2001)(O.Q.L.Asturias2004)(O.Q.L.Asturias2009)(O.Q.L.Córdoba2010)
Aplicandoelconceptodefracciónmolar:
xagua =
625gH2 O
1molH2 O
18gH2 O
1molC6 H12 O6
1molH2 O
625gH2 O
+75gC6 H12 O6 180,2gC6 H12 O6
18gH2 O
=0,988
Larespuestacorrectaeslad.
3.20.Lasdimensionesdelatensiónsuperficialson:
a)Presiónporunidaddeárea.
b)Energíaporunidaddeárea.
c)Fuerzaporunidaddeárea.
d)Energíaporvolumen.
e)Fuerza·Presiónporunidaddeárea.
(O.Q.N.Barcelona2001)
Latensiónsuperficial,σ,sedefinecomo:
F
σ= l
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
145
Susdimensionesson:
MLT
[σ]=
L
2
=MT 2 Lasdimensionesdelasmagnitudespropuestasson:
Magnitud
Dimensiones
F
p
= 2 S S
E F
= l
S
ML T
MT
F
S
ML T
Fp F2
= 2 S
S
E F
= V S
ML T
M L T
Larespuestacorrectaeslab.
3.21.Eletanolcomercialsevendecomounazeótropoquecontiene4%envolumendeagua,
porestarazónseleconocecomoalcoholde96°(96%envolumendeetanol).Siladensidad
delamezclaesde0,815g·
yladelaguaes1,000g·
,lafracciónmolardelaguaen
estamezclaserá:
a)0,096
b)0,117
c)0,680
d)0,753
(Masasatómicas:C=12;O=16;H=1)
(O.Q.L.Murcia2001)
Tomandocomobasedecálculo100cm dedisolución,lamasadecadacomponentees:
100cm3 disolució n
0,815gdisolució n
=81,5gdisolució n
1cm3 disolució n
100cm3 disolució n
4cm3 H O
1gH O
=4,0gH O
3
100cm disolució n 1cm3 H O
81,5gdisolución–4gH2 O=77,5gC H OH
Aplicandoelconceptodefracciónmolar:
xagua =
4,0gH2 O
4,0gH2 O
1molH2 O
18gH2 O
1molC H OH
1molH2 O
+77,5gC H OH
46gC H OH
18gH2 O
=0,117
Larespuestacorrectaeslab.
3.22. Las disoluciones de sacarosa (azúcar común) se utilizan para la preparación de
almíbar. En un laboratorio de una industria conservera se está probando un jarabe que
contiene 17,1 g de sacarosa (
) y 100
de agua. Si la densidad de esta
disolución,a20°C,es1,10g·
,¿cuálessumolaridad?
a)0,469M
b)0,500M
c)4,69M
d)5,00M
(Masasatómicas:C=12;O=16;H=1)
(O.Q.L.Murcia2001)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
146
SuponiendoqueladensidaddelH2 Oa20°Ces1g·cm ,entonceslamasaempleadaenla
disoluciónes100gylamasatotaldedisoilución117,1g.
Aplicandoelconceptodemolaridad:
17,1gC H O 1molC H O 1,10gdisolució n 103 cm3 disolució n
=0,469M
117,1gdisolució n 342gC H O 1cm3 disolució n
1Ldisolució n
Larespuestacorrectaeslaa.
3.23.Unamuestradeaguatomadadeunríocontiene5ppmde disuelto.Suponiendoque
ladensidaddelaguaesiguala1g/mL,lamasade disueltoen1,0Ldeaguaes:
a)0,0050g
b)0,0096g
c)3,0·10 g
d)9,4·10 g
(O.Q.L.CastillayLeón2001)
Sielnúmerodeppmdeunadisoluciónacuosadiluidaes:
5ppmO =
5mgO
5mgO
1gO
1Lagua
3
=0,005g
1Lagua
1Lagua 10 mgO
Larespuestacorrectaeslaa.
3.24.SedisponededosdisolucionesAyB.LadisoluciónAcontiene6,00gde
en1kg
de
y la disolución B está formada por 6,00 g de
y 1 kg de
. A 20°C, la
densidaddeladisoluciónAesmenorqueladensidaddeladisoluciónB.Indiquecuáldelas
siguientesproposicionesrelativasaestasdisolucionesescierta:
a)LasdisolucionesAyBtienenlamismamolaridad.
b)Ambasdisolucionestienenlamismamolalidad.
c)Lasfraccionesmolaresde
enAyBsoniguales.
d)Elporcentajede
esdiferenteenAyB.
(Masasatómicas:Cl=35,5;C=12;H=1,O=16)
(O.Q.L.CastillayLeón2001)(O.Q.L.Asturias20003)
Ambasdisolucionescontienenigualmasadesoluto(m )yportanto,molesdesoluto(n),
idéntica masa de disolución (m ) y de disolvente (m ), y además, respecto de las
densidades,expresadasenkg/L,secumplequeρ <ρ .
a)Falso.SiM =M :
M =
M =
nmolCH OH
1LA
m kgA
ρ kgA
nmolCH OH
1LB
m kgB
ρ kgB

Comoρ <ρ secumplequeM <M .
M
ρ
= M
ρ
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
147
b)Verdadero.Sim =m :
m =
nmolCH OH
m kgdisolvente
nmolCH OH
m =
m kgdisolvente

=
c)Falso.Six =x :
x =
x =
nmolCH OH
nmolCH OH+10 gH2 O
1molH2 O
18gH2 O
nmolCH OH
nmolCH OH+10 gCCl4
1molCCl4
154gCCl4
1000
n+
x
154 <1
 =
1000
x
n+
18
Como se observa, la disolución cuyo disolvente tiene mayor masa molar (CCl4 ) tiene
mayorfracciónmolar.
d)Falso.Si%CH OH(A)%CH OH(B):
%A=
%B=
m gCH3 OH
100
m gdisolución
m gCH3 OH
100
m gdisolución

%A
=1
%B
Comoseobserva,%CH3OH(A)=%CH3OH(B).
Larespuestacorrectaeslab.
(EnAsturias2003laspropuestassona)Todos;b)2;c)1y3;d)2y4).
3.25. ¿Cuál de las siguientes disoluciones de permanganato de potasio sería la más
concentrada?
a)0,011M
b)50g/L
c)0,5molesen750mLdedisolución
d)250ppm
(Masasatómicas:Mn=54,9;K=39,1;O=16)
(O.Q.L.CastillayLeón2001)
Para poder comparar las diferentes disoluciones es preciso poner en todas las mismas
unidadesdeconcentración,porejemploenmolaridad:
b)
50gKMnO 1molKMnO 4
=0,316M
1Ldisolució n 158gKMnO
c)
750mLdisolució n
0,5molKMnO
=0,667M
750mLdisolució n 10 mLdisolució n
d)
1gKMnO
1molKMnO
250mgKMnO
=0,002M
1Ldisolució n 10 mgKMnO 158gKMnO
Larespuestacorrectaeslab.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
148
3.26. Una disolución de amoníaco de densidad 0,910 g/mL y del 25% en masa tiene una
molaridadde:
a)5,6M
b)12,5M
c)2,4M
d)13,4M
(Masasatómicas:N=14;H=1)
(O.Q.L.CastillayLeón2001)
Tomando una base de cálculo de 100 g de disolución y aplicando el concepto de
molaridad:
1molNH 0,91gdisolució n 103 cm3 disolució n
25gNH
=13,4M
100gdisolució n 17gNH 1cm3 disolució n
1Ldisolució n
Larespuestacorrectaeslad.
3.27.¿Cuáleslamolalidaddeunadisoluciónacuosaenlaquelafracciónmolardesolutoes
0,1?
a)0,010
b)6,17
c)0,610
d)0,100
(O.Q.L.Asturias2001)(O.Q.L.Asturias2005)
Silafracciónmolardesolutoes0,1quieredecirqueladisolucióncontiene0,1molesde
solutoporcada0,9molesdeagua.Aplicandoelconceptodemolalidad:
m=
0,1molsoluto
=6,17
18gH2 O 1kgH2 O
0,9molH2 O
1molH2 O 1000gH2 O
Larespuestacorrectaeslab.
3.28.50mLdeunadisolucióndehidróxidodepotasio(Mr=56)quetieneunadensidadde
1,46g/mLydel45%enmasacontienelossiguientesgramosdehidróxidodepotasio:
a)1,81·10 b)24,5
c)8,13·10 d)32,8
(O.Q.L.CastillayLeón2002)
Apartirdelconceptodeporcentajeenmasa:
50mLKOH45%
45gKOH
1,46gKOH45%
=32,9gKOH
1mLKOH45% 100gKOH45%
Larespuestacorrectaeslad.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
149
3.29. ¿Cuántos moles de
deben añadirse a 500 mL de agua para obtener una
disolucióndeconcentración2molardeionessodio?Supongaqueelvolumendeladisolución
nocambia.
a)0,5moles
b)1mol
c)2moles
d)4moles
e)5moles
(O.Q.N.Oviedo2002)(O.Q.L.Baleares2009)
LaecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndelNa SO es:
Na SO (aq)2Na (aq)+SO (aq)
Aplicandoelconceptodemolaridad:
xmolNa SO 2molNa
=2Mx=0,5mol
0,5Ldisolució n 1molNa2 SO4
Larespuestacorrectaeslaa.
3.30. Se quieren preparar 2 litros de disolución de ácido clorhídrico del 36% en peso y
densidad 1,18 g·
, disolviendo cloruro de hidrógeno en agua. ¿Cuántos litros de dicho
gas,medidosencondicionesnormales,senecesitarán?
(Elclorurodehidrógenoesungasmuysolubleenagua)
a)521,40L
b)2L
c)1227,39L
d)164,3L
(Masasatómicas:Cl=35,5;H=1)
(O.Q.L.Murcia2002)
ElnúmerodemolesdeHClnecesariosparaprepararladisoluciónes:
2LHCl36%
103 cm3 HCl36% 1,18gHCl36%
36gHCl
1molHCl
=23,3molHCl
3
1cm HCl36% 100gHCl36% 36,5gHCl
1LHCl36%
Teniendoencuentaqueelvolumenmolardeungasencondicionesnormaleses22,4L,el
volumendegasnecesarioparaprepararladisoluciónes:
23,3molHCl
22,4LHCl
=521,4LHCl
1molHCl
Larespuestacorrectaeslaa.
3.31.Unadeterminadamasademetanolproducemayordescensodelpuntodecongelación
enunamasadeterminadadeaguaquelamismacantidaddealcoholetílico,debidoaqueel
metanol:
a)Tienemenormasamolecular.
b)Esmássolubleenagua.
c)Tienemayorpuntodeebullición.
d)Tienemenorpuntodecongelación.
(O.Q.L.CastillayLeón2002)
Lavariaciónenlatemperaturadecongelación,ΔT ,deunadisoluciónsecalculamediante
laexpresión:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
ΔT =k
m 1+α n
150
k =constantecrioscó pica
m=concentració nmolal
1 
α=gradodedisociació nió nica
n=nú merodeiones
Tantoeletanolcomoelmetanolsonlossolutosnoiónicos(=0),porloquelaexpresión
anteriorsesimplificacomo:
ΔT =k
m
El mayor descenso en la temperatura de congelación se produce en la disolución que
poseamayorconcentraciónmolal.
Si se disuelven masas iguales de soluto en masas iguales de agua, por ejemplo, 1 g de
soluto en 1 kg de H O, las concentraciones molales de las disoluciones son,
respectivamente:
m
=
mCH3 OH =
1gC H OH 1molC H OH
1
= 46
1kgH O 46gC H OH
1gCH OH 1molCH OH
1
= 32
1kgH O 32gCH OH
Como se observa, la molalidad es mayor en la disolución que contiene el soluto con
menormasamolar,metanol.
Larespuestacorrectaeslaa.
3.32.Sepreparandosdisolucionesdeunsolutonoelectrólitoynovolátil,una,llamadaAal
2% en masa, y otra, llamada B al 4% en masa. Suponiendo que la densidad de las
disoluciones es próxima a 1, ¿cuál de las siguientes proposiciones es falsa suponiendo un
comportamientoideal?
a)LamolalidadenBeslamitadqueenA.
b)LatemperaturadecongelacióndeAesmayorqueladeB.
c)LapresiónosmóticadeAesmenorqueladeB.
d)LapresióndevapordeAesmayorqueladeB.
(O.Q.L.CastillayLeón2002)(O.Q.L.Canarias2000)
a)Falso.Tomandocomobasedecálculo100gdedisolución,lamolalidaddecadaunade
lasdisolucioneses:
mA =
2gX 1molX 103 gH O 20,4
=
98gH O MgX 1kgH O
M
mB =
4gX 1molX 103 gH O 41,7
=
98gH O MgX 1kgH O
M
Relacionandoambosvaloressetieneque:
mB 41,7/M
=
=2,04
mA 20,4/M
b)Falso.Lavariaciónenlatemperaturadecongelación,ΔT ,deunadisoluciónsecalcula
mediantelaexpresión:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
ΔT =k
m 1+α n
151
k =constantecrioscó pica
m=concentració nmolal
1 
α=gradodedisociació nió nica
n=nú merodeiones
Sisetratadeunsolutonoiónico(=0),laexpresiónanteriorsesimplificacomo:
ΔT =k
m
El mayor descenso en la temperatura de congelación se produce en la disolución que
posea mayor concentración molal, que como se ha visto en el apartado anterior es la
disoluciónB.
c)Verdadero.Tomandocomobasedecálculo100gdedisolución,lamolaridaddecada
unadelasdisolucioneses:
2gX
1molX 1gdisolució n 103 mLdisolució n 20
MA =
= 100gdisolució n MgX 1mLdisolució n 1Ldisolució n
M
MB =
4gX
1molX 1gdisolució n 103 mLdisolució n 40
= 100gdisolució n MgX 1mLdisolució n 1Ldisolució n
M
Endisolucionesdiluidas,lapresiónosmóticasecalculamediantelaexpresión:
π=MRT 1+α n
R=constantedelosgases
M=concentració nmolar
1  α=gradodedisociació nió nica n=nú merodeiones
T=temperatura
Suponiendo que se trata de disoluciones acuosas con un soluto no iónico ( = 0), la
expresiónsesimplificacomo:
π=MRT
La mayor presión osmótica corresponde a la disolución que posea mayor concentración
molar,quecomosehavistoesladisoluciónB.
d)Falso.DeacuerdoconlaleydeRaoult,lapresióndevapordeunadisoluciónsecalcula
deacuerdoconlaecuación:
p=p° 1
p=presióndevapordeladisolución
x  p°=presióndevapordeldisolvente x =fracciónmolardelsoluto
Ladisoluciónquetienemenorporcentajedesoluto,ladisoluciónA,eslaquetienemenor
fracciónmolardesoluto.
Larespuestacorrectaeslac.
3.33. Aunque normalmente no se indica, ¿cuál es la unidad correcta para expresar las
constantescrioscópicasyebulloscópicas?
a)°C/mol
b)°C·mol/kg
c)°C·kg/mol
d)Ningunadelasanterioresescorrecta.
(O.Q.L.Baleares2002)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
152
Lavariaciónenlatemperatura,porejemplo,decongelación(ΔT )de unadisoluciónse
calculamediantelaexpresión:
ΔT =k
m 1+α n
k =constantecrioscó pica
m=concentració nmolal
1 
α=gradodedisociació nió nica
n=nú merodeiones
Sisetratadeunsolutonoiónico(=0),laexpresiónanteriorsesimplificacomo:
ΔT =k
m
Elvalordelaconstantees:
k
=
ΔT m
Lasunidadesdelaconstanteson:
k
=
°C
mol·kg
=
°C·kg
mol
Larespuestacorrectaeslac.
3.34. A 50°C la presión de vapor del benceno es de 271 mmHg y la de la acetona es 603
mmHg.Lapresióndevapordeunamezcladeestassustanciasalamismatemperaturaenla
quelamasadebencenoeseldoblequeladeacetonaserá:
a)378mmHg
b)437mmHg
c)404mmHg
d)Ningunadelasanteriores.
(Masasatómicas:H=1;C=12;O=16)
(O.Q.L.Baleares2002)
Lapresiónparcialqueejerceelvaporprocedentedeunlíquidoenunamezcla,secalcula
mediantelaexpresión:
p =presiónparcialdelcomponentei
p =p ° x  p °=presióndevapordelcomponenteipuro x =fracciónmolardelcomponenteienlafaselíquida
Suponiendo que se mezclan 20 g de C H y 10 g de C H O, las presiones parciales
respectivasson:
p
=271mmHg
20gC H
20gC H
1molC H
78gC H
1molC H
1molC H O
+10gC H O
78gC H
58gC H O
1molC H O
58gC H O
=603mmHg
=242,4mmHg
1molC H
1molC H O
20gC H
+10gC H O
78gC H
58gC H O
10g10gC H O
p
=162,0mmHg
DeacuerdoconlaleydeDaltondelaspresionesparciales:
ptotal =p
+p
=(162,0+242,4)mmHg=404,4mmHg
Larespuestacorrectaeslac.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
153
3.35.Seformaunadisoluciónadicionando50mLdeaguaa150mLdedisolución0,10Mde
amoníaco.¿Cuáleslaconcentracióndelanuevadisolución?
a)0,1M
b)0,1N
c)0,085M
d)0,075M
(O.Q.L.Asturias2002)
Suponiendovolúmenesaditivosyaplicandoelconceptodemolaridad:
0,10molNH
1LDisolució n =0,075M
0,050+0,150 Ldisolució n
0,150Ldisolució n
Larespuestacorrectaeslad.
3.36.Lapresióndevapordeunadisolucióndeclorurodesodioenagua,aunadeterminada
temperaturaes:
a)Igualalapresióndevapordelaguaadichatemperatura.
b)Menorquelapresióndevapordelaguaaesatemperatura.
c)Proporcionalalapresióndevapordelclorurodesodioaesatemperatura.
d)Proporcionalalpuntodefusióndelclorurodesodio.
e)Proporcionalalamolalidaddeladisolución.
(O.Q.N.Tarazona2003)
De acuerdo con la ley de Raoult, la presión de vapor de una disolución se calcula de
acuerdoconlaecuación:
p=p° 1
p=presióndevapordeladisolución
x  p°=presióndevapordeldisolvente x =fracciónmolardelsoluto
a) Falso. Como se observa en la expresión anterior, ambas presiones de vapor son
diferentes.
b)Verdadero.Comoseobservaenlaexpresiónanterior,p<p°.
c)Falso.Lapresióndevapordelsólidonotienenadaqueverconlapresióndevapordela
disolución.
d)Falso.Latemperaturadefusióndelsólidonotienenadaqueverconlapresióndevapor
deladisolución.
e)Falso.Comoseobservaenlaexpresiónanterior,lapresióndedevapordeladisolución
esproporcionalalafracciónmolardelsoluto.
Larespuestacorrectaeslab.
3.37.Enellaboratorio,avecesseutilizaunbañodeaguahirviendoenlugardeunallama
paracalentar.¿Cuáldelassiguientescausaspuedeserlaventajadesuutilización?
a)Lacapacidadcaloríficarelativamentebajadelaguaharáqueelcontenidosecalientemás
rápidamente.
b) La densidad relativamente alta del agua hará que el contenido se caliente más
rápidamente.
c)Elvolumendeaguadurantelaebulliciónpermanececonstante.
d)Latemperaturadelaguadurantelaebulliciónpermanececonstantea100°C.
e)Lapresióndevapordelaguahirviendoesigualacero.
(O.Q.N.Tarazona2003)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
154
a)Falso.Larapidezconquesecalienteelaguanoesunaventaja.
b)Falso.Ladensidaddelaguanotienenadaqueverconlarapidezconquelaqueéstase
calienta.
c) Falso. El volumen de agua desciende durante el calentamiento ya que el agua se
evapora.
d) Verdadero. Como la ebullición se realiza en un recipiente abierto la temperatura del
aguapermanececonstante.
e)Falso.Lapresióndevapordelaguahirviendoa100°Ces760mmHg.
Larespuestacorrectaeslad.
3.38.Sedeseaprepararunadisoluciónenlaquelaconcentracióndelion
sea0,25My
se dispone de 500 mL de una disolución de
0,20 M. ¿Qué volumen de disolución de
0,30Mhabríaqueañadir?
a)250mL
b)35,70mL
c)71,40mL
d)142,80mL
(O.Q.L.Murcia2003)
LaecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndelKNO3es:
KNO (aq)K (aq)+NO (aq)
ElnúmerodemmolesdeNO contenidosenladisoluciónes:
500mLKNO 0,2M
0,2mmolKNO 1mmolNO
=100mmolNO 1mLKNO 0,2M 1mmolKNO
LaecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndelCa NO
Ca NO
es:
(aq)Ca (aq)+2NO (aq)
ElnúmerodemmolesdeNO contenidosenVLdedisoluciónes:
VmLCa NO
0,3M
0,3mmolCa NO
2mmolNO
1mLCa NO 0,3M 1mmolCa NO
=0,6VmmolNO Suponiendovolúmenesaditivosyaplicandoelconceptodemolaridad:
100+0,6V mmolNO
=0,25MV=71,4mL
500+V mLdisolució n
Larespuestacorrectaeslac.
3.39.Sedisponedeunadisoluciónacuosadehidróxidodesodioal20%enmasa.Lafracción
molardesolutoes:
a)0,10
b)0,20
c)0,18
d)1,43
(Masasatómicas:Na=23;H=1;O=16)
(O.Q.L.Murcia2003)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
155
Tomando como base de cálculo 100 g de disolución y aplicando el concepto de fracción
molar:
1molNaOH
40gNaOH
=0,101
xNaOH =
1molNaOH
1molH2O
20gNaOH
+80gH2O
40gNaOH
18gH2O
20gNaOH
Larespuestacorrectaeslaa.
3.40.¿Quévolumendeunadisolución0,2Mcontiene3,5molesdesoluto?
a)17,5mL
b)17,5L
c)15,7
d)7,0mL
(O.Q.L.Murcia2003)
Aplicandoelconceptodemolaridad:
3,5molsoluto
1Ldisolució n
=17,5Ldisolución
0,2molsoluto
Larespuestacorrectaeslab.
3.41. Si hacen falta 18,5 moles de tetracloroetileno (
volumendeestelíquidoseránecesariotomar?
a)30,22mL
b)11,33mL
c)5,01L
d)1,88L
(Masasatómicas:C=12;Cl=35,5)
) de densidad 1,63 g·
, ¿qué
(O.Q.L.Murcia2003)
Aplicandoelconceptodedensidad:
18,5molC2 Cl4
1LC2 Cl4
166gC2 Cl4 1mLC2 Cl4
=1,88LC2 Cl4 1molC2 Cl4 1,63gC2 Cl4 10 mLC2 Cl4
Larespuestacorrectaeslad.
3.42.Cuáldeellosvariaráalmodificarlatemperaturasiseexpresalaconcentracióndeuna
disoluciónacuosaen:
a)Molaridad
b)Molalidad
c)Fracciónmolar
d)%enpeso
(O.Q.L.CastillayLeón2003)
Laconcentracióndeunadisoluciónexpresadacomo:
a)Molaridad=
molessoluto
Ldisolució n
Varía al modificar la temperatura ya que el volumen de la disolución cambia con la
temperatura.
b)Molalidad=
molessoluto
Ldisolució n
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
156
No varía al modificar la temperatura ya que la masa (moles) de soluto y la masa de
disolventepermaneceninvariablesalcambiarlatemperatura.
c)Fracció nMolar=
molessoluto
molessoluto+molesdisolvente
No varía al modificar la temperatura ya que las masas (moles) de solutoy de disolvente
permaneceninvariablesalcambiarlatemperatura.
d)%peso=
gsoluto
100
gdisolució n
No varía al modificar la temperatura ya que las masas de soluto y de disolvente
permaneceninvariablesalcambiarlatemperatura.
Larespuestacorrectaeslaa.
3.43.Cuandounadisoluciónacuosasehacemuydiluida,¿cuáldelassiguientesproposiciones
esfalsa?
a)Lamolalidadesproporcionalalafracciónmolar.
b)Lamolalidadesprácticamenteigualalamolaridad.
c)Lamolaridadesmayorquelamolalidad.
d)Ladensidadtiendeauno.
(O.Q.L.CastillayLeón2003)
a)Verdadero.Teniendoencuentaque:
Molalidad=
molessoluto
molessoluto
Fracció nMolar=
Ldisolució n
molessoluto+molesdisolvente
Elnumeradordeambaseselmismo,portantosiaumentalamolalidaddebeaumentarla
fracciónmolar.
b‐d)Verdadero.Teniendoencuentaque:
Molaridad=
molessoluto
molessoluto
Molalidad=
Ldisolució n
Ldisolució n
Siladisoluciónesmuydiluidaquieredecirquecontienepocosolutoymuchodisolvente
porloquesudensidadesligeramentemayorqueladelagua(1kg·L ).
c) Falso. El número de litros de disolución siempre es mayor que el número de kg de
disolvente.
Larespuestacorrectaeslac.
3.44.¿Quévolumendeunadisoluciónconcentrada8MdeHClhayqueutilizarparapreparar
3Ldeunadisoluciónde2MdeHCl?
a)750mL
b)1333,3mL
c)2250mL
d)1666,6mL
(O.Q.L.Madrid2003)(O.Q.L.LaRioja2004)
Aplicandoelconceptodemolaridad:
2molHCl 1LHCl8M 103 mLHCl8M
3LHCl2M
=750mLHCl8M
1LHCl2M 8molHCl
1LHCl8M
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
157
Larespuestacorrectaeslaa.
3.45.Elpuntodefusióndeunadisoluciónacuosade
0,05mes‐0,19°C.¿Cuáldelas
siguientesecuacionesrepresentamejorloquesucedealdisolverse
(s)enagua?
a)
(s)
(aq)
b)
(s)
(aq)+ (aq)
c)
(s)
(aq)+ (aq)+ (aq)
d)
(s)
(aq)+ (aq)+
(aq)
e)
(s)
(aq)+
(aq)
Dato: (agua)=1,86°C·kg·
(O.Q.N.ValenciadeD.Juan2004)
Latemperaturadefusióndeunadisoluciónsecalculamediantelaexpresión:
ΔT =k
m 1+α n
k =constantecrioscó pica
m=concentració nmolal
1 
α=gradodedisociació nió nica
n=nú merodeiones
ComoelKHSO4esuncompuestoqueseencuentratotalmenteionizado,(1),elvalorde
nproporcionarálaecuacióndedisociacióniónicacorrecta.
0(‐0,19)°C=1,86
mol
°C·kg
0,05
1+1(n1) n=2
kg
mol
a)Nohayiones,n=1
b‐e)Seformandosiones,n=2
c‐d)Seformantresiones,n=3
Hay que descartar la ecuación e) ya que el KHSO es una sal ácida y en la disociación
propuestaseformanionesOH yelmedioesbásico.
Larespuestacorrectaeslab.
3.46. Si se mezcla cierto volumen de disolución 2,5 M de cloruro sódico con el doble de
volumendelamismadisolución,ladisolucióndeclorurosódicoresultanteserá:
a)7,5M
b)5M
c)2,5M
d)Esnecesarioespecificarlosvolúmenes.
(O.Q.L.Murcia2004)
Teniendoencuentaquesemezclandosporcionesdiferentesdeunamismadisoluciónla
concentración molar de la disolución resultante es la misma que las disoluciones
mezcladas.
Larespuestacorrectaeslac.
3.47. A la presión atmosférica, la solubilidad del oxígeno en agua a 25°C es 8,32 mg/L. La
solubilidada50°Cymismapresiónserá:
a)Lamisma.
b)Podríavaler7mg/L.
c)Mayorde8,32mg/Lperomenorde16,64mg/L.
d)Alrededorde16,64mg/L.
(O.Q.L.Murcia2004)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
158
La solubilidad de un gas en agua desciende al aumentar la temperatura. La curva de
solubilidaddelO enfuncióndelatemperaturaes:
solubilidad (g O2/100 g H2O)
Solubilidad vs. Temperatura (1 atm)
0,008
0,006
0,004
0,002
0
0
20
40
T(ºC)
60
80
a‐c‐d)Falso.Lasolubilidaddelgasdisminuyealaumentarlatemperatura.
b)Verdadero.Lasolubilidada50°Cdebesermenorquea25°C.
Larespuestacorrectaeslab.
3.48.Sólounadelassiguientesafirmacionesesfalsa:
a)Lapresióndevapordeldisolventeenunadisoluciónesigualaladeldisolventepuro.
b)Unlíquidohiervecuandosupresióndevaporesigualalapresiónatmosférica.
c)Eldescensocrioscópicoesproporcionalalamolalidad.
d)Elascensoebulloscópicoesproporcionalalamolalidad.
(O.Q.L.Baleares2004)
a)Falso.DeacuerdoconlaleydeRaoult,lapresióndevapordeunadisoluciónsecalcula
deacuerdoconlaecuación:
p=p° 1
p=presióndevapordeladisolución
x  p°=presióndevapordeldisolvente x =fracciónmolardelsoluto
b) Verdadero. Un líquido hierve cuando su presión de vapor se iguala a la presión
atmosférica.
c‐d)Verdadero.Lavariaciónenlatemperaturadecongelacióndeunadisoluciónsecalcula
mediantelaexpresión:
ΔT =k
m 1+α n
k =constantecrioscó pica
m=concentració nmolal
1 
α=gradodedisociació nió nica
n=nú merodeiones
Larespuestacorrectaeslaa.
3.49.¿Cuáldelassiguientesafirmacionessobreelestadocoloidalesfalsa?
a) El tamaño de las partículas coloidales es intermedio entre las disoluciones verdaderas y
lassuspensiones.
b)Elsolutodeuncoloidepuedeserunsólido,unlíquidooungas.
c)Elsolutodeuncoloidenormalmentesedimentaconeltiempo.
d)Loscoloidesproduceneldenominado“efectoTyndall”.
(O.Q.L.Baleares2004)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
159
a) Verdadero. Las partículas coloidales tienen un tamaño intermedio entre las
disolucionesverdaderasylassuspensiones.
b)Verdadero.Enuncoloideelsolutopuedetenercualquierestadodeagregación.
c) Falso. Las partículas de soluto del coloide se mantienen unidas mediante fuerzas
intermolecularesquesóloserompenmediantecalentamientoconloquedichaspartículas
sedimentan.
d)Verdadero.Loscoloidesproducenel“efectoTyndall”queconsisteenladispersióndela
luz por las partículas coloidales que se hacen visibles como puntos brillantes sobre un
fondooscuro
Larespuestacorrectaeslac.
3.50.Sedisponedeunácidosulfúricodel93%ydensidad1,9g/
ysedeseapreparar0,4L
disolucióndeconcentración1M.¿Quécantidaddelácidosulfúricosenecesita?
a)22,2
b)39,2
c)55,5
d)111
(Masasatómicas:S=32;H=1;O=16)
(O.Q.L.Baleares2004)
Aplicandoelconceptodemolaridad:
0,4LH SO 1M
1molH SO
98gH SO
=39,2gH SO 1LH SO 1M 1molH SO
Comosedisponedeunadisoluciónderiqueza93%ydensidad1,9g/cm ,elvolumende
necesarioes:
39,2gH SO
100gH SO 93% 1cm H SO 93%
=22,2
93gH SO
1,9gH SO 93%
93%
Larespuestacorrectaeslaa.
3.51.Enunvolumende20
deunadisolucióndeNaOH2Mhay:
a)1,6gdeNaOH
b)0,04gdeNaOH
c)0,08gdeNaOH
d)3,2gdeNaOH
(Masaatómicas:H=1;O=16;Na=23)
(O.Q.L.Madrid2004)
Aplicandoelconceptodemolaridad:
20cm NaOH2M
2molNaOH
40gNaOH
=1,6gNaOH
1000cm NaOH2M 1molNaOH
Larespuestacorrectaeslaa.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
160
3.52. ¿Cuáles son las concentraciones de los iones aluminio y sulfato en una disolución de
sulfatodealuminio0,0165M?
a)0,0330My0,0495Mrespectivamente
b)0,0365My0,0409Mrespectivamente
c)0,0495My0,0330Mrespectivamente
d)0,0550My0,0335Mrespectivamente
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2004)(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2009)
LaecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndelAl SO
Al SO
es:
(aq)2Al (aq)+3SO (aq)
Lasconcentracionesiónicasendisoluciónson:
0,0165molAl SO
1Ldisolució n
2molAl
1molAl SO
=0,0330M
0,0165molAl SO
1Ldisolució n
3molSO
1molAl SO
=0,0495M
Larespuestacorrectaeslaa.
3.53. Calcula la molaridad de un ácido sulfúrico comercial al 98% en peso y densidad 1,84
g/mL.
a)15,8M
b)20,9M
c)13,8M
d)18,3M
Datos.H=1,0;O=16,0;S=32,0
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2004)
Tomandocomobasedecálculo100gdedisoluciónyaplicandoelconceptodemolaridad:
98gH SO
1molH SO 1,84gdisolució n 103 mLdisolució n
=18,4M
100gdisolució n 98gH SO 1mLdisolució n
1Ldisolució n
Larespuestacorrectaeslad.
3.54. Una disolución acuosa de ácido sulfúrico del 34,5% de riqueza en masa tiene una
densidadde1,26g/mL.¿Cuántosgramosdeácidosulfúricosenecesitanparaobtener3,22L
deestadisolución?
a)1,20·10 g
b)822g
c)135g
d)1,4·10 g
e)1,4·10 g
(O.Q.N.Luarca2005)(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2010)(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2011)
Aplicandoelconceptodeporcentajeenmasa:
3220mLH SO 34,5%
1,26gH SO 34,5%
34,5gH SO
=1,4·103 g
1mLH SO 34,5% 100gH SO 34,5%
Larespuestacorrectaeslad.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
161
3.55.Unadisolucióndeanticongelanteconsisteenunamezclade39,0%deetanoly61%de
agua, en volumen y tiene una densidad de 0,937 g/mL ¿Cuál es el volumen de etanol,
expresadoenlitros,presenteen1kgdeanticongelante?
a)0,37L
b)0,94L
c)0,65L
d)0,42L
e)0,39L
(O.Q.N.Luarca2005)(O.Q.L.Baleares2011)
Aplicandoelconceptodeporcentajeenvolumen:
1kganticongelante
39Letanol
1Lanticongelante
=0,42Letanol
0,937kganticongelante 100Lanticongelante
Larespuestacorrectaeslad.
3.56.¿Quémasade
,expresadaengramos,debeañadirsea250mLdeunadisolución
de
0,25Mparaobtenerunanuevadisolución0,40M?
a)9,5g
b)6,0g
c)2,2g
d)3,6g
e)19g
(Masasatómicas:Mg=24,3;Cl=35,5)
(O.Q.N.Luarca2005)(O.Q.L.Asturias2008)(O.Q.L.Baleares2011)
Aplicando el concepto de molaridad se obtiene la masa de MgCl que contiene la
disoluciónoriginal:
250mLMgCl 0,25M
0,25molMgCl
95,3gMgCl
=5,96gMgCl 1000mLMgCl 0,25M 1molMgCl
Suponiendo quela adiciónde mássolutono afecta alvolumendedisolución,lamasa de
MgCl quecontieneladisoluciónfinales:
250mLMgCl 0,40M
0,40molMgCl
95,3gMgCl
=9,53gMgCl 1000mLMgCl 0,40M 1molMgCl
Lamasadesolutoañadidaes:
9,53gMgCl (final)5,96gMgCl (inicial)=3,57g
(añadido)
Larespuestacorrectaeslad.
3.57.Unodelosfactoresdecontaminacióndelosríoseselfactortérmico.Algunasindustrias
arrojan residuos a temperaturas muy elevadas, lo que puede tener como consecuencia por
ejemplolamuertedemuchospecesporasfixia.Larazóndebeserque:
a)Eloxígenodisminuyesusolubilidadalaumentarlatemperaturadeunadisolución.
b)Eloxígenoaumentasusolubilidadalaumentarlatemperaturadeunadisolución.
c)Unaumentodetemperaturaproduceunaumentodeacidezdelmedio.
d)Alospeceslescuestamástrabajonadarenaguacaliente.
(O.Q.L.Murcia2005)
De acuerdo con la gráfica, la solubilidad de un gas en agua disminuye al aumentar la
temperatura. Por ese motivo el agua caliente lleva menos O disuelto lo que provoca la
muertedelospeces.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
162
solubilidad (g O2/100 g H2O)
Solubilidad vs. Temperatura (1 atm)
0,008
0,006
0,004
0,002
0
0
20
40
T(ºC)
60
80
Larespuestacorrectaeslaa.
3.58.Paraprepararuna disolución1 Mdeun compuestosólidomuysolubleenagua,¿qué
seríanecesariohacer?
a)Añadirunlitrodeaguaaunmoldecompuesto.
b)Añadirunmoldecompuestoaunkgdeagua.
a)Añadiraguaaunmoldecompuestohastacompletarunkgdedisolución.
d) Disolver un mol de compuesto en suficiente cantidad de agua y completar hasta 1 L de
disolución.
(O.Q.L.Asturias2005)(O.Q.L.LaRioja2008)(O.Q.L.LaRioja2009)
a)Falso.Yaqueelvolumendeladisoluciónexcederíade1Lylamolaridadseríamenor
que1.
b)Falso.Yaquedeesaformasetendríaunadisolucióncuyaconcentraciónes1m.
c) Falso. Un mol por kg de disolución no corresponde a ningún a forma conocida de
concentracióndeunadisolución.
d)Verdadero.Yaqueeseeselprocedimientoadecuadoparapreparar1Ldedisolución1
M.
Larespuestacorrectaeslad.
3.59.Sielaguadelmarsecongela,¿cuáleslacomposicióndeliceberg?
a)Aguapura.
b)Salpura.
c)Aguaysaldisueltaenmuypequeñaproporción.
d)Aguaysaldisueltaenunaproporciónmuyelevada.
e)Aguaysaldisueltaconlamimsaconcentraciónqueenelaguadelmar.
(O.Q.L.Madrid2005)(O.Q.L.LaRioja2005)(O.Q.L.Madrid2011)
Teniendo en cuenta que el iceberg flota en el agua debe ser menos denso que esta, por
tantonodebecontenersalendisolución,esaguapura.
Larespuestacorrectaeslaa.
3.60.SisediluyeunlitrodeHCldel37%enmasaydensidad1,19g·mL−1hastaobtenerun
ácidodel25%,¿quémasadeaguadebeañadirse?
a)660g
b)120g
c)570g
d)300g
(O.Q.L.CastillaLaMancha2005)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
163
LamasadedisolucióndeHCladiluires:
103 mLHCl37% 1,19gHCl37%
1LHCl37%
=1190gHCl37%
1mLHCl37%
1LHCl37%
LamasadedisolucióndeHClquecontieneladisoluciónes:
1190gHCl37%
37gHCl
=440gHCl
100gHCl37%
LamasadedisolucióndeHClal25%quepuedeprepararseconelsolutoes:
440gHCl
100gHCl25%
=1760gHCl25%
25gHCl
LamasadeH Oaañadiraladisoluciónconcentradaes
1760gHCl25%1190gHCl37%=570gH2O
Larespuestacorrectaeslac.
3.61.Determinelamolaridaddeunadisoluciónpreparadacon2,5gde
necesariadeaguaparaobtener0,500Ldedisolución.
a)0,045M
b)0,090M
c)5,0M
d)1,3·10 M
e)0,15M
(Masasatómicas:Ca=40;Cl=35,5)
ylacantidad
(O.Q.L.Extremadura2005)
Aplicandoelconceptodemolaridad:
1molCaCl
2,5gCaCl
=0,045M
0,5Ldisolució n 111gCaCl
Larespuestacorrectaeslaa.
3.62.Unadisoluciónacuosatiene6,00%enmasademetanolysudensidadesde0,988g/mL.
Lamolaridaddelmetanolenestadisoluciónes
a)0,189M
b)1,05M
c)0,05M
d)0,85M
e)1,85M
(Masasatómicas:C=12;H=1;O=16)
(O.Q.N.Vigo2006)
Tomando una base de cálculo de 100 g de disolución y aplicando el concepto de
molaridad:
1molCH OH 0,988gdisolució n 103 mLdisolució n
6gCH OH
=1,85M
100gdisolució n 32gCH OH 1mLdisolució n
1Ldisolució n
Larespuestacorrectaeslae.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
164
3.63.Sepreparaunadisoluciónidealmezclando20,5gdebenceno,
,y45,5gdetolueno,
, a 25°C. Sabiendo que las presiones de vapor del benceno y tolueno en estado puro a
estatemperaturason95,1mmHgy28,4mmHg,respectivamente,laspresionesparcialesdel
bencenoytoluenoenestadisoluciónson,respectivamente:
a)95,1y28,4mmHg
b)12,5y18,5mmHg
c)85,5y15,5mmHg
d)25,0y12,6mmHg
e)33,0y18,5mmHg
(Masasatómicas:H=1,008;C=12,011)
(O.Q.N.Vigo2006)
Lapresiónparcialqueejerceelvaporprocedentedeunlíquidoenunamezcla,secalcula
mediantelaexpresión:
p=p° 1
p=presióndevapordeladisolución
x  p°=presióndevapordeldisolvente x =fracciónmolardelsoluto
Sustituyendo:
p
p
=95,1mmHg
=28,4mmHg
20,5gC H
1molC H
78,114gC H
1molC H
1molC H
20,5gC H
+45,5gC H
78,114gC H
92,141gC H
45,5gC H
20,5gC H
1molC H
92,141gC H
1molC H
1molC H
+45,5gC H
78,114gC H
92,141gC H
=33,0mmHg
=18,5mmHg
Larespuestacorrectaeslae.
3.64. Una disolución acuosa de cloruro de sodio empieza a congelar a ‐1,5°C. Calcule la
concentracióndelasalenestadisolución,expresadaenporcentajeenmasa.
kf(
)=1,86°C(mol
) a)3,9%
b)4,0%
c)4,5%
d)4,7%
e)4,8%
(Masasatómicas:Na=22,990;Cl=35,453)
(O.Q.N.Vigo2006)
Latemperaturadecongelacióndeunadisoluciónsecalculamediantelaexpresión:
ΔT =k
m 1+α n
k =constantecrioscó pica
m=concentració nmolal
1 
α=gradodedisociació nió nica
n=nú merodeiones
ComoelNaClesuncompuestoqueseencuentratotalmenteionizado,(1)deacuerdo
conlaecuación:
NaCl(aq)Na (aq)+Cl (aq)
Sustituyendo:
n=2
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
0(‐1,5)°C=1,86
°C·kg mol
m
1+1(21) m=0,403mol·kg
mol
kg
165
1
Cambiandolasunidadesdelaconcentración:
0,403molNaCl 58,443gNaCl 1kgH O
23,6gNaCl
3
=
1kgH O
1molNaCl 10 gH O 1000gH O
Aplicandoelconceptodeporcentajeenmasa:
23,6gNaCl
100=2,3%NaCl
23,6gNaCl+1000gH O
No coincide ninguna de las respuestas, ya que no tienen en cuenta que se trata de un
solutoiónicoyportanto,n=2.
3.65. Un vinagre tiene 5,05% en masa de ácido acético,
, y su densidad es 1,05
g/mL.¿Cuántosgramosdeácidohayenunabotelladevinagrede1L?
a)0,100g
b)0,050g
c)50,5g
d)208g
e)53,0g
(O.Q.N.Vigo2006)
Aplicandoelconceptodeporcentajeenmasa:
103 mLvinagre
1,05gvinagre 5,05gCH COOH
=53,0g
1mLvinagre 100gvinagre
Larespuestacorrectaeslae.
3.66.Deunadisolución0,3Mdesulfatodeamoniosetoman100mLysediluyenhastaun
volumende500mL.Laconcentracióndeionesamoniodelanuevadisoluciónserá:
a)0,6M
b)0,06M
c)0,12M
d)Ningunadelasanteriores.
(O.Q.L.Murcia2006)
Laecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndel NH
NH
SO es:
SO (aq)2NH (aq)+SO (aq)
ElnúmerodemmolesdeNH contenidosenladisoluciónes:
100mL NH
SO 0,3M
0,3mmol NH SO
2mmolNH
=60molNH 1mL NH SO 0,3M 1mmol NH SO
Aplicandoelconceptodemolaridad:
60mmolNH
=0,12M
500mLdisolució n
Larespuestacorrectaeslac.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
166
3.67.Sisedisponede100mLdedisolución0,2Mdesulfatodeamoniosepuedeasegurarque
hay:
a)0,02molesdeionesamonio.
b)0,2molesdeionessulfato.
c)0,06molesdeiones(sulfato+amonio).
d)0,4molesdeamonio.
(O.Q.L.Murcia2006)
Laecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndel NH
NH
SO es:
SO (aq)2NH (aq)+SO (aq)
Elnúmerodemolesdesolutocontenidosenladisoluciónes:
100mL NH
SO 0,2M
0,2mol NH
3
10 mL NH
SO
SO 0,2M
=0,02mol NH
SO Elnúmerodemolesdeionescontenidosenladisoluciónes:
0,02mol NH
SO
3moliones
=0,06moliones
1mol NH SO
Larespuestacorrectaeslac.
3.68. Se tienen 100 mL de una disolución de 0,5 M de ácido nítrico y se diluyen hasta 1 L.
¿Cuálserálaconcentracióndelanuevadisolución?
a)5M
b)1M
c)0,05M
d)0,005M
(O.Q.L.Baleares2006)
ElnúmerodemolesdeHNO contenidosenladisoluciónoriginales:
100mLHNO 0,5M
0,5molHNO
3
10 mLHNO 0,5M
=0,05molHNO Aplicandoelconceptodemolaridad:
0,05molHNO
=0,05M
1Ldisolució n
Larespuestacorrectaeslac.
3.69.¿Cuáleslaconcentracióndeiones enunadisoluciónformadaalmezclarde50,0mL
deK2CrO40,100Mcon50,0mLdeK2Cr2O70,500M?
a)0,350M
b)0,700M
c)0,600M
d)0,300M
(O.Q.L.Madrid2006)(O.Q.L.Córdoba2010)
LaecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndelK CrO es:
K CrO (aq)2K (aq)+CrO (aq)
ElnúmerodemmolesdeK contenidosenladisoluciónes:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
50mLK CrO 0,100M
167
0,1mmolK CrO
2mmolK
=10mmolK 1mLK CrO 0,100M 1mmolK CrO
LaecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndelK Cr O es:
K Cr O (aq)2K (aq)+Cr O (aq)
ElnúmerodemmolesdeK contenidosenladisoluciónes:
50mLK Cr O 0,500M
0,5mmolK Cr O
2mmolK
=50mmolK 1mLK Cr O 0,100M 1mmolK Cr O
Considerandovolúmenesaditivosyaplicandoelconceptodemolaridad:
10+50 mmolK
=0,600M
50+50 mLdisolució n
Larespuestacorrectaeslac.
3.70. El volumen de NaOH 0,025 M que se puede obtener a partir de 200,0 mL de una
disolución0,1Mdelamismabasees:
a)100mL
b)50mL
c)800mL
d)400mL
(O.Q.L.Madrid2006)
ElnúmerodemmolesdeNaOHcontenidosenladisoluciónes:
200mLNaOH0,1M
0,1mmolNaOH
=20mmolNaOH
1mLNaOH0,1M
Elvolumendedisolucióndiluidaquesepuedeobtenerapartirdeesenúmerodemmoles
es:
1mLNaOH0,025M
20mmolNaOH
=800mLNaOH0,025M
0,025mmolNaOH
Larespuestacorrectaeslac.
3.71. ¿Cuál es la molaridad de una disolución que resulta al mezclar 400 mL de nitrato de
sodio2,5Mcon240
deunadisolucióndenitratodesodio3Myañadiendofinalmente
800
deagua?
a)1,72
b)1,80
c)0,84
d)1,19
(O.Q.L.Asturias2006)
ElnúmerodemmolesdeNaNO contenidosencadadisoluciónes:
400mLNaNO 2,5M
240cm NaNO 3M
2,5mmolNaNO
=1000mmolNaNO 1mLNaNO 2,5M
3mmolNaNO
=720mmolNaNO 1cm NaNO 3M
Considerandovolúmenesaditivosyaplicandoelconceptodemolaridad:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
168
1000+720 mmolNaNO3
=1,19M
400+240+800 cm disolució n
Larespuestacorrectaeslad.
3.72. ¿Cuál es la concentración de iones sulfato de una disolución de sulfato de aluminio
0,10M?
a)0,032M
b)0,10M
c)0,30M
d)0,60M
(O.Q.L.Asturias2006)(O.Q.L.LaRioja2009)(O.Q.L.LaRioja2011)
LaecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndelAl SO
Al SO
es:
(aq)2Al (aq)+3SO (aq)
Laconcentracióniónicaendisoluciónes:
0,10molAl SO
1Ldisolució n
3molSO
1molAl SO
=0,30M
Larespuestacorrectaeslac.
3.73.¿CuáldelassiguientesproposicionesesVERDADERA?
a)Unadisolucióndeácidofuerteessiempreconcentrada.
b)Unadisoluciónsaturadaessiempreconcentrada.
c)Unadisolucióndiluidapuedesersaturada.
(O.Q.L.LaRioja2006)
a) Falso. Un ácido fuerte es aquél que se encuentra completamente disociado en iones
iones,ysusdisolucionesacuosaspuedenserconcentradasodiluidas.
 Que una disolución sea saturada depende de la solubilidad del soluto que
contenga
 Que una disolución sea concentrada depende de la cantidad de soluto que
contenga.
b) Falso. Un soluto muy soluble, por ejemplo, NH NO , da lugar a disoluciones que son
saturadasyalavezconcentradas.
c)Verdadero.Unsolutopocosoluble,porejemplo,Ca OH ,dalugaradisolucionesque
sonsaturadasyalavezdiluidas.
Larespuestacorrectaeslac.
3.74.Semezclan100mLdeunadisoluciónde
4Mcon500mLdeotradisolucióndel
mismocompuesto,0,2M.ParaquelaconcentracióndeionesNa+enladisoluciónresultante
sea0,08M,elvolumendeaguaquehabráqueañadires:
a)5650mL
b)14350mL
c)9600mL
d)10000mL
e)11900mL
(O.Q.N.Córdoba2007)
LaecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndelNa SO es:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
169
Na SO (aq)2Na (aq)+SO (aq)
ElnúmerodemmolesdeNa contenidosencadadisoluciónes:
100mLNa SO 4M
4mmolNa SO
2mmolNa
=800mmolNa 1mLNa SO 4M 1mmolNa SO
500mLNa2 SO4 0,2M
0,2mmolNa2 SO4
2mmolNa
=200mmolNa 1mLNa2 SO4 0,2M 1mmolNa2 SO4
Considerandovolúmenesaditivosyaplicandoelconceptodemolaridad:
800+200 mmolNa
0,08mmolNa
=
V=11900mL
100+500+V mLdisolució n
mLdisolució n
Larespuestacorrectaeslae.
3.75.CalculalaconcentracióndeionesCl–enunadisoluciónformadaporlamezclade100,0
mLde
0,100M,50,0mLdeNaCl0,200My200,0mLdeKCl0,050M.
a)0,050M
b)0,020M
c)0,025M
d)0,143M
(O.Q.L.Madrid2007)
LaecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndelAlCl es:
AlCl (aq)Al (aq)+3Cl (aq)
ElnúmerodemmolesdeCl contenidosenladisoluciónes:
100mLAlCl 0,100M
0,1mmolAlCl
3mmolCl
=30mmolCl 1mLAlCl 0,100M 1mmolAlCl
LaecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndelNaCles:
NaCl(aq)Na (aq)+Cl (aq)
ElnúmerodemmolesdeCl contenidosenladisoluciónes:
50mLNaCl0,200M
1mmolCl
0,2mmolNaCl
=10mmolCl 1mLNaCl0,200M 1mmolNaCl
LaecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndelKCles:
KCl(aq)K (aq)+Cl (aq)
ElnúmerodemmolesdeCl contenidosenladisoluciónes:
200mLKCl0,050M
0,05mmolKCl 1mmolCl
=10mmolCl 1mLKCl0,050M 1mmolKCl
Considerandovolúmenesaditivosyaplicandoelconceptodemolaridad:
30+10+10 mmolCl
=0,143M
100+50+200 mLdisolució n
Larespuestacorrectaeslad.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
170
3.76. En una clase de Química, el profesor comenta a sus alumnos: “Una gran canoa de
hormigón se deslizaba por el cauce del lago”. Considerando que el hormigón presenta una
densidadaproximadade2,4g/mL,podemosdecirque:
a)Elprofesorcometióungraveerror,esimposiblequefloteunacanoadehormigón.
b)Unacanoadehormigónsóloflotaríaenelmar,porserelaguasaladamásdensaqueel
aguadulce.
c) Para que esa canoa flotase los remeros debían hacerla avanzar a gran velocidad, si
parasenderemarsehundiría.
d)Esfactiblequefloteunacanoadehormigónsiensuinteriorencierrasuficientecantidad
deaire.
(O.Q.L.Murcia2007)
DeacuerdoconelprincipiodeArquímedes,laquelacanoafloteesprecisoqueelpesode
lacanoaseamenorqueelempujequeejerceelaguadesalojadaporlacanoa.Estosóloes
posiblesilacanoaestáhuecayencierralasuficientecantidaddeaireparaquesupesosea
menorqueelempuje.
Larespuestacorrectaeslad.
3.77.Enunaollaapresiónsepuedeprepararuncocidoen40minutos,mientrasqueenuna
ollanormalsenecesitanalrededorde2horasy30minutos.Ellosedebeaqueenestasollas:
a) Se alcanza mayor temperatura por estar fabricadas con aleaciones metálicas de última
generación.
b)Lacoccióntienelugaramayortemperatura,loqueacortaeltiemponecesario.
c)Sealcanzananteslos100°C(temperaturadeebullicióndelagua).
d)Alestarcerradasherméticamente,sepuedeañadirmáscaldosinquesederramealhervir.
(O.Q.L.Murcia2007)
Unlíquidohiervecuandosupresióndevaporseigualaalapresiónatmosférica(1atm).
EnelcasodelH O,latemperaturadeebulliciónnormales100°C.
Al estar el recipiente cerrado herméticamente, el vapor de agua producido no puede
escaparalexteriorporloquelapresiónenelinteriordelrecipientevaaumentando.Por
este motivo, la temperatura necesaria para que el agua comience a hervir es mayor de
100°C,talcomoseobservaenlagráficapresióndevapor‐temperatura:
p° vsT
1400
p° /mmHg
1200
1000
800
600
400
200
0
0
20
40
60
T/°C
80
100
120
Larespuestacorrectaeslab.
3.78.¿Cuáleslaconcentracióndeiones
a)0,6molar
b)0,2molar
c)3molar
d)1,8molar
enunadisolución0,6Mde
?
(O.Q.L.CastillayLeón2007)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
171
LaecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndelNa PO es:
Na PO (aq)3Na (aq)+PO (aq)
ElnúmerodemolesdeNa contenidosenladisolucióndeNa3 PO4 es:
1LNa3 PO4 0,6M
0,6molNa3 PO4
3molNa
=1,8molNa 1LNa3 PO4 0,6M 1molNa3 PO4
LaconcentracióndeionesNa es:
1,8molNa
=1,8M
1Ldisolució n
Larespuestacorrectaeslad.
3.79.¿CuántosgramosdeNaFhayen0,15kgdeunadisoluciónacuosaal5%?
a)3g
b)15g
c)7,5g
d)30g
(O.Q.L.CastillayLeón2007)
ElnúmerodegramosdeNaFcontenidosenladisoluciónes:
0,15kgNaF5%
5gNaF
1000gNaF5%
=7,5gNaF
1kgNaF5% 100gNaF5%
Larespuestacorrectaeslac.
3.80.¿CuántosmolesdeKClserequierenparapreparar250mLdeunadisolución5molar?
a)5moles
b)2,5moles
c)1,25moles
d)1mol
(O.Q.L.CastillayLeón2007)
ElnúmerodegramosdeKClcontenidosenladisoluciónes:
250mLKCl5M
1LKCl5M
5molKCl
=1,25molKCl
1000mLKCl5M 1LKCl5M
Larespuestacorrectaeslac.
3.81.¿Quémasade
·5
senecesitaparapreparar2Ldedisolución0,05MenCu2+?
a)50g
b)75g
c)12,5g
d)25g
(Masasatómicas:Cu=63,5;S=32;O=16;H=1)
(O.Q.L.Asturias2007)
LaecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndelCuSO4 ·5H2 Oes:
CuSO4 ·5H2 O(aq)Cu (aq)+SO (aq)+5H2 O(l)
Aplicandoelconceptodemolaridad:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
2LCu 0,05M
172
0,05molCu
1molCuSO4 ·5H2 O
=0,1molCuSO4 ·5H2 O
1LCu 0,5M
1molCu
0,1molCuSO4 ·5H2 O
249,5gCuSO4 ·5H2 O
=24,95gCuSO4 ·5H2 O
1molCuSO4 ·5H2 O
Larespuestacorrectaeslad.
3.82. Se preparan dos disoluciones por separado con masas iguales de nitrato potásico y
nitrato sódico, en volúmenes de agua idénticos. Se puede afirmar, respecto de su
concentraciónmolar(molaridad)que:
a)Esmayorenladenitratosódico
b)Esmayorenladenitratopotásico
c)Esigualenambas
d)Nosepuedesabersinelpesomolecular.
(O.Q.L.LaRioja2007)
Laconcentraciónmolardeunadisolciónsecalculamediantelasiguienteecuación:
m g
M g/mol
V(L)
siendo:
m=masadesoluto;M=masamolardelsolutoyV=volumendeladisolución
Suponiendoquealdisolverlossolutosenaguaelvolumendeladisolucióneselmismo,es
imprescindible conocer el dato de la masa molar del soluto para poder la calcular la
concentraciónmolardeladisolución,siendoéstamayorenladisoluciónquecontengael
solutoconmenormasamolar.
Larespuestacorrectaeslad.
3.83.Unadisolucióndeácidosulfúrico(
)contiene9,8g/L.Considerandoquelamasa
moleculardelsulfúricoes98,¿cuáldelassiguientesafirmacionesesVERDADERA?
a)Sunormalidades0,2ysumolaridad0,1
b)Sunormalidades0,1ysumolaridad0,2
c)Sunormalidadysumolaridades0,1
d)Sunormalidadysumolaridades0,2
(O.Q.L.LaRioja2007)
Lamolaridaddeladisoluciónes:
M=
9,8gH2 SO4 1molH2 SO4 1Ldisolució n 98gH2 SO4
1mol·L 1 Larelaciónqueexisteentrelamolaridad(M)ylanormalidad(N)deunadisoluciónviene
dadaporlaexpresión:
N=M·valencia
Lavalenciaenunácidovienedadaporelnúmeroprotonesqueescapazdeceder.Enel
casodelácidosulfúrico,H2 SO4 :
H2 SO4 (aq)+2H O(l)SO (aq)+2H O (aq)
Lavalenciaes2,portantolanormalidades:
N=0,1·2=0,2
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
173
Larespuestacorrectaeslaa.
3.84. Se disolvieron 2,5 g de clorato de potasio en 100 mL de agua a 40°C. Al enfriar la
disolución a 20°C, se observó que el volumen continuaba siendo de 100 mL, pero se había
producidolacristalizacióndepartedelasal.Ladensidaddelaguaa40°Ces0,9922g/mLy
la densidad de la disolución de clorato de potasio a 20°C 1,0085 g/mL. Calcula la masa de
cloratodepotasioquehacristalizado.
a)0,870g
b)1,491g
c)0,016g
d)0,032g
e)0,745g
(O.Q.N.Castellón2008)(O.Q.L.CastillayLeón2010)(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2011)
LasmasasdeKClO ydeH Oenladisolucióna40°Cson:
2,5gKClO 100mLH O
0,9922gH2O
=99,22gH O
1mLH2O
Lamasadeladisolucióna20°Ces:
100mLdisolució n
1,0085gdisolució n
=100,85gdisolució n
1mLdisolució n
ComoalenfriarcristalizaparteKClO ylamasadeH Oenladisoluciónsiguesiendola
mismalamasadeKClO quepermaneceendisoluciónes:
100,85gdisolución–99,22gH O=1,63gKClO LamasadeKClO quehacristalizadoes:
2,5gKClO (inicial)–1,63gKClO (disuelto)=0,87g
(cristalizado)
Larespuestacorrectaeslaa.
3.85.Deunadisolución0,3Mdeclorurodemagnesiosetoman100mLysediluyenconagua
hastaunvolumende500mL.Laconcentracióndeionesclorurodelanuevadisoluciónserá:
a)0,6M
b)0,06M
c)0,12M
d)Ningunadelasanteriores.
(O.Q.L.Murcia2008)
LaecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndelMgCl es:
MgCl (aq)Mg
(aq)+2Cl (aq)
ElnúmerodemmolesdeCl contenidosenladisoluciónes:
100mLMgCl 0,3M
0,3mmolMgCl
2mmolCl
=60molCl 1mLMgCl 0,3M 1mmolMgCl
Aplicandoelconceptodemolaridad:
60molCl
=0,12M
500mLdisolució n
Larespuestacorrectaeslac.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
174
3.86.Paralapreparaciónde100ccdedisolución0,1Mdeácidoclorhídricoseempleauno
comercialdel36%ydensidadrelativa1,18.Paraellosedebetomardelabotellacitada:
a)0,3654g
b)0,86cc
c)1,70mL
d)0,308
(Masasatómicas:H=1;Cl=35,5)
(O.Q.L.CastillayLeón2008)
DejandoaunladolaabreviaturaobsoletaccyhablandoentérminosdemL,lamasadeHCl
necesariaparaladisoluciónes:
100mLHCl0,1M
0,1molHCl
36,5gHCl
=0,365gHCl
1000mLHCl0,1M 1molHCl
ComosedisponedeHClcomercialnecesarioparaladisoluciónes:
0,365gHCl
100gHCl36% 1mLHCl36%
=0,86mLHCl36%
1,18gHCl36%
36gHCl
Larespuestacorrectaeslab.
3.87.Unadisoluciónmolaresaquellaquecontiene1moldesolutoen:
a)1000gdedisolvente
b)1000gdedisolución
c)1000mLdedisolvente
d)1000mLdedisolución
(O.Q.L.CastillayLeón2008)(O.Q.L.CastillayLeón2009)
Unadisolucióncuyaconcentraciónes1molarcontiene1moldesolutoporcadalitro(10 mL)dedisolución.
Larespuestacorrectaeslad.
3.88. Se desea preparar 100 mL de una disolución de ácido sulfúrico 0,25 M a partir de de
ácidocomercialdel98%ydensidades1,836g/mL.Paraellohayquetomardelabotellade
ácidocomercial:
a)1,36mL
b)2,45mL
c)4,50mL
d)2,5g
(Masasatómicas:H=1;S=32;O=16)
(O.Q.L.CastillayLeón2008)
LamasadeH2 SO4 necesariaparaladisoluciónes:
100mLH2 SO4 0,25M
0,25molH2 SO4
98gH2 SO4
=2,45gH2 SO4 1000mLH2 SO4 0,1M 1molH2 SO4
Comosedisponedeunácidocomercial:
2,45gH2 SO4
100gH2 SO4 92% 1mLH2 SO4 92%
=1,36mL
98gH2 SO4
1,836gH2 SO4 92%
Larespuestacorrectaeslaa.
98%
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
175
3.89.Seadicionan50gdeclorurodesodioa100mLdeunadisolucióndelamismasalde
concentración0,16M.Supuestoquenohayvariacióndevolumenalañadirelsólido,lanueva
disoluciónes:
a)8,71M
b)2,35M
c)3,78M
d)1,90M
(O.Q.L.CastillayLeón2008)
ElnúmerodemolesdeNaClcontenidosenladisoluciónoriginales:
100mLNaCl0,16M
0,16molNaCl
=0,016molNaCl
10 mLNaCl0,16M
ElnúmerodemolesdeNaClqueseañadees:
50gNaCl
1molNaCl
=0,855molNaCl
58,5gNaCl
Aplicandoelconceptodemolaridad:
0,016+0,855 molNaCl 10 mLdisolució n
=8,71M
100mLdisolució n
1Ldisolució n
Larespuestacorrectaeslaa.
3.90. Una disolución acuosa de ácido nítrico tiene una riqueza del 30% en masa y su
densidades1,18g/
a20°C.Lamolaridaddeladisoluciónes:
a)5,6M
b)0,62M
c)0,50M
d)5,0M
(Masasatómicas:H=1;N=14;O=16)
(O.Q.L.Madrid2008)
Tomandocomobasedecálculo100gdeHNO del30%,lamolaridaddeladisoluciónes:
1molHNO 1,18gHNO 30% 1000mLHNO 30%
30gHNO
=5,6M
100gHNO 30% 63gHNO 1cm HNO 30%
1LHNO 30%
Larespuestacorrectaeslaa.
3.91. ¿Qué volumen de disolución concentrada de NaOH 2,5 M es necesaria para preparar
0,5Ldedisolución0,1M?
a)12,5L
b)10mL
c)500mL
d)0,02L
(O.Q.L.Madrid2008)
Elvolumendedisolución2,5Mnecesarioes:
0,5LNaOH0,1M
0,1molNaOH 1LNaOH2,5M
=0,02LNaOH2,5M
1LNaOH0,1M 2,5molNaOH
Larespuestacorrectaeslad.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
176
3.92. Un ácido sulfúrico contiene un 92% en masa de ácido y su densidad es 1813 kg/ .
Calcula el volumen de ácido concentrado necesario para preparar 100 mL de disolución
0,1M.
a)1,34mL
b)0,59mL
c)3,32mL
d)2,09mL
(Masasatómicas:H=1;S=32;O=16)
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2008)
LamasadeH2 SO4 necesariaparaladisoluciónes:
100mLH2 SO4 0,1M
0,1molH2 SO4
98gH2 SO4
=0,98gH2 SO4 1000mLH2 SO4 0,1M 1molH2 SO4
ComosedisponedeH2 SO4 comercialcuyadensidades:
1813kg 103 g 1m3
=1,813g/mL
1m3 1kg 106 mL
0,98gH2 SO4
100gH2 SO4 92% 1mLH2 SO4 92%
=0,59mL
92gH2 SO4
1,813gH2 SO4 92%
92%
Larespuestacorrectaeslab.
3.93.Setieneunadisolucióncomercialdehidróxidodesodiodedensidad1,33g/mLy30%
en masa. Calcula la normalidad de la disolución obtenida al diluir 10 mL de la disolución
comerciala2L.
a)0,05N
b)0,03N
c)0,01N
d)1,23N
(Masasatómicas:H=1;Na=23;O=16)
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2008)
Lamolaridaddeladisoluciónes:
30gNaOH
1molNaOH
10mLNaOH30% 1,33gNaOH30%
=0,05M
1mLNaOH30% 100gNaOH30% 40gNaOH
2Ldisolució n
Larelaciónentremolaridadynormalidadvienedadaporlaexpresión:
Normalidad=Molaridad·valencia
LavalenciaenunhidróxidovienedadaporelnúmeroionesOH queescapazdeceder.En
elcasodelhidróxidodesodio,NaOH:
NaOH(aq)Na (aq)+OH (aq)
Lavalenciaes1,portantolanormalidades:
N=0,05·1=0,05N
Larespuestacorrectaeslaa.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
177
3.94. Calcula los gramos de soluto necesarios para preparar 500 mL de una disolución de
nitratodesodio0,10M.
a)4,25g
b)5,78g
c)6,80g
d)7,50g
(Masasatómicas:H=1;Na=23;O=16;N=14)
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2008)
Lamolaridaddeladisoluciónes:
500mLNaNO 0,10M
0,1molNaNO
85gNaNO
=4,25g
1000mLNaNO 0,1M 1molNaNO
Larespuestacorrectaeslaa.
3.95.Setieneunadisolucióncomercialdehidróxidodesodiodedensidad1,33g/mLy30%
enmasa.Calculalafracciónmolardeladisolucióncomercial.
a)0,58
b)1,76
c)0,89
d)0,16
(Masasatómicas:H=1;Na=23;O=16)
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2008)
Tomandocomobasedecálculo100gdedisolucióncomercial,lafracciónmolardeNaOH
es:
1molNaOH
30gNaOH
40gNaOH
=0,16
x=
1molH2O
1molNaOH
70gH2O
30gNaOH
40gNaOH
18gH2O
Larespuestacorrectaeslad.
3.96. Se mezclan 100 mL de una disolución 0,1 M de
con 200 mL de otra disolución
0,2MdeNaCl.¿Cuáleslamolaridaddelosiones
enladisoluciónresultante?
a)0,3M
b)0,06M
c)0,2M
d)0,16M
(O.Q.L.CastillayLeón2008)
LaecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndelCaCl es:
CaCl (aq)Ca (aq)+2Cl (aq)
ElnúmerodemmolesdeCl contenidosenladisoluciónes:
100mLCaCl 0,1M
0,1mmolCaCl
2mmolCl
=20mmolCl 1mLCaCl 0,1M 1mmolCaCl
LaecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndelNaCles:
NaCl(aq)Na (aq)+Cl (aq)
ElnúmerodemmolesdeCl contenidosenladisoluciónes:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
200mLNaCl0,200M
178
0,2mmolNaCl
1mmolCl
=40mmolCl 1mLNaCl0,200M 1mmolNaCl
Suponiendovolúmenesaditivosyaplicandoelconceptodemolaridad:
20+40 mmolCl
=0,2M
100+200 mLdisolució n
Larespuestacorrectaeslac.
3.97.¿Cuáldelassiguientesdisolucionestieneunaconcentración1,0M?
a)1Ldedisoluciónquecontiene100gdeNaCl.
b)500mLdedisolucióncontiendo58,5gdeNaCl.
c)Unadisoluciónquecontiene5,85mgdeNaClporcadamLdedisolución.
d)4Ldedisoluciónquecontienen234,0gdeNaCl.
(Masasatómicas:Cl=35,5;Na=23)
(O.Q.L.CastillayLeón2008)
Aplicandoelconceptodemolaridadalasdiferentesdisoluciones:
a)1Ldedisoluciónquecontiene100gdeNaCl.
100gNaCl 1molNaCl
=1,7M
1Ldisolució n 58,5gNaCl
b)500mLdedisoluciónconteniendo58,5gdeNaCl.
1molNaCl 10 mLdisolució n
58,5gNaCl
=2,0M
500mLdisolució n 58,5gNaCl 1Ldisolució n
c)Unadisoluciónquecontiene5,85mgdeNaClporcadamLdedisolución.
5,85mgNaCl 1mmolNaCl
=0,1M
1mLdisolució n 58,5mgNaCl
d)4Ldedisoluciónquecontienen234,0gdeNaCl.
234gNaCl 1molNaCl
=1,0M
4Ldisolució n 58,5gNaCl
Larespuestacorrectaeslad.
3.98.¿Cuáleslaconcentracióndeiones enunadisoluciónformadaalmezclar25,0mLde
0,500Mcon30,0mLde
0,150M?
a)0,50M
b)3,85·10 M
c)1,70·10 M
d)0,700M
e)0,325M
(O.Q.N.Ávila2009)
LaecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndelK SO es:
K SO (aq)2K (aq)+SO (aq)
ElnúmerodemmolesdeK contenidosenladisoluciónes:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
25mLK SO 0,500M
179
0,5mmolK SO
2mmolK
=25mmolK 1mLK SO 0,500M 1mmolK SO
LaecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndelK PO es:
K PO (aq)3K (aq)+PO (aq)
ElnúmerodemmolesdeK contenidosenladisoluciónes:
30mLK PO 0,150M
0,150mmolK PO
3mmolK
=13,5mmolK 1mLK PO 0,150M 1mmolK PO
Considerandovolúmenesaditivosyaplicandoelconceptodemolaridad:
25+13,5 mmolK
=0,700M
25+30 mLdisolució n
Larespuestacorrectaeslad.
3.99. ¿Cuál es el número de moles de ácido sulfúrico necesarios para preparar 5 L de una
disolución2Mdeesteácido?
a)2,5
b)5
c)10
d)20
(O.Q.L.Murcia2009)
Aplicandoelconceptodemolaridad:
5LH SO 2M
2molH SO
=10mol
1LH SO 2M
Larespuestacorrectaeslac.
3.100. Una disolución acuosa de ácido clorhídrico tiene una riqueza del 12% en masa y su
densidades1,06g/
a20°C.Lamolaridaddeestadisoluciónes:
a)0,46M
b)4,62M
c)0,0035M
d)3,48M
(Masasatómicas:H=1;Cl=35,5)
(O.Q.L.Madrid2009)
Tomandocomobasedecálculo100gdeHCldel12%,lamolaridaddeladisoluciónes:
1molHCl 1,06gHCl12% 1000cm HCl12%
12gHCl
=3,48M
1LHCl12%
100gHCl12% 36,5gHCl 1cm HCl12%
Larespuestacorrectaeslad.
3.101.¿Quévolumensedebetomardeunadisoluciónacuosadeácidosulfúrico0,25M,sise
quierepreparar200mLdedisolucióndiluidadedichoácidodeconcentración0,05M?
a)4mL
b)40mL
c)0,4L
d)0,004L
(O.Q.L.Madrid2009)(O.Q.L.Madrid2010)(O.Q.L.Asturias2011)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
180
Elvolumendedisolución0,25Mnecesarioes:
200mLH SO 0,05M
0,05molH SO
10 mLH SO 0,25M
=40mL
10 mLH SO 0,05M
0,25molH SO
0,25M
Larespuestacorrectaeslab.
3.102.¿Cuáleslaconcentraciónmolardeunácidonítricodel60%ydensidad1,7g/
a)8,1M
b)34,2M
c)16,2M
d)Nosepuedecalcular.
(Masasatómicas:H=1;N=14;O=16)
?
(O.Q.L.Baleares2009)
Tomandocomobasedecálculo100gdeHNO del60%,lamolaridaddeladisoluciónes:
1molHNO 1,7gHNO 60% 1000cm HNO 60%
60gHNO
=16,2M
100gHNO 60% 63gHNO 1cm HNO 60%
1LHNO 60%
Larespuestacorrectaeslac.
3.103.Sedisuelven10mLdeetanol(ρ=0,8g·
)enaguahastaunvolumende100mL.
¿Cuálserálamolaridaddeladisoluciónresultante?
a)0,1M
b)2,17M
c)1,74M
d)10 M
(Masasatómicas:C=12;O=16;H=1)
(O.Q.L.CastillayLeón2009)
Aplicandoelconceptodemolaridad:
10mLC2 H5 OH 0,8gC2 H5 OH 1molC2 H5 OH 10 mLdisolució n
=1,74M
100mLdisolució n 1mLC2 H5 OH 46gC2 H5 OH
1Ldisolució n
Larespuestacorrectaeslac.
3.104.Unodelosconceptosqueseproponenesfalso:
a)Lasdisolucionesverdaderasformansistemashomogéneos.
b)Laagitaciónintensadeunsistemaaguaconaceitepermiteobtenerunadisolución.
c)Lagasolinaesunejemplodedisoluciónlíquido‐líquido.
d)Unadisoluciónseconsiderasaturadacuandonoadmitemássoluto.
(O.Q.L.CastillayLeón2009)
Elaguayelaceitesoninmisciblesyformanunsistemalíquidocondosfases.
Larespuestacorrectaeslab.
3.105.¿Cuánto
a)30mL
b)45mL
c)15mL
d)80mL
3,0Msenecesitaparapreparar450mLde
0,10M?
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2009)
Aplicandoelconceptodemolaridad:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
450mLH2 SO4 0,10M
181
0,10molH2 SO4
10 mLH2 SO4 3,0M
=15mLH2 SO4 3,0M
10 mLH2 SO4 0,10M
3,0molH2 SO4
Larespuestacorrectaeslac.
3.106.¿Cuáldelassiguientesmoléculasproducemayordescensodelatemperaturadefusión
delagua?
a)
b)NaCl
c)
d)
−
e)
−CHOH−
(O.Q.N.Sevilla2010)
Elpuntodefusióndeunadisoluciónsecalculamediantelaexpresión:
ΔT =k
m 1+α n
k =constantecrioscó pica
m=concentració nmolal
1 
α=gradodedisociació nió nica
n=nú merodeiones
Suponiendo que la cantidad de cada una de las sustancias que se disuelve en una
determinada cantidad de agua haga que todas las disoluciones acuosas tengan la misma
concentraciónmolal,tendrámayordescensodelatemperaturadefusiónladisolucióncon
elsolutoqueproporcioneelmayorvalorden.
Lasecuacionescorrespondientesalasdisociacionesiónicasproporcionanenvalorden.
a)Verdadero.CaCl (aq)Ca (aq)+2Cl (aq)
(1)
n=3
b)Falso.NaCl(aq)Na (aq)+Cl (aq) (1)
n=2
c)Falso.CH OHnosedisociaeniones
(=0)
n=1
(=0)
n=1
(=0)
n=1
d)Falso.CH OH−CH OHnosedisociaeniones
e)Falso.CH OH−CHOH−CH OHnosedisociaeniones
La sustancia que presenta mayor valor de n con una disociación prácticamente total es
, por tanto, su disolución es la que presenta mayor descenso de la temperatura de
fusión.
Larespuestacorrectaeslaa.
3.107.Unvinode11°tiene11%envolumendeetanol,
lamolaridaddeletanolenelvino?
a)0,086M
b)1,89M
c)0,95M
d)2,39M
e)5,06M
(Densidaddeletanol=0,7893g/mL)
(M=46g/mol).¿Cuáles
(O.Q.N.Sevilla2010)
Tomandocomobasedecálculo100mLvino,lamolaridaddeladisoluciónes:
11mLCH3 CH2 OH 0,7893gCH3 CH2 OH 1molCH3 CH2 OH 103 mLvino
=1,89M
100mLvino
1mLCH3 CH2 OH
46gCH3 CH2 OH
1Lvino
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
182
Larespuestacorrectaeslab.
3.108.Sedisuelven8gdehidróxidodesodioenaguahastapreparar100mLdedisolución.
Laconcentraciónserá:
a)8%envolumen
b)8g/L
c)2molar
d)1,5molal
(Masas:Na=23;H=1;O=16)
(O.Q.N.Sevilla2010)
Con los datos proporcionados la única forma de expresión de la concentración que se
puedecalculareslamolaridad:
1molNaOH 103 mLdisolució n
8gNaOH
=2M
100mLdisolució n 40gNaOH
1Ldisolució n
Larespuestacorrectaeslac.
3.109.¿Quévolumendeagua(enlitros)habráqueañadira500mLdeunadisolución0,5M
dehidróxidodesodioparaobtenerunadisolución0,1M?
a)0,5
b)1
c)2
d)4
(O.Q.L.Baleares2010)
ElnúmerodemmolesdeNaOHcontenidosenladisoluciónoriginales:
500mLNaOH0,5M
0,5mmolNaOH
=250mmolNaOH
1mLNaOH0,5M
Considerandovolúmenesaditivosyaplicandoelconceptodemolaridad:
250mmolNaOH
=0,1MV=2000mL2L
500+V mLdisolució n
Larespuestacorrectaeslac.
3.110.Sedisponedeunácidonítricodel60%ydensidad1,38g/
Ldeconcentración0,5M.¿Quécantidaddenítricosenecesita?
a)10,9
b)30,4
c)58,0
d)111
(Masasatómicas:N=14;H=1;O=16)
ysedeseapreparar0,8
(O.Q.L.Baleares2010)
Aplicandoelconceptodemolaridad:
0,8LHNO 0,5M
0,5molHNO 63gHNO
=25,2gHNO 1LHNO 0,5M 1molHNO
Comosedisponedeunadisoluciónderiqueza60%ydensidad1,38g/cm ,elvolumende
necesarioes:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
25,2gHNO
100gHNO 60% 1cm3 HNO 60%
=30,4cm3 60gHNO
1,38gHNO 60%
183
60%
Larespuestacorrectaeslab.
3.111.Enunadisoluciónal5%enmasa,significaque:
a)Hay5gdesoluto.
b)Hay5gdesolutoen100gdedisolvente.
c)Hay10gdesolutoen200mLdedisolución.
d)Hay5gdesolutoen100gdedisolución.
(O.Q.L.Madrid2010)
Larespuestacorrectaeslad.
3.112. Calcular la molaridad de una disolución preparada al mezclar 75 mL de disolución de
ácidoclorhídrico0,5Mcon75mLdeotra0,05M.Sesuponenvolúmenesaditivos.
a)0,275M
b)0,550M
c)0,250M
d)0,350M
(O.Q.L.Madrid2010)
ElnúmerodemmolesdeHClcontenidosencadadisoluciónes:
75mLHCl0,5M
0,5molHCl
=37,5mmolHCl
1mLHCl0,5M
75mLHCl0,05M
0,05mmolHCl
=25mmolHCl
1mLHCl0,05M
Suponiendovolúmenesaditivosyaplicandoelconceptodemolaridad:
37,5+3,75 mmolHCl
=0,275M
75+75 mLdisolució n
Larespuestacorrectaeslaa.
(SimilaralacuestiónpropuestaenMurcia1997).
3.113. ¿Qué volumen de ácido nítrico al 60% de riqueza y densidad 1,48 g/mL, se necesita
parapreparar250mLdisolucióndiluida1Mdedichoácido?
a)16,4mL
b)10,6mL
c)17,8mL
d)21,7mL
(Masasatómicas:N=32;H=1;O=16)
(O.Q.L.Madrid2010)
Aplicandoelconceptodemolaridad:
250LHNO 1M
1molHNO
63gHNO
=15,8gHNO 10 mLHNO 1M 1molHNO
Comosedisponedeunadisoluciónderiqueza93%ydensidad1,48g/cm ,elvolumende
necesarioes:
15,8gHNO
100gHNO 60% 1mLHNO 60%
=17,7mL
60gHNO
1,48gHNO 60%
60%
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
184
Larespuestacorrectaeslac.
(CuestiónsimilaralapropuestaenBaleares2010).
3.114.Sedisuelven5gdenitratodecalcioenaguahastacompletar250
dedisolución.
Suponiendoquelasalestátotalmenteionizada,laconcentracióndeionesnitratoserá:
a)0,03M
b)0,06M
c)0,12M
d)0,24M
(Masasatómicas:N=32;Ca=40;O=16)
(O.Q.L.Asturias2010)
LaecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndelCa NO
Ca NO
es:
(aq)Ca (aq)+2NO (aq)
LaconcentracióndeNO enladisoluciónes:
1molCa NO
5gCa NO
250cm3 disolució n 164gCa NO
10 cm3 disolució n 2molNO
1Ldisolució n 1molCa NO
=0,24M
Larespuestacorrectaeslad.
3.115.Semezclan50,0mLdedisolucióndeHCl0,150Mcon25,0mLdeHCl0,400M:¿Cuálserá
laconcentracióndeHCldeladisoluciónfinal?
a)0,0175M
b)0,233M
c)0,275M
d)0,550M
(O.Q.L.LaRioja2010)
ElnúmerodemmolesdeHClcontenidosencadadisoluciónes:
50,0mLHCl0,150M
25,0mLHCl0,400M
0,150molHCl
=7,5mmolHCl
1mLHCl0,150M
0,1mmolHCl
=10mmolHCl
1mLHCl0,400M
Suponiendovolúmenesaditivosyaplicandoelconceptodemolaridad:
7,5+10 mmolHCl
=0,233M
50,0+25,0 mLdisolució n
Larespuestacorrectaeslab.
(CuestiónsimilaralapropuestaenMurcia1997).
3.116.¿Cuántosmolesdeioneshayen250mLdedisolucióndesulfatodesodio4,4M?
a)1,1
b)2,2
c)3,3
d)13
(O.Q.L.LaRioja2010)
LaecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndelNa SO es:
Na SO (aq)2Na (aq)+SO (aq)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
185
Elnúmerodeionescontenidosenladisoluciónes:
0,25LNa SO 4,4M
4,4molNa SO
3moliones
=3,3molesdeiones
1LNa SO 4,4M 1molNa SO
Larespuestacorrectaeslac.
(CuestiónsimilaralapropuestaenAlmería1999).
3.117.Lafórmulaempíricadeuncompuestoes
.Cuando0,115gdestecompuestose
disuelvenen4,36gdenaftaleno,ladisolucióncongelaa79,51°C.Sielnaftalenopurocongela
a 80,29°C y tiene una constante crioscópica de k = 6,94°C·kg
, la fórmula molecular
será:
a)
b)
c)
d)
(Masasatómicas:C=12;H=1;Br=79)
(O.Q.L.LaRioja2010)
Latemperaturadecongelacióndeunadisoluciónquecontieneunsolutonovolátilqueno
sedisociaenionessecalculamediantelaexpresión:
ΔT =k
m
Sustituyendo:
(80,2979,51)°C=6,94
°C·kg 0,115g(C3 H2 Br)n 1mol(C3 H2 Br)n 103 gnaftaleno
mol 4,36gnaftaleno Mg(C3 H2 Br)n 1kgnaftaleno
SeobtieneM=234,7g·mol Elvalordenes:
234,7g=n[(2·12gC)+(2·1gH)+(79gBr) n=2
Elcompuestoesel
oloqueeslomismo
igualaunnúmeroenterodiferentede1.
,queeselúnicoenelquenes
Larespuestacorrectaeslac.
3.118. ¿Qué volumen se debe tomar de una disolución acuosa de ácido nítrico 0,5 M, si se
quierepreparar250mLdedisolucióndiluidadedichoácidodeconcentración0,15M?
a)37,5mL
b)75mL
c)0,033L
d)0,004L
(O.Q.L.CastillayLeón2010)
Elvolumendedisolución0,5Mnecesarioes:
250mLHNO 0,15M
0,15molHNO
10 mLHNO 0,5M
=75mL
10 mLHNO 0,15M
0,5molHNO
Larespuestacorrectaeslab.
0,5M
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
186
3.119. Una disolución acuosa de ácido sulfúrico tiene una riqueza del 20% en masa y su
densidades1,11g/
a25°C.Lamolaridaddeladisoluciónes:
a)4,526M
b)2,26M
c)9,04M
d)3,39M
(Masasatómicas:H=1;S=32;O=16)
(O.Q.L.CastillayLeón2010)
Tomandocomobasedecálculo100gdeH2 SO4 del20%,lamolaridaddeladisoluciónes:
1molH2 SO4 1,11gH2 SO4 20% 1000cm H2 SO4 20%
20gH2 SO4
=2,26M
100gH2 SO4 20% 98gH2 SO4 1cm H2 SO4 20%
1LH2 SO4 420%
Larespuestacorrectaeslab.
3.120.Enunlitrodedisolución0,1Mdenitratodecalcio,
a)0,1molesdeiones
y0,1molesdeiones
.
b)0,1molesdeiones
y0,2molesdeiones
.
c)0,5molesdeiones
y0,5molesdeiones
.
d)0,2molesdeiones
y0,1molesdeiones
.
,hay:
(O.Q.L.CastillayLeón2010)
LaecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndelCa NO
Ca NO
es:
(aq)Ca (aq)+2NO (aq)
LadisolucióncontienedoblenúmerodemolesdeNO quedeCa .
Larespuestacorrectaeslad.
3.121.Completalafrase:lalechedevacaes:
a)Uncompuesto
b)Unamezclahomogénea
c)Unadisolución
d)Unadispersióncoloidal
(O.Q.L.CastillayLeón2010)
Lalecheesunadispersióncoloidalformadaportresfases:
‐unaacuosaconsalesmineralesehidratosdecarbonoendisolución
‐unasuspensióndeproteínasenelagua
‐unaemulsióngotasdegrasaenelagua.
Larespuestacorrectaeslad.
3.122.Sedisponedeunácidosulfúricoconcentradodedensidades1,824g/
yun92%en
peso de
. El volumen necesario de este ácido que hay que tomar para preparar 500
deunácido0,5normales:
a)8,31
deácidoconcentrado
b)7,31
deácidoconcentrado
c)6,31
deácidoconcentrado
d)5,31
deácidoconcentrado
(Masasatómicas:H=1;S=32;O=16)
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2010)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
187
Larelaciónqueexisteentrelamolaridad(M)ylanormalidad(N)deunadisoluciónviene
dadaporlaexpresión:
N=M·valencia
Lavalenciaenunácidovienedadaporelnúmeroprotonesqueescapazdeceder.Enel
casodelácidosulfúrico,H2 SO4 :
H2 SO4 (aq)+2H O(l)SO (aq)+2H O (aq)
Lavalenciaes2,portantolamolaridades:
M=0,5/2=0,25
LamasadeH2SO4necesariaparaladisoluciónes:
500cm3 H2 SO4 0,25M
0,25molH2 SO4
98gH2 SO4
=12,25gH2 SO4 103 cm3 H2 SO4 0,25M 1molH2 SO4
ComosedisponedeH2 SO4 comercialderiqueza92%:
12,25gH2 SO4
100gH2 SO4 92% 1mLH2 SO4 92%
=7,3mLH2 SO4 92%
92gH2 SO4
1,824gH2 SO4 92%
Larespuestacorrectaeslab.
3.123. ¿Cuáles de los siguientes datos se necesitan para calcular la molaridad de una
disoluciónsalina?
I.Lamasadesaldisuelta
II.Lamasamolardelasaldisuelta
III.Elvolumendeaguaañadido IV.Elvolumendeladisolución
a)I,III
b)I,II,III
c)II,III
d)I,II,IV
e)Senecesitantodoslosdatos.
(O.Q.N.Valencia2011)
Lamolaridaddeunadisoluciónsedefinecomo:
masasoluto
molesdesoluto
masamolar
M=
=
volumendisolució n volumendisolució n
Larespuestacorrectaeslad.
3.124. Una disolución de peróxido de hidrógeno comercial tiene una riqueza del 30,0% en
masade
yunadensidadde1,11g·
.Lamolaridaddeladisoluciónes:
a)7,94M
b)8,82M
c)9,79M
d)0,980M
e)11,25M
(Masasmolares(g·
):H=1;O=16)
(O.Q.N.Valencia2011)
Tomandounabasedecálculode100gdedisolución,lamolaridades:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
188
1molH O 1,11gH O 30% 1000mLH O 30%
30gH O
=9,79M
100gH O 30% 34gH O 1mLH O 30%
1LH O 30%
Larespuestacorrectaeslac.
3.125.Lamolalidaddeunadisolucióndeetanolenaguaquesepreparamezclando50,0mL
(
=0,789g·
)deetanolcon100,0mLde
a20°Ces:
a)0,086m
b)0,094m
c)1,24m
d)8,56m
e)9,81m
(Masasmolares(g·
):H=1;C=12;O=16)
(O.Q.N.Valencia2011)
Considerandoqueladensidaddelaguaes1g·cm ,lamolalidaddeladisoluciónes:
50cm C H OH 0,789gC H OH 1molC H OH 10 gH O
=8,58m
100gH O
1cm C H OH 46gC H OH 1kgH O
Larespuestacorrectaeslad.
3.126. Cuando se añade un soluto no volátil a un disolvente volátil, la presión de vapor
__________,latemperaturadeebullición__________,latemperaturadecongelación__________,y
lapresiónosmóticaatravésdeunamembranasemipermeable__________.
a)Disminuye,aumenta,disminuye,disminuye
b)Aumenta,aumenta,disminuye,aumenta
c)Aumenta,disminuye,aumenta,disminuye
d)Disminuye,disminuye,aumenta,disminuye
e)Disminuye,aumenta,disminuye,aumenta
(O.Q.N.Valencia2011)
▪ Lapresiónparcialqueejerceelvaporprocedentedeunlíquidoenunamezcla,secalcula
mediantelaexpresión:
p=p° 1
p=presióndevapordeladisolución
x  p°=presióndevapordeldisolvente x =fracciónmolardelsoluto
La presión de vapor es directamente proporcional a la fracción molar (que siempre es
menorquelaunidad),portanto,alañadirsolutolapresióndevapordisminuye.
▪ Las temperaturas de ebullición o de congelación de una disolución que contiene un
solutonovolátilquenosedisociaenionessecalculanmediantelasexpresiones:
ΔT =k
ΔTcri =descensodelpuntodecongelació n
m kcri =constantecrioscó pica m=concentració nmolal
ΔTeb =aumentodelpuntodeebullició n
ΔT =k m keb =constanteebulloscó pica m=concentració nmolal
Lavariacióndetemperaturaesdirectamenteproporcionalalaconcentraciónmolaldela
disolución, por tanto, al añadir soluto la temperatura de ebullición aumenta y la
temperaturadecongelacióndisminuye.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
189
▪Endisolucionesdiluidas,lapresiónosmótica,π,secalculamediantelaexpresión:
T=temperatura
π=MRT R=constantedelosgases M=concentració nmolar
La presión osmótica es directamente proporcional a la concentración molar M de la
disolución,portanto,alañadirsolutolapresiónosmóticaaumenta.
Larespuestacorrectaeslae.
3.127. La cantidad de
·4
y de agua que se necesita para preparar 200 g de una
disoluciónde
al14%es:
a)28g
y172g
b)28g
·4
y146,8g
c)53,2g
·4
y146,8g
d)53,2g
·4
y200g
(Masasatómicas:H=1,01;Be=9,01;O=16,00;Cl=35,45)
(O.Q.L.Asturias2011)
Lamasadesolutoanhidrocontenidaenladisoluciónes:
200gBeCl 14%
14gBeCl
=28gBeCl 100gBeCl 14%
RelacionandoBeCl conBeCl 4H O:
28gBeCl
1molBeCl 1molBeCl ·4H O 151,99gBeCl ·4H O
=53,2gBeCl2·4
79,91gBeCl
1molBeCl
1molBeCl ·4H O
Lamasadeaguaaañadires:
200gBeCl 14%‐53,2gBeCl ·4H O=146,8gH2O
Larespuestacorrectaeslac.
3.128. La cantidad de hidróxido de sodio que se necesita para preparar 100 mL de una
disolución0,1molares:
a)2,3g
b)0,23g
c)4g
d)0,4g
(Masaatómicas:H=1;O=16;Na=23)
(O.Q.L.Murcia2011)
Aplicandoelconceptodemolaridad:
100mLNaOH2M
40gNaOH
0,1molNaOH
=0,4gNaOH
1000mLNaOH0,1M 1molNaOH
Larespuestacorrectaeslad.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
190
3.129.Sedisuelven5mLdemetanol(ρ=0,79g·
)enaguahastalograrunvolumende
100mL.¿Cuálserálamolaridaddeladisoluciónresultante?
a)1,23M
b)0,123M
c)0,049M
d)1,97M
(Masasatómicas:C=12;O=16;H=1)
(O.Q.L.CastillayLeón2011)
Aplicandoelconceptodemolaridad:
0,79gCH OH 1molCH OH 10 mLdisolució n
5mLCH OH
=1,23M
100mLdisolució n 1mLCH OH 32gCH OH
1Ldisolució n
Larespuestacorrectaeslaa.
(SimilaralpropuestoenCastillayLeón2009).
3.130.¿Cuántosgramosdehidrógenocarbonatodepotasiodel95%depurezaenmasahay
quedisolveren500mLdeaguaparaobtenerunadisolución0,05M?
a)2,63
b)2,38
c)10,20
d)3,14
(Masasatómicas:C=12;O=16;H=1;K=39,1)
(O.Q.L.CastillayLeón2011)
Suponiendo que en el proceso de la disolución del sólido no se produce variación de
volumenyaplicandoelconceptodemolaridad:
500mLdisolució n
0,05molKHCO 100,1gKHCO
=2,50gKHCO 10 mLdisolució n 1molKHCO
Comosedisponedeunsolutoconunariquezadel95%:
2,50gKHCO 100gKHCO 95%
=2,63g
95gKHCO
95%
Larespuestacorrectaeslaa.
3.131.Unadisolucióndeácidonítricoes15,24Mytieneunadensidadde1,41g/mL,¿cuáles
supureza?
a)10,00%
b)13,54%
c)74,51%
d)68,10%
(Masasatómicas:N=14;O=16;H=1)
(O.Q.L.CastillayLeón2011)
Tomandocomobasedecálculo1Ldedisoluciónyaplicandoelconceptodemolaridad:
1Ldisolució n
1mLdisolució n
15,24molHNO3 63gHNO3
100=68,10%
1Ldisolució n 1molHNO3 10 mLdisolució n 1,41gdisolució n
Larespuestacorrectaeslaa.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
191
3.132.Alanalizarunamuestraquecontiene
,sedacomoresultadoelsiguientedato:4
ppmde
.¿Quésignificaestedato?
a)Quehay4mgde
paracada
dedisolución.
b)Quehay4mgde
paracadalitrodedisolución.
c)Quehay4mgde
paracada dedisolución.
d)Quehay4gde
paracadalitrodedisolución.
(O.Q.L.CastillayLeón2011)
Elconceptodeppm(partespormillón)sedefinecomo:
“elnúmerodemgdesolutocontenidosen1kgdedisolución”.
Sisetratadeunadisoluciónacuosamuydiluidasepuedeconsiderarlaaproximaciónde
que1kgdedisoluciónocupaunvolumende1Ly,portanto,elconceptoanteriorqueda
como:
“elnúmerodemgdesolutocontenidosen1Ldedisolución”.
Larespuestacorrectaeslab.
3.133.Elvinagrecomercialposeeun5,00%deácidoacético(
molaridaddelmetanolenelvinagre?
a)0,833M
b)1,00M
c)1,20M
d)3,00M
(Densidaddelvinagre=1g/mL)
=60,0).¿Cuálesla
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2011)
Tomando una base de cálculo de 100 g de disolución y aplicando el concepto de
molaridad:
5gCH COOH 1molCH COOH 1gvinagre 103 mLvinagre
=0,833M
100gvinagre 60gCH COOH 1mLvinagre 1Lvinagre
Larespuestacorrectaeslaa.
3.134. ¿Cuál será la molaridad de los iones
en 1,00 L de una disolución acuosa que
contiene4,20gde
(M=84,0)y12,6gde
(M=106)?
a)0,050M
b)0,100M
c)0,150M
d)0,250M
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2011)
LaecuaciónquímicacorrespondientealadisolucióndelNaHCO es:
NaHCO (aq)Na (aq)+HCO (aq)
ElnúmerodemolesdeionesNa enladisoluciónes:
4,20gNaHCO
1molNa
1molNaHCO
=0,05molNa 84gNaHCO 1molNaHCO
LaecuaciónquímicacorrespondientealadisolucióndelNa CO es:
Na CO (aq)2Na (aq)+CO (aq)
ElnúmerodemolesdeionesNa enladisoluciónes:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
10,60gNa CO
192
2molNa
1molNa CO
=0,20molNa 106gNa CO 1molNa CO
Considerando que al disolver las sales no hay variación apreciable de volumen, la
concentracióndeNa enladisoluciónes:
0,05+0,20 molNa
=0,25M
1Ldisolució n
Larespuestacorrectaeslad.
3.135.Laconcentracióndeunácidonítricocomercialesdel60%enmasa,ysudensidadde
1,31g/
.¿Cuálseráelvolumendeesteácidocomercialnecesarioparapreparar500
deunácidonítrico0,2molar?
a)V=6,02
b)V=7,02
c)V=8,02
d)V=9,02
(Masasatómicas:N=14;H=1;O=16)
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2011)
Aplicandoelconceptodemolaridad:
500cm HNO 0,2M
0,2molHNO
63gHNO
=6,3gHNO 10 cm HNO 0,2M 1molHNO
Comosedisponedeunadisoluciónderiqueza60%ydensidad1,31g/cm ,elvolumende
necesarioes:
6,3gHNO
100gHNO 60% 1cm HNO 60%
=8,02
60gHNO
1,31gHNO 60%
60%
Larespuestacorrectaeslac.
(CuestiónsimilaralapropuestaenBaleares2010).
3.136.¿Cuáldelassiguientesdisolucionesacuosascontieneunmayornúmerodeiones?
a)400mLdeNaCl0,10M
b)300mLde
0,2M
c)200mLde
0,1M
d)200mLdeKCl0,1M
e)800mLdesacarosa0,1M.
(O.Q.L.C.Valenciana2011)
a)Falso.LaecuacióncorrespondientealadisociacióniónicadelNaCles:
NaCl(aq)Na (aq)+Cl (aq)
Elnúmerodeionescontenidosenladisoluciónes:
0,4LNaCl0,10M
0,10molNaCl 2moliones
=0,08moliones
1LNaCl0,10M 1molNaCl
b)Verdadero.LaecuaciónquímicacorrespondientealprocesodedisolucióndelCaCl es:
CaCl (aq)Ca (aq)+2Cl (aq)
Elnúmerodeionescontenidosenladisoluciónes:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
0,3LCaCl 0,2M
0,2molCaCl 3moliones
=0,18moliones
1LCaCl 0,2M 1molCaCl
c)Falso.LaecuacióncorrespondientealadisociacióniónicadelFeCl es:
FeCl (aq)Fe (aq)+3Cl (aq)
Elnúmerodeionescontenidosenladisoluciónes:
0,2LFeCl 0,1M
0,1molFeCl 3moliones
=0,06moliones
1LFeCl 0,1M 1molFeCl
d)Falso.LaecuacióncorrespondientealadisociacióniónicadelKCles:
KCl(aq)K (aq)+Cl (aq)
Elnúmerodeionescontenidosenladisoluciónes:
0,2LKCl0,10M
0,10molKCl 2moliones
=0,04moliones
1LKCl0,10M 1molNaCl
e)Falso.Lasacarosaesuncompuestomolecularynosedisociaeniones.
Elnúmerodemoléculascontenidasenladisoluciónes:
0,8Lsacarosa0,1M
0,1molsacarosa
=0,08mol
1Lsacarosa0,1M
Larespuestacorrectaeslab.
193
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
194
4.REACCIONESQUÍMICAS
4.1.Paralasiguientereacción:
3Fe(s)+2 (g)
(s)
¿Cuántosmolesde (g)sonnecesariosparareaccionarcon27,9molesdeFe?
a)9,30
b)18,6
c)55,8
d)41,9
e)27,9
(O.Q.N.Navacerrada1996)(O.Q.L.Asturias2009)
ElnúmerodemolesdeO es:
27,9molFe
2molO
=18,6mol
3molFe
Larespuestacorrectaeslab.
4.2.Dadalareacción:
(g)+2NaOH(aq)NaCl(aq)+NaClO(aq)+
(l)
¿Cuántosgramosdehipocloritosódicopuedenproducirseporreacciónde50,0gde
con500,0mLdedisoluciónNaOH2,00M?
a)37,2
b)52,5
c)74,5
d)26,3
e)149
(Masasatómicas:Cl=35,5;Na=23;O=16)
(g)
(O.Q.N.Navacerrada1996)(O.Q.N.Burgos1998)(O.Q.L.Asturias2002)(O.Q.L.CastillayLeón2003)
(O.Q.L.Asturias2008)(O.Q.L.Madrid2011)
Elnúmerodemolesdecadareactivoes:
50gCl
500mLNaOH2M
1molCl
=0,7molCl
71gCl

2molNaOH
=1molNaOH
10 mLNaOH2M
1molNaOH
=1,4
0,7molCl2
Comolarelaciónmolaresmenorque2quieredecirquesobraCl ,porloqueNaOHesel
reactivolimitantequedeterminalacantidaddeNaClOformado:
1molNaOH
1molNaClO 74,5gNaClO
=37,3gNaClO
2molNaOH 1molNaClO
Larespuestacorrectaeslaa.
4.3.Ladenominada“lluviaácida”tienesuprincipalorigenen:
a)Elagujerodelacapadeozono.
b)UnaumentobruscodelpHylatemperaturaenelinferiordeunagotafría.
c)Laemisióndedióxidodeazufrealaatmósfera.
d)Undescensodelapresiónparcialdeoxígenoenlaatmósfera.
(O.Q.L.Murcia1996)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
195
El fenómeno de la “lluvia ácida” tiene su origen en el aumento de la concentración de
dióxido de azufre, SO , y trióxido de azufre, SO , en la atmósfera que se ha producido
durantelosúltimosañosenlospaísesindustrializados.
Elorigendeesteaumentoestá,ademásdelasemisionesnaturalesdedióxidodeazufrea
laatmósferaporpartedelosvolcanes,enlasqueseproducendemaneraantropogénica
como la combustión del azufre que se encuentra como contaminante natural de los
combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) y que produce dióxido de azufre.
Tambiéncontribuyeeldióxidodeazufreproducidoenlatostacióndesulfurosmetálicos
paraobtenerloscorrespondientesmetales.Porejemplo,enlatostacióndelapirita:
4FeS (s)+11O (g)2Fe O (s)+8SO (g)
Existen diferentes vías por las que el dióxido de azufre atmosférico puede oxidarse a
trióxidodeazufre:
Radiaciónsolar:
radiación UV
2SO (g)+O (g) 

 2SO (g)
Reacciónconozono:
SO (g)+O (g)SO (g)+O (g)
Posteriormente,losóxidosde azufreencontactocon elaguadelluvia formanlosácidos
correspondientes:
SO (g)+H O(l)H SO (aq)
SO (g)+H O(l)H SO (aq)
Larespuestacorrectaeslac.
4.4.Paralasiguientereacción:
(s)+5 (g)+6
(l)4
(l)
Sireaccionan40,0gde (g)con (s)ysobran8,00gde
¿cuántosgramosde (s)sequemaron?
a)8,00
b)37,2
c)48,0
d)31,0
e)24,8
(Masasatómicas:O=16;P=31)
(g)despuésdelareacción,
(O.Q.N.CiudadReal1997)
ApartirdelamasaconsumidadeO secalculalamasadeP quesequema:
40,08,0 gO
1molO 1molP 124gP
=24,8g
32gO 5molO 1molP
Larespuestacorrectaeslae.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
196
4.5.Alreaccionar6gramosdehidrógenoy16gramosdeoxígenoseobtienen:
a)18gdeagua
b)22gdeagua
c)20gdeagua
d)10gdeagua
(Masasatómicas:H=1;O=16)
(O.Q.L.Murcia1997)(O.Q.L.Baleares2007)(O.Q.L.Madrid2010)
Laecuaciónquímicacorrespondientealaformacióndelaguaes:
2H (g)+O (g)2H O(l)
Elnúmerodemolesdecadareactivoes:
6gH
16gO
1molH
=3,0molH
2gH
1molO
=0,5molO
32gO

3,0molH
=6
0,5molO
Como la relación molar es mayor que 2 quiere decir que sobra H , por lo que
reactivolimitantequedeterminalacantidaddeH Oformada:
0,5molO
2molH O 18gH O
=18g
1molO 1molH O
es el
Larespuestacorrectaeslaa.
4.6.Alañadirsodiometálicoalagua:
a)Sedesprendeoxígeno.
b) El sodio flota y al disolverse lentamente se mueve en trayectorias curvas siguiendo curvas
elípticasdeltipodeBernouilli.
c)Elsodiosedisuelveynohayotrareacciónaparente.
d)Seproduceunamuyvigorosareacciónquepuedellegaralaexplosión,condesprendimiento
dehidrógeno.
e)Elsodioesinestableydescomponeelaguadandounadisoluciónácida.
(O.Q.L.Murcia1997)(O.Q.L.Madrid2009)
LaecuaciónquímicacorrespondientealareacciónentreNayH Oes:
2Na(s)+2H O(l)2NaOH(aq)+H (g)
En este proceso se desprende gran cantidad de calor que hace que el metal se funda e
inclusoseproduzcaunaexplosión.
Larespuestacorrectaeslad.
4.7. Cuando se calienta una mezcla de una disolución de nitrato de amonio con otra de
hidróxidodesodioseobtieneungasque:
a)Contienehidrógenoyoxígenoenproporción5:4.
b)Hacequeunpapeldetornasolhumedecidotomecolorazul.
c)Reaccionaconfacilidadconelhidrógeno.
d)Essimplementevapordeagua.
(O.Q.L.Murcia1997)
LaecuaciónquímicacorrespondientealareacciónentreNH NO yNaOHes:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
197
NH NO (aq)+NaOH(aq)NaNO (aq)+NH (g)+H O(l)
ElNH formadotienepropiedadesbásicasquehacequeeltornasol,indicadorácido‐base,
tomecolorazul.
Larespuestacorrectaeslab.
4.8.¿Encuáldelossiguientesprocesosestáimplicadaunatransformaciónquímica?
a)Elsecado,alairelibreyalsol,deunatoallahúmeda.
b)Lapreparacióndeuncaféexpréshaciendopasarvapordeaguaatravésdecafémolido.
c)Ladesalinizacióndelaguaporósmosisinversa.
d)Laadicióndelimónalté,porloqueestecambiadecolor.
(O.Q.L.Murcia1998)
Para que exista un cambio químico es preciso los reactivos y productos tengan
composiciónquímicadiferente.
a)Falso.Enelsecadoseproduceunprocesofísicodecambiodeestado:
H O(l)+calorH O(g)
b)Falso.Lapreparacióndeuncaféesunprocesofísicodeextracción.
c)Falso.Ladesalinizacióndelaguaesunprocesofísicoenelquelaspartículasdesoluto
pasanatravésdelosporosdeunamembrana.
d) Verdadero. La adición de limón al té implica una reacción química que se manifiesta
conuncambiodecolor.
Larespuestacorrectaeslad.
4.9. ¿Cuál de los siguientes compuestos producirá, por combustión completa de 1 g de él, la
mayormasadedióxidodecarbono?
a)Metano(
)
b)Etino(
)
c)Buteno(
)
d)Pentano(
)
(Masasatómicas:C=12;H=1;O=16)
(O.Q.L.Murcia1998)(O.Q.L.CastillayLeón2003)
a)Falso.Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealacombustióndelmetanoes:
CH (g)+2O (g)CO (g)+2H O(l)
LamasadeCO obtenidoes:
1gCH
1molCH 1molCO 44gCO
=2,8gCO 16gCH 1molCH 1molCO
b)Verdadero.Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealacombustióndeletinoes:
5
C H (g)+ O (g)2CO (g)+H O(l)
2
LamasadeCO2obtenidoes:
1gC H
1molC H 2molCO 44gCO
=3,4g
26gC H 1molC H 1molCO
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
198
c)Falso.Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealacombustióndelbutenoes:
C H (g)+6O (g)4CO (g)+4H O(l)
LamasadeCO obtenidoes:
1gC H
1molC H 4molCO 44gCO
=3,1gCO 56gC H 1molC H 1molCO
d)Falso.Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealacombustióndelpentanoes:
C H (g)+8O (g)5CO (g)+6H O(l)
LamasadeCO obtenidoes:
1gC H
5molCO
44gCO
1molC H
=3,1gCO 72gC H
1molC H 1molCO
Larespuestacorrectaeslab.
4.10.LamayoraportacióndeLavoisieralaQuímicaseprodujocuando:
a)Describió,porprimeravez,elefectofotoeléctrico.
b)Estableciólaleydelaconservacióndelamasa.
c)SintetizóelPVC.
d)Descubrióelneutrón.
(O.Q.L.Murcia1998)
a)Falso.ElefectofotoeléctricofuedescubiertoporHeinrichHertzen1887yexplicadopor
AlbertEinsteinen1905.
b) Verdadero. Antoine Laurent Lavoisier en 1879 publica Traité Élémentaire de Chimie
dondeexplicalaleydeconservacióndelamasa.
c)Falso.Elclorurodepolivinilo(PVC)fuedescubiertoaccidentalmenteporHenryVictor
Regnault(1835)yporEugenBauman(1872).Enambasocasiones,elpoliclorurodevinilo
apareció como un sólido blanco en el interior de frascos que habían sido dejados
expuestosalaluzdelsol.En1926,WaldoSemon,investigadordeB.F.Goodrich,desarrolló
unmétodoparaplastificarelPVC.
d) Falso. El neutrón fue descubierto en 1932 por James Chadwick al identificarlo en la
penetranteradiaciónqueseproducíaalbombardearnúcleosdeberilioconpartículasalfa:
12
9
4
1
4Be+ 2He 6C+ 0n
Larespuestacorrectaeslab.
4.11.SilareacciónentrelassustanciasAyBtranscurredeacuerdoalaecuación
A(g)+2B(g)xC
puedeafirmarseque:
a)PuestoqueAyBsongaseosos,Cdebesertambiénungas.
b)LarelaciónentrelasmasasdeAyBquereaccionanes½.
c)Como1moldeAreaccionacon2molesdeB,xdebevaler3.
d)Nadadeloanteriorescierto.
(O.Q.L.Murcia1998)
a)Falso.Elestadodeagregacióndelosproductosnotienenadaqueverconelestadode
agregacióndelosreactivos.Porejemplo,lasíntesisdeagua:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
199
2H (g)+O (g)2H O(l)
Sinembargo,enlaformacióndeSO todaslassustanciassongaseosas:
2SO (g)+O (g)2SO (g)
b)Falso.½eslarelaciónmolarentreAyB.Larelaciónentrelasmasasdependedecuálsea
elvalordelasmasasmolaresdeAyB.
c) Falso. El número de moles de una reacción química no tiene porque mantenerse
constante.Eslamasalaquesemantieneconstanteenunareacciónquímica.
d)Verdadero.Deacuerdoconloexpuestoenlosapartadosanteriores.
Larespuestacorrectaeslad.
4.12.Unanillodeplataquepesa7,275gsedisuelveenácidonítricoyseañadeunexcesode
cloruro de sodio para precipitar toda la plata como AgCl. Si el peso de AgCl (s) es 9,000 g,
¿cuáleselporcentajedeplataenelanillo?
a)6,28%
b)75,26%
c)93,08%
d)67,74%
e)80,83%
(Masasatómicas:Ag=107,9;Cl=35,5)
(O.Q.N.Almería1999)(O.Q.L.Asturias2009)
Laecuaciónquímicanoajustadacorrespondientealadisolucióndelaplataes:
Ag(s)+HNO (aq)Ag (aq)+NO (aq)
LaecuaciónquímicacorrespondientealaformacióndeAgCles:
Ag (aq)+Cl (aq)AgCl(s)
Elporcentajedeplataenelanilloes:
9,000gAgCl 1molAgCl 1molAg 107,9gAg
100=93,08%Ag
7,275ganillo 143,4gAgCl 1molAgCl 1molAg
Larespuestacorrectaeslac.
4.13.Laestequiometríaes:
a)Laextensiónenqueseproduceunareacción.
b)Larelaciónponderalentrereactivosyproductosenunareacciónquímica.
c)Laemisióndepartículasαenunprocesoradioactivo.
d)Elproductodelasconcentracionesdelosreactivos.
(O.Q.L.Murcia1999)
Laestequiometríasedefinecomolarelaciónnuméricaentrelasmasasdeloselementos
que forman una sustancia y las proporciones en que se combinan los elementos o
compuestosenunareacciónquímica.SedebeaJ.B.Richter.
Larespuestacorrectaeslab.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
200
4.14.Siaunciertovolumendedisolucióndeácidosulfúricoseleañadenunosgránulosdecinc
metálico:
a)Sedesprendevapordeazufredelsistemaenreacción.
b)Sedesprendeungasdecolorverdedelsistemaenreacción.
c)Sedesprendehidrógenodelsistemaenreacción.
d)Losgránulossedepositanenelfondo,sinreacciónaparente.
(O.Q.L.Murcia1999)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreH SO yZnes:
H SO (aq)+Zn(s)ZnSO (aq)+H (g)
Setratadeunprocesoclásicodeobtenciónde (g)enelqueelZn,metalreductor,es
capazdereducirlosH delácidoahidrógenomolecular,oxidándoseélaZn .
Larespuestacorrectaeslac.
4.15.Ungramodeunciertoácidoorgánicomonocarboxílicodecadenalinealseneutraliza
con22,7
dedisolucióndehidróxidodesodio(NaOH)0,5Myalquemarseorigina0,818g
deagua.Elnombredelácidoes:
a)Butanoico
b)Propanoico
c)Etanoico
d)Metanoico
e)Palmítico
(Masasatómicas:H=1;O=16;C=12)
(O.Q.N.Murcia2000)
La ecuación química ajustada correspondiente a la neutralización entre el ácido
monocarboxílico,HA,yNaOHes:
HA(aq)+NaOH(aq)NaA(aq)+H O(l)
ElnúmerodemolesdeHAneutralizadospermitecalcularsumasamolar:
22,7cm NaOH0,5M
0,5molNaOH
1molHA
MgHA
=1gHA
10 cm NaOH0,5M 0,5molNaOH 1molHA
Seobtiene,M=88g·mol .
La relación entre la masa de H O producida en la combustión y la masa de ácido HA
permiteobtenerlosmolesdeHcontenidosenunmoldeácido:
molH
0,818gH O 1molH O 2molH 88gHA
=8
molHA
1gHA
18gH O 1molH O 1molHA
Setratadeunácidomonocarboxílicoderivadodeunhidrocarburosaturadoysufórmula
general es C H O . Por tanto, conocido el número de átomos de H que contiene se le
puedeidentificar.Como2n=8,seobtienen=4porloquesetratadelácidobutanoico.
Por otra parte, la masa molar del ácido también puede servir para su identificación. Así
pues,portratarsedeunácidomonocarboxílicocontieneungrupocarboxilo,−COOH,que
yapesa45g,elrestodelamasacorrespondealradicalalquílicounidoadichogrupo.Se
descartan de forma inmediata metanoico y etanoico que tienen cadenas muy cortas, y
palmítico,queporserácidograso,tieneunacadenamuylarga.
Larespuestacorrectaeslaa.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
201
4.16.Enlosviajesespacialesdebeincluirseunasustanciaqueelimineel
producidopor
respiracióndelosocupantesdelanave.Unadelasposiblessolucionesseríahacerreaccionar
el
con determinados reactivos. La selección del más adecuado se hace teniendo en
cuentaqueésteconsumalamayorcantidadde
porgramodereactivo(esdecir,quesea
elmásligeroparallevarenlanave).Deacuerdoconello,¿cuálescogería?
a)CaO
CaO(s)+
(g)
(s)
b)
(s)+
(g)
(s)+ (g)
c)
(s)+
(g)
(s)+
(l)
d)LiOH
LiOH(s)+
(g)
(s)+
(l)
e)
(s)+
(g)
(s)+
(l)
(Masas:C=12;O=16,Ca=40;Na=23;Mg=24,3;Li=7)
(O.Q.N.Murcia2000)(O.Q.L.Extremadura2003)(O.Q.L.Asturias2009)
Tomando como base de cálculo 1 g de cada reactivo, el mejor de todos ellos será el que
eliminemayorcantidaddeCO .Estasson:
a)Falso.LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónconCaOes:
CaO(s)+CO (g)CaCO (s)
LamasadeCO eliminadaconCaOes:
1gCaO
1molCaO 1molCO 44gCO
=0,79gCO 56gCaO 1molCaO 1molCO
b)Falso.LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónconNa O es:
2Na O (s)+2CO (g)2Na CO (s)+O (g)
LamasadeCO eliminadaconNa O es:
1gNa O
44gCO
1molNa O 2molCO
=0,56gCO 78gNa O 2molNa O 1molCO
c)Falso.LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónconMg OH es:
Mg OH (s)+CO (g)MgCO (s)+H O(l)
LamasadeCO eliminadaconMg OH es:
1gMg OH
1molCO
44gCO
1molMg OH =0,81gCO 58,3gMg OH 1molMg OH 1molCO
d)Verdadero.LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónconLiOHes:
2LiOH(s)+CO (g)Li CO (s)+H O(l)
LamasadeCO eliminadaconLiOHes:
1gLiOH
1molLiOH 1molCO 44gCO
=0,92g
24gLiOH 2molLiOH 1molCO
e)Falso.LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónconCa OH es:
Ca OH (s)+CO (g)CaCO (s)+H O(l)
LamasadeCO eliminadaconCa(OH)2es:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
1gCa OH
202
44gCO
1molCa OH 1molCO
=0,59gCO 74gCa OH 1molCa OH 1molCO
Larespuestacorrectaeslad.
4.17.UnpacientequepadeceunaúlceraduodenalpuedepresentarunaconcentracióndeHCl
en su jugo gástrico 0,08 M. Suponiendo que su estómago recibe 3 litros diarios de jugo
gástrico, ¿qué cantidad de medicina conteniendo 2,6 g de
por 100 mL debe
consumirdiariamenteelpacienteparaneutralizarelácido?
a)27mL
b)80mL
c)240mL
d)720mL
e)1440mL
(Masasmoleculares:
=78;HCl=36,5)
(O.Q.N.Murcia2000)(O.Q.L.Asturias2005)(O.Q.L.Asturias2009)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealaneutralizaciónentreHClyAl OH es:
6HCl(aq)+2Al OH (aq)2AlCl (aq)+3H O(l)
LamasadeAl(OH)3quereaccionaes:
3LHCl0,08M
0,08molHCl 2molAl OH
3LHCl0,08M 6molHCl
78gAl OH
1molAl OH
=6,24gAl OH Lacantidaddemedicinanecesariaes:
6,24gAl OH
100mLmedicina
=240mLmedicina
2,6gAl(OH)3
Larespuestacorrectaeslac.
4.18. Una muestra de 2,8 g de un alqueno puro, que contiene un único doble enlace por
molécula,reaccionancompletamentecon8,0gdebromo,enundisolventeinerte.¿Cuálesla
fórmulamoleculardelalqueno?
a)
b)
c)
d)
e)
(Masasatómicas:Br=80;C=12;H=1)
(O.Q.N.Murcia2000)(O.Q.N.Sevilla2010)
Lareacciónentreunalquenoconunúnicodobleenlaceyunhalógenoesunareacciónde
adición:
C H (g)+Br (l)C H Br (l)
La relación entre las cantidades de Br y alqueno que reaccionan proporciona la masa
molardelalqueno,yporconsiguiente,lafórmuladelmismo:
8,0gBr
1molBr 1molC H
160gBr
1molBr
MgC H
1molC H
=2,8gC H M=56g·mol
A partir de la masa molar del alqueno se puede obtener el número de átomos de C que
contieneeidentificarlo:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
nmolCl
203
12gC
1gH
+2nmolH
=56gn=4
1molC
1molH
El alqueno contiene 4 átomos de C, por tanto, la fórmula molecular del hidrocarburo es
.
Larespuestacorrectaeslac.
4.19.Apartirdeunkgdepiritadel75%deriquezaen
,sehaobtenido1kgde
del98%enmasa.Lareacciónquímicaglobalquetienelugares:
(s)+3 (g)+2
(l)Fe(s)+2
(aq)
Elrendimientoglobaldelprocesoes:
a)100%
b)80%
c)50%
d)75%
e)Nosepuedecalcularalnodisponerdelasreaccionespertinentes.
(Masasatómicas:Fe=55,8;S=32;O=16;H=1)
(O.Q.N.Murcia2000)(O.Q.L.Baleares2003)(O.Q.N.ValenciadeD.Juan2004)
LamasadeH SO queseobtieneapartirde1kgdepiritaes:
10 gpirita
75gFeS
1molFeS 2molH SO 98gH SO
=1227gH SO 100gpirita 119,8gFeS 1molFeS 1molH SO
ComosetratadeunadisolucióndeH SO deriqueza98%:
1227gH SO
100gH SO 98%
=1252gH SO 98%
98gH SO
Relacionandolascantidadesrealyteóricaseobtieneelrendimientodelproceso:
η=
1000gH SO 98% real
100=80%
1252gH SO 98% teó rico
Larespuestacorrectaeslab.
(Esta cuestión ha sido propuesta en varias olimpiadas con respuestas similares y en
algunasdeellasnosehadadolaecuaciónquímica).
4.20.Laecuaciónquímicacorrespondientealacombustióndeloctano,componenteesencial
delasgasolinasyporlasqueéstassecalificansegúnsu“ÍndicedeOctano”(95ó98),tiene
lugardeacuerdoalasiguienteecuación:
w
(g)+x (g)y
(g)+z
(g)
Loscoeficientesestequiométricos(w,x,y,z)paralareacciónajustadadebenser:
a)w=2,x=25,y=18,z=16
b)w=25,x=2,y=16,z=18
c)w=2,x=25,y=16,z=18
d)w=1,x=25,y=8,z=9
(O.Q.L.Murcia2000)
Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealacombustióndeloctanoes:
2
(l)+25
(g)16
Larespuestacorrectaeslac.
(g)+18
(l)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
204
4.21.Siselograladescomposición,porcalentamiento,de1gdecadaunodelossiguientes
carbonatos, dando, en cada caso, el óxido del metal correspondiente y dióxido de carbono,
¿cuáldeellosproduceunmayorvolumen,medidoencondicionesnormales,delgas?
a)
b)
c)
d)
(Masasatómicas:C=12;O=16;Ca=40;Li=7;Sr=87,6;Ba=137,3)
(O.Q.L.Murcia2000)
La ecuación química ajustada correspondiente a la descomposición de un carbonato
alcalinooalcalinotérreoes:
M CO (s)CO (g)+M O(s)
MCO (s)CO (g)+MO(s)
En todos los casos se produce 1 mol de CO por cada mol de sal que se descompone.
Teniendoencuentaquesiempresepartede1gdecarbonato,lamáximacantidaddeCO laproducirálasalquetengamenormasamolar:
1gMCO
44gCO
44
1molMCO 1molCO
= gCO M
MgMCO 1molMCO 1molCO
Lasmasasmolaresdelassalespropuestasson:
Sustancia
M/g·
74
CaCO
100
SrCO
147,6
BaCO
197,3
Larespuestacorrectaeslab.
4.22.Dadaslassiguientesafirmacionesindiquesisononocorrectas:
1)Paraconocerlafórmulamoleculardeuncompuestoorgánicoesprecisosabersu
masamolecular.
2)Elrendimientoteóricodeunareacciónnocoincideconelrendimientorealdela
misma.
3)Losmolesdeproductodeunareacciónhandecalcularseenfuncióndelacantidad
delreactivolimitante.
4)Lacomposicióncentesimaldeuncompuestopermitedeterminarsufórmula
empírica.
a)Sólo1y2soncorrectas.
b)Sólo2y3soncorrectas.
c)Todassoncorrectas.
d)Ningunadelasrespuestasescorrecta.
(O.Q.L.CastillayLeón2000)
1) Verdadero. El análisis elemental de un compuesto orgánico permite determinar su
fórmula empírica, para determinar su fórmula molecular es necesario conocer la masa
molardelcompuesto.
2)Verdadero.Laslimitacionesdelosprocedimientosexperimentalessonresponsablesde
quenocoincidanlosrendimientosteóricoyreal.
3)Verdadero.Elreactivolimitanteeselqueantesseconsumeenunareacciónquímicay
determinalacantidaddeproductoformado.
4) Verdadero. El análisis elemental de un compuesto orgánico permite determinar su
fórmulaempíricay,portanto,sucomposicióncentesimal.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
205
Larespuestacorrectaeslac.
4.23.AltratarunexcesodedisolucióndeNaOHcon1,12Ldeclorurodehidrógenogasseco
medido en c.n., ¿qué masa de cloruro de sodio se forma suponiendo que la reacción es
completa?
a)0,05g
b)1,8g
c)2,9g
d)2,0g
(Masasatómicas:Cl=35,5;Na=23)
(O.Q.L.CastillayLeón2000)(O.Q.L.CastillayLeón2001)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreHClyNaOHes:
HCl(g)+NaOH(aq)NaCl(aq)+H O(l)
LamasadeNaClformadoes:
1,12LHCl
1molHCl 1molNaCl 58,5gNaCl
=2,9gNaCl
22,4LHCl 1molHCl 1molNaCl
Larespuestacorrectaeslac.
4.24.Lacantidaddeaguaqueseobtienecuandoreaccionanconpropano25gdeaire(20%
enmasadeoxígeno)es:
a)5,45g
b)10,75g
c)2,25g
d)15,0g
(Masasatómicas:H=1;O=16)
(O.Q.L.CastillayLeón2000)
Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealacombustióndelpropanoes:
C H (g)+5O (g)3CO (g)+4H O(l)
RelacionandoO conH O:
25gaire
20gO 1molO2 4molH O 18gH O
=2,25g
100gaire 32gO 5molO 1molH O
Larespuestacorrectaeslac.
4.25.Unagalenacontiene10%desulfurodeplomo(II)yelrestosonimpurezas.Lamasade
plomoquecontienen75gdeeseminerales:
a)6,5g
b)25,4g
c)2,5g
d)95,8g
(Masasatómicas:S=32;Pb=207)
(O.Q.L.CastillayLeón2000)
DeacuerdoconlaestequiometríaexistenteenelPbS,lamasadePbcontenidaen75gde
galenaes:
75ggalena
10gPbS 1molPbS 1molPb 207gPb
=6,5gPb
100ggalena 239gPbS 1molPbS 1molPb
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
206
Larespuestacorrectaeslaa.
4.26.Cuandosedisuelven20gdeunclorurodeunmetaldesconocido(MCl)hastaobtener
100mLdedisoluciónserequieren0,268molesdenitratodeplataparaprecipitarelcloruro
comoclorurodeplata,¿cuáleslaidentidaddelmetalM?
a)Na
b)Li
c)K
d)Ag
(Masasatómicas:Na=23;Li=7;K=39;Ag=108)
(O.Q.L.CastillayLeón2000)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreMClyAgNO es:
AgNO (aq)+MCl(aq)MNO (aq)+AgCl(s)
ElnúmerodemolesdeMClquereaccionanes:
0,268molAgNO3
1molMCl
=0,268molMCl
1molAgNO
LarelaciónentrelosgramosymolesdeMClproporcionasumasamolar:
20gMCl
=74,6g·mol 0,268molMCl
A partir de la masa molar del MCl se puede obtener la masa molar del elemento M e
identificarlo:
1molCl
xgM
35,5gCl
+1molM
=74,6gx=39,1g
1molM
1molCl
Lamasamolarcorrespondealelementopotasio(K).
Larespuestacorrectaeslac.
4.27.Paralasiguientereacción:
(s)+3
(l)2
(aq)
¿Cuántosmolesdeaguasenecesitanparaproducir5,0molesde
molesde
(s),silareaccióntienelugardeformatotal?
a)6,0
b)2,0
c)7,5
d)4,0
e)Nosepuedecalcular.
(aq)apartirde3,0
(O.Q.N.Barcelona2001)(O.Q.L.Asturias2009)
ElnúmerodemolesdeH Onecesarioparaproducir5molesdeH BO es:
5molH BO
3molH O
=7,5mol
2molH BO
Larespuestacorrectaeslac.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
207
4.28.Unamuestradelmineralpirolusita(
impuro)demasa0,535g,setratacon1,42g
deácidooxálico(
·2
)enmedioácidodeacuerdoconlareacción:
+
+2 
+2
+2
El exceso de ácido oxálico se valora con 36,6 mL de
reacción:
5
+2
+6 2
+8
¿Cuáleselporcentajede
enelmineral?
a)34,3%
b)61,1%
c)65,7%
d)53,3%
e)38,9%
(Masasatómicas:C=12;O=16;H=1;Mn=54,9)
0,1000 M de acuerdo con la
+10
(O.Q.N.Barcelona2001)
LacantidaddeH C O ·iniciales:
1420mgH C O ·2H2O
1mmolH C O ·2H O
1mmolH C O
=11,3mmolH C O 126mgH C O ·2H O 1mmolH C O ·2H O
LacantidaddeH C O sobranteyquereaccionaconKMnO4es:
36,6mLKMnO 0,1M
1mmolKMnO
5mmolH C O
=9,15mmolH C O 1mLKMnO 0,1M 2mmolKMnO
LadiferenciaentreambascantidadeseslaquereaccionaconMnO :
11,3mmolH C O –9,15mmH C O =2,12mmolH C O RelacionandoH C O conMnO :
2,12mmolH C O 1mmolMnO 86,9mgMnO
100=34,4%
535mgpirolusita 1mmolH C O 1mmolMnO
Larespuestacorrectaeslaa.
4.29.Sisequemauntrozodegrafitodealtapurezasedebeformar:
a)
b)
c)
d) (O.Q.L.Murcia2001)
El grafito es una variedad alotrópica del C y la ecuación química correspondiente a su
combustiónes:
C(grafito)+
(g)
(g)
Larespuestacorrectaeslab.
4.30.Indiquecuáldelossiguientesesunprocesoquímico:
a)Fusióndelclorurosódico.
b)Sublimacióndemercurio.
c)Combustióndeazufre.
d)Disolucióndesalenagua.
(O.Q.L.Murcia2001)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
208
Para que exista un cambio químico es preciso los reactivos y productos tengan
composiciónquímicadiferente.
a)Falso.LafusióndelNaClesuncambiodeestado,unprocesofísico:
NaCl(s)NaCl(l)
b)Falso.LasublimacióndelHgesuncambiodeestado,unprocesofísico:
Hg(s)Hg(g)
c)Verdadero.LaecuaciónquímicacorrespondientealacombustióndelSes:
S(s)+O (g)SO (g)
d)Falso.AunqueenladisolucióndelNaClenaguaserompenenlacesenlaredcristalinayse
formanenlacesentrelosionesylasmoléculasdeagua,setratadeunprocesofísico:
NaCl(s)Na (aq)+Cl (aq)
Larespuestacorrectaeslac.
4.31.Elcarburodecalcio(
ecuaciónquímica:
)usadoparaproduciracetilenosepreparadeacuerdoala
CaO(s)+C(s)
(s)+
(g)
Siunamezclasólidacontiene1150gdecadareactivo,¿cuántosgramosdecarburodecalcio
sepuedenpreparar?
a)1314,2g
b)2044,4g
c)6133g
d)1006,2g
(Masasatómicas:C=12;O=16;Ca=40)
(O.Q.L.Murcia2001)
Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealaobtencióndelcarburodecalcioes:
CaO(s)+5C(s)2CaC (s)+CO (g)
Elnúmerodemolesdecadareactivoes:
1150gCaO
1molCaO
=20,5molCaO
56gCaO
1150gC
1molC
=95,8molC
12gC

95,8molC
=4,7
20,5molCaO
Como la relación molar obtenida es mayor que 2,5 quiere decir que sobra C, por lo que
CaOeselreactivolimitantequedeterminalacantidaddeCaC formada:
20,5molCaO
2molCaC 64gCaC
=1312g
1molCaO 1molCaC
Larespuestacorrectaeslaa.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
209
4.32. Una manera de recuperar plata metálica en el laboratorio es por calentamiento, a
800°C y en un crisol de porcelana, de una mezcla de
,
y AgCl, en las
proporcionesmolares4:3:2respectivamente.Lamasatotaldemezclaquehayqueponeren
elcrisolparaobtenerunmoldeplataes:
a)350,3g
b)507,1g
c)700,6g
d)1019,6g
(Masasatómicas:C=12,0;O=16,0;Na=23,0;K=39,1;N=14,0;Cl=35,5;Ag=107,9)
(O.Q.L.Murcia2001)
Apartirde4molesdeNa CO ,3molesdeKNO y2molesdeAgClseobtienen2molesde
Ag. Por tanto para obtener 1 mol de Ag la cantidad de moles de cada reactivo que se
necesitaeslamitad.Lasmasascorrespondientesson:
2molNa CO
106gNa CO
=212gNa CO
1molNa CO
1,5molKNO
101,1gKNO
=151,7gKNO
1molKNO
1molAgCl

total =507,1g
143,4gAgCl
=143,4gAgCl
1molAgCl
Larespuestacorrectaeslab.
4.33. La azida de sodio (
) se utiliza en los “airbag” de los automóviles. El impacto de
unacolisióndesencadenaladescomposicióndel
deacuerdoalasiguienteecuación
2
(s)2Na(s)+3 (g)
El nitrógeno gaseoso producido infla rápidamente la bolsa que sirve de protección al
conductoryacompañante.¿Cuáleselvolumende generado,a21°Cy823Torr(mmHg),
porladescomposiciónde60,0gde
?
a)2,19L
b)30,8L
c)61,7L
d)173,2L
(Datos:Na=23;N=14;R=0,082atm·L·
·
;1atm=760Torr)
(O.Q.L.Murcia2001)
ElnúmerodemolesdeN queseformanenlaexplosiónes:
60gNaN
1molNaN 3molN
=1,38molN 65gNaN 2molNaN
Aplicando la ecuación de estado de los gases ideales se obtiene el volumen que ocupa el
gas:
V=
1,38mol 0,082atm·L·mol ·K
823Torr
Larespuestacorrectaeslab.
21+273 760Torr
=30,7L
1atm
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
210
4.34.Lafaltadeoxígenodurantelacombustióndeunhidrocarburocomoelmetanogenera
ungasaltamentetóxico,elmonóxidodecarbono.Lasiguienteecuaciónquímicailustraeste
proceso:
3
(g)+5 (g)2CO(g)+
(g)+6
(l)
Sicomoconsecuenciadeesteprocesoseobtienen50gdeunamezcladeCOy
molesdemetanoseconsumieron?
a)0,5
b)1,0
c)1,5
d)2,0
(Masasatómicas:C=12;O=16)
,¿cuántos
(O.Q.L.Murcia2001)
SuponiendoquesepartedexmolesdeCH ,lasmasasdeCOyCO queseobtienenson:
xmolCH
2molCO 28gCO
1molCO 44gCO
+xmolCH
=50gmezcla
1molCH 1molCO
1molCH 1molCO
Seobtiene,x=1,5mol
.
Larespuestacorrectaeslac.
4.35.Lacombustióndelgasmetano(
)producedióxidodecarbonoyagua.Indiquecuál
delassiguientesecuacionesquímicasdescribecorrectamentedichoproceso:
a)
+ 
+2
b)
+2 
+2
c)
+ 
+
d)
+½ 
+
(O.Q.L.CastillayLeón2001)
Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealacombustióndelmetanoes:
(g)+2
(g)
(g)+2
(l)
Larespuestacorrectaeslab.
4.36. El superóxido de potasio (
) puede simular la acción de las plantas consumiendo
dióxidodecarbonogaseosoyproduciendooxígenogas.Sabiendoqueenestecasotambiénse
formacarbonatodepotasio,lareacciónajustadanosindicaque:
a)Seproducen3molesdeoxígenoporcadamolde
consumido.
b)Seconsumen2molesde
porcadamoldedióxidodecarbono.
c)Elnúmerodemolesdereactivosesigualdeproductos.
d)Seproducen3gdeoxígenoporcada2gde
consumidos.
e)Seformanmásmolesdeproductosquedereactivos.
(Masas:C=12;O=16)
(O.Q.N.Oviedo2002)
LaecuaciónquímicacorrespondientealareacciónentreKO yCO es:
4KO (s)+2CO (g)2K CO (s)+3O (g)
a)Falso.Deacuerdoconlaestequiometríadelareacciónseproducen0,75molesdeCO porcadamoldeKO consumido.
b)Verdadero.Deacuerdoconlaestequiometríadelareacciónseconsumen2molesde
KO porcadamoldeCO .
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
211
c‐e) Falso. De acuerdo con la estequiometría de la reacción se producen 5 moles de
productosporcada6molesdereactivosqueseconsumen.
d)Falso.
2gCO
1molCO 3molO 32gO
=2,2gO 44gCO 2molCO 1molO
Larespuestacorrectaeslab.
4.37.Elcromoensuestadodeoxidación(VI)seconsiderapeligrosoysueliminaciónpuede
realizarseporelprocesosimbolizadoporlareacción:
4Zn+
+7
4
+2
+
+7
Sisemezcla1moldecadareactivo,¿cuáleselreactivolimitanteyelrendimientoteóricode
sulfatodecromo(II)?
a)Zn/0,50mol
b)
/2,0mol
c)
/0,29mol
d) /1,0mol
e)Nohayreactivolimitante/1,0mol
(O.Q.N.Oviedo2002)
Comoseempleaunmoldecadareactivo,elreactivolimitanteeselquedeacuerdoconla
estequiometría de la reacción se consume en mayor cantidad, es decir, H SO . Esta
sustanciaeslaquedeterminalamáximacantidaddeCrSO formado:
1molH SO
2molCrSO =0,29mol
7molH SO Larespuestacorrectaeslac.
4.38.Dadaslassiguientesreacciones:
Fe+

3
+ 
Sielrendimientodecadaunadelasreaccionesesdel82%,¿quémasade
apartirde1,0gdeFe?
a)4,81g
b)3,94g
c)2,65g
d)3,24g
e)2,57g
(Masasatómicas:Fe=55,8;Br=79,9)
seproduce
(O.Q.N.Oviedo2002)
LacantidaddeFeBr queseproduceapartirde1gdeFe:
1gFe
82molFeBr real
1molFe 1molFeBr
=0,0147molFeBr real 55,8gFe 1molFe 100molFeBr teó rico
LacantidaddeFe Br queseproduceapartirdelFeBr es:
0,0147molFeBr
82molFe Br real
806,6gFe Br
1molFe Br
=3,24g
3molFeBr 2 100molFe Br teó rico 1molFe Br
Larespuestacorrectaeslad.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
212
4.39. El mineral dolomita puede representarse por la fórmula
. ¿Qué volumen
dedióxidodecarbonogas,a26,8°Cy0,88atm,podríaproducirseporlareacciónde25gde
dolomitaconexcesodeácidoacético?
a)3,9L
b)4,5L
c)6,3L
d)6,7L
e)7,6L
(Datos.Mg=24,3;Ca=40;C=12;O=16;constanteR=0,082atm·L·
·
)
(O.Q.N.Oviedo2002)
LaecuaciónquímicacorrespondientealareacciónentreMgCa CO
MgCa CO
yCH COOHes:
+4CH COOH2CO +Mg CH COO +Ca CH COO +4H O
ElnúmerodemolesdeCO producidoses:
25gMgCa CO
1molMgCa CO
184,3gMgCa CO
2molCO
1molMgCa CO
=0,27molCO ConsiderandocomportamientoidealelvolumenocupadoelCO es:
V=
0,27mol 0,082atm·L·mol 1 ·K
0,88atm
1
26,8+273 K
=7,6L
Larespuestacorrectaeslae.
4.40. El agua se descompone por electrólisis produciendo hidrógeno y oxígeno gas. En un
determinadoexperimento,sehaobtenido1,008gde enelcátodo,¿quémasadeoxígeno
seobtieneenelánodo?
a)32,0g
b)16,0g
c)8,00g
d)4,00g
e)64,0g
(Masaatómicas:H=1,008;O=16)
(O.Q.N.Oviedo2002)
LaecuaciónquímicacorrespondientealadisociaciónelectrolíticadelH Oes:
2H O(l)2H (g)+O (g)
LamasadeO queseobtienees:
1,008gH
1molH 1molO 32gO
=8g
2,016gH 2molH 1molO
Larespuestacorrectaeslac.
4.41.Lamasadedióxidodecarbono(
etino( =26)es:
a)25g
b)4,8·10 g
c)1,8·10 g
d)45g
=44)queseobtieneenlacombustiónde52gde
(O.Q.L.CastillayLeón2002)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
213
Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealacombustióndeletinooacetilenoes:
2C H (g)+5O (g)4CO (g)+2H O(l)
LamasadeCO queseobtieneapartirdelacetilenoes:
52gC H
1molC H 2molCO 44gCO
=176g
26gC H 1molC H 1molCO
Larespuestacorrectaeslac.
4.42.Encondicionesadecuadaseloxígenoreaccionaconelcarbonoparadarmonóxidode
carbono. Cuando reaccionan 5 g de carbono y 10 g de oxígeno la masa de monóxido de
carbonoobtenidaes:
a)11,7g
b)10g
c)1,5g
d)1,0·10 g
(Masasatómicas:C=12;O=16)
(O.Q.L.CastillayLeón2002)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealaformacióndeCOes:
2C(s)+O (g)2CO(g)
Elnúmerodemolesdecadaelementoes:
5gC
10gO
1molC
=0,42molC
12gC
1molO
=0,31molO
32gO

0,42molC
=1,4
0,31molO
Comolarelaciónmolarobtenidaesmenorque2quieredecirquesobraO ,porloqueCes
elreactivolimitantequedeterminalacantidaddeCOformado:
0,42molC
1molCO 28gCO
=11,8gCO
1molC 1molCO
Larespuestacorrectaeslaa.
4.43. Al calentar 24,0 g de nitrato de potasio junto con plomo se han formado 13,8 g de
dioxonitrato(III)depotasio,deacuerdoalaecuaciónquímica:
Pb(s)+
(s)PbO(s)+
¿Cuáleselrendimientodelareacción?
a)38,6%
b)86,3%
c)36,8%
d)68,3%
(Masasatómicas:N=14;O=16;K=39,1)
(s)
(O.Q.L.Murcia2002)
LamasadeKNO quesedeberíadehaberobtenidoapartirde24gdeKNO3es:
24gKNO
1molKNO 1molKNO 85,1gKNO
=20,2gKNO 101,1gKNO 1molKNO 1molKNO
Elrendimientodelprocesoes:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
η=
214
13,8gKNO real
100=68,3%
20,2gKNO teó rico
Larespuestacorrectaeslad.
4.44.Sisemezclan200
deunadisoluciónde0,1Mdesulfurodesodiocon200
de
otradisoluciónquecontiene1,7g/Ldenitratodeplata,¿quécantidaddesulfurodeplata
podráprecipitar?
a)0,25g
b)1,00g
c)0,50g
d)Ningunadelasanteriores.
(Masasatómicas:Ag=107,9;S=32;O=16;N=14)
(O.Q.L.Baleares2002)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreAgNO yNa Ses:
2AgNO (aq)+Na S(aq)2NaNO (aq)+Ag S(s)
Elnúmerodemolesdecadaunodelosreactivoses:
200cm Na S0,1M
0,1molNa S
=0,02molNa S
10 cm Na S0,1M
200cm AgNO 1,7g/L
1,7gAgNO
1molAgNO
=0,002molAgNO 10 cm AgNO 1,7g/L 169,9gAgNO
Larelaciónmolares:
0,002molAgNO
=0,1
0,02molNa S
Comolarelación molaresmenorque2quieredecirquesobra Na Syque
reactivolimitantequedeterminalamasadeAg Sformado:
0,002molAgNO
1molAg S 247,8gAg S
=0,25g
2molAgNO 1molAg S
es el
Larespuestacorrectaeslaa.
4.45.Elvinagreesunadisoluciónconcentradadeácidoacético(
).Cuandosetrata
unamuestrade8,00gdevinagreconNaOH0,200M,segastan51,10mLhastaalcanzarel
puntodeequivalencia.Elporcentajeenmasadelácidoacéticoendichovinagrees:
a)1,36%
b)3,83%
c)7,67%
d)5,67%
e)4,18%
(Masasatómicas:C=12;H=1;O=16)
(O.Q.N.Tarazona2003)(O.Q.L.Asturias2005)
LaecuaciónquímicacorrespondientealareacciónentreCH COOHyNaOHyes:
CH COOH(aq)+NaOH(aq)CH COONa(aq)+H2O(l)
RelacionandoNaOHconCH COOH
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
51,1mLNaOH0,2M
215
0,2mmolNaOH 1mmolCH COOH
=10,2mmolCH COOH
1mLNaOH0,2M 1mmolNaOH
10,2mmolCH COOH
60mgCH COOH 1gCH COOH
=0,61gCH COOH
1mmolCH COOH 103 mgCH COOH
ElporcentajedeCH COOHenelvinagre:
0,61gCH COOH
100=7,67%
8,00gvinagre
Larespuestacorrectaeslac.
4.46. Para valorar una disolución de ácido clorhídrico, se pipetean 10,00 mL de
0,100M,seintroducenenunerlenmeyerysediluyencon100mLdeaguaañadiendounas
gotas de verde de bromocresol. A continuación se añaden con una bureta 15,0 mL de HCl
hastasusegundopuntodeequivalencia(coloramarillo).Laconcentracióndelácidoes:
a)0,200M
b)0,100M
c)0,0667M
d)0,133M
e)0,267M
(O.Q.N.Tarazona2003)
LaecuaciónquímicacorrespondientealareacciónentreHClyNa CO es:
2HCl(aq)+Na CO (aq)CO (g)+H O(l)+2NaCl(aq)
ElnúmerodemolesdeHClneutralizadoses:
10mLNa CO 0,1M
0,1mmolNa CO
2mmolHCl
=2mmolHCl
1mLNa CO 0,1M 1mmolNa CO
LaconcentracióndeladisolucióndeHCles:
2mmolHCl
=0,133M
15mLdisolució n
Larespuestacorrectaeslad.
4.47.Cuandoseañadeunexcesodeioneshidróxidoa1,0Ldedisoluciónde
.Sitodoslosionescalciodeladisoluciónprecipitanen7,4gde
laconcentracióninicialdeladisoluciónde
?
a)0,05M
b)0,10M
c)0,15M
d)0,20M
e)0,30M
(Masasatómicas:Ca=40;H=1;O=16)
,precipita
,¿cuálera
(O.Q.N.Tarazona2003)
ElCaCl endisoluciónacuosaseencuentradisociadoenionesdeacuerdoconlaecuación:
CaCl (aq)+Ca (aq)+2Cl (aq)
LaecuaciónquímicacorrespondientealaprecipitacióndelCa OH es:
Ca (aq)+2OH (aq)Ca OH (s)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
216
ElnúmerodemolesdeCaCl quereaccionanes:
7,4gCa OH
1molCaCl
1molCa OH
74gCa OH
1molCa OH
=0,1molCaCl LaconcentracióndeladisolucióndeCaCl es:
0,1molCaCl
=0,1M
1Ldisolució n
Larespuestacorrectaeslab.
4.48.Señalelaafirmacióncorrecta:
a)UnprocedimientoparaobtenerNaOHesmediantelareacciónentreNaCl+
HCl
+NaOH.
b) Para transportar
o
pueden utilizarse camiones con la cisterna forrada
interiormentedealuminio.
c) Algunos enlaces del grafito tienen carácter iónico lo que le hace ser conductor de la
electricidad.
d)Elácidonítricopuedeobtenerseporcalefaccióndenitratoamónicoseco.
e) Para obtener bromuro de hidrógeno a partir de bromuro de sodio es necesario utilizar
porqueesunácidonooxidante.
(O.Q.N.Tarazona2003)
a)Falso.EntreNaClyH Onoseproduceningunareacción.
b)Falso.EntreH SO oHNO yAlseproducenlassiguientesreacciones:
3H SO (aq)+2Al(s)Al SO
(aq)+3H (g)
6HNO (aq)+2Al(s)2Al NO
(aq)+3H (g)
queindicanquelacubadeAlsufriríacorrosiónporpartedelosácidos.
c)Falso.Losenlacesquemantienenunidosalosátomosdecarbonoenlaredcristalinade
grafitosoncovalentes ylaconduccióneléctricasedebe aque laredpresentaelectrones
deslocalizados.
d) Falso. La ecuación química correspondiente a la descomposición térmica del NH NO es:
NH NO (s)N O(g)+2H O(g)
Setratade unproceso exotérmico enelqueseelevalatemperatura ypuedeproducirse
unaviolentaexplosión.
e)Verdadero.ElH PO noescapazdeoxidaralNaBr.Lareacciónentreambassustancias
esunareacciónácido‐base,ylaecuaciónquímicacorrespondientees:
3NaBr(s)+H PO (aq)3HBr(g)+Na PO (aq)
Larespuestacorrectaeslae.
4.49.Elóxidodecalciopuedeobtenersepor:
a)Reaccióndecalciometálicoconagua.
b)Reaccióndecarbonatodecalcioconácidoclorhídrico.
c)Descomposicióntérmicadelcarbonatodecalcio.
d)Electrólisisdeclorurodecalcioendisoluciónacuosa.
e)Hidrólisisdesulfatodecalcio.
(O.Q.N.Tarazona2003)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
217
a)Falso.LaecuaciónquímicacorrespondientealareacciónentreCayH Oes:
Ca(s)+2H O(l)Ca OH (aq)+H (g)
b)Falso.LaecuaciónquímicacorrespondientealareacciónentreCaCO yHCles:
CaCO (s)+2HCl(aq)CaCl (aq)+CO (g)+H O(l)
c) Verdadero. La ecuación química correspondiente a la descomposición térmica del
CaCO es:
CaCO (s)CaO(s)+CO (g)
d)Falso.LaelectrólisisdeCaCl (aq)produceH yO procedentesdelH yOH delagua
que son más fáciles de reducir y oxidar, respectivamente, que los iones Ca y Cl procedentesdelCaCl .
e)Falso.ElCaSO esunasalquenosufrehidrólisisyaqueprocededeH SO ,ácidofuerte,
yCa OH ,basefuerte.
Larespuestacorrectaeslac.
4.50.Enunareacciónquímicasecumpleque:
a)Elnúmerototaldemoléculasdelosreactivosesigualalnúmerototaldemoléculasdelos
productos.
b) El número total de átomos de los reactivos es igual al número total de átomos de los
productos.
c) El número total de moles de los reactivos es igual al número total de moles de los
productos.
d)Cuandosequeman16gdeazufre(
=32),seconsumen8gdeoxígeno(
=16)yse
formadióxidodeazufre.
e) Cuando se queman 16 g de azufre, se consumen 8 g de oxígeno y se forma monóxido de
azufre.
(O.Q.N.Tarazona2003)
a‐c) Falso. El número de moles o moléculas de reactivos y productos depende de la
estequiometríadelareacción.AsíenlasíntesisdelNH esdiferente:
N (g)+3H (g)2NH (g)
mientrasqueenlaformacióndeHClesigual:
Cl (g)+H (g)2HCl(g)
b)Verdadero.DeacuerdoconlaleydeconservacióndelamasadeLavoisier,elnúmero
deátomosdelosreactivosdebeserigualalnúmerodeátomosdelosproductos.
d‐e) Falso. La combustión de azufre produce SO y la ecuación química correspondiente
es:
S(s)+O (g)SO (g)
LamasadeO queseconsumees:
16gS
1molS 1molO 32gO
=16gO 32gS 1molS 1molO
Larespuestacorrectaeslab.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
218
4.51.Lamasadeagualiberadaenlacombustióncompletade1gdeoctanoserá:
a)0,079g
b)1,42g
c)18g
d)162g
(Masasatómicas:C=12;H=1;O=16)
(O.Q.L.Murcia2003)
Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealacombustióndeloctanoes:
2C H (g)+25O (g)16CO (g)+18H O(l)
LamasadeH Oqueseproducees:
1gC H
9molH O 18gH O
1molC H
=1,42g
114gC H 1molC H 1molH O
Larespuestacorrectaeslab.
4.52. A 50,0 mL de una disolución de ácido sulfúrico,
(aq), se le añadió la suficiente
cantidad de una disolución de cloruro de bario,
(aq). El sulfato de bario formado,
(s),seseparódeladisoluciónysepesóenseco.Siseobtuvieron0,71gde
(s),
¿cuáleralamolaridaddeladisolucióndeácidosulfúrico?
a)0,06M
b)0,60M
c)1,20M
d)0,12M
(Masasatómicas:S=32;O=16;Ba=137,3)
(O.Q.L.Murcia2003)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreH SO yBaCl es:
H SO (aq)+BaCl (aq)BaSO (s)+2HCl(aq)
ElnúmerodemolesdeH SO queseobtienenapartirdelBaSO precipitado:
0,71gBaSO
1molBaSO 1molH SO
=0,003molH SO 233,3gBaSO 1molBaSO
Relacionando el número de moles y el volumen en el que están contenidos se obtiene la
molaridaddeladisolución:
0,003molH SO 10 mLdisolució n
=0,06M
50mLdisolució n 1Ldisolució n
Larespuestacorrectaeslab.
4.53. ¿Qué ocurrirá si se hacen reaccionar 8,5 moles de
?
a)ElAlejercerádereactivolimitante.
b)Habráunexcesode0,73molesde .
c)Seformaráncomomáximo5,67molesde
.
d)Habráunexcesode1,73molesdeAl.
y 6,4 moles de Al para formar
(O.Q.L.CastillayLeón2003)(O.Q.L.Asturias2003)(O.Q.L.Asturias2004)(O.Q.L.Murcia2006)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreCl yAles:
3Cl (g)+2Al(s)2AlCl (s)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
219
Larelaciónmolares:
8,5molCl
=1,3
6,4molAl
Comolarelaciónmolarobtenidaesmenorque1,5quieredecirquesobraAlyque
elreactivolimitantequedeterminalacantidaddeAlCl formado.
es
a‐b)Falso.Segúnsehademostrado.
c)Verdadero.
8,5molCl
2molAlCl
=5,67mol
3molCl
d)Falso.
8,5molCl
2molAl
=5,67molAl
3molCl
6,4molAl inicial –5,67molAl consumido =0,73molAl exceso Larespuestacorrectaeslac.
4.54.Unapiedracalizaconun75%deriquezaencarbonatodecalciosetrataconexcesode
ácidoclorhídrico.¿Quévolumendedióxidodecarbono,medidoencondicionesnormales,se
obtendráapartirde59,5gdepiedra?
a)10
b)22,4
c)5
d)20
(Masasatómicas:O=16,C=12;Ca=40)
(O.Q.L.CastillayLeón2003)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreHClyCaCO es:
CaCO (s)+2HCl(aq)CaCl (aq)+CO (g)+H O(l)
ElvolumendeCO ,medidoencondicionesnormales,queseobtienees:
59,5gcaliza
75gCaCO 1molCaCO 1molCO 22,4dm CO
=10
100gcaliza 100gCaCO 1molCaCO
1molCO
Larespuestacorrectaeslaa.
4.55.¿Quévolumendeoxígenosenecesitaparaquemar5Ldegaspropano(
ambosvolúmenesencondicionesnormales?
a)5L
b)25L
c)50L
d)10
),medidos
(O.Q.L.CastillayLeón2003)
Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealacombustióndelpropanoes:
C H (g)+5O (g)3CO (g)+4H O(l)
ElvolumendeO ,medidoencondicionesnormales,quesenecesitaes:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
5LC H
5molO 22,4LO
1molC H
=25L
22,4LC H 1molC H 1molO
220
Larespuestacorrectaeslab.
4.56. ¿Quévolumendeoxígeno,medidoa790mmHg y37°C, senecesitaparaquemar 3,43
deeteno(
),medidosa780mmHgy22°C?
a)5,34
b)34,30
c)21,36
d)10,68
(Datos.R=0,082atm·L·
·
;1atm=760mmHg)
(O.Q.L.CastillayLeón2003)
Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealacombustióndeletenoes:
C H (g)+3O (g)2CO (g)+2H O(l)
ConsiderandocomportamientoidealelnúmerodemolesdeC H aquemar:
n=
1atm
=0,146molC H 22+273 K 760mmHg
780mmHg·3,43L
1
0,082atm·L·mol ·K
1
ElnúmerodemolesdeO quesenecesitaes:
0,146molC H
3molO
=0,437molO 1molC H
ConsiderandocomportamientoidealelvolumenocupadoporlosmolesdeO :
V=
0,437mol 0,082atm·L·mol 1 ·K
790mmHg
1
37+273 K 760mmHg
=10,68L
1atm
Larespuestacorrectaeslad.
4.57. ¿Qué volumen de aire se necesita para quemar 3 L de acetileno (
ambosgasesenlasmismascondiciones?
a)35,71L
b)71,43L
c)3L
d)6L
(Dato.Elairecontieneun21%envolumendeO2)
), midiéndose
(O.Q.L.CastillayLeón2003)
Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealacombustióndelacetilenoes:
2C H (g)+5O (g)4CO (g)+2H O(l)
ElvolumendeO ,medidoencondicionesnormales,quesenecesitaes:
3LC H
1molC H 5molO 22,4LO
=7,5LO 22,4LC H 2molC H 1molO
Comoelairecontieneun21%envolumendeO :
7,5LO
100Laire
=35,71Laire
21LO
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
221
Larespuestacorrectaeslaa.
4.58. Al reaccionar una cierta cantidad de cloruro de sodio con nitrato de plata se forman
2,65·10 kgdeclorurodeplata.Lamasadeclorurodesodioquehabíainicialmentees:
a)2,16·10 kg
b)5,40·10 kg
c)1,08·10 kg
d)2,65·10 kg
(Masasatómicas:Ag=107,9;O=16,N=14;Cl=35,5;Na=23)
(O.Q.L.CastillayLeón2003)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreNaClyAgNO es:
AgNO (aq)+NaCl(aq)NaNO (aq)+AgCl(s)
LosmolesdeAgClquereaccionanson:
2,65·10 kgAgCl
10 gAgCl 1molAgCl
=1,85·10 molAgCl
1kgAgCl 143,4gAgCl
RelacionandoAgClyNaCl:
1,85·10 molAgCl
1molNaCl 58,5gNaCl 1kgNaCl
=1,08·10
1molAgCl 1molNaCl 10 gNaCl
kgNaCl
Larespuestacorrectaeslac.
4.59. El
reacciona con el NaCl como con KCl para dar en ambos casos AgCl. Si al
reaccionar1gdemuestracon
seforman2,15gdeAgCl,lamuestraestaráformada
por:
a)SóloKCl.
b)SóloNaCl.
c)UnamezcladeKClyNaCl.
d)Noesposibledeterminarlo.
e)UnamezcladeNaCly .
(Masasatómicas:Na=23,K=39,1;Ag=107,9;Cl=35,5)
(O.Q.L.CastillayLeón2003)(O.Q.L.Asturias2005)(O.Q.L.LaRioja2008)(O.Q.L.LaRioja2009)
(O.Q.L.LaRioja2011)
LasecuacionesquímicasajustadascorrespondientesalasreaccionesentreAgNO yNaCly
KClson:
AgNO (aq)+NaCl(aq)NaNO (aq)+AgCl(s)
AgNO (aq)+KCl(aq)KNO (aq)+AgCl(s)
a)Falso.SuponiendoquelamuestraestáformadasóloKCl,lamasadeAgClqueseobtiene
esinferioralapropuesta:
1gKCl
1molKCl 1molAgCl 143,4gAgCl
=1,92gAgCl
74,6gKCl 1molKCl 1molAgCl
b) Falso. Suponiendo que la muestra está formada sólo NaCl, la masa de AgCl que se
obtieneessuperioralapropuesta:
1gNaCl
1molNaCl 1molAgCl 143,4gAgCl
=2,45gAgCl
58,5gNaCl 1molNaCl 1molAgCl
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
222
c) Verdadero. Teniendo en cuenta que los 2,15 g de AgCl que se obtienen están
comprendidosentrelos1,92gdeunamuestradesóloKClylos2,45gdeunamuestrade
NaCl,lamuestrainicialdebeestarformadaporunamezcladeambassustancias.
d) Falso. Se puede calcular la composición de la muestra planteando un sistema de
ecuacionesconlosdosdatosnuméricosproporcionados.
e)Falso.EnlareaccióndelosclorurosalcalinosconAgNO nosepuedeformarCl .
Larespuestacorrectaeslaa.
4.60.Apartirde200gdeácidonítricoy100gdehidróxidosódicoysiendoelrendimiento
del80%,lacantidadqueseobtienedelasalproductodelareacciónes:
a)269
b)212
c)138
d)170
(Masasatómicas:N=14;O=16;H=1;Na=23)
(O.Q.L.Madrid2003)(O.Q.L.LaRioja2004)
LaecuaciónquímicacorrespondientealareacciónentreHNO yNaOHes:
HNO (aq)+NaOH(aq)NaNO (aq)+H2O(l)
Elnúmerodemolesdecadareactivoes:
200gHNO
100gNaOH
1molHNO
=3,2molHNO
63gHNO
1molNaOH
=2,5molNaOH
40gNaOH

3,2molHNO3
=1,3
2,5molNaOH
Comolarelaciónmolarobtenidaesmayorque1quieredecirquesobraHNO ,porloque
NaOHeselreactivolimitantequedeterminalacantidaddeNaNO formado:
2,5molNaOH
1molNaNO 85gNaNO
=212,5gNaNO 1molNaOH 1molNaNO
Comoelrendimientodelprocesoesdel80%:
212,5gNaNO
80gNaNO (real)
=170g
100gNaNO (teó rico)
Larespuestacorrectaeslad.
4.61.Enlareaccióndecombustióndelbutano,¿cuántosmolesdeoxígenosenecesitanpara
quemarunmoldebutano?
a)1mol
b)2moles
c)5,5moles
d)6,5moles
(O.Q.L.Madrid2003)(O.Q.L.LaRioja2004)
Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealacombustióndelbutanoes:
2C H (g)+13O (g)8CO (g)+10H O(l)
Deacuerdoconlaestequiometríadelareacción:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
1molC H
13molO
2molC H
=6,5mol
223
Larespuestacorrectaeslad.
4.62.Altratar9,00gdeCaconexcesodeoxígeno,seformaCaO,quesehacereaccionarcon
0,25molesde
.¿Cuántosgramosde
seobtendrán?
a)100,0g
b)22,5g
c)25,0g
d)90,0g
(Masasatómicas:C=12;O=16;Ca=40)
(O.Q.L.Asturias2003)(O.Q.L.Asturias2007)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealaobtencióndelCaOes:
2Ca(s)+O (g)2CaO(s)
ElnúmerodemolesdeCaOqueseformanes:
9,00gCa
1molCa 1molCaO
=0,225molCaO
40gCa 1molCa
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealaobtencióndelCaCO es:
CaO(s)+CO (g)CaCO (s)
Larelaciónmolares:
0,25molesCO
=1,1
0,225molCaO
Comolarelación molarobtenidaes mayorque1quieredecirquesobra CO , porlo que
CaOeselreactivolimitantequedeterminalacantidaddeCaCO formada:
0,225molCaO
1molCaCO 100gCaCO
=22,5g
1molCaO 1molCaCO
Larespuestacorrectaeslab.
4.63. En la nitración de 10 g de benceno se obtuvieron 13 g de nitrobenceno. ¿Cuál fue el
rendimientodelareacción?
a)100%
b)79,10%
c)82,84%
d)65,20%
e)85,32%
(Masasatómicas:C=12;H=1;N=14;O=16)
(O.Q.N.ValenciadeD.Juan2004)
Laecuaciónquímicacorrespondientealanitracióndelbencenoes:
C H (l)+HNO (l)C H NO (l)+H O(l)
Lamasadenitrobencenoqueseproducees:
10gC H
1molC H 1molC H NO 123gC H NO
=15,8gC H NO 78gC H
1molC H
1molC H NO
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
224
Elrendimientodelareacciónes:
η=
13,0gC H NO real 100=82,44%
15,8gC H NO teó rico
Larespuestacorrectaeslac.
4.64. Se dispone de una muestra de clorato potásico con un 35,23% de riqueza. ¿Qué
cantidaddeestamuestraseránecesariaparaobtener4,5·10 kgdeoxígeno?
Enlareaccióntambiénseobtienecloruropotásico.
a)13,50·10 kg
b)32,61·10 kg
c)4,50·10 kg
d)9,00·10 kg
e)48,75·10 kg
(Masasatómicas:O=16,00;Cl=35,46;K=39,10)
(O.Q.N.ValenciadeD.Juan2004)
LaecuaciónquímicacorrespondientealadescomposicióndeKClO es:
2KClO (s)2KCl(s)+3O (g)
LamasadeKClO quesedescomponees:
4,5·10 kgO
103 gO 1molO 2molKClO 122,6gKClO
=114,9gKClO 1kgO 32gO
3molO
1molKClO
LamasadeKClO 35,23%correspondientees:
114,9gKClO
100gKClO 35,23% 1kgKClO 35,23%
3
=32,62·10
35,23gKClO
10 gKClO 35,23%
kg
35,23%
Larespuestacorrectaeslab.
4.65. El oxígeno puede obtenerse por descomposición térmica de compuestos oxigenados,
comoporejemploatravésdelassiguientesreacciones:
2
4Ag+ 2
2BaO+ 2HgO2Hg+ 2
2
+ Sielprecioportoneladadecadaunodeestosreactivosfueseelmismo,¿cuálresultaríamás
económicoparaobteneroxígeno?
a)
b)
c)HgO
d)
e)Igualparaloscuatro.
(Masasatómicas:O=16,00;Ag=107,88;Ba=137,36;Hg=200,61;K=39,10;N=14,00)
(O.Q.N.ValenciadeD.Juan2004)
Comotodoslosreactivostienenelmismoprecio,aquelqueprodujeraunamismacantidad
O empleandolamenorcantidadresultaríaelmáseconómico.
Suponiendoquesequiereobtener1moldeO ,lasmasasdereactivonecesariasson:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
1molO
2molAg O 231,76gAg O
=463,52gAg O
1molO
1molAg O
1molO
2molBaO 169,36gBaO
=338,72gBaO 1molBaO 1molO
1molO
2molHgO 216,61gHgO
=433,32gHgO
1molHgO
1molO
1molO
2molKNO 101,10gKNO
=202,20g
1molO
1molKNO Elreactivodelqueseconsumemenorcantidades
225
.
Larespuestacorrectaeslad.
4.66.Seintroducen24,6mLdedifluoroamina,medidosa0°Cyaltapresión,enunrecipiente
yenpresenciadeuncatalizador.Alcabode68hseproduceelequilibrio,obteniéndose5,5
mL de
, medidos en las mismas condiciones. Calcule el porcentaje de rendimiento en
delareacción:
(g)
(g)+
(g)+HF(g)
a)5,5%
b)55,9%
c)0,56%
d)40%
e)24,6%
(O.Q.N.ValenciadeD.Juan2004)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealadescomposicióndeHNF es:
5HNF (g)2N F (g)+NH F(g)+HF(g)
DeacuerdoconlaleydeGay‐Lussac,elvolumendeN F queseobtienees:
24,6mLHNF
2mLN F =9,84mLN F 5mLHNF
Elrendimientodelprocesoes:
η=
5,5mLN F real
100=55,9%
9,84mLN F teó rico
Larespuestacorrectaeslab.
4.67.¿Cuántoslitrosde
medidosencondicionesnormalesseobtienendelareacciónde
18gdebicarbonatopotásicocon65gdeácidosulfúricoal10%?
a)1
b)2
c)3
d)4
e)5
(Masasatómicas:C=12;H=1;O=16;K=39,1;S=32)
(O.Q.N.ValenciadeD.Juan2004)
LaecuaciónquímicacorrespondientealareacciónentreH SO yKHCO es:
H SO (aq)+2KHCO (s)K SO (aq)+2CO (g)+2H O(l)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
226
Elnúmerodemolesdecadareactivoes:
18gKHCO
1molKHCO
=0,180molKHCO
100,1gKHCO
10gH SO
1molH SO
65gH SO 10%
=0,066molH SO
100gH SO 10% 98gH SO
Larelaciónmolares:
0,180molKHCO
=2,7
0,066molH SO
Comolarelaciónmolarobtenidaesmayorque2quieredecirquesobraKHCO ,porloque
eselreactivolimitantequedeterminalacantidaddeCO quesedesprende:
0,066molH SO
2molCO 22,4LCO =3L
1molH SO 1molCO Larespuestacorrectaeslac.
4.68.LaherrumbresepuedeeliminardelaropablancaporlaaccióndelHCldiluido.¿Cuáles
lamasadeherrumbrequesepodríaeliminarporlaacciónde100mLdeunadisoluciónde
HCl,dedensidad1,028g/mLyderiquezadel4%?
(s)+HCl(aq)
(aq)+
(l)
a)1028mg
b)0,04g
c)0,003kg
d)0,17g
e)0,03kg
(Masasatómicas:Fe=55,8;Cl=35,4;H=1;O=16)
(O.Q.N.ValenciadeD.Juan2004)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreHClyFe O es:
Fe O (s)+6HCl(aq)2FeCl (aq)+3H O(l)
ElnúmerodemolesdeHClqueseconsumenes:
100mLHCl4%
4gHCl
1molHCl
1,028gHCl4%
=0,113molHCl
1mLHCl4% 100gHCl4% 36,5gHCl
LamasadeFe O quereaccionaes:
0,113molHCl
1molFe O 159,6gFe O 1kgFe O
=0,003kg
6molHCl 1molFe O 103 gFe O
Larespuestacorrectaeslac.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
4.69.Cuandoexplotalanitroglicerina,
227
,tienelugarlasiguientereacción:
(l)
(g)+ (g)+ (g)+
(g)
ΔH<0
Siexplotaunaampollaquecontiene454gdenitroglicerina,¿cuálserápresióndelvaporde
aguaqueseforma,sielvolumentotaldelosgasessemideencondicionesnormales?
a)262mmHg
b)0,0345atm
c)1013Pa
d)3,45atm
e)131Torr
(Masasatómicas:C=12;H=1;O=16;N=14;1atm=1,01325·105Pa)
(O.Q.N.ValenciadeD.Juan2004)
Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealaexplosióndelanitroglicerinaes:
4C H NO
(l)12CO (g)+6N (g)+O (g)+10H O(g)
DeacuerdoconlaleydeDaltondelaspresionesparciales:
p
=p·y
=p
n
n
Silosgasesestánmedidosencondicionesnormales,lapresióntotaldelamezclagaseosa
es1atm:
p
=1atm
10mol
760mmHg
=262mmHg
12+6+1+10 mol
1atm
Larespuestacorrectaeslaa.
4.70.¿Cuálesdelossiguientesenunciadossonciertos?
i.SienunareacciónentreAyBhaymásdeAquedeB,elreactivolimitanteesA.
ii.Doscantidadesdistintasdeoxígeno,8y16g,nopuedenreaccionarconunamisma
cantidaddehidrógeno(1g)paraformardistintoscompuestos.
iii.Lascantidadesmínimasdeloselementoshidrógenoyoxígenoquetenemosque
hacerreaccionarparalaobtenciónde
son2gdehidrógenoy16gdeoxígeno.
iv.ParalareacciónA+BC;enaplicacióndelprincipiodeconservacióndela
materia,sireaccionan1gdeAy2gdeB,seobtienen3gdeC.
a)Soloiiiyiv
b)Soloi
c)Soloiv
d)Soloii
e)Soloiii
(O.Q.N.ValenciadeD.Juan2004)
i) Falso. Depende de cuál sea la estequiometría de la reacción y del valor de las masas
molaresdeAyB.
ii)Falso.SetratadelaleydelasproporcionesmúltiplesdeDaltonquediceque:
“lasmasasdeunelemento(8y16gO)quereaccionanconunamasafijadeotro(1g
H),paraformardiferentescompuestos,estánenrelacióndenúmerosenterossencillos”
(1:2)
iii) Falso. 2 g de H y 16 g de O son cantidades están en la relación estequiométrica para
formar1moldeH O.Sisedeseaunamenorcantidaddeaguabastaráconmanteneresa
relaciónestequiométrica.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
228
iv)Verdadero.Suponiendoque1gAy2gdeBsoncantidadesestequiométricasquese
consumentotalmenteformando3gdeC.
Larespuestacorrectaeslac.
4.71.Lacombustióndelmetanooriginadióxidodecarbonoyagua:
a)Paraobtener1moldeaguasenecesita1moldemetano.
b)Cada32gdemetanoproducen22,4litrosde
enc.n.
c)Lacombustiónde16gdemetanorequiere2molesdeoxígeno.
d)Lacombustiónde22,4litrosdemetanoenc.n.produce18gdeagua.
(Masasatómicas:C=12;H=1;O=16)
(O.Q.L.Murcia2004)
Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealacombustióndelmetanoes:
CH (g)+2O (g)CO (g)+2H O(l)
a)Falso.Deacuerdoconlaestequiometríadelareacciónseproducen2molesdeH Opor
cadamoldemetano.
b)Falso.Apartirde32gdeCH elvolumendeCO ,medidoenc.n.,queseobtienees:
32gCH
1molCH 1molCO 22,4LCO
=44,8LCO 16gCH 1molCH 1molCO c)Verdadero.Apartirde16gdeCH elnúmerodemolesdeO queseconsumenes:
16gCH
1molCH 2molO
=2mol
16gCH 1molCH d)Falso.Apartirde22,4LdeCH ,medidoenc.n.,lamasadeH Oqueseobtienees:
22,4LCH
1molCH 2molH O 18gH O
=36gH2 O
22,4LCH 1molCH 1molH O
Larespuestacorrectaeslac.
4.72.Dadalareacciónajustada
3
(aq)+2
(aq)
(s)+6
(l)
calculelosmolesdefosfatodecalcioformadosmezclando0,24molesdehidróxidodecalcioy
0,2molesdeácidofosfórico:
a)0,08moles
b)0,0090moles
c)0,100moles
d)0,600moles
(O.Q.L.Murcia2004)(O.Q.L.Murcia2008)
Larelaciónmolares:
0,24molCa OH
0,2molH PO
=1,2
Como la relación molar obtenida es menor que 1,5 quiere decir que sobra H PO por lo
es el reactivo limitante que determina la cantidad de Ca PO que se
que
forma.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
0,24molCa OH
1molCa PO
3molCa OH
=0,08mol
229
Larespuestacorrectaeslaa.
4.73.¿Quémasade
seproduceenlareacciónde4,16gde
a)36,4g
b)39,3g
c)37,4g
d)32,0g
(Masas:H=1,0;O=16,0)
conunexcesode
?
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2004)
Laecuaciónquímicacorrespondientealaformacióndelaguaes:
2H (g)+O (g)2H O(l)
RelacionandoH conH O:
4,16gH
1molH 2molH O 18gH O
=37,4g
2gH
2molH 1molH O
Larespuestacorrectaeslac.
4.74.Sequierevalorarunadisolucióndehidróxidodesodioconotradeácidosulfúrico0,25
M.Sisetoman15,00mLdeladisolucióndelabaseyseconsumen12,00mLdeladisolución
ácida.¿Cuálserálamolaridaddeladisolucióndehidróxidodesodio?
a)0,6M
b)0,8M
c)0,2M
d)0,4M
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2004)
Laecuaciónquímicacorrespondientealareaccióndeneutralizaciónes:
H SO (aq)+2NaOH(aq)Na SO (aq)+2H O(l)
ElnúmerodemmolesdeNaOHneutralizadoses:
12mLH SO 0,25M
0,25mmolH SO 2mmolNaOH
=6mmolNaOH
1mLH SO 0,25M 1mmolH SO
Lamolaridaddeladisoluciónbásicaes:
6mmolNaOH
=0,4M
15mLdisolució n
Larespuestacorrectaeslad.
4.75.Completelasiguienteecuaciónquímicaeindiquesiseformaunprecipitado:
+
+
a)NaCl(s)+
+
b)NaNO3(s)+ +
c)KCl(s)+
+
d)KNO3(s)+
+
e)Nohayreacción.
+

(O.Q.N.Luarca2005)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
230
Se trata de iones procedentes de sustancias solubles que no reaccionan formando un
precipitado.
Larespuestacorrectaeslae.
4.76.Sedisolvióunamuestradeóxidodemagnesioen50,0mLdeácidoclorhídrico0,183My
elexcesodeácidosevaloróconfenolftaleínahastaelpuntofinal,con13,4mLdehidróxido
sódico0,105M.¿Cuáleslamasadelamuestradeóxidodemagnesio?
a)209mg
b)184mg
c)156mg
d)104mg
e)77,8mg
(Masaatómica:Mg=24,3;O=16)
(O.Q.N.Luarca2005)
LasecuacionesquímicascorrespondientesalasreaccionesdelHClconNaOHyMgOson,
respectivamente:
HCl(aq)+NaOH(aq)NaCl(aq)+H O(l)
2HCl(aq)+MgO(aq)MgCl (aq)+H O(l)
ElnúmerodemmolestotalesdeHCles:
50mLHCl0,183M
0,183mmolHCl
=9,15mmolHCl
1mLHCl0,183M
ElnúmerodemmolesdeHClneutralizadosconNaOHes:
14,3mLNaOH0,105M
0,105mmolNaOH 1mmolHCl
=1,50mmolmolHCl
1mLNaOH0,105M 1mmolNaOH
ElnúmerodemmolesdeHClneutralizadosconMgOes:
9,15·mmolHCl total –1,50·mmolHCl conNaOH =7,65·mmolHCl conMgO RelacionandoHClconMgO:
7,65mmolHCl
1mmolMgO 40,3mgMgO
=154mgMgO
2mmolHCl 1mmolMgO
Larespuestacorrectaeslac.
4.77. La combustión completa de una mezcla de 4,10 g que contiene solamente propano
(
)ypentano(
)produjo12,42gde
y6,35gde
.¿Cuáleselporcentajede
propano,enmasa,enestamuestra?
a)4,50%
b)37,5%
c)50,0%
d)30,0%
e)80,0%
(Masasatómicas:C=12;O=16;H=1)
(O.Q.N.Luarca2005)
Lasecuacionesquímicascorrespondientesalacombustióndeloshidrocarburosson:
C H (g)+5O (g)3CO (g)+4H O(l)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
231
C H (g)+8O (g)5CO (g)+6H O(l)
LosmolesdeCO yH Oqueseobtienenenlacombustiónson,respectivamente:
12,42gCO
1molCO
=0,282molCO 44gCO
6,35gH O
1molH O
=0,353molH O
18gH O
LlamandoxeyalasmolesdeC H yC H sepuedenplantearlassiguientesecuaciones:
xmolC H
44gC H
+ymolC H
1molC H
72gC H
1molC H
=4,10gmezcla(1)
xmolC H
3molCO
+ymolC H
1molC H
5molCO
1molC H
=0,282molCO (2)
xmolC H
4molH O
+ymolC H
1molC H
6molH O
=0,353molH O(3)
1molC H
Resolviendo el sistema formado por dos de estas ecuaciones se obtienen resultados
diferentes.
Conlasecuaciones(1)y(2)seobtiene,x=0,0441molC H conloqueelporcentajeen
masadeC H enlamezclaes:
0,0441molC H 44gC H
100=47,3%C H 4,10gmezcla 1molC H
 Con las ecuaciones (1) y (3) se obtiene, x = 0,0334 g C H con lo que el porcentaje en
masadeC H enlamezclaes:
0,0334molC H 44gC H
100=35,9%C H 4,10gmezcla 1molC H
 Con las ecuaciones (2) y (3) se obtiene, x = 0,0352 g C H con lo que el porcentaje en
masadeC H enlamezclaes:
0,0352molC H 44gC H
100=37,7%C H 4,10gmezcla 1molC H
Comparando los tres resultados obtenidos con los propuestos, la respuesta correcta
podríaserlab.
4.78.Cuandoladurezadelaguasedebealioncalcio,elprocesode“ablandamiento”puede
representarsemediantelareacción:
(aq)+
(aq)
(s)
¿Cuál es la masa de carbonato sódico necesaria para eliminar prácticamente todo el ion
calciopresenteen750mLdeunadisoluciónquecontiene86mgdeionCa2+porlitro?
a)171mg
b)65mg
c)57mg
d)41mg
e)35mg
(Masasatómicas:C=12;Ca=40;Na=23;O=16)
(O.Q.N.Luarca2005)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
232
LaecuaciónquímicacorrespondientealasustitucióndelosionesCa2+es:
Ca (aq)+Na CO (aq)2Na (aq)+CaCO (s)
ElnúmerodemolesdeCa aeliminardelaguaes:
750mLdisolució n
86,2mgCa
1mmolCa
10 mLdisolució n 40mgCa
=1,6mmolCa LamasadeNa CO equivalentealadeCa es:
1,6mmolCa
1mmolNa CO 106mgNa CO
=171mg
1mmolCa
1mmolNa CO
Larespuestacorrectaeslaa.
4.79.Puestoquelamasaatómicadelcarbonoes12yladeloxígenoes16,lamasadedióxido
decarbonoproducidaenlacombustiónde32gdemetanoserá:
a)88g
b)28g
c)64g
d)44g
(Dato:H=1)
(O.Q.L.Murcia2005)
Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealacombustióndelmetanoes:
CH (g)+2O (g)CO (g)+2H O(l)
Apartirde32gdeCH lamasadeCO queseobtienees:
32gCH
1molCH 1molCO 44gCO =88g
16molCH 1molCH 1molCO
Larespuestacorrectaeslaa.
4.80.Elgasquesedesprendealmezclarcarburocálcicoconaguaes:
a)Oxígeno
b)Acetileno
c)Hidrógeno
d)Monóxidodecarbono
(O.Q.L.Murcia2005)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreCaC yH Oes:
CaC (s)+2H O(l)C H (g)+Ca OH (aq)
Esta reacción es la que tiene lugar en las lámparas Davy de los mineros. El gas es el
acetileno,
.
Larespuestacorrectaeslab.
4.81.Puestoquelamasamoleculardelcarbonatocálcicoes100,paralareaccióncompleta
de100gdeestecompuestoconácidoclorhídricoserequiere:
a)Unlitrodedisolución1M.
b)0,5litrosdedisolución0,333M.
c)2litrosdedisolución1M.
d)0,333litrosdedisolución0,5M.
(O.Q.L.Murcia2005)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
233
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreCaCO yHCles:
CaCO (s)+2HCl(aq)CaCl (aq)+CO (g)+H O(l)
ElnúmerodemolesdeHClquereaccionanes:
100gCaCO
2molHCl
1molCaCO
=2molHCl
100molCaCO 1molCaCO
ElnúmerodemolesdeHClcontenidosenlasdisolucionesdadases:
a)Falso.
1LHCl1M
1molHCl
=1molHCl
1LHCl1M
b)Falso.
0,5LHCl0,333M
c)Verdadero.
2LHCl1M
0,333molHCl
=0,166molHCl
1LHCl0,333M
1molHCl
=2molHCl
1LHCl1M
d)Falso.
0,333LHCl0,5M
0,5molHCl
=0,166molHCl
1LHCl0,5M
Larespuestacorrectaeslac.
4.82. Se necesita preparar 25 kg de disolución de amoníaco con un 35% de
cantidaddesulfatodeamoniosedebetomarparaello?
a)30kg
b)34kg
c)25kg
d)38kg
(Datos.M(g·
):
=17,0;
=132,0)
. ¿Qué
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2005)
LamasadeNH necesariaparaprepararladisoluciónes:
25kgNH 35%
35kgNH 103 gNH 1molNH =514,7molNH 100kgNH 35% 1kgNH
17gNH
LaecuaciónquímicacorrespondientealaobtencióndeNH apartirde NH
NH
SO (s)2NH (g)
RelacionandoNH con NH
514,7molNH
SO :
1mol NH SO 132g NH
2molNH
1mol NH
Larespuestacorrectaeslab.
SO es:
SO 1kg NH SO =34kg
SO 103 g NH SO
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
234
4.83.Calculalacantidaddeairenecesarioparaquemar10kgdecarbóndando:
i)CO
ii)
.
a)i)46,667 ii)93,335 b)i)36,543 ii)73,086 c)i)49,543 ii)99,086 d)i)36,667 ii)73,335 (Dato.Sesuponequeelairecontiene1/5deoxígeno)
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2005)
LaecuaciónquímicacorrespondientealaformacióndeCOapartirdeCes:
2C(s)+O (g)2CO(g)
Suponiendo queel volumensemideencondicionesnormalesyrelacionandoCcon O y
conaire:
103 gC 1molC 1molO 5molaire 22,4Laire 1m3 aire
10kgC
=46,667m3 aire
1kgC 12gC 2molC 1molO 1molaire 103 Laire
LaecuaciónquímicacorrespondientealaformacióndeCO apartirdeCes:
C(s)+O (g)CO (g)
Suponiendo queel volumensemideencondicionesnormalesyrelacionandoCcon O y
conaire:
10kgC
103 gC 1molC 1molO 5molaire 22,4Laire 1m3 aire
=93,333m3 aire
1kgC 12gC 1molC 1molO 1molaire 103 Laire
Larespuestacorrectaeslaa.
4.84.Enlacombustióndelagasolina(
a)1molde
y30molesde .
b)2molde
y30molesde .
c)2molde
y25molesde .
d)1molde
y25molesde .
)seobtendrían18molesdeaguasiseutilizan:
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2005)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealacombustióndelC H proporcionalas
cantidadesdereactivosparaobtener18molesdeagua:
2
(g)+25
(g)16
(g)+18
(l)
Larespuestacorrectaeslac.
4.85. El nitrato de amonio,
, (masa molar 80 g·
) se descompone sobre los
177C, produciendo el gas
(anestésico, propelente) y vapor de agua. En un ensayo de
laboratoriosetrabajócon36,4gde
,químicamentepuro,a255Cenunrecipiente
de5L,porloquelafinalseobtuvo:
a)0,455molesdegas
b)3molesdegas
c)0,910molesdegas
d)1,365molesdegas
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2005)
La ecuación química ajustada correspondiente a la descomposición térmica del NH NO es:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
235
NH NO (s)N O(g)+2H O(g)
RelacionandoNH NO conlacantidaddegasdesprendido:
36,4gNH NO
1molNH NO 3molgas
=1,365molgas
80gNH NO 1molNH4NO3
Larespuestacorrectaeslad.
4.86.Elgas,quedisueltoenagua,producelalluviaácidaquetantodañoocasionaalmedio
ambientees:
a)hidrógeno
b)nitrógeno
c)dióxidodeazufre
d)dióxidodecarbono
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2005)
Las ecuaciones químicas ajustadas correspondientes a la reacciones de formación de la
lluviaácidaapartirdelSO son:
2SO (g)+O (g)2SO (g)
SO (g)+H O(l)H SO (aq)
Larespuestacorrectaeslac.
4.87.Ajustelaecuaciónsiguiente:
w
+x y
a)w=1,x=1,y=1,z=1
b)w=1,x=5,y=3,z=4
c)w=2,x=5,y=3,z=4
d)w=1,x=5,y=1,z=4
e)w=1,x=1,y=3,z=1
+z
(O.Q.L.Extremadura2005)
Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealacombustióndelpropanoes:
(g)+5
(g)3
(g)+4
(l)
Larespuestacorrectaeslab.
4.88. Ajuste la reacción y determine el reactivo limitante cuando se hacen reaccionar 4,0
molesde con2,0molesdenitrógeno.
+ 
a)Hidrógeno
b)Nitrógeno
c)Amoníaco
d)Hidrógenoynitrógeno
e)Nohayningúnreactivolimitante
(O.Q.L.Extremadura2005)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealaformacióndeNH es:
N (g)+3H (g)2NH (g)
Larelaciónmolares:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
236
4molH
=2
2molN
Como la relación molar es menor que 3 quiere decir que sobra N , por lo que
reactivolimitantequedeterminalacantidaddeNH formado.
es el
Larespuestacorrectaeslaa.
4.89.Elazobencenoesunproductoindustrial,intermedioenlapreparacióndetintes,quese
obtiene mediante lasiguiente reacciónentrenitrobenceno(ρ=1,20g/mL) ytrietilenglicol
(ρ=1,12g/mL):
2
+4

+4
+4
Cuandosehacenreaccionar0,25Ldecadaunodelosdosreactivos:
a)Elnitrobencenoseencuentraenexceso.
b)Seforman1,68moldeazobenceno
c)Seforman2,44molde
d)Reaccionan2,44moldenitrobenceno.
e)Nohayreactivolimitante.
(Masasatómicas:H=1,008;C=12,011;N=14,007)
(O.Q.N.Vigo2006)
Elnúmerodemolesdecadareactivoes:
0,25LC H NO
10 mLC H NO 1,20gC H NO 1molC H NO
=2,44molC H NO 1LC H NO
1mLC H NO 123gC H NO
0,25LC H O
10 mLC H O 1,12gC H O 1molC H O
=1,87molC H O 1LC H O
1mLC H O 123gC H O
a)Verdadero
Larelaciónmolares:
1,87molC H O =0,77
2,44molC H NO
Como la relación molar obtenida es menor que 2 quiere decir que el nitrobenceno,
, se encuentra en exceso, por lo que C H O es el reactivo limitante que
determinalacantidaddeproductoformado.
b)Falso
1,87molC H O
2mol C H N
=0,93mol C H N 4molC H O
c)Falso
1,87molC H O
4molH O
=1,87molH O
4molC H O
d)Falso
1,87molC H O
2molC H NO =0,93molC H NO 4molC H O
e)Falso.Talcomosehademostradoenelapartadoa).
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
237
Larespuestacorrectaeslaa.
4.90. Se valora una muestra de 4,5 g de sangre con 10,5 mL de
0,0400 M para
determinar el contenido de alcohol de acuerdo con la siguiente reacción. ¿Cuál es el
contenidodealcoholensangreexpresadoenporcentajeenmasa?
16 +2
+
4
+11
+2
a)0,43%
b)0,21%
c)0,090%
d)0,35%
e)0,046%
(Masasatómicas:H=1,008;C=12,011;O=15,999;K=39,098;Cr=52,00)
(O.Q.N.Vigo2006)(O.Q.L.Córdoba2010)(O.Q.L.Madrid2011)
LamasadeC H OHreaccionadaes:
10,5mLK Cr O 0,04M
0,21mmolC H OH
0,04mmolK Cr O 1mmolC H OH
=0,21mmolC H OH
1mLK Cr O 0,04M 2mmolK Cr O
46,099mgC H OH 1mgC H OH
=9,66·10 gC H OH
1mmolC H OH 103 mgC H OH
ElporcentajedeC H OHensangrees:
9,66·10 gC H OH
100=0,21%
4,5gsangre
Larespuestacorrectaeslab.
4.91. El
que los astronautas exhalan al respirar se extrae de la atmósfera de la nave
espacialporreacciónconKOHsegún:
(g)+2KOH(aq)
(aq)+
(l)
¿Cuántoskgde
sepuedenextraercon1kgdeKOH?
a)0,393kg
b)0,786kg
c)0,636kg
d)0,500kg
(Masasatómicas:C=12;H=1;O=16;K=39,1)
(O.Q.L.Murcia2006)
LamasadeCO quesepuedeeliminarcon1kgdeKOHes:
103 gKOH 1molKOH 1molCO 44gCO 1kgCO 1kgKOH
=0,392kg
1kgKOH 56,1gKOH 2molKOH 1molCO 103 gCO
Larespuestacorrectaeslaa.
4.92.Cuandosemezclaaguaycarburodecalcio:
a)Seproduceundestelloluminoso.
b)Sedesprendeungas.
c)Seoriginaunadisoluciónverdemanzana.
d)Nopasanadaporqueelcarburodecalcioflota.
(O.Q.L.Murcia2006)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreCaC yH Oes:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
238
CaC (s)+2H O(l)C H (g)+Ca OH (aq)
Esta reacción es la que tiene lugar en las lámparas Davy de los mineros. El gas es el
acetileno,C H .
Larespuestacorrectaeslab.
4.93.CuandosemezclandisolucionesdeNaOHy
,¿quévolumendedisoluciónde
0,5Msenecesitaparaobtener3gde
sólido?
a)48,6mL
b)24,3mL
c)30,8mL
d)61,5mL
(Datos.Masasatómicasrelativas:Cu=63,5;H=1;O=16)
(O.Q.L.Madrid2006)
Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónes:
Cu NO
(aq)+2NaOH(aq)Cu OH (s)+2NaNO (aq)
RelacionandoCu OH conCu NO
3gCu OH
:
1molCu OH 1molCu NO
97,5gCu OH 1molCu OH
0,0308molCu NO
=0,0308molCu NO
103 mLCu NO 0,5M
=61,5mL
0,5molCu NO
0,5M
Larespuestacorrectaeslab.
4.94.Seutilizaunadisoluciónde
0,3Mparavalorar25,0mLdedisolución
0,25M.¿CuántosmLdeladisolucióndelácidosonnecesarios?
a)41,7mL
b)20,8mL
c)3,75mL
d)10,4mL
(O.Q.L.Madrid2006)(O.Q.L.Asturias2007)(O.Q.L.LaRioja2009)(O.Q.L.LaRioja2011)
Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareaccióndeneutralizaciónes:
2HNO (aq)+Ba OH (aq)Ba NO
(aq)+2H O(l)
LosmmoldeBa OH neutralizadosson:
25,0mLBa OH 0,25M
0,250mmolBa OH
=6,25mmolBa OH 1,0mLBa OH 0,25M
RelacionandoBa OH conHNO :
6,25mmolBa OH
2mmolHNO 1,0mLHNO 0,3M
=41,7mL
1mmolBa OH
0,3mmolHNO
Larespuestacorrectaeslaa.
0,3M
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
4.95.Indicacuáldelassiguientesreaccionesnoescorrecta:
a)
+
+

b)
+CaO
+
+
c)
+

+
d)NaCl+

+NO+
+ 239
(O.Q.L.Madrid2006)
a)Correcta
CaCO +CO +H OCa HCO
Setratadelareaccióninversadeladedescomposicióntérmicadelbicarbonatodecalcio.
b)Incorrecta
H SO +CaOSO +Ca OH +H O
EnestareacciónelH SO sereduceaSO mientrasquenohayningunasustanciaquese
oxide.
c)Correcta
Ca N +H ONH +Ca OH Se trata de una reacción ácido‐base entre el ion nitruro que capta protones (base) y el
aguaqueloscede(ácido).
d)Correcta
NaCl+HNO NaNO +NO+H O+Cl Setratadeunareaccióndeoxidación‐reducciónenlaqueelHNO (oxidante)sereducea
NOyelCl (reductor)queseoxidaaCl .
Larespuestacorrectaeslab.
4.96.¿Cuáldelossiguientesóxidosproduceácidonítricocuandoreaccionaconagua?
a)NO
b)
c)
d)
(O.Q.L.Madrid2006)
LaecuaciónquímicacorrespondientealareaccióndeN O conH Oes:
N O +H O2HNO Larespuestacorrectaeslac.
4.97. Se quema con una cerilla un poco de alcohol en un plato hasta que no quede nada de
líquido.Indicacuáldelassiguientesproposicioneseslacorrecta:
a)Losgasesobtenidoscontinúansiendoalcohol,peroenestadogaseoso.
b)Elalcoholesunamezcladesustanciasqueseseparancuandopasaavapor.
c)Losgases obtenidossonsustancias diferentesal alcoholque resultan de lacombinaciónde
ésteconeloxígenodelaire.
d) El alcohol al quemarse desaparece, transformándose en energía, ya que aumenta la
temperatura.
(O.Q.L.Asturias2006)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
240
Suponiendo que el alcohol fuera el etanol, C H OH, la ecuación química ajustada
correspondienteasucombustiónsería:
C H OH(l)+3O (g)2CO (g)+3H O(g)
Comoseobserva,lassustanciasqueseobtienen,CO (g)yH O(g),sonelresultadodela
combinacióndelO atmosféricoconeletanol.
Larespuestacorrectaeslac.
4.98.Unadisoluciónconstituidapor3,00molesde
y2,00molesdeKOH,yaguasuficiente
hastaformar800mLdedisolución,tendráunaconcentraciónmolardeiones:
a)[ ]=0
[
]=[ ]=7·10 M
b)[ ]=0
[
]=[ ]=2,5M
c)[ ]=1,25M
[
]=3,75M
[ ]=2,5M
d)[ ]=1,25M
[
]=[ ]=2,5M
(O.Q.L.Asturias2006)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreHNO yKOHes:
HNO (aq)+KOH(aq)KNO (aq)+H O(l)
ComolarelaciónmolarHNO3 /KOHesmayorque1quieredecirquesobraHNO yqueel
KOHeselreactivolimitantequedeterminalacantidaddeKNO queseforma.
2molKOH
1molHNO
=2molHNO 1molKOH
3molHNO inicial 2molHNO gastado =1molHNO sobrante 2molKOH
1molKNO
=2molKNO 1molKOH
TantoHNO comoKNO3 sonelectrólitosfuertesqueendisoluciónacuosaseencuentran
completamentedisociadoseniones:
HNO (aq)H (aq)+NO (l)
KNO (aq)K (aq)+NO (l)
Lasconcentracionesmolaresdetodaslasespeciesiónicasresultantesdelareacciónson:
H =
1molH
1000mLdisolució n
1molHNO
=1,25M
1Ldisolució n
800mLdisolució n 1molHNO
K =
1molK+ 1000mLdisolució n
2molKNO3
=2,5M
1Ldisolució n
800mLdisolució n 1molKNO3
NO =
+
1molNO 1000mLdisolució n
1molHNO
+
1Ldisolució n
800mLdisolució n 1molHNO
1molNO 1000mLdisolució n
2molKNO
=3,75M
1Ldisolució n
800mLdisolució n 1molKNO
Larespuestacorrectaeslac.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
241
4.99.Lacantidaddeblenda(ZnS)deunariquezadel72%quehacefaltaparaobtener2
toneladasdeácidosulfúricodel90%,sabiendoqueenelprocesodetostación(indicadomás
abajo)hayun40%depérdidasdeazufreenformadeSO2,es:
a)3,54toneladas
b)5,56toneladas
c)4,12toneladas
d)3,83toneladas
e)4,90toneladas
Dato.Procesodetostación:
2ZnO+2
2ZnS+3
2
+
2
+

(Masasatómicas:S=32,0;Zn=65,4;O=16,0H=1,0)
(O.Q.N.Córdoba2007)
ElnúmerodemolesdeH SO aproducires:
2tH SO 90%
106 gH SO 90%
90gH SO
1molH SO
=18367molH SO 1tH SO 90% 100gH SO 90% 98gH SO
Lamasadeblendanecesariaes:
18367molH SO
1molZnS 97,4gZnS 100gblenda 1tblenda
=2,48tblenda
1molH SO 1molZnS 72gZnS 106 gblenda
Comoexistenunaspérdidasdel40%,elrendimientodelprocesoesel60%:
2,48tblenda
100tblenda teó rico
=4,14tblenda
60tblenda real
Larespuestacorrectaeslac.
4.100.Trasmezclarcarbonatodecalcioyaguadestiladayagitar,seobserva:
a)Unadisoluciónanaranjada(naranjadeCassius).
b)Quesedesprendeungasincoloronoinflamable.
c)Eldesprendimientodehumosblancosdensos.
d)Quesedepositaunsólidoblancoenelfondodelrecipiente.
(O.Q.L.Murcia2007)
Noseproduceningúntipodereacciónporloquehayquedescartarlaaparicióndecolory
eldesprendimientodegases.
El carbonato de calcio es insoluble en agua y tal como se mezcla con ésta y se agita,
apareceturbidezquedesparececoneltiempoalprecipitarelsólidodecolorblancoenel
fondodelrecipiente.
Larespuestacorrectaeslad.
4.101. Indica cuál de las siguientes disoluciones neutralizará exactamente 25 mL de una
disolución0,1Mdehidróxidodesodio:
a)20mLdeácidoclorhídrico2M
b)30mLdeácidoacético1,5M
c)15mLdeácidonítrico2,5M
d)10mLdeácidosulfúrico1,25M
(O.Q.L.CastillayLeón2007)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
242
ElnúmerodemmolesdeNaOHaneutralizares:
25mLNaOH0,1M
1mmolNaOH
=25mmolNaOH
1mLNaOH0,1M
a)Falso.LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreNaOHyHCles:
HCl(aq)+NaOH(aq)NaCl(aq)+H O(l)
RelacionandoNaOHydisolucióndeHCl:
25mmolNaOH
1mmolHCl 1mLHCl2M
=12,5mLHCl2M
1mmolNaOH 2mmolHCl
b) Falso. La ecuación química ajustada correspondiente a la reacción entre NaOH y
CH COOHes:
CH COOH(aq)+NaOH(aq)CH COONa(aq)+H O(l)
RelacionandoNaOHydisolucióndeCH COOH:
25mmolNaOH
1mmolCH COOH 1mLCH COOH1,5M
=16,7mLCH COOH1,5M
1mmolNaOH
1,5mmolCH COOH
c)Falso.LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreNaOHyHNO es:
HNO (aq)+NaOH(aq)NaNO (aq)+H O(l)
RelacionandoNaOHydisolucióndeHNO :
25mmolNaOH
1mmolHNO 1mLHNO 2,5M
=10mLHNO 1,5M
1mmolNaOH 2,5mmolHNO d)Verdadero.LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreNaOHy
H SO es:
H SO (aq)+2NaOH(aq)Na SO (aq)+2H O(l)
RelacionandoNaOHydisolucióndeH SO :
25mmolNaOH
1mmolH SO 1mLH SO 1,25M
=10mL
2mmolNaOH 1,25mmolH SO
1,25M
Larespuestacorrectaeslad.
4.102.Señalacuálessonlosproductosdereacciónentremonohidrógenocarbonatodecalcio
yácidoclorhídrico:
a)
+
+ b)
+
+CO
c)
+
+
+H2
d)
+
+
(O.Q.L.Madrid2007)
Se trata de una reacción ácido‐base entre el ácido clorhídrico y el monohidrógeno
carbonatodecalcio,Ca HCO ,quesecomportacomobase.
Estasreaccionessondedobledesplazamientoporloqueseformaránclorurodecalcioy
ácidocarbónico.Elácidocarbónicoesunácidoinestablequesedescomponeendióxidode
carbonoyagua.Laecuaciónquímicaajustadaes:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
2HCl(aq)+
(s)
(aq)+2
(g)+2
243
(l)
Larespuestacorrectaeslad.
4.103.Sisequemaporcompletounatoneladadelassiguientessustancias,¿cuálemitemenos
dióxidodecarbonoalaatmósfera?
a)Metano
b)Carbónconunariquezadel65%
c)Etanol
d)Acetileno
(Masasatómicas:C=12;O=16;H=1)
(O.Q.L.Madrid2007)
a)Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealacombustióndelmetano,CH ,es:
CH (g)+2O (g)CO (g)+2H O(l)
RelacionandoelcombustibleconelCO producido:
1tCH
1tCO
106 gCH 1molCH 1molCO 44gCO
6
=2,8tCO 1tCH
16gCH 1molCH 1molCO 10 gCO
b)Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealacombustióndelcarbón,C,es:
C(s)+O (g)CO (g)
RelacionandoelcombustibleconelCO producido:
1tcarbó n
65tC
106 gC 1molC 1molCO 44gCO
1tCO
6
=2,4tCO 100tcarbó n 1tC 12gC 1molC 1molCO 10 gCO
c)Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealacombustióndeletanol,C H OH,es:
C H OH(l)+3O (g)2CO (g)+3H O(l)
RelacionandoelcombustibleconelCO producido:
106 gC H OH 1molC H OH 2molCO
44gCO
1tCO
1tC H OH
=1,9t
1tC H OH 46gC H OH 1molC H OH 1molCO 106 gCO
d)Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealacombustióndelacetileno,C H ,es:
2C H (g)+5O (g)4CO (g)+2H O(l)
RelacionandoelcombustibleconelCO producido:
1tC H
1tCO
106 gC H 1molC H 2molCO 44gCO
6
=3,4tCO 1tC H
26gC H 1molC H 1molCO 10 gCO
Larespuestacorrectaeslac.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
244
4.104.Sedisuelveunamuestradelentejasdesosa,NaOH,en500,0mLde
.Sevalorauna
porciónde100,0mLdeestadisoluciónysenecesitan16,5mLdeHCl0,050Mparaalcanzar
elpuntodeequivalencia.¿CuántosmolesdeNaOHhabíapresentesenladisolucióninicial?
a)4,125·10 mol
b)8,25·10 mol
c)0,825mol
d)0,4125mol
(O.Q.L.Madrid2007)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreHClyNaOHes:
HCl(aq)+NaOH(aq)NaCl(aq)+H2O(l)
ElnúmerodemolesdeNaOHqueseconsumenenlavaloraciónes:
16,5mLHCl0,050M
1molNaOH
=8,25·10
10 mLHCl0,050M 1molHCl
0,050molHCl
3
molNaOH
Suponiendo que al disolver el NaOH no se produce variación apreciable de volumen y
relacionando los moles de NaOH contenidos en la aliquota con los que contiene toda la
disolución:
500,0mLNaOH
aliquota
8,25·10 molNaOH
=4,125·10
100,0mLNaOH
aliquota
molNaOH
Larespuestacorrectaeslaa.
4.105. Si 6,4 g de azufre reaccionan con 11,2 g de hierro para formar 17,6 g de sulfuro de
hierro(II),¿quécantidaddeFeSseformaráapartirde50gdehierroy50gdeazufre?
a)100g
b)87,6g
c)137,2g
d)78,6g
(O.Q.L.Asturias2007)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealaobtencióndelFeSes:
Fe(s)+S(s)FeS(s)
Lasrelacionesestequiométricaymásicainicialson,respectivamente:
50gFe
11,2gFe
=1,75
=1
50gS
6,4gS
Comoseobserva,larelaciónmásicaobtenidaesmenorque1,75loquequieredecirque
sobraS,portantoFeeselreactivolimitantequedeterminalacantidaddeFeSformada:
50gFe
17,6gFeS
=78,6gFeS
11,2gFe
Larespuestacorrectaeslab.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
245
4.106.Enlareacción,atemperaturaambiente:
+2HCl
+
+
¿CuáldelassiguientesafirmacionesesVERDADERA?
a)Unmolde
produceunmolde
.
b)Seproducen22,4Lde
pormolde
.
c)Eloxígenosereduce.
d)Elhidrógenoseoxida.
(O.Q.L.LaRioja2007)
a)Verdadero.Deacuerdoconlaestequiometríadelareacción.
b)Falso.AtemperaturaambienteelH Oqueseformaeslíquida.
c‐d)Falso.Setratadeunareacciónácido‐base,enlaqueelHCleselácidoyelCO esla
base.
Larespuestacorrectaeslaa.
4.107. Una muestra de 0,1131 g del sulfato
reacciona con
produciendo0,2193gde
.¿CuáleslamasaatómicarelativadeM?
a)23,1
b)24,3
c)27,0
d)39,2
e)40,6
(Datos.Masasatómicasrelativas:Ba=137,3;S=32;O=16)
en exceso,
(O.Q.N.Castellón2008)
RelacionandoBaSO conMSO :
0,2193gBaSO
1molBaSO 1molMSO (96+x)gMSO
=0,1131gMSO 233,3gBaSO 1molBaSO 1molMSO
Seobtiene,x=24,3g.
Larespuestacorrectaeslab.
4.108.Elmineralbauxita(dondeel50%enmasaes
)seutilizaparalaobtenciónde
aluminiosegúnlasiguientereacciónsinajustar:
+C→Al+
.
Indicalacantidaddemineralquehacefaltaparaobtener27gdealuminio:
a)7g
b)28,6g
c)102g
d)51g
(Masasatómicas:Al=27;O=16)
(O.Q.L.Murcia2008)
Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónes:
2Al O (s)+3C(s)4Al(s)+3CO (g)
RelacionandoAlconbauxita:
27gAl
1molAl 2molAl O 102gAl O 100gbauxita
=102gbauxita
4molAl 1molAl O 50gAl O
27gAl
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
246
Larespuestacorrectaeslac.
4.109.Siseañadenunaspocaspartículasdecarbonatodecalcioaunadisolucióndiluidade
ácidoclorhídrico:
a)Flotarán.
b)Sedesprenderánburbujas.
c)Seiránalfondo.
d)Ladisoluciónviraráalamarillopálido.
(O.Q.L.Murcia2008)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreHClyCaCO es:
CaCO (s)+2HCl(aq)CaCl (aq)+CO (g)+H O(l)
), por tanto, se observará el
Como se observa en esta reacción se forma un gas (
desprendimientodeburbujas.
Larespuestacorrectaeslab.
4.110.Lacantidaddeaguaqueseobtendráalprovocar lacombustión completade8 gde
metanoes:
a)8g
b)9g
c)18g
d)19g
(Masasatómicas:C=12;H=1;O=16)
(O.Q.L.Murcia2008)
Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealacombustióndelmetanoes:
CH (g)+2O (g)CO (g)+2H O(l)
RelacionandoCH conH O:
8gCH
1molCH 2molH O 18gH O
=18g
16gCH 1molCH 1molH O
Larespuestacorrectaeslac.
4.111.¿Cuálesdelassiguientespropiedadesdelaluminioesunapropiedadquímica?
a)Densidad=2,7g/
.
b)Reaccionaconeloxígenoparadarunóxidometálico.
c)Puntodefusión=660°C.
d)Buenconductordelaelectricidad.
(O.Q.L.CastillayLeón2008)
Ladensidad,elpuntodefusiónylaconductividadeléctricasonpropiedadesfísicas.
Lareactividadquímica,enestecaso,conelO esunapropiedadquímica
Larespuestacorrectaeslab.
4.112.Señalasialgunodelossiguientesprocesospuededarsecomoquímico:
a)Fusióndelhierro.
b)Combustióndelagasolina.
c)Congelacióndelagua.
d)Disolucióndeazúcarenagua.
(O.Q.L.CastillayLeón2008)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
247
La fusión del hierro, congelación del agua y disolución del azúcar en agua son cambios
físicos,quesólollevanaunestadodiferentedeagregación.
La combustión de la gasolina es un cambio químico, ya que las sustancias finales del
procesosondiferentesdelasiniciales.
Larespuestacorrectaeslab.
4.113.Calculaelvolumendehidrógeno,medidoencondicionesnormales,seobtienecuando
se añade un exceso de disolución de ácido sulfúrico del 98% y densidad 1,8 g/mL a 5 g de
cobreconformacióndeunasalcúprica.
a)0,88L
b)3,52L
c)1,76L
d)Nosepuedesabersinconocerelvolumendeácidosulfúrico.
(Masasatómicas.Cu=63,5,S=32,1;O=16;H=1)
(O.Q.L.Baleares2008)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreCuyH SO es:
2H SO (aq)+Cu(s)CuSO (aq)+SO (g)+2H O(l)
Comoseobserva,nosedesprendeH enestareacciónyaqueelcobre(E°
noescapazdereduciralosionesH procedentesdelH SO (E° / )=0V.
/
)=0,34V
Nohayningunarespuestacorrecta.
4.114. Los vehículos espaciales utilizan normalmente para su propulsión un sistema de
combustible/oxidante formado por N,N‐dimetilhidracina,
, y tetróxido de
dinitrógeno,
,líquidos.Sisemezclancantidadesestequiométricasdeestoscomponentes,
se producen únicamente ,
y
en fase gas. ¿Cuántos moles de
se producen a
partirde1molde
?
a)1
b)2
c)4
d)8
(O.Q.L.Madrid2008)
De acuerdo con la ley de conservación de la masa, si el reactivo CH
molesdeC,porcadamoldeestasustanciaseobtendrán2molesde
NNH contiene 2
.
Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareaccióndadaes:
CH
NNH (l)+2N O (l)3N (g)+2CO (g)+4H O(g)
Larespuestacorrectaeslab.
4.115.Cuandosecalientan50,0gde
(s)seproducelareacción:
(s)
(s)+
(g)+
(g)
Serecogenlosgasesenunrecipientede5,0La150°C.Lapresiónparcialdel
a)1,67atm
b)3,34atm
c)0,834atm
d)0,591atm
(Datos.O=16;H=1;S=32;Na=23.ConstanteR=0,082atm·L·
·
)
será:
(O.Q.L.Madrid2008)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
248
Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónes:
2NaHSO (s)Na SO (s)+SO (g)+H O(g)
ElnúmerodemolesdeSO obtenidoses:
50gNaHSO
1molNaHSO 1molSO =0,24molSO 104gNaHSO 2molNaHSO
Considerandocomportamientoideal,lapresiónejercidaporelgases:
p=
0,24mol 0,082atm·L·mol ·K
5L
150+273 K
=1,67atm
Larespuestacorrectaeslaa.
4.116.Sisehacenreaccionardeformacompleta14,0gde
reacciónquedaránenelrecipiente:
a) y b) y
c) y
d)Solamente
(Masasatómicas.O=16;H=1)
y10,0gde
,despuésdela
(O.Q.L.Madrid2008)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreH yO es:
2H (g)+O (g)2H O(l)
Larelaciónmolares:
14gH 1molH 32gO =22,4
10gO
2gH
1molO
Larelaciónmolaresmayorque2,loquequieredecirquesobra yqueO eselreactivo
quequedaalfinaldelareacción.
limitantequedeterminalacantidadde
Larespuestacorrectaeslab.
4.117.Sehacenreaccionar10gdecincconácidosulfúricoenexceso.Calculaelvolumende
hidrógenoqueseobtiene,medidoa27°Cy740mmHg.
a)5,3L
b)7,0L
c)3,8L
d)4,5L
(Datos.Zn=65,4.ConstanteR=0,082atm·L·
·
)
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2008)
Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónes:
H SO (aq)+Zn(s)ZnSO (aq)+H (g)
ElnúmerodemolesdeH obtenidoses:
10gZn
1molZn 1molH
=0,15molH 65,4gZn 1molZn
Considerandocomportamientoideal,elvolumenocupadoporelgases:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
V=
0,15mol 0,082atm·L·mol 1 ·K
740mmHg
1
249
25+273 K 760mmHg
=3,8L
1atm
Larespuestacorrectaeslac.
4.118.Semezclan250mLdeunadisolucióndehidróxidodesodio0,5Mcon300mLdeuna
disolucióndeácidosulfúrico0,2M.Indicaquesedeberíahacerparaneutralizarladisolución
resultante:
a)Añadir12,5mLdeácidosulfúrico0,2M
b)Añadir5,8mLdeácidosulfúrico0,2M
c)Añadir6,8mLdehidróxidodesodio0,5M
d)Añadir14,6mLdehidróxidodesodio0,5M
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2008)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreH SO yNaOHes:
H SO (aq)+2NaOH(aq)Na SO (aq)+2H O(l)
Elnúmerodemmolesdereactivosaneutralizares:
250mLNaOH0,5M
0,5mmolNaOH
=125mmolNaOH
1mLNaOH0,1M
300mLH SO 0,2M
0,2mmolH SO
=60mmolH SO
1mLH SO

125mmolNaOH
=2,1
60mmolH SO
Como la relación molar es mayor que 2, quiere decir que sobra NaOH y que es preciso
añadirH SO paraconseguirlacompletaneutralizacióndelreactivosobrante.
RelacionandoH SO conNaOH:
60mmolH SO
2mmolNaOH
=120mmolNaOH
1mLH SO
125mmolNaOH inicial –120mmolNaOH gastado =5mmolNaOH sobrante ElvolumendedisolucióndeH SO 0,2Maañadires:
5mmolNaOH
1mmolH SO 1mLH SO 0,2M
=12,5mL
2mmolNaOH 0,2mmolH SO
0,2M
Larespuestacorrectaeslaa.
4.119. Una sosa cáustica comercial contiene hidróxido de sodio e impurezas que no tienen
carácterácido‐base.Sedisuelven25,06gsosacáusticacomercialenaguahastaobtenerun
volumentotalde1Ldedisolución.Sevaloran10mLdeestadisoluciónysegastan11,45mL
de ácido clorhídrico 0,5 M. Calcula el porcentaje en masa de hidróxido de sodio puro que
contienelasosacáusticacomercial.
a)98,35%
b)75,65%
c)91,38%
d)100%
(Datos.O=16;H=1;Na=23)
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2008)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreHClyNaOHes:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
250
HCl(aq)+NaOH(aq)NaCl(aq)+H O(l)
LamasadeNaOHqueseconsumeenlavaloraciónes:
11,45mLHCl0,5M
1molNaOH 40gNaOH
=0,229gNaOH
10 mLHCl0,5M 1molHCl 1molNaOH
0,5molHCl
3
Relacionando la masa de NaOH contenida en la aliquota con la que contiene toda la
disolución:
1000mLdisolució n
0,229gNaOH aliquota
=22,9gNaOH
aliquota
10mLNaOH
Lariquezadelamuestraes:
22,9gNaOH
100=91,38%NaOH
25,06gsosa
Larespuestacorrectaeslac.
4.120.Sisehacenreaccionar7,5molesde
siguientesafirmacionesescierta?
a)ElreactivolimitanteeselAl.
b)SobraunátomodeAl.
c)Sobraunmolde .
d)Seformaráncomomáximo5molesde
y6molesdeAlparaformar
,¿cuáldelas
.
(O.Q.L.CastillayLeón2008)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreCl yAles:
3Cl (g)+2Al(s)2AlCl (s)
a‐c)Falso.Larelaciónmolar
7,5molCl =1,25
6molAl
Como la relación molar es menor que 1,5 quiere decir que sobra Al y que
reactivolimitantequedeterminalacantidaddeAlCl formado.
es el
b)Falso.Lacantidadesmuypequeña,resultaabsurdo.
d)Verdadero.
7,5molCl
2molAlCl
=5molAlCl 3molCl
Larespuestacorrectaeslad.
4.121.¿CuáldelassiguientesdisolucionesdeNaOHneutralizaríatotalmente10mLdeuna
disolución
0,15M?
a)10mLdedisolución0,15M
b)20mLdedisolución0,10M
c)10mLdedisolución0,30M
d)5mLdedisolución0,30M
(O.Q.L.CastillayLeón2008)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreH SO yNaOHes:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
251
H SO (aq)+2NaOH(aq)Na SO (aq)+2H O(l)
ElnúmerodemmolesdeH SO aneutralizares:
10mLH SO 0,15M
0,15mmolH SO =1,5mmolH SO 1mLH SO 0,15M
ElnúmerodemmolesdeNaOHnecesariosparaneutralizarelH SO es:
1,5mmolH SO
2mmolNaOH
=3,0mmolNaOH
1mmolH2SO4
ElnúmerodemmolesdeNaOHcontenidosencadaunadelasdisolucionespropuestases:
a)10mLdedisolución0,15M
10mLNaOH0,15M
0,15mmolNaOH
=1,5mmolNaOH
1mLNaOH0,15M
b)20mLdedisolución0,10M
20mLNaOH0,10M
0,10mmolNaOH
=2,0mmolNaOH
1mLNaOH0,10M
c)10mLdedisolución0,30M
10mLNaOH0,30M
0,30mmolNaOH
=3,0mmolNaOH
1mLNaOH0,30M
d)10mLdedisolución0,30M
5mLNaOH0,30M
0,30mmolNaOH
=1,5mmolNaOH
1mLNaOH0,30M
Larespuestacorrectaeslac.
4.122. ¿Cuántos moles de agua se pueden formar cuando reaccionan 3 moles de hidrógeno
moleculardiatómicocon1moldeoxígenomoleculardiatómico?
a)1moldeagua
b)2molesdeagua
c)3molesdeagua
d)4molesdeagua
(O.Q.L.CastillayLeón2008)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreH yO es:
2H (g)+O (s)2H O(l)
Larelaciónmolares:
3molH
=3
1molO
Comolarelaciónmolarobtenidaesmayorque2quieredecirquesobraH yque
reactivolimitantequedeterminalacantidaddeH Oformada.
RelacionandoO conH O:
1molO
2molH2O
=2molH2 O
1molO
esel
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
252
Larespuestacorrectaeslab.
4.123. Se utiliza una disolución de
0,25 M para valorar 20 mL de una disolución de
por0,3M.¿CuántosmLsonnecesariosparalavaloración?
a)24mL
b)15mL
c)48mL
d)3mL
(O.Q.L.LaRioja2008)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealaneutralizaciónentreHClO yCa OH es:
2HClO (aq)+Ca OH (aq)Ca ClO (aq)+2H O(l)
RelacionandommolesdeCa OH conHClO es:
20mLCa OH 0,3M
12mmolHClO
0,3mmolCa OH
2mmolHClO
1mLCa OH 0,3M 1mmolCa OH
1mLHClO 0,25M
=48mL
0,25mmolHClO
=12mmolHClO 0,25M
Larespuestacorrectaeslac.
4.124.Lareacción:
+2
2HCl+
esunareacciónde:
a)Precipitación
b)Ácido‐basededesplazamiento
c)Redox
d)Ácido‐basedeneutralización.
(O.Q.L.LaRioja2008)
a)Falso.Nosetratadeunareaccióndeprecipitaciónyaqueseformaningunasustancia
sólida.Seríanecesariaqueelenunciadoproporcionaralosestadosdeagregacióndetodas
lassustancias.
b) Verdadero. Se trata de una reacción de desplazamiento ya que el ácido más fuerte,
HNO ,desplazaalmásdébil,HCl,desuscombinaciones.
c)Falso.Nosetratadeunareacciónredoxyaqueningúnelementodelosreactivoscambia
sunúmerodeoxidación.
d)Falso.Nosetratadeunareaccióndeneutralizaciónyaquelosdosácidosqueaparecen
sonfuertes.
Larespuestacorrectaeslab.
4.125.¿Cuántosgramosde (g)seproducenalhacerreaccionar2,50gdeAlcon100mL
dedisolucióndeHCl2,00M?
a)0,20g
b)0,10g
c)0,28g
d)6,67·10 g
e)9,26·10 g
(Masaatómica:Al=27)
(O.Q.N.Ávila2009)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
253
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreHClyAles:
2Al(s)+6HCl(aq)2AlCl (aq)+3H (g)
Elnúmerodemolesdecadareactivoes:
2,50gAl
100mLHCl2M
1molAl
=0,093molAl
27gAl

2molHCl
=0,2molHCl
10 mLHCl2M
0,2molHCl
=2,2
0,093molAl
Como la relación molar es menor que 3 quiere decir que sobra Al, por lo que HCl es el
reactivolimitantequedeterminalacantidaddeH formado:
0,2molHCl
3molH
2gH
=0,20g
6molHCl 1molH
Larespuestacorrectaeslaa.
4.126.Elciclohexanol,
(l),calentadoconácidosulfúricoofosfórico,setransforma
en ciclohexeno,
(l). Si a partir de 75,0 g de ciclohexanol se obtienen 25,0 g de
ciclohexeno,deacuerdoconlasiguientereacción:
(l)
(l)+
(l)
¿Cuálhasidoelrendimientodelareacción?
a)25,0%
b)82,0%
c)75,5%
d)40,6%
e)33,3%
(Masasatómicas:C=12;O=16;H=1)
(O.Q.N.Ávila2009)
LamasadeC H quesedeberíaobtenerapartirde75gdeC H OHes:
75gC H OH
1molC H OH 1molC H
82gC H
100gC H OH 1molC H OH 1molC H
=61,5gC H Relacionandolascantidadesrealyteóricaseobtieneelrendimientodelproceso:
η=
25,0gC H real
100=40,6%
61,5gC H teó rico
Larespuestacorrectaeslad.
4.127. ¿Qué volumen de
0,50 M es necesario para neutralizar 25,0 mL de una
disoluciónacuosadeNaOH0,025M?
a)0,312mL
b)0,625mL
c)1,25mL
d)2,50mL
e)25,0mL
(O.Q.N.Ávila2009)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealaneutralizaciónentreH SO yNaOHes:
H SO (aq)+2NaOH(aq)Na SO (aq)+2H O(l)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
254
RelacionandommolesdeNaOHconH SO es:
25mLNaOH0,025M
0,3125mmolH SO
0,025mmolNaOH 1mmolH SO
=0,3125mmolH SO 1mLNaOH0,025M 2mmolNaOH
1mLH SO 0,50M
=0,625mL
0,50mmolH SO
0,50M
Larespuestacorrectaeslab.
4.128.Dadalareacciónsinajustar:
Al+ 
¿Cuálserálasumadeloscoeficientescuandoestécompletamenteajustada?
a)9
b)7
c)5
d)4
(O.Q.L.Murcia2009)
Laecuaciónquímicaajustadaes:
4Al+3O 2Al O Lasumadeloscoeficientesestequiométricoses9.
Larespuestacorrectaeslaa.
4.129.Dadalareacciónsinajustar:
+ 
+
¿Cuáleslacantidaddeoxígenonecesariaparareaccionarcompletamentecon1molde
a)2moles
b)2átomos
c)2gramos
d)2moléculas
?
(O.Q.L.Murcia2009)
Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealacombustióndelmetanoes:
CH (g)+2O (g)CO (g)+2H O(l)
Reacciona1moldeCH con2molesdeO .
Larespuestacorrectaeslaa.
4.130. 100 mL de
0,1 M de sulfuro de sodio reaccionan con un volumen (V) de
disoluciónde
0,1Mparaformar
.SeñaleelvalordeVparaesteproceso:
a)100mL
b)50mL
c)200mL
d)Ningunadelasanteriores.
(O.Q.L.Murcia2009)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreAgNO yNa Ses:
2AgNO (aq)+Na S(aq)2NaNO (aq)+Ag S(s)
ElnúmerodemmolesdeNa Ses:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
100mLNa S0,1M
255
0,1mmolNa S
=10mmolNa S
1mLNa S0,1M
RelacionandoNa SconAgNO es:
10mmolNa S
2mmolAgNO 1mLAgNO 0,1M
=200mL
1mmolNa S 0,1mmolAgNO
0,1M
Larespuestacorrectaeslac.
4.131.Cuandosemezclaunadisolucióndeclorurodesodioconotradenitratodeplata:
a)Apareceunprecipitadoblanco.
b)Sedesprendeungasverdosomuyirritante.
c)Ladisolucióntomauncolorrojopúrpura.
d)Elvasosecalientamucho.
(O.Q.L.Murcia2009)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreNaClyAgNO es:
NaCl(aq)+AgNO (aq)AgCl(s)+NaNO (aq)
ComoseobservaenestareacciónseformaunprecipitadodecolorblancodeAgCl.
Larespuestacorrectaeslaa.
4.132. Si se mezcla un volumen de disolución 0,2 molar de ácido clorhídrico con el mismo
volumendedisolución0,2Mdehidróxidodesodio,ladisoluciónresultantees:
a)0,2molarenclorurodesodio
b)0,1molarenácidoclorhídrico
c)0,1molarenhidróxidodesodio
+.
d)0,0000001molaren
(O.Q.L.Murcia2009)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreHClyNaOHes:
HCl(aq)+NaOH(aq)NaCl(aq)+H O(l)
Comosehacenreaccionarvolúmenesigualesdedisolucionesdelamismaconcentracióny
comolaestequiometríaes1:1,setratadecantidadesestequiométricasylosreactivosse
consumencompletamente.
Elnúmerodemolesdeproductoformadoseráelmismoqueeldelosreactivos,perocomo
el volumen final de disolución es el doble, la concentración de la disolución de NaCl
formadoserálamitad,enestecaso0,1M.
Ningunadelasrespuestasdadasescorrecta.
4.133.Semezclalamismacantidaddemasadeyodoydecinc,reaccionandoambosparadar
yodurodecinc.Elexcesodecincserá:
a)61%
b)74,2%
c)25,7%
d)39%
(Masasatómicas:I=127;Zn=65,4)
(O.Q.L.Madrid2009)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreI yZnes:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
256
I (s)+Zn(s)ZnI (s)
Partiendode100gdecadaelemento:
100gI
1molI 1molZn 65,4gZn
=25,7gZn
254gI 1molI 1molZn
LacantidaddeZnenexcesoes:
100gZn inicial –25,7gZn reaccionado =74,2gZn exceso Comosehapartidode100gdeZn,lacantidadenexcesocoincideconelporcentaje.
Larespuestacorrectaeslab.
4.134. El
que los astronautas exhalan al respirar se extrae de la atmósfera de la nave
espacialporreacciónconKOHsegúnelproceso:
+2KOH
+
¿Cuántoskgde
sepuedenextraercon1kgdeKOH?
a)0,393kg
b)0,786kg
c)0,636kg
d)0,500kg
(Masasatómicas:C=12;O=16;K=39,1;H=1)
(O.Q.L.Madrid2009)
RelacionandoCO conKOH:
1kgKOH
103 gKOH 1molKOH 1molCO 44gCO 1kgCO
=0,392kg
1kgKOH 56,1gKOH 2molKOH 1molCO 103 gCO
Larespuestacorrectaeslaa.
4.135.Lareacciónentreelácidonítricoylaplatametálicaes:
a)Transferenciaprotónica
b)Transferenciaelectrónica
c)Hidrólisis
d)Precipitación
(O.Q.L.Madrid2009)
En la reacción entre un ácido, HNO , y un metal, Ag, siempre se forma la sal de ambas
sustancias,AgNO .Comoseobserva:
AgAg +e (oxidación)
Setratadeunatransferenciaelectrónica.
Larespuestacorrectaeslab.
4.136. Una muestra de 0,243 g de magnesio reacciona con 0,250 g de nitrógeno dando
nitruro de magnesio. Después de la reacción quedan 0,159 g de nitrógeno, ¿qué masa de
nitrurodemagnesiodehaformado?
a)0,402g
b)0,334g
c)0,091g
d)0,652g
(O.Q.L.CastillayLeón2009)
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
257
Deacuerdoconlaleydeconservacióndelamasa:
m
inicial + mN(inicial –mN sobrante =mnitrurodemagnesio formado Sustituyendo:
m
formado =0,243g+ 0,250g–0,159g =0,334g
Larespuestacorrectaeslab.
4.137. En la prueba de un motor, la combustión de 1 L (690 g) de octano en determinadas
condiciones, produce 1,5 kg de dióxido de carbono. ¿Cuál es el rendimiento porcentual de la
reacción?
a)35,2%
b)65,5%
c)94,0%
d)69,0%
e)70,4%
(Masasatómicas:C=12;H=1;O=16)
(O.Q.N.Sevilla2010)
Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealacombustióndeloctanoes:
2C H (g)+25O (g)16CO (g)+18H O(l)
LamasadeCO quesedebeobteneres:
690gC8 H18
1molC8 H18 16molCO 44gCO
=2131gCO 114gC8 H18 2molC8 H18 1molCO
Elrendimientodelprocesoes:
η=
1500gCO real
100=70,4%
2131gCO teó rico
Larespuestacorrectaeslae.
4.138.Sehacereaccionaruntrozodetizacon6,5gdeHCl(aq)diluidoyseproducen2,3gde
(g). Sabiendo que el
es el único componente de la tiza que reacciona con el HCl,
¿cuáleselporcentajeenmasade
quecontienelatiza?
a)15,6%
b)80,4%
c)40,2%
d)31,1%
e)62,2%
(Masasatómicas:C=12;Ca=40;O=16)
(O.Q.N.Sevilla2010)
Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónes:
CaCO (s)+2HCl(aq)CaCl (aq)+CO (g)+H O(l)
LamasadeCaCO quecontienelatizaes:
2,3gCO2
1molCO2 1molCaCO 100gCaCO
=5,23gCaCO 44gCO2 1molCO2 1molCaCO
Expresadoenformadeporcentaje:
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
258
5,23gCaCO
100=80,4%
6,5gtiza
Larespuestacorrectaeslab.
4.139.Elsulfatodesodioseobtieneporreacciónentre:
a)
(s)yNaBr(aq)
b)
(l)yNaCl(s)
c)
(s)y
(l)
d)
(g)yNaOH(s)
(O.Q.L.Murcia2010)
Setratadeunareaccióndedesplazamientoyaqueelácidomásfuerte,H2SO4,desplazaal
másdébil,HCl,desuscombinaciones.Laecuaciónquímicaajustadacorrespondienteala
yNaCles:
reacciónentre
H SO (l)+2NaCl(s)Na SO (aq)+2HCl(g)
Larespuestacorrectaeslab.
4.140. Si se calcina 1,6 g de una mezcla de clorato de potasio y clorato de sodio, queda un
residuosólidodeclorurodepotasioyclorurodesodiode0,923g.¿Cuáleselporcentajede
cloratodepotasiodelamuestrainicial?
a)75%
b)25%
c)45%
d)20%
(Masasatómicas:Cl=35,5;O=16;K=39,1;Na=23)
(O.Q.L.Madrid2010)
Lasecuacionesquímicascorrespondientesaladescomposicióntérmicadelassalesson:
2KClO (s)2KCl(s)+3O (g)
2NaClO (s)2NaCl(s)+3O (g)
Llamando x e y a las masas de KClO y NaClO , respectivamente, se pueden plantear las
siguientesecuaciones:
xgKClO +ygNaClO =1,6gmezcla
xgKClO
1molKCl 74,6gKCl
1molKClO
+
122,6gKClO 1molKClO 1molKCl
+ygNaClO
1molNaCl 58,5gNaCl
1molNaClO
=0,923gresiduo
106,5gNaClO 1molNaClO 1molNaCl
Resolviendoelsistemaformadoporestasecuacionesseobtiene:
x=0,72gKClO Elporcentajeenmasaenlamezclaes:
0,72gKClO 100=45%
1,6gmezcla
Larespuestacorrectaeslac.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
259
4.141.¿Cuál lassiguientesreacciones químicasnorepresentaunpeligroparalaatmósfera
terrestre?
a)2Fe+3/2 
(s)
b)C+ 
(g)
c)C+½ CO(g)
d)2 + 2
(g)
(O.Q.L.Madrid2010)
a)Verdadero.Seformaunsólidoquenopuedecontaminarlaatmósfera.
b)Falso.SeformaCO (g)quecontribuyealefectoinvernadero.
c)Falso.SeformaCO(g)queestóxico.
d)Falso.SeformaH O(g)quecontribuyealefectoinvernadero.
Larespuestacorrectaeslaa.
4.142. Una muestra de 0,738 g del sulfato
reacciona con
produciendo1,511gde
.¿CuáleslamasaatómicaM?
a)26,94g/mol
b)269,4g/mol
c)17,83g/mol
d)21,01g/mol
(Datos.Masasatómicasrelativas:Ba=137,3;S=32;O=16)
en exceso,
(O.Q.L.Madrid2010)
RelacionandoBaSO conM SO
1,511gBaSO
:
1molBaSO 1molM SO
233,3gBaSO
3molBaSO
(3·96+2x)gM SO
1molM SO
=0,738gM SO
Seobtiene,x=26,92g.
Larespuestacorrectaeslab.
(CuestiónsimilaralapropuestaenCastellón2008).
4.143.Cuandosehacenreaccionar10gdedihidrógenoy10gdedioxígenoseobtienen:
a)Unmoldeagua
b)20gdeagua
c)30gdeagua
d)3,76·10 moléculasdeagua
(Masasatómicas:H=1;O=16)
(O.Q.L.Asturias2010)
Laecuaciónquímicacorrespondientealaformacióndelaguaes:
2H (g)+O (g)2H O(l)
Elnúmerodemolesdecadareactivoes:
10gH
10gO
1molH
=5,0molH
2gH
1molO
=0,31molO
32gO

5,0molH
=16
0,31molO
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
Como la relación molar es mayor que 2 quiere decir que sobra H , por lo que
reactivolimitantequedeterminalacantidaddeH Oformada:
260
es el
2molH O
=0,62molH O
1molO
0,31molO
0,62molH O
18gH O
=11,2gH O
1molH O
0,62molH O
6,022·10 molé culasH O
=3,76·
0,62molH O
moléculas
Larespuestacorrectaeslad.
(CuestiónsimilaralapropuestaenMurcia1997,Baleares2007yMadrid2010).
4.144.Paralareacción:
2X+3Y3Z
lacombinaciónde2,00molesdeXcon2,00molesdeYproduce1,75molesdeZ.¿Cuálesel
rendimientodeestareacciónen%?
a)43,8%
b)58,3%
c)66,7%
d)87,5%
(O.Q.L.LaRioja2010)
Larelaciónmolares:
2,00molY
=1
2,00molX
Como la relación molar es menor que 1,5 quiere decir que sobra X, por lo que Y es el
reactivolimitantequedeterminalacantidaddeZformada:
2,00molY
3molZ
=2,00molZ
3molY
Relacionandolascantidadesrealyteóricaseobtieneelrendimientodelproceso:
η=
1,75molZ real
100=87,5%
2,00molZ teó rico
Larespuestacorrectaeslad.
4.145. ¿Cuántos moles de
potasio?
(g) se producen por descomposición de 245 g de clorato de
2
(s)2KCl(s)+3 (g)
a)1,50
b)2,00
c)2,50
d)3,00
(Masamolar
=122,6g·
)
(O.Q.L.LaRioja2010)
RelacionandoKClO yO :
245gKClO
1molKClO 3molO
=3,00mol
122,6gKClO 2molKClO ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
261
Larespuestacorrectaeslad.
4.146.Enunareacciónquímica:
a)Lamasatotaldelassustanciaspermaneceinvariable.
b)Elnúmerototaldeátomosdecadaelementovaría.
c)Elnúmeroatómicodeloselementosqueintervienenenlareacciónsemodificadurantela
misma.
d)Lamasadelassustanciasdependedelmétododepreparación.
(O.Q.L.CastillayLeón2010)
a)Verdadero.DeacuerdoconlaleydeconservacióndelamasadeLavoisier,lamasatotal
delassustanciaspermaneceinvariable.
b‐c‐d)Falso.Laspropuestassonabsurdas.
Larespuestacorrectaeslaa.
4.147.Elhidrógenoyeloxígenoseencuentranformando
enlarelaciónenpeso1/8.Sise
preparaunareacciónentre0,18gdehidrógenoy0,18gdeoxígeno:
a)Partedeloxígenoquedarásinreaccionar.
b)Partedelhidrógenoquedarásinreaccionar.
c)Todoelhidrógenoquedarásinreaccionar.
d)Todoelhidrógenoreaccionaráconeloxígeno.
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2010)
Larelaciónmásicaquesetienees:
0,18gO
=1
0,18gH
Como la relación másica es < 8 quiere decir que sobra
limitantequedeterminalacantidaddeH Oformada.
, por lo que O es el reactivo
Larespuestacorrectaeslab.
4.148. Una muestra de 0,32126 g de ácido malónico,
, requiere 26,21 mL de una
disolucióndeNaOH(aq)parallevaracabodeformacompletalasíntesisde
y
.¿CuáleslamolaridaddelNaOH(aq)?
a)0,2649M
b)3,7512M
c)0,3751M
d)2,6490M
(Masasatómicas:H=1;O=16;C=12)
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2010)
Laecuaciónquímicaajustadacorrespondientealaneutralizaciónentreelácidomalónico,
ácidodicarboxílico,H C O ,yNaOHes:
H C O (aq)+2NaOH(aq)Na H C O (aq)+2H O(l)
ElnúmerodemolesdeHAneutralizadospermitecalcularsumasamolar:
0,32126gH C O 10 mgH C O 1mmolH C O 2mmolNaOH
=0,2375M
26,21mLNaOH(aq) 1gH C O
104mgH C O 1mmolH C O
Ningunarespuestaescorrecta.
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
262
4.149.Dadalaecuación:
2
(s)2KCl(s)+3 (g)
Unamuestrade3,00gde
sedescomponeyeloxígenoserecogea24,0°Cy0,982atm.
¿Quévolumendeoxígenoseobtienesuponiendounrendimientodel100%?
a)304mL
b)608mL
c)911mL
d)1820mL
e)2240mL
(Datos.R=0,082atm·L·
·
;masamolar(g·
):
3=122,6)
(O.Q.L.Asturias2011)
ElnúmerodemolesdeO queseobtieneapartirdelsólidoes:
3,00gKClO
1molKClO 3molO
=0,0367molO 122,6gKClO 2molKClO Considerandocomportamientoideal,elvolumenocupadoporelgases:
V=
0,0367mol 0,082atm·L·mol 1 ·K
0,982atm
1
24+273 K 1000mL
=910mL
1L
Larespuestacorrectaeslac.
4.150.Sisemezclan200mLdeunadisolucióndenitratodeplomo(II)0,2Mconotros200
mLdeunadisolucióndesulfatodesodio0,3M,seformancomoproductossulfatodeplomo
(II)insolubleyotroproductosoluble,nitratodesodio.Laconcentracióndelsulfatodesodio
quesobraes:
a)0,02M
b)0,05M
c)0,2M
d)Nada,estánenlasproporcionesestequiométricasadecuadas.
(O.Q.L.Asturias2011)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentrePb NO
Pb NO
yNa SO es:
(aq)+Na SO (aq)2NaNO (aq)+PbSO (s)
Elnúmerodemolesdecadaunodelosreactivoses:
200mLNa SO 0,3M
200mLPb NO
0,3mmolNa SO
=60mmolNa SO 1mLNa SO 0,3M
0,2M
0,2mmolPb NO
=40mmolPb NO
1mLPb NO 0,2M
Larelaciónmolares:
60mmolNa SO
40mmolPb NO
=1,5
Comolarelaciónmolaresamyorque1quieredecirquesobraNa SO yque
elreactivolimitantequedeterminalacantidaddeNa SO sobrante:
40molPb NO
1mmolNa SO
=40mmolNa SO 1molPb NO
es
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
263
60mmolNa SO inicial −40Na SO gastado =20Na SO sobrante Considerandovolúmenesaditivoslaconcentraciónmolardeladisoluciónresultantees:
20mmolNa SO
=0,05M
200+200 mLdisolució n
Larespuestacorrectaeslac.
4.151.Siaunadisolucióndesulfatodesodioseleadicionaotradeclorurodebario:
a)Sedesprendeungastóxicodecolorverde.
b)Sehueleintensamenteaazufre.
c)Apareceunprecipitadoblanco.
d)Sedesprendemuchocalor.
(O.Q.L.Murcia2011)
LaecuaciónquímicaajustadacorrespondientealareacciónentreBaCl yNa SO es:
BaCl (aq)+Na SO (aq)2NaCl(aq)+BaSO (s)
Setratadeunareaccióndeprecipitaciónenlaqueseformaunprecipitadode
colorblanco.
de
Larespuestacorrectaeslac.
4.152.Aldesmontarelcalentadordeaguaquellevaunalavadorasehaencontradoqueestá
recubiertodeunacapablancaquesedesealimpiaryqueestáconstituidaporcarbonatode
calcio.Sepuededecirque:
a)Elcolordecarbonatodecalcioesamarillo.
b)Laúnicasoluciónserárestregarfuertementeconunestropajo.
c)SeconsiguelimpiarsiseintroduceenunadisolucióndeNaOH.
d)Convinagreypacienciaseconsigueeliminarlasustancia.
(O.Q.L.Murcia2011)
La ecuación química ajustada correspondiente a la reacción entre vinagre, acido acético
(CH COOH)yCaCO es:
2CH COOH(aq)+CaCO (s)Ca CH COO (aq)+CO (g)+H O(l)
SetratadeunareaccióndeneutralizaciónentreelácidoCH COOHylabaseCaCO quese
disuelveypasaaformarlasalCa CH COO quequedaendisoluciónacuosa.
Larespuestacorrectaeslad.
4.153.Unamuestrade6,25gdecincreaccionacon1,20gdefósforodandofosfurodecinc.
Despuésdelareacciónquedan2,46gdecinc,¿quémasadefosfurodecincdehaformado?
a)2,50g
b)5,00g
c)3,33g
d)7,50g
(O.Q.L.CastillayLeón2011)
Deacuerdoconlaleydeconservacióndelamasa:
m (inicial)+ m (inicial)–m (sobrante) =m
(formado)
Sustituyendo:
m
(formado)=1,20g+ 6,25g–2,46g =5,00g
ProblemasyCuestionesdelasOlimpiadasdeQuímica.Volumen1.(S.Menargues&F.Latre)
264
Larespuestacorrectaeslab.
(CuestiónsimilaralapropuestaenCastillayLeón2009).
4.154.CuandosemezclaKOH(s)con
a) b) c)HCl
d)
(s)seproduceungas.¿Quégases?:
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2011)
Se trata de una reacción ácido‐base y la ecuación química ajustada correspondiente a la
mismaes:
KOH(s)+NH Cl(s)NH (g)+KCl(s)+H O(g)
Elgasquesedesprendeesel
.
Larespuestacorrectaeslad.
4.155.Delossiguientesmetales¿cuálreaccionarámásviolentamenteconelagua?
a)Ca
b)K
c)Mg
d)Na
(O.Q.L.Castilla‐LaMancha2011)
Losmetalesalcalinosyalcalinotérreossonexcelentesreductoresyreaccionanfácilmente
conelagua.
Lareaccióndelosalcalinosesviolenta,sobretodoenelcasodelKqueencontactoconel
aguaestallalanzandollamasdecolorvioletaentodaslasdirecciones.Laecuaciónquímica
ajustadacorrespondienteaestareacciónes:
2K(s)+2H O(l)2KOH(aq)+H (g)
Larespuestacorrectaeslab.
Descargar