Gran impulso al eje Manta-Manaos

Anuncio
Gran impulso al eje Manta-Manaos
Por Javier Dávalos – ECOLEX
Nov. 2008
La actual coyuntura política en el Ecuador parece no poder ser más favorable para el avance del proyecto de construcción del eje multimodal Manta‐Manaos (3,500 km, $2 mil millones), promovido por el gobierno de Rafael Correa, en el marco de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). La aprobación de la nueva Constitución de la República con una amplia mayoría en el referéndum del pasado 28 de septiembre, sin duda brinda un gran impulso a las obras que emprende el Ejecutivo, y permite pronosticar que acelerará las decisiones y acciones para el desarrollo del aludido eje. 1
Frente a este marco, la participación activa y oportuna de la sociedad civil es la clave para lograr resolver la tensión que inevitablemente surge entre el desarrollo de este tipo de proyectos de gran envergadura y los impactos socio‐ambientales que estos pueden generar. El nuevo texto constitucional, que declara que el Ecuador en sus relaciones internacionales impulsa prioritariamente la integración política, cultural y económica de la región andina, de América del Sur y de Latinoamérica2, es la llave que abre definitivamente las puertas de IIRSA en el Ecuador y seguramente se convertirá en la bandera de lucha de quienes están involucrados en esta iniciativa. Colocar a la integración latinoamericana como un objetivo estratégico del Estado y al mismo tiempo buscar el impulso de la creación, ratificación y vigencia de instrumentos internacionales para la conservación y regeneración de los ciclos de la naturaleza constituye una declaración de buenas intenciones que nos hace pensar en la posibilidad de una verdadera voluntad política de cambio hacia un nuevo modelo de desarrollo en nuestro país. Según la nueva Constitución, este modelo de desarrollo debería cumplir algunos objetivos: impulsar la integración económica, equitativa, solidaria y complementaria; la unidad productiva, financiera y monetaria; la adopción de una política económica internacional común; el fomento de políticas de compensación para superar las asimetrías regionales; y el comercio regional, con énfasis en bienes de alto valor agregado.3
Pero más allá de las declaraciones redactadas en Montecristi 4, es en el desarrollo de los proyectos donde se deberá concretar el complemento indispensable para lograr un 1
Para mayor detalle sobre el conjunto de proyectos del eje Manta-Manaos, ver
http://www.bicusa.org/es/Project.Overview.10511.aspx
2 Constitución de la República del Ecuador, aprobada en referéndum del 28 de septiembre de 2008, Art.
416(11).
3 Ver Ídem, Art. 423.
4 Ciudad sede de la Asamblea Nacional Constituyente.
verdadero cambio de modelo de desarrollo, que se sustente en la justicia, la solidaridad, la complementariedad, la creación de mecanismos de control internacional a las corporaciones multinacionales y el establecimiento de un sistema financiero internacional, justo, transparente y equitativo.5 En este contexto, un día después de conocidos los resultados del referéndum aprobatorio de la Constitución, Rafael Correa se trasladó hasta la ciudad de Manaos, donde mantuvo reuniones con los presidentes de Brasil, Venezuela y Bolivia. Entre los principales temas tratados, estuvieron el impulso al eje Manta‐Manaos y los problemas con la constructora brasileña Odebrecht, que en medio de los escándalos con la represa San Francisco y otras obras, estaba a cargo de la construcción del aeropuerto de la ciudad de Tena, proyecto que forma parte del eje multimodal. Días después de la reunión en Manaos, el presidente Correa confirmó la confiscación de los bienes de Odebrecht y su expulsión del país, poniendo en Figura 1. La Represa San Francisco, Ecuador : Foto por Clifford J. Schexnayder
riesgo varios contratos valorados por $800 millones. El Eje Manta­Manaos El corredor Manta‐Manaos uniría los océanos Pacífico y Atlántico a través de 2,700 km de los ríos Napo (Ecuador) y Amazonas (Brasil), y otros 500 km de carreteras en el Ecuador. Se estima que este eje de integración se convierta en una vía comercial alternativa al Canal de Panamá, considerando que su capacidad de circulación sería mucho mayor a la opción panameña, lo que reduciría los tiempos de espera para y el costo de los fletes. El eje se convertiría así en una nueva ruta comercial entre Asia y Brasil, lo que resultaría estratégico, considerando que se estima que para la primera cuarta parte del siglo XXI, las economías que van a experimentar un mayor crecimiento en el mundo son las de China, Japón, Estados Unidos, México y Brasil. Para desarrollar este eje de integración, es necesario la construcción y modernización de la infraestructura de puertos marítimos y fluviales, así como el mejoramiento y construcción de carreteras de primer orden y algunos aeropuertos. En el caso del Ecuador, el Proyecto Manta‐Manaos implica la modernización del puerto de Manta, en la provincia de Manabí, el mismo que fue concesionado a la empresa china 5 Ver Constitución de la República del Ecuador, Art. 416(12).
Hutchinson Port Holdings en cerca de 500 millones de dólares en noviembre de 2006, por 30 años. La publicidad utilizada por la Autoridad Portuaria de Manta, durante el proceso de concesión, incluyó el desarrollo del Proyecto Manta‐Manaos, como una forma de incrementar las ofertas de las empresas interesadas. La CAF confirmó en el mes de septiembre que entregará un crédito por $US 35 millones destinado para la primera fase de la construcción del mega puerto de Manta.6 La expansión del puerto de Manta requiere al menos de $578 millones, de los cuales 523 están cubiertos por la empresa TIDE y hasta 55 vendrán del estado ecuatoriano. El inicio Figura 2. Posible ruta del eje multimodal Manta-Manaos
del proyecto comenzará con la rehabilitación del edificio de operaciones para el puerto, el fortalecimiento de los muelles y el dragado del canal principal de acceso para profundizarlo desde 12m a 14m, así como la construcción de un muelle de alto profundidad (300m). Adicionalmente, se tiene previsto el mejoramiento de las carreteras Manta ‐ El Empalme ‐ Quevedo ‐ La Maná; la carretera La Maná ‐ Latacunga ‐ Salcedo ‐ Tena (donde IIRSA ha iniciado la construcción de un aeropuerto); y Tena ‐ Coca (a unos kilómetros del puerto Francisco de Orellana, en el río Napo). El tramo fluvial del proyecto comienza en el puerto Francisco de Orellana (río Napo) y continúa, por esa vía, hasta Nuevo Rocafuerte (paso de frontera con Perú). A partir de este paso de frontera, hacia Cabo Pantoja (Perú), luego al puerto de Iquitos (río Amazonas), luego por otro paso de frontera entre Brasil y Perú y finalmente a la ciudad de Manaos (Brasil). Este proyecto implica importantes impactos ambientales, sobre todo considerando que atraviesa el Parque Nacional Yasuní, declarado como Reserva de la Biosfera, así como el dragado del río Napo, ya que la estacionalidad de las lluvias en la zona no permite la navegación en toda época del año. Así, estas obras se ejecutarían en uno de los ecosistemas más frágiles del mundo. A pesar de ello, no existe ningún estudio sobre la factibilidad ambiental del proyecto. En las últimas semanas, se han difundido noticias sobre las negociaciones que estarían haciendo las cancillerías de Ecuador y Brasil para el financiamiento del mismo. Al parecer, Brasil, a través de su Banco de Desarrollo BNDES, ofrecería financiar buena parte de los casi 800 6
CAF, 29 de septiembre 2008.
http://www.caf.com/view/index.asp?ms=17&pageMs=39581&new_id=51040
millones de dólares que costaría este proyecto, aunque el costo global del corredor se ha estimado en hasta $2 mil millones. Reunión en Manaos Según el diario “El Telégrafo”, el eje Manta‐Manaos entusiasma no sólo a Correa, sino a los jefes de Estado de Brasil, Venezuela y Bolivia. 7 Después de la reunión mantenida el 30 de septiembre en Manaos, se evidenció el interés de Evo Morales en conectar esta ciudad con La Paz y de Hugo Chávez de concretar la misma conexión con Caracas. De esta manera, el eje multimodal ahora no abarcará sólo a dos países, sino a cuatro. Esta idea tuvo aceptación en los jefes de Estado presentes, más aún cuando va acompañada de una amplia agenda energética luego de que Brasil confirmara haber descubierto importantes reservas petroleras en su territorio. El ministro de Transporte y Obras Públicas de Ecuador señaló que están avanzados los estudios de prefactibilidad de las vías de conexión Manta‐Quevedo y Quevedo‐Latacunga, de la construcción del puerto Providencia (Sucumbíos) y Puerto Morona (Morona Santiago) y del conjunto de vías que faciliten que los puertos marítimos de Esmeraldas, Manta, Guayaquil y Puerto Bolívar (El Oro) sean la salida hacia el Pacífico.8
A su regreso, el presidente Correa, en el programa de radio que semanalmente mantiene, hizo referencia a los beneficios que puede traer la ejecución de la obra del eje Manta‐
Manaos para el comercio, especialmente regional ya que se unirán los océanos Pacífico y Atlántico por medios multimodales reduciendo la necesidad de atravesar el Canal de Panamá "que resulta demoroso y demasiado costoso". Actualmente, está en marcha un conjunto de $5.3 mil millones en inversiones para expandir el Canal de Panamá y permitir una duplicación del volumen de tráfico en una década. La urgencia del gobierno ecuatoriano está también motivada por la promoción en Perú de una otra alternativa que consiste de una hidrovía entre Manaos y el puerto fluvial de Iquitos con una carretera hasta el puerto Pacífico de Callao. A nivel macro se podrían evidenciar como deseables los objetivos del eje Manta‐Manaos, sin embargo, el desarrollo del proyecto deberá llevarse a cabo respetando la legislación ambiental y de derechos humanos existente, más aún cuando la amplia mayoría de la población ecuatoriana acaba de aprobar una Constitución eminentemente garantista de los derechos de las personas y que consagra, por primera vez en el mundo, los derechos de la naturaleza, incorporando una serie de mecanismos de protección y exigibilidad para estos. 7 Diario
El Telégrafo, disponible en:
http://www.telegrafo.com.ec/actualidad/noticia/archive/actualidad/2008/10/01/Correa-discuti_F300_-ejemultimodal.aspx
8 Ver Ídem. En el enlace antes mencionado, Correa afirmó que Manta‐Manaos sería una realidad “en un par de años”. En este contexto, será la sociedad civil ecuatoriana la encargada de poner en funcionamiento estos mecanismos de participación y vigilar que los proyectos de IIRSA en Ecuador, como el eje Manta‐Manaos, promuevan, tal como establece la nueva Constitución, estrategias conjuntas de manejo sustentable del patrimonio natural, en especial la regulación de la cooperación y complementación energética sustentable, la conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y el agua y la implementación de estrategias coordinadas de soberanía alimentaria, entre otras condiciones necesarias para el desarrollo integral de la población. El caso de Odebrecht, empresa constructora brasileña expulsada a finales de septiembre de Ecuador y cuyos bienes están embargados por negarse a pagar una millonaria indemnización al Estado por la rotura de la central hidroeléctrica San Francisco, es una muestra de la postura soberana del gobierno hacia el sector privado cuando incumple sus ofrecimientos. En esta línea, es de esperar la misma posición del régimen frente a sus propias actuaciones, a la hora de cumplir sus responsabilidades en cuanto a los derechos de las personas que serían afectadas por la construcción del eje multimodal, y a los posibles impactos ambientales. Como se dijo anteriormente, y como ha manifestado en reiteradas ocasiones el ex‐ presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta, la encargada de que la Constitución no se quede en el papel es la propia sociedad civil ecuatoriana, que debe hacer suyas las herramientas novedosas que ésta trae respecto a la participación y el acceso a la información. Una primera experiencia fue la vivida el 11 de septiembre en la ciudad de Quito en el marco del taller “Análisis socio‐ambiental de la iniciativa para la Integración de la Infraestructura Sudamericana IIRSA”, cuya experiencia se relata a continuación. Manta­Manaos, Mejor con Diálogo y Participación La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA) y la Corporación de Gestión Derecho Ambiental ECOLEX, convocaron a alrededor de 50 organizaciones, personas y comunidades de todo el Ecuador a participar en el taller “Análisis socio‐ambiental de IIRSA”, cuyo principal objetivo fue crear un espacio de intercambio de información oportuna y relevante sobre IIRSA, desde la perspectiva del sector público, la sociedad civil, así como de la experiencia de otros países sudamericanos. Mientras en la ciudad de Manaos se estaba llevando a cabo una feria amazónica que trataba el mismo tema, en la que participaron funcionarios del gobierno y representantes del sector privado de Brasil y Ecuador, pero al parecer no hubo representantes de la sociedad civil ni de las comunidades que resultarían afectadas, este evento generó una oportunidad abierta a toda la comunidad de informarse y discutir los alcances del proyecto. Entre los temas tratados en este taller, destacamos los siguientes:9 En primer lugar, la economista Mariana Arteaga del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Ecuador, realizó una exposición que permitió conocer la posición del organismo de coordinación nacional de IIRSA en el país y el estado actual de su cartera de proyectos, así como tener una aproximación al tema del eje multimodal Manta‐Manaos. Esta presentación incluyó un resumen de las comisiones bilaterales realizadas entre los representantes de los gobiernos de Ecuador y Brasil durante el año 2007. Se realizó una proyección de los componentes terrestre y fluvial del proyecto, estableciendo las posibles rutas del eje, lo cual dio paso a la presentación de sus posibles beneficios a nivel local. Se expuso un breve plan de ejecución y un resumen financiero respecto a los estudios para las obras, con referencias a sus costos, que según el MTOP ascienden a un total de $7.6 millones. Como principales demandas planteadas a los representantes del gobierno, resaltan la necesidad de que la autoridad nacional competente para los temas IIRSA y desarrollo del eje Manta‐Manos (Ministerio de Transporte y Obras Públicas) fortalezca una estrategia de información, consulta y comunicación ciudadana de las actividades que se han planificado sobre esta temática. Igualmente, se planteó la necesidad de una Evaluación Ambiental Estratégica, así como repensar la política de mega proyectos, en la medida en que no necesariamente son vías de integración de los pueblos, sino fundamentalmente están ligados al desarrollo de actividades económicas, lo cual no justificaría per se los impactos que irrogarían sobre las condiciones de vida de poblaciones rurales, comunidades indígenas y ecosistemas. 9 Para todos las presentaciones, ver http://www.bicusa.org/es/Project.Library.10511.aspx Figura 2. Foro Manta Manaos – Margarita Florez, ILSA
En segundo lugar, la investigadora del proyecto BICECA10 en Colombia, Margarita Florez, del Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA), realizó un análisis regional de la iniciativa IIRSA. Como principales puntos de esta intervención sobresalen las críticas a las razones, objetivos y principios rectores de IIRSA, así como a su agenda consensuada. Se analizó con detenimiento el tipo de integración que se propone en comparación con las proclamas de los documentos internacionales y la realidad de los procesos de IIRSA, que avanzan más rápido que la integración política. Se hizo especial énfasis en la necesidad de realizar evaluaciones ambientales estratégicas (EAE) a los proyectos de IIRSA que están en marcha y a los venideros. La presentación culminó con una referencia a la expansión de las instituciones financieras (incorporación de BNDES, Banco Europeo de Inversiones, CAF) y a los posibles caminos que la sociedad civil puede adoptar para mejorar la situación. La segunda parte de la mañana se dedicó al desarrollo del Panel I, donde se analizaron las experiencias de organizaciones de Ecuador, Perú y Brasil en cuanto a IIRSA y los principales proyectos que se ejecutan en sus países. En este panel participaron Gonzalo Varillas (Ecuador) y Mariano Castro (Perú) de la Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina (ICAA), y Luis Novoa de la Red Brasil sobre Instituciones Financieras Multilaterales. 10
Proyecto Building Informed Civic Engagement for the Conservation of the Andes-Amazon.
En el caso de Ecuador, Gonzalo Varillas hizo especial énfasis en el peligro que corren ciertas áreas sensibles que se encuentran en la posible ruta del eje, tales como el Parque Nacional Llanganates, la Reserva Biológica Limoncocha, la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno y el Parque Nacional Yasuní. De la misma manera, esta presentación hizo una puntual referencia a las instituciones que financian IIRSA y su comportamiento en los últimos años en materia de préstamos a los países de la región. Por su parte, con relación a la experiencia de Brasil, Luis Novoa expuso una sistematización de los procesos de vigilancia y participación en el proyecto complejo hidroeléctrico del río Madeira11 y la aceleración de la destrucción forestal que este ha generado, así como una crítica a la lógica de IIRSA, a la que calificó como una expresión del “neoliberalismo físico” que mira siempre a posteriori los aspectos social y ambiental. Recalcó la influencia de Brasil en el contexto de la economía regional. Finalmente, Mariano Castro remarcó como temas centrales los impactos socio‐ambientales de IIRSA a lo largo del continente, desde un punto de vista jurídico y geopolítico. Recalcó la importancia de los procesos de integración con una adecuada participación social y acceso a la información pública, para la conservación de la amazonía andina. Durante la tarde, el Panel II, relativo a las iniciativas ciudadanas y participación social en IIRSA, contó con las exposiciones de Sigrid Vásconez del Grupo FARO, Robert Hofstede de UICN y Mario Melo de la Fundación PACHAMAMA. Sigrid Vásconez expuso los principales resultados de un estudio económico del proyecto Manta‐Manaos, realizado por Grupo FARO (La Manta‐Manaos, estudio económico regional: alcances, riesgos, potencialidades), que incluyó un análisis de las percepciones sobre la ruta y los impactos sobre la economía amazónica.12 Los resultados del estudio arrojan un desconocimiento general de los actores situados sobre la ruta, así como un escaso o inexistente beneficio para la zona, lo que evidencia la necesidad de una investigación sólida e intersectorial que pueda generar opinión pública informada y una observación conjunta con acuerdos de largo aliento. Robert Hostfede hizo una exposición en la que mencionó la vital importancia de la creación de espacios propicios para el diálogo entre los distintos actores involucrados en la temática de los proyectos IIRSA, tanto del sector público, privado y la sociedad civil en general. Mario Melo hizo una especial referencia a la importancia de la aplicación de las garantías de los derechos de participación ciudadana y acceso a la información pública contenidos en el proyecto de nueva Constitución, así como en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas. Señaló cómo las acciones de los órganos ejecutores 11
Para mayor información sobre Complejo Hidroeléctrico Río Madeira, ver
http://www.bicusa.org/es/Project.Overview.10138.aspx
12
Para acceder el estudio del Grupo Faro, http://www.grupofaro.org/datos.php?op=evento&id=86
parecen estar retrasadas respecto a la voluntad política del gobierno en la realización de este tipo de proyectos. Finalmente, Manolo Morales de la Corporación de Gestión y Derecho Ambiental ECOLEX presentó la propuesta para conformación del Observatorio Ciudadano de Impactos Socio Ambientales Del Proyecto Eje Multimodal Manta‐Manaos en Ecuador, que pretende convertirse en un espacio de diálogo e incidencia política respecto a esta iniciativa, que pueda generar y difundir información objetiva sobre su real alcance e impactos, entre los actores involucrados y la opinión pública en general, así como adecuadas capacidades de respuesta ante el desarrollo de los proyectos del eje. El Observatorio Ciudadano tendrá los siguientes ejes de acción: •
Analizar y monitorear los impactos socio‐ambientales •
Promover la transparencia y acceso a la información •
Fomentar la participación de la sociedad civil •
Indagar la relación entre IIRSA y reducción de la pobreza •
La metodología de trabajo del Observatorio incluirá las siguientes actividades: •
Reuniones periódicas en distintos puntos del eje M‐M. •
Creación de una red virtual de miembros, a nivel nacional. •
Organización de visitas de observación a los lugares de construcción o funcionamiento de los proyectos que envuelve M‐M. •
Elaboración de proyectos de investigación y publicación de los mismos. •
Convocatorias a foros y talleres de trabajo diversos lugares el país. Para ello se formarán al menos 3 grupos de trabajo: Grupo de investigación: se encarga de la revisión y análisis de documentos, normativa, decisiones estatales respecto a M‐M. Tiene las funciones de recopilación, creación y difusión de información de las actividades del observatorio. Es un grupo de carácter técnico que puede hacer base en Quito. Grupo de incidencia política: se encarga de las actividades de incidencia que pueda lograr el observatorio, cuyo objetivo será acceder e influir en los órganos de decisión respecto a los proyectos del eje M‐M. Grupo de veedores: encargado de la observación directa en los lugares donde se desarrolla el proyecto M‐M, deberá estar compuesto por personas y organizaciones locales, que se encargarán de la veeduría en sus localidades. En principio, el observatorio ha sido diseñado para tres años de duración, sin embargo, dependiendo de las posibilidades de financiamiento, el proyecto podría extenderse en el tiempo necesario para cumplir sus objetivos a largo plazo o plantearse nuevos retos en cuanto a la participación en la posterior utilización del eje multimodal Manta‐Manaos. De este modo, podemos afirmar que el taller constituyó un foro apropiado para intercambiar información sobre la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana IIRSA, desde la perspectiva del sector público y la sociedad civil de Ecuador, así como la experiencia de otros países sudamericanos. La numerosa presencia de delegados nos permite afirmar que este espacio sirvió para fomentar la participación ciudadana, mediante acceso a la información y seguimiento de IIRSA y el proyecto del eje multimodal Manta‐Manaos. Finalmente, el taller fue la plataforma ideal para el lanzamiento de la iniciativa de conformación de un observatorio ciudadano que sirva como red de monitoreo y prevención de los impactos del proyecto antes mencionado. Esta es una iniciativa ciudadana en plena construcción que espera precisamente poner en práctica aquella defensa de los derechos que consagra la recientemente aprobada Constitución del Ecuador, mediante el acceso a la información pública, la participación activa de la ciudadanía y el desarrollo de capacidades de respuesta ante los posibles impactos socio ambientales. La Constitución, piedra angular del plan de gobierno de Correa, reconoce como principio fundamental de las relaciones internacionales, la obligación de que éstas respondan a los intereses del pueblo ecuatoriano, al que le rendirán cuenta sus responsables y ejecutores.13 El exigir esta rendición de cuentas no constituye nada más que el ejercicio pleno de los derechos de participación que reconoce el capítulo quinto de la carta magna. Sólo de esta manera, con un gobierno responsable y una sociedad civil empoderada se respetarán los derechos de los distintos pueblos que coexisten
13 Constitución de la República del Ecuador, Art. 416. 
Descargar