I. El mundo dividido: la post

Anuncio
GEHS 4030
Civilización Occidental Moderna y Contemporánea
I. El mundo dividido: la post-guerra (después de la Guerra hasta finales de
los años (1980)
1. La ONU, un nuevo espacio global.
2. Nuevas economías, polémicas y realidades (Guerra Fría)
3. Descolonización y su impacto mundial.
4. El desarrollo versus el subdesarrollo de la humanidad.
5. Axiología y la vida cultural de la época.
1.
La ONU http://www.cinu.mx/onu/onu/
Las Naciones Unidas son una organización de Estados soberanos. Los Estados se afilian voluntariamente a las
Naciones Unidas para colaborar en pro de la paz mundial, promover la amistad entre todas las naciones y
apoyar el progreso económico y social. La Organización nació oficialmente el 24 de octubre de 1945.
En el momento de su creación se admitieron como Miembros 51 países; actualmente, con la reciente inclusión
de Sudán del Sur en el 64° período ordinario de sesiones de la Asamblea General, en 14 de Julio del 2011,
193 países son Miembros de las Naciones Unidas.
El nombre de "Naciones Unidas" fue utilizado por primera vez por Franklin D. Roosevelt en la "Declaración de
las Naciones Unidas" el 1 de enero de 1942. También se utilizó durante la Conferencia de San Francisco,
celebrada del 25 de abril de 1945 al 26 de junio del mismo año, donde nació la Organización.
La Organización de las Naciones Unidas fue fundada el 24 de octubre de 1945 por los 51 Miembros que
firmaron la "Carta de las Naciones Unidas" en la Segunda Guerra Mundial contra los países del Eje y se
convirtió en sucesora legal de la Sociedad de Naciones en 1946.
De acuerdo a la Carta, pueden ser Miembros de las Naciones Unidas todos los países amantes de la paz que
acepten las obligaciones previstas en ella y que, a juicio de la Organización, sean capaces de cumplir esas
obligaciones y estén dispuestos a hacerlo.
La Organización de las Naciones Unidas es un foro o lugar de reunión que prácticamente incluye a todas las
naciones del mundo y proporcionan el mecanismo que ayuda a encontrar soluciones a las controversias o
problemas entre países y a adoptar medidas en relación con casi todas las cuestiones que interesan a la
humanidad. Estas cuestiones son analizadas de acuerdo a una serie de propósitos y principios establecidos en
el capítulo 1 de la "Carta de las Naciones Unidas", teniendo como finalidades:


Preservar a las nuevas generaciones del flagelo de la guerra
Reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre
1


Crear condiciones para mantener la justicia y el respeto a los tratados internacionales
Promover el progreso social y elevar el nivel de vida
Pregunta para discusión: ¿La creación de la ONU pudo detener las guerras en el mundo
occidental?
2.
Guerra Fría (http://www.monografias.com/trabajos38/guerra-fria/guerra-fria.shtml)
Resumen
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial los aliados (Estados Unidos, Francia, Inglaterra y la Unión
Soviética) firmaron los acuerdos de Yalta y se repartieron Alemania. De esta manera el mapa europeo se
vio modificado y se crearon tres espacios políticos diferentes: la Europa occidental (capitalista); la Europa
oriental (socialista) y algunos países neutrales. A partir de este conflicto de ideologías, surgieron intensas
luchas económicas y diplomáticas, e incluso se llegó a conflictos bélicos, como lo fueron la Guerra de
Corea y la Guerra de Vietnam, donde sus detonadores estaban vinculados a estas ideologías. Estos temas
y otros como lo es el Muro de Berlín y el antes y el después de esos 30 años tensos, serán tratados a
continuación.
Guerra Fría
La Guerra Fría fue un enfrentamiento ideológico, político y bélico que se dio entre Estados Unidos, quién
representaba al bloque capitalista, y la Unión Soviética, la cual representaba al bloque comunista. Esta
se llama así debido a que fue una guerra de ideologías, y durante esta los países no estaban dispuestos a
enfrentarse en una guerra nuclear, por lo que dirimieron sus intereses en los países periféricos.
Entre los antecedentes que provocaron el conflicto se encuentran:




La intervención rusa en la Primera Guerra Mundial, la cual tuvo como consecuencia un grave
deterioro de la economía y una crisis política que culminó con la caída del zar Nicolás ll en 1917.
Los enfrentamientos entre Estados Unidos y en 1917, cuando los revolucionarios tomaron el poder al
mando de Lenin, estableciendo el primer estado socialista de la historia.
La creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) en 1922, bajo el mando de José
Stalin.
La intervención de Estados Unidos en la Guerra Civil Rusa, al enviar soldados, y después la negativa a
reconocer el nuevo Estado hasta 1933.
Aunque los dos países lucharon contra Alemania durante la II Guerra Mundial, estos disolvieron su
alianza cuando el líder ruso Stalin, buscando la seguridad soviética, utilizó al Ejército Rojo para controlar
gran parte de la Europa Oriental. El presidente estadounidense Truman se opuso a la política de Stalin y
trató de unificar Europa Occidental bajo el liderazgo estadounidense. Ambas partes rompieron los
acuerdos obtenidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Formación de los grandes bloques mundiales
Debido a la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética se vio forzada a fortalecer su hegemonía sobre
Europa Oriental y Sudoriental, ya que esta sufrió enormes pérdidas humanas y materiales durante la
guerra. Mientras, los Estados Unidos dominaban la economía mundial, ya que su territorio no había
sufrido ninguno de los p rjuicios que habían afectado a los otro contendientes y aún la cifra de los caídos
en combate parece un costo reducido frente a los 20 millones de personas que perdieron los rusos. A
2
estas potencias mundiales les había llegado la hora de ser los países más poderosos y entre ambos, las
diferencias ideológicas eran insalvables.
Todo parecía indicar que la rivalidad entre el capitalismo liberal y el comunismo autoritario, sólo se
resolvería mediante una nueva guerra. Se llegaría a dar la formación de dos bloques: el capitalista,
conformado por la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) la cual estaba formada por
Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Portugal,
Noruega, Dinamarca e Irlanda (después se unirían Turquía y Grecia en 1952, y la República Federal
Alemana en 1955 y España en 1982); y el bloque comunista, formado por los países que firmaron el
Pacto de Varsovia ( la Unión Soviética, Hungría, Rumania, Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia y Albania.
La República Democrática Alemana se uniría en 1956.)
Recién terminada la Segunda Guerra Mundial, otro acontecimiento le cambió la cara al mundo: la
independencia política de las colonias. Estos nuevos países independientes de Asia y África se incorporan
al escenario político mundial con una problemática económica. Estas naciones tenían ciertos males:
faltaba industrialización, su infraestructura era escasa e inadecuada, había atraso en la tecnología
disponible, tenían una baja productividad agropecuaria e industrial, y había un gran índice de
desempleo. Su única opción para salir de este déficit, era unirse a uno de los dos bloques. Parecían
encontrarse ante el dilema de caer nuevamente bajo el control de los países capitalistas centrales o de
someterse a la hegemonía soviética.
Alianzas en Europa Occidental:
Los estadounidenses temían que la penuria económica del Viejo Mundo fuera un buen motivo para el
comunismo avanzara sobre Occidente, ya el viejo Continente había sido antes de la guerra el principal
cliente de los Estados Unidos y sin un pronto restablecimiento europeo, la prosperidad de los Estados
Unidos, no estaba asegurada. En 1947, el secretario Marshall decidió poner en marcha un amplio plan de
ayuda económica y tecnológica destinado a reconstruir Europa. Los Estados Unidos estaban dispuestos a
entregar los fondos necesarios para el restablecimiento de la economía.
Se invitó entonces a la Unión Soviética y a sus países satélites a participar en el plan, pero el ofrecimiento
no fue aceptado.
A partir de ese año los países europeos beneficiados por la aplicación del plan, realizaron notables
progresos, en pocos años, duplicaron la producción industrial de preguerra. Los principales beneficiarios
del Plan Marshall fueron Gran Bretaña, Francia; Italia y Alemania Occidental.
Como complemento del plan, se creó en 1948 la Organización Europea de Cooperación Económica
(OECE) para facilitar la ayuda mutua entre los países integrantes. En 1951, se creó la Comunidad
Europea del Carbón y del Acero (CECA), con el propósito de coordinar la explotación de los yacimientos
de cobre y de hierro del centro de Europa.
El Plan Marshall se dio por concluido en 1952, habiendo cumplido con sus objetivos. Para ese entonces el
peligro del control soviético sobre Europa Occidental había desaparecido, Alemania Occidental era
independiente y su economía se recuperaba con gran rapidez.
Pero el bloqueo soviético a Berlín Occidental fue el detonante que produjo la concentración de la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), tratado de cooperación militar firmado por
Washington en 1949. Todos los países importantes de Europa Occidental, finalmente firmaron el pacto
no excepción de Suecia y Suiza, que decidieron permanecer neutrales.
Las Alianzas en Europa Oriental:
Tras el rechazo del Plan Marshall, la Unión soviética y los países europeos satélites, crearon en 1947 el
Kominform, que puede citarse como la versión comunista del plan. En 1949 se estableció en Moscú el
COMECON, con el propósito de coordinar las diferentes economías nacionales. Éste, estaba integrado
3
por los mismos países del Kominform (Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Albania y la Unión
Soviética). Después de 1955 el COMECON, comenzó a promover la especialización económica de los
distintos países para favorecer la integración económica en gran escala. Encontró resistencia en Hungría
y Rumania, que temían quedar relegadas a un papel de país agropecuario. En 1955 se firmó el Tratado
de Varsovia entre la Unión Soviética y sus satélites europeos. Este Tratado organizó a la Europa Oriental
desde un punto de vista militar tal como había ocurrido con la OTAN en la Europa Occidental. En 1956 se
dividió el Kominform para el reingreso de Yugoslavia a la órbita soviética. En 1968 Albania se retiró del
Tratado de Varsovia (había roto relaciones con la Unión Soviética en 1961) y del COMECON. La división
entre el bloque de las democracias liberales y el bloque de las naciones socialistas quedaba así
consolidada.
Desarrollo de la Guerra Fría
En la conferencia de Yalta celebrada en febrero de 1945, Roosevelt, Churchill y el líder soviético Josef
Stalin, prometieron elecciones libres en todas las naciones liberadas de Europa. Pero las fuerzas
soviéticas impusieron dictaduras comunistas en Europa Oriental. La muerte de Roosevelt privó a Stalin
de un interlocutor privilegiado, pero su sustitución por Truman, marcado por un profundo
anticomunismo, supuso la instalación permanente de la controversia. En 1947 se propuso la Doctrina
Truman, la cual tenía dos objetivos: Enviar ayuda estadounidense a las fuerzas anticomunistas de Grecia
y Turquía y crear un consenso público por el cual los estadounidenses estarían dispuestos a combatir en
un supuesto conflicto.
Al final esta alcanzó ambos objetivos.
Características de la Guerra Fría
Entre los aspectos que caracterizaron la Guerra Fría se encuentran:




El Sistema Bipolar Rígido: Sistema donde las naciones se vieron obligadas a aliarse a alguna de las
dos potencias líderes, a cambio de ayuda humanitaria.
Tensión Permanente Entre los Dos Polos: Ya que los bloques se vieron obligados a estar actualizando
su arsenal constantemente.
Puntos de Conflicto: Debido a que cualquier acción realizada por el bloque contrario era vista como
una acción hostil, se crearon puntos de conflicto en varios países, donde los bloques se peleaban por
el control.
Foro permanente de discusión: La ONU era visto como un foro donde se discutían los puntos de vista
de ambos bloques.
Durante la Guerra Fría se dio la creación del "telón de acero", el cuál es el aislamiento de los países del
Este europeo, desde 1947 fueron sucediéndose una serie de acontecimientos qué ahondaban las
diferencias de modo cada vez más irreversible. Truman ayudó a crear una alianza militar OTAN y a
establecer una Alemania Occidental independiente, pero esta se vería amenazada por la primera
explosión de una bomba atómica por parte de los soviéticos en 1949 y 1950 (los estadounidenses la
llevaron a cabo en 1945, con las pruebas en el estado de Nuevo México y con los lanzamientos exitosos
de "Little Boy" y "Fat Man" en Hiroshima y Nagasaki, respectivamente.
Fin de la Guerra Fría: La Desintegración de la URSS
La URSS hizo grandes esfuerzos por defender y consolidar el régimen comunista, pero en 1985 el país
entró en una profunda crisis: el gobierno de Gorbachov planteó la necesidad de un cambio e inició una
política de distensión con EEUU, a este proceso de reestructuración de la economía soviética se lo
denominó perestroika. Él y Reagan acordaron reducir la presencia de las superpotencias en Europa y
4
moderar la competencia ideológica en el mundo entero. Desde 1991 el gobierno abandonó el partido
comunista y permite la independencia de varias repúblicas, en las cuales resurge el nacionalismo
dormido por años.
La Guerra fría terminó en Europa cuando las recién liberadas naciones de Europa Oriental eligieron
gobiernos democráticos. Se unificó Alemania y se detuvo la carrera armamentista. La competencia
ideológica cesó al ponerse en duda el comunismo.
El presidente Bush declaró la necesidad de un ‘nuevo orden mundial’ para sustituir la rivalidad de las
superpotencias que había dividido el mundo y alimentado la Guerra fría. Con la disolución de la URSS y la
desaparición del bloque socialista, estos países están abriéndose al comercio con Europa y el resto del
Mundo. En muchos casos, esos países encuentran dificultades para mantener la ley del orden, puesto
que en ellos han reaparecido antiguas luchas étnicas, religiosas y regionales, como ser el caso de
Checoslovaquia (1994 se dividió en dos) y el de Yugoslavia; que ambos países pertenecieron al bloque
socialista que dependía de la URSS. Después de que Leonid Brezhnev muriera, llegaría al poder Mijael
Gorbachov, quién puso en práctica la perestroika (reestructuración), y el glasnost (transparencia). El no
pudo evitar la desintegración y por parte de países como Lituania, Letonia, Estonia, Moldavia, Ucrania,
Rusia y Bielorrusia ya se habían independizado. La Unión Soviética se disolvería oficialmente en
diciembre de 1991. Algunos estados como Georgia, Azerbaiján y Armenia tuvieron que luchar para
obtener su independencia. Aún hay países como Chechenia que luchan por su independencia. Después se
separarían países como Checoslovaquia, que dio origen a la República Checa y Eslovenia, y Hungría,
Rumania y Bulgaria. Con todos estos acontecimientos, la Guerra Fría había terminado.
Pregunta para discusión: ¿Cuáles fueron los puntos de conflicto durante la Guerra Fría entre
el bloque capitalista y el bloque comunista?
3.
Descolonización y su impacto mundial
(http://www.portalplanetasedna.com.ar/sucesos02.htm)
FACTORES DE LA DESCOLONIZACIÓN.- La descolonización tiene como consecuencia la independencia,
pero esta, sin embargo, no se alcanza en muchos países de una forma completa, pues aunque la mayoría
consigue su soberanía política, los lazos que les unen al pasado colonial quedan profundamente
estrechados, manteniéndose una dependencia social, económica y cultural que condicionan su posterior
desarrollo cayendo en una nueva modalidad de colonialismo.
FACTORES INTERNOS
El crecimiento demográfico: La mayoría de los países en vísperas de su revolución contaban con unos
efectivos demográficos muy elevados. Las altas tasas de natalidad, típicas en los países poco
desarrollados, vieron descender sus tasas de mortalidad debido a sus mejoras higiénicas y médicas que
habían aportado las potencias coloniales. Se producen grandes corrientes migratorias hacía las grandes
urbes. Este incremento urbano sirvió de cohesión y acercamiento a los problemas y a la vez de difusión
de ideologías y actitudes hostiles a la presencia colonial.
Transformaciones económicas y sociales: La introducción de economías especulativas y de nuevos
sistemas de intercambio en las colonias, trajo como consecuencia la destrucción de los anteriores
sistemas de subsistencia, a la vez que situaba a gran parte del planeta en un circuito comercial
internacional que se definiría como de "intercambio desigual" al desequilibrarse claramente a favor de
los colonizadores.
5
Para obligar a trabajar a las poblaciones dependientes en los productos o en los sectores que
interesaban a Europa, y para procurarse mano de obra en las condiciones más ventajosas, se utilizaron
todo tipo de coacciones y trucos, desde impuestos a pagar en jornadas de trabajo, hasta trabajos
forzados, e incluso, a pesar de estar prohibido, la compra de esclavos.
Cambios culturales e ideológicos: Las nuevas formas de vida eran el testimonio del abandono tanto de
sus agrupaciones tradicionales en clanes de familias o religiosos, como de sus instituciones y costumbres.
Las sociedades coloniales soportaron el proceso de aculturación, es decir, la implantación de las formas
de pensamiento y los valores surgidos en Occidente. Ante el choque producido por la presencia
extranjera, gran parte de la población buscó una huida refugiándose en sus mitos.
Los círculos ilustrados indígenas, pertenecientes a la burguesía, iban aumentando con la extensión de la
enseñanza occidental. Esta minoría ilustrada, sin embargo, aprendió de Occidente, bien la manera de
prosperar dentro del sistema establecido, o bien la de utilizar sus enseñanzas en su contra en el
momento oportuno, siendo, por tanto, los principales animadores de los movimientos nacionalistas e
independentistas.
Los movimientos nacionalistas y sus líderes: Para tener éxito en las metas propuestas, es decir, para
que las distintas aspiraciones y movimientos nacionalistas pudieran alcanzar la independencia respecto
de sus naciones dominadoras, fue necesaria la presencia de líderes que dotaran a estos movimientos de
un programa político y una autoridad moral que, fácilmente comprendidas por las masas, calaran en sus
pensamientos y les llevaran a perseguir su puesta en práctica.
FACTORES EXTERNOS
La crítica anticolonial: La oposición al régimen colonial nace casi desde los comienzos de la colonización
europea, incrementándose luego a medida que el mundo occidental tuvo un mayor acceso a las
libertades. Desde dentro del socialismo se condena el principio de implantación de un pueblo sobre otro.
La actitud de los intelectuales y de los círculos religiosos: La acción misionera denuncia los abusos y
sometimientos de las poblaciones indígenas, sería a través de las encíclicas como "Pacem in Terris"
promulgada el 11 de abril de 1963 por Juan XXIII o la de "Populorum progressio" el 26 de marzo de 1967
de Pablo VI, en las que se apoyaban más decididamente la causa de la emancipación.
Durante el período de entre guerras surge el apoyo de los intelectuales y políticos, como los que en 1927
integraron la Liga contra el Imperialismo, esta celebró su Primer Congreso en Moscú, con la participación
de delegados procedentes de los territorios sometidos.
Mucha más incidencia tendría posteriormente la actitud de ciertos presidentes norteamericanos, como
Wilson o Roosevelt, que se convirtieron en defensores de la causa de la libertad y de la emancipación de
los pueblos.
La condena del socialismo: Desde los comienzos del movimiento socialista, se hicieron patentes las
discrepancias; si bien los principios del socialismo eran incompatibles con la práctica colonial, no faltaron
los que veían en el colonialismo el caldo de cultivo para ulteriores revoluciones socialistas. Otros veían
que, a pasear de todo lo malo, el colonialismo podría resultar ventajoso para los sometidos.
6
Durante las dos guerras se transmitió a las colonias una imagen muy alejada de la próspera Europa que
se quería haber transmitido: los enfrentamientos y las discrepancias entre los colonizadores. Los
contactos entre colonia-metrópolis acentuaron el conocimiento de las tremendas diferencias, haciendo
cada vez más patente lo que les separaba. Los esfuerzos a que las colonias se vieron sometidas para
apoyar a las metrópolis vinieron seguidos de compensaciones (Asambleas legislativas) vía por la cual los
nativos accedieron a los círculos de decisión política. El posicionamiento de USA y URSS, a partir del ’45,
contrarios a la práctica colonial aparece en pleno proceso descolonizador, acelerándolo; pero no
olvidemos los intereses que ambas potencias tienen (Guerra Fría).
La Sociedad de Naciones no desarrolló demasiados temas relativos al colonialismo debido a su parálisis,
lo más relevante fue la creación de los mandatos como nueva figura jurídica; se trataba de desposeer a
Alemania repartiendo sus antiguas colonias al tiempo que consolidaba y aumentaba la presencia de las
viejas potencias (bajo una apariencia de vía hacia la independencia). La ONU recogió en su Carta un
sistema ( la administración fiduciaria) que no deja de ser una forma de tutela colonial. El sistema se
basaba en el derecho de los pueblos a acceder al régimen jurídico que deseasen y la necesidad de unas
condiciones previas (económicas, culturales, políticas…) para poder ejercitar plenamente esos derechos.
Con el tiempo la ONU fue haciéndose más y más portavoz de la causa descolonizadora; en la Declaración
sobre la Independencia de los países y pueblos colonizados (1960) la ONU cambia de rumbo,
enfrentándose al colonialismo, al que tacha de "mal absoluto". No debemos olvidar un nuevo factor
descolonizador: el apoyo que a los procesos en inicio prestan los países que ya han accedido a la
independencia; se trata de un movimiento de solidaridad que alcanza su cenit en la CONFERENCIA AFROASIÁTICA DE BANDUNG (1955. Isla de Java, Indonesia). Un año antes, los países ya independizados,
encabezados por Ceilán, India, Pakistán, Indonesia y Birmania establecieron una serie de objetivos para
esta conferencia:
Favorecer las relaciones amistosas entre las naciones africanas y asiáticas.
Examinar los problemas (económicos y sociales) de los países asistentes.
Analizar lo relativo a la soberanía nacional, racismo y colonialismo.
Valorar la posición de África y Asia en el contexto mundial.
La conferencia estuvo presidida por el Presidente de Indonesia (Ahmed Sukarno) que junto con Nehru
(India) fueron los padres de la idea. La presencia de delegaciones fue más asiática que africana.
Paralelamente Europa se posicionó temiendo agitaciones (los líderes independentistas y los "revoltosos"
fueron encarcelados).
PROCESO DESCOLONIZADOR: RASGOS, ETAPAS Y AREAS
Según M. Madridejos la descolonización pacífica implicó la alianza o el entendimiento del poder colonial
con la burguesía autóctona (cuando la hubo) o con los jefes tradicionales o con algún líder carismático.
Concediendo la independencia las potencias pretendían encontrar otra vía más sutil de dominación. Esta
es la vía aplicada en casi toda el África negra.
El poder colonial provocó divergencias entre las fuerzas de la colonia a fin de imponer mejor sus
condiciones o de asegurarse una permanencia en la zona. Este sería el caso de la partición de la India,
basada en el fanatismo religioso excitado por la metrópoli para debilitar al partido del Congreso.
7
Cuando la independencia fue reclamada por un movimiento popular que podría hacer cambiar al nuevo
país de bando, la guerrilla o la guerra abierta fueron fenómenos corrientes. Estos fueron los casos de
Malasia, Indochina y Argelia.
En zonas donde los conflictos civiles estaban presentes, las metrópolis se aliaron con los bandos más
nacionalistas conservadores y no dudaron en respaldar a regímenes dictatoriales. Casos de Filipinas,
Vietnam y Corea del Sur.
ETAPAS DEL PROCESO DESCOLONIZADOR.
Durante la Primera Guerra Mundial y el posterior período de entreguerras los territorios del Oriente
Medio y del Sur del Mediterráneo fueron los más afectados. El avance de la oposición a la presencia
europea en los países musulmanes creció, pero la desunión en el seno islámico propició la creación de
nuevas formas de dominación (protectorados…) en la zona. Incluso países ya independientes (Irán,
Afganistán, Turquía…) fueron víctimas de la intromisión francesa o británica en sus asuntos internos
Tras la Segunda Guerra Mundial se abre el proceso descolonizador en toda su magnitud, siendo Asia la
zona en la cual el proceso, ya abierto pero no concluido desde el XIX; aquí y ahora se escapa al control
europeo y norteamericano. En Asia, según J. Chesneaux debe tenerse en cuenta la acción de los grupos y
partidos nacionalistas, generalmente conservadores, y en la que suele darse dos tendencias: una de
organización casi secreta (caso del Kuomintang chino), y otra que se constituye en "comité de notables"
(Caso del Partido del Congreso, de la India). El movimiento nacionalista se debe entender como el
"conjunto de manifestaciones políticas, sociales y culturales que expresan las aspiraciones de un pueblo
en su liberación". Los partidos políticos que dirigen estas actuaciones buscan, no solo la independencia,
sino también una transformación social. Esta mezcla de intereses se dio mucho en el caso de Asia
Japón había ejercido sobre su entorno el principal papel imperialista. Su desarrollo económico la había
convertido en la principal potencia asiática. Japón ejerció en su entorno un efecto deslumbrante. China y
su revolución supuso un acicate para la insurrección y para la difusión de ideas comunistas en Asia,
aunque de un comunismo adaptado que hacía imposible la existencia de un socialismo no revolucionario.
India vio como el nacionalismo, existente desde antes, cobraba vida durante la Primera Guerra Mundial ,
acto que coincide con la labor de Gandhi. Durante el periodo de entreguerras la actividad fue creciendo,
apoyada por dos corrientes: el Partido del Congreso y la Liga Musulmana; las diferencias entre ambas
acabaron dando pié a la aparición de dos países diferenciados en lo religioso: India y Pakistán.
En África la presencia europea se prolonga hasta pasada la 2 G.M. En 1975 prácticamente la totalidad
del continente es independiente. El proceso abarca tres periodos:
1945-1955: época de los tanteos. Los partidos nacionalistas empiezan a contar con el apoyo de las
masas.
1955-1962: época de la independencia de la gran cantidad de países. . Comenzó en el Norte.
1962-1980: Se consolida el proceso. 1975 es el año de conclusión de la descolonización.
La independencia de África, como se observa, comenzó también por los países musulmanes, aunque en
Africa es más tardía que en África. Aquí el anticolonialismo, además de mostrarse antirracista y
nacionalista, se ha orientado frecuentemente hacia el socialismo, que se define en esta variante africana
8
como humanista, no dogmático y basado en el carácter religioso del africano. En el África negra, Reino
Unido dio luz verde a los procesos independizadores a partir de la 2ª G.M., basándose en la experiencia
asiática, ya que podía ofrecer una institución de acogida (Commonwealth). El África francesa, basada en
el concepto de asimilación, había creado la Unión Francesa (equivalente al órgano británico); en el seno
de esta institución fueron creciendo los partidos nacionalistas. En el ’58 se creó la Comunidad Francesa
para regular las nuevas relaciones. En 1960 se independiza la práctica totalidad de las colonias
francesas. El África Belga comienza a plantearse tímidamente el proceso en plena efervescencia de los
’50s; tras problemas Bélgica reconoció rápidamente la independencia en 1960. Las colonias españolas y
portuguesas: tras su entrada en la ONU España cambia su política y provincializa las colonias africanas
para, poco después, otorgar autonomías que desembocan en independencia (Guinea : 1968) o cesión a
otros países (Ifni a Marruecos 1969) o ceder la zona a varios vecino (Sahara 1975). Portugal fue el país
europeo más tardío en otorgar independencia a sus colonias: la revolución de los claveles (1974),
propiciada por el descontento sobre política colonial, aceleró pacíficamente el proceso.
4.
El desarrollo versus el subdesarrollo de la humanidad
EL TERCER MUNDO LOS PROBLEMAS DEL SUBDESARROLLO.
La plena soberanía alcanzada por las naciones tras la independencia no ha supuesto para la inmensa
mayoría de ellas una mejora en las condiciones de vida de sus habitantes. La evolución de muchos países
se ha visto frenada por conflictos que son consecuencia de una inestabilidad estructural. A menudo se
han sucedido enfrentamientos y golpes y contragolpes de estado, fruto de los partidos políticos que
sirvieron en su momento de catalizadores de la independencia. La tendencia al "partido único" ha sido
algo a lo que pocos países se han sustraído, justificando así las dictaduras militares y los gobiernos
revolucionarios. Los ejércitos han desempeñado frecuentemente un papel protagonista, aunque
frecuentemente se ha visto dividido entre una mayoría de soldados analfabetos y una minoría de
oficiales aculturados y ligados a la modernidad. Conflictos fronterizos y étnicos como los presentes de
Centro-África vienen a completar este panorama.
El Neocolonialismo: Según el Prof. Arroyo se trata de "el dominio o influencia de las grandes potencias
sobre países políticamente independientes, para asegurarse la explotación de sus recursos económicos y
su fidelidad diplomática. Como el colonialismo, es otra forma de imperialismo, pero, a diferencia de
aquel, no violenta, al menos teóricamente, las instituciones soberanas del país dominado; solo se
asegura el control económico". No se trata de algo nuevo, ya lo practicó USA en Sudamérica durante el
XIX. Se trata de mantener las ventajas económicas, los mercados y los proveedores de materias primas
pero sin ninguno de los inconvenientes de sistemas anteriores.
El Subdesarrollo: El término intenta definir algo que solo puede explicarse por la carencia de algo ajeno.
No podemos decir que sea una situación igual en todos los países que así catalogamos, pero sí que
presentan rasgos semejantes. Términos anexos a este son los de "País en vías de desarrollo" (el
fenómeno visto desde el lado economicista) y "Tercer Mundo / No alineados" (visto desde la perspectiva
política). El subdesarrollo se manifiesta a través de una serie de rasgos y características; según el Prof. Y.
Lacoste, catorce son las características:
Insuficiencia alimentaria (menos de 2,600 calorías/día)
Graves deficiencias en la población (altas tasas de mortalidad infantil, analfabetismo…)
Infrautilización o desaprovechamiento de recursos naturales.
9
Elevado índice de agricultores con baja productividad.
Industrialización incompleta o restringida.
Hipertrofia y parasitismo del sector terciario.
Dependencia económica.
Baja renta per cápita.
Dislocamiento de las estructuras tradicionales económicas y sociales.
Escasa integridad nacional.
Debilidad de las clases medias en relación con el reducido porcentaje de población urbana.
Paro, subempleo y trabajo infantil.
Elevado crecimiento demográfico.
Toma de conciencia de su estado.
Desde los años ‘50s los países económicamente desarrollados han venido sosteniendo líneas de apoyo a
los subdesarrollados; desde los últimos tiempos estas se muestran insuficientes y aparecen voces
contrarias a una recuperación artificiosa de estos países que solo acrecentaría las desigualdades: la
deuda externa; la solución, parece estar, en lo que algunos han dado en llamar el comercio justo. Aunque
este es un problema que atañe directamente a los países desarrollados, que se convierten día a día en la
meta de la emigración de los no-desarrollados; parece no encontrarse una solución al problema…. Por
ahora
ORIENTE PRÓXIMO
Los países árabes: descomposición del Imperio Turco: Después de la Primera Guerra Mundial, el Imperio
Turco desaparece. Los ingleses y franceses pasan a tutelar la zona, mediante protectorados. Los países
árabes van poco a poco adquiriendo la independencia en el Período de Entreguerras. El protectorado es
una forma de dominio colonial. La colonia no pertenece a la metrópoli. Es un régimen en el que la
metrópoli dirige la política exterior. La política interior es dirigida por un gobierno indígena.
La creación del estado de Israel: (La creación de este estado en 1948, con apoyo de la ONU, ha originado
una fuente de conflictos provocados por las rivalidades árabe-israelíes.
Desde principios del siglo XX, la población judía comienza a trasladarse a este territorio, por la tradición.
Esta tendencia continúa hasta la SGM. Después de ella, el mundo, que conoce el holocausto judío, apoya
la creación del Estado de Israel, para dar una patria a los judíos. Se crea en 1948 y va a ser una fuente de
conflictos con los árabes.
Egipto, Irak, Líbano, Yemen, Siria, Arabia Saudita y Transjordania forman la Liga Árabe, que se enfrenta
en una guerra a Israel. Pero Israel, al contar con el apoyo de EE.UU. está en superioridad y vence,
ampliando sus territorios.
Hubo varios enfrentamientos más. El consejo de seguridad de la ONU se reunió varias veces y redactó
resoluciones, ninguna de las cuales fue nunca cumplida por ningún bando, hasta los años 90. Los árabes
se sentaron a negociar porque se les acabó el apoyo soviético.
El Tercer Mundo y el movimiento no alineado: Las colonias consiguieron la independencia. Ahora,
siendo ya países, tienen muchos problemas. Son independientes políticamente, pero sufren una
dependencia económica, que les hace pasar por serias dificultades. Tienen problemas sociales y políticos
10
internos: se dan rivalidades y enfrentamientos entre distintas religiones o etnias, que llevaron muchas
veces a regímenes militares dictatoriales.
El término Tercer Mundo se impuso como una forma de designar a todos aquellos países que, por encima
de su adscripción al bloque occidental y soviético, se identifican con situaciones de dependencia, pobreza
o subdesarrollo.
En los países tercermundistas va a nacer un movimiento que pretende dar una tercera opción, sin
adherirse a ningún bloque. Es el movimiento no alineado o de no alineación. Fue impulsado por los
líderes independentistas.
Estos líderes convocaron una reunión, la conferencia de Bandung, que reunía a los líderes de países del
Tercer Mundo. Esta conferencia intenta recuperar la dignidad de estos países. En el acta final de esta
conferencia, se defiende la independencia de los pueblos y la igualdad de las naciones; se rechaza el
intervencionismo de las grandes potencias y todas las presiones que puedan ejercer; se defiende el
pacifismo como forma de resolver los problemas y se reconoce la necesidad de ayuda para los países
subdesarrollados.
Tema para análisis y discusión: El caso de Puerto Rico dentro del proceso de descolonización.
5.
Axiología y la vida cultural de la época
(http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras23/notas/sec_4.html)
En nuestro siglo el vocablo modernidad es empleado también para designar a la nueva fase del
capitalismo que se inicia alrededor de la década de los 20 y termina hacia la de los 80. Durante este
período se observan múltiples y rápidas transformaciones entre las que podemos señalar:
Un desarrollo sin precedentes de la técnica y la ciencia.
Una gran capacidad de adaptación del sistema capitalista, con un neocapitalismo que asimila la
racionalidad planificadora (postulada por el marxismo) y da prioridad a la organización, a la
planeación, a la racionalidad técnica (lo que no quiere decir que se suprima la ley del desarrollo
desigual, que subsiste y marca diferencias entre países, regiones, clases y grupos hegemónicos, ricos y
desarrollados, y países, regiones, clases, grupos subordinados, pobres y subdesarrollados.
La organización y sistematización, tanto de las actividades productivas como de la sociedad en general,
son realizadas mediante la intervención del Estado y de los tecnócratas, y en consecuencia el Estado
crece, asume nuevas y múltiples funciones, adquiere un papel preeminente y se manifiesta y actúa sobre
todos los ámbitos de la realidad social.
Todas estas transformaciones operan sobre lo social, incluyendo a la vida cotidiana, que pierde
espontaneidad y naturalidad para terminar por ser programada, organizada, controlada. Se manipulan
las conciencias, se desvía la energía creadora hacia el espectáculo, hacia la visión espectacular del
mundo; es decir, se tiende al predomino de la apariencia sobre la realidad. La explotación organizada y
programada de la sociedad se lleva a cabo no sólo en el trabajo, sino a través del consumo dirigido y
manipulado mediante la publicidad.
11
Desde 1946 H. Lefebvre comienza a emplear el término "modernidad" para designar a la nueva realidad
social, que habiendo comenzado a gestarse en el siglo XIX termina por revelarse plenamente y en toda su
complejidad en el XX. El estudio de la vida cotidiana le sirve a este autor de hilo conductor para captar y
analizar la modernidad, que comienza, según él, por lo que denomina "catástrofe silenciosa", cuando
hacia 1910 en Europa se desmoronan y desaparecen los principales referenciales (valores y normas) de la
práctica social. Cobra fin lo que parecía definitivamente estable, en particular, las nociones de espacio y
tiempo. El antiguo espacio euclidiano y newtoniano es reemplazado en el terreno del conocimiento por el
de la relatividad de Einstein; de igual manera, la representación del espacio sensible y la perspectiva se
descomponen (Cezanne y el cubismo). En música, con la disolución del sistema tonal se pasa a la
atonalidad. De forma similar, los sistemas (caracterizados por su organización y coherencia interna) se
desintegran: la filosofía; la ciudad (como tradicional centro histórico); la familia junto con la figura del
padre; e incluso la historia misma. Se trata, según Lefebvre, de una mutación singular que entonces no es
percibida ni vivida como tal (salvo para los espíritus más lúcidos), puesto que estas transformaciones no
afectan a lo cotidiano, donde sobreviven las viejas representaciones de la realidad.
Del hundimiento de los valores europeos (que incluye el logos occidental, la racionalidad activa, el
humanismo liberal, la filosofía y el arte clásico) emergen -prosigue Lefebvre- tres "valores" que van a
presidir a la modernidad: la técnica, el trabajo y el lenguaje.
La técnica irá cobrando poco a poco una existencia autónoma -tal como sucede con el dinero y la
mercancía- desarrollándose como potencia a la vez positiva y negativa, que transforma lo real, pero
también puede destruirlo.
El trabajo, por su parte, rivalizará con la técnica pero se irá desvalorizando en la medida en que el
progreso de esta última permite suplantarlo (mediante la robotización).
El lenguaje a su vez, como discurso, va a aportar valores de reemplazo y sustitución; el discurso, sin otro
referencial que sí mismo, no tendrá valor por su verdad o por su nexo con una realidad externa sino por
su coherencia; el discurso se fetichiza, mientras su sentido se pierde, transformándose en mera retórica.
En los años 30 el papel del Estado se transforma: con el propósito de evitar las crisis y mantener el
crecimiento económico interviene en la economía mediante estrategias que implican coordinación,
regulación, planificación, pero esta intervención sólo se volverá general hacia los años 50, después de la
Segunda Guerra Mundial. El Estado adquiere entonces un papel dominante, la intervención económica
para el crecimiento comporta una ampliación e intensificación del control burocrático sobre la sociedad,
que se ejerce a través de instituciones y por medio de estrategias a las que hay que subordinarse y en las
que se mezcla la represión y la tolerancia. Este control, que se extiende a la cultura y al conocimiento, se
acompaña asimismo de políticas protectoras para los trabajadores mediante las cuales, a la vez que se
reconoce, se logra neutralizar su fuerza política, convirtiéndolos en "asistidos" (dependientes de la
asistencia y seguridades sociales que les otorga el Estado "benefactor”).
En la década de los 60 se vive un período de prosperidad y optimismo, se considera que gracias a la
gestión racional llevada a cabo mediante la intervención del Estado pueden evitarse las crisis y el
crecimiento será ilimitado. En el mismo lapso da comienzo una nueva revolución técnica científica que
repercute principalmente en el desarrollo de la informática y la telemática, se realizan innovaciones que
se aplican a la gestión y a la producción, los procesos del trabajo se modifican y el sector terciario se
incrementa.
12
Al mismo tiempo asciende al poder la tecnocracia, cuya competencia y saber tienden a fetichizarse. Lo
cotidiano es organizado, sus necesidades se programan, se catalogan, se suscitan. Mediante los medios
de comunicación, la prensa y la televisión, la publicidad dice a la gente cómo se debe vivir para "vivir
bien", lo que se debe comprar y porqué, el modo de empleo del tiempo y del espacio. Esta vasta
operación genera un empobrecimiento de la vida cotidiana y la alienación del individuo aumenta; a
través del "consumo burocráticamente dirigido" los media; valiéndose de la imagen, lo cuantitativo, lo
repetitivo, la puesta en espectáculo, terminan por crear necesidades artificiales que derivan en el
consumismo.
Durante el mismo período las firmas transnacionales se consolidan y crecen, se vuelven poderes
supranacionales y empiezan a ejercer presiones sobre el Estado-nación. La frontera de la soberanía del
Estado-nación se vuelve porosa, tiende a disolverse en "lo mundial" (que comienza a predominar).
(Este artículo continúa con dos páginas más.)
Cultura siglo XX (http://www.kalipedia.com/historia-espanola/tema/cultura-sigloxx.html?x=20070717klphisuni_318.Kes)
En el siglo XX, el arte y la cultura se convirtieron en producto de consumo de masas a través de los
medios de comunicación.
Las vanguardias artísticas y su crisis
Diseño de la lata de sopas Campbell, obra de Andy Warhol, máximo representante del pop-art
El siglo XX comenzó con la consolidación de la gran revolución cultural y artística de las vanguardias. En
las artes plásticas, el expresionismo, el cubismo y el fauvismo cuestionaron las reglas de composición
clásicas arguyendo que había múltiples maneras de ver la realidad, de representarla y de recrearla. En
literatura, se rompió la narración tradicional mediante las innovaciones técnicas y el nuevo uso del
lenguaje. En música, el gran cambio fue el abandono de la tonalidad.
La Segunda Guerra Mundial supuso el final del desarrollo de las vanguardias artísticas debido, entre
otros factores, a la revolución tecnológica. Al mismo tiempo el gran centro de irradiación cultural se
desplazó de Europa a Estados Unidos y al Tercer Mundo, que cuestionaban la identificación anterior
entre la «gran cultura» y Occidente.
13
La arquitectura
La arquitectura es el ejemplo más claro de cómo el arte se ha integrado completamente en la vida
cotidiana. Los arquitectos han intentado conjugar la estética con la utilidad, y la belleza con la
rentabilidad económica de los proyectos.
Desde el final de la Primera Guerra Mundial se impuso, sobre todo, una arquitectura funcional. Para los
arquitectos funcionalistas lo importante es que el edificio esté adaptado a la función que tiene que
cumplir, mientras que la decoración es secundaria. Los edificios tienen formas geométricas y en ellos se
utilizan nuevos materiales, como el cristal, el acero, el aluminio y el hormigón armado.
A partir de la década de los setenta surgió un amplio repertorio de fórmulas y estilos, que aún continúa
en la actualidad.
La pintura y la escultura
La gran ruptura en el campo del arte tuvo lugar antes de 1914 con tres movimientos: el expresionismo,
que plasmaba los sentimientos del ser humano; el cubismo, que estudiaba los objetos desde distintos
puntos de vista; y el fauvismo, caracterizado por las formas simples y decorativas y los colores brillantes.
A lo largo de la primera mitad del siglo XX diversos movimientos de vanguardia ahondaron en la
investigación de nuevas formas de expresión: primero, el surrealismo, que se desarrolló también en la
literatura y el cine, y cuya principal preocupación era representar el mundo de los sueños y el
inconsciente; posteriormente la abstracción, que abandonó la representación de la figura e hizo del color
y la composición los protagonistas del cuadro.
Después de 1945 siguió desarrollándose la pintura abstracta, pero dos movimientos reaccionaron contra
ella: el pop-art, que reflejaba los objetos y personajes de la vida cotidiana, y el hiperrealismo, que
reproduce la realidad con una técnica fotográfica.
A partir de los años ochenta surgieron corrientes de corta duración y de distinto tipo: nueva figuración,
arte conceptual, collages, etc.
La escultura siguió un camino muy similar al de la pintura, con las mismas corrientes y características.
La literatura
Durante el siglo XX tuvo lugar un impresionante desarrollo de la novela, especialmente gracias a la labor
de cuatro autores: Marcel Proust, que exploró en primera persona su propio pasado en la novela En
busca del tiempo perdido (1913-1927); James Joyce, autor de Ulises (1922), la novela más importante del
siglo XX, que desarrolla una moderna Odisea en un solo día; Frank Kafka, que expresó como nadie la
angustia del hombre moderno frente a un mundo amenazador, y William Faulkner, que destacó por su
utilización del monologo interior.
14
En la segunda mitad del siglo XX destacaron los novelistas existencialistas Jean Paul Sartre, Albert Camus
y Samuel Beckett, y más recientemente los autores posmodernistas John Bart, Umberto Eco, Günter
Grass o Italo Calvino.
En el siglo XX se produjo también la explosión creativa de la literatura hispanoamericana, que se
desarrolló en todos los campos, pero que obtuvo su mayor reconocimiento a partir de la década de 1960
con la narrativa de autores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos
Fuentes, lo que a su vez provocó que se prestase atención a novelistas anteriores como Alejo Carpentier,
Jorge Luis Borges y Juan Rulfo, y a poetas como César Vallejo o Pablo Neruda.
La cultura de masas
Hoy en día se cuestiona la noción de cultura como cultura de elite, integrada exclusivamente por las
artes plásticas, la literatura, la música clásica y las grandes obras de pensamiento. Nuevas actividades,
como la fotografía y, fundamentalmente, el cine han adquirido la categoría de arte.
Las manifestaciones deportivas se consideran culturales en sí mismas. Junto a ellas, géneros como el
cómic y, sobre todo, la música (desde el jazz y el rock, pasando por la música pop hasta llegar a las
corrientes más actuales) han ido conformando una nueva cultura popular.
Sus características, además de las señaladas, son: el papel esencial que desempeña la juventud como
promotora y consumidora, la preponderancia de la cultura visual sobre la cultura escrita y su presencia
continua en la vida diaria de millones de personas.
15
Descargar