Algunos apuntes sobre el contrato de asociación en participación

Anuncio
I
Área Tributaria
I
Contenido
actualidad y
aplicación práctica
Nos preguntan y
contestamos
Análisis Jurisprudencial
JURISPRUDENCIA AL DÍA
GLOSARIO TRIBUTARIO
INDICADORES TRIBUTARIOS
Algunos apuntes sobre el contrato de asociación en participación
Opción de modificar el porcentaje de los pagos a cuenta del impuesto a la renta
de tercera categoría
Aplicación del nuevo Régimen de gradualidad para las infracciones relacionadas
al sistema de detracciones
Préstamo de dinero entre sujetos domiciliados en el país: ¿Cuáles son las posibles
contingencias tributarias que se deben evitar cuando un accionista realiza un
préstamo de dinero a su empresa?
Siniestros cubiertos por indemnizaciones y seguros: Tratamiento tributario y
contable
I-1
Infracciones y multas tributarias
I-21
I-7
I-11
I-14
I-17
Comentario a la Resolución del Tribunal Fiscal N° 04336-9-2014 – Jurisprudencia
I-23
de observancia obligatoria
Tributos municipales
I-25
I-25
I-26
Algunos apuntes sobre el contrato de asociación
en participación
Ficha Técnica
Autor:Dr. Mario Alva Matteucci
Título : Algunos apuntes sobre el contrato de asociación en participación
Fuente: Actualidad Empresarial Nº 304 - Primera
Quincena de Junio 2014
1.Introducción
Los inversionistas al realizar un análisis de la actividad comercial procuran
identificar el nicho del mercado que se
busca explotar, con la finalidad de poder
maximizar los resultados de la inversión
efectuada. En muchos casos, se cuenta
con el financiamiento suficiente, pero no
se tiene un conocimiento claro del negocio dónde invertir o existiendo la actividad
explotada por otros no se cuenta con la
experiencia suficiente; por ello, es común
que se ubique algún tipo de empresa en
marcha en dónde realizar una inversión
de dinero y obtener alguna ganancia.
Este tipo de inversión puede estar relacionada también con la administración o gestión del negocio, existiendo figuras en las
cuales, además de compartir las ganancias
obtenidas y/o los riesgos de la inversión,
se procura también participar en la toma
de las decisiones. Esta figura que se utiliza
es básicamente el contrato de consorcio o
también el de joint venture. Sin embargo,
desde hace algún tiempo atrás se está observando que cada vez más contribuyentes
e inversionistas están utilizando la figura de
la asociación en participación.
El motivo del presente informe es revisar las características del contrato de
asociación en participación, realizar una
N° 304
Primera Quincena - Junio 2014
comparación con el contrato de consorcio, revisar el tratamiento tributario que
corresponde tanto al Impuesto a la Renta
como al Impuesto General a las Ventas.
También se advierte que el contrato asociativo no genera una persona jurídica,
debe constar por escrito3 y no está sujeto
a inscripción en el Registro4.
2.Los contratos asociativos regulados en la Ley General de
Sociedades – Ley Nº 26887
Su objeto es crear y regular una relación
contractual entre dos o más personas,
natural o jurídica, cuyo contenido es la
realización de una actividad empresarial
en forma conjunta.
ELíAS LAROZA indica que “los contratos de asociación y de consorcio
son clasificados por la Ley en el rubro
de contratos asociativos que (...) son
aquellos en que la colaboración empresarial se expresa con una característica
especial: la existencia de una finalidad
común, que es primordial para todos
los contratantes”1.
El marco normativo de los contratos
asociativos se encuentra contemplado
en los artículos 438° al 448° de la Ley
General de Sociedades. Asimismo, son de
aplicación las disposiciones generales en
materia de obligaciones y contratos contenidas en el Libro VI y VII del Código Civil.
Al efectuar una revisión de la Ley General
de Sociedades, la cual fue aprobada por
la Ley Nº 26887, se aprecia en el libro
quinto la regulación de los contratos asociativos, precisando en su artículo 438º
los alcances de los mismos. Allí se indica
que se considera contrato asociativo a
aquel que crea y regula relaciones de
participación e integración en negocios o
empresa determinados, en interés común
de sus intervinientes2.
1 ELíAS LAROZA, Enrique. Derecho Societario Peruano; La Ley
General de Sociedades del Perú. Editorial Normas Legales. Trujillo,
2000. Página 946.
2 “Un contrato de colaboración empresarial o asociativo
es aquel por el cual dos o más personas, que pueden ser
En el artículo 439º de la misma norma,
se precisa que las partes están obligadas
a efectuar las contribuciones en dinero,
bienes o servicios establecidos en el
contrato. Si no se hubiera indicado el
monto de las contribuciones, las partes
se encuentran obligadas a efectuar las
que sean necesarias para la realización
del negocio o empresa, en proporción a
su participación en las utilidades.
La entrega de dinero, bienes o la prestación de servicios, se harán en la oportunidad, el lugar y la forma establecida
en el contrato. A falta de estipulación,
rigen las normas para los aportes establecidas en la presente ley, en cuanto le
sean aplicables.
naturales o jurídicas, se unen para desarrollar una actividad
empresarial en conjunto, contribuyendo con bienes, dinero o
servicios para lograr el objetivo señalado en el contrato, sin
que esta operación dé lugar a una nueva persona jurídica”.
Conforme lo indican NORTHCOTE SANDOVAL, Cristhian; GARCÍA
QUISPE, José Luis y TAMBINI áVILA, Mónica. Manual Práctico de
la Ley General de Sociedades. Instituto Pacífico. Primera edición.
Lima, Julio 2012. Página 375.
3 Cuando se hace referencia a que debe constar por escrito no significa
que ello sea a través de una escritura pública, sino que bastaría un
contrato firmado por escrito, solo que para que tenga fecha cierta
podría contar con la legalización notarial de las firmas de las partes
contratantes o de sus representantes.
4 Su validez requiere de la forma escrita, pero no de ninguna
formalidad adicional como la escritura pública y no se inscriben en
los Registros Públicos.
Actualidad Empresarial
I-1
Informe Tributario
Informe Tributario
I
Informe Tributario
2.1.La asociación en participación
como contrato asociativo regulado en la Ley General de Sociedades
La regulación de este contrato se encuentra recogida en los artículos 440º al 444º
de la Ley General de Sociedades.
El artículo 440º define al Contrato de
asociación en participación como aquel
contrato por el cual una persona5, denominada asociante concede a otra u otras
personas denominadas asociados, una
participación en el resultado o en las
utilidades de uno o de varios negocios
o empresas del asociante, a cambio de
determinada contribución.
En lo que respecta a las características
que debe reunir este contrato, se puede
consultar el texto del artículo 441º de
la Ley General de Sociedades, el cual las
menciona a continuación:
· El asociante actúa en nombre propio y la asociación en participación
no tiene razón social ni denominación. En este sentido, no se crea una
persona jurídica y el fisco tampoco le
otorga un tratamiento para ser considerado como tal, a diferencia de los
consorcios en donde sí es posible considerarlo para efectos del Impuesto a
la Renta como una persona jurídica,
a tal punto que se le puede otorgar
un número de RUC independiente.
· La gestión del negocio o empresa
corresponde única y exclusivamente al asociante y no existe relación
jurídica entre los terceros y los asociados. Ello determina que frente a
terceras personas el asociado no tiene
presencia ni visibilidad, toda vez que
sería una especie de socio oculto.
En este punto coincidimos con ROMáN
TELLO cuando precisa que “el asociante
debe encargarse de la gestión de su
empresa con la diligencia respectiva,
no siendo válidamente que delegue el
cumplimiento de esta obligación a un
tercero. Asimismo, debemos señalar
que el asociante no puede renunciar a
la gestión del negocio, salvo que celebre un contrato de cesión de posición
contractual”6.
· Los terceros no adquieren derechos
ni asumen obligaciones frente a los
asociados, ni estos ante aquellos.
Ello es una consecuencia de lo indicado en el punto anterior, toda vez que
no tienen ninguna representatividad,
además recordemos que el asociante
es la parte activa del contrato. “Se
desprende esta característica de la
actuación del asociante en nombre
5 Que puede ser tanto una persona natural como una persona jurídica.
6 ROMáN TELLO, Patricia. Implicancias tributarias a considerar en
los contratos de Asociación en Participación. Publicado en la revista
Actualidad Empresarial Nº 185 - Segunda quincena de junio 2009.
Página I-20.
I-2
Instituto Pacífico
propio en el desarrollo del negocio
o empresa. El es el sujeto de los
derechos y obligaciones que la
actividad empresarial materia del
contrato genere frente a terceros.
Lo cual no impide que el asociado
pueda generar dichos vínculos,
sobre todo obligaciones, en determinadas situaciones”7.
· El contrato puede determinar la
forma de fiscalización o control a
ejercerse por los asociados sobre
los negocios o empresas del asociante que son objeto del contrato.
Ello determina que en el caso del
asociado, puede establecer mediante contrato algún tipo de control,
debiendo este vigilar las actividades
llevadas a cabo por el asociante.
· Los asociados tienen derecho a la
rendición de cuentas al término
del negocio realizado y al término
de cada ejercicio. Ello dentro de un
programa propio de transparencia
llevada a cabo en la gestión.
Sobre la libertad de asociar, observamos
que el artículo 442º de la Ley General
de Sociedades precisa que el asociante no
puede atribuir participación en el mismo
negocio o empresa a otras personas sin el
consentimiento expreso de los asociados,
ello por un tema de exclusividad8.
El artículo 443º de la Ley General de
Sociedades regula la presunción de propiedad de los bienes contribuidos. Allí se
indica que respecto de terceros, los bienes
contribuidos por los asociados se presumen
de propiedad del asociante, salvo aquellos
que se encuentren inscritos en el Registro a
nombre del asociado.
Finalmente, el artículo 444º de la norma
materia del presente comentario regula
el tema de las participaciones y casos
especiales.
Salvo pacto en contrario, los asociados
participan en las pérdidas en la misma
medida en que participan en las utilidades
y las pérdidas que los afecten no exceden
el importe de su contribución. Se puede
convenir en el contrato que una persona
participe en las utilidades sin participación
en las pérdidas, así como que se le atribuya participación en las utilidades o en las
pérdidas sin que exista una determinada
contribución.
Sobre el tema tributario, indicamos que
en el caso del contrato de asociación en
participación, como se ha indicado anteriormente, no se crea una persona jurídica
ni tampoco ambas partes tienen control
directo en el negocio, sino que solo el
asociante es quien tiene la dirección del
7 TALLEDO MAZÚ, César. “La asociación en participación, el consorcio
y el joint venture: Aspectos contractuales y tributarios. Página 30.
Revista del IPDT Nº 22. Diciembre de 1998.
8 También debe estar señalado de manera expresa en el contrato
suscrito entre las partes intervinientes.
negocio. Ello por el hecho de que dicho
contrato no está recogido en el artículo 65º
de la Ley del Impuesto a la Renta, como
sí sucede con los contratos de consorcio9
y joint venture. En esta parte coincidimos
con VILLANUEVA GUTIéRREZ cuando
precisa lo siguiente:
“Por esta razón, entendemos que el
Reglamento de la Ley del IGV ha señalado que el contrato de asociación
en participación no es considerado
para sus efectos como un contrato de
colaboración empresarial. Y es que respecto de esta modalidad contractual,
no es necesario acudir a la ficción legal
de que el contrato en sí mismo sea un
ente distinto a las partes, pues tanto
el asociado como el asociante tienen
existencia jurídica propia y distinta”10.
2.2.Algunos aspectos contables del
contrato de asociación en participación
Al revisar la normatividad contable vinculada con el tema de los Contratos de
asociación en participación, apreciamos
que estos se reconocen aplicando la NIIF
9 Instrumentos financieros11; para el
asociante representará un activo financiero y para el asociado representará un
pasivo financiero.
2.3.El contrato de consorcio
Resulta interesante la explicación histórica
que VILLANUEVA GUTIéRREZ describe
con respecto a este tipo de contrato.
Él menciona que “el consorcio como
modalidad contractual ha surgido en
la doctrina italiana a propósito del
fenómeno económico de la coalición
de empresas, que versa sobre las limitaciones contractuales de la libertad
de concurrencia. Esto es, la tendencia
de las empresas de coordinar sus recíprocas relaciones de competencia en el
mercado, en los ámbitos de sus propias
acciones y con la finalidad de afrontar
conjuntamente el mercado. En este
fenómeno económico de la coalición
de empresas, se describe a los carteles,
grupos industriales y los consorcios”12.
La Ley General de Sociedades indica en
su artículo 445º, con respecto al contrato
de consorcios, lo siguiente:
“Es el contrato por el cual dos o más
personas se asocian para participar
9 En sus dos modalidades:
(i) Con contabilidad independiente a las partes obteniendo
un número de RUC distinto a las partes contratantes y (ii) sin
contabilidad independiente en las cuales una de las partes lleva la
contabilidad del negocio recibiendo la designación de operador,
estando obligado a la emisión del documento de atribución,
cuyo proceso está regulado en la Resolución de Superintendencia
Nº 022-98/SUNAT.
10VILLANUEVA GUTIéRREZ, Walker. Tratado del IGV. Regímenes
General y Especiales. Doctrina - Jurisprudencia. Instituto Pacífico.
Primera edición. Enero - 2014. Páginas 593 y 594.
11Si se desea revisar todo el texto de la NIIF 9 se puede ingresar
a la siguiente dirección web: <http://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/nor_internac/
ES_GVT_IFRS09_2013.pdf>.
12VILLANUEVA GUTIéRREZ, Walker. Ob. cit. Página 584.
N° 304
Primera Quincena - Junio 2014
Área Tributaria
en forma activa y directa en un determinado negocio o empresa con
el propósito de obtener un beneficio
económico, manteniendo cada una su
propia autonomía.
Corresponde a cada miembro del consorcio realizar las actividades propias
del consorcio que se le encargan y
aquellas a que se ha comprometido. Al
hacerlo, debe coordinar con los otros
miembros del consorcio conforme a los
procedimientos y mecanismos previstos en el contrato”.
Con respecto a la afectación de los
bienes al consorcio, el texto del artículo
446º de la Ley General de Sociedades
indica que “los bienes que los miembros
del consorcio afecten al cumplimiento
de la actividad a que se han comprometido, continúan siendo de propiedad
exclusiva de estos. La adquisición conjunta de determinados bienes se regula
por las reglas de la copropiedad”.
Un punto que conviene resaltar, es que el
consorcio al no crear una persona jurídica
no puede registrar bienes en los Registros
Públicos, motivo por el cual si las partes
del consorcio adquieren un vehículo o un
inmueble, en ambos casos se determina la
copropiedad y el registro correspondiente
será a favor de cada uno de los copropietarios en los porcentajes acordados a su
participación.
En lo que respecta a la relación con
los terceros y las responsabilidades,
el artículo 447° nos precisa que “cada
miembro del consorcio se vincula
individualmente con terceros en el
desempeño de la actividad que le corresponde en el consorcio, adquiriendo
derechos y asumiendo obligaciones y
responsabilidades a título particular.
Cuando el consorcio contrate con terceros,
la responsabilidad será solidaria entre los
miembros del consorcio solo si así se pacta
en el contrato o lo dispone la ley”.
Sobre los sistemas de participación, el
artículo 448º de la Ley General de Sociedades precisa que “el contrato deberá
establecer el régimen y los sistemas
de participación en los resultados del
consorcio; de no hacerlo, se entenderá
que es en partes iguales”.
2.4.Algunos aspectos contables del
contrato de consorcio
Al revisar la normatividad contable
vinculada con el tema de los consorcios,
observamos a la NIC 28 Inversiones en
asociadas y negocios conjuntos13, la
cual define en su párrafo 3 a los negocios
conjuntos como un acuerdo conjunto
mediante el cual las partes que tienen
13 Si se desea revisar todo el texto de la NIC 28, se puede ingresar
a la siguiente dirección web: <http://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/nor_internac/
ES_GVT_IAS28_2013.pdf>.
N° 304
Primera Quincena - Junio 2014
el control conjunto del acuerdo tienen
derecho a los activos netos del acuerdo.
Precisa también sobre el término control
conjunto indicando que es el reparto del
control contractualmente decidido de
un acuerdo, que existe solo cuando las
decisiones sobre las actividades relevantes
requieren el consentimiento unánime
de las partes que comparten el control
conjunto.
Para una mejor comprensión de la definición antes señalada, realizamos una
concordancia y nos remitimos a la NIIF
10 Acuerdos conjuntos14, esta norma
trata con mayor detalle los acuerdos
conjuntos, los cuales tienen las siguientes
características:
- Las partes están obligadas por un
acuerdo contractual (contrato de
consorcio).
- El acuerdo contractual otorga a dos o
más de estas partes, control conjunto
sobre el acuerdo.
Asimismo, señala que un acuerdo conjunto es o una operación conjunta o un negocio conjunto; siendo estas definiciones
y requisitos aplicables a los contratos de
consorcio (sin contabilidad independiente o con contabilidad independiente15).
3. La libertad contractual
Al tener la naturaleza jurídica de contratos, los de colaboración empresarial se
rigen por un principio fundamental, la
libertad contractual.
La libertad contractual, regulada por el
artículo 1354° del Código Civil, determina que las personas o partes en un
contrato, tienen derecho a establecer
libremente su contenido, es decir, a
fijar las condiciones y obligaciones que
derivan del contrato.
Sin embargo, como todo derecho, la
libertad contractual no es irrestricta, por
lo que el propio artículo 1354° prevé
que al configurar su contrato, las partes
están sujetas a los límites que fijen las
normas legales de carácter imperativo,
es decir, aquellas que son de ineludible
cumplimiento.
Veamos qué dice el artículo 1354º del
Código Civil:
“Libertad contractual
Artículo 1354º.- Las partes pueden determinar libremente el contenido del contrato,
siempre que no sea contrario a norma legal
de carácter imperativo”.
14 Si se desea revisar todo el texto de la NIIF 10, se puede ingresar
a la siguiente dirección web: <http://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/nor_internac/
ES_GVT_IFRS10_2013.pdf>.
15 Cuando se menciona al consorcio con contabilidad independiente se
entiende que es aquel contrato de consorcio que está inscrito ante
la Administración Tributaria que cuenta con un número de RUC
independiente de las partes que lo conforman.
I
De la mano con el artículo 1354º, tenemos al artículo 1356º:
“Primacía de la voluntad de contratante
Artículo 1356°.- Las disposiciones de la
ley sobre contratos son supletorias de la
voluntad de las partes, salvo que sean
imperativas”.
La libertad contractual implica que en
todo contrato, las partes tienen derecho
a establecer los pactos o estipulaciones
que consideren convenientes a sus intereses, dentro de los límites que impone
la propia ley16.
Como veremos más adelante, la libertad
contractual es fundamental para establecer que las condiciones de un contrato
asociativo, como el de asociación en participación, dependan, fundamentalmente,
de lo que decidan las partes, siempre que
no contravengan disposiciones legales de
obligatorio cumplimiento.
4 El tratamiento tributario de la
asociación en participación en
la legislación del Impuesto a
la Renta
4.1. Análisis de la afectación tributaria
por la transferencia definitiva de
bienes del asociado a favor del
asociante
Al hacer una revisión del artículo 443º de
la Ley General de Sociedades, observamos
que allí se indica como presunción que los
bienes que fueron entregados al asociante
por parte del asociado, se consideran
como de propiedad del primero de los
nombrados, lo cual determina que esa
entrega implica una transferencia de tipo
definitivo, lo cual se encuadra dentro de
los alcances de lo dispuesto en el artículo
5º de la Ley del Impuesto a la Renta, el
cual precisa que a efectos de dicha norma,
“se entiende por enajenación la venta,
permuta, cesión definitiva, expropiación, aporte a sociedades y, en general,
todo acto de disposición por el que se
transmita el dominio a título oneroso”.
En este sentido, si se ha producido la entrega de un bien de parte del asociado a
favor del asociante de manera definitiva,
ello determinaría que dicha transferencia
dispone que se cumpla con realizar el pago
a cuenta mensual en el periodo que corresponda la entrega y al final de ejercicio se
determinará la ganancia, descontando el
costo computable de dicho bien.
4.2. Análisis de la afectación tributaria
por la cesión en uso de bienes del
asociado a favor del asociante
En aquellos bienes que no hayan sido
transferidos en propiedad de parte del
16 NORTHCOTE SANDOVAL, Cristhian. “¿Y qué pasa con el derecho a
la libertad de los independientes al aportar a una AFP?”. Actualidad
Empresarial Nº 286 - Primera quincena de setiembre 2013. Página
X-3.
Actualidad Empresarial
I-3
I
Informe Tributario
asociado al asociante sino que hayan sido
cedidos, ello puede dar pie a contratos
que otorguen un derecho de uso del bien,
usufructo o aprovechamiento de frutos,
superficie de un espacio o cualquier mecanismo a través del cual solo se cumple
con entregar la posesión del bien.
Sobre este tema, ROMáN TELLO indica
que “(…) no es obligatorio que todos
los bienes que entregan los asociados como ‘contribuciones’ pasen a
propiedad del asociante, puesto que
simplemente se puede pactar el derecho de uso, usufructo, superficie o
la transferencia de la posesión sobre
el bien materia de la contribución”17.
4.3. Análisis de la afectación tributaria
por la entrega de la participación
por parte del asociante al asociado
Tomando en consideración que bajo esta
modalidad contractual el asociante constituye una parte activa del contrato, será
este quien registre en su contabilidad todos los ingresos generados respecto de las
ventas efectuadas por el negocio, al igual
que la totalidad de los gastos incurridos
en el negocio. Ello determina que todas
las facturas que se emitan deben contener
los datos del propio contribuyente.
Coincidimos con lo señalado por TALLEDO
MAZÚ cuando precisa que “como el
asociante actúa en nombre propio, la
contabilidad del negocio o empresa es
llevada por él en nombre propio. No es
posible desde un punto de vista legal,
que la asociación en participación lleve
contabilidad distinta del asociante. Lo
que no impide que las partes pueden
convenir que el asociante, en su contabilidad, lleve cuentas especiales para
el mejor control de las operaciones que
conciernen al interés común”18.
Cuando finaliza el contrato de asociación
en participación y se determina el reparto
de las ganancias obtenidas, entre el asociante y el asociado, para que el asociante
pueda justificar la salida de dinero que le
entrega al asociado, este último deberá
cumplir con la emisión de una factura,
la cual será entregada al asociante para
que pueda utilizarlo en su contabilidad
como sustento del gasto respectivo, ello
al amparo de lo señalado por el artículo
6º de la Resolución de Superintendencia
Nº 024-2000/SUNAT.
La RTF Nº 00732-5-2002 determina en
uno de sus considerandos lo siguiente:
“Que en el caso de autos, la recurrente no
ha emitido el comprobante de pago por
concepto de la participación de Inmobiliaria Julia S.A., como lo exige la Ley del
Impuesto a la Renta lo cual acreditaría
17 ROMáN TELLO, Patricia. Ob. cit. Página I-22.
18 TALLEDO MAZÚ, César. “La asociación en participación, el consorcio
y el joint venture: Aspectos contractuales y tributarios”. Cuadernos
Tributarios Nº 22 de la IFA, página 29. Esta publicación puede
consultarse en la siguiente página web: <http://www.ifaperu.org/
uploads/articles/62_02_CT22_CTM.pdf>.
I-4
Instituto Pacífico
que el gasto se realizó efectivamente,
por lo que al no encontrarse debidamente sustentado, el gasto no es deducible
para efectos del Impuesto a la Renta”19.
Esta participación se encontraría gravada
con el Impuesto a la Renta para la persona
que es considerada el asociado, toda vez
que se trata de una ganancia producto de
una determinada inversión en un negocio.
El mismo ingreso no se encuentra gravado
con el IGV, toda vez que no responde a
una operación de venta de bienes muebles en el país ni tampoco constituye una
prestación de servicios.
5.El tratamiento tributario de
la asociación en participación
en la legislación del Impuesto
General a las Ventas
5.1. En el caso de operaciones donde
ocurra la transferencia definitiva
de bienes del asociado a favor del
asociante
El contrato de asociación en participación
constituye un acuerdo entre las partes
contratantes, las cuales por naturaleza
son generadores de rentas de tercera
categoría que obtengan, de tal manera
que si existen operaciones entre ambas
partes y estas coinciden con la hipótesis de
incidencia reflejadas en el artículo 1º de
la Ley del Impuesto General a las Ventas,
debería aplicársele el IGV.
Es más, si se producen operaciones en las
cuales exista la transferencia de los bienes a través de los aportes que realice el
asociado al asociante, bajo la modalidad
de transferencia definitiva de propiedad,
ello implicará que se grave con el IGV por
tratarse de una operación tipificada en el
literal a) del artículo 1° de la Ley del IGV,
el cual precisa lo siguiente:
“Artículo 1° - Operaciones gravadas
El Impuesto General a las Ventas grava las
siguientes operaciones:
a)La venta en el país de bienes muebles.
(…)”.
19 Es pertinente indicar que existen posturas en la doctrina que señalan
que los alcances de la Resolución de Superintendencia Nº 024-2000/
SUNAT solo tuvo un ejercicio gravable en el cual se aplicó, que era
el año 1999, toda vez que la legislación del Impuesto a la Renta
varió. AELE lo sintetiza del siguiente modo: “Ahora bien, en este
punto es preciso referir que hay quienes amparados en la
RTF Nº 732-5-2002, que indicaba: ‘para efectos del pago
del Impuesto a la Renta por las ganancias obtenidas a través
de una asociación en participación, el asociante no asume
ninguna responsabilidad, pues deduce las participaciones
que entrega a los asociados, debiendo estos responder ante
el fisco por ellas’, sostendrían que el Asociante puede seguir
deduciendo las participaciones que entrega a los Asociados.
Dicha posición resultaría inexacta no solo por el hecho –ya
señalado– de que la referida RTF únicamente hace alusión
al tratamiento para el ejercicio 1999, incluso sin aplicar
las modificaciones a la LIR operadas por la Ley Nº 27034,
sino porque ello significaría desconocer las modificaciones
a los artículos 14°y 65° de la LIR establecidas por la Ley
Nº 27034, que ‘eliminaron la referencia expresa a las
asociaciones en participación, con lo cual se dejó sin efecto
el régimen de «transparencia fiscal» que respecto de ellas
establecía la anterior regulación del Impuesto a la Renta,
correspondiendo únicamente al asociante la determinación
y pago de dicho impuesto”’. Revista Análisis Tributario Nº 227.
Volumen XIX, diciembre 2006. Página 30. Esta información se puede
consultar en la siguiente dirección web: <http://www.aele.com/
sites/default/files/archivos/anatrib/06.12_AL.pdf>.
En concordancia con lo señalado en el
numeral anterior, se debe realizar una
concordancia con lo dispuesto en el literal
a) del artículo 3º de la Ley del IGV, el cual
contiene la definición del término VENTA,
precisando que el mismo es:
“1. Todo acto por el que se transfieren
bienes a título oneroso, independientemente de la designación que se dé a los
contratos o negociaciones que originen
esa transferencia y de las condiciones
pactadas por las partes.
Se encuentran comprendidas en el
párrafo anterior las operaciones sujetas
a condición suspensiva en las cuales el
pago se produce con anterioridad a la
existencia del bien.
También se considera venta las arras,
depósito o garantía que superen el
límite establecido en el Reglamento”.
En esa misma línea, el numeral 3 literal
a) del artículo 2º del Reglamento de
la Ley del IGV contiene la definición
del término VENTA, indicando que se
considera venta:
“Todo acto a título oneroso que conlleve la transmisión de propiedad de
bienes, independientemente de la
denominación que le den las partes,
tales como venta propiamente dicha,
permuta, dación en pago, expropiación, adjudicación por disolución de
sociedades, aportes sociales, adjudicación por remate o cualquier otro acto
que conduzca al mismo fin”.
Debemos precisar que el texto del tercer
párrafo del artículo 38º de la Ley del
Impuesto General a las Ventas, recoge
el PRINCIPIO DE TRASLACIÓN DEL
IMPUESTO e indica de manera expresa
lo siguiente:
“El comprador del bien, el usuario del
servicio incluyendo a los arrendatarios
y subarrendatarios, o quien encarga la
construcción, están obligados a aceptar
el traslado del Impuesto”.
Bajo los alcances de lo señalado en el
numeral anterior y en concordancia con el
análisis del contrato de asociación en participación materia del presente informe, se
observa que en aquellas operaciones en las
cuales corresponda la entrega de bienes en
propiedad por parte del asociante al asociado, ello determina que se encontrarán
afectos al pago del IGV y por aplicación del
principio de traslación, el Impuesto General
a las Ventas debe ser trasladado a la otra
parte, emitiendo para ello una factura.
5.2.En el caso de operaciones que
califican como aportes de bienes
a título de uso y/o disfrute del
asociado a favor del asociante
Situación distinta se presenta en el caso de
las operaciones en las cuales exista de por
N° 304
Primera Quincena - Junio 2014
Área Tributaria
medio aportes de bienes, considerando la
modalidad de aportes a título de uso
y/o disfrute20 el asociado al asociante, ya
que esta operación no se encuentra gravada con el IGV, toda vez que no califica
como una operación de venta.
Pese a que no se trata de una venta,
este aporte según la modalidad descrita
anteriormente se encontrará afecto al
pago del IGV, siempre que el asociado y
el asociante, sean empresas vinculadas y
el bien mueble aportado sea un activo
fijo del asociado, en cuyo caso se gravará
dicha operación como si se tratara de un
servicio21. A esta figura en la doctrina se
le denomina “retiro de servicios”.
Lo mencionado en el punto anterior se
encuentra regulado en el texto del artículo
3°, inciso c) numeral 2, primer párrafo
de la Ley del IGV, el cual comprende como
servicio a la entrega a título gratuito que
no implique transferencia de propiedad,
de bienes que conforman el activo fijo de
una empresa vinculada económicamente
a otra, en cuyo caso se toma como base
imponible el valor de mercado del arrendamiento de dichos bienes.
6.Resoluciones del Tribunal
Fiscal - Asociación en participación
RTF Nº 00026-1-2000
Se declara nula e insubsistente la apelada,
debido a que al existir un contrato de
asociación en participación, es necesario
que se verifique si las operaciones han sido
contabilizadas por uno de los asociantes o
por la asociación en participación, así como
si la productora de oro ha contabilizado la
exportación de este mineral como ingreso
o venta al refinador. Asimismo, la emisión
de notas de crédito al productor de oro, no
es elemento suficiente como para presumir
que entre este y el productor de oro hubo
una venta.
RTF Nº 01827-2-2002
Se declara infundada la queja. La quejosa
indica que no puede cumplir con el mandato
de retención dictado por la Administración
en el procedimiento de cobranza coactiva
seguido contra Grupo Grande, debido a que
el importe que debe pagarle por concepto
del contrato de asociación en participación
celebrado entre ambas empresas debe destinarlo al pago del arrendamiento del local
que ocupa, de acuerdo a un addendum
del contrato de arrendamiento suscrito por
la ejecutada (Grupo Grande) y Condominio
Seminario Fosca. Se indica que al no existir
cesión de posición contractual en el contrato
de arrendamiento, la quejosa no es parte de
dicha relación contractual por lo que no es
deudora respecto del arrendador, de modo
que el pago que efectúa lo hace a nombre
de la ejecutada; en cambio, se precisa que
la quejosa sí es deudora de la ejecutada por
lo que el importe que le debe pagar debe
ser entregado a la Administración. Se precisa
20 Como una especie de servicio de tipo gratuito.
21 Ello en la doctrina se le conoce como “retiro de servicios”. Una
explicación adicional sobre el tema se puede revisar al consultar el
Informe Nº 153-2001-SUNAT/K00000 de fecha 6 de agosto de 2001.
N° 304
Primera Quincena - Junio 2014
que el pago de obligaciones tributarias tiene
prelación respecto del pago de la renta por
alquiler del inmueble (al no ser un derecho
inscrito).
RTF Nº 00656-5-2003
Se declara nulo el valor emitido por IGV de
setiembre de 1994 y la multa vinculada,
por no estar autorizada la SUNAT a fiscalizar
dicho periodo de acuerdo con el artículo
81° del Código Tributario, estableciéndose
que en el presente caso el hecho de haber
requerido información de setiembre de
1994 no invalida el requerimiento, pues
la determinación del crédito fiscal de los
meses posteriores a setiembre que sí podían
ser fiscalizados arrastraba saldos a favor de
periodos anteriores. Se confirma la apelada
en lo que se refiere a los reparos al IGV
de octubre de 1994 a febrero de 1995 y
a las multas vinculadas, al desvirtuarse lo
alegado por el recurrente en el sentido de
que la información requerida por la SUNAT,
cuya falta de presentación originó que se
le efectuaran los reparos al crédito fiscal,
pertenecía a un grifo de propiedad de una
empresa con la cual suscribió un contrato
de asociación en participación, pues dicho
contrato no tenía las características de tal,
estableciéndose, entre otras cosas, que
el recurrente se haría cargo del negocio
durante un tiempo determinado y que
le correspondería el 100 % de utilidades,
por lo que se concluye que el recurrente
era sujeto del impuesto. Se declara nula e
insubsistente la apelada en el extremo referido al valor girado por Impuesto a la Renta
de 1994, para que SUNAT emita nuevo
pronunciamiento, pues el reparo a dicho
impuesto lo hizo por la diferencia entre el
crédito fiscal declarado por el recurrente
y el determinado por la Administración,
no obstante que lo que correspondía era
identificar las bases imponibles vinculadas
con las operaciones que, por no contar con
sustento, generaron el desconocimiento del
crédito fiscal.
RTF Nº 01165-3-2004
Se confirman los reparos por deducción
excesiva de la pérdida por el contrato de
asociación en participación, dado que en
respuesta del requerimiento de fiscalización,
la recurrente señaló que dedujo de la base
imponible del Impuesto a la Renta 1999, el
30 % de la pérdida obtenida del contrato
de asociación en participación celebrado
con la empresa Constructora Upaca S.A., la
diferencia reparada por la Administración se
encuentra arreglada a ley. Se declara nula
e insubsistente respecto de los reparos al
costo de enajenación y descuentos detraídos
de las cuentas de resultados, toda vez que
a fin de establecer el valor de mercado de
la retroexcavadora cargadora, previamente
debe verificarse si constituye un bien sobre el
cual se realizan transacciones frecuentes, por
lo que no advirtiéndose de autos elemento
alguno que permitiera verificar tal asunto,
corresponde que la Administración sustente
previamente dicho aspecto del reparo. Se
verifica que la recurrente aplicó la tasa de
10 % al valor en libros del bien materia de
análisis, por lo que la aplicación de la tasa
de depreciación del 20 % considerada por
la Administración se encuentra arreglada a
ley, correspondiendo que considere igualmente dicha tasa en la determinación de la
depreciación anual del 1999. Se confirman
los reparos por gastos no deducibles toda
vez que al cierre del requerimiento de
I
fiscalización la recurrente se limitó a indicar
el destino de dichos gastos, sin adjuntar
la documentación sustentatoria de los
mismos, no presentando la recurrente los
documentos que acreditaran la vinculación
de los gastos reparados con la producción
de la renta gravada, corresponde mantener
tales reparos. Se declara nula e insubsistente
respecto de los reparos por descuentos
detraídos de las cuentas de resultados, no
estaría acreditado que la recurrente haya
omitido registrar ingresos por descuentos,
rebajas y bonificaciones obtenidos en el
1999, por lo que la Administración verificará
y emitirá nuevo pronunciamiento.
RTF: 01452-2-2004
Confirma la resolución apelada. La materia
en controversia consiste en determinar si
la recurrente en su calidad de asociante
de una asociación en participación, podía
utilizar como crédito contra el Impuesto a
la Renta de tercera categoría, los pagos a
cuenta efectuados a nombre de la asociación
en participación. Del análisis de las normas
aplicables, en especial de las modificaciones
dispuestas por los artículos 3° y 11° de la
Ley N° 27034, se tiene que tuvieron la
finalidad de excluir a las asociaciones en
participación de los entes comprendidos
en el último párrafo del artículo 14° de
la Ley del Impuesto a la Renta, en tal
sentido, cabe interpretar que el inciso k)
del artículo 14° de dicha ley, incorporado
por el artículo 2° de la Ley N° 27034, no
consideró a las asociaciones en participación
como contribuyentes del impuesto, al no
haberlas mencionado expresamente. De
otra parte, del análisis de la Resolución de
Superintendencia N° 042-2000/SUNAT,
no se desprende que la recurrente en su
calidad de asociante estuviera facultada a
utilizar como crédito contra el Impuesto a
la Renta, los pagos a cuenta efectuados a
nombre de la asociación en participación,
no siendo válido interpretar que el hecho
que no se haya establecido una disposición
que prohíba o restrinja dicha posibilidad
signifique que sí se encontraba facultada
a hacerlo, pues de acuerdo con las normas
aplicables y las características esenciales del
contrato de asociación en participación, no
podía considerarse que durante el periodo
materia de análisis (2000), las asociaciones
en participación hayan tenido la calidad de
contribuyentes del impuesto.
RTF Nº 01011-3-2004
Se confirma la apelada en lo referente a los
reparos al Impuesto General a las Ventas
por operaciones atribuidas a contratos de
asociación en participación por corresponder
a contratos de compraventa y prestaciones
de servicios, dado que al cierre del requerimiento de fiscalización, la recurrente no
presentó los contratos de asociación en
participación de algunos periodos y que
los contratos presentados carecen de fecha
de celebración, no pudiendo establecerse
con certeza los periodos a los que resultan
aplicables, y por tanto no queda acreditado
que estuvieran vigentes por los ejercicios
materia de análisis. Se confirman los reparos
a las cuentas de cobranza dudosa, toda vez
que la recurrente presentó un detalle en el
que incluyó el nombre del cliente, número
de RUC, número y tipo de comprobante
emitido, lo cual no acredita que se haya
configurado alguno de los supuestos contemplados por el inciso f del artículo 21°
del reglamento de la Ley del Impuesto a la
Actualidad Empresarial
I-5
I
Informe Tributario
Renta. Se confirman los reparos a los gastos
de viaje, gastos extraordinarios y otras cargas
excepcionales, así como a la bonificación
extraordinaria otorgada a sus trabajadores
y por pagos al IPSS, toda vez que no han
sido sustentados por la recurrente durante
la fiscalización. Se confirman los reparos a
las diferencias de cambio por las cuotas de
leasing no devengadas al 31 de diciembre
de 1998, debido a que solo constituyen
gasto deducible para la determinación de la
renta imponible las cuotas devengadas por
el arrendamiento financiero, mas no así las
diferencias de cambio por las cuotas pendientes de cancelación, al no haberse devengado el gasto, y que solo constituyen gasto
deducible las cuotas devengadas y por ende
las diferencias de cambio asociada a aquellos
montos. Se confirman los reparos por exceso
de depreciación cargado a resultados dado
que en ningún caso pueden hacerse incidir
en un ejercicio gravable depreciaciones de
ejercicios anteriores.
RTF N° 4318-5-2005
En las operaciones que originan la acotación constituyen la primera venta de
inmuebles realizada por su constructor, no
tratándose de un contrato asociativo pues
no existe una finalidad común entre los
contratantes pues sus intereses son distintos
(de un lado, la construcción de un edificio
para la posterior venta de departamentos y,
del otro, la adquisición de departamentos).
En este caso, la recurrente adquirió la titularidad del 87.5 % del terreno de propiedad
de una persona natural, en virtud de un
contrato denominado “transferencia de
acciones y derechos por acuerdo asociativo
de colaboración”, a cambio de lo cual dicha
persona debía recibir US$220,000 y la propiedad exclusiva de un departamento y estacionamientos en el edificio multifamiliar
que la recurrente construiría en el terreno;
en virtud de posteriores adiciones, y con el
previo consentimiento de la ex propietaria
del terreno, la recurrente transfirió a otras
personas determinados porcentajes de sus
derechos y acciones sobre la propiedad
del inmueble a construir, pactándose en el
contrato como utilidades la entrega de los
departamentos que se construirían sobre el
terreno, estableciendo el Tribunal que tal
entrega no califica como utilidad, tratándose más bien de contratos de compraventa.
La diferencia principal entre el contrato de
asociación en participación y el contrato de
consorcio es que en este último todos los
consorciados participan en las actividades
que constituyen el negocio.
Usualmente, se designa a un administrador o
representante común del consorcio, a quien
se otorgan facultades de representación en
nombre de los miembros del consorcio.
RTF N° 3199-3-2005
Se acumulan los expedientes por guardar conexión entre sí. Se revocan las apeladas por
el reparo por diferencias entre los ingresos
registrados y declarados provenientes de los
contratos de asociaciones en participación y
de colaboración empresarial. Se señala que
si bien en los contratos materia de autos
se hace referencia a que la gestión del negocio correría a cargo de una de las partes
(asociante), quien llevaría la contabilidad
y los balances del negocio, no se tratan de
características privativas del contrato de
asociación en participación toda vez que en
los contratos de consorcio, las partes también
I-6
Instituto Pacífico
pueden acordar que la administración del
negocio sea llevado por una de ellas, en
tal sentido, siendo que no estamos frente a
contratos de asociación en participación, y
dado que la Administración no ha aportado
mayores elementos de prueba que indiquen
lo contrario, procede levantar los reparos.
RTF Nº 04124-4-2006
Se revoca la apelada que declaró infundada
la reclamación formulada contra Resolución
de Determinación sobre Impuesto General
a las Ventas de agosto a diciembre de 2001,
y Resoluciones de Multa por la infracción
tipificada en el numeral 1 del artículo 178°
del Código Tributario, puesto que la Administración consideró la existencia de una
operación de arrendamiento de máquinas
tragamonedas gravada con el Impuesto
General a las Ventas, sin embargo no ha
evidenciado su existencia siendo que se
basa en un “Recibo de Aporte de Inversión
de Capital” mediante el cual la recurrente
descuenta a su socio en una asociación en
participación parte de sus utilidades por el
costo de las máquinas tragamonedas que
servirían como aporte a la asociación. Asimismo se señala que las cartas de respuesta a los
requerimientos de la Administración suscritos
por los conformantes de la asociación en
participación, el valor de las máquinas y el
supuesto valor al cual se habría alquilado
estas, así como el lugar de ubicación de las
mismas, entre otros no abonarían en la tesis
a la que arriba la Administración.
RTF Nº 06193-8-2011
Se acumulan los expedientes. Se confirman
las apeladas que declararon infundadas las
reclamaciones contra las resoluciones de
multa giradas por la infracción tipificada en
el numeral 1 del artículo 176º del Código
Tributario. Se indica que el Contrato de
Asociación en Participación presentado por
el recurrente en que sustenta su pretensión
carece de fecha cierta de acuerdo con el
245º del Código Procesal Civil, pues no tiene
legalización de firmas ni fecha de suscripción
certificada por notario o por alguna autoridad con anterioridad a los periodos materia
de acotación, por lo que no resulta idóneo
para desvirtuar que la recurrente era sujeto
pasivo del mencionado impuesto, y por lo
tanto que se encontraba obligada a presentar las declaraciones juradas del Impuesto a
los Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas, por lo que al encontrarse obligada a
presentar las declaraciones juradas materia
de autos, se encuentra acreditada la comisión
de la referida infracción.
RTF Nº 12134-8-2011
Se confirma la apelada que declaró fundada
en parte la reclamación contra las Resoluciones de Determinación y las Resoluciones
de Multa giradas por Impuesto General a
las Ventas - IGV de enero a diciembre de
2003 y la infracción tipificada en el numeral
2 del artículo 178º del Código Tributario,
toda vez que la operación realizada por la
recurrente materia de reparo versa sobre
una prestación de dar temporal que realizó
a favor de otra empresa, a título oneroso
y cuya retribución se considera renta de
tercera categoría para efecto del Impuesto
a la Renta, por lo que se encuentra gravada
con el IGV como servicio. Se indica que este
Tribunal admite la posibilidad que la Administración establezca la realidad económica
que subyace en un contrato que posee la
calidad de acto simulado, supeditando
dicha actuación a la acreditación fehaciente
del negocio que en realidad ha llevado a
cabo el contribuyente, siendo que en este
caso se encuentra acreditado que mediante
la contraprestación detallada en la factura
observada no se retribuyó la transferencia
de la calidad de asociado en el contrato
de asociación en participación, ni de la
propiedad del derecho administrativo de
sustitución de embarcación pesquera.
Se menciona que los montos devueltos
en exceso han sido tomados como base
de referencia de la determinación de las
Resoluciones de Multa impugnadas, por
lo que estos valores se encuentran arreglados a ley.
RTF Nº 14312-9-2013
Se confirma la apelada que declaró infundada la reclamación formulada contra
unas resoluciones de determinación y
unas resoluciones de multa giradas por el
Impuesto General a las Ventas de octubre
a diciembre de 2004 y febrero de 2005, y
por la infracción tipificada en el numeral 1
del artículo 178° del Código Tributario. Se
señala que se mantiene el reparo al débito
fiscal por cesión en uso del permiso de
pesca que no fue gravado con el Impuesto
General a las Ventas, toda vez que conforme
a las cláusulas del contrato de asociación en
participación y al convenio de transferencia
de participación la recurrente recibió una
contraprestación a cambio de permitir que
otra empresa disfrute de los derechos que
otorga la autorización de incremento de
flota, y porque dicha operación constituye
la prestación de un servicio prestado por la
recurrente que se encuentra gravada con
el Impuesto General a las Ventas. Se señala
que el contrato de asociación en participación tiene como elemento constitutivo que
el asociado participe de las utilidades del
negocio, y que pierde su naturaleza cuando
se elimina tal elemento con el convenio de
transferencia de participación.
RTF Nº 18351-4-2013
Se revoca la apelada que declara infundada
la reclamación contra las resoluciones de
determinación y de multa giradas por el
Impuesto a la Renta e Impuesto General a
las Ventas y por la infracción tipificada en
el numeral 1 del artículo 178° del Código
Tributario en el extremo referido al reparo
por ingresos omitidos al no ajustarse al valor
de mercado referido al contrato suscrito con
uno de sus proveedores, en tanto la Administración no analizó en su conjunto la naturaleza de diversos contratos que podrían
justificar un valor distinto por el servicio
en relación al utilizado como comparable,
confirmando la apelada en el extremo
referido al reparo por ingresos omitidos
no ajustados al valor de mercado respecto
a otros proveedores, así como el reparo a
los gastos contenidos en diversas facturas
por servicios que le fueron prestados al
no cumplir con el principio de causalidad,
toda vez que la recurrente no podía tomar
el crédito fiscal y el gasto contenido en las
facturas que se originaron por concepto
de pagos de arrendamiento de máquinas
tragamonedas que aportó como consecuencia de los contratos de asociación en
participación suscritos para la instalación de
salas de juego, por cuanto en su calidad de
asociado, no le corresponde deducir gastos
o costos del negocio, los que corresponden
únicamente al asociante.
N° 304
Primera Quincena - Junio 2014
I
Opción de modificar el porcentaje de los pagos
a cuenta del impuesto a la renta de tercera
categoría
Ficha Técnica
Autor: C.P.C. Josué Alfredo Bernal Rojas
Título:Opción de modificar el porcentaje de los
pagos a cuenta del impuesto a la renta de
tercera categoría
Fuente: Actualidad Empresarial Nº 304 - Primera
Quincena de Junio 2014
1.Introducción
Las empresas que a partir de marzo se
encuentren realizando pagos a cuenta
del impuesto a la renta con el porcentaje
de 1.5 %, por no haber obtenido renta
imponible el ejercicio anterior o el coeficiente sea menor, pueden disminuir el
pago a cuenta sobre la base de los estados
financieros al 30 de abril e inclusive suspenderlos si obtuvieran pérdida tributaria
al 30 de abril, como veremos a continuación previa presentación del PDT Nº 625.
Cabe mencionar que esta posibilidad no
es aplicable para los sujetos que realizan
sus pagos a cuenta con coeficiente, quienes tendrán la opción recién a partir del
mes de agosto, elaborando los estados
financieros al 31 de julio.
2. Modificación o suspensión de
pagos a cuenta a partir del
periodo abril
Los sujetos del Régimen general del impuesto a la renta que realizan pagos a
cuenta del impuesto a la renta de tercera
categoría con la tasa de 1.5 % a partir del
pago a cuenta del mes de mayo y sobre
la base de los resultados que se obtenga
del estado de resultados al 30 de abril,
podrán aplicar a los ingresos netos del mes
el coeficiente que se obtenga de dividir el
monto del impuesto calculado entre los
ingresos netos que resulten de dicho estado
financiero. Sin embargo, si el coeficiente
resultante fuese inferior al determinado,
considerando el impuesto calculado y los
ingresos netos del ejercicio anterior, se
aplicará el coeficiente del ejercicio anterior.
De no existir impuesto calculado al 30 de
abril, los contribuyentes suspenderán los
pagos a cuenta, salvo que exista impuesto
calculado en el ejercicio anterior, en cuyo
caso se aplicará el coeficiente que resulte
de dividir el impuesto calculado del
ejercicio anterior entre los ingresos netos
gravados del mismo ejercicio.
Para la aplicación de la mencionada modificación o suspensión, el contribuyente
N° 304
Primera Quincena - Junio 2014
deberá haber presentado la declaración
jurada anual del impuesto a la renta del
ejercicio anterior, salvo que hubiera iniciado actividades en el ejercicio.
Base legal:
Artículo 85° inciso b) acápite ii) del TUO de la
Ley del Impuesto a la Renta y artículo 54º numeral 1.2 y 1.3 del Reglamento de la Ley del IR.
3. Compensación de pérdidas
Los sujetos que tuvieran pérdidas tributarias compensables de ejercicios anteriores
y decidan modificar o suspender los pagos a cuenta sobre la base del estado de
resultados al 30 de abril, deben tener en
cuenta lo siguiente:
a) Podrán deducir de la renta neta
resultante cuatro dozavos (4/12) de
dichas pérdidas si hubieran optado
por su compensación de acuerdo con
el sistema a) establecido en el artículo
50º del TUO de la Ley del Impuesto
a la Renta.
b) Podrán deducir de la renta neta resultante cuatro dozavos (4/12) de dichas
pérdidas, pero solo hasta el límite del
50 % de la renta neta que resulta del
balance acumulado al 31 de julio, si
hubieran optado por la compensación
de acuerdo con el sistema previsto en
el inciso b) del artículo 50º del TUO
de la Ley del Impuesto a la Renta.
Base legal:
Artículo 54º inc. d) num. 1.1 del Reglamento
de Ley del IR.
4. Contribuyentes que modificaron o suspendieron pagos
a cuenta a partir de mayo
Para continuar con la suspensión o determinar los pagos a cuenta de los meses de
agosto a diciembre, los contribuyentes que
hubieran optado por aplicar a partir del
mes de mayo el coeficiente según estado
de ganancias y pérdidas al 30 de abril
o que hubieran suspendido sus pagos a
cuenta sobre base el dicho estado, deberán
presentar a la Sunat la declaración jurada
que contenga el estado de ganancias y
pérdidas al 31 de julio (PDT 625).
Para el cálculo del coeficiente según el estado de ganancias y pérdidas al 31 de julio,
se determina el monto del impuesto sobre
dicho estado de ganancias y pérdidas, el
impuesto determinado se divide entre los
ingresos netos del estado de ganancias
y pérdidas al 31 de julio y el coeficiente
resultante se redondea hasta 4 decimales.
Base legal:
Art. 54° inciso d) numeral 2 Reglamento de la
Ley del Impuesto a la Renta.
La aplicación del referido coeficiente se
efectuará a partir de los pagos a cuenta de
los meses de agosto a diciembre que no
hubieran vencido a la fecha de presentación
de la declaración jurada que contenga el estado de ganancias y pérdidas al 31 de julio.
Base legal:
Art. 54° inciso d) numeral 2.2 Reglamento de
la Ley del Impuesto a la Renta.
Informes
Tributarios
Actualidad
y Aplicación
Práctica
Área Tributaria
Los contribuyentes suspenderán los pagos
a cuenta mensuales de no existir impuesto
calculado al 31 de julio, sin perjuicio de su
obligación de presentar las declaraciones
mensuales.
De no presentar la mencionada declaración jurada, los contribuyentes deberán
efectuar sus pagos a cuenta comparando
el coeficiente con la tasa de 1.5 % y tomar
el importe mayor. Efectuada la regularización, el coeficiente resultante se aplicará
únicamente a los pagos a cuenta de agosto a diciembre que no hubieran vencido.
Base legal:
Art. 54° inciso d) numeral 2.3 Reglamento de
la Ley del Impuesto a la Renta.
5. Presentación del PDT 625
Para la suspensión o modificación, se debe
presentar el PDT Formulario Virtual Nº 625
versión 1.3 a través de SUNAT Virtual, para
lo cual los contribuyentes deberán contar
con su Código de Usuario y Clave SOL.
Los contribuyentes podrán presentar la declaración hasta la fecha de vencimiento del
pago a cuenta a partir del cual se aplique
el coeficiente que resulte de los estados
de ganancias y pérdidas al 30 de abril, o
se suspenda el pago a cuenta y máximo
hasta el vencimiento del pago a cuenta
del mes de julio; es decir, la modificación
o suspensión surte efectos para los pagos a
cuenta que no hayan vencido al momento
de presentar el referido PDT 625.
Base legal:
Art. 6º Res. de Sup. Nº 140-2013/SUNAT
(30.04.13).
6. Obligatoriedad de registrar el
balance acumulado
Los contribuyentes que presenten la declaración deberán anotar sus estados de
ganancias y pérdidas al 30 de abril o al
31 de julio, en el Libro de Inventarios y
Balances a valores históricos.
Actualidad Empresarial
I-7
I
Actualidad y Aplicación Práctica
Base legal:
Artículo 5º Res. de Superintendencia Nº 140-2013/SUNAT (30.04.13).
7. Atraso máximo del registro del balance acumulado
Cuando el contribuyente elabora un balance para modificar el
coeficiente o porcentaje, deberá registrar las operaciones que
sustentan dicho balance en el Libro de Inventarios y Balances,
con un atraso no mayor a dos meses contados desde el primer
día del mes siguiente a enero o junio según corresponda:
Industrias Metal S.A.
Estado de resultados del 1 de enero al 30 de abril de 2014
(Expresado en nuevos soles)
Ventas
Costo de ventas
Utilidad bruta
Gastos de administración
Gastos de ventas
Otros gastos
Otros ingresos gravables
Utilidad
1,800,000
-570,000
1,230,000
-391,200
-752,900
-44,100
7,500
49,300
Base legal:
Anexo 2 Res. de Sup. Nº 196-2010/SUNAT(26.06.10).
8. Base imponible del pago a cuenta mensual
Tiene gastos no deducibles permanentes de S/.25,300 e ingresos
no gravables permanentes de S/.3,200.00.
La base imponible para los pagos a cuenta mensuales está conformada por el total de ingresos gravables de la tercera categoría
devengados mensualmente, menos las devoluciones, descuentos
y demás conceptos de naturaleza similar que respondan a la
costumbre de la plaza.
Sobre la base de dicha información, se pide determinar el nuevo
coeficiente que deberá aplicarse para los pagos a cuenta de
mayo a julio de 2014.
No forma parte de la base imponible del pago a cuenta mensual
la ganancia por diferencia de cambio generada en el mes al no
calificar como ingreso, al respecto ver RTF Nº 01003-4-2008 y
el informe de SUNAT Nº 045-2012-SUNAT/4B0000.
Solución
Determinación de la renta neta y cálculo del nuevo porcentaje
Base legal:
Artículo 85º del TUO de la Ley del IR.
Se sabe que el coeficiente del ejercicio anterior es de 0.0089.
S/.
49,300.00
25,300.00
-3,200.00
71,400.00
-7,140.00
64,260.00
19,278.00
Utilidad según balance
Adiciones
Deducciones
Renta neta antes de particip.
Particip. de los trabajadores 10 %
Renta neta imponible
IR 30 %
9. Laboratorio tributario
Caso práctico N° 1
Determinamos el nuevo coeficiente
Empresa que cambia de porcentaje a coeficiente y no tiene
pérdida tributaria de ejercicios anteriores que compensar
La empresa Industrias Metal S.A. realiza pagos a cuenta mensuales con el porcentaje de 1.5 % desde marzo del ejercicio 2014
y desea modificar dicho porcentaje.
Al 30 de abril de 2014, la empresa cuenta con los siguientes
estados financieros:
Industrias Metal S.A.
Estado de situación financiera al 30 de abril de 2014
(Expresado en nuevos soles)
Activo
Efectivo y equivalentes de efectivo
Cuentas por cobrar comerciales - Terceros
Mercaderías
Inmuebles, maquinaria y equipo
Deprec., amortiz. y agotamiento acum.
Total activo
104,400
152,000
317,000
260,000
-45,000
788,400
Impuesto calculado a abril 2014:
Ingr. netos de enero a abril 2014:
I-8
253,000
12,000
35,600
49,300
349,900
Total pasivo y patrimonio
788,400
Instituto Pacífico
0.0107
Luego debemos comparar dicho coeficiente con el del ejercicio
2013 y tomar el mayor.
Como se puede apreciar, a partir del mes de mayo a julio de
2014 el coeficiente que puede utilizar es de 0.0107 por ser
mayor a 0.0089 del ejercicio anterior.
La empresa debe presentar el PDT 625 hasta la fecha de vencimiento del pago a cuenta del mes de mayo, de lo contrario la
aplicación del coeficiente surtirá efectos para los pagos a cuenta
que no hayan vencido al momento de la presentación del PDT
625 con dichos estados financieros.
Llenado del PDT 625
Pasivo
Tributos, contraprest. y aportes al sist. de pens. y
45,000
de salud por pagar
Remun. y partic. por pagar
23,000
Cuentas por pagar comerciales - Terceros
320,000
50,500
Cuentas por pagar diversas - Terceros
Total pasivo
438,500
Patrimonio
Capital
Reservas
Resultados acumulados
Resultado del periodo
Total patrimonio
19,278 =
1,807,500
Industria Metal S.A.
N° 304
Primera Quincena - Junio 2014
Área Tributaria
I
Caso práctico N° 2
Empresa que cambia de porcentaje a coeficiente con pérdida tributaria compensable de ejercicios anteriores por
el sistema a)
La empresa Industrias Dulces S.A. realiza pagos a cuenta
mensuales con la tasa de 1.5 % desde marzo del ejercicio
2014, por haber obtenido pérdida tributaria por S/.45,000
el ejercicio 2013, que decidió compensar por el sistema a) y
desea reducir el pago a cuenta mensual del impuesto a la renta.
Al 30 de abril de 2014, la empresa cuenta con los siguientes
estados financieros:
N° 304
Primera Quincena - Junio 2014
Actualidad Empresarial
I-9
I
Actualidad y Aplicación Práctica
Industrias Dulces S.A.
Estado de situación financiera al 30 de abril de 2014
(Expresado en nuevos soles)
Activo
Efectivo y equivalentes de efectivo
Cuentas por cobrar comerciales - Terceros
Mercaderías
Inmuebles, maquinaria y equipo
Deprec., amortiz. y agotamiento acum.
Total activo
233,200
242,000
117,000
160,000
-56,000
696,200
Pasivo
Tributos, contraprest. y aportes al sist. de pens. y
21,700
de salud por pagar
Remun. y partic. por pagar
29,000
Cuentas por pagar comerciales - Terceros
272,000
48,600
Cuentas por pagar diversas - Terceros
Total pasivo
371,300
Patrimonio
Capital
Reservas
Resultados acumulados
Resultado del periodo
Total patrimonio
294,000
12,000
-35,600
54,500
324,900
Total pasivo y patrimonio
696,200
Industrias Dulces S.A.
Estado de resultados del 1 de enero al 30 de abril de 2014
(Expresado en nuevos soles)
Ventas
Costo de ventas
Utilidad bruta
Gastos de administración
Gastos de ventas
Otros gastos
Otros ingresos gravables
Utilidad
1,810,000
-569,000
1,241,000
-343,000
-802,900
-48,100
7,500
54,500
Tiene gastos no deducibles permanentes de S/.18,300 e ingresos
no gravables permanentes de S/.2,200.00.
Sobre la base de dicha información, se pide determinar el coeficiente que deberá aplicarse para los pagos a cuenta de mayo
a julio de 2014.
Solución
Determinación de la renta neta y cálculo del nuevo porcentaje
Utilidad según balance
Adiciones
Deducciones
Renta neta
Compensación de pérdidas por sistema a) (45,000 : 12 x 4)
Renta neta después de compens. de pérdidas
Particip. de los trabajadores 10 %
Renta neta imponible
IR 30 %
S/.
54,500.00
18,300.00
-2,200.00
70,600.00
-15,000
55,600.00
-5,560.00
50,040.00
15,012.00
Determinamos el nuevo coeficiente
Impuesto calculado a abril 2014:
Ingr. netos de enero a abril 2014:
15,012
= 0.0083
1,817,500
El coeficiente que se puede aplicar desde el mes de mayo a julio
de 2014 es de 0.0083 para los respectivos pagos a cuenta del
impuesto a la renta.
La empresa debe presentar el PDT 625 hasta la fecha de vencimiento del pago a cuenta del mes de mayo, de lo contrario
el nuevo coeficiente surtirá efectos para los pagos a cuenta que
no hayan vencido al momento de la presentación del PDT 625
con los estados financieros al 30.04.14.
I-10
Instituto Pacífico
Caso práctico N° 3
Empresa que suspende el pago a cuenta mensual
La empresa Industrias Latinas S.A. realiza pagos a cuenta mensuales con la tasa de 1.5 % desde marzo del ejercicio 2014 por
haber obtenido pérdida tributaria por S/.85,0000 el ejercicio
2013, que decidió compensar por el sistema a) y desea reducir el
pago a cuenta mensual del impuesto a la renta. Al 30 de abril de
2014, la empresa cuenta con los siguientes estados financieros:
Industrias Latinas S.A.
Estado de situación financiera al 30 de abril de 2014
(Expresado en nuevos soles)
Activo
Efectivo y equivalentes de efectivo
Cuentas por cobrar comerciales - Terceros
Mercaderías
Inmuebles, maquinaria y equipo
Deprec., amortiz. y agotamiento acum.
Total activo
257,200
242,000
117,000
160,000
-56,000
720,200
Pasivo
Tributos, contraprest. y aportes al sist. de pens. y de
60,700
salud por pagar
Remun. y partic. por pagar
63,000
Cuentas por pagar comerciales - Terceros
272,000
Cuentas por pagar diversas - Terceros
48,600
Total pasivo
444,300
Patrimonio
Capital
Reservas
Resultados acumulados
Resultado del periodo
Total patrimonio
294,000
12,000
-35,600
5,500
275,900
Total pasivo y patrimonio
720,200
Industrias Latinas S.A.
Estado de resultados del 1 de enero al 30 de abril de 2014
(Expresado en nuevos soles)
Ventas
Costo de ventas
Utilidad bruta
Gastos de administración
Gastos de ventas
Otros gastos
Otros ingresos gravables
Utilidad
1,761,000
-569,000
1,192,000
-343,000
-802,900
-48,100
7,500
5,500
Tiene gastos no deducibles permanentes de S/.1,300 e ingresos
no gravables permanentes de S/.12,700.00.
Sobre la base de dicha información, se pide determinar el coeficiente que deberá aplicarse para los pagos a cuenta de mayo a
julio de 2014.
Solución
Determinación de la renta neta y cálculo del nuevo porcentaje
Utilidad según balance
Adiciones
Deducciones
Renta neta
IR 30 %
S/.
5,500.00
1,300.00
-12,700.00
-5,900.00
0.00
En vista de la pérdida tributaria obtenida, el contribuyente puede
suspender los pagos a cuenta del impuesto a la renta a partir del
pago a cuenta del mes de mayo a julio de 2014.
La empresa debe presentar el PDT 625 hasta la fecha de vencimiento del pago a cuenta del mes de mayo, de lo contrario la
suspensión surtirá efectos para los pagos a cuenta que no hayan
vencido al momento de la presentación del PDT 625 con los
estados financieros al 30.04.14.
N° 304
Primera Quincena - Junio 2014
I
Aplicación del nuevo Régimen de gradualidad
para las infracciones relacionadas al sistema de
detracciones
Área Tributaria
Ficha Técnica
Autora: Luz Silvera Sinforoso(*)
Título:Aplicación del nuevo Régimen de gradualidad para las infracciones relacionadas al
sistema de detracciones
Fuente: Actualidad Empresarial Nº 304 - Primera
Quincena de Junio 2014
1.Introducción
A raíz de los bienes y servicios que se han
incorporado al sistema de detracciones,
se ha generado que el universo de contribuyentes sujetos al sistema aumente; la
Administración se ha visto en la necesidad
de evaluar el comportamiento de los
contribuyentes vinculados al IGV en sus
operaciones comerciales, llegando a determinar niveles altos de incumplimiento,
ello con el fin de garantizar el pago del
IGV por parte del Estado; es por eso que
ahora los contribuyentes se ven inmersos a
que se les detraiga con mayor continuidad.
Esto genera preocupación con relación a
realizar de manera oportuna los depósitos
para evitar caer en una infracción.
A continuación, analizaremos la aplicación del régimen de gradualidad a raíz
de la última modificatoria.
2.Antecedentes
Mediante la Resolución de Superintendencia Nº 254-2004/Sunat, se creó el Régimen
de gradualidad para Spot, en donde las
multas que se generaban por detracción
tienen un descuento si se cumple en subsanar el depósito. Este descuento consiste
en realizar el depósito de la detracción
dentro de los 5 días hábiles siguientes al
vencimiento del plazo, el cual gozaban de
una reducción del 100 % de la sanción; si
se regulariza entre el sexto (6) y el décimo
quinto (15) día hábil del vencimiento del
plazo, se acoge a una reducción del 70 %
de la sanción; y si regulariza después del
décimo sexto (16) día hábil en adelante,
hasta el momento anterior de la notificación1 de la Sunat, la reducción ascenderá
(*) Contadora pública de la Facultad de Ciencias Contables y Económicas
y Financiera de la Universidad de San Martin de Porres, *Cursando la
Maestría en Derecho Tributario por la Pontificia Universidad Católica
del Perú. *Especialista en Tributación en la Pontificia Universidad
Católica del Perú. *Curso de Planeamiento Tributario en la Escuela
de Posgrado de la Universidad de Lima. *Curso de Contabilidad
Gerencial-Esan, *Exorientadora tributaria en Centro de Servicio de
Atención al Contribuyente – Sunat. *Exorientadora tributaria de la
División de Central de Consultas de la Superintendencia Nacional
de Aduanas y de Administración Tributaria – Sunat. * Miembro del
staff de asesores tributarios de la revista Actualidad Empresarial.
1 De acuerdo con el artículo 106° del Código tributario, las notificaciones surtirán efectos desde el día hábil siguiente al de su recepción,
entrega o depósito, según sea el caso.
N° 304
Primera Quincena - Junio 2014
al 50 % de la sanción. En caso el obligado
a realizar la detracción sea el adquiriente o
usuario por haberle entregado al proveedor o prestador del servicio el íntegro del
importe de la detracción sujeta al sistema,
solo se consideraba la regularización total o
parcial del depósito omitido en la medida
que se haya efectuado durante los veinticinco (25) días hábiles siguientes a la fecha
o plazo previsto para que el adquiriente o
usuario cumpla con realizar el depósito.
Asimismo, mediante Resolución de
Superintendencia Nº 250-2012/Sunat,
se incorporó la aplicación al sistema de
detracciones a los espectáculos públicos,
en donde se incluye como parte de los
obligados a los promotores o terceros2
que reciban del usuario el pago del importe de la operación, teniendo presente
el momento para efectuar el depósito y
no caer en infracción.
En ese sentido, mediante la Resolución de
Superintendencia 252-2012/Sunat publicada el 31.10.12 y vigente el 01.11.12,
se modificó el numeral 2 del artículo 3º
de la Resolución de Superintendencia
Nº 254-2004/Sunat, con el fin de incluir
el término tercero dentro del criterio de
subsanación de comunicación oportuna;
de esta manera, el tercero también podía
beneficiarse del Régimen de gradualidad
en la medida que cumpliera en realizar la
comunicación en los plazos establecidos,
en el supuesto en que el proveedor no
cuente con un cuenta de detracción.
Por otro lado, mediante la publicación
de la Resolución de Superintendencia
En el caso de las notificaciones a que se refiere el numeral 2) del
primer párrafo del inciso e) del artículo 104°, estas surtirán efectos
a partir del día hábil siguiente al de la publicación en el Diario Oficial,
en el diario de la localidad encargado de los avisos judiciales o en uno
de mayor circulación de dicha localidad, aun cuando la entrega del
documento en el que conste el acto administrativo notificado que
hubiera sido materia de publicación, se produzca con posterioridad.
Las notificaciones a que se refiere el artículo 105° del presente
Código así como la publicación señalada en el segundo párrafo del
inciso e) del artículo 104° surtirán efecto desde el día hábil siguiente
al de la última publicación, aun cuando la entrega del documento
en que conste el acto administrativo notificado se produzca con
posterioridad.
Las notificaciones por publicación en la página web surtirán efectos
a partir del día hábil siguiente a su incorporación en dicha página.
Por excepción, la notificación surtirá efectos al momento de su
recepción cuando se notifiquen resoluciones que ordenan trabar
medidas cautelares, requerimientos de exhibición de libros, registros
y documentación sustentatoria de operaciones de adquisiciones y
ventas que se deban llevar conforme a las disposiciones pertinentes
y en los demás actos que se realicen en forma inmediata de acuerdo
a lo establecido en este Código.
2 De acuerdo con lo señalado en el artículo 1º de la Resolución de
Superintendencia Nº 250-2012/Sunat, define el término promotor
“al sujeto del IGV por la prestación del servicio al que se refiere el
inciso b) del presente artículo”, el cual está relacionado a los servicios
de espectáculos públicos no deportivos en vivo al que se refiere el
artículo 54º del TUO de la Ley Municipal.
Asimismo, el mencionado artículo define el término tercero “al sujeto
que en virtud a un mandato o la prestación de un servicio, recibe el
pago del Importe de la operación por cuenta del Promotor”.
Nº 375-2013/Sunat publicada el 27.12.13
y vigente a partir del 01.02.14, se
sustituyó el anexo de la Resolución de
Superintendencia Nº 254-2004/Sunat,
aplicándose un único porcentaje de
rebaja del 100 % de descuento si la
infracción se subsana antes de que surta
efecto cualquier notificación relacionada
a la misma.
3. Infracciones al sistema de detracción que pueden acogerse
a un régimen de gradualidad
La única infracción del sistema de detracciones que se encuentra sujeta a que se le
aplique un régimen de gradualidad, es la
que se encuentra regulada en el inciso 1
del numeral 12.2 del artículo 12° del Decreto Supremo Nº 155-2004/EF, donde se
establece que incurre en infracción el sujeto obligado que incumpla con efectuar
el íntegro del depósito a que se refiere el
sistema, en el momento establecido. De
otro lado, el Decreto Legislativo Nº 1110
vigente desde el 01.07.12 modificó la tabla de sanciones, para aquellas infracciones que se cometan a partir del 01.07.12.
En consecuencia, aquellas operaciones en
donde la obligación de realizar el depósito
(independientemente de la obligación del
nacimiento del IGV) se genere a partir del
01.07.12, se le aplicará la nueva tabla de
sanciones, siendo aplicable la anterior
tabla a las infracciones en donde la obligación de realizar el depósito se generó
hasta el 30.06.12, tal como podemos
apreciar en el siguiente cuadro:
Infracción
Norma
actual
(vigente a
partir del
01.07.12)
Norma
anterior
(vigente hasta
30.06.12)
1. El sujeto obli- Multa equivagado que in- lente al 100 %
c u m p l a c o n del importe no
efectuar el índepositado
tegro del depósito a que se refiere el sistema,
en el momento
establecido
Multa
equivalente
al 50 % del
importe no
depositado
4.Consecuencias de no realizar
el depósito
Las contingencias más comunes que
generan los contribuyentes están relacionadas al sistema de detracciones, ya
sea porque no cumplen con realizar el
depósito de manera oportuna, aplican
Actualidad Empresarial
I-11
I
Actualidad y Aplicación Práctica
una tasa incorrecta o no cumplen con
detraer en operaciones afectas. Es por
ello que es importante tener en cuenta
el momento de la detracción para establecer el periodo en el que se hace uso
del crédito fiscal.
En ese sentido, la Primera Disposición
Final del Decreto Supremo Nº 155-2004EF, referente al sistema de pago de obligaciones tributarias, establece que podrán
ejercer el derecho al crédito fiscal o saldo
a favor del exportador, a que se refiere
los artículo 18°, 19°, 23°,34° y 35° de
la Ley del IGV o cualquier otro beneficio
vinculado con la devolución del IGV, en
el periodo en el que se hayan anotado
el comprobante de pago respectivo en
el Registro de compras, de acuerdo con
las normas que regulan el mencionado
impuesto, siempre que el depósito se
efectúe en el momento establecido por la
Sunat, de conformidad con el artículo 7º.
En caso contrario, el derecho se ejercerá
a partir del periodo en el que se acredite
el depósito.
Es preciso tener en cuenta que el depósito
deberá ser realizado de manera completa
y no parcialmente, es así que el Tribunal
Fiscal, mediante RTF Nº 13086-8-2012,
aclara este tema concluyendo, que aun
cuando el origen del depósito parcial
de la detracción se deba a un error en la
conversión del tipo de cambio, el contribuyente no podrá ejercer el derecho
a uso del crédito fiscal en aplicación de
la Primera Disposición Final del decreto
Legislativo N° 940.
Con el fin de hacer uso correcto del crédito fiscal, deberá acreditar el depósito de la
detracción, caso contrario deberá reparar
el crédito fiscal declarado realizando la
rectificatoria. Asimismo, se encontrara
sujeto a la infracción tipificada en el
numeral 1 del artículo 178º del Código
Tributario3.
5.Ámbito de aplicación del nuevo Régimen de gradualidad
El Régimen de gradualidad del sistema
de detracciones, aprobado mediante
Resolución de Superintendencia Nº 2542004/Sunat, modificada por la Resolución
de Superintendencia Nº 375-2013/Sunat
vigente a partir del 01.02.14, aplicable
para las sanciones establecida en el numeral 1 del inciso 12.2 del artículo 12º del
3 De acuerdo con el numeral 1 del artículo 178° del Código tributario,
se incurre en infracción al “no incluir en las declaraciones ingresos
y/o remuneraciones y/o retribuciones y/o rentas y/o patrimonio y/o
actos gravados y/o tributos retenidos o percibidos, y/o aplicar tasas
o porcentajes o coeficientes distintos a los que les corresponde en la
determinación de los pagos a cuenta o anticipos, o declarar cifras o
datos falsos u omitir circunstancias en las declaraciones, que influyan
en la determinación de la obligación tributaria; y/o que generen
aumentos indebidos de saldos o pérdidas tributarias o créditos a
favor del deudor tributario y/o que generen la obtención indebida
de Notas de Crédito Negociables u otros valores similares”. El cual
para la infracción relacionada al reparo del IGV la sanción será del
50 % del tributo omitido y/o crédito determinado indebidamente,
gozando de un Régimen de gradualidad previsto en la Resolución
de Superintendencia Nº 180-2012/Sunat.
I-12
Instituto Pacífico
Decreto Legislativo N° 940, tiene como
un único criterio el de la subsanación.
Este criterio es definido como la regularización total o parcial del depósito omitido
efectuado, considerando lo previsto en el
anexo, el cual se encuentra comprendido
en la Resolución de Superintendencia
Nº 375-2013/Sunat.
En ese sentido, a partir de 01.02.14, si el
contribuyente efectúa el depósito parcial
o total de la detracción, podrá aplicar
la sanción sobre el 100 % del importe
depositado.
Cabe mencionar que para el supuesto
donde el infractor sea el adquirente o
usuario que hubiese entregado al pro-
veedor o prestador el íntegro del importe
de la operación sujeta al sistema, se ha
eliminado la exigencia de realizar el depósito total o parcial omitido durante los
veinticinco (25) días hábiles siguientes
a la fecha o plazo previsto para que el
adquirente o usuario realice el depósito.
Por ello, si el adquirente o usuario realiza
la subsanación hasta antes de que surta
efecto cualquier notificación en la que se
le comunica al infractor que ha incurrido
en infracción, también podrá aplicar la
rebaja del 100 %.
Por lo tanto, para determinar la correcta
aplicación del régimen, deberá tener en
cuenta la oportunidad en que se realizó
la subsanación.
A partir del 01.02.14
Sujetos obligados
(Art. 5º del decreto y normas complementarias)
a) El adquiriente del bien usuario del servicio, quien
encarga la comunicación o tercero, cuando el
proveedor del bien o prestador del servicio, no
tiene cuenta abierta en la que se pueda realizar
el depósito.
b) El adquiriente del bien, usuario del servicio,
quien encarga la construcción o tercero, cuando
el proveedor del bien, prestador del servicio tiene
cuenta abierta en en la que se pueda realizar el
depósito.
c) El proveedor del bien, prestador del servicio o
quien ejecuta la construcción de acuerdo con lo
señalado en el segundo párrafo del literal a) del
inciso 5.1del artículo 5º del Decreto (2).
d) El proveedor del bien, prestador del servicio o
quien ejecuta la construcción de acuerdo con
lo señalado en el tercer párrafo del literal a) del
inciso 5.1del artículo 5º del Decreto.
e) El sujeto del IGV, en el caso de retiro de bienes, y
el propietario de los bienes que realce o encarga
el traslado de dichos bienes.
Criterio de gradualidad:
Subsanación (1)
(porcentaje de rebaja
de multa) si se realiza la
Criterio
subsanación antes de
de gradualidad
que surta efecto cualquier
notificación en la que se le
comunica al infractor que
ha incurrido en infracción
Subsanación
(1)
100 %
(1)Este criterio es definido en el artículo 3º. La subsanación parcial determinará que se aplique la rebaja en función de lo subsanado.
Si se realiza más de una subsanación parcial, se deberán las rebajas respectivas.
(2)Si el proveedor del bien o el prestador del servicio recibió del adquiriente o usuario el íntegro del importe de la operación sujeta al sistema, se
deberá tener en cuenta lo siguiente:
a) El depósito total que efectúe el proveedor o prestador en el plazo señalado en el segundo párrafo del literal a) del inciso 5.1 del articulo 5º
del decreto determinará que el adquiriente o usuario no sea sancionado por la infracción comprendida en el Régimen.
b) El depósito parcial efectuado por el proveedor o prestador en el plazo señalado en el segundo párrafo del literal a) del inciso 5.1 del artículo
5º del decreto o la subsanación realizada por estos, reducen la sanción del adquiriente o usuario por la infracción contemplada en el Régimen,
por un monto equivalente a la rebaja que le pertenezca al proveedor o prestador.
Aplicación del Régimen de gradualidad R.S. Nº 254-2004/Sunat
5 días hábiles
02.01.14
Fecha en el que
realizó el pago y
momento para
efectuar la detracción
10 días hábiles
09.01.14
Goza del
100 % de
rebaja
22.01.14
Goza del 70 %
de rebaja
Desde el décimo sexto (16)
día hábil en adelante, hasta
el momento anterior de la
notificación de la Sunat
Goza del 50 % de rebaja
N° 304
Primera Quincena - Junio 2014
Área Tributaria
Aplicación del Régimen de gradualidad R.S. Nº 375-2013/Sunat
Depósito realizado
hasta el 31.01.14
Depósito realizado
a partir del
01.02.2014
100 %
100 %
Dentro de los 5 días hábiles siguientes al vencimiento del plazo
70 %
50 %
Subsanación: Voluntaria
Dentro del sexto (6) al décimo quinto (15)
día hábil del vencimiento del plazo
Desde el décimo sexto (16) día hábil en adelante, hasta el
momento anterior de la notificación de la Sunat
6. Aplicación práctica
los servicios de asesoría jurídica por la suma
de S/.2,000.00. Esta factura fue cancelada
el 14.01.14, descontándole el porcentaje
del 12 % de la detracción y a la fecha no
ha sido anotada en el Registro de compras.
No obstante, realizó el depósito de la detracción de forma voluntaria el 29.01.14.
Caso 1
La empresa Puente & Paredes S.A.C. recibió
una factura emitida con fecha 06.01.14 por
Sujetos obligados
(Art. 5° del Decreto y Norma Complementaria)
¿Cuál es el procedimiento que deberá
seguir la empresa para aplicar correc-
Criterio de
gradualidad
I
tamente la gradualidad a la infracción
cometida?
Solución:
De conformidad con el artículo 16º
de la Resolución de Superintendencia
183-2004/Sunat, tratándose de servicios
sujetos al sistema señalados en el anexo
3 de dicha norma, dentro de los cuales se
encuentra actividades jurídicas previstas
en el CIIU 7411, el momento para efectuar el depósito debió realizarse hasta la
fecha de pago parcial o total al prestador
del servicio o dentro del quinto (5.º) día
hábil del mes siguiente a aquel en que se
efectuó la anotación del comprobante de
pago en el Registro de compras, lo que
ocurra primero, cuando el obligado a
hacer el depósito sea el usuario.
En el caso planteado, el usuario del
servicio debió efectuar la detracción en
el momento en que se produjo el pago,
el 14.01.14; al no cumplir con realizar
el depósito oportunamente, este habría
incurrido en la infracción del 50 % del
depósito no efectuado dentro del plazo.
No obstante, el Régimen de gradualidad
prevé la multa será graduada de acuerdo
con lo siguiente:
Criterios de Gradualidad: Comunicación oportuna (1) y Subsanación (2)
(Porcentaje de rebaja de la multa)
Si se realiza la Subsanación
después del décimo quinto día
Si se cumple con la SubsanaSi se cumple con la Subsanahábil siguiente a la fecha en
ción, desde el sexto y hasta
ción, hasta el quinto día hábil
que la SUNAT le comunica al
el décimo quinto día hábil
siguiente a la fecha en que la
infractor el número de la cuenta
siguiente a la fecha en que la
SUNAT le comunica al infractor
del proveedor del bien o presSUNAT le comunica al infracel número de la cuenta del
tador del servicio y antes que
tor el número de la cuenta
proveedor del bien o prestador
surta efecto cualquier notificadel proveedor del bien o
del servicio.
ción en la que se le comunica
prestador del servicio.
al infractor que ha incurrido en
infracción.
El adquirente del bien o usuario del servicio o tercero, cuando el Comunicación
proveedor del bien o prestador del servicio no tiene cuenta abierta Oportuna (1) y
en la que se pueda realizar el Depósito.
Subsanación (2)
100 %
70 %
50 %
(1)Este criterio es definido en el numeral 2) del artículo 3°.
(2) Este criterio es definido en el numeral 1) del -artículo 3°. La subsanación parcial determinará que se aplique la rebaja en función de lo subsanado. Si se realiza más de una subsanación parcial, se deberán sumar las rebajas
respectivas.
Habiendo realizado la subsanación de manera voluntaria realizando la detracción el 29.01.14, y teniendo en consideración
que el depósito se produjo entre el sexto y décimo quinto día
hábil siguiente a la fecha en que se debe detraer, se deberá
aplicar el Régimen de gradualidad anterior regulado en la
Resolución de Superintendencia Nº 254-2004/Sunat, en tal la
sanción tendrá una rebaja del 70 % de acuerdo con lo siguiente:
Dom.
Lun.
Mar.
Mie.
Jue.
Vie.
Sab.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Importe de la multa
50 % del monto no depositado = S/.2,000 x 12 %
=S/.240
Aplicación del Régimen de gradualidad
Porcentaje de rebaja de la multa =
70 %
= 240 – 70 %(240)
=
240 – 168
=
72
N° 304
Primera Quincena - Junio 2014
Tratamiento contable
——————————— X ——————————— DEBEHABER
42 Cuentas por Pagar Comerciales - Terc.
240
421 Facturas, boletas y otros comprob. por pagar
10 Efectivo y equivalentes de efectivo
240
104 Cuentas corrientes en instituciones financ.
x/14 Por el depósito de la detracción.
——————————— X ———————————
65 Otros GaStos de Gestión
72
659 Otros gastos de gestión
6592 Sanciones administrativas
65921 Multas
10 Efectivo y equivalentes de efectivo
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
72
x/14 Por el pago de la sanción.
——————————— X ———————————
65 Otros Gastos de Gestión
XXX
659 Otros gastos de gestión
6592 Sanciones administrativas
6592 Interés 10 Efectivo y equivalentes de efectivo
XXX
104 Cuentas corrientes en instituciones financieras
x/14 Por el pago de los intereses moratorios.
Actualidad Empresarial
I-13
I
Actualidad y Aplicación Práctica
Préstamo de dinero entre sujetos domiciliados
en el país: ¿Cuáles son las posibles
contingencias tributarias que se deben evitar
cuando un accionista realiza un préstamo de
dinero a su empresa?
Ficha Técnica
Autor : Dr. Jorge Raúl Flores Gallegos(*)
Título:Préstamo de dinero entre sujetos domiciliados en el país: ¿Cuáles son las posibles
contingencias tributarias que se deben
evitar cuando un accionista realiza un
préstamo de dinero a su empresa?
Fuente: Actualidad Empresarial Nº 304 - Primera
Quincena de Junio 2014
1.Introducción1
En muchas oportunidades, en una empresa, sobre todo al inicio de sus actividades,
o encontrándose en una crisis financiera
por falta de liquidez, el accionista mayoritario o grupo de accionistas deciden
efectuar transferencias de fondos a las
cuentas bancarias de la empresa, en el
“entendido” de constituir un préstamo de
dinero sin cumplir con las formalidades o
registros mínimos para los intereses civiles, societarios y mayormente tributarios.
El transcurso del tiempo hace que estas
operaciones conspiren en contra de los intereses de la empresa, quedando cautiva
o atrapada en un conjunto de riesgos o
contingencias tributarias. La Administración Tributaria –por los recursos con que
cuenta hoy en día– efectúa cruces de
información, acciones de verificación o de
fiscalizaciones parciales, los cuales suelen,
fácilmente, dar como resultado la detección de incumplimientos u omisiones de
las obligaciones tributarias, donde a la
empresa, como un perceptor de renta de
tercera categoría, le queda –por inducción
de las acciones de fiscalización– efectuar
las subsanaciones respectivas de sus declaraciones, el pago de los tributos omitidos,
así como las multas con los intereses
moratorios que se hubieran generado.
2. Casos frecuentes
Veamos algunos casos que se presentan
con mayor frecuencia:
2.1.Caso extremo de financiamiento
El caso extremo sobre este tipo de opera(*) Abogado por la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad
Católica del Perú.
I-14
Instituto Pacífico
ciones es aquel donde existe simplemente
la transferencia de fondos de la cuenta
bancaria del accionista a la cuenta de la
empresa sin ningún documento adicional
que sustente la operación, quedando
como únicos registros los bancarios.
Sobre este supuesto, lo concreto es que
para el accionista es una salida o salidas
de capital de sus cuentas bancarias personales y un ingreso o ingresos de capital
a la cuenta bancaria de la empresa sin
ningún documento adicional que otorgue
una identidad a la operación: “préstamo
de dinero”, “prestación de servicio”,
“transferencias de bienes”, “aporte de
capital”, es decir, la finalidad, el motivo
o identidad de la operación constituye
todo un misterio.
2.2.Caso de la empresa familiar
Un caso aún más extremo, es aquel
donde el accionista o los accionistas
están constituidos por una gran familia
o grupo de empresas familiares, donde
efectúan retiros de fondos de sus cuentas
bancarias personales e inmediatamente
realizan depósitos en efectivo a la caja o
cajas chicas de las empresas.
Para estos casos, no es posible encontrar
las respectivas anotaciones de las cuentas por pagar en la contabilidad de la
empresa, resultando con el tiempo una
especie de financiamiento “oculto” por
la inconsistencia de sus ingresos y de
sus gastos, de sus compras frente a sus
ventas, las cuales no resultan claramente
identificadas en la contabilidad de la empresa por la carencia de documentación
sustentatoria, lo cual para los contadores
se convierte en todo un desafío y una
exigencia a su creatividad la búsqueda de
soluciones consistentes frente a la realidad
de los hechos, producto de las decisiones
tomadas por los dueños.
2.3.Caso del sujeto de crédito indirecto
Otro de los casos singulares que los
accionistas de la empresa se aventuran
a realizar, es aquel donde deciden no
comprometer su patrimonio personal ni
sus ahorros o inversiones, sino optan por
el camino de hacerse de un crédito ante
una entidad bancaria o financiera por el
hecho de ser ellos sujetos de crédito y no
la empresa, generalmente porque recién
se ha constituido o las condiciones de
financiamiento para esta son demasiado
elevadas para la sostenibilidad económica
del negocio.
En ese sentido, formalmente, el titular
del crédito bancario es el accionista; no
obstante, la carga económica del pago de
las cuotas del crédito con sus intereses es
la empresa, careciendo de todas las ventajas o prerrogativas para aplicar el pago
de dichos intereses como deducibles, de
acuerdo con el literal a) del artículo 37°
de la Ley de Impuesto a la Renta - LIR.
3. Aspecto común de las operaciones de financiamiento por
los accionistas: la informalidad
Rasgo común de estos casos de financiamiento personal por parte de los
accionistas a favor de estas empresas, es
no formalizar estas operaciones mediante
contratos de mutuo con firmas legalizadas para establecer los periodos en que
se generan las obligaciones tributarias;
asimismo, no establecer las cuentas por
pagar en la contabilidad de forma clara
desde su apertura hasta su cierre, no contar en el libro de actas la manifestación
de voluntad de proceder a una estrategia
de financiamiento alternativo al sistema
financiero, como es la disposición de capital por parte de los accionistas de forma
definida para luego no convertirse en una
operación de “aporte de capital” como
solución inmediata ante imposibilidad de
la no devolución del capital al perceptor
de renta de segunda categoría, “diluyéndose” el costo del crédito en el tiempo
para las partes vinculadas conforme lo
establece el artículo 24° del Reglamento
de la LIR.
Un tema que siempre se debe tener en
cuenta, y que frecuentemente se toma
conciencia después de haber realizado
los actos de financiamiento, es que las
partes de la operación tienen vinculación
económica. Por ello, independientemente
de que la voluntad del accionista, titular
N° 304
Primera Quincena - Junio 2014
Área Tributaria
o dueño del negocio sea de no cobrar
intereses incluso de forma expresa en un
contrato, no cabe ninguna presunción de
intereses como lo establece el artículo 26°
de la LIR, sino la aplicación de las tasas
de interés a valor de mercado conforme
el mandato del último párrafo de dicho
artículo, así como del numeral 4 del artículo 32° y del artículo 32°-A de la LIR.
Por lo tanto, es una fuente de contingencias tributarias para el usuario de
la operación por el hecho de ser un
perceptor de rentas de tercera categoría
en donde está obligado a reconocer el
ingreso así como el gasto en el momento
en que se devengue, para los efectos de
sus obligaciones tributarias del impuesto
a la renta conforme lo establece el artículo
57° de la LIR.
Al margen del marco conceptual de lo que
significa préstamo donde un accionista
–como una persona natural sin negocio–
disponga de un capital a la empresa sin
un referente formal o registro donde se
señale el cronograma de pagos de la
devolución del capital, la aplicación de
la tasa de interés que corresponda, la
anotación de las cuentas por pagar en la
contabilidad de la empresa, ni contar con
un contrato de mutuo con firmas legalizadas y con fecha cierta que genera certeza
a los agentes de la Sunat, satisfaciendo
la exigencia de realizar operaciones de
forma fehaciente, entre otras carencias
formales, hacen de estas operaciones
muy frágiles para sustentarlas ante las
acciones de verificación y de fiscalización
de la Sunat.
Y además, el riesgo tributario del propio
accionista de ser requerido por la Sunat
para comparecer con documentación
de descargo sobre la presunción de un
desbalance patrimonial expresado en sus
cuentas bancarias.
El otro aspecto que debe tomarse en
cuenta son los modos en que derivan
estos financiamientos respecto del incremento de los pasivos, como son las
cuentas por pagar, a través de distintas
formas, como el aumento de capital convirtiéndolo en un aporte de capital, como
respuesta a la imposibilidad de poder
formalizar sobre los ingresos de capital
sin el correspondiente documento que
sustenten la identidad de la disposición
de capital.
En ese sentido, para evitar las contingencias tributarias en todos los casos,
se requiere dar forma e identidad a
estas operaciones de transferencias de
fondo, mediante un contrato de mutuo
o también conocido como de préstamos
dinerarios.
Contar con un contrato de préstamo implica proteger tanto a la empresa como
N° 304
Primera Quincena - Junio 2014
al socio de contingencias tributarias que
al paso del tiempo son susceptibles de
convertirse en irreversibles para poder
evitarlas.
Por ello, para el presente caso, la relación
típica de estos contratos civiles son: un
accionista –persona natural sin negocio,
domiciliado en el país– perceptor de
renta de segunda categoría. Y por otro
lado, una empresa –persona jurídica,
domiciliada en el país– perceptora de
renta de tercera categoría, siendo para
los efectos del impuesto a la renta partes
vinculadas.
Contrato de mutuo
(Partes vinculadas)
Accionista
Empresa
Uno de los aspectos que se debe tener
en cuenta, es que los contratos civiles son
de derecho privado, de obligatorio cumplimiento para las partes, pero en modo
alguno pueden subordinar el mandato
de la norma tributaria, ya que son de
derecho público, vinculado para todos. En
ese sentido, la Administración Tributaria
se concentra en verificar y/o fiscalizar el
cumplimiento de las obligaciones tributarias por los deudores tributarios, salvo
que la propia norma tributaria establezca
facultades o concesiones de actuación que
se reconozca efectos tributarios.
Por consiguiente, no está en la voluntad
de las partes con vinculación económica
pretender que tengan efectos tributarios
la manifestación de que el préstamo no
genere intereses, ya que en el fondo el
costo de esta prestación se traslada a la
parte que dispone del capital. Veamos los
efectos tributarios al respecto.
4. Los efectos de ser partes vinculadas
El artículo 24º del Reglamento de la LIR
dispone las situaciones en virtud de las
cuales se entiende que dos o más personas, empresas o entidades son partes
vinculadas.
Ahora bien, si uno observa todos los
supuestos posibles que pueden ser
considerados como partes vinculadas
de dicho artículo, está el numeral 12, el
cual citamos:
“12. Una persona natural o jurídica ejerza
influencia dominante en las decisiones de los
órganos de administración de una o más personas jurídicas o entidades. En tal situación,
se considerará que las personas jurídicas o
entidades influidas están vinculadas entre sí
y con la persona natural o jurídica que ejerce
dicha influencia”.
Como vemos no es una lista cerrada, la
figura de la vinculación se extiende a supuestos tan amplios como este supuesto
12, en el cual se considera a persona
I
natural o jurídica que ejerce influencia
dominante cuando, en la definición de los
acuerdos de la sociedad, ejerce o controla
la mayoría absoluta de votos para la toma
de decisiones en los órganos de administración de la persona jurídica o entidad.
Una vez definido, que las operaciones
entre partes vinculadas están sometidas
a los valores de mercado, no cabe aplicar el supuesto de intereses presuntos
regulado en el artículo 26º de la LIR,
ya que ello solo se aplica para partes
independientes.
Asimismo, la propia norma tributaria lo
dispone de forma expresa en el último
párrafo de dicho artículo, el cual citamos:
“Las disposiciones señaladas en los párrafos
precedentes no serán de aplicación cuando
se trate de las transacciones previstas en el
numeral 4 del artículo 32º de esta ley, las
que se sujetarán a las normas de precios
de transferencia a que se refiere el artículo
32º-A de esta ley”.
En ese sentido, no cabe aplicar las reglas
de dicho artículo, como es la presunción de intereses que admita prueba
en contrario de no pagarse intereses
constituida por los libros de contabilidad
del deudor, ello no es aceptado para las
partes vinculadas, exigiéndose en todos
los casos la generación de intereses a
valor de mercado.
5. La formalidad del contrato de
mutuo
El artículo 1648º del Código Civil define
mutuo de la siguiente forma:
“Por el mutuo, el mutuante se obliga a
entregar al mutuatario una determinada
cantidad de dinero o de bienes consumibles,
a cambio de que se le devuelvan otros de la
misma especie, calidad o cantidad”.
Por ello, en términos generales, es toda
disposición de dineraria por el cual se
genera la obligación del pago de intereses.
En ese sentido, cabe precisar que para este
tipo de obligaciones de pago se exige que
su cancelación sea realizada por medio de
pago, cualquiera sea el monto de acuerdo
con el segundo párrafo del artículo 3º del
TUO de la Ley Nº 28194, aprobado por el
Decreto Supremo Nº 150-2007-EF, y ello
para todos los efectos tributarios según el
artículo 8º de dicha norma legal.
Al respecto, el artículo 1663º del Código
Civil dispone que:
“El mutuatario debe abonar intereses al
mutuante, salvo pacto distinto”.
La naturaleza de este contrato civil en el
contexto de los derechos privados es su
onerosidad, concediendo la facultad las
partes que pacten de forma diferente, es
decir, que no generen intereses. Como lo
Actualidad Empresarial
I-15
I
Actualidad y Aplicación Práctica
hemos ya mencionado, sobre ese aspecto
discrepante entre la norma de derecho
privado y la pública, prima en todos los
casos la norma tributaria, en el sentido
de que para partes vinculantes en toda
operación de préstamo de dinero se
generarán intereses a valor de mercado,
no admitiéndose las presunciones que
admitan prueba en contrario.
Otro de los puntos muy importantes
para satisfacer la exigencia del principio
de la fehaciencia de las operaciones
entre partes vinculadas, es que el contrato de mutuo, aun cuando el propio
Código Civil no indique alguna formalidad especial, bastando para sus plenos
efectos civiles un contrato privado, no
es suficiente para los requerimientos
de la Administración Tributaria, ya que
de ninguna forma le generará certeza
de la realidad de las operaciones un
documento privado. Los contribuyentes
deben tener conciencia de que la sola
exhibición de un documento que no
esté con una fecha cierta dado por un
depositario de la fe pública como son
los notarios, tendrá un alto margen de
cuestionar la realidad de la operación.
En cambio, un contrato o documento
que esté con firmas legalizadas no le da
oportunidad a los agentes de la Sunat
de poder cuestionar la veracidad del documento y por tanto de la sustentación
suficiente para acreditar la realidad de
la operación.
En ese sentido, es importante tener un
orden lógico en la emisión de los documentos que acreditan la transferencia
de fondos con la fecha cierta del contrato con firmas legalizadas, así como la
anotación de las cuentas por pagar en
la contabilidad de la empresa. Si no se
respeta la secuencia lógica de la emisión
de los documentos, existirá un margen
latente de cuestionar las operaciones y
sus efectos tributarios por parte de los
agentes de la Sunat, por ello es relevante ser ordenados en las operaciones de
préstamo, sobre todo cumpliendo con
las obligaciones formales que exigen
las operaciones de préstamos entre las
partes.
6. Los efectos tributarios de los
intereses generados por el
contrato de mutuo
Se tiene claro que en toda prestación de
servicios como transferencias de bienes
entre partes vinculadas se exige que sean
a valor de mercado, de acuerdo con
los artículos 32º y 32º-A de la LIR; no
obstante, una pregunta recurrente que
siempre aflora es: ¿qué tasa de interés es
aplicable para las operaciones de préstamos entre partes vinculadas domiciliadas
en el país?
I-16
Instituto Pacífico
Las tasas de referencia que se deben
tomar como “valor de mercado” son las
que publica el portal de la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú, de
la siguiente forma:
- En moneda nacional: TAMN
- En moneda extranjera: TAMEX
Sin embargo, se tiene que tener en cuenta
lo dispuesto en el numeral 4 del artículo
32º de la LIR, el cual dispone que:
“4. Para las transacciones entre partes
vinculadas o que se realicen desde, hacia
o a través de países o territorios de baja o
nula imposición, los precios y monto de las
contraprestaciones que hubieran sido acordados con o entre partes independientes en
transacciones comparables, en condiciones
iguales o similares, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 32º-A”.
Ahora bien, de acuerdo con esta disposición, en el fondo relativiza la aplicación
de las tasas de interés antes indicadas,
más aún cuando las operaciones de
préstamo entre partes vinculadas logran
estar no solo dentro del ámbito de ser
sujetos obligados a presentar la declaración jurada informativa de precios
de transferencias, sino que además
estén dentro del supuesto adicionar de
adjuntos el estudio técnico de precios
de transferencias según el primer párrafo del artículo 4º de la Resolución
de Superintendencia Nº 167-2006-SUNAT, modificado por el artículo 4º de
la Resolución de Superintendencia Nº
175-2013, el cual citamos:
“Los contribuyentes que, de acuerdo a la
Ley, tengan la condición de domiciliados
en el país deberán contar con un estudio
técnico de precios de transferencia cuando
en el ejercicio gravable: (i) los ingresos devengados superen los seis millones y 00/100
Nuevos Soles (S/.6 000 000,00) y el monto
de operaciones supere un millón y 00/100
Nuevos Soles (S/.1 000 000,00);[…]”.
Basta que se cumplan dichas condiciones,
para que se exija un estudio técnico de
precios de transferencias, no siendo las
tasas de la TAMN y de la TAMEX necesariamente aplicables, sino las que en
rigor resulten de dicho estudio técnico,
en función de los métodos dispuestos en
el artículo 32º-A de la LIR.
Un punto importante que se tiene que
tener en cuenta es el hecho de que la
exigencia del “valor de mercado” en las
operaciones entre partes vinculados es
eminentemente tributario, y no condiciona las obligaciones de carácter comercial,
financiera, civil o privado entre las partes, ya que la Administración Tributaria
cuenta con la facultad de ajuste dado en
el tercer párrafo del literal c) del artículo
32º-A de la LIR, el cual citamos:
“El ajuste del valor asignado por la Administración Tributaria o el contribuyente surte
efecto tanto para el transferente como para
el adquirente”.
En ese sentido, se tiene que tener en
cuenta esta facultad de la Administración
Tributaria, por el cual las partes tienen
que preverlos aun cuando no se hubiere
efectuado el pago de intereses, por
tanto genera efectos tributarios para el
reconocimiento del gasto para el caso que
estamos analizando.
Por ello, el ajuste se imputará al periodo
que corresponda conforme a las reglas
de imputación previstas en esta ley. En
ese aspecto, será asignable como regla
especial aplicable al gasto de intereses
el literal a) del artículo 37º de la LIR;
ello lo podemos confirmar mediante el
pronunciamiento del Tribunal Fiscal dado
en la RTF Nº 7719-4-2005 (Resolución de
Observancia Obligatoria) para la deducibilidad del gasto en el caso de intereses
por ser su regla especial, no aplicándose
las reglas del literal v) de dicho artículo
ni la Cuadragésima Octavo Disposición
Transitoria y Final de la LIR por ser reglas
generales aplicables a los perceptores
de renta de segunda, cuarta y quinta
categoría.
6.1.Renta por parte del accionista
perceptor de renta segunda categoría
De acuerdo con lo establecido en el inciso
a) del artículo 1º así como lo establecido
en el inciso a) del artículo 24º de la LIR,
la ganancia por interés constituye renta
de segunda categoría para el accionista,
aplicándose dicha renta por el criterio de
lo percibido, teniendo la obligación de
emitir la respectiva factura de rentas de
capital o de segunda categoría, los cuales
no están gravadas con el IGV.
6.2.Deducibilidad del gasto financiero
Para la empresa, al gasto financiero se
aplicará las reglas del literal a) del artículo 37º de la LIR, sustentándose con la
retención del 5 % sobre el monto de los
intereses declarados y pagados mediante
el PDT 617, así como sustentados por la
emisión de la respetiva factura de acuerdo
con el artículo 1º de la Ley de Comprobantes de Pago – Decreto Ley Nº 25632.
7.Recomendaciones
Finalmente, podemos decir que para la
realización de estas operaciones de préstamos entre partes vinculadas domiciliadas en el país, es importante cumplir con
la celebración del contrato de mutuo con
firmas legalizadas antes de la operación,
para que la Administración Tributaria no
pueda cuestionar la fehaciencia de las
operaciones de préstamos y así evitar las
eventuales contingencias tributarias.
N° 304
Primera Quincena - Junio 2014
I
Siniestros cubiertos por indemnizaciones y
seguros: Tratamiento tributario y contable
Área Tributaria
Ficha Técnica
Autora: C.P.C. Luz Hirache Flores
Título:Siniestros cubiertos por indemnizaciones y
seguros: Tratamiento tributario y contable
Fuente: Actualidad Empresarial Nº 304 - Primera
Quincena de Junio 2014
1.Introducción
La percepción y la realidad de la seguridad ciudadana hoy en día ha superado a
la ficción, hemos podido vivenciar episodios que superan a las más destacas cintas
cinematográficas de acción.
Actualmente, la percepción de inseguridad obliga al empresariado a adquirir
seguros y/o pactar cláusulas de indemnización que le permitan afrontar posibles
pérdidas, sean estos por robos, incendios,
desastres, lucro cesante, accidentes de
tránsito, accidentes laborales, entre otros.
El presente informe tiene la finalidad de
desarrollar los aspectos tributarios en
caso la empresa haya incurrido en siniestros y su incidencia en la determinación
del impuesto a la renta, y los aspectos
contables a considerar para su adecuado
reconocimiento y presentación en los
estados financieros de la empresa.
2.Terminología
Resulta imprescindible familiarizarnos
con esta terminología, que nos permitirá
comprender con mayor facilidad este
informe.
a) Caso fortuito o fuerza mayor
Según el artículo 1315º del Código
Civil, la causa no imputable, consistente en un evento extraordinario,
imprevisible e irresistible, que impide la ejecución de la obligación o
determina su cumplimiento parcial,
tardío o defectuoso.
Si bien observamos en la definición que
sus hechos constitutivos son comunes, su
origen es distinto:
• Caso fortuito se aplica a los hechos
producidos por la naturaleza antes
denominados “hechos de Dios” que
son de carácter imprevisible, como
los terremotos, maremotos, huracanes, sequías, entre otros.
• Fuerza mayor consiste en todo obstáculo o impedimento de la ejecución o
cumplimiento de la obligación proveniente de hechos humanos, que para
el obligado son insuperables, imprevisibles; tales como guerras, revoluciones, huelgas, asaltos a mano armada,
N° 304
Primera Quincena - Junio 2014
saqueos, algunos de los cuales pueden
provenir del mandato de la autoridad1.
Literalmente, la doctrina y jurisprudencia
precisan que: “Caso fortuito” debe entenderse como un acontecimiento extraordinario, imprevisible e irresistible producido por
el hombre y para calificarlo como tal se trata
de un hecho que no puede preverse o que
previsto no puede evitarse, no debiendo ser
una previsibilidad exacta y precisa sino por
el contrario conocida por el hombre común
para cada caso concreto2.
b)Indemnización
Representado por el resarcimiento
económico del daño o perjuicio
causado, desde el punto de vista del
culpable, hacia la víctima3.
La tipificación de las indemnizaciones se
clasifica según el origen del perjuicio o
daño producido y son:
Indemnización
contractual
Comprende a aquella
indemnización solicitada
por un acreedor, siempre
que haya existido un
incumplimiento de las
normas estipuladas en
un determinado contrato
por parte del deudor.
Indemnización
extracontractual
Esta se constituye cuando
existe de por medio un
daño o perjuicio hacia
otra persona o bien de
propiedad del acreedor.
c) Clases de perjuicios
Podemos identificar dos tipos de
perjuicios4:
Daño emergente
Lucro cesante
Es la pérdida sobrevenida
al acreedor por culpa u
obra del deudor al no
cumplir la obligación, se
traduce en una disminución de patrimonio.
Este perjuicio se configura principalmente por
la privación de aumento
patrimonial, por la supresión de la ganancia
esperada, o dejada de
percibir.
3. Aspectos tributarios
La deducibilidad de las pérdidas por
siniestros implicará analizar el marco
tributario vigente desde el punto de vista
del impuesto a la renta y su incidencia en
el IGV y otras normas tributarias.
3.1. Pérdida extraordinaria (siniestro)
a) Impuesto a la renta
La Ley del Impuesto a la Renta (LIR)
denomina “pérdida extraordinaria” a las
pérdidas originadas por caso fortuito o
1 Se obtiene la definición de la doctrina considerada en el Memorando
Electrónico N° 0115-2009-3A1000 - Gerencia de Procedimiento
Nomenclatura y Operadores - Sunat.
2 La definición de caso fortuito corresponde a aquella definida por
jurisprudencia establecida en Casación N°- 823-2002-LORETO.
(29.09.03).
3 Esta definición se encuentra en el Diccionario Enciclopédico de
Derecho Usual de Guillermo Cabanellas, Vigésima Primera Edición.
4 Las definiciones de daño emergente y lucro cesante, se recogen del
Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual de Guillermo Cabanellas.
fuerza mayor; encontrándose los siniestros inmersos en la definición de ambos
términos y señala en su artículo 37°,
inciso d), que son deducibles:
“Las pérdidas extraordinarias sufridas por
caso fortuito o fuerza mayor en los bienes
productores de renta gravada o por delitos
cometidos en perjuicio del contribuyente por
sus dependientes o terceros, en la parte que
tales pérdidas no son cubiertas por indemnizaciones o seguros y siempre que se haya
probado judicialmente el hecho delictuoso
o que se acredite que es inútil ejercitar la
acción judicial correspondiente”.
Como se observa, hay dos requisitos que
debemos de considerar para deducir la
pérdida producida por siniestros:
- No estar cubiertas por indemnizaciones o seguros; y
- Probar judicialmente el hecho o acreditar que es inútil ejercer la acción
judicial.
Ambos requisitos deben de cumplirse, no
basta solo no haber recibido indemnización, además se debe probar el siniestro
en la vía judicial.
b) Impuesto general a las ventas
Las entidades que sufran pérdidas extraordinarias derivadas de hechos fortuitos o
fuerza mayor, no deberán de efectuar el
reintegro del IGV, siempre que correspondan a los siguientes casos contemplados
en el artículo 22º de la Ley del IGV:
- La desaparición, destrucción o pérdida de bienes que se produzcan por
caso fortuito o fuerza mayor;
- La desaparición, destrucción o pérdida de bienes por delitos cometidos
en perjuicio del contribuyente por sus
dependientes o terceros;
- La venta de los bienes del activo fijo
que se encuentren totalmente depreciados; y,
- Las mermas y desmedros debidamente acreditados.
El numeral 4 del artículo 2º del Reglamento del IGV señala que:
“La pérdida, desaparición o destrucción de
bienes por caso fortuito o fuerza mayor, así
como por delitos cometidos en perjuicio del
contribuyente por sus dependientes o terceros,
a que se refiere el numeral 2 del inciso a) del
artículo 3º de la Ley del IGV, se acreditará
con el informe emitido por la compañía de
seguros, de ser el caso, y con el respectivo
documento policial el cual deberá ser tramitado dentro de los diez (10) días hábiles de
producidos los hechos o que se tome conocimiento de la comisión del delito, antes de
ser requerido por la SUNAT, por ese periodo.
Actualidad Empresarial
I-17
I
Actualidad y Aplicación Práctica
La baja de los bienes, deberá contabilizarse
en la fecha en que se produjo la pérdida,
desaparición, destrucción de los mismos o
cuando se tome conocimiento de la comisión
del delito”.
3.2.Ingresos por indemnización
a) Impuesto a la renta
Los ingresos por indemnización o seguros
son considerados ingresos gravables,
conforme lo señala el artículo 3º de la
LIR, que indica:
”Los ingresos provenientes de terceros
que se encuentren gravados por esta Ley
cualquiera sea su denominación, especie o
forma de pago son los siguientes:
a)Las Indemnizaciones a favor de empresas
por seguros de su personal y aquellas que
no impliquen la reparación de un daño,
así como las sumas a que se refiere el
inciso g) del artículo 245.
b)Las indemnizaciones destinadas a reponer
total o parcialmente un bien del activo de
la empresa, en la parte en que excedan
del costo computable6 de ese bien, salvo
que se cumplan las condiciones para
alcanzar la inafectación total de esos
importes que disponga el reglamento.
En general, constituye renta gravada de las
empresas, cualquier ganancia o ingreso derivado de operaciones con terceros, así como
el resultado por exposición a la inflación determinado conforme a la legislación vigente”.
Las condiciones para alcanzar la inafectación total de los ingresos por indemnización, se establecen en el artículo 1º
del Reglamento de la LIR, inciso e) y f) y
señalan lo siguiente:
§ Para efecto de lo señalado en el inciso
a) del artículo 3° de la LIR, NO se
consideran ingresos gravables a la
parte de las indemnizaciones que
se otorgue por daños emergentes.
§ Para efecto de lo señalado en el inciso
b) del artículo 3º de la LIR, NO se
computará como ganancia el monto
de la indemnización que:
- Excediendo el costo computable del
bien, sea destinado a la reposición
total o parcial de dicho bien, y
- Siempre que para ese fin, la adquisición se contrate dentro de los 6 meses
siguientes a la fecha en que se perciba
el monto indemnizatorio, y
- El bien se reponga en un plazo que no
deberá exceder de 18 meses contados
a partir de la referida percepción.
- En casos debidamente justificados,
la Sunat, autorizará un mayor plazo
para la reposición física del bien.
Asimismo, está facultada a autorizar,
5 Art. 24°, inciso g) Ley del IR, precisa: “La diferencia entre el valor
actualizado de las primas o cuotas pagadas por los asegurados y las
sumas que los aseguradores entreguen a aquellos que al cumplirse
el plazo estipulado en los contratos dotales del seguro de vida y los
beneficios o participaciones en seguros sobre la vida que obtengan
los asegurados”.
6 Costo computable; corresponde al costo de adquisición, producción,
o construcción, en su caso, el valor de ingreso al patrimonio o valor
en el inventario determinado conforme a ley. (Art. 20° Ley del IR)
I-18
Instituto Pacífico
medición del ingreso y recepción del
mismo, recordemos que este ingreso
no surge por actividades ordinarias.
(párrafo 54 al 58 NIC 37).
por única vez, en casos debidamente
acreditados, un plazo adicional para la
contratación de la adquisición del bien.
4. Aspectos contables
- Según lo señala la definición de
gastos en el marco conceptual, esta
incluye las pérdidas y los gastos que
surgen de la actividad ordinaria de la
empresa; asimismo, señala que son
pérdidas otras partidas que cumpliendo la definición de gastos pueden o
no surgir de las actividades ordinarias
de la empresa.
- El reconocimiento de la pérdida, se
efectuará cuando esta suceda (principio del devengo).
- Los ingresos esperados de indemnizaciones o seguros califican como activos
contingentes, y según lo señala la NIC
37 Provisiones, pasivos contingentes y
activos contingentes, la empresa NO
deberá registrar en libros un activo
contingente, estos se revelarán en las
notas a los estados financieros.
- Los ingresos por indemnizaciones
o seguros, se reconocerán en la
oportunidad en que resulte fiable la
Detalle
Valor FOB
Flete
Seguro
IGV
Tasa de despacho
Comisión Ag. Aduana
Estadía
Total costo importación
S/.
90,000
36,000
54,000
20 %
La empresa había asegurado tanto sus
unidades de transporte como sus mercaderías.
La Cía. Perú Seguros ha efectuado las
investigaciones del caso y con fecha
10 de junio ha entregado, mediante
la emisión de un cheque, la siguiente
indemnización:
Fecha
x
02.05.14
La empresa Mujica S.A.C., se dedica a la
venta de equipos electrónicos, su almacén
se encuentra ubicado en Breña – Lima.
El 2 de mayo, una de las unidades de la
empresa que transportaba la mercadería
desde los almacenes de Aduanas hasta
sus almacenes en Breña sufrío un asalto
por parte de delincuentes que maniataron al chofer y al ayudante, llevándose
la unidad de transporte, cuyo valor en
libros era de S/.54,000 y mercaderías cuyos costo de importación total ascendía
a S/.250,000.
Igv
304.20
237.33
38,116.53
Total
198,000.00
6,800.00
3,950.00
37,575.00
125.00
1,994.20
1,555.80
250,000.00
Cargo por franquicia
Total →
(S/. 3,500)
331,500
37,575.00
El valor en libros de la unidad de transporte, a la fecha del siniestro es:
Nº
Siniestro de existencias con indemnización
125.00
1,690.00
1,318.48
211,883.48
Otros datos
-Mercaderías
- Unidad de transporte
Caso N° 1
Costo
198,000.00
6,800.00
3,950.00
Se ha efectuado la denuncia respectiva y
se han iniciado las investigaciones policiales pertinentes.
Unidad de transporte
Costo de adquisición
Depreciación acumulada
Valor neto
Tasa de depreciación
5. Aplicación práctica
S/.250,000
S/.85,000
-
Se pide:
-
Reconocer el siniestro y la indemnización
Solución
a. Por el robo de sus existencias y
unidad de transporte
La empresa ha efectuado la denuncia
policial respectiva y ha comunicado a la
Cía. de seguros para la diligencia del caso.
Respecto a los desembolsos incurridos en
la importación, se anotarán las compras
importadas en el registro de compras y
libro diario, según corresponda, generando ello el reconocimiento de la cuenta 28
Existencias por recibir contra la variación
de existencias. Siendo que dichas existencias han sido robadas, por ende nunca
ingresaron al almacén; el robo de tales
inventarios se reconocerá como sigue:
Glosa
Cta.
Por el recono- 65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN
659
Otras gastos de gestión
cimiento de la
6599 Siniestro de existencias
pérdida por
el robo de las 28 EXISTENCIAS POR RECIBIR
mercaderías
281
Mercaderías
importadas
2811 Mercaderías importadas
N° 304
Debe
211,883.48
Haber
211,883.48
Primera Quincena - Junio 2014
Área Tributaria
I
Por el robo de la unidad de transporte, el registro contable se realizará como sigue:
Nº
Fecha
Glosa
Cta.
Debe
65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN
x
02.05.14
Por el reconocimiento de la pérdida por el robo
de una unidad de
transporte
Haber
54,000.00
655
Costo neto de enajenacion de act. inmov. y operaciones discontinuadas
6552
Operaciones discontinuadas - Abandono de activos
39 DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO ACUMULADOS
391
Depreciación acumulada
3913
Inmuebles, maquinaria y equipo - Costo
36,000.00
39133 Equipo de transporte
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO
334
Equipo de transporte
3341
Vehículos motorizados
90,000.00
b. Por el reconocimiento de la indemnización de la Cía. Perú Seguros
Nº
Fecha
Glosa
Cta.
Debe
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS
x
10.06.14
Por la indemnización de la cía. de
seguros
162
Reclamaciones a terceros
1621
Cías. aseguradoras
63 GASTOS POR SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS
639
Otros servicios prestados por terceros
6399
Otros servicios prestados por terceros
3,500.00
75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN
759
Otros ingresos de gestión
7592
Reclamos de seguro
335,000.00
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
104
x
10.06.14
162
Reclamaciones a terceros
1621
Cías. aseguradoras
La empresa ha reconocido la pérdida extraordinaria sufrida, la misma que asciende
a S/.265,883.48 (211,883.48+54,000),
la mencionada pérdida está sujeta a reparo
tributario en la DJ anual, debiendo reconocer
una adición permanente, ello debido a que
la mencionada pérdida ha sido cubierta por
la Cía. de seguros.
El destino de las pérdidas reconocidas por la
empresa deberán ser atribuidas a las cuentas
del elemento 9 que, según cada criterio se
asignen.
Caso N° 2
Base legal:
Inciso d) artículo 37° de la LIR.
El ingreso de la indemnización asciende a
S/.335,000, denotándose un exceso sobre
la pérdida de S/.69,116.52, resultando este
exceso ingreso gravable.
Base legal:
Artículo 3° de la LIR.
No se ha efectuado el reintegro del IGV,
respecto de la pérdida ocasionada por el
robo, ello debido a que se contaba con la
denuncia policial.
Base legal:
Numeral 4 del artículo 2° del Reglamento de
la LIGV.
La entrega de la indemnización del seguro
se sustenta en la documentación que emita
la Cía. de seguro, no estando obligada esta,
a emitir comprobante de pago alguno, ello
debido a que el evento no califica como
prestación de servicio, mucho menos transferencia de bienes.
N° 304
331,500.00
Cuentas corrientes e instituciones fin.
1041 Ctas. ctes. operativas
Por el cobro de la
indemnización 16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS
Comentarios:
Primera Quincena - Junio 2014
Haber
331,500.00
Robo de mercadería – asumido por
prestador del servicio de transporte
La empresa Milan S.A.C., se dedica a la
comercialización de zapatos al por mayor
y menor, cuyos almacenes se ubican en
Jesús María. El 20 de mayo de 2014
ha efectuado la venta de 50 pares de
zapatos, los cuales deberá de entregar
en el establecimiento del cliente Moda
1 S.A.C., ubicado en La Victoria, conjuntamente con la FC N° 001-000520 por
S/.3,000 más IGV.
El transporte es prestado por un tercero
Halcón Transportes S.R.L. En el trayecto
del viaje, delincuentes logran abrir la
puerta de la camioneta y sustraen los 50
pares de zapatos, sin que el conductor
y ayudante hubieran notado tal hecho.
Cuando llegan al establecimiento del
331,500.00
cliente Moda 1 S.A.C., se percatan del
robo.
La empresa de transportes efectuó la
denuncia respectiva en La Victoria, y
previo acuerdo con la empresa Milan
S.A.C., quien contrató el servicio, acuerdan asumir la mencionada pérdida del
50 % del costo de los bienes robados,
representando ello S/.1,125.
Otros datos:
La empresa Milan S.A.C. y Halcón Transportes S.R.L., no han contratado seguro
alguno para este tipo de siniestros.
Se pide:
Analizar el evento
Solución
La empresa de transporte contratada no
efectuó la entrega de las mercaderías al
cliente Moda 1 S.A.C., debido a que esta
fue robada en el trayecto del transporte
de las mismas, debiendo la empresa Milan S.A.C. anular la FC N° 001-000520,
ya que no se concretó la entrega de
bienes, por ende no se deberá reconocer
ingreso por venta ni mucho menos costo
de venta.
La pérdida de la mercadería se registrará:
Actualidad Empresarial
I-19
I
Actualidad y Aplicación Práctica
Nº
Fecha
Glosa
Cta.
Debe
65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN
x
20.05.14
659
Otras gastos de gestión
6599
Siniestro de existencias
Por el reconocimiento del robo 20 MERCADERÍAS
de las mercaderías
20
Mercaderías
201
Mercaderías manufacturadas
2011
Mercaderías manufacturadas
Siendo que se efectuó la denuncia policial
y se han iniciado las investigaciones del
robo, por esta pérdida no supone efectuar
reintegro del IGV, según lo señala el art.
22° de la Ley del IGV.
Nº
Fecha
x
20.05.14
x
20.05.14
2,250.00
Sin embargo, sí deberá de efectuarse el
reparo tributario por la porción cubierta
por la indemnización pactada con la empresa de transportes por S/.1,125, según
lo exige el art. 37°, inciso d) de la LIR.
A efectos de sustentar la salida de dicho
dinero, deberá de emitir una nota de
débito señalando el concepto “indemnización” por el importe pactado, operación
que no está gravada con el IGV.
Glosa
Cta.
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS
168
Otras cuentas por cobrar diversas
1689 Otras cuentas por cobrar diversas
Por la indemnización percibida
75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN
759
Otros ingresos de gestión
7594 Indemnizaciones terceros
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
104
Cuentas corrientes e instituciones fin.
1041 Ctas. ctes. operativas
Por el cobro de la
indemnización 16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS - TERCEROS
168
1689
Haber
2,250.00
Debe
1,125.00
Haber
1,125.00
1,125.00
1,125.00
Otras cuentas por cobrar diversas
Otras cuentas por cobrar diversas
Adicionalmente, registrará el gasto por el servicio de transporte contratado.
Caso N° 3
Robo en establecimiento comercial
La bodega Coral S.R.L. tiene su establecimiento comercial ubicado en Surco. El
28 de mayo ingresan pseudoclientes y
Nº
x
Fecha
28.05.14
sustraen mercaderías cuyo costo es de
S/.500.
a que el costo de la franquicia del seguro
es mayor a la pérdida sufrida.
La entidad cuenta con seguro contra robos
e incendios.
Se pide analizar y registrar el hecho.
Los dueños de la bodega deciden no
efectuar la denuncia policial y reconocer
la pérdida por robo sin solicitar al seguro
el reembolso de la pérdida, ello debido
Glosa
Solución
El reconocimiento de la pérdida por el
robo de las mercaderías, se realizará
como sigue:
Cta.
Debe
500.00
65 OTROS GASTOS DE GESTIÓN
659
Otras gastos de gestión
6599 Siniestro de existencias
Por el reconocimiento del robo 20 MERCADERÍAS
de las mercaderías
20
Mercaderías
201
Mercaderías manufacturadas
2011 Mercaderías manufacturadas
Haber
500.00
Siendo que la empresa no ha iniciado las acciones judiciales del caso, tal como lo exige el art. 37° inciso d) de la LIR, dicha pérdida deberá ser REPARADA en la DJ anual; asimismo, la no acreditación de la pérdida mediante la denuncia policial implicará
efectuar el reintegro del IGV.
Nº
Fecha
Glosa
Cta.
Debe
64 GASTOS POR TRIBUTOS
x
28.05.14
Por el reintegro
del IGV
641
Gobierno central
6411
Impuesto general a las ventas y selectivo al consumo
40 TRIB., CONTRAPRESTAC. Y APOR. AL SIST. DE PENS. Y SALUD por pagar
401
Gobierno central
4011
IGV
Comentarios:
La pérdida extraordinaria reconocida por
la empresa es de S/.500, hubiera representado un gasto deducible siempre que
la entidad hubiera efectuado las acciones
judiciales, ello siendo que no ha sido
indemnizado o cubierto por seguros; sin
I-20
Instituto Pacífico
embargo, en el caso planteado no cumple los requisitos exigidos en el art. 37°
inciso d) de la LIR, debiendo efectuarse el
reparo tributario en la DJ anual (adición
permanente).
Base legal:
Inciso d) artículo 37° de la LIR.
Haber
90.00
90.00
Se deberá efectuar el reintegro del IGV,
respecto de la pérdida ocasionada por el
robo, ello debido a que no se cuenta con
documentación que acredite la pérdida,
Base legal:
Numeral 4 del artículo 2° del Reglamento de
la LIGV.
N° 304
Primera Quincena - Junio 2014
Área Tributaria
I
Infracciones y multas tributarias
1. No inscribirse en los registros de la Administración Tributaria
Ficha Técnica
Autora: Katerine Vargas Espinoza(*)
Título : Infracciones y multas tributarias
Fuente: Actualidad Empresarial Nº 304 - Primera
Quincena de Junio 2014
Consulta
La empresa Bio Product S.A. ha realizado ventas
sin emitir comprobantes de pago debido a que
no ha tramitado su RUC, posteriormente es
sometida a un proceso de fiscalizacion.
Al respecto, nos consulta:
¿En qué infracciones se incurrió?
Respuesta:
Si bien el no tener un RUC configura una
infracción tributaria señalada en el numeral 1
del artículo 173º del Texto Único Ordenado del
Código Tributario:
“No inscribirse en los registros de la Administración
Tributaria, salvo aquellos en que la inscripción
constituye condición para el goce de un beneficio”.
Esta no sería la única infracción que se estaría
cometiendo.
Hay que tener en cuenta que cuando la Sunat realiza una fiscalización, a través de fedatarios, estos
efectúan compras al vendedor, el cual no cumple
con la emisión de un comprobante de pago,
configurando una infracción tributaria, la cual
está contenida en el numeral 1 del artículo 174º
del Texto Único Ordenado del Código Tributario:
“No emitir y/o no otorgar comprobantes de
pago o documentos complementarios a estos,
distintos a la guía de remisión”.
En tal sentido, una empresa que realice ventas
sin emitir comprobantes de pago y adicionalmente no cuente con el RUC no solo cometerá la
infracción señalada en el numeral 1 del artículo
173º, sino que, adicionalmente, cometerá la
infracción señalada en el numeral 1del artículo
174º, puesto que se han efectuado ventas sin
otorgar los correspondientes comprobantes
de pago.
Las multas a pagar en según las respectivas
infracciones son:
• Numeral 1 del artículo 173º: La sanción es
de 1 UIT
• Numeral 1 del artículo 174º: La sanción es
de 1 UIT o cierre
Nos Preguntan y Contestamos
Nos Preguntan y Contestamos
2. Llevar con atraso los libros de contabilidad
Consulta
La empresa Tormenta Fría S.A., que tributa en
el Régimen de la Amazonía, ha omitido llevar
el libro diario y el libro mayor en el ejercicio
2013, en el 2014 se percata de este hecho y
desea realizar en este año la legalización, con
atraso, de sus libros contables.
Al respecto, nos consultan:
¿Qué infracción se ha cometido en el presente
caso?
¿Cómo puede subsanar esta infraccón?
¿En función de los ingresos de qué ejercicio se
deberá pagar la multa?
Respuesta:
Para el presente caso, el contribuyente ha
incurrido en una infracción establecida en el
numera 5 del artículo 175º del Texto Único
Ordenado del Código Tributario, el cual indica
que constituyen infracciones relacionadas con
la obligación de llevar libros y/o registros o
contar con informes u otros documentos:
“Llevar con atraso mayor al permitido por las
normas vigentes, los libros de contabilidad u
otros libros o registros exigidos por las leyes, reglamentos o por Resolución de Superintendencia
de la SUNAT, que se vinculen con la tributación”.
La multa a pagar según las respectivas infracciones es:
• Numeral 5 del artículo 175º: 0.3 % de
los IN (ingresos netos del ejercicio anterior)
Cuando la sanción aplicada se calcule en función de los IN anuales no podrá ser menor a
10 % de la UIT ni mayor a 12 UIT.
La multa deberá ser pagada tomando como
referencia la última declaración jurada presentada antes de la legalización de los libros
contables que se omitió llevar.
La forma de subsanar esta infracción es poner
al día los libros y registros que fueron detectados con un atraso mayor al permitido por
las normas correspondientes.
3. Presentar más de una declaración rectificatoria
Consulta
La empresa Dama Rosa S.A. presentó una
declaración rectificatoria, pero por error
cometido desea presentar nuevamente otra
declaración rectificatoria.
Al respecto nos consultan:
¿Cuál es la infracción que ha cometido? ¿La
multa por esta infracción se incrementa con
cada declaración adicional que se presente?
(*) Miembro del taller de Derecho Tributario, Grupo de Estudios Fiscales
(GEF) de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos.
N° 304
Primera Quincena - Junio 2014
Respuesta:
Las declaraciones rectificatorias son declaraciones que se efectúan para rectificar las
declaraciones presentadas, pasada la fecha
de vencimiento.
Cuando el contribuyente presenta más de una
rectificatoria, configura una infracción fijada en
el numeral 5 del artículo 176º del Texto Único
Ordenado del Código Tributario, el cual nos
menciona que será infracción:
“Presentar más de una declaración rectificatoria
relativa al mismo tributo y periodo tributario”.
La multa aplicable al presente caso es el 30 %
de la UIT.
Adicionalmente, se señala que la sanción se
aplicará a partir de la presentación de la segunda rectificatoria. La sanción se incrementará en
10 % de la UIT cada vez que se presente una
nueva rectificatoria.
Las declaraciones rectificatorias que se presenten como resultado de una fiscalización
o verificación correspondiente al periodo
verificado no les será aplicable el incremento
mencionado, siempre y cuando se realicen
dentro del plazo establecido por la Administración Tributaria.
Asimismo, tenga en consideración que no
existe gradualidad para esta infracción.
Actualidad Empresarial
I-21
I
Nos preguntan y contestamos
4. No presentar Declaración jurada anual
Consulta
La empresa Copérnico S.A. no presentó dentro del plazo establecido por la Administración Tributaria su Declaración jurada anual
de impuesto a la renta de tercera categoría.
Posteriormente a la infracción, la Administración le envía una esquela indicándole tal
omisión.
Al respecto, nos preguntan:
¿Cuál es la infracción cometida?
¿Cuál es la multa a pagar?
¿Tendría alguna gradualidad considerando
que el pago se realice dentro del plazo de
subsanación fijado en la esquela?
Respuesta:
En el presente caso, no presentar la Declaración jurada anual en el plazo correspondiente
configura una infracción tributaria señalada en
el numeral 1 del artículo 176° del Texto Único
Ordenado del Código Tributario, relacionada
con las obligaciones de presentar declaraciones
y comunicaciones, la cual nos señala:
“No presentar declaraciones que contengan la
determinación de la deuda tributaria dentro de
los plazos establecidos”.
La infracción mencionada tendrá una multa
de 1 UIT, conforme a la Tabla I de infracciones
y sanciones del Código Tributario.
Nos mencionan que, mediante esquela, la
Administración Tributaria fija un plazo para la
subsanación de esta infracción; en tal sentido,
se entiende que el pago de la multa tendría
un régimen de gradualidad que sería:
SUBSANACIÓN INDUCIDA
(si se subsana la infracción dentro del plazo
otorgado por la Sunat)
Sin pago
Con pago
50 %
60 %
5. Declaración de datos falsos
Consulta
La empresa Coquelicot S.A. nos manifiesta
que por un error de digitación se realizó
la declaración con datos diferentes a los
originales y mediante los cuales se declaró
menos impuesto a pagar.
Al respecto, nos consultan:
¿Cómo puede demostrar a la Administración
que se trata de un error?
¿Tendría alguna multa si la Administración
no nos reconociera que fue por un error de
digitación?
Respuesta:
Conforme a lo señalado por el contribuyente,
este no podría certificar ante la Administración
que se trata de algún error en la digitación y
tendría que cumplir con la multa correspondiente, pudiendo, adicionalmente, estar sujeto
al Régimen de gradualidad.
La infracción cometida en el presente caso es la
señalada en el numeral 1 del artículo 178º del
Texto Único Ordenado del Código Tributario,
que fija las infracciones relacionadas con el
cumplimiento de las obligaciones tributarias y
nos menciona que será una infracción:
“No incluir en las declaraciones ingresos y/o
remuneraciones y/o retribuciones y/o rentas y/o
patrimonio y/o actos gravados y/o tributos retenidos o percibidos, y/o aplicar tasas o porcentajes
o coeficientes distintos a los que les corresponde
en la determinación de los pagos a cuenta o
anticipos, o declarar cifras o datos falsos u omitir
circunstancias en las declaraciones, que influyan
en la determinación de la obligación tributaria;
y/o que generen aumentos indebidos de saldos o
pérdidas tributarias o créditos a favor del deudor
tributario y/o que generen la obtención indebida
de Notas de Crédito Negociables u otros valores
similares”.
Único Ordenado del Código Tributario nos
menciona que serán infracciones relacionas
con la obligación de emitir, otorgar y exigir
comprobantes de pago:
“Transportar bienes y/o pasajeros con documentos
que no reúnan los requisitos y características para
ser considerados como comprobantes de pago o
guías de remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro
documento que carezca de validez”.
Como vemos, la norma nos menciona que
las guías de remisión del transportista deben
contener determinados requisitos y características, los cuales podemos encontrar en el
numeral 2 del artículo 19º del Reglamento de
Comprobantes de Pago.
Dicho reglamento nos señala entre las carac-
terísticas que debe poseer la guía de remisión
transportista de forma impresa, al número
de registro otorgado por el Ministerio de
Transporte y Comunicaciones.
De tal modo, que al estar escrito a mano y no
de manera impresa como la norma señala,
la empresa habría incurrido en la infracción
señalada por la Sunat.
La multa aplicable en el presente caso según la
Tabla I de infracciones y sanciones del Código
Tributario, es el 50 % de la UIT o internamiento
temporal del vehículo, aplicándose esta última
en caso de que se incurra por tercera vez en
esta infracción.
El criterio de gradualidad para esta infracción
será:
Esta infracción, conforme a la Tabla I de infracciones y sanciones del Código Tributario,
tendría una multa del 50 % del tributo omitido
o 50 % del sado, crédito u otro concepto similar determinado indebidamente o 15 % de
la pérdida indebidamente declarada o 100 %
del monto obtenido indebidamente, de haber
obtenido devolución.
La multa anteriormente señalada tendrá una
gradualidad del 95 % si se cumpliera con subsanar la infracción con anterioridad a cualquier
notificación o requerimiento relativo al tributo
o periodo a regularizar.
6. No efectuar retenciones
Consulta
La empresa Campon Sánchez S.A., dedicada
al transporte de bienes, fue intervenida por
la Sunat cuando realizaba el transporte de
mercadería.
La Sunat le emite un acta probatoria, debido
a que dentro de la guía de remisión transportista el número de registro del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones estuvo escrito
con lapicero y no de modo impreso.
En el acta probatoria, se indica que la infracción cometida es la señalada en el numeral 5
del artículo 174º del Texto Único Ordenado
del Código Tributario.
Al respecto, nos consultan:
¿Es correcta la infracción tipificada por la
Sunat? De ser así, ¿cuál es la multa que
debería pagar?
Respuesta:
En atención a la consulta, debemos señalar
que el numeral 5 del artículo 174º del Texto
I-22
Instituto Pacífico
Criterio de gradualidad
1.a oportunidad
2.a oportunidad
3.a oportunidad
4.a oportunidad en
adelante
Multa
25 % UIT
Multa
50 % UIT
Internamiento
15 días
Internamiento
30 días
N° 304
Primera Quincena - Junio 2014
I
Comentario a la Resolución del Tribunal Fiscal
N° 04336-9-2014 – Jurisprudencia de
observancia obligatoria
Ficha Técnica
Autora: Jannina Delgado Villanueva(*)
Título : Comentario a la Resolución del Tribunal
Fiscal N° 04336-9-2014 – Jurisprudencia
de observancia obligatoria
Fuente: Actualidad Empresarial Nº 304 - Primera
Quincena de Junio 2014
Los excesos de la “sobrerregulación formal”
que desnaturaliza los principios de legalidad
y de tipicidad
1.Introducción1
El derecho es una de las obras humanas
más fascinantes que se hayan podido
crear, sin el cual no hubiese sido posible
evolucionar como sociedad, y en esa
medida sus contornos se precipitan dinámicamente en un contrapunto entre
los hechos y los valores que pretende
proteger.
No obstante, no es una tarea fácil ya que
requiere de una constante comprobación
con la realidad, con las conductas humanas, etc., y en esa dinámica se logra
observar que en no pocas oportunidades
las regulaciones aciertan en las relaciones
jurídicas.
Con el presente trabajo, no pretendemos
hacer afirmaciones prejuiciosas con quien
ejerce la facultades de reglamentar las
normas, sino más bien entender cómo
la normatividad reglamentaria puede
ir muy bien si tiene presente el marco
legal, así como los principios generales
del derecho, pero siempre en contraste
con la realidad.
Veamos el caso en sus principales aspectos.
2. Materia controvertida
La materia controvertida gravita en torno
a determinar si el recurrente cometió con
su actuación la infracción tipificada en el
numeral 1 del artículo 174° del Código
Tributario, es decir, si es el caso de que
le corresponde la sanción aplicada por
dicho numeral o no. Para ello, veamos las
posiciones de las partes del procedimiento
administrativo.
3. Posición del contribuyente
El recurrente afirma que cumplió con lo
dispuesto en el numeral 3 del artículo
(*)Bachiller de derecho de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Asesora Tributaria en la revista Actualidad Empresarial.
N° 304
Primera Quincena - Junio 2014
87° del Código Tributario, por el hecho
que la persona que estaba a cargo de su
establecimiento recibió dos piezas de ropa
por las cuales entregó la respectiva “guía”,
afirmando además que la cancelación
por el servicio realizado se debe aplicar
una vez entregadas las referidas prendas
lavadas y planchadas.
Asimismo, afirma que no recibe el
100 % del costo del servicio en forma
adelantada, ni mucho menos que sus
clientes realicen el pago sin antes verificar sus prendas, por lo que señala que
la funcionaria de la Sunat de forma sutil
obligó a su empleada a que recibiera un
pago adelantado, comprometiéndose a
cancelar el resto del monto al momento
de la entrega de las prendas.
4. Posición de la Administración
Tributaria
En cambio, la Administración Tributaria
argumenta que conforme con el Acta
Probatoria Nº 0200600266679-01,
el recurrente cometió la infracción
tipificada por el numeral 1 del artículo
174° del Código Tributario, al haber
entregado un documento no autorizado por la Sunat, según lo establecido
por la Resolución de Superintendencia
N° 156-2013/SUNAT, por lo que mediante la Resolución de Intendencia
Nº 0340120059728/SUNAT se dispuso
el cierre de su establecimiento por tres
(3) días, al haber incurrido en la infracción por primera vez.
5. Posición del Tribunal Fiscal
Por otro lado, el Tribunal Fiscal considera
que de acuerdo con lo dispuesto por el
artículo 165° del Texto Único Ordenado
del Código Tributario aprobado por el
Decreto Supremo Nº 133-2013-EF, la
infracción se determina de manera objetiva, lo cual presupone un control del
cumplimiento de obligaciones tributarias
administradas por la Sunat sobre la veracidad de los actos comprobados por los
agentes fiscalizadores.
Por ello, el numeral 1 del artículo 174°
del citado código, señala que constituye
infracción relacionada con la obligación
de emitir, otorgar y exigir comprobantes de pago, no emitir y/o no otorgar
comprobantes de pago o documentos
complementarios a estos, distintos a la
guía de remisión.
Asimismo, el numeral 2 del artículo 174º
del mencionado código establece que
constituye infracción relacionada con
la obligación de emitir, otorgar y exigir
comprobantes de pago, emitir y/u otorgar
documentos que no reúnen los requisitos
y características para ser considerados
como comprobantes de pago o como
documentos complementarios a estos,
distintos a la guía de remisión.
Análisis Jurisprudencial
Área Tributaria
En esa misma línea, de acuerdo con el
numeral 3 del artículo 87° del referido
Código Tributario, los deudores tributarios están obligados a emitir y/u otorgar,
con los requisitos formales legalmente
establecidos, y en los casos previstos por
las normas legales, los comprobantes de
pago o los documentos complementarios
a estos, y asimismo deberán portarlos
cuando las normas legales así lo establezcan.
Asimismo, el numeral 5 del artículo
5° del citado reglamento, sustituido
por Resolución de Superintendencia
N° 233-2008/SUNAT, dispone que en la
prestación de servicios, el comprobante
de pago deberá ser entregado en el
momento de la culminación del servicio,
en la percepción de la retribución total
o parcial, debiéndose emitir el comprobante de pago por el monto percibido
o al vencimiento del plazo o de cada
uno de los plazos fijados o convenidos
para el pago del servicio, lo que ocurra
primero.
De acuerdo con el artículo 1° del referido
reglamento, modificado por la Resolución
de Superintendencia N° 156-2013-EF,
dispone que el comprobante de pago
es un documento que acredita la transferencia de bienes, la entrega en uso o
la prestación de servicios, indicando en
su segundo párrafo que en los casos en
que las normas sobre la materia exijan
la autorización de impresión y/o importación a que se refiere el numeral 1 del
artículo 12° de dicho reglamento, solo se
considerará que existe comprobante de
pago si su impresión y/o importación ha
sido autorizada por la Sunat conforme al
procedimiento señalado en el citado numeral. Además, dicho artículo prescribe
que la inobservancia de dicho procedimiento acarreará la configuración de las
infracciones previstas en los numerales
1, 4, 8 y 15 del artículo 174° del Código
Tributario, según corresponda, los cuales
citamos:
Actualidad Empresarial
I-23
I
Análisis Jurisprudencial
Constituyen infracciones relacionadas con
la obligación de emitir, otorgar y exigir
comprobantes de pago:
1. No emitir y/o no otorgar comprobantes
de pago o documentos complementarios
a estos, distintos a la guía de remisión.
4. Transportar bienes y/o pasajeros sin el
correspondiente comprobante de pago,
guía de remisión, manifiesto de pasajeros y/u otro documento previsto por las
normas para sustentar el traslado.
8. Remitir bienes sin el comprobante de
pago, guía de remisión y/u otro documento previsto por las normas para
sustentar la remisión.
15.No sustentar la posesión de bienes,
mediante los comprobantes de pago
u otro documento previsto por las
normas sobre la materia que permitan
sustentar costo o gasto, que acrediten
su adquisición.
Asimismo, los artículos 5º y 6º del citado
reglamento, modificados por el aludido
decreto supremo, establecen que los
documentos emitidos por el fedatario fiscalizador, en el ejercicio de sus funciones.
Así, en el presente caso, mediante la Resolución de Intendencia
Nº 0340120059728/SUNAT del 25 de
setiembre de 2013 (fojas 3 y 4), se sancionó al recurrente con el cierre temporal de
su establecimiento por tres (3) días, por
la infracción tipificada por el numeral 1
del artículo 174° del Código Tributario,
sustentándose en el Acta Probatoria
Nº 0200600266679-01.
Por ello, el Tribunal Fiscal observa que de
la referida acta probatoria, la fedataria señaló que no se le otorgó el comprobante
de pago que acreditara la operación realizada (infracción prevista por el numeral 1
del artículo 174° del Código Tributario); y
al mismo tiempo, en el rubro observación
se indicó que:
“Se adjunta documento entregado N° 001006010 no autorizado por SUNAT para el
sujeto intervenido (R.S. 156-2013/SUNAT)”.
Es decir, que se habría emitido un documento que si bien no reúne los requisitos
y características para ser considerado como
comprobante de pago (infracción tipificada
por el numeral 2 del artículo 174° del
Código Tributario), con la modificación
prevista por la Resolución de Superintendencia N° 156-2013/SUNAT, al no tener la
autorización de la Sunat, se considera como
inexistente, por lo que el Tribunal Fiscal
dispone que corresponde determinar cuál
es la infracción en la que se habría incurrido.
Otros de los considerandos del Tribunal
Fiscal es que el 1 de junio de 2013 entró
en vigencia la Resolución de Superintendencia N° 156-2013/SUNAT, que sustituyó el anotado artículo 1º del anotado
Reglamento de Comprobantes de Pago,
la cual incorporó al mismo el siguiente
segundo párrafo:
I-24
Instituto Pacífico
“En los casos en que las normas sobre la
materia exijan la autorización de impresión
y/o importación a que se refiere el numeral
1 del artículo 12° del presente reglamento,
solo se considerará que existe comprobante
de pago si su impresión y/o importación ha
sido autorizada por la SUNAT conforme al
procedimiento señalado en el citado numeral. La inobservancia de dicho procedimiento
acarreará la configuración de las infracciones
previstas en los numerales 1, 4, 8 y 15 del
artículo 174° del Código Tributario, según
corresponda”.
En el presente caso, el Tribunal Fiscal considera que el Reglamento de Comprobantes de Pago evidentemente desnaturaliza
el núcleo de la conducta ilícita prevista en
el numeral 2 del artículo 174° del Código, ya que la existencia de un documento
insuficiente, en su significado razonable,
se inscribe en la infracción prevista por
dicho numeral 2; sin embargo, el anotado
reglamento señala que un tipo de estos
documentos insuficientes (los que no
están autorizados por la Sunat) deberían
tratarse como si no se hubiera emitido
y/o no otorgado comprobantes de pago
o documentos complementarios a estos.
Es decir, el Tribunal Fiscal precisa que a
pesar de que existe un documento –el
que no está autorizado por la Sunat– debe
considerarse que se incurrió en el numeral
1 del artículo 174° del Código Tributario.
En ese sentido, por la observancia de
los artículos 102° y 154° del Código
Tributario, debe inaplicarse la Resolución
de Superintendencia N° 156-2013/SUNAT cuando sustituya el artículo 1º del
Reglamento de Comprobantes de Pago,
referente a que exista comprobante de
pago si su impresión y/o importación ha
sido autorizada por la Sunat, conforme
al procedimiento señalado en el citado
numeral, y que la inobservancia de ello
acarreará la configuración de la infracción
prevista en el numeral 1 del artículo 174°
del Código Tributario.
Finalmente, el Tribunal Fiscal se acoge
al criterio expuesto en reunión de Sala
Plena, y tal como se ha señalado previamente, al haberse entregado a la fedataria
un documento que no estaba autorizado
por la Sunat, no se habría configurado la
infracción tipificada por el numeral 1 del
artículo 174° del Código Tributario como
indica la fedataria en el Acta Probatoria
N° 0200600266679-01 de 13 de agosto
de 2013; en tal sentido, al no haberse
acreditado la comisión de la infracción
prevista por el citado numeral, el Tribunal
Fiscal procede a revocar la apelada y dejar
sin efecto la Resolución de Intendencia Nº
0340120059728/SUNAT.
6. Análisis y comentarios
De acuerdo con los incidentes del presente caso, la posición de la Sunat se basa en
el mandato del artículo 2º de la Resolu-
ción de Superintendencia Nº 156-2004/
SUNAT publicado el 15.05.14, donde
sustituye el artículo 1º del Reglamento
de Comprobantes de Pago, que establece
una regulación expansiva que va más
allá de lo concretamente establecido por
el marco del artículo 174° del Código
Tributario.
Esta norma reglamentaria establece una
ficción legal, por encima de las conductas
realizadas efectivamente por el deudor tributario, que va de la “omisión” de emitir
y otorgar el respectivo comprobante de
pago, con la “entrega” de un comprobante de pago o documento insuficiente que
no reúne los requisitos que establece las
normas de la materia.
En ese sentido, se asume una “no existencia” del documento por el hecho de
que no haya sido autorizada por la Sunat
conforme al procedimiento aplicable; esta
“inobservancia” trae como consecuencia
las posibilidad de ser sancionado por las
infracciones tipificadas en los numerales
1, 4, 8 y 15 del artículo 174º del Código
Tributario.
Ahora bien, el criterio de la Sala Plena que
definió el presente caso, consideró que se
incurre en la infracción tipificada por el
numeral 2 del artículo 174° del Código
Tributario si se entrega un documento que
no se encuentra previsto por el artículo 2°
del Reglamento de Comprobantes de Pago
o si estando contemplado en dicho artículo
no cumple con los requisitos y características
establecidas en el referido reglamento o no
cuenta con la autorización para la impresión
o importación de la Sunat.
Por ello, la Sala Plena del Tribunal Fiscal
toma la posición que se debe inaplicar la
Resolución de Superintendencia N° 1562013/SUNAT cuando sustituye el artículo
1º del Reglamento de Comprobantes de
Pago, en cuanto se refiere a que existe
comprobante de pago si su impresión
y/o importación ha sido autorizada por
la Sunat conforme al procedimiento
indicado en el citado numeral y que la
inobservancia de ello acarreará la configuración de la infracción prevista en el
numeral 1 del artículo 174° del Código
Tributario.
Así, en este orden de la definición de las
tipificaciones o tipos de infracción, se
debe tener en cuenta que si bien cabe que
las normas que tipifican una infracción y
establecen su sanción (con rango de ley)
se remitan a normas técnicas –como las
que regulan a los comprobantes de pago
mediante la modificación de la Resolución de Superintendencia N° 156-2013/
SUNAT– de ni ninguna forma pueden
implicar que estas normas reglamentarias
modifiquen el núcleo de la conducta ilícita
contenida en aquellas normas sancionatorias, y esto es más relevante si dichas
normas especiales son reglamentarias.
N° 304
Primera Quincena - Junio 2014
Área Tributaria
I
Tributos municipales
Interrupción del plazo prescriptorio
Valores unitarios de edificación
RTF: 01198-2-2005 (23.02.05)
RTF: 05562-6-2003 (30.09.03)
Se revoca la resolución apelada en cuanto a los Arbitrios Municipales de 1998, al
concluirse que operó la prescripción respecto de dicha deuda, ya que la notificación del valor correspondiente no surtió efectos al no haberse realizado conforme
a ley (pues la ausencia del interesado no faculta a la Administración a efectuar la
notificación mediante cedulón), no habiéndose por tanto interrumpido el plazo
prescriptorio. Se revoca la apelada a fin que la Administración emita pronunciamiento respecto al Impuesto Predial de 1998, considerando que la notificación
del valor al haberse realizado en forma indebida no interrumpió el plazo prescriptorio, y que solo en caso no se haya emitido declaraciones mecanizadas sería
de aplicación el plazo de 6 años, en caso contrario, es de aplicación el plazo de 4
años, en cuyo caso habría operado la prescripción. Se confirma la apelada en los
demás extremos impugnados al concluirse que no ha operado la prescripción, por
no haber transcurrido el plazo respectivo o haberse interrumpido este.
Se declara nula e insubsistente la apelada que declara infundada la
reclamación contra las Resoluciones de determinación emitidas por el
Impuesto Predial, por cuanto la Administración por un lado considera al
predio como urbano por el solo hecho de tener como frente a la avenida
Néstor Gambetta y, por otro lado, lo considera como predio rústico ubicado
en zona de expansión urbana, por lo tanto al resultar contradictorio el
pronunciamiento de la Administración, corresponde que la Administración
emita un nuevo pronunciamiento, debiendo determinar si i) el predio de
la recurrente es urbano o rústico según su uso y calidad antes que su lugar
de ubicación, ii) el predio de la recurrente ha sido considerado en los Planos Básicos Arancelarios Oficiales, debiéndole aplicar el valor arancelario
correspondiente al predio, sea este urbano o rústico, iii) existe un terreno
cercano con similares características al predio de la recurrente a fin de
utilizar su valor arancelario, en caso el terreno de la recurrente no haya
sido considerado en los Planos Básicos Arancelarios Oficiales. Respecto
de las Resoluciones de Multa, se revoca la apelada por cuanto no se ha
acreditado que se haya cometido la infracción prevista por el numeral 3
del artículo 176º del Código Tributario.
Compensación y exoneración del impuesto predial
RTF: 01075-5-2005 (18.02.05)
Se declara nula la apelada, que resolvió los recursos denominados como de
reconsideración (apelación), presentados por el recurrente contra dos resoluciones emitidas por la Municipalidad de Arequipa, una de compensación y la
otra de exoneración del Impuesto Predial, pues tratándose de procedimientos
no contenciosos, las resoluciones emitidas en primera instancia eran apelables
directamente al Tribunal Fiscal, conforme con lo dispuesto por el artículo 163º
del Código Tributario. Se declara nula la resolución que resolvió la compensación, pues solo se pronunció sobre el pedido de compensación del Impuesto
Predial mas no respecto del de Arbitrios, incumpliéndose con lo dispuesto en
el artículo 129º del Código Tributario. Se confirma la resolución que declaró
improcedente la solicitud de exoneración del Impuesto Predial de 1997 al 2001
presentada por el recurrente respecto de un predio que califica como monumento histórico, pues en dichos periodos, de acuerdo con lo dispuesto en el
inciso b) del artículo 18º de la Ley de Tributación Municipal, no se encontraba
vigente dicha exoneración sino un beneficio de rebaja del 50 % de la base
imponible siempre y cuando fueran usados los predios como casa habitación
o estuvieran inhabitables, beneficio que sí se ha aplicado en el caso de autos.
Resoluciones de determinación sobre impuesto predial de 2003
e impuesto de alcabala de 2002
RTF: 04792-4-2004 (07.07.04)
Se declara la nulidad e insubsistencia de la apelada que declaró infundado el
recurso de reclamación contra Resoluciones de Determinación sobre Impuesto
Predial de 2003 e Impuesto de Alcabala de 2002, toda vez que la Administración, en base a la verificación del predio efectuada en marzo de 2003 estableció
que este tenía mucho mayor área construida que la declarada, sin embargo tal
verificación no prueba que a la fecha de transferencia del inmueble en que se
configuró la obligación tributaria respecto al Impuesto de Alcabala y al 1 de
enero de 2003 en que se configuró la referida al Impuesto Predial, el mencionado predio haya tenido una mayor área construida. Siendo que en el caso
de autos el anterior propietario del predio lo adquirió en el 2002 en remate
judicial, procede que la Administración verifique los documentos presentados
en el proceso judicial de ejecución de garantías referido, el área construida con
la que contaba el inmueble a la fecha de adjudicación.
Jurisprudencia al Día
Jurisprudencia al Día
JURISPRUDENCIA DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA
La actualización de valores emitida por los gobiernos locales en
aplicación de los artículos 14° y 34° de la Ley de Tributación
Municipal surte efectos al día siguiente de la fecha de
vencimiento para el pago al contado del impuesto
RTF: 17244-5-2010 (30.12.10)
Se confirma la apelada. Esta resolución constituye precedente de observancia
obligatoria. Se establece lo siguiente: “i) La actualización de valores emitida
por los gobiernos locales en aplicación de los artículos 14° y 34° de la Ley de
Tributación Municipal surte efectos al día siguiente de la fecha de vencimiento
para el pago al contado del impuesto, en tanto no haya sido objetada por
el contribuyente”. “ii) Para objetar la actualización de valores realizada por
los Gobiernos Locales en aplicación de los artículos 14° y 34° de la Ley de
Tributación Municipal es suficiente la presentación de un documento en el
que se formule la objeción de forma sustentada, al no haberse establecido en
dicha ley una formalidad especificada para ello”. “No resulta de aplicación
el numeral 2) del artículo 170° del Código Tributario, cuando habiéndose
objetado la actualización de valores, no se presentó la declaración jurada
determinando el impuesto dentro del plazo de ley”. “iii) Las objeciones a la
actualización de valores de predios o vehículos realizada por los gobiernos
locales en aplicación de los artículos 14° y 34° de la Ley de Tributación
Municipal antes del vencimiento del plazo para el pago al contado de
los Impuestos Predial y al Patrimonio Vehicular, tienen por efecto que no
proceda la sustitución prevista por ficción legal. Asimismo, no corresponde
que a dichas objeciones se les otorgue trámite de recurso de reclamación
o de solicitud no contenciosa”. “iv) Las objeciones a las actualizaciones de
valores emitidas por los gobiernos locales que son presentadas después del
vencimiento del plazo a que se refieren los artículos 14° y 34° de la Ley de
Tributación Municipal no surtirán efecto. Para modificar la determinación
de la deuda tributaria contenida en las actualizaciones de valores deberá
presentarse una declaración jurada rectificatoria. Asimismo, a dichas objeciones no se les puede otorgar trámite de recurso de reclamación ni de
solicitud no contenciosa”.
Glosario Tributario
¿Qué es el impuesto predial?
Es el impuesto cuya recaudación, administración y fiscalización corresponde a la municipalidad distrital donde se ubica el predio. Este tributo grava el valor de los predios urbanos
N° 304
Primera Quincena - Junio 2014
y rústicos sobre la base de su autovalúo. El autovalúo se obtiene aplicando los aranceles y
precios unitarios de construcción que formula el Consejo Nacional de Tasaciones y aprueba
el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento todos los años.
Actualidad Empresarial
I-25
I
Indicadores Tributarios
Indicadores Tributarios
IMPUESTO A LA RENTA Y NUEVO RUS
Determinación de las retenciones por rentas de quinta categoría(1)
ENERO-MARZO
ID
12
Remuneración mensual por el
número de meses que falte para
terminar el ejercicio (incluye mes
de retención).
ABRIL
Hasta 27 UIT
15%
ID
9
Gratificaciones ordinarias mes de
julio y diciembre.
-Remuneraciones ordinarias percibidas en meses anteriores.
Deducción de
7 UIT
=
Exceso de
27 UIT a 54 UIT
21%
Renta
Anual
Gratificaciones extraordinarias,
participaciones, reintegros y
otras sumas extraordinarias
percibidas en meses anteriores.
=R
Impuesto
Anual
--
Otras
Deducciones:
-Retención
de meses
anteriores
-Saldos a
favor
=R
MAYO-JULIO
ID
8
=
=R
agosto
ID
ID
5
=R
set. - nov.
ID
4
Exceso de 54 UIT
30%
R : Retenciones del mes
ID : Impuesto determinado
=R
DICIEMBRE
ID = R
Mínimo no imponible promedio para los perceptores de Rentas de Quinta Categoría - Ejercicio 2014: S/.1,900.00
(Referencia: 12 remuneraciones y 2 gratificaciones en el ejercicio)
Nota: Por participación de utilidades y sumas extraordinarias aplicar el procedimiento establecido en el inciso e) del artículo 40º del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.
(1) Cálculo aplicable para remuneraciones no variables.
tasas DEL IMPUESTO A LA RENTA - domiciliados
2014
2013
2012
2011
2010
30%
30%
30%
30%
30%
4.1%
4.1%
4.1%
4.1%
4.1%
6.25%
6.25%
6.25%
6.25%
6.25%
30%
30%
30%
30%
30%
Hasta 27 UIT
15%
15%
15%
15%
15%
Exceso de 27 UIT hasta 54 UIT
21%
21%
21%
21%
21%
Por el exceso de 54 UIT
30%
30%
30%
30%
30%
1.Persona Jurídica
Tasa del Impuesto
Tasa Adicional
2.Personas Naturales
1° y 2° Categoría
Con Rentas de Tercera Categ.
4° y 5° categ. y fuente extranjera*
* Nuevo Régimen de acuerdo a las modificaciones del D. Leg. Nº 972 y la Ley Nº 29308.
SUSPENSIÓN DE RETENCIONES Y/0 PAGOS A CUENTA
de RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA(1)
AGENTE
RETENEDOR
P
E
R
C
E
P
T
O
R
E
S
No están
obligados a
efectuar pagos a cuenta
del Impuesto
a la Renta
los siguientes
contribuyentes
No deberá efectuarse la retención del Impuesto a la Renta
cuando los recibos de honorarios que se paguen o acrediten
sean por un importe que no exceda a:
S/.1,500
Cuyos ingresos por renta de cuarta (art. 33º cuarta) y quinta
percibidas en el mes no superen la suma de:
S/.2,771
Los directores de empresas, síndicos, mandatarios, gestores de
negocios, albaceas o similares, y otras rentas de cuarta (art. 33º
b) y quinta categoría, que no superen la suma de:
S/.2,217
Parámetros
Total Ingresos
Brutos Mensuales
(Hasta S/.)
Total Adquisiciones
Mensuales
(Hasta S/.)
1
5,000
5,000
2
8,000
8,000
50
3
13,000
13,000
200
4
20,000
20,000
400
5
30,000
30,000
600
CATEGORÍA*
ESPECIAL
RUS
60,000
60,000
0
20
* Los sujetos de esta categoría deberán tener en cuenta lo siguiente:
a. Que se dediquen únicamente a la venta de hortalizas, legumbres, tubérculos,
raíces, semillas y demás bienes especificados en el Apéndice I de la Ley del
IGV e ISC, realizada en mercado de abastos.
b. Sujetos dedicados exclusivamente al cultivo de productos agrícolas y que
vendan sus productos en su estado natural.
c. Asimismo, deberán presentar anualmente una declaración jurada informativa
a fin de señalar sus 5 (cinco) principales proveedores, en la forma, plazos y
condiciones que establezca la SUNAT.
Importante: Los que se acojan al Nuevo RUS y no se ubiquen en alguna categoría, se encontrarán comprendidos en la categoría más alta hasta el mes que
comuniquen la que les corresponde.
(1)Tabla de categorización modificada por el artículo 7º del Decreto Legislativo N° 967 (24-12-06),
vigente a partir del 1 de enero de 2007.
tipos de cambio al cierre del ejercicio
Dólares
Año
(1) Base legal: Resolución de Superintendencia Nº 373-2013/SUNAT (vigente a partir de 28.12.13)
UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA (UIT)
Año
S/.
Año
S/.
2014
2013
2012
2011
2010
2009
3,800
3,700
3,650
3,600
3,600
3,550
2008
2007
2006
2005
2004
2003
3,500
3,450
3,400
3,300
3,200
3,100
Instituto Pacífico
Cuota
Mensual
(S/.)
Categorías
* Se debe tener presente que si se superan estos montos, los contribuyentes se encuentran obligados a efectuar pagos a cuenta y a
presentar la Declaración Determinativa Mensual.
PDT 616- Trabajador independiente.
I-26
TABLA DEL NUEVO RÉGIMEN ÚNICO SIMPLIFICADO(1)
D. LEG. N° 967 (24-12-06)
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
Activos
Compra
2.794
2.549
2.695
2.808
2.888
3.137
2.995
3.194
3.429
3.280
3.461
3.513
Euros
Pasivos
Venta
2.796
2.551
2.697
2.809
2.891
3.142
2.997
3.197
3.431
3.283
3.464
3.515
N° 304
Activos
Compra
3.715
3.330
3.456
3.583
4.057
4.319
4.239
4.121
3.951
4.443
4.287
3.535
Pasivos
Venta
3.944
3.492
3.688
3.758
4.233
4.449
4.462
4.249
4.039
4.497
4.368
3.621
Primera Quincena - Junio 2014
I
Área Tributaria
DETRACCIONES Y PERCEPCIONES
PORCENTAJE DE DETRACCIONES (R.S. Nº 183-2004/SUNAT 15.08.04) ACTUALIZADO CON LA R.S. Nº 019-2014/SUNAT (23.01.13)
ANEXO 1
COD.
TIPO DE BIEN O SERVICIO
001 Azúcar
003 Alcohol etílico
006 Algodón
ANEXO 3
ANEXO 2
004
005
007
008
009
010
011
014
016
017
018
023
029
031
032
033
034
035
036
039
041
012
019
020
021
022
024
025
026
030
037
OPERACIONES EXCEPTUADAS DE LA APLICACIÓN DEL SITEMA
VENTA (INCLUIDO EL RETIRO) DE BIENES GRAVADOS CON EL IGV Y TRASLADO DE BIENES
No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:
- En operaciones cuyo importe de la operación sea igual o menor a media (1/2) UIT, salvo que por cada unidad de
transporte, la suma de los importes de las operaciones correspondientes a los bienes trasladados sea mayor a media (1/2)
UIT.
- Tratándose de la venta gravada con el IGV, cuando por la operación se emita póliza de adjudicación con ocasión del
remate o adjudicación por los martilleros públicos o entidades que rematan o subastan bienes por cuenta de terceros, o
liquidación de compra, en los casos previstos en el Reglamento de Comprobantes de pago.
Incorporado por artículo 1° de R.S. N° 260-2009/SUNAT, vigente a partir del 11.12.09
VENTA (INCLUIDO EL RETIRO) DE BIENES GRAVADOS CON EL IGV
Recurso Hidrobiológicos
Maíz amarillo duro
Caña de azúcar
Madera
Arena y piedra
Residuos, Subproductos, Desechos, recortes y desperdicios y
El Sistema no se aplicará, tratándose de las operaciones indicadas en el numeral 7.1 del artículo 7, en cualquiera de los
formas primarias derivadas de las mismas
siguientes casos: Bienes gravados con el IGV, por renuncia a la exoneración
a)El importe de la operación sea igual o menor a S/. 700.00 (Setecientos y 00/100 Nuevos Soles), salvo en el caso que se
Carnes y despojos comestibles
trate de los bienes señalados en los numerales 6, 16, 19 y 21 del Anexo 2.
Aceite de pescado
Harina, polvo y “pellets” de pescado, crustáceos, moluscos y b)Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro
demás invertebrados acuáticos.
beneficio vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios. Esta excepción no opera
Embarcaciones pesqueras
cuando el adquirente sea una entidad del Sector Público Nacional a que se refiere el inciso a) del artículo 18 de la Ley del
Leche
Impuesto a la Renta.
Algodón en rama sin desmontar
c)Se emita cualquiera de los documentos a que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de Comprobantes
Oro gravado con el IGV
de Pago, excepto las pólizas emitidas por las bolsas de productos a que se refiere el literal e) de dicho artículo.
Páprika y otros frutos de los géneros capsicum o pimienta
d)Se emita liquidación de compra, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Comprobantes de Pago.
Espárragos
Minerales metálicos no auríferos
Bienes exonerados del IGV
Oro y demás minerales metálicos exonerados del IGV
Minerales no metálicos
Plomo
SERVICIOS GRAVADOS CON EL IGV
Intermediación laboral y tercerización
No se aplicará el sistema en cualquiera de los siguientes casos:
Arrendamiento de bienes
- El importe de la operación sea igual o menor a S/.700.00.
Mantenimiento y reparación de bienes muebles
- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro
Movimiento de carga
beneficio vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios, salvo que el usuario o
Otros servicios empresariales
quien encarga la construcción sea una entidad del Sector Público Nacional.
Comisión mercantil
- Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refiere el numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de
Fabricación de bienes por encargo
Comprobantes de Pago.
Servicio de transporte de personas
- El usuario del servicio o quien encarga la construcción tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo
Contratos de construcción
dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.
Demás servicios gravados con el IGV
- Listado de exclusiones del Anexo 3, numeral 10 de la Res. N° 183-2004/SUNAT.
Notas
1 El porcentaje de 9% se aplicará cuando el proveedor tenga la condición de titular del permiso de pesca de la embarcación pesquera que efectúa la extracción o descarga de los bienes y figure como
tal en el «Listado de proveedores sujetos al SPOT con el porcentaje de 9%» que publique la SUNAT. En caso contrario, se aplicará el porcentaje de 15%.
Dicho listado será elaborado sobre la base de la relación de embarcaciones con permiso de pesca vigente que publica el Ministerio de la Producción, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 14
del Reglamento de la Ley General de Pesca, aprobado por el D. S. N.° 012-2001-PE.
El referido listado será publicado por la SUNAT a través de SUNAT Virtual, cuya dirección es http.//www.sunat.gob.pe, hasta el último día hábil de cada mes y tendrá vigencia a partir del primer día
calendario del mes siguiente para determinar el porcentaje a aplicar, el sujeto obligado deberá verificar el listado publicado por la SUNAT, vigente a la fecha en que se deba realizar el depósito.
2 El porcentaje aplicable a la venta de algodón en rama sin desmontar efectuada por un sujeto que hubiera renunciado a la exoneración contenida en el inciso A) del Apendice I de la Ley del IGV es
el 15%, mediante R.S. N° 260-2009/Sunat, Vigente a partir del 11.12.2009 se incorporó un código específico para este bien “029”.
3 La inclusión de este numeral en el Anexo 2 mediante la R.S. N.º 178-2005/SUNAT (22-09-05) se aplicará de la siguiente forma:
- Tratándose de la venta gravada con IGV y el retiro considerado venta a que se refieren los incisos a) y b) del num. 2.1 del art. 2: a las operaciones respecto de las cuales no hubiera nacido la
obligación tributaria al 01-10-05.
- Tratándose de los traslados a que se refiere el inciso c) del num. 2.1 del art. 2: a aquellas que se produzcan a partir del 01-10-05.
4 Incluidos mediante R.S. N.° 258-2005/SUNAT del 29-12-05 se aplicarán respecto de aquellas operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria respecto al IGV se produzca a partir del 1 de
febrero de 2006.
El servicio de transporte realizado por vía terrestre gravado
con IGV.
9% (13)
9% (13)
9% (5)(13)
9% y 15% (1)
9% (14)
9% (5)(14)
9% (3)
12% (5)
15% (9)
9% (14)
4% (17)
9%
9%
9%
4%
9% (2)(14)
12% (6)
9% (7)(14)
9% (7)(14)
12% (10)
1.5% (12)
4% (12)
12% (12)
15% (17)
12% (5)
12% (4)
12% (15)
12% (5)
12% (5)
12% (4)
12% (4)
12% (4)
4% (8)(16)
12% (11)(15)
5 Mediante R.S. N° 260-2009/Sunat publicada el 10.12.09 y Vigente a partir del 11.12.09, el porcentaje aplicable a la venta de algodón comprendido en la subpartidas nacionales
5201.00.10.00/5201.00.90.00 y 5203.00.00.00, excepto el algodón en rama sin desmontar es del 12%, (hasta el 10.12.2009 se aplicaba el 10%).
* Aplicables a las operaciones cuyo nacimiento de la obligación tributaria del IGV se produzca a partir del 01-03-06.
6 Incluido por el artículo 1° de la R.S N° 294-2010/SUNAT(31.10.10) vigente a partir del 01.12.10.
7 Incluidos mediante el artículo 1° de la R.S N° 306-2010/SUNAT(11.11.10) vigente a partir del 01.12.10.
8 Incluido por el artículo 14° de la R.S N° 293-2010/SUNAT(31.10.10) vigente a partir del 01.12.10.
9. Vigente a partir del 01 de marzo de 2011 Res. Nº 044-2011/SUNAT (22.02.11) hasta el 28.02.11 se aplicaba la tasa de 10%.
10.Vigente a partir del 1 de abril de 2011 Res. Nº 037-2011/SUNAT (15.02.11)
11.Vigente a partir del 02 de abril de 2012 Res. N° 063-2012/SUNAT (29.03.12)
12.Incorporado por el artículo II de la R.S. N° 249-2012/SUNAT (30.10.12) vigente a partir del 01.11.12
13.Porcentaje modificado por el artículo 2° de la Res. Nº 265-2013/SUNAT (01.09.13), vigente a partir del 01.11.13
14.Porcentaje modificado por el inciso a) del artículo 3° de la Res. Nº 265-2013/SUNAT (01.09.13), vigente a partir del 01.11.13
15.Porcentaje modificado por el inciso a) del artículo 4° de la Res. Nº 265-2013/SUNAT (01.09.13), vigente a partir del 01.11.13
16.Porcentaje modificado por el inciso b) del artículo 4° de la Res. Nº 265-2013/SUNAT (01.09.13), vigente a partir del 01.11.13
17. Incorporado por el artículo 1° de la Res. Nº 019-2014/SUNAT (23.01.14), vigente a partir del 01.03.14.
SPOT APLICABLE AL TRANSPORTE DE BIENES REALIZADO POR VíA TERRESTRE (R. s. N° 073-2006/SUNAT 13-05-06)(1)
Operaciones sujetas al sistema
PORCENT.
Operaciones exceptuadas de la aplicación del sistema
No se aplicará el sistema en los siguientes casos:
- El importe de la operación o el valor referencial sea igual o menor a S/.400.00.
- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio vinculado con la devolución
del IGV, así como gasto o costo para efectos tributarios. Salvo cuando el usuario sea una entidad del Sector Público Nacional.
- El usuario del servicio tenga la condición de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.
Porcentaje
4%
(1) Aplicable para operaciones cuya obligación tributaria del IGV se genere a partir del 1 de octubre de 2006 (Res. de S. N° 158-2006/SUNAT, publicado el 30-09-06). Excepto para aquellos servicios de transporte de bienes que tengan como punto de origen y/o destino
los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, para los cuales se aplica a partir del 01-12-06.
RELACIóN DE BIENES CUYA VENTA SE ENCUENTRA
SUJETA AL RéGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV
DETERMINACIÓN DEL IMPORTE DE LA PERCEPCIÓN
DEL IGV APLICABLE A LA IMPORTACIÓN DE BIENES(1)
Apéndice 1 Ley Nº 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07) vigente desde el 02.01.08
Determinación del monto de la percepción aplicando porcentajes sobre el monto de la operación
Porcent.
Condición
Cuando el importador, a la fecha en que se efectúa la numeración de la DUA o DSI:
1. Tenga domicilio fiscal no habido de acuerdo con las normas vigentes.
2. La SUNAT hubiera comunicado o notificado la baja de su inscripción en el RUC y dicha
condición figure en los registros de la Administración Tributaria.
10%
3. Hubiera suspendido temporalmente sus actividades y dicha condición figure en los
registros de la Administración Tributaria.
4. No cuente con número de RUC o teniéndolo no lo consigne en la DUA o DSI.
5. Realice por primera vez una operación y/o régimen aduanero.
6. Estando inscrito en el RUC no se encuentre afecto al IGV.
5%
Cuando el importador nacionalice bienes usados.
Cuando el importador no se encuentra en ninguno de los supuestos arriba señalados.
3.5%
(1)Inciso b) Segunda Disposición Transitoria Ley Nº 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07) vigente desde el 02.01.08.
RÉGIMEN DE PERCEPCIONES DEL IGV APLICABLE
A LA ADQUISICIÓN DE COMBUSTIBLE(1)
La adquisición de
combustibles líquidos derivados del
petróleo, que se encuentren gravadas
con el IGV.
Comprende
Percepción
Los señalados en el numeral 4.2 del artículo 4º del Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y
otros Productos derivados de los Hidrocarburos aprobados
por Decreto Supremo Nº 045-2001-EM y normas modificatorias, con excepción del GLP (Gas Licuado de Petróleo).
Uno por
ciento (1%)
sobre el
precio de
venta
(1) Inciso a) Segunda Disposición Transitoria. Ley Nº 29173 Régimen de Percepciones del IGV (23.12.07) vigente desde el 02.01.08.
N° 304
Primera Quincena - Junio 2014
Referencia
Bienes comprendidos en el régimen
1 Harina de trigo o de morcajo (tranquillón) Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
1101.00.00.00
2 Agua, incluida el agua mineral, natural o Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
artificial y demás bebidas no alcohólicas
subpartidas nacionales: 2201.10.00.11/2201.90.00.10 y
2201.90.00.90/ 2202.90.00.00
3 Cerveza de malta
Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
2203.00.00.00
4 Gas licuado de petróleo
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
subpartidas nacionales: 2711.11.00.00/2711.19.00.00
5 Dióxido de carbono
Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
2811.21.00.00
6 Poli (tereftalato de etileno) sin adición de Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
dióxido de titanio, en formas primarias
3907.60.00.10
7 Envases o prefomas, de poli (tereftalato de Sólo envases o preformas, de poli (tereftalato de
etileno) (PET)
etileno), comprendidos en la subpartida nacional:
3923.30.90.00
8Tapones, tapas, cápsulas y demás Bienes comprendidos en la subpartida nacional:
dispositivos de cierre
3923.50.00.00
9Bombonas, botellas, frascos, bocales,
tarros, envases tubulares, ampollas y
demás recipientes para el transporte Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
o envasado, de vidrio; bocales para subpartidas nacionales: 7010.10.00.00/7010.90.40.00
conservas, de vidrio; tapones, tapas y
demás dispositivos de cierre, de vidrio.
10Tapones y tapas, cápsulas para botellas,
tapones roscados, sobretapas, precintos y
demás accesorios para envases, de metal
Común.
11 Trigo y morcajo (tranquillón).
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
subpartidas nacionales:
8309.10.00.00 y 8309.90.00.00 Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
subpartidas nacionales:
1001.10.10.00/1001.90.30.00
Actualidad Empresarial
I-27
I
Indicadores Tributarios
Referencia
12 Bienes vendidos a través de catálogos
Bienes comprendidos en el régimen
Bienes que sean ofertados por catálogo y cuya adquisición
se efectúe por consultores y/o promotores de ventas del
agente de percepción
13Pinturas, barnices y pigmentos al agua Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
preparados de los tipos utilizados para el subpartidas nacionales:
acabado del cuero.
3208.10.00.00/3210.00.90.00.
14Vidrios en placas, hojas o perfiles; colado
o laminado, estirado o soplado, flotado,
desbastado o pulido; incluso curvado,
biselado, grabado, taladrado, esmaltado o
Bienes comprendidos en alguna de las
trabajado de otro modo, pero sin enmarcar
siguientes subpartidas nacionales:
ni combinar con otras materias; vidrio de
7003.12.10.00/7009.92.00.00.
seguridad constituido por vidrio templado o
contrachapado; vidrieras aislantes de paredes
múltiples y espejos de vidrio, incluidos los
espejos retrovisores.
15Productos laminados planos; alambrón;
barras, perfiles; alambre, tiras, tubos;
accesorios de tuberías, cables, trenzas,
eslingas y artículos similares, de fundición,
hierro o acero; puntas, clavos, chinchetas
(chinches), grapas y artículos similares, de
Bienes comprendidos en alguna de las
fundición, hierro o acero, incluso con cabeza
siguientes subpartidas nacionales:
de otras materias, excepto de cabeza de cobre;
7208.10.10.00/7217.90.00.00,
tornillos, pernos, tuercas, tirafondos, escarpias
7219.11.00.00/7223.00.00.00,
roscadas, remaches, pasadores, clavijas,
7225.11.00.00/7229.90.00.00, 7301.20.00.00,
chavetas, arandelas (incluidas las de muelle
7303.00.00.00/7307.99.00.00,
[resorte]) y artículos similares, de fundición,
7312.10.10.00/7313.00.90.00, 7317.00.00.00,
hierro o acero; artículos de uso doméstico y
7318.11.00.00/7318.29.00.00 y
sus partes, de fundición, hierro o acero, lana de
7323.10.00.00/7326.90.90.00.
hierro o acero; esponjas, estropajos, guantes
y artículos similares para fregar, lustrar o
usos análogos, de hierro o acero; artículos de
higiene o tocador, y sus partes, de fundición,
hierro o acero y las demás manufacturas de
fundición, hierro o acero.(*)
16Adoquines, encintados (bordillos), losas,
placas, baldosas, losetas, cubos, dados y
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
artículos similares; mármol, travertinos,
subpartidas nacionales:
alabastros, granito, piedras calizas y
6801.00.00.00, 6802.10.00.00,
demás piedras; pizarra natural trabajada
6802.21.00.00/6803.00.00.00,
y manufacturas de pizarra natural o
6810.11.00.00/6810.99.00.00y
aglomerada; manufacturas de cemento,
6907.10.00.00/6908.90.00.00.
hormigón o piedra artificial, incluso
armadas.(*)
17 Productos cerámicos (de harinas silíceas fósiles
o de tierras silíceas análogas) y productos
refractarios así como ladrillos de construcción,
bovedillas, cubrevigas y artículos similares;
tejas, elementos de chimenea, conductos de
humo, ornamentos arquitectónicos y demás
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
artículos para construcción; tubos, canalones
subpartidas nacionales:
y accesorios de tubería; aparatos y artículos
6901.00.00.00/6906.00.00.00,
para usos químicos o demás usos técnicos;
6909.11.00.00/6909.90.00.00;
abrevaderos, pilas y recipientes similares para
6910.10.00.00/6910.90.00.00.
uso rural; cántaros y recipientes similares para
transporte o envasado; fregaderos (piletas
para lavar), lavabos, pedestales de lavado,
bañeras, bidés, inodoros, cisternas (depósitos
de agua) para inodoros, urinarios y aparatos
fijos similares para usos sanitarios). (*)
18 Preparaciones de hortalizas, frutas u otros
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
frutos o demás parte de plantas, incluidos
subpartidas nacionales:
los jugos de hortalizas, frutas y otros frutos.
2001.10.00.00/2009.90.00.00.
(*)
19 Discos ópticos y estuches porta discos
Sólo los discos ópticos y estuches porta disco,
comprendidos en alguna de las siguientes subpartidas
nacionales:
3923.10.00.00, 3923.21.00.00, 3923.29.00.90,
3923.90.00.00, 4819.50.00.00 y 8523.90.90.00
20Carnes y despojos de aves beneficiadas Bienes comprendidos en alguna de las subpartidas
(gallo o gallina, pavo, pato, ganso, pintada). nacionales:
(**)
0207.11.00.00/0207.60.00.00.
21 Productos lácteos con adición de azúcar u Bienes comprendidos en las subpartidas
edulcorante, yogur, mantequillas y quesos. nacionales:
(**)
0402.10.10.00/0403.90.90.90,
0405.10.00.00/0406.90.90.00.
22Aceites comestibles (de soya, maní, oliva, Bienes comprendidos en alguna de las subpartidas
aceitunas, palma, girasol, nabo, maíz), grasas nacionales:
animales y vegetales, margarina. (**)
1507.10.00.00/1514.99.00.00,
1515.21.00.00/1515.29.00.00,
1516.10.00.00/1517.90.00.00.
23Preparaciones de carne, pescado o de
crustáceos, moluscos o demás invertebrados
Bienes comprendidos en alguna de las subpartidas
acuáticos que comprenden incluso los
nacionales:
embutidos, las conservas, los extractos,
1601.00.00.00/1605.69.00.00.
entre otras preparaciones. (**)
24 Artículos de confitería sin cacao (incluido el Bienes comprendidos en alguna de las subpartidas
chocolate blanco), como el chicle y demás nacionales:
gomas de mascar. (**)
1704.10.10.00/1704.90.90.00.
25
Chocolate y demás preparaciones Bienes comprendidos en alguna de las subpartidas
alimenticias que contengan cacao. (**)
nacionales:
1806.10.00.00/1806.90.00.00.
Referencia
26Pastas alimenticias (fideos, macarrones,
tallarines, lasañas, ravioles, canelones), tapioca
(en base a yuca), productos a base de cereales
obtenidos por inflado o tostado; cereales
(excepto el maíz) en grano o en forma de
copos u otro grano trabajado (excepto la
harina, grañones y sémola), precocidos o
preparados de otro modo, no expresados ni
comprendidos en otra parte y productos de
panadería, pastelería o galletería.(**)
27Extractos, esencias y concentrados de café,
té o hierba mate; preparaciones para salsas
y salsas preparadas (kétchup, mostaza,
mayonesa), preparaciones para sopas,
helados, concentrados de proteínas, polvos
y mejoradores para la preparación de panes,
complementos y suplementos alimenticios. (**)
28 Cigarros, tabaco y sucedáneos. (**)
29
Cementos hidráulicos (sin
Portland, aluminosos). (**)
pulverizar,
30
Bienes considerados como insumos
químicos que pueden ser utilizados en la
Minería Ilegal, según el Decreto Legislativo
N.° 1103. (**)
31 Productos farmacéuticos. (**)
32 Preparaciones de perfumería, de tocador o
de cosmética. (**)
33 Jabón, ceras, velas y pastas para modelar. (**)
34Semimanufacturas y manufacturas de
plástico (incluye, entre otros, barras, varillas
y perfiles; tubos; revestimientos para el
suelo, paredes o techos; placas, láminas,
hojas, cintas, tiras y demás formas planas;
bañeras, duchas, fregaderos, lavabos, bidés,
inodoros y sus asientos y tapas, cisternas
para inodoros y artículos sanitarios e
higiénicos similares; bobinas, carretes,
canillas y soportes similares; vajilla y
artículos de cocina o de uso doméstico y
artículos de higiene o tocador; artículos
para la construcción y demás manufacturas
de plástico y manufacturas de las demás
materias de las partidas 39.01 a 39.14.(**)
35Varillas, perfiles, tubos y artículos de
caucho sin vulcanizar; hilos y cuerdas,
correas transportadoras o de transmisión,
de caucho vulcanizado; neumáticos
nuevos, recauchutados o usados, de
caucho; bandajes, bandas de rodadura
para neumáticos y protectores de caucho;
manufacturas de caucho vulcanizado
sin endurecer (tubos de caucho e incluso
accesorios; cámaras de caucho para
neumáticos; artículos de higiene o de
farmacia e incluso con partes de caucho
endurecido; prendas de vestir, guantes,
mitones, manoplas, demás complementos
de vestir para cualquier uso y otros).(**)
36 Pieles (excepto la peletería) y cueros. (**)
37
Manufactura de cuero; artículos de
talabartería o guarnicionería; artículos
de viaje, bolsos de mano (carteras) y
continentes similares y manufacturas de
tripa. (**)
38Peletería y confecciones de peletería y
peletería facticia o artificial.(**)
Bienes comprendidos en el régimen
Bienes comprendidos en alguna de las subpartidas
nacionales:
1902.11.00.00/1905.90.90.00.
Bienes comprendidos en alguna de las subpartidas
nacionales:
2101.11.00.00/2101.30.00.00y
2103.10.00.00/2106.90.99.00.
Bienes comprendidos en alguna de las subpartidas
nacionales:
2402.10.00.00/2403.99.00.00.
Bienes comprendidos en alguna de las subpartidas
nacionales:
2523.10.00.00/2523.90.00.00.
Sólo el mercurio, el cianuro de sodio y el cianuro de
potasio comprendido en alguna de las siguientes sub
partidas:
2805.40.00.00 y 2837.11.10.00/2837.19.00.00.
Bienes comprendidos en alguna de las subpartidas
nacionales:
3003.10.00.00/3006.92.00.00.
Bienes comprendidos en alguna de las subpartidas
nacionales:
3303.00.00.00 y 3304.10.00.00/3307.90.90.00.
Bienes comprendidos en alguna de las subpartidas
nacionales:
3401.11.00.00/3402.90.99.00,
3404.20.00.00/3407.00.90.00.
Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
subpartidas nacionales:
3916.10.00.00/3922.90.00.00,
3923.21.00.00 y 3923.29.90.00 (en lo no
comprendido en el ítem 19 de este anexo),
3923.40.10.00/3923.40.90.00,
3924.10.10.00/3926.90.90.90.
Bienes comprendidos en alguna de las subpartidas
nacionales:
4006.10.00.00/4016.99.90.00.
Bienes comprendidos en alguna de las subpartidas
nacionales:
4101.20.00.00/4115.10.00.00.
Bienes comprendidos en alguna de las subpartidas
nacionales:
4201.00.00.00/4206.00.90.00.
Bienes comprendidos en alguna de las subpartidas
nacionales:
4301.10.00.00/4304.00.00.00.
39
Papel, cartones, registros contables, Bienes comprendidos en alguna de las subpartidas
cuadernos, artículos escolares, de oficina y nacionales:
demás papelería, entre otros.(**)
4802.10.00.00/4802.56.10.90,
4802.62.00.10/4802.62.00.90,
4816.20.00.00/4818.90.00.00,
4820.10.00.00/4821.90.00.00,
4823.20.00.10/4823.90.90.10.
40Calzado, polainas y artículos análogos; Bienes comprendidos en alguna de las subpartidas
partes de estos artículos.(**)
nacionales:
6401.10.00.00/6406.90.90.00.
41
Herramientas y útiles, artículos de
cuchillería y cubiertos de mesa, de metal Bienes comprendidos en alguna de las subpartidas
común; partes de estos artículos, de metal nacionales:
8201.10.00.00/8215.99.00.00.
común. (**)
(*) Numeral modificado por el artículo 1° del decreto supremo N° 091-2013-EF, publicado el (14.05.13)
(**) N
umeral incorporado por el artículo 1° del decreto supremo N° 091-2013-EF, publicado el (14.05.13)
LIBROS Y REGISTROS CONTABLES Y PLAZO MÁXIMO DE ATRASO
LIBROS Y REGISTROS CONTABLES Y PLAZO MÁXIMO DE ATRASO
Esta información se encuentra disponible en la pagina web de la revista: www.aempresarial.com, en la sección tributaria del
Diario Ejecutivo 2014 repartida a los suscriptores y en la sinopsis tributaria
I-28
Instituto Pacífico
N° 304
Primera Quincena - Junio 2014
Área Tributaria
I
VENCIMIENTOS Y FACTORES
anexo 1
TABLA DE VENCIMIENTOS PARA LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE VENCIMIENTO MENSUAL CUYA RECAUDACIÓN EFECTÚA LA SUNAT
FECHA DE VENCIMIENTO SEGÚN EL ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC
Período
Tributario
0
1
2
3
4
5
6
7
8
BUENOS CONTRIBUYENTES
Y UESP
9
0, 1, 2, 3 y 4, 5, 6, 7, 8 y 9
Dic-13
13-Ene-14
14-Ene-14
15-Ene-14 16-Ene-14
17-Ene-14
20-Ene-14 21-Ene-14
Ene-14
Feb-14
Mar-14
Abr-14
May-14
Jun-14
Jul-14
Ago-14
Set-14
Oct-14
13-Feb-14
13-Mar-14
11-Abr-14
14-May-14
12-Jun-14
11-Jul-14
13-Ago-14
11-Set-14
14-Oct-14
13-Nov-14
14-Feb-14
14-Mar-14
14-Abr-14
15-May-14
13-Jun-14
14-Jul-14
14-Ago-14
12-Set-14
15-Oct-14
14-Nov-14
17-Feb-14
17-Mar-14
15-Abr-14
16-May-14
16-Jun-14
15-Jul-14
15-Ago-14
15-Set-14
16-Oct-14
17-Nov-14
19-Feb-14
19-Mar-14
21-Abr-14
20-May-14
18-Jun-14
17-Jul-14
19-Ago-14
17-Set-14
20-Oct-14
19-Nov-14
20-Feb-14
20-Mar-14
22-Abr-14
21-May-14
19-Jun-14
18-Jul-14
20-Ago-14
18-Set-14
21-Oct-14
20-Nov-14
18-Feb-14
18-Mar-14
16-Abr-14
19-May-14
17-Jun-14
16-Jul-14
18-Ago-14
16-Set-14
17-Oct-14
18-Nov-14
22-Ene-14
09-Ene-14
10-Ene-14
23-Ene-14
21-Feb-14 10-Feb-14 11-Feb-14 12-Feb-14
21-Mar-14 10-Mar-14 11-Mar-14 12-Mar-14
23-Abr-14 08-Abr-14 09-Abr-14 10-Abr-14
22-May-14 09-May-14 12-May-14 13-May-14
20-Jun-14 09-Jun-14 10-Jun-14 11-Jun-14
21-Jul-14
08-Jul-14
09-Jul-14
10-Jul-14
21-Ago-14 08-Ago-14 11-Ago-14 12-Ago-14
19-Set-14 08-Set-14 09-Set-14 10-Set-14
22-Oct-14 09-Oct-14 10-Oct-14 13-Oct-14
21-Nov-14 10-Nov-14 11-Nov-14 12-Nov-14
24-Feb-14
24-Mar-14
24-Abril-14
23-May-14
23-Jun-14
22-Jul-14
22-Ago-14
22-Set-14
23-Oct-14
24-Nov-14
Nov-14
12-Dic-14
15-Dic-14
16-Dic-14
17-Dic-14
18-Dic-14
19-Dic-14
22-Dic-14
09-Dic-14
10-Dic-14
11-Dic-14
23-Dic-14
Dic-14
14-Ene-15
15-Ene-15
16-Ene-15
19-Ene-15
20-Ene-15
21-Ene-15
22-Ene-15
09-Ene-15
12-Ene-15
13-Ene-15
23-Ene-15
Nota
: A partir de la segunda columna en cada casilla se indica: En la parte superior el último dígito del número de RUC, y en la parte inferior el día calendario correspondiente al vencimiento.
UESP
: Siglas de las Unidades Ejecutoras del Sector Público Nacional (comprendidas en los alcances del D.S. Nº 163-2005-EF)
Base Legal : Resolución de Superintendencia Nº 367-2013/SUNAT (Publicada el 21-12-2013)
Tasas de depreciación edificios y construcciones
% Anual
de Deprec.
Bienes
1. Edificios y otras construcciones.
Mediante Única Disposición Complementaria de la Ley N° 29342*, aplicable a partir
del 01.01.10, se modifica el art. 39º LIR, incrementando de 3% a 5% el porcentaje
de depreciación
2. Edificios y otras construcciones - Régimen Especial de Depreciación – Ley N° 29342
* Sólo podrán optar a este régimen los contribuyentes del Régimen General del
Impuesto a la Renta, si cumplen con las siguientes condiciones:
- La construcción se hubiera iniciado a partir del 01.01.09
- Si hasta el 31.12.10 la construcción tuviera un avance mínimo del 80%
También se aplica a propiedades adquiridas durante el año 2009 y 2010, que
cumplan con las condiciones ya mencionadas.
5%
20%
* Ley N° 29342, publicada el 07.04.09, Nuevo Régimen Especial de Depreciación de Edificios y Construcciones,
aplicable a partir del Ejercicio gravable 2010.
TASAS DE DEPRECIACIÓN demás bienes (1)
Porcentaje Anual de
Depreciación
Bienes
Hasta un máximo de:
1. Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca.
2. Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos en
general.
3. Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera y
de construcción; excepto muebles, enseres y equipos de oficina.
4. Equipos de procesamiento de datos.
5. Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01.01.91.
6. Otros bienes del activo fijo
7. Gallinas
20%
25%
10%
10%
75% (2)
ANEXO 2
TABLA DE VENCIMIENTOS PARA EL PAGO DEL ITF
N° 304
Último día para realizar el pago
Primera Quincena - Junio 2014
22-01-2014
07-02-2014
21-02-2014
07-03-2014
21-03-2014
07-04-2014
24-04-2014
08-05-2014
Último día para realizar el pago
22-05-2014
06-06-2014
20-06-2014
07-07-2014
22-07-2014
07-08-2014
22-08-2014
05-09-2014
22-09-2014
07-10-2014
22-10-2014
07-11-2014
21-11-2014
05-12-2014
22-12-2014
08-01-2015
Base Legal: Resolución de Superintendencia Nº 367-2013/SUNAT (Publicada el 21-12-2013).
25%
20%
(1)Art. 22° del Reglamento del LIR D. S. N° 122-94-EF (21.09.04).
(2)R. S. N° 018-2001/SUNAT (30.01.01).
Fecha de realización de operaciones
Del
Al
01-01-2014
15-01-2014
16-01-2014
31-01-2014
01-02-2014
15-02-2014
16-02-2014
28-02-2014
01-03-2014
15-03-2014
16-03-2014
31-03-2014
01-04-2014
15-04-2014
16-04-2014
30-04-2014
Fecha de realización de operaciones
Del
Al
01-05-2014
15-05-2014
16-05-2014
31-05-2014
01-06-2014
15-06-2014
16-06-2014
30-06-2014
01-07-2014
15-07-2014
16-07-2014
31-07-2014
01-08-2014
15-08-2014
16-08-2014
31-08-2014
01-09-2014
15-09-2014
16-09-2014
30-09-2014
01-10-2014
15-10-2014
16-10-2014
31-10-2014
01-11-2014
15-11-2014
16-11-2014
30-11-2014
01-12-2014
15-12-2014
16-12-2014
31-12-2014
Tasa de Interés Moratorio (TIM)
en Moneda Nacional (S/.)
Vigencia
Mensual
Diaria
Base Legal
Del 01-03-10 en adelante
1.20%
0.040%
R. S. N° 053-2010/SUNAT (17.02.10)
R. S. N° 032-2003/SUNAT (06-02-03)
Del 07-02-03 al 28-02-10
1.50%
0.050%
Del 01-11-01 al 06-02-03
1.60%
0.0533%
R. S. N° 126-2001/SUNAT (31-10-01)
Del 01-01-01 al 31-10-01
1.80%
0.0600%
R. S. N° 144-2000/SUNAT (30-12-00)
Del 03-02-96 al 31-12-00
2.20%
0.0733%
R. S. N° 011-96-EF/SUNAT (02-02-96)
Del 01-10-94 al 02-02-96
2.50%
0.0833%
R. S. N° 079-94-EF/SUNAT (30-09-94)
PLAZO DE VENCIMIENTO PARA LA DECLARACIóN Y
PAGO DE LOS ANTICIPOS DE REGALÍA, IMPUESTO ESPECIAL
Y GRAVAMEN ESPECIAL A LA MINERÍA
Periodo tributario
Oct. 2011
Fecha de vencimiento
30. Nov. 2011
Nov. 2011
30. Dic. 2011
Dic. 2011
31. Ene. 2012
Nota: De acuerdo a la señalado el primer párrafo de la Única Disposición Transitoria de las siguientes normas:
Ley Nº 29788, Ley que modifica la Regalía Minera; Ley Nº 29789, Ley que crea el Impuesto Especial
a la Minería y Ley Nº 29790, Ley que establece el Marco Legal del Gravamen Especial a la Minería.
Actualidad Empresarial
I-29
I
Indicadores Tributarios
12,690/12 x 6 = 6,345
Parte compensable en el semestre
TIPOS DE CAMBIO
COMPRA Y VENTA PARA OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA
I
TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO(1)
D
DÍA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Ó
L
Compra
2.807
2.805
2.807
2.811
2.807
2.807
2.807
2.802
2.789
2.794
2.787
2.784
2.784
2.784
2.774
2.774
2.78
2.78
2.78
2.78
2.78
2.775
2.781
2.791
2.79
2.801
2.801
2.801
2.805
2.806
A
R
E
S
E
Mayo-2014
Industrias
ABRIL-2014
Venta
Compra
Venta
JUNIO-2014
Tex S.A.
Compra
Venta
U
ABRIL-2014
DÍA
R
O
S
Mayo-2014
JUNIO-2014
Compra
Venta
Compra
Venta
Compra
01
3.743
3.958
3.807
3.973
3.707
2.809
2.767 de 2012
Estado de2.807
Situación2.809
Financiera2.764
al 30 de junio
02
3.725
3.958
3.807
3.973
3.707
2.807
2.807 (Expresado
2.809 en nuevos
2.764 soles)2.767
03
3.754
3.961
3.743
3.98
3.725
2.808
2.803
2.805
2.77
2.774
ACTIVOS/.
04
3.699
3.96
3.743
3.98
3.696
2.811
2.803
2.805
2.777
2.779
Efectivo
de2.805
efectivo 2.784
344,400
05
3.724
3.937
3.743
3.98
3.679
2.81 y equivalentes
2.803
2.786
Cuentas,
por
cobrar
comerciales
Terceros
152,000
06
3.724
3.937
3.813
4.12
3.723
2.81
2.805
2.806
2.784
2.786
07
3.724
3.937
3.763
3.976
3.718
2.81
2.802
2.803
2.782
2.784
Mercaderías117,000
08
3.727
3.941
3.881
3.93
3.718
2.804
2.799
2.8
2.782
2.784
Inmueb., maq. y equipo
160,000
09
3.829
3.909
3.772
3.954
3.718
2.791
2.788
2.788
2.782
2.784
Deprec.,
amortiz.
y
agotamiento
acum.
-45,000
10
3.706
3.956
3.829
3.89
3.711
2.796
2.786
2.787
2.786
2.788
Total
728,400
11
3.777
3.926
3.829
3.89
3.658
2.789activo 2.786
2.787
2.788
2.789
12
3.785
3.946
3.829
3.89
3.696
2.786
2.786
2.787
2.796
2.797
PASIVOS/.
13
3.785
3.946
3.754
3.939
3.7
2.786
2.784
2.786 por pagar
2.795
2.797
Tributos,
contraprest.
y aportes
10,000
14
3.785
3.946
3.777
3.916
3.703
2.786
2.784
2.786
2.791
2.793
Remun.
y
partic.
por
pagar
23,000
15
3.752
3.922
3.712
3.957
2.776
2.784
2.785
Cuentas
320,000
16
3.758
3.89
3.761
3.955
2.774 por pagar
2.786 comerciales
2.787 - Terceros
17
3.746
3.91
3.768
3.909
Cuentas
- Terceros
50,500
2.781 por pagar
2.784 diversas
2.786
18
3.746
3.91
3.768
3.909
2.781pasivo2.784
2.786
Total
403,500
19
3.746
3.91
3.768
3.909
2.781
2.784
2.786
20
3.746
3.91
3.71
3.906
PATRIMONIOS/.
2.781
2.787
2.788
21
3.746
3.91
3.695
3.929
2.781
2.79
2.791
Capital253,000
22
3.754
3.903
3.724
3.893
2.777
2.787
2.79
Reservas12,000
23
3.741
3.941
3.682
3.909
2.783
2.787
2.789
Resultados
acumulados
-35,600
24
3.826
3.906
3.727
3.911
2.793
2.786
2.787
Resultado
del
periodo
95,500
25
3.773
4.024
3.727
3.911
2.791
2.786
2.787
26
3.74
3.907
3.727
3.911
2.803
2.786
2.787
Total patrimonio
324,900
27
3.74
3.907
3.689
3.952
2.803
2.785
2.789
28
3.907
3.685
3.933
Total
patrimonio
728,400
2.784
2.786
2.803pasivo y
3.74
29
3.815
3.948
3.672
3.892
2.808
2.775
2.776
30
3.85
3.95
3.63
3.876
2.808
2.76
2.761
31
3.707
3.887
2.764
2.767
Venta
3.887
3.887
3.877
3.87
3.878
3.883
3.857
3.857
3.857
3.879
3.86
3.885
3.887
3.903
(1)Para efectos del Registro de Compras y Ventas, se aplicará el tipo de cambio promedio ponderado venta publicado el día de nacimiento de la obligación tributaria.
Base Legal: Numeral 17 del art. 5º del D. S. Nº 136-96-EF Reglamento del IGV.
Ii
TIPO DE CAMBIO APLICABLE AL IMPUESTO A LA RENTA(1)
D
DÍA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
Ó
L
Abril-2014
Compra
2.805
2.807
2.811
2.807
2.807
2.807
2.802
2.789
2.794
2.787
2.784
2.784
2.784
2.774
2.774
2.78
2.78
2.78
2.78
2.78
2.775
2.781
2.791
2.79
2.801
2.801
2.801
2.805
2.806
2.807
A
R
E
S
E
Mayo-2014
Venta
2.807
2.808
2.811
2.81
2.81
2.81
2.804
2.791
2.796
2.789
2.786
2.786
2.786
2.776
2.774
2.781
2.781
2.781
2.781
2.781
2.777
2.783
2.793
2.791
2.803
2.803
2.803
2.808
2.808
2.809
Compra
2.807
2.803
2.803
2.803
2.805
2.802
2.799
2.788
2.786
2.786
2.786
2.784
2.784
2.784
2.786
2.784
2.784
2.784
2.787
2.79
2.787
2.787
2.786
2.786
2.786
2.785
2.784
2.775
2.76
2.764
2.764
junio-2014
Venta
2.809
2.805
2.805
2.805
2.806
2.803
2.8
2.788
2.787
2.787
2.787
2.786
2.786
2.785
2.787
2.786
2.786
2.786
2.788
2.791
2.79
2.789
2.787
2.787
2.787
2.789
2.786
2.776
2.761
2.767
2.767
Compra
2.764
2.77
2.777
2.784
2.784
2.782
2.782
2.782
2.786
2.788
2.796
2.795
2.791
Venta
2.767
2.774
2.779
2.786
2.786
2.784
2.784
2.784
2.788
2.789
2.797
2.797
2.793
DÍA
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
U
Abril-2014
Compra
3.725
3.754
3.699
3.724
3.724
3.724
3.727
3.829
3.706
3.777
3.785
3.785
3.785
3.752
3.758
3.746
3.746
3.746
3.746
3.746
3.754
3.741
3.826
3.773
3.74
3.74
3.74
3.815
3.85
3.807
R
O
S
Mayo-2014
Venta
3.958
3.961
3.96
3.937
3.937
3.937
3.941
3.909
3.956
3.926
3.946
3.946
3.946
3.922
3.89
3.91
3.91
3.91
3.91
3.91
3.903
3.941
3.906
4.024
3.907
3.907
3.907
3.948
3.95
3.973
Compra
3.807
3.743
3.743
3.743
3.813
3.763
3.881
3.772
3.829
3.829
3.829
3.754
3.777
3.712
3.761
3.768
3.768
3.768
3.71
3.695
3.724
3.682
3.727
3.727
3.727
3.689
3.685
3.672
3.63
3.707
3.707
junio-2014
Venta
3.973
3.98
3.98
3.98
4.12
3.976
3.93
3.954
3.89
3.89
3.89
3.939
3.916
3.957
3.955
3.909
3.909
3.909
3.906
3.929
3.893
3.909
3.911
3.911
3.911
3.952
3.933
3.892
3.876
3.887
3.887
Compra
3.707
3.725
3.696
3.679
3.723
3.718
3.718
3.718
3.711
3.658
3.696
3.7
3.703
Venta
3.887
3.877
3.87
3.878
3.883
3.857
3.857
3.857
3.879
3.86
3.885
3.887
3.903
(1) Para cuentas del activo se utilizará el tipo de cambio compra. Para cuentas del pasivo se utilizará el tipo de cambio venta, vigente a la fecha de la operación.
Base Legal: Art. 61º del D. S. Nº 179-2004-EF TUO de la LIR; Art. 34º del D. S. Nº 122-94-EF, Reglamento de la LIR.
Nota: El tipo de cambio renta se rellena con los datos del mismo día por lo que los días 24,25 y 31 del mes de Diciembre no contienen información.
D
Ó
L
A
R
E
S
E
TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31-12-13
COMPRA
I-30
2.794
Instituto Pacífico
VENTA
U
R
O
S
TIPO DE CAMBIO AL CIERRE 31-12-13
2.796
COMPRA
VENTA
3.715
N° 304
3.944
Primera Quincena - Junio 2014
Descargar