TIPOS DE SISTEMAS DE AJUSTE DE LA BALANZA DE PAGOS

Anuncio
TIPOS DE SISTEMAS DE
AJUSTE DE LA BALANZA
DE PAGOS
Sistemas de tipo de cambio fijos y
flotantes
Maestría en Administración
Factores que afectan la cuenta
corriente
Inflación
Ingreso nacional
Restricciones gubernamentales
Tipos de cambio
Diversos tipos de sistemas de
ajuste de la balanza de pagos
Sistema de tipos de cambio
fijos
El padrón oro (Gold Standard)
Es la práctica de anclar una moneda al oro y
garantizar su convertibilidad.
En 1880 la mayoría de las naciones comerciales
más importantes del mundo (Gran Bretaña, Japón
y Estados Unidos) lo habían adoptado.
El tipo de cambio se determina conforme al valor
de cualquier moneda en unidades de cualquier
otra moneda.
Ej. 1 oz. de oro = US$20.67
1 oz. de oro = £4.25
£1=$4.87 (US$20.67/ £4.25)
La estabilidad del padrón oro
Un país tiene equilibrio en la balanza comercial
cuando el ingreso de sus residentes, a partir de las
exportaciones, es equivalente al dinero que los
residentes pagan a las personas en otros países por
sus importaciones.
El padrón oro era un poderoso mecanismo para
alcanzar el equilibrio en la balanza comercial.
Ejemplo:
Si sólo hay 2 países: EU y Gran Bretaña.
La balanza de Gran Bretaña está en superávit
(exporta más de lo que importa de EU).
Los exportadores de GB reciben pago en US$ y
lo cambian por £ en los bancos de su país.
El banco de GB remite los US$ a los bancos
estadounidenses y los cambian por oro.
El flujo de oro a GB reduce la oferta monetaria de
US e incrementa la oferta monetaria de GB.
Se produce inflación en GB y deflación en US.
Ante el aumento de los precios en GB se reducen
las exportaciones.
Ante la disminución de precios aumenta la
demanda de productos estadounidenses.
Se alcanza el equilibrio en la balanza comercial.
La deflación tampoco es deseada: menos dinero
circulante > su precio aumenta (interés) > la gente
pide menos prestado > menos inversión >menos
empleo.
Los gobiernos empezaban a “hacer trampa y no se
permitía la conversión de oro.
Período entre guerras 1918-1939
En 1914 el padrón oro se abandonó, y varios
gobiernos financiaron parte de sus masivos
gastos militares mediante la impresión de dinero
(inflación).
Posteriormente algunos países retomaron el
padrón oro (EU, GB y Francia).
Puesto que se necesitaba más moneda para
comprar oro, la moneda se devaluaba, y en lugar
de conservarla se cambiaba inmediatamente por
oro.
Al afectar las reservas de oro de varios países se
suspende la convertibilidad.
Sistema de Bretton Woods
En 1944 (durante la 2ª Guerra mundial)
representantes de 44 países se reunieron en
Bretton Woods, New Hampshire, para diseñar
un nuevo sistema monetario internacional.
Se quería para facilitar el crecimiento
económico de la posguerra y se deseaba un
sistema de tipos de cambio fijos, evitando las
devaluaciones (muchos países devaluaban su
moneda para hacer sus productos más
competitivos).
Como resultado del acuerdo en Bretton
Woods se establecen 2 instituciones
multinacionales: FMI y Banco Mundial.
Se estableció un sistema de tipos de cambio
fijos regulado por el FMI en el que todos los
países fijarían el valor de su moneda en
función del oro, pero no necesitarían
intercambiar su moneda por éste.
Únicamente el dólar permanecería convertible
en oro.
Cada país eligiría su tipo de cambio con respecto
al dólar, y después calcularía el equivalente en
oro de la moneda con base en ese tipo de cambio
elegido.
Todas los países debían mantener el valor de sus
monedas dentro del 1% del valor equivalente,
mediante la compra o venta de moneda (u oro).
Ej. Si había poca demanda de moneda, el
gobierno compraba su moneda para incrementar
la demanda y mantener su valor equivalente en
oro.
Disciplina en el Acuerdo de BW
Un régimen de tipos de cambio fijos
impone disciplina en 2 formas:
Pone freno a las devaluaciones
competitivas y ofrece estabilidad al
ambiente del comercio mundial.
Impone disciplina monetaria en los
países al reducir la inflación de los
precios.
Flexibilidad en el Acuerdo de BW
1. Facilidades de préstamo del FMI.
Un déficit persistente en la balanza de pagos
puede conducir al agotamiento de las reservas
de divisas de un país y forzar a éste a devaluar
su moneda.
El FMI otorgaría préstamos de divisas a corto
plazo para que los países reduzcan las tasas de
inflación y los déficit en la balanza de pagos.
Lo anterior a cambio de se consintiera en una
supervisión estricta por parte del FMI a sus
políticas
macroeconómicas
(políticas
monetarias, fiscales, gasto público, etc.).
2.
Paridades ajustables
Permite la devaluación de la moneda de un país
en más de 10%, si el FMI está de acuerdo en
que la balanza de pagos del país en cuestión se
encuentre en fundamental desequilibrio.
Desplome del sistema de tipos de
cambio fijos
El sistema de tipos de cambio fijos de BW funcionó
hasta finales de los sesenta, y desde entonces se ha
tenido un sistema de flotación controlada. Su talón de
Aquiles: no podía funcionar si su moneda clave (dólar)
sufría un ataque especulativo.
Para financiar el conflicto en Vietnam (1965-1968) el
presidente Johnson respaldó un aumento en el gasto
gubernamental sin incremento en los impuestos >
inflación > con más dinero en la bolsa la gente gastaba
más > aumentaron las importaciones > déficit en la
balanza comercial.
Posible devaluación del dólar y revaluación
del marco alemán > compras masivas del
marco alemán.
El Bundesbank (BCA) compró US$ para
mantener el tipo de cambio > se permite la
libre flotación del marco alemán.
El dólar tenía que devaluarse > conforme a
BW todas las monedas debían revaluarse
simultáneamente > muchos no aceptan.
EU suspende la convertibilidad del dólar por
oro e impone un impuesto de 10% sobre las
importaciones.
El mercado cambiario cierra en 1972 y al
reabrir, las divisas de Japón y la mayoría de
los países europeos flotaban con respecto al
dólar.
Diversos tipos de sistemas de
ajuste de la balanza de pagos
Sistema de tipos de cambio
flotantes
Los Acuerdos de Jamaica
El nuevo sistema que reemplazó al régimen de tipos de
cambio fijo (non system) se formalizó en enero de 1976,
cuando los miembros del FMI se reunieron en Jamaica y
accedieron a acatar las reglas del sistema monetario
internacional:
Las tasas flotantes se declararon aceptables.
Se abandonó al oro como un activo de reserva.
Las cuotas anuales del FMI se incrementaron al igual
que el número de países miembros.
Desde entonces, no hay coordinación internacional para
estabilizar los tipos de cambio, y éstos se han vuelto mucho
más volátiles e impredecibles, alentando el proteccionismo.
Política de tipos de cambio en
México
La política cambiaria es responsabilidad de la
Comisión de Cambios, integrada por funcionarios
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y
del Banco de México.
A finales de 1994, dicha Comisión acordó que el
tipo de cambio fuese determinado libremente por
las fuerzas del mercado.
Ver Artículo “´Regímenes Cambiarios en México a
partir de 1954” del Banco de México
www.bancodemexico.org.mx
A continuación se presentan algunos
artículos en la Ley del Banco de
México relacionados con el Mercado
cambiario. (Arts. 18 al 23, 32 al 35)
Billetes
y
monedas:
http://www.bancodemexico.gob.mx/billetes-ymonedas/informacion-general/billetes-y-monedasde-fabricacion-actual/billetes-monedasfabricacion-001.html
ELEMENTOS
Tarea viernes 15 de junio
Traducción de Artículo Economist.com
Lectura del artículo “De un tipo de cambio
fijo a uno flotante: No hay que temer” que
será proporcionado en clase o se enviará
por correo. Se debe enviar resumen con
opinión personal respecto al sistema de
tipos de cambio más adecuado, dicho
artículo también está disponible en la
página del FMI www.imf.org.
Descargar